3
Colegio San José de la Salle “Mi Colegio por siempre” Integrantes: Alejandro Gutiérrez Pérez Esteban Posada Williamson Juan Esteban Toro Zuluaga María Camila Arcila Bedoya Santiago Pasos Gaviria Grupo: 11°B Área: Ciencias Políticas y Económicas Docente: Edwin Fabián Bustamante Arango Tema: Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político Teorético: Norberto Bobbio Título: La perversión del socialismo-marxismo en el imaginario utópico popular desde el cisma de la modernidad Año: 2013 Ciudad: Medellín

ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencias politica

Citation preview

Page 1: ensayo

Colegio San José de la Salle “Mi Colegio por siempre”

Integrantes: Alejandro Gutiérrez Pérez

Esteban Posada Williamson Juan Esteban Toro Zuluaga María Camila Arcila Bedoya

Santiago Pasos Gaviria

Grupo: 11°B

Área: Ciencias Políticas y Económicas

Docente: Edwin Fabián Bustamante Arango

Tema:

Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político

Teorético:

Norberto Bobbio

Título:

La perversión del socialismo-marxismo en el imaginario utópico popular desde el

cisma de la modernidad

Año:

2013

Ciudad:

Medellín

Page 2: ensayo

La perversión del socialismo-marxismo en el imaginario utópico popular

desde el cisma de la modernidad

A decir verdad, no es un secreto para nadie que la modernidad se ha producido,

bajo las acepciones coyunturales de las diferentes estructuras políticas, que no

sólo han acarreado fundamentaciones teórico-practicas en el esquema social, sino

que además han logrado dinamitar los verdaderos ideales de las estructuras, y por

consiguiente han provocado un imaginario utópico de cada una de ellas. Sin

embargo existe una estructura aún no consolidada, y de hecho se puede afirmar

que es hipotética, que tiene un trasfondo erróneo en sus consignas

“hegemónicas”, y ésta es la teorética socialista-marxista, que según lo que se

connota y se infiere en el pensamiento de Bobbio, escasea, sin lugar a dudas, de

una teoría del Estado socialista, que consiste en el estudio de las instituciones en

las cuales y a través de las cuales se ejerce poder, y de una democracia

socialista como alternativa a las teorías del Estado burgués, de la democracia

burguesa. De igual modo, cabe agregar, y retomando algunas nociones del autor

previamente nombrado, que el estudio del socialismo-marxismo es sumamente

complejo, a diferencia de por ejemplo el capitalismo, en donde se sabe todo o casi

todo sobre los sistemas electorales y sobre el funcionamiento de los Parlamentos

de los estados capitalistas; situación que no sucede en el socialismo, donde se

tienen pocas, por no decir nulas, acepciones sobre los sistemas electorales o

sobre el funcionamiento de los máximos organismos decisorios de los Estados

socialistas.

Luego de esto, es preponderante hacer un análisis de porqué el socialismo se

pervierte de sus ideales bosquejados, y termina arrojando ideales utópicos, cosa

que desde el mismo Bobbio termina siendo una forma de gobierno mala, empero,

para entender a cabalidad lo mencionado anteriormente, se deben exponer las

razones por las cuales el socialismo se pervierte en algún punto coyuntural y

termina fragmentándose.

En primera instancia, lo que pervierte a groso modo la teorética socialista-marxista

es su ambigüedad, ya que al ser una teoría tan platónica, permite las múltiples

interpretaciones, incluso llegar a un punto de alteridad. Pero lo corrosivo de esta

idealista teoría, es que al permitir diversificar opiniones termina cayendo en un

punto critico, que tiene como ejemplo más fidedigno a Lenin, a Gramsci e incluso

al mismo Marx, quienes de cualquier manera terminan degenerando sus

consignas y pervirtiéndolas en la construcción, de llámese, socialismo o llámese

marxismo.

Y en segunda instancia es acertado enunciar que lo que más afecta la

conservación de esta teoría es el falso ideal que tiene el socialismo-marxismo de

que el estado desaparezca, proponiendo que él (el estado) está destino a

deteriorarse hasta su extinción total, y esto se configura altamente como una

Page 3: ensayo

contradicción porque si el estado está destinado a deteriorarse y extinguirse, el

nuevo Estado que surge del Estado burgués destruido, provee la dictadura del

proletariado, que es sólo un estado de transición. Y por tanto si el estado es

transitorio, es efímero y se le va otorgando paulatinamente una menor relevancia

al funcionamiento de éste. Por supuesto teniendo en cuenta que se consolida una

dictadura, en el sentido de que la dictadura es sinónimo de despotismo, es decir,

que dura poco, por ende está destinado a morir.

Teniendo claro esto, se puede concluir diciendo que una estructura socialista-

marxista es utópica, y no sólo en el sentido de que reúne muchos ideales, sino en

el sentido de que es indiscutiblemente una estructura imposible de llevar, o bueno

no imposible, quizá se pueda realizar, pero para esto, se necesitan más que

recursos materiales y sociales, se necesita una concientización popular para que

de este modo se pueda en algún punto coyuntural derrocar la estructura

hegemónica y establecer nuevos hitos del socialismo- marxismo. Por tal motivo se

puede observar desde la teoría de Bobbio que esta forma de gobierno es mala, al

menos bajo el paradigma de la modernidad, que es la que sobrelleva de

cualquiera manera el conducto regular de la sociedad, y en donde, bajo ningún

término, se contempla la creación de un Estado donde pondere un socialismo.

Marxismo.

“La diferencia entre esta idea de socialismo y lo que es el socialismo, no es muy

diferente de la que existe entre el Sermón de Montaña y la Santa Ciudad del

Vaticano” (Bari, 1977)

Referencias bibliográficas:

Bari, De Donato, Cinco estudios del materialismo histórico, 1977, Ed. Fondo

de cultura económica, 1996.

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, 1985, Ed. Cultura, 2000.

Bobbio, Norberto, ¿Qué socialismo?, 1976, Ed. Plaza y Janes, 1977.