12
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE REGIONAL 211-3 HUAYCHINANGO ENSAYO: INVESTIGACIONES HACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE LA SOCIALIZACION. ALUMNA: MARIA DEL ROSARIO CRUZ RUIZ LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA SEMESTRE FECHA DE ENTREGA: 18 DE MAYO DE 2012

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

SEDE REGIONAL 211-3 HUAYCHINANGO

ENSAYO:

INVESTIGACIONES HACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE LA SOCIALIZACION.

ALUMNA: MARIA DEL ROSARIO CRUZ RUIZ

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

2° SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA: 18 DE MAYO DE 2012

Page 2: Ensayo

INTRODUCCION

Desde tiempo atrás y hasta la actualidad se ha visto a niños que tienen muchas

responsabilidades con su familia por ejemplo en México muchos niños trabajan porque

no cuentan con el apoyo del padre o porque son demasiados integrantes en su familia o

se quedan en sus casas para realizar quehaceres porque sus padres salen a trabajar

dejando a hijos pequeños y tareas de la casa para que los hijos lo realicen y no

asistiendo a la escuela, muchas veces las mujeres tienen hijos porque piensan que

tendrán mas ayuda paro no saben que los que sufren son los niños ya que no tienen la

posibilidad de salir adelante por diferentes actividades a realizar que no son de acuerdo

a su edad aunque esto les ayuda en un futuro pero solo en cuestiones de la familia y no

como personas porque no tienen la oportunidad de asistir a la escuela y da como

resultado a que sigan en las mismas condiciones porque no tendrán un mejor empleo y

sus necesidades van de generación en generación.

DESARROLLO PSICOLÓGICO Y ACTIVIDADES COTIDIANAS EN NIÑOS

AFRICANOS

Se trata de estudiar el desarrollo del niño en su contexto el cual es el punto principal el

lugar en donde primero se desarrolla para ello Harknes y Super tienen como base lo

siguiente para descifrar el comportamiento del niño africano:

1) El contexto físico y social en el que vive el niño

2) Las costumbres y prácticas culturales de cuidado y educación

3) La creencia y sistemas de valores que se relacionan con el desarrollo y la

educación del niño.

Page 3: Ensayo

Como ya se había mencionado estos tres puntos tienen mayor importancia en el

comportamiento del niño ya que esto depende de su crecimiento cognitivo, físico y

social.

Estas investigaciones se realizaron en Kenia costa de marfil utilizando el método de

observaciones puntuales.

Para entrar más a fondo retomaremos la Primera infancia en la cual se habla del

desarrollo Psicomotor.

El desarrollo Psicomotor de los pequeños africanos ha sido descrito como precoz es

decir más avanzado con respecto a las normas euro-americanas.

Las investigaciones interculturales más sofisticadas, utilizan a la vez las observaciones

de tipo etnológico y las escalas de desarrollo, como consecuencia de la búsqueda de

relación de diferentes aspectos de desarrollo motor y su valoración cultural.

Super (1976), al considerar en su análisis cada reactivo de Bayley de manera individual

ha demostrado que no hay de hecho motricidad precoz general, solo un rápido

desarrollo de actos motrices que son valorados por la sociedad que a menudo el niño

tiene ocasión de practicar, o que a veces se le enseñan, y un retraso con respecto a las

normas euro americanas de otros actos motores que no son valorados ni enseñados y

que el niño no tiene la oportunidad frecuente de ejercer.

Los americanos no dejan a un niño arrastrarse por la tierra por razones de higiene y de

seguridad.

No existe precocidad motriz general sino una determinación fina de aprendizajes

motrices por factores culturales.

Esto publico Super sobre su análisis, estando de acuerdo a esta investigación ya que

los niños africanos suelen elaborar sus propios juguetes y juegos esto es favorable para

ellos ya que desarrollan mas en el aspecto cognitivo y motriz y los niños euro

americanos tienen actividades con juguetes prefabricados, volviendo a retomar el punto

de Super dice que a los niños euro americanos no los dejaban jugar ni gatear en la

Page 4: Ensayo

tierra por cuestión de higiene esto les perjudica porque no existe una buena motricidad

al contrario de los niños africanos ellos interactúan con todo lo que tienen a su alcance

y la madre pasa mayor tiempo con él lo que les favorece en la socialización

Desarrollo de la inteligencia Sensorio-Motriz

Durante la primera infancia hay vinculo estrecho entre el desarrollo de la motricidad y

de inteligencia. Es a partir de los esquemas motrices que el niño pequeño explora su

mundo que establece conocimiento inicial al actuar sobre el objeto.

