8
GLADYS E. MAESTRE NEUROCIENTíFICA – LUZ Sabemos que hay un costo en sufrimiento que acompaña a la enfermedad de Alzheimer. La tristeza, el dolor y la impotencia de no tener al ser querido en las condiciones físicas y mentales que todos anhelamos; el que olvide cuestiones elementales como quiénes son sus hijos, y hasta nuestro nombre. Un costo incalculable. En nuestra Unidad Clínica y de Investigación de la Memoria (UCIMEM), veo que al inmenso sufrimiento de ver cómo se va ese ser querido, se suma la mor- tificación de los familiares por los gastos de atender y cuidar a un paciente con Alzheimer. ¿Quién cubre y quién debe cubrir los costos de esta enfermedad?. El Informe Mundial 2010 sobre la Enfermedad de Alzheimer, dado a conocer por la Alzheimer’s Di- sease International revela cifras alarmantes. En términos económicos, ¿en qué se gasta cuando se tiene un paciente con Alzheimer? Es- tán los costos del cuidador en el hogar, a veces es un familiar, a veces se contrata a una persona, a veces ambos. Esto significa no sólo el dinero que hay que sacar para cubrir el costo personal del cuidador (salario si es el caso, ali- mentación, transporte), sino, el dinero que se deja de producir por estar al frente del cuidado de un ser querido. Por otra parte, están los costos de las residen- cias, asilos y hogares de cuidado. Y finalmente los costos de las medicinas, servicios médicos, terapias, alimentación especial y más. En nuestro país, al igual que en muchos otros en vías de desarrollo, la gran mayoría de ta- les gastos son sufragados por la familia. En Venezuela, los servicios pú- blicos especializados para aten- der esta enfermedad son prác- ticamente inexistentes. Muy pocos fármacos específicos son cubiertos por el Instituto Vene- zolano del Seguro Social (IVSS). No hay servicios a domicilio sub- sidiados por el Estado y tampoco instituciones para la estimulación y rehabilitación física y cognitiva que requieren estos pacientes. Los costos de las demencias para la sociedad son enormes. En el mundo se estima que se gastan 604 billones de dólares anuales en costos relacionados con la de- mencia. Los gobiernos compar- ten con las familias tales costos. Unos gobiernos asumen más que otros, y en Latinoamérica en gene- ral asumen bien poco. La mayoría de los gastos siguen saliendo del bolsillo de las familias. Existe una necesidad urgente de desarrollar programas efi- cientes y efectivos de cuidado médico y social, para satisfacer las necesidades de las personas con demencia y sus cuidadores, a lo largo de todas las etapas de la enfermedad. Igualmente es necesario crear incentivos que permitan a las familias, emplea- dos, escuelas y comunidades en general, aplicar las estrategias de prevención, como son los buenos hábitos de alimentación, ejercicio físico y control de las enfermedades cardíacas. El Estudio Maracaibo de Enve- jecimiento, liderado por el La- boratorio de Neurociencias de la Universidad del Zulia, ha reve- lado que la situación de vida de la mayoría de las personas real- mente puede ser mejor. Varios obstáculos se interponen, entre ellos la falta de conocimiento de las personas, de los profesionales de salud y de quienes toman las decisiones políticas acerca de cuáles condiciones de salud se deben atender con prioridad. Si sumamos la inversión mensual que hacen las familias que tienen este tipo de problemas crónicos como el Alzheimer, concluiría- mos en que es una situación que debe atenderse con prontitud por el Estado Venezolano. Si una de cada diez personas mayores de 55 años padece de demencia, entonces hay que preparase, cuidarse para no ser víctima, y por otro lado aho- rrar para no ser una carga para nadie. Pero también debemos promover que quienes toman las decisiones en salud pública y en educación superior, tomen en cuenta esta realidad. Por ello el lema este año es ¡Es tiempo de actuar! Este producto fue diseñado e impreso por Sinergia Editorial C.A. de acuerdo a convenio de cooperación firmado entre esta empresa y la Fundación ConCiencia, FundaConCiencia, en el marco de lo dispuesto en los artículos 34, 35, 36, 37, 38 y 42 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, LOCTI, con la finalidad de facilitar el programa “Talleres de Estimulación de la Memoria” mediante campañas informativas. Sinergia Editorial C.A. sirvió de impresor siendo responsabilidad de FundaConCiencia los conceptos y opiniones aquí emitidos. FundaConCiencia está inscrita en el SIDCAI bajo el número 249. Neurociencias Maracaibo, octubre 2010, Nº 3. Publicación de la Fundación ConCiencia El costo económico del Alzheimer ¡Es tiempo de actuar! Foto: Gladys Amaya de Maestre- Publicada con autorización

Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

Gladys E. MaEstrE

NEurociENtífica – luZ

sabemos que hay un costo en sufrimiento que acompaña a la enfermedad de alzheimer. la tristeza, el dolor y la impotencia de no tener al ser querido en las condiciones físicas y mentales que todos anhelamos; el que olvide cuestiones elementales como quiénes son sus hijos, y hasta nuestro nombre. un costo incalculable.

