10
0 ALUMNO: JESÚS DARIO HERNÁNDEZ PÉREZ TÍTULO DEL ENSAYO: EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO POSGRADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO PROFESOR: MIGUEL ANGEL CONDE CALIFORNIAS

Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo: el papel del docente ante el neo liberalismo.

Citation preview

Page 1: Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

0

ALUMNO: JESÚS DARIO HERNÁNDEZ PÉREZ

TÍTULO DEL ENSAYO: EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO

POSGRADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

PROFESOR: MIGUEL ANGEL CONDE CALIFORNIAS

10 DE ABRIL 2014

Page 2: Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

1

EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO

Para iniciar es indispensable mencionar algunos rasgos del capitalismo para

continuar con el neoliberalismo, ya que este último no tendría razón de ser sin el

antecedente del liberalismo económico y a su vez, el capitalismo nace a partir de

la decadencia del feudalismo, ambos son considerados modos de producción

entendiendo a este como; la forma en que las personas se organizan para

producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, la

producción en serie, la división del trabajo, la incorporación de máquinas, la

especialización, la propiedad privada, las clases sociales, la desigualdad etc., son

términos que toman fuerza y se intensifican con el capitalismo.

El capitalismo, tiene sus orígenes en Europa, sus características inician desde la

edad media (siglo XI al XV) con la transferencia del centro de vida económica

social y política de los feudos (centros rurales) hacia las ciudades. Es decir, el

paso del antiguo régimen a la edad contemporánea se valoró en dos hechos:

(Ramirez, 2008) la aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el

capital y su acumulación y en la intervención de los precios y los mercados),

gracias entre otras cosas, el ascenso de la burguesía (clase media-alta) y por el

triunfo del liberalismo, este surgió en la segunda mitad del siglo XIX, su principal

representante es Adam Smith, el cual decía que cada capitalista al buscar su

propio beneficio buscaba el de los demás, por lo que no se requería de la

intervención del Estado en la economía (Morales, 2010). Pensaba que la

Economía estaba regida por una “mano invisible”, es decir; tenía un orden natural,

por lo cual el Estado lo que debía hacer era no intervenir en asuntos económicos.

Así mismo, afirmaba que las actividades del Estado debían reducirse al mínimo y

su política; propiciar el laisser faire passer (el dejar hacer, el dejar pasar) (Morales,

2010).

Es decir, el Estado solo se reduce a ser un espectador y solo debe ocuparse de

aquellas actividades que no son lucrativas y por ende, no representan ningún

interés para el sector privado.

Page 3: Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

2

En el año de 1929 debido a la crisis capitalista y sus efectos a nivel mundial en

1936, John Maynard Keynes critica las ideas de Adam Smith; este recomienda la

intervención del Estado en la economía, con la finalidad de propiciar y fomentar la

inversión y en consecuencia la producción, el empleo y la demanda con el objeto

de retardar la llegada de la crisis económica (Morales, 2010). El Keynesianismo

fue refutado por varios autores, quienes basados en el neoliberalismo, se oponían

a la intervención del Estado en la economía. De esta forma el neoliberalismo

económico podemos entenderlo en un primer momento como la apertura

comercial; esto es, la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna

restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo. Ante este contexto es

necesario destacar dos términos; globalización y neoliberalismo, que nos

permitirán entender con mayor precisión:

Neoliberalismo: Abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo clásico), es un

neologismo que hace referencia a una política económica que considera

contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la

economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio

institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las

denominadas fallas de mercado.

Globalización: Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la

creciente integración de las distintas economías nacionales en único mercado

capitalista mundial. (Rodriguez, 2009)

Luego entonces, para que el neoliberalismo logre comerciar con las distintas

economías del mundo como se mencionó anteriormente, es necesaria la

presencia de la globalización, que desde mi punto de vista es la justificación que

se establece para incentivar a las naciones a abrir su mercado nacional,

establecer políticas neoliberales para permitir la apertura comercial extranjera sin

restricciones, situación que por lo menos en los países en vías de desarrollo y

específicamente en nuestro país no han sido favorables las reformas estructurales

que responden al modelo Neoliberal en México. Este modelo se estableció a partir

de 1982 con Miguel de la Madrid (Eduardo M. Graillet Juárez, 2006), el cual

Page 4: Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

3

pretendía la reducción del gasto público, lograr una estabilidad financiera y

fortalecer el ahorro interno (no gastar lo que no se tiene hasta tener una fuente de

recursos sana). Se propuso reemplazar al Estado y sustituirlo por uno “fuerte y

eficiente”. De esta manera, sin mucha intervención del Estado, se fue eliminando

barreras al comercio exterior al disminuir el proteccionismo del mercado mexicano.

En la década de los 80, nuestro país deseaba insertarse en la economía mundial,

por lo cual necesitaba abrir la economía al mercado mundial; la estrategia que se

siguió fue la incorporación de México a la GATT (Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y comercio) y después TLC (Tratado de Libre Comercio)

con Estado Unidos y Canadá.

