8
Teoría y Filosofía de la Historia El Positivismo La Tarea o Actitud del Historiador Cuando el hombre expreso su aparición en la historia, muchos se preguntaran: ¿Qué será ahora de este nuevo, en este mundo tan desolado de racionalidad? La naturaleza y todo lo existente ha pasado por una serie de cambios, variaciones y transformaciones. Pero el hombre por cómo se encuentra en un nuevo “universo” -del cual hasta ese momento era totalmente ajeno- y por desconocer e ignorar todo lo que en el se expresa,-respondiendo a la pregunta ya mencionada- se comienza a cuestionar y preguntarse, por ejemplo, por que las el agua de mueve en una gran fosa en vaivén (olas del mar) y porque el volcán expulsa un liquido de color rojo encendido a temperatura tan elevada. La “curiosidad” o la inquisición que el hombre siente por querer encontrarse, por definir la naturaleza y todo lo existente han aparecido para constituirse como el eje formativo de su conocimiento bajo la información que le ofrece “todo lo existente”. Además, este conocimiento no se ha quedado estático, sino que cursado por una serie de etapas y facetas , el cual es descrito por la “Teoría del Conocimiento” en tanto que el ser humano ante los fenómenos suscitados lanza una respuesta que bien no es la más acertada impulsada por su inquisición. Pero lo que interesa de ello no es si su la respuesta que da corresponde cabalmente con la realidad, sino, porque como esta se acerca en la medida de lo posible (mucho o poco) con la realidad. Y esto último, se irá repitiendo y reverberando un sinfín de veces en la historia de la humanidad y seguirá siendo así, por ser la materia y la información que emana de ella contradictoria consigo misma. Por eso, Comte, decía: “Los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana” 1 . 1 Comte, Augusto: “Curso de filosofía Positiva”.

Ensayo ElPositivismo.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

positivismo

Citation preview

Page 1: Ensayo ElPositivismo.doc

Teoría y Filosofía de la HistoriaEl Positivismo

● La Tarea o Actitud del Historiador Cuando el hombre expreso su aparición en la historia, muchos se preguntaran: ¿Qué será ahora de este nuevo, en este mundo tan desolado de racionalidad? La naturaleza y todo lo existente ha pasado por una serie de cambios, variaciones y transformaciones. Pero el hombre por cómo se encuentra en un nuevo “universo” -del cual hasta ese momento era totalmente ajeno- y por desconocer e ignorar todo lo que en el se expresa,-respondiendo a la pregunta ya mencionada- se comienza a cuestionar y preguntarse, por ejemplo, por que las el agua de mueve en una gran fosa en vaivén (olas del mar) y porque el volcán expulsa un liquido de color rojo encendido a temperatura tan elevada.La “curiosidad” o la inquisición que el hombre siente por querer encontrarse, por definir la naturaleza y todo lo existente han aparecido para constituirse como el eje formativo de su conocimiento bajo la información que le ofrece “todo lo existente”. Además, este conocimiento no se ha quedado estático, sino que cursado por una serie de etapas y facetas , el cual es descrito por la “Teoría del Conocimiento” en tanto que el ser humano ante los fenómenos suscitados lanza una respuesta que bien no es la más acertada impulsada por su inquisición. Pero lo que interesa de ello no es si su la respuesta que da corresponde cabalmente con la realidad, sino, porque como esta se acerca en la medida de lo posible (mucho o poco) con la realidad. Y esto último, se irá repitiendo y reverberando un sinfín de veces en la historia de la humanidad y seguirá siendo así, por ser la materia y la información que emana de ella contradictoria consigo misma. Por eso, Comte, decía: “Los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana”1.

1 Comte, Augusto: “Curso de filosofía Positiva”.

Por último, el tercer estadio que postula Comte es el estadio más avanzado que se expresa con las ideas del progreso en diversos campos del conocimiento como en la Jurisprudencia, en la Educación, el Derecho, en la Medicina y en la Historia. Además, a esta, le acompaña según el positivismo Comteano lo que se refiere el mismo bajo la frase “Orden y Progreso”. Esta orden se constituye en el ámbito de las convenciones sociales, como es el caso del amoral y los valores.

