ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

FILOSOFA Y SOCIOLOGA EN LA EDUCACIN

DEBATE ACTUAL EN LA EDUCACIN

GRUPO: 1532-2_6941_FI70_18T

Corts Martnez Mnica Cristina

ID: 0000014642

Asesora: M.C.E Susana Lilian Luckie Luckie

Fecha de entrega: 24 de septiembre 2015INTRODUCCINToda educacin, pero sobre todo la destinada a los nios y jvenes, mira necesariamente al futuro, pues tiene entre sus propsitos la formacin de los adultos del maana.La realidad mundial actual se encuentra sujeta a dinmicas que afectan a los pases y a los individuos trascendiendo las antiguas fronteras territoriales. Las estructuras sociopolticas y econmicas que gobernaban el status de las sociedades, individuos e instituciones se transforman y, actualmente, se encuentran en proceso de definicin. Histricamente la educacin, sus fines y objetivos educativos, sociales y tnicos, se encontraban respaldadas por modelos establecidos a travs de los cuales sustentar la certeza y justificacin de su existencia y quehacer.La funcin social asignada a las instituciones de educacin, cualquiera que sea su nivel. Se ha ido transformado con el paso del tiempo. Ahora adems de ser un espacio en el cual se adquiere un conocimiento y se forman profesionales capacitados, debe ser la preservadora y formadora de los valores ticos hasta hace poco eran funcin prioritaria de la institucin familiar.

El Plan Nacional de Desarrollo seala que para lograr una educacin de calidad, se requiere que los planes y programas de estudio sean apropiados, por lo que resulta prioritario conciliar la oferta educativa con las necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo.

En el contexto pedaggico, la educacin postmoderna se ha expresado dentro de la corriente denominada constructivismo. La educacin en la postmodernidad trabaja con el concepto clave de equidad, aboga por una educacin multicultural y permanente, su presupuesto bsico es la autonoma y la capacidad de auto gobierno (Centro Universitario ETAC, 2013).OBJETIVO

Plantear una propuesta del programa de aprendizaje de Calidad, mediante el apoyo de la tecnologa, donde se planifiquen actividades ajustadas a sus necesidades, posibilidades e intereses y se le asignan responsabilidades.

Facilitar la aplicacin educativa y didctica de los recursos tecnolgicos en la escuela, dotando a las escuelas de la tecnologa necesaria que permita participar en un plano de igualdad a todos los centros educativos, ofreciendo la formacin necesaria con el fin de aprovechar al mximo las posibilidades de los medios tecnolgicos, para alcanzar la calidad educativa de la escuela y favorecer la innovacin y la investigacin.

PROPUESTA EDUCATIVA RELACIONADA CON EL PLAN DE ACCIN DE EDUCACIN EN MXICO

Un plan de educacin se desarrolla a partir de compromisos del estado con la cultura y el desarrollo: de los sectores productivos y las instituciones sociales con el pas.

Es necesario considerar que ms que hacer una propuesta en general se debe hacer una propuesta dirigida a las necesidades que tiene las instituciones.

La propuesta que se presenta en este documento est centrada en el objetivo de calidad y la construccin sociedades del conocimiento integradoras; recurriendo a la informacin y la comunicacin.

En la educacin, lograr la calidad presenta cuestiones fundamentales acerca de los objetivos de la sociedad, la naturaleza de la participacin en la toma de decisiones y de los propsitos de la escuela como institucin educativa.

Hablar de calidad, por lo tanto, consiste en tomar en cuenta los medios para elevar el rango de eficacia y el papel profesional de los enseantes, la organizacin y la estructura del currculo y los mtodos de evaluacin, as como los factores cualitativos que afectan el rendimiento de la comunidad escolar.

En la actualidad, los cambios que se producen con la postmodernidad, entre ellos las tecnologas de apoyo a la educacin, requiere de la adaptacin en cuanto a dominio de destrezas para desempear una variedad de tareas, as como en el manejo de las telecomunicaciones.

En este orden de ideas, la rpida evolucin de las nuevas tecnologas ha llevado a la globalizacin de los saberes, a la ampliacin de la comunicacin que ha convertido al mundo en lo que McLuhan llama una aldea global. Pero la globalizacin no es sino una consecuencia o una posibilidad de las que ha trado la digitalizacin de la informacin, que, realmente, ha revolucionado el mundo. En este sentido el Plan de Nacional de Desarrollo hace hincapi en que para hacer del desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin pilares para el progreso econmico y social sostenible, se requiere una slida vinculacin entre escuelas, universidades, centros de investigacin y el sector privado.

Desde esta perspectiva terica se propone la inclusin de la tecnologa como herramienta de apoyo a la educacin, a travs de software de aplicacin que permitan su incorporacin y uso en cualquier situacin o condiciones geogrficas, de tal manera que se pueda minimizar la brecha digital existente.

Una mejor educacin necesita de un fortalecimiento de la infraestructura, los servicios bsicos y el equipamiento apropiado de las escuelas; con lo anterior se estarn vinculando las tendencias educativas postmodernas centradas en la corriente constructivista, con el Plan Nacional de Desarrollo y con los objetivos que pretende la UNESCO

Se entiende que modificando las estructuras escolares se cambian tambin las prcticas de enseanza y se mejoran los niveles de aprendizaje. Supone un modelo de transformacin sistmica: se mantiene el centro como foco de cambio, pero se priorizan tanto las transformaciones dirigidas a la enseanza-aprendizaje, como las dirigidas a la gestin y organizacin, lo cual conlleva a la consecucin de la calidad y a la mejora de las escuelas.

Partiendo de estas premisas, se reconoce que las propuestas mencionadas con anterioridad slo tienen sentido en tanto que se trabaje de manera conjunta con directivos, profesores, padres de familia y todos los agentes involucrados en el proceso educativo.

CONCLUSIONES

Es imprescindible que se inicien acciones tendientes a desarrollar seres con las capacidades que se requerirn en el futuro.

Uno de los aspectos que ha transformado ms profundamente nuestra vida es la facilidad de comunicacin y acceso a la informacin. Un acontecimiento que tiene lugar a miles de kilmetros de distancia llega a nosotros casi al instante de haberse producido.

Esta propuesta supone un cambio importante en la forma de abordar la enseanza que, adems, puede ser aplicado en cualquier entorno educativo, siempre que cumpla las condiciones mnimas ya establecidas en lo que se refiere a cuestiones materiales.

En el entorno escolar se podrn crear comunidades de aprendizaje en tanto que se puede compartir el conocimiento entre todos los actores del proceso de enseanza aprendizaje.

En este sentido Gardner (2005:14) seala no es posible ni siquiera empezar a desarrollar un sistema educativo si no se tienen presentes las aptitudes y los conocimientos que se valoran y la clase de personas que se pretende formar cuando el proceso educativo formal llegue a su fin. La educacin a lo largo de la vida presiona ya al sistema educativo formal el cual requiere modificar su organizacin para poder dar una respuesta pertinente.

REFERENCIASCamelo, Alfredo (S / F) Gnesis y apoteosis del postmodernismo. Recuperado de:http://deslinde.org.co/IMG/pdf/Genesis_y_apoteosis_del_postmodernismo-_Alfredo_Camelo_Bogota.pdfCentro Universitario ETAC, S.C. (2013) Filosofa y Sociologa de la Educacin. Contenido digital en CD.Daz, Mara Jos (2012) Dos experiencias de pedagoga no Tradicional. Tesis Para obtener el grado de Profesora a Distancia. Santiago, de Chile: El Autor. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/640/1/tesis.pdf

Giroux, Henry (S / F) Pedagoga crtica. Recuperado de: http://etac.clientestralcom.com/tcetac/cursos/filosofia/U7/Lecturas/Pedagoga%20crtica.pdfSmith, Louis (1999) B. F. S K I N N E R (1904 - 1990). Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/skinners.pdf

5