3
Ensayo del texto: Joaquín Toesca, Arquitecto y maestro. En este ensayo se hablará de los pocos oficios existentes en la época previa a la llegada de Joaquín Toesca, con respecto a la arquitectura chilena y su desarrollo, y lo que su llegada desencadenó para los procesos vividos posteriormente. Logrando así un desarrollo tanto de profesionales en la materia como de las obras arquitectónicas que se emplazaron en nuestra ciudad. En el siglo XVIII, antes de la llegada de Toesca, para la arquitectura chilena no había profesionales de las materias, no en grandes obras, que constituyan una verdadera influencia en la historia de la arquitectura chilena. Es decir, existían ciertos grupos de artesanos que aportaron para la arquitectura chilena, pero no fueron personajes que no se hicieron destacar. “Constituyeron una auténtica escuela en las que se formaron varias generaciones de artesanos chilenos, cuya obra enriqueció todo un período de la arquitectura colonial.” 1 . Es por esto que se llama a Joaquín Toesca debido a su amplio conocimiento. Joaquín Toesca es arquitecto y tiene conocimientos aprendidos al haber sido discípulo de Sabatini, estando en distintas ciudades y aprendiendo de su maestro. Por lo que es una gran oportunidad que haya llegado un profesional con experiencias para desarrollar las obras públicas para Chile. Al llegar se encuentra con una realidad desmotivante, ya que no habían dineros suficientes, el país estaba en una situación política y social de quiebre y no habían profesionales con las condiciones para poder aportar en las obras a realizar. Sin embargo, decide quedarse para superar las adversidades que se le presentaron y crea una especie de escuela para enseñar la teoría básica en cuanto a distintos niveles y procesos. Lo que aporta significativamente, ya que el tener una persona que se interesara por la construcción de obras para la ciudad y además de traspasar sus conocimientos a otros, es sin duda un aporte en la historia de la arquitectura Chilena. “Si no se disponía de materiales… tomaría lo que el país proporcionara, si sus colaboradores desconocían… la composición arquitectónica, 1 Joaquín Toesca, Myriam Waisberg; JOAQUÍN TOESCA EN LA REALIDAD DE CHILE, pag 10 Lenka Rubio Radovcic Historia 3 – Facultad de Arquitectura y Urbanismo 19 de Agosto, 2015

Ensayo Del Texto TOESCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo de un texto

Citation preview

Page 1: Ensayo Del Texto TOESCA

Ensayo del texto: Joaquín Toesca, Arquitecto y maestro.

En este ensayo se hablará de los pocos oficios existentes en la época previa a la llegada de Joaquín Toesca, con respecto a la arquitectura chilena y su desarrollo, y lo que su llegada desencadenó para los procesos vividos posteriormente. Logrando así un desarrollo tanto de profesionales en la materia como de las obras arquitectónicas que se emplazaron en nuestra ciudad.

En el siglo XVIII, antes de la llegada de Toesca, para la arquitectura chilena no había profesionales de las materias, no en grandes obras, que constituyan una verdadera influencia en la historia de la arquitectura chilena. Es decir, existían ciertos grupos de artesanos que aportaron para la arquitectura chilena, pero no fueron personajes que no se hicieron destacar. “Constituyeron una auténtica escuela en las que se formaron varias generaciones de artesanos chilenos, cuya obra enriqueció todo un período de la arquitectura colonial.”1. Es por esto que se llama a Joaquín Toesca debido a su amplio conocimiento.

Joaquín Toesca es arquitecto y tiene conocimientos aprendidos al haber sido discípulo de Sabatini, estando en distintas ciudades y aprendiendo de su maestro. Por lo que es una gran oportunidad que haya llegado un profesional con experiencias para desarrollar las obras públicas para Chile. Al llegar se encuentra con una realidad desmotivante, ya que no habían dineros suficientes, el país estaba en una situación política y social de quiebre y no habían profesionales con las condiciones para poder aportar en las obras a realizar. Sin embargo, decide quedarse para superar las adversidades que se le presentaron y crea una especie de escuela para enseñar la teoría básica en cuanto a distintos niveles y procesos. Lo que aporta significativamente, ya que el tener una persona que se interesara por la construcción de obras para la ciudad y además de traspasar sus conocimientos a otros, es sin duda un aporte en la historia de la arquitectura Chilena. “Si no se disponía de materiales… tomaría lo que el país proporcionara, si sus colaboradores desconocían… la composición arquitectónica, los introduciría en el dominio de sus normas. Si la mano de obra resultaba inexperta… elevaría con su enseñanza el nivel de trabajo…”2

Ya instalado en Chile, comienza a quebrar la homogeneidad de la arquitectura que existía y sin miedo introdujo su estilo adquirido previamente y de acuerdo a sus principios, el estilo neoclásico. Su intención de elevar el nivel de los colaboradores le significó tener seguidores que querían aprender, y tuvo relaciones con ingenieros que lo llevaron a participar de un sinfín de obras contemporáneas. Es así como comenzó a realizar las obras acompañando en cada paso a los constructores. Toesca desarrolla muchas obras de gran envergadura y otras solo las proyecta, lo que lo lleva a destacarse en el medio,

1 Joaquín Toesca, Myriam Waisberg; JOAQUÍN TOESCA EN LA REALIDAD DE CHILE, pag 102 Joaquín Toesca, Myriam Waisberg; JOAQUÍN TOESCA EN LA REALIDAD DE CHILE, pag. 13

Lenka Rubio RadovcicHistoria 3 – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

19 de Agosto, 2015

Page 2: Ensayo Del Texto TOESCA

a su vez comienzan a surgir nombres de técnicos chilenos que fueron un pilar fundamental en el desarrollo de la arquitectura de la época, gracias al esfuerzo y motivación que tenía el maestro para aportar en su legado de arquitecto; Entre ellos estaba Juan José de Goycolea.

Luego de la muerte de Toesca dependía de los técnicos y de los elementos proporcionados por el maestro para poder terminar las obras que él dejó inconclusas. Es en este período donde surge como sucesor Juan José de Goycolea, quien estaba en su mejor momento y ya había adquirido una vasta experiencia. Es por esto que le piden encargarse de las obras no terminadas, o solo proyectadas, de su maestro. A pesar de ser el aprendiz de Toesca, fue capaz de desarrollar proyectos por su cuenta y tener un buen resultado. “… logró componer, casi con los mismos elementos, un alzado armónico con el edificio contiguo, pero que materializa a la vez un sentir más impetuoso”3. Es así como se forma y comienza a tener valor como arquitecto, realizando varías obras a su nombre y terminando otras del maestro. Su éxito se debe a su entrenamiento técnico, conocimiento de la teoría e historia de la arquitectura y del ejercicio que obtuvo, junto a los otros puntos, en la escuela de Toesca y gracias a él.

De lo presentado anteriormente podemos concluir que Toesca fue un exponente de suma importancia para poder generar técnicos y profesionales en chile para desarrollar posteriormente la arquitectura. Debido a su compromiso y dedicación se logró llevar a cabo un proceso que no se hubiese podido realizar sin un líder que quisiera compartir sus enseñanzas y conocimientos para poder realizar la actividad en la que fue formado, la arquitectura. Y es gracias a él que surgieron exponentes como Goycolea que, a pesar de no ser renombrados a nivel mundial, son profesionales que marcaron un desarrollo en nuestra historia y en nuestra arquitectura.

3 Joaquín Toesca, Myriam Waisberg; LA OBRA DE LOS TÉCNICOS CHILENOS. LA REAL AUDIENCIA, pag. 24p

Lenka Rubio RadovcicHistoria 3 – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

19 de Agosto, 2015