Toda esta larga exposición que realiza el unos de los máximo representantes del positivismo, es con el único motivo, valga la redundancia, de restablecer el “orden social” defenestrado por la crisis capitalista en que se enfatizo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en lo que se suele llamar como “la última fase del desarrollo del sistema capitalista” (I)

Page 2: Ensayo ElPositivismo.doc

Comte lo que quería retratar, era que el conocimiento y la comprensión del hombre de los fenómenos naturales y sociales, con respecto a las respuesta que le daba a sus interrogantes desde sus inicios, ha pasado por etapas, la cuales la presenta de manera tan didáctica y hasta en cierto sentido interesante. La primera de estas es el Estadio de Teológico o ficticio que está constituido y subdividido en tres fases (el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo). En este estadio, el hombre, por ejemplo, dice: “Esa agua debe de seguro tiene vida al igual que nosotros, al moverse como lo hacemos”.Por otro lado, en el segundo estadio del conocimiento humano, el estadio metafísico, los seres humanos se preguntan en torno a alcanzar la raíz de

Además, y creo que es lo más importante, en la labor del historiador, el cual es la actitud que este muestra ante el conocimiento histórico o materia histórica. El profesional en Historia, cuando se enfrenta a la gama de información en todo momento y en constante cambio y renovación, para lo cual tiene que poner en vigencia para dominar- refiriéndome a un pensamiento reaccionario capitalista- las masas poblacionales. En consecuencia, Comte tendría mucha razón cuando decía que “El sistema que domine el pasado será dueño del porvenir” (II). Esto bajo mi humilde análisis, lo que esto en realidad se expresa en el fondo, por mas que el autor no tuviera la intención de expresarlo.

Considero que el historiador que el historiador, a modo de síntesis, que cuando proclama su llegada al mundo, a la vida, a la “historia”, no lo hace como si fuera un robot programado que solo cumple determinadas funciones; sino que, por ejemplo, se pregunta y se responde asidua y tempestuosamente en aras de dar defenestrar las incredulidades que les proporcionan los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

A partir de la edad contemporánea, iniciada con la Revolución Francesa (1789), las inquisiciones naturales que el hombre ostenta pasan, al menos en las ciencias humanas, a un segundo plano, es por eso que el historiador va ganando terreno en el análisis científico debido a los aportes ilustrados franceses y del renacimiento, en un primer momento. Una clara evidencia de esto es el Positivismo aplicado a la Historia- que es el fin principal que quiero exponer y argumentar- en el rubro de “la actitud del historiador” frente a los acontecimientos o como la mayoría conoce como materia histórica, que no es lo mismo que conocimiento histórico.

Pero, las esencial o lo que mas interesa no es el conocimiento mismo, sino como el profesional en historia o aficionado a esta incorporar a sus esquemas mentales la “información histórica”.

I. Lenin, Vladimir I: “El imperialismo Fase Superior del Capitalismo” (tesis). Editorial Grimaldo, 1919.

II. Comte, Augusto: “Curso de Filosofía Positiva”.

“Ahora lo primero que se tiene en mente en la actividad y función del historiador, es que este recopile las fuentes que le servirán para su estudio de investigación bajo una temática determinada, donde tomara como criterio de selección su “juicio de importancia”. Luego, tendrá que analizar las fuentes seleccionadas para lo cual tendrá que hacer uso de la critica, interna o hermenéutica y la externa o erudita. Además, por consiguiente, pasara por un proceso de síntesis de las reflexiones sobre en contenido de las fuentes y sus subjetividades. Por ultimo, finiquitara, la primera parte de sus labor de investigación y la plasmara en el papel,

Page 3: Ensayo ElPositivismo.doc

todos los fenómