ensayo de consultoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve ensayo sobre consultoria

Citation preview

La Real Academia Espaola define a la tica como Recto, conforme a la moral

El Profesionalismo y la tica en la Consultora

Presentan: Ana Victoria Cabral, Jorge Gonzlez, Perla NoriegaLa Real Academia Espaola define a la tica como Recto, conforme a la moral. Los griegos le dieron gran importancia debido a su estrecha cercana con las relaciones humanas y su valor en nivel de respeto hacia los otros.

Tomando en cuenta lo importante que llega a ser el trabajo de un consultor, debido a que hay decisiones importantes que se toman basndose en su conclusin como profesional de la consultora.

La confianza que el cliente deposita en el consultor debe de ser (en teora) respetada y valorada por el ste con un trato adecuado tanto a su persona como con la informacin valiosa que se est poniendo en juego (normalmente los problemas en su empresa, institucin y/o con sus empleados).

Ahora, si bien es cierto que la tica y el profesionalismo no son lo mismo, s se complementan, es decir, es difcil imaginar una sin la otra. Por su parte, profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un campo especfico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la ms alta calidad de servicios.

En el ejercicio de la consultora el manejo de estos dos conceptos es vital para el desarrollo oportuno de la profesin. Hay distintos puntos que resaltar, o aclarar, que de desprenden de stos:

* Los intereses del cliente

El consultor no debe de esperar ms del cliente, debe de definir primero qu es lo que quiere y establecer las metas al mismo nivel, de manera alcanzable; hacrselo ver al cliente para de esta de esta forma obtener resultados ptimos,

* Imparcialidad y objetividadEl consultor no debe dejarse influenciar por sus casos anteriores y debe tener un inicio completamente desde cero en el caso actual para conseguir actuar de la forma ms objetiva posible. No debe buscar la satisfaccin de necesidades personales a travs de un caso laborar.

*Obligacin de reserva

El consultor, como profesional, debe de tener la obligacin de no divulgar la informacin que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su falta de experiencia en consultora, podra dejar salir informacin valiosa y que de ser pblica lo perjudiquen.*Comisiones

La comisin debe de ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor desempea y los resultados que va a ofrecer. No debe de tomarse ningn tipo de comisin que pueda confundirse con sobornos que afecten la objetividad del consultor.

*Valor por el dinero

El consultor tiene la obligacin de cobrar por su trabajo lo justo; ni ms que perjudique al cliente, ni menos que robe clientela de otros consultores.Educate-Global es una empresa que cuenta con especialistas en el mbito de la educacin quienes conforman el rea de Consultora Educativa. Para fines de este trabajo se ha tomado como referencia los puntos que en esta compaa desarrolla: Deteccin de Necesidades de Capacitacin (DNC)

Anlisis y estructuracin de Contenidos de Aprendizaje

Aplicacin de tcnicas de Diseo Instruccional a contenidos

Desarrollo de Modelos Educativos

Desarrollo de Modelos de Evaluacin del Aprendizaje

Diseo de programas y materiales de capacitacin

Migracin del programa de capacitacin presencial a en lnea

Imparticin de cursos y talleres sobre temas de educacin a distancia y produccin de cursos en lnea

Desarrollo de ejercicios de reforzamiento del aprendizaje

Diseo y desarrollo de Modelos de Competencias Laborales

Identificacin de competencias laborales por puestos especficos Conductas incompatibles con la profesin del consultorSegn La resista del empresario cubano (www.betsime.disaic.cu) el Consultor debe actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos en funcin de propiciar ilegalidades, prestar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su beneficio personal, proporcionar informes falsos etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesin, le atraer confianza y prestigio, lo cual constituye un estmulo que lo impulsar con ms certeza en el recto ejercicio de su carrera. Como conclusin, se puede agregar que la tica y el profesionalismo en el ejercicios de la consultora funcionan como una especie de adhesivo a todas las caractersticas que la profesin exige, por ejemplo: no se puede confiar en alguien que a leguas muestra poca profesionalidad; alguien que no es mnimamente tico o profesional no se mostrar preparado para determinado caso; en fin, son las cualidades base de cualquier consultor; sin stas, simplemente hablamos de alguien que decidi ofrecer opiniones fundadas en el empirismo, con la necesidad y finalidad de conseguir dinero fcil.

Decidimos centrar la tica y el profesionalismo en la consultora educativa, es decir, aquella que se especializa en el anlisis de los contenidos con la finalidad de estructurar metodolgicamente los mismo y aplicarles el diseo de instruccin adecuados para lograr un aprendizaje eficaz a travs del medio que se elija para su distribucin.

Para este caso, de suposicin, un consultor realizar una consulta en una universidad privada de la regin noroeste de Mxico, que cuenta con el problema (principalmente) de la falta de identificacin de los alumnos hacia la institucin.

Para lograr iniciar el caso anterior, el consultor debe tomar en cuenta la aplicacin que tendrn sus resultados, as mismo como la finalidad de stos y qu tan necesarios son. De esta forma, el consultor debe introducirse en la institucin la cual habr de analizar; lo ideal es que se empape de todo lo que pueda conseguir, como platicar con el personal administrativo, docente y los estudiantes que componen la universidad para poder tener una idea clara de cmo est la situacin y no actuar de forma precipitada.

El consultor debe lograr descubrir qu es lo que est ocasionando la falta de identificacin entre los alumnos y la universidad, por qu no hay un embone entre ambas. Luego de realizar las entrevistar, tiene que llegar a una conclusin sobre el tema central.

Luego de ello, pensamos que sera pertinente aconsejarle a la escuela que sea selectiva con respecto a los estudiantes que acepta, para que de esta manera hablen todo un mismo idioma.

En el ser selectivo no nos referimos en discriminacin del tipo de alumnos, sino que se cree un proceso de seleccin de la Universidad, ya que esto creemos hace a los alumnos sentir identidad por la escuela, as mismo crea entre los jvenes el mpetu de competencia que tan valioso es en la juventud.

No sera tico del consultor que por tratarse de una escuela privada se base en eso para establecer el precio del estudio investigacin que ste realizar. No generar prejuicios que siendo una escuela privada tiene ms dinero para pagarle.El Consultor en este y cada uno de los casos debe tomar en cuenta todas las opiniones que se le externen tanto como de maestros, alumnos, personal administrativo, intendentes, etc., ya que entre todos estos se puede conocer a cerca del ambiente juvenil y la identificacin con la escuela.

Partiendo de la premisa que los alumnos egresados hablan mal de la escuela ante la sociedad, trabajos y mercado meta, proponemos lo siguiente:

Unas de las actividades que la institucin debera de realizar en los alumnos, para que stos proyecten buena imagen ante el exterior y se cree as una cierta identificacin como alumno egresado de la Universidad es: un Seminario de Outplacement entre los alumnos de ltimo semestre de cada carrera.

Lo proponemos como Seminario, ya que este ser ms adecuado llevarse de esta manera por el contenido y el tipo de actividades que se requieren para la proyeccin del alumno ante el mercado laboral.

En el seminario de outplacement proponemos que se instruya a los alumnos a cmo venderse en las empresas, desde la manera de vestirse, hablar, elaborar currculos, presentarse en un trabajo y como ltimo parcial el de orgullo Institucional, el cual motivar al alumno de que sale de la mejor Universidad del Noroeste de Mxico, con un grado de preparacin superior al de otras universidades.

Lo anterior coadyuvar al desarrollo profesional del joven al momento de ser seleccionado para laborar en una empresa, si el alumno sale pensando que egres de la mejor escuela, y con un grado de preparacin superior al de los dems, har sentir al alumno respeto y cario por la institucin, de la misma manera hablar bien de su escuela en el mercado exterior.

La estrategia antes mencionada proponemos que se realice como un programa piloto con ciertos grupos , y que de acuerdo a los resultados de sta se analice si es viable se aplique en toda la escuela.

Otra propuesta alterna a la del seminario es la realizacin de un Focus Group, para conocer cuales son las necesidades de los estudiantes, escucharlos, ver porque no funcionan las cosas y como ellos proyectan a la universidad, de los resultado obtenidos durante el focus group se pueden utilizar para la implementacin del seminario de outplacement.

Consideramos que tampoco el consultor debe de orillar las respuestas de opinin de los alumnos a su conveniencia; es decir, si las respuestas de las encuestas que le realiz a los alumnos lanzan resultados positivos y el consultor busca un trabajo ms amplo (por ende, ms dinero) el consultor no debe de buscar resultados negativos para su conveniencia laboral, ya que est fuera del marco tico de la consultora.

De igual manera, el consultor debe evitar difundir informacin recabada en la investigacin, debido a que, si bien es cierto que es informacin pblica, hay datos que son reservados y privados que tienen que compartirse con el consultor por la confianza que se comparte con ste.

Si se logran respetar los puntos antes mencionados, es muy probable que el consultor logre un trabajo que satisfaga al cliente, as mismo como ampliar la buena imagen de la empresa consultora o el consultor, de forma particular.

Es importante rescatar que la tica y el profesionalismo en la consultora forman parte fundamental del ejercicio del consultor; respetar las caractersticas bsicas de la tica llevan a una buena elaboracin de trabajo consultor.

BIBLOGRAFIA- La consultora de empresas. Gua para la profesin.

Tercera edicin. 2007.

-Curso de Consultora.- Msc Ing Luis F lvarez Lpez, Msc. Lic. Enrique Zayas Miranda, Msc Ing. Marisol Prez Campaa

-Cdigo de Etica para Auditores de calidad Roberto Montero

-Cdigo de Etica del Consultor de la Casa Consultora DISAICtica

http://organizados.wordpress.com/2007/05/23/etica-y-consultoria-algunas-ideas-de-orientacion-practica-1/Profesionalismo

http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/profesionalismo-en-las-organizaciones.htmwww.losninosensucasa.org/glosary.php?=PConsultora educativa

http://www.educate-global.com/espanol/soluciones_consultoria_educativa.htmVideos

http://www.youtube.com/watch?v=5sWZ3e8YA08http://www.youtube.com/watch?v=eVSyJIn5_MI