En nuestra unidad clínica y de investigación de la Memoria (uciMEM), veo que al inmenso sufrimiento de ver cómo se va ese ser querido, se suma la mor-tificación de los familiares por los gastos de atender y cuidar a un paciente con alzheimer. ¿Quién cubre y quién debe cubrir los costos de esta enfermedad?. El informe Mundial 2010 sobre la Enfermedad de alzheimer, dado a conocer por la alzheimer’s di-sease international revela cifras alarmantes.

En términos económicos, ¿en qué se gasta cuando se tiene un paciente con alzheimer? Es-tán los costos del cuidador en el hogar, a veces es un familiar, a veces se contrata a una persona, a veces ambos. Esto significa no sólo el dinero que hay que sacar para cubrir el costo personal del cuidador (salario si es el caso, ali-mentación, transporte), sino, el dinero que se deja de producir

por estar al frente del cuidado de un ser querido. Por otra parte, están los costos de las residen-cias, asilos y hogares de cuidado. y finalmente los costos de las medicinas, servicios médicos, terapias, alimentación especial y más. En nuestro país, al igual que en muchos otros en vías de desarrollo, la gran mayoría de ta-les gastos son sufragados por la familia.

En Venezuela, los servicios pú-blicos especializados para aten-der esta enfermedad son prác-

ticamente inexistentes. Muy pocos fármacos específicos son cubiertos por el instituto Vene-zolano del seguro social (iVss). No hay servicios a domicilio sub-sidiados por el Estado y tampoco instituciones para la estimulación y rehabilitación física y cognitiva que requieren estos pacientes.

los costos de las demencias para la sociedad son enormes. En el mundo se estima que se gastan 604 billones de dólares anuales en costos relacionados con la de-mencia. los gobiernos compar-

ten con las familias tales costos. unos gobiernos asumen más que otros, y en latinoamérica en gene-ral asumen bien poco. la mayoría de los gastos siguen saliendo del bolsillo de las familias.

Existe una necesidad urgente de desarrollar programas efi-cientes y efectivos de cuidado médico y social, para satisfacer las necesidades de las personas con demencia y sus cuidadores, a lo largo de todas las etapas de la enfermedad. igualmente es necesario crear incentivos que

permitan a las familias, emplea-dos, escuelas y comunidades en general, aplicar las estrategias de prevención, como son los buenos hábitos de alimentación, ejercicio físico y control de las enfermedades cardíacas.

El Estudio Maracaibo de Enve-jecimiento, liderado por el la-boratorio de Neurociencias de la universidad del Zulia, ha reve-lado que la situación de vida de la mayoría de las personas real-mente puede ser mejor. Varios obstáculos se interponen, entre ellos la falta de conocimiento de las personas, de los profesionales de salud y de quienes toman las decisiones políticas acerca de cuáles condiciones de salud se deben atender con prioridad. si sumamos la inversión mensual que hacen las familias que tienen este tipo de problemas crónicos como el alzheimer, concluiría-mos en que es una situación que debe atenderse con prontitud por el Estado Venezolano.

si una de cada diez personas mayores de 55 años padece de demencia, entonces hay que preparase, cuidarse para no ser víctima, y por otro lado aho-rrar para no ser una carga para nadie. Pero también debemos promover que quienes toman las decisiones en salud pública y en educación superior, tomen en cuenta esta realidad. Por ello el lema este año es ¡Es tiempo de actuar!

Este producto fue diseñado e impreso por Sinergia Editorial C.A. de acuerdo a convenio de cooperación firmado entre esta empresa y la fundación conciencia, FundaConCiencia, en el marco de lo dispuesto en los artículos 34, 35, 36, 37, 38 y 42 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, locti, con la finalidad de facilitar el programa

“Talleres de Estimulación de la Memoria” mediante campañas informativas. sinergia Editorial c.a. sirvió de impresor siendo responsabilidad de fundaconciencia los conceptos y opiniones aquí emitidos. fundaconciencia está inscrita en el sidcai bajo el número 249.

Neurociencias Maracaibo, octubre 2010, Nº 3.Publicación de la fundación conciencia

El costo económico del Alzheimer

¡Es tiempo de actuar!

Foto: Gladys Amaya de Maestre- Publicada con autorización

Page 2: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

2

Directorio de FundaConCienciadra. Gladys Maestre - PresidentaMgsc. Gloria Pino: secretariasoc. odalís rojas: tesorerodr. orlando sega - suplentet.s.u. Javier aracena: suplenteMgsc. Marialcira Quintero: suplente

Divisiones / Saludunidad clínica y de investigación de la Memoria (uci-MEM), dr. orlando sega, dr. carlos chávez; dra. Mildred Barrera, soc. sonia Pineda; Psic. Mónica alfonzo, aux. Enfermería: lenys araujo

Transferencia de Conocimientostaller de Estimulación Psicosocial para la Memoria: co-ord. licda. Gladys amaya; asistente: yosvelky rivera.talleres de Gimnasia china para el cerebro: coord. Neva Mora; Escuela de cuidadores: coord. Mgsc. Marialcira Quintero; Programa de transferencia de conocimien-tos en Neurociencias, coord. soc. odalís rojas

InvestigaciónMgsc: luis falque, dra. Marisela arraga, dra. inara cha-cón ; Psic. asdrúbal Huerta, soc. yoraida Moran, lcdo. luis Quintero; Mgsc. raima rujano , dr. Heberto suárez, Mgsc. Enrique talavera; Mgsc. Milady urribarri, dra. Beatriz Valles, Mgsc: raquel Zambrano; dr. ali ayubi, dr. Hermes flores. En formación: univ. carmen González y Jesús Melgarejo

Asesores :académicos: dra. imelda rincón finol , dr. orlando cas-tejón; clínico: dr. ciro Gaona, comunicacional: Mgsc. Hugo delgado; legal: dr. luis Enrique Homes .Asesores internacionales: dr. Humberto arboleda - univ. Nacional de colombia. dr. raúl arizaga - Gru-po de investigación de demencias de la federación Mundial de Neurología. dr. daniel Brauner – univ. de chicago. dr. adam Brickman –univ. de columbia, dr. conrad Gilliam – univ. de chicago, Gbenga ogedegbe, univ. de Nueva york, dr. rajesh Kalaria – univ. de lon-don , dr. Joseph lee – univ. de columbia, dr. francisco lopera – univ. de antioquia , dr. José luchsinger - univ. de columbia, dr. Martín Medrano – univ. tecnológica de santiago, dr. José ortiz – univ. de Puerto rico, dr. Nikolaos scarmeas , universidad de columbia, dr. Jan a staessen, univ. de leuven, dr. Joseph terwilliger – univ. de columbia

Patrocinantesastrodata, c.a, corpozulia, diario la Verdad, fundacite – Zulia, Grupo altus, Homes urdaneta & asociados, Manica, sinergia Editorial, c.a

Instituciones Aliadas: alcohólicos anónimos (aa), ambulatorio urbano i – san luís, asociación Zuliana de Padres de Niños Ex-cepcionales (aZuPaNE), Hogar san José de la Montaña, casa Hogar san Vicente de Paul, casa del Pensionado, centro de arte de Maracaibo lía Bermúdez, centro de atención integral para Personas con autismo (caiPa), centro de atención al Esquizofrénico y familiares (ca-tEsfaM), centro de Educación Popular Jesús rosario ortega (cEP-santa rosa), federación Venezolana de discapacidad intelectual (fEVEdi), fundación alzhei-mer de Venezuela y sus capítulos: cabimas - Maracaibo y Nueva Esparta, fundación carlos de la cruz, funda-ción José félix rivas, fundación de Niños, Niñas y ado-lescentes con disfunción cerebral Motora o Parálisis, cerebral y otras discapacidades de luZ (fuNdicEM-luZ), fundación de Padres y amigos de adolescentes y adultos con retardo Mental (fuNParM), fundación Peter alexander para Niños y Jóvenes con autismo del Estado Zulia (fuPaNaZ), fundación Venezolana de Hipertensión arterial, Gala Gimnástica tercera Edad san alfonso, instituto de Educación Especial “Monseñor olegario Villalobos”(iMoV), instituto Nacional de servi-cios sociales.(iNass) unidad Gerontológica dr. Joaquín Esteva Parra”, unidad de adicciones de luZ, universi-dad del Zulia (luZ), universidad rafael urdaneta (uru) , Zona Educativa Zulia – cEcoProdEDirección: av. universidad, diagonal al MacZul, 1er. Piso del Edif. iEctas–luZ –telf: 0261-6115103–fax: 0261-7524530–cel. 0416-4689356. Dirección electrónica: [email protected] www.funda-conciencia.org. , www.neurociencias.org.ve , twiter: @neurociencias, Neuroblog http://web.me.com/neurolab

los cuidadores de los pacien-tes con alzheimer y otras en-fermedades crónicas, también son humanos. Es importante re-cordarlo porque a veces hasta a ellos mismos se les olvida . Par-te de la sobrecarga del cuidador, ya sea un familiar o una persona contratada, es que si no conoce las técnicas para cuidar bien, por más que se esfuerce, su trabajo puede ser ineficiente y hasta puede producir daño a la perso-na que tiene a su cargo.

aun cuando no sepamos si nos tocará vivir esa situación, es im-portante obtener conocimien-tos para aplicar en caso de que nos corresponda cuidar a una persona mayor enferma, en el futuro.

desde hace más de 10 años, los talleres de Estimulación de la Memoria, liderados por el labo-ratorio de Neurociencias y fun-daconciencia, aportan saberes y prácticas a la comunidad con una concepción innovadora de

auto cuidado y visión holística del ser. Mediante las artes, la música gimnasia china y el cari-ño, se delinean estrategias para activar las funciones cognitivas y el cuerpo de los adultos mayores en diversos grados de depen-dencian, con especial preferen-cia por aquellos que padecen la enfermedad de alzheimer. Este Proyecto, incluye la Escuela de cuidadores para adultos mayo-res con problemas de memoria, que atiende 2 grupos que fun-

cionan en la Escuela de Enferme-ría de la universidad del Zulia y en el centro de Educación Popu-lar de santa rosa de agua.

Esta 3ra edición del encartado Neurociencias, es producto de la alianza entre fundaconciencia y sinergia Editorial. la fuerza que puede sentir el lector, proviene de selectos cerebros con senti-mientos y conocimientos, que emergen con la ilusión de que los cuidadores se sientan acom-pañados y mejor preparados.

Editorial

la fundación conciencia (fun-daconciencia) es una organiza-ción civil, sin fines de lucro, creada en 1997 por investigadores, pa-cientes, adultos mayores, cuida-dores y clínicos. surge del sueño de querer contribuir a encontrar la cura de enfermedades como el alzheimer y de brindar apoyo a quienes ya la padecen, a sus fami-liares y cuidadores. a través de ac-tividades de investigación básica y aplicada en áreas de neurocien-cias y envejecimiento, se generan conocimientos basados en la po-blación zuliana, que hoy día son punto de referencia mundial.

la generación de conocimientos se logra mediante el desarrollo de innovadores proyectos de investi-gación, que tienen como caracte-rística que se desarrollan en pobla-ciones autóctonas, como la de la parroquia santa lucia y la comu-nidad de santa rosa de agua. se estudian problemas relacionados con la memoria, el envejecimien-to, la genética y problemas cere-brovasculares.

fundaconciencia obtuvo el aval de la ley orgánica de ciencia y tecnología (locti) para la eje-cución del Proyecto talleres de Estimulación de la Memoria, coor-dinado por la licenciada Gladys amaya, el cual ha sido apoyado como beneficiario, por las em-

presas sinergia Editorial, c.a, Gru-po altus y Manica. Este Proyecto, incluye la Escuela de cuidadores para adultos mayores con proble-mas de memoria.

fundaconciencia da soporte a actividades de formación de ta-lento humano. a nivel profesional, con el diplomado atención inte-gral al adulto Mayor; a jóvenes talentos de educación básica y media a través de cursos, talleres y concursos académicos; a la for-mación de jóvenes investigadores, con cursos interdisciplinarios de actualización. se realizan ciclos de

videoconferencias semanales, con la información actualizada en el área de neurociencias. así mismo desarrolla programas de disemi-nación de información a través de la columna semanal en el diario la Verdad y a través del Neuroblog http://web.me.com/neurolab

fundaconciencia recibe asesoría y apoyo de organizaciones inter-nacionales como las universidades de chicago y columbia (usa), de la sociedad de Neurociencias (usa), la organización internacional para las investigaciones del cerebro (iBro) y la fundación daNa que

coordina alianzas internacionales en beneficio de la investigación y educación sobre el cerebro.

fundaconciencia, a nivel regio-nal establece alianzas con institu-ciones que promuevan la salud mental y otras condiciones neu-rológicas y a nivel nacional, con la fundación alzheimer de Vene-zuela y la fundación Venezolana de discapacidad intelectual, entre otros.

una de las alianzas mas significa-tivas ha sido la establecida con el instituto de investigaciones y Estu-dios cardiovasculares de la univer-sidad del Zulia (iEctas), en cuyas instalaciones tiene su sede y en las que se ofrece asistencia a personas con problemas de memoria .

fundaconciencia necesita los aportes de personas particulares y empresas privadas para continuar y desarrollar nuevos proyectos. una forma de hacerlo es a través del cumplimiento de la locti. Para información y donaciones co-municarse por los teléfonos 0261 6115103-7517244 – 7597504 – 3280229, 04167636920 fax 7524530. correo Electrónico [email protected] . – Paginas Web www.funda-conciencia.org y www.neuro-ciencias.org.ve . twitter: @neuro-ciencias

FundaConCiencia es una organización científico-educativa-asistencial, cuyo propósito es desarrollar conocimientos en el área de las neurociencias y de las enfermedades cerebrovasculares, proveer capacitación de alto nivel e implementar programas de promoción de salud en Venezuela.

MISIÓN

FundaConCiencia

ser una excelente organización de investigación, servicios y transferencia de conocimientos al servicio de la comunidad, para lo cual se fomentarán valores académicos y éticos. ser un punto de referencia regional, nacional e internacio-nal en cuanto al desarrollo de conocimientos y actividades asistenciales dirigi-das a la comunidad, especialmente a la atención de problemas en el área de la memoria y otras funciones cognitivas; disponer de un espacio físico apropiado en que interactúen sinérgicamente profesionales, cuidadores y voluntarios .

VISIÓN

Page 3: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

3

ilust

raci

ón: l

ucib

ella

Page 4: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

4

lic. Gladys aMaya dE MaEstrEcoordiNadora tallErEs dE EstiMulacióN dE la MEMoria-fuNdacoNciENcia

las Estrategias de los talleres de estimulación son propuestas úti-les y prácticas que facilitan la inte-racción personal entre el educador profesional o el familiar cuidador y el paciente, para mantenerlo activo, llenando horas vacías con logros y alegrías. las condiciones intelectuales, físicas y biográficas de la persona que sufre olvidos o tiene problemas de wmemoria, marca el espacio en el que nos apoyamos.

En los talleres de estimulación tratamos de enlentecer la pro-gresión de la enfermedad, permi-tiéndole a las personas que sufren estos problemas, vivir de manera autónoma e independiente el mayor tiempo posible. los talle-res ayudan a conservar funciones intelectuales y ayudan a que los fármacos tengan mucho más efi-cacia.

las personas con problemas de memoria, o aquellas que sufren la enfermedad de alzheimer, me-recen atención, cuidados y mucha estimulación congnitiva. En los ta-lleres les ayudamos a que puedan reconocer y disfrutar de las cosas vividas, pensar y aprender de nue-vo y recordar quehaceres que ha-bían olvidado, porque esta enfer-medad se lleva los recuerdos.

El programa está dirigido a per-sonas con problemas de memoria y aquellos que padecen enferme-dad de alzheimer, para sus fami-liares y cuidadores, quienes bajo la coordinación de su directora lic. Gladys amaya de Maestre apoya-da por un equipo interdiciplina-rio de facilitadores, realizan varios tipos de actividades a los fines del logro de los objetivos trazados.

Talleres de estimulación sicosocial y física,para adultos mayores con problemas de memoria

OBJETIVOS DE LOS TALLERES

ACTIVIDADES DE LOS TALLERES:

• Permitir al adulto mayor poner la mente y el cuerpo en armonía.

• Mantener la orientación en tiem-po y espacio.

• Aumentar el nivel de actividad diaria.

• Ser mas dinámicos.• Mejorar las relaciones sociales.• Promover la salud del cuerpo y

del cerebro a través de ejercicios. • Mejorar la elasticidad, el equi-

librio y la fortaleza, con ejercicios de coordinación basados en la di-ciplina china lohan Qigong tai chi chuan (Gimnacia china).

las actividades que realizan los talle-res son: talleres cognitivos (memoria) físicos, bailoterapia, recreaciones artís-ticas como: pintura, música, teatro y danza.

los talleres de estimulación física, son actividades que se imparten los días martes en la tarde , bajo la coordina-ción de la entrenadora Neva Mora y de su equipo, en el Gimnasio choy lee fut familia chuan Hung sing Gwoon Ve-nezuela, ubicado en la calle 65 No.21-29 sector Paraiso , teléfonos (0261)-7511905-1831345. Mas información en www.choyleefutvzla.com

los talleres de estimulación cognitiva y social se realizan los días jueves de 3 a 5 pm en el instituto regional de inves-tigacion y Estudios de Enfermedades cardiovasculares – iEctas, universidad del Zulia, av universidad, diagonal al MacZul, 2 piso, salón de usos mul-tiples, para mayor información favor comunicarse con los teléfonos (0261) 7517244-7597553-7524530, escribir a [email protected] o visitar la pagina www.neurociencias.org.ve

Fotos: Gladys Amaya de Maestre- Jenny Farias- Marialcira Quintero

Page 5: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

5

1. Practique juegos de mesa con familiares y amigos: ludo, bingo, dominó, barajas, etc.

2. cepille sus dientes y péinese con su mano no dominante

3. Escriba las fechas de naci-miento de sus hijos y nietos y los acontecimientos más importan-tes de su vida.

4. resuelva a diario un cruci-grama, sudoku o sancocho de letras.

5. recorra mentalmente los lugares que usted conoció cuan-do era joven y trate de recordar todos los detalles: colores, olores,

personas, nombres.6. camine todos los días por lo

menos media hora. 7. cante, escriba y baile las can-

ciones para no olvidarlas; saque sus cuentas sin usar calculadora

8. consuma lechuga, brócoli y espinacas porque son buenas para la memoria

9. use aceite de oliva porque es el mejor aceite para el cerebro y el corazón

10. aprenda cada día algo nuevo: números de teléfono, computación, enviar mensajes de texto, gimnasia china.

Talleres de estimulación sicosocial y física,para adultos mayores con problemas de memoria

MarGot aréValo

El olvido aún se hace presen-te, unos días más que otros, es un nombre, la medicina, el cumpleaños de esos seres que tanto nos importan, la fecha en que estamos, el día de la sema-na, quién me llamó y qué me dijo, donde lo puse? y…. tam-bién…olvidé que ya lo dije.

Hay silencios profundos, a ve-ces se abre una puerta interior para dar paso a las conversacio-nes conmigo misma. las imá-genes pasan una a una como en diapositivas, me pregunto y me respondo, hasta pedacitos de canciones aparecen y se ta-rarean desde adentro.

Me he vuelto silenciosa, también aflora el miedo y mi cabeza se ha vuelto como un gran archivo desordenado y lo ordeno por colores, imágenes y sonidos, a veces me quedo centrada revisando una sola carpeta con una, dos o tres imágenes, la risa de mi nieta tan querida y mis dos hijos, tan amados.

sigo ordenando hasta que se detiene de súbito y el color se desvanece y el olor a llanto y el sabor salado me invade por

dentro. si el olvido supiera qué nos

ocurre cuando se asoma, se iría muy lejos, tendría que saber que solo es necesario cuando hacemos un tratamiento de perdón, para olvidar los enfa-dos, dolores y resentimientos.

El compañero de mis días, respetuoso del silencio y el es-pacio, me ofrece su abrazo pro-tector, su amor y fortaleza. Mis dos hijos adornando mis ideas, mis sentires, intentan sembrar de luz y bordar de recuerdos, los olvidos, con sus voces, sus sonri-sas, su amor incondicional.

los días pasan uno tras otro, el silencio presente, el olvido amenaza y ahí está la resisten-cia fundamentada en el amor como esencia.

y aquí vamos, somos muchos los que estamos trabajando por lo mismo, hay un grito que no se escucha, en el silencio se pide ayuda, el recuerdo habla bajito y a ese susurro de amor, nos aferramos.

aprendamos a escuchar en el silencio y a leer esas miradas y adivinar el camino de los pen-samientos, solo así podremos esquivar la ruta de los recuer-dos hacia el olvido!

Resistencia al olvidoArteterapia

ACTIVIDADES DE LOS TALLERES:

¡Bailemos para mejorar la salud de nuestro cuerpo, ce-rebro y espíritu! activemos el funcionamiento físico y men-tal, no importa la danza que se prefiera; puede ser joropo, salsa, vals, vallenato, flamenco, merengue, paso doble, o cual-quier otro. cualquiera de estos tipos de música, será bueno

para ejercitar su cuerpo, llenar-se de vigor y sonrisas. los talle-res de estimulación física, in-cluyen el aprendizaje de danza árabe, como puede apreciarse en la imagen. No hay edad ni condición de salud, que le im-pida practicarla. Es tiempo de actuar…baile un poco todos los días y verá la diferencia!

El arte de pintar es una excelen-te terapia para recordar y no tie-ne límites de edad para aprender. No importa que sus habilidades no sean las de un experto; pintar una flor, por ejemplo, le ayudará a recordar el campo, las casas, el amor, momentos de felicidad, el aroma, sus colores. inténtelo y ayude a otros a hacer este sencillo ejercicio. sentirá la satisfacción de haber hecho algo bonito con sus propias manos, ocupará horas de ocio y seguramente recibirá el re-conocimiento de su familia. y si es un experto en bordar, tejer, coser, tallar madera, tarjetería, escultu-ra, etc, enséñele su arte a una per-sona mas joven.

“Hechas con cariño por manos

del taller de Estimulación de la Memoria”, es el escrito en la tar-jeta que acompañó a las cientos de hermosas y coloridas flores de papel que durante un mes, elaboraron personas que esti-mulan su memoria en estos talle-res. la intención de este nutrido equipo solidario de familiares, cuidadores y voluntarios por el alzheimer de fundaconciencia,

fue donar su trabajo para recau-dar fondos destinados a ayudar a la realización del Xiii simposio interdisciplinario de la enferme-dad de alzheimer. Manos de dis-tintas edades, cuidadosas y há-biles, llenas de buena voluntad, solidaridad y alegría, trabajaron incansablemente para cumplir con la meta que se trazaron y lo-graron de ¡1.000 flores!

Para muestra, disfrute en la grá-fica, la sonrisa de las dos volunta-rias elaborando hermosas flores de papel.

Diez recomendaciones para mejorar su memoria

Bailoterapia

Page 6: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

6

Hoja de registro de medicamentos

Otra forma de organización de horarios

FEChA

(DESDE/ hASTA)

NOMBRE

MEDICAMENTO

AL

LEVANTARSE

CON

DESAyuNO

CON MERIENDA

MAñANA

CON

ALMuERzO

CON MERIENDA

TARDE

CON CENA ANTES

DE ACOSTARSE

OBSERVACIONES

FEChA

(DESDE/ hASTA)

NOMBRE

MEDICAMENTO 7 AM-1 pM 1 A 7 pM 7 pM A7AM OBSERVACIONES

otra manera de organizar el tra-tamiento, especialmente si son muchos medicamentos al día, es usar un pastillero con capacidad para el tratamiento de un día o una semana. Es muy práctico, porque

ayuda a evitar errores de olvido, o de doble dosis. la administración segura de medicamentos orales, es una de las responsabilidades más importantes de un cuidador. Hágalo correctamente!

horas:una vez al día: 9 am cada 6 horas: 6 am-12m-6 pm-12pmcada 8 horas: 6 am-2 pm-10 pm cada 12 horas: 8 am-8pm

Marilcira QuiNtEroEscuEla dE cuidadorEs

una de las actividades más im-portantes y delicadas del cuida-do de una persona mayor es la administración de medicamen-tos. Para ayudarle a cumplir esa actividad de la forma más prác-tica y segura, recomendamos que use una libreta para escribir los nombres de los medicamen-

tos, las dosis o cantidades y la hora en que se deben dar; así en caso de que el responsable de esta actividad deba ausentarse, otra persona entrenada, puede cumplir el tratamiento sin difi-cultad. coloque la libreta en un lugar visible para conocimien-to de todas las personas que vivan en la casa. Escriba tam-bién la fecha en que inicia un nuevo medicamento, cambios

de comportamiento, quejas, vómitos, dolor de cabeza, ra-zón por la que no tomó el me-dicamento, etc. No olvide llevar la libreta a la próxima consulta, para informar al médico o a la enfermera. a continuación, se presentan dos ejemplos de es-quema que pueden ayudarle mucho a organizar los medi-camentos y a llevar el registro sugerido.

Cómo organizar los medicamentos

odalís roJas-ruiZProGraMa coN la Mirada

EN El cErEBro

ser voluntario es un compromi-so íntimo con tu propia persona. El autor García roca, explica que “ser voluntario es ser responsable ante los sujetos frágiles y portador de derechos y deberes, no sólo para sí mismo, sino para aquellos que no los tienen reconocidos; ser voluntario significa construir un mundo habitable, no sólo para los fuertes y autónomos sino para

los más débiles e indefensos, es un ejercicio de solidaridad, con un compromiso transformador”. Voluntarios por el alzheimer, pre-tende convocar y organizar a un grupo de personas dispuestas a apoyar las gestiones que realiza-mos en fundaconciencia a favor de los adultos mayores que sufren la enfermedad de alzheimer.

la experiencia de vida que signi-fica ser voluntario, está plasmada en la satisfacción de apoyar, apor-tar una idea y aprender de dife-rentes áreas las herramientas que

te permitan querer hacerlo bien. los relatos de las experiencias de voluntarios activos en institucio-nes, describen que se sienten re-confortados al ver una sonrisa en una cara que tenía tristeza, ¡solo eso hace que valga la pena un gran día de trabajo voluntario!

la decisión de ser voluntarios debe estar impregnada de gozo por la acción de dar, eso sí, nunca se debe olvidar que se está traba-jando con personas, con grupos, con sentimientos, con ilusiones. Esto nos debe llevar a ser muy ri-

gurosos al momento de organizar el trabajo voluntario.

si decidiste hacerte voluntario porque crees que puedes apor-tar tus conocimientos y tu buena voluntad por el alzheimer, te in-vitamos a dedicar el tiempo que puedas a la semana o al mes en actividades sencillas como dise-minar información a través de afi-ches y volantes, formar parte del equipo de logística y otras más profundas como visitar pacien-tes y apoyar a los cuidadores. En fundaconciencia te esperamos.

comunícate al 0261 7524530 / 7517244 o visita nuestra página www.fundaconciencia.org y for-ma parte de este equipo humano donde la decisión de dar es lo más importante.

“son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza… Pero quizá des-encadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos…. actuar so-bre la realidad y cambiarla, aun-que sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.”

Eduardo Galeano

Ser voluntario por el Alzheimer

Foto: Marialcira Quintero

Page 7: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

7

13

3

4

2

1

4

5

7

6

8

5

11

1

1

3

2

El propósito de estas recomendaciones es promover la independencia, autonomía y salud de los mayores

Mantenga los pisos libres de objetos que puedan causar tropiezos, como juguetes, zapatos, sillas, cables, cajas, etc. El camino entre la cama y el baño, debe mantenerse absolutamente libre de obstáculos.

Limpie los pisos de inmediato si cae algún líquido, para que las personas no se resbalen. El piso del baño y la cocina deben limpiarse a diario.

Repare los pisos rotos para evitar los desniveles. No encere los pisos. Una casa sin alfombras, es más segura. Elimine las alfombras de área por los lugares donde transita el adulto mayor.

Si la persona mayor está débil, no permita que camine sola. Ofrezca su brazo como apoyo, dentro y fuera de la casa.

Mantenga su casa bien iluminada.

PROMOVIENDO SEGURIDAD EN EL HOGAR

61

4

7

9 11 13

1210

8

5

2

3

Guarde en gabinetes altos los detergentes, productos de fumigación y limpiadores, como destapadores de cañerías, cloro, kerosene, etc.

Mantenga los medicamentos y bebidas alcohólicas lejos del alcance de la persona mayor.

Prevenga tropiezos y caídas

Mantenga los fósforos, velas y encendedores fuera del alcance de los mayores.

Siempre pruebe la temperatura del agua del baño, antes de iniciar el procedimiento. Regule la temperatura de la fomentera eléctrica en término medio y nunca la coloque directamente en la piel. El tiempo máximo de uso es 15 minutos. No use fomenteras con agua caliente.

Las comidas sólidas o líquidas pueden causar as�xia y atragantamiento, especialmente si la persona mayor tiene problemas para tragar. Por eso siempre debe darse la comida y los mediicamentos cuando la persona esté sentada y despierta.

Asegúrese que la persona mayor usa los lentes si los tiene indicados y que los vidrios estén limpios y bien adaptados.

Los cuartos de los mayores deben estar en la planta baja de la casa.

Asegúrese que las ayudas que use para caminar, como bastones o andaderas, estén en perfecto estado.

Prevenga incendios y quemaduras

Prevenga la as�xia y el atragantamiento

1

1

2

3

4

5 7

Las personas mayores con problemas mentales NO deberían cocinar. Evite manipular ollas con alimentos calientes y planchas, cuando un mayor esté cerca.

No permita que la persona mayor fume en la cama.

Desconecte los equipos eléctricos que no estén en uso.

Practique un plan de evacuación desde el cuarto hasta la salida de la casa.

68

Humedezca los alimentos secos como galletas, bizcochos o casabe, en algún líquido como leche, café con leche, avena.

Corte la comida en pedazos pequeños, desmenuce las carnes y quítele las semillas a las frutas.

Ofrezca agua antes y durante la ingestión de alimentos y cuando le dé los medicamentos.

5. Nunca apure a la persona para que coma o trague rápido.

Tómele por lo menos 2 fotografías al adulto mayor, preferiblemente una de la cara (con lentes, si los usa) y otra de cuerpo completo con la ropa que usualmente usa en la casa. Actualícelas cada 6 meses.

2. Si fuera posible, coloque en su brazo una pulsera, que no sea fácil de quitar, con el nombre, dirección y teléfono de una persona que sea fácil de contactar.

Mantenga las puertas o rejas bien cerradas. No guarde las llaves en lugares que el adulto mayor conozca.

Informe a sus vecinos sobre el riesgo de extravío y enséñeles las fotografías.

Procure tener siempre a la vista a la persona a quien cuida.

Prevenga extravíos

Una casa a prueba de envenenamientos

1

1

2

2

3

4

5

No deje al alcance sillas o bancos en los que los mayores puedan subirse.

Coloque en el baño barras de soporte, tanto en la ducha como al los lados de la poceta.

Si la persona mayor está débil, coloque una silla

plástica lisa con respaldar y brazo y báñela sentada.

Si la persona duerme en

hamaca, ajuste la altura para que le sea fácil

levantarse.

Coloque una toalla o alfombra de baño antideslizante afuera de la ducha para que absorba el agua.

Si la persona mayor está intranquila o se levanta por la noche con frecuencia especialmente al baño, coloque la cama contra la pared y algún objeto del otro lado o una baranda, para evitar que se levante sola.

2

3

4

5

14

15 Antes de levantarse de la cama o hamaca, la persona mayor debe sentarse un rato para evitar mareos.

Marilcira Quintero/ Escuela de Cuidadores

Page 8: Encarte_Neurociencias-Octubre_2010(1).pdf

8

Marilcira QuiNtEroEscuEla dE cuidadorEs

cuidar a una persona con Enfermedad de alzheimer, es en la mayoría de los casos una responsabilidad compleja que requiere conocimientos, organi-zación, dedicación y tiempo por

parte de los cuidadores, por eso le recomendamos planificar las actividades que debe realizar a diario, semanal o mensualmente. Escríbalas hasta que se convierta en una rutina, y colóquelas en algún lugar visible de la habita-ción o de la casa. a continuación le ofrecemos, tres ejemplos

Importancia de la planificación de los cuidados

Alzheimer: No estás solo. una guía para cuidadoresautor: JoycE sElGa PrEsidENta dEl caPitulo NuEVa EsParta fuNdacióN alZHEiMEr dE VENEZuEla

alzheimer: No estás solo, es una guía escrita por profesiona-les expertos en la materia, con un lenguaje sencillo y ameno, que ofrece infor-mación sobre el ce-rebro, las demencias y particularmente sobre la enfermedad de alzheimer; incluye herramientas de co-nocimiento relevan-tes para el cuidado y la atención de per-sonas afectadas por esa enfermedad, con la finalidad de ayudar y orientar a familias y cuidadores. conseguir información adecua-da para enfrentar exi-tosamente el reto del cuidado de personas con la enfermedad de alzheimer, no es tarea sencilla. Esta guía ofrece esa información.

la enfermedad de alzheimer afecta la vida de las personas que la padecen y la de sus fa-milias, las cuales enfrentan la necesidad de aprender a con-servar y a promover la calidad de vida de todos los afectados. Esta publicación es una fuente de ayuda para apren-

der a manejarse más sabia y efectivamente, durante ese viaje tan difícil de experiencias, crecimiento y realizaciones.

con el prólogo de la dra. Gladys Maestre, los drs. ciro Gaona, francisco González y Beatriz Valles, el Psic. Gilberto al-

dana, los Prof. luís fal-que Madrid y Marialcira Quintero y la sra. Joyce selga a través de siete capítulos, ponen al lector en contacto con conocimientos sobre aspectos médicos, psicológicos, nutri-cionales, lingüísticos, técnicas de atención y cuidado en las di-ferentes etapas de la enfermedad de alzheimer, y muy im-portante, con las he-rramientas y directri-ces necesarias para que toda familia y especialmente todo cuidador, pueda iniciar y transitar el camino de manera eficiente.

Actividad Mañana Tarde Nochedespertar 7.30

llevarla al baño-Wc,aseo cara y boca

7.30-8

dar desayunoy medicamentos

8.30

sacar al jardín y caminata 9-10 am

descanso en sillón-ejercicios piernas

10-10.30

Baño interdiario (l-Mi-V-d) (M-J-s), masajes diarios, cambio de ropa

11-12

aseo genitales, axilas, cambio ropa-revisión piel

11 am

almuerzo y medicamentos 12 m

siesta 1-2

sacar del cuarto-ejercicios estimulación

3

Merienda y medicamentos 4 pm

levar al cuarto-sentar en sillón- Ver tV/rezar/ Escuchar música

6.30 pm

Poner ropa dormir- acostar en cama/hamaca

8 pm

dar merienda nocturna, medicamentos- llevar al baño- poner pañal-poner alarma reloj

9 pm

Actividad 1ra semana 2da semana 3ra semana 4ta semanacorte de cabello y uñas pies X (lunes)

taller Gimnasia Martes 2-4 Martes 2-4 Martes 2-4 Martes 2-4

taller estimulación Jueves, 3-5 pm Jueves, 3-5 pm Jueves, 3-5 pm Jueves, 3-5 pm

cita médica 21 (jueves) 3 pm

dr_______

lugar_______

27 (miércoles) 10 am

dr_______

lugar_______

comprar medicamentos

y pañales

X X

cobrar pensión 11 am X

llevar a iglesia 1º Viernes 12 m X

Día Actividad especialeslunes Bañar en ducha- llenar pastillero

Martes revisar pies

Miércoles Bañar en ducha

Jueves taller estimulación 2-4 pm

Viernes Bañar en ducha

cita odontólogo 10 am - llamar taxi 9 am

sábado Manicure

domingo Bañar en ducha-lavar cabello - Misa

planificación diaria

planificación semanal

planificación mensual