Según Zempléni-Rabain (1970) demuestra que los objetos no eran utilizados como

intermediario en los intercambios entre los adultos africanos y sus hijos: solo en raras

ocasiones el adulto le da al niño un objeto para entretenerlo o calmarlo, más bien

interactúa, mediante contacto corporal.

En una investigación longitudinal en una región rural de costa de marfil mediante 315

exámenes de 63 niños Baulé de 6 a 31 meses de edad, Dasen, Inhelder lavelée y

Retsschitzki (1978) corroborando sobre el desarrollo psicomotor: en relación normas

francesas, los niños Baulé presentan un avance significativo en la solución de ciertos

problemas en particular la utilización de un instrumento y la combinación de objetos.

Existió también un análisis de 55 observaciones minuciosas de actividades cotidianas

de 28 de esos niños, entre 11 y 23 meses de edad, el universo del pequeño Baulé está

lejos de ser pobre en objetos. Son presentados rara vez por los adultos y no son

juguetes prefabricados ni juegos educativos si no objetos de toda clase de uso común y

de reúso incluso juguetes fabricados por niños de mayor edad. Es notablemente el

avance en la utilización de un instrumento como resultado de las pruebas de

inteligencia sensorio motriz.

Esto quiere decir que el niño africano es innovador y tiene una capacidad intelectual

inmensa a pesar de la pobreza en la que viven es admirable la capacidad de interactuar

Page 5: Ensayo

y crear con objetos que son utilizados en cecinas y de reúso es necesario resaltar que

esto les da un mayor nivel de inteligencia sensorio motriz.

Dentro de sus actividades cotidianas existe la diferencia entre sexos ya que se dividen

las actividades para niñas y niños: las niñas se encargan de actividades femeninas

como moler con su madre y deben aprender a coordinar sus movimientos con ella y los

niños deben tener una habilidad manual desarrollada, manejar con precisión un cuchillo

o un machete. Las actividades de los dos se van especializando poco a poco.

A favor de esto no se puede estar porque no debe existir la división de actividades

porque a raíz de estas cuestiones se puede presentar el machismo y las niñas

empiezan a creer que su función es solo dentro del hogar.

Con respecto al juego se hizo una encuesta aplicada a los padres y adultos del poblado

Baulé, el 86% de las respuestas indican que el juego es inútil, a veces nefasto.

No se puede favorecer la respuesta a este resultado porque el juego es de suma

importancia para el desarrollo intelectual del niño y sobre todo social ya que aprende a

respetar reglas y normas y mejorar su comportamiento al interactuar con sus iguales o

gente adulta.

Otro punto importante es el trabajo ellos dedican mayor tiempo a este que a la escuela

ya que suelen ser explotados por la habilidad manual que existe en ellos, los adultos

dicen que sus manos son inteligentes como son inteligentes los niños y niñas que

ayudan en los quehaceres de la casa y cuidan a sus hermanos.

De acuerdo al análisis de Whiting y Whiting (1975) los niños que trabajan más juegan el

papel de “protector-responsable” y los que no, se encuentran del otro lado

“dependiente-dominante”.

Esto quiere decir que entre mayor trabajo tengan más responsable se hacen no se

puede estar a favor ni en contra porque por un lado pueden ser más responsables

cuando tengan su familia y por otro es que tienen un rol que no les corresponde pero

esto va a seguir y va a depender de la necesidad que presenten.

Page 6: Ensayo

EXPRESIONES DE RESPONSABILIDAD ENTRE LOS NIÑOS INDIOS: ALGUNOS

PRECURSORES DEL ESTATUS DE ADULTO Y ROL SEXUAL

Investigadores afirman que los niños de la India reciben poco entrenamiento para la

responsabilidad por lo tanto las tareas son pocas y no son reconocidas, los niños

pequeños no participan mucho en las tareas ya que los adultos no esperan mucho de

ellos así que se dedican mayor tiempo al juego.

Por medio de un análisis de conducta materna en seis culturas se definió que los de la

India tienen menor entrenamiento de responsabilidad siguiendo con los de Estados

Unidos y posteriormente los de Okinawa al contrario de Kenya, México y Filipinas estos

últimos mencionados son los que realizan mayor número de tareas por lo tanto son más

responsables pero esto depende del nivel socioeconómico en el que se encuentren

porque en el alto las madres no desatienden a sus hijos porque todo lo que necesitan lo

tienen en sus hogares o tienen empleados para que ellos puedan salir a comprar o a

dejar recados y asi no desatendían a su familia principalmente a sus hijos y por este

motivo los niños no tenían que realizar quehaceres lo cual implicaba que solo se

dedicaran a la escuela y los de estatus bajo la madre tenía que salir fuera de su hogar

para trabajar dejándoles quehaceres a sus hijos como lavar, barrer, trapear, cocinar y

cuidar a sus hermanos menores esto quiere decir que era una mínima parte los que

asistían a la escuela porque los padres pensaban que hacían más falta en la casa que

en la escuela. Whitting y whitting (1975) categorizan ala responsabilidad en des

actividades. La primera: actividades instrumentales que consta en cuidado de niños,

quehaceres en la casa y por último hacer recados o ir a comprar lo cual implica salir de

su casa. La segunda: actividades sociales que se refiere a la hospitalidad y trabajo

escolar. Ambas contribuyen al bienestar del hogar y de la familia. Dentro del trabajo

escolar contribuye una categoría especial de conducta responsable pero Whitting y

Whitting la caracteriza como conducta egoísta, competitiva y anverso a la definición de

responsabilidad, hacer al niño egoísta y competitivo era responsabilidad de la familia

porque ellos eran quienes decidían para qué ocupación prepararlo, esto puede parecer

injusto porque los niños no tenían decisión propia y tenían que prepararse para lo que

la familia decidiera.

Page 7: Ensayo

Sintetizando se podría decir que los niños eran un molde el cual tenía que estar a

disposición de los padres, ellos no podían ser autónomos ya que desde pequeños son

educados de esa manera, en la India el único quehacer para los varones era ir a la

escuela y el de las niñas ayudar en la casa.

ESTRATEGIAS PARA LA REGULARIZACION DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL

REPORTADAS POR MADRES DE UN ESTRATO SOCIOECONOMICO MEDIO-BAJO

DE UNA COMUNIDAD URBANA.

Para la conducta y socialización de los infantes las madres emplean diversos métodos

con el fin de controlar el comportamiento de sus hijos. Pero esto depende mucho de las

culturas, el procedimiento del método para regular la conducta puede ser indulgente y

traumático por ejemplo cuando la madre esta amamantando a uno de sus hijos para

que deje de hacerlo la madre se unta algo en el pezón para que el niño deje la leche

materna. En cada cultura tienen distinta forma de ver al niño por ejemplo en la India al

niño se le trata con indulgencia y esperan que los niños sean obedientes y que exista la

reciprocidad en ellos, en Japón la relación de madre-hijo es muy fuerte y tiene que

existir la comprensión y entendimiento hacia ellos, estas dos culturas consideran al niño

como un organismo independiente y se tiene que transportar a la dependencia de la

familia.

Los madres estadounidenses se apoyan en recompensas y castigos físicos para que en

los niños exista la obediencia, esas madres consideran al niño pasivo y dependiente por

lo que se trabaja para hacerlo independiente.

Como ya se vio, cada cultura tiene una estrategia para regular la conducta de sus hijos

esto puede ser positivo y al mismo tiempo negativo.

Desde el punto de vista personal se podría estar a favor de las madres americanas por

que el objetivo es hacer al niño independiente pero se modificarían algunos aspectos

como los castigos físicos el estimulante seguiría funcionando.

Page 8: Ensayo

Pero todo esto va a depender sobre todo en el nivel socioeconómico en el que se

encuentren y muchos aspectos más por ejemplo, en donde viven, cuantos habitantes

conforman esa familia, el empleo de sus padres y muchas cosas más.

La conducta de los niños va a depender siempre de los padres porque ambos pueden

trabajar y descuidan el comportamiento y los intereses del pequeño, una posible

solución es que uno de ellos esté más cerca y al pendiente de el para regular el

comportamiento.

Para todo esto se tiene que hacer un cambio drástico pero no se va a poder fácilmente

un ejemplo son las madres de estatus bajo ya que por cuestiones de trabajo descuidan

a sus hijos aunque eso no implicaría que se desatiendan de ellos y mostrar autoridad.

Page 9: Ensayo

BIBLIOGRAFIA

Desen, P.(1988). Desarrollo psicológico y actividades cotidianas en niños africanos.

Enfance, 41(3-4), 3-24. (Traducción de Joaquín Figueroa y Cuauhtémoc G, Pérez

López).

Seymur, S.(1988). Expresiones de responsabilidad entre niños indios, algunos

precursores del estatus de adulto y rol sexual. Ethos, 16(4), 335-340. Traducción de

Cuauhtémoc. G. Pérez López y Joaquín Figueroa C.

Pérez, G Cortés, T. y Figueroa, C. (1990). Estrategias para la regularización del

comportamiento infantil reportadas por madres de un estrato socioeconómico medio-

bajo de una comunidad urbana. Salud Mental, 13(2), 30-36.

Ochs. E,(1988). Culture and language development Cambridge: university of Cambridge

Press, cap. 1. Para conocer un language, pp. 1-39. (Traducción de Joaquín Figueroa y

Cuauhtémoc Pérez L.).