En el caso específico de México y su incorporación a las políticas neoliberales han

significado una dependencia económica y el incremento de la deuda externa, que

lo ha llevado a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial

(BM), instituciones con las que el gobierno mexicano ha firmado cartas de

intención en las que se compromete a seguir una política económica de corte

neoliberal y dar concesiones al capital externo.

Me parece fundamental realizar el siguiente cuestionamiento ¿Cuál es la función

de la educación ante este contexto?

Desde la llegada de la ola de las reformas estructurales en nuestro país, la

educación la han colocado como una forma de reproducción del sistema, es decir,

no es cuestionable el orden establecido, debido a que la educación se encarga de

legitimar la reproducción, la competencia, la calidad, la desigualdad y el

mejoramiento de la economía. En los últimos años la ola de inseguridad es

resultado de la impunidad, la corrupción, la falta de oportunidades, la segregación,

la pobreza, la indiferencia, etc., situación que nos ha colocado en un país que

fomenta la desigualdad, la indiferencia y la falta de oportunidades. La historia nos

ha demostrado, que las reformas en nuestro país, han sido realizadas a partir de

modelos de otros países que se han adaptado en México y a la influencia de

organizaciones empresariales nacionales e internacionales, los resultados han

Page 5: Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

4

sido catastróficos, ya que, la división de la riqueza se ha concentrado en unos

cuantos.

No pretendo decir que ante este panorama es imposible realizar cambios, ya que

podemos hacerlos desde nuestro espacio, con nuestros alumnos, en nuestra

escuela, desde nosotros mismos etc., sin embargo, para generar transformaciones

drásticas y de impacto radical, se tendrían que realizar cambios estructurales a

favor de las mayorías y no en el orden establecido; a favor de las minorías.

Con base a lo anterior, vale la pena realizar el cuestionamiento siguiente ¿Qué

quiero como docente para mis alumnos?

Los contenidos temáticos que de forma continua deben ser trabajados en la

educación secundaria como parte de los programas de estudio son importantes,

sin embargo, observo que no hay una vinculación de los contenidos con el entorno

del alumno y mucho menos la escuela con el entorno (contenidos

descontextualizados). Situación que origina que los conocimientos obtenidos solo

sean almacenados y más tarde olvidados. Es por ello que como docente quiero:

Generar cambios trascendentales a partir de nuestras necesidades

educativas y contexto social.

Ser un sujeto propositivo y participativo en la construcción e invención de mi

labor docente, pero también en mi labor social.

Promover e involucrarme en la autogestión de recursos económicos a favor

de las necesidades de la institución educativa y por ende de los

estudiantes.

Generar una conciencia social y por consiguiente una transformación real,

siendo sujetos críticos, mirándonos en un hacer colectivo; bajo criterios de

inclusión, promoviendo y ejerciendo valores.

Generar alternativas que no fueron incorporadas por las autoridades

educativas, una educación humanista; que infunda en educadores y

educandos, una educación integral evitando la segregación y ofreciendo un

abanico de posibilidades para los jóvenes estudiantes.

Page 6: Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

5

Una educación cultural, es decir, que cada sujeto sea capaz de conseguir

un desarrollo intelectual y personal, a través, de la adquisición de

habilidades conocimientos, valores y actitudes que le permitan

desempeñarse de manera integral y con conciencia social.

Buscar una renovación pedagógica constante que permita al docente

replantear su hacer con los alumnos.

Una educación científica-tecnológica, en la que los alumnos participen en

el mejoramiento de su calidad de vida, porque las ciencias se enfocan a su

aplicación en los diferentes contextos y problemáticas que aquejan no solo

a los alumnos sino a nuestra sociedad, orientada a la promoción de la salud

y el cuidado ambiental que comprenda la perspectiva de la ciencia escolar.

Con base a la información destacada en este ensayo es necesario concluir

diciendo que cada docente debe involucrarse en su hacer docente, pero no

solo como un reproductor del sistema, sino como un ente activo, crítico y

dispuesto a realizar cambios que impacten en los educandos, despertando en

los alumnos la sed de cambio y no solo a nivel país, sino también a nivel

personal, ya que durante mucho tiempo nos han enseñado que las cosas son

así, y ni modo… Sin embargo, la historia también ha demostrado que la unión

hace la fuerza.

Page 7: Ensayo: el papel del docente ante el neoliberalismo

6

Bibliografía

Eduardo M. Graillet Juárez, M. E. (2006). Universidad Veracruzana. Recuperado el 8 de Abril de 2014, de Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/politicas2006-2.pdf

Jimenez, I. M. (2011 de 01 de 27). CNNEXPANSIÓN. Recuperado el 2014 de Abril de 2014, de CNNEXPANSIÓN: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/01/26/modelo-economico-mexicano-agotado

Morales, J. S. (2010). e-journal. Recuperado el 8 de Abrril de 2014, de e-journal: http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf

Ramirez, J. I. (Abril de 2008). Biblioteca virtual de libros de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado el 8 de Abril de 2014, de Biblioteca virtual de libros de Derecho, Economía y Ciencias Sociales: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/379/index.htm

Rodriguez, C. E. (2009). Diccionarios en internet de las Ciencias Económicas y Sociales. Recuperado el 9 de Abril de 2014, de Diccionarios en internet de las Ciencias Económicas y Sociales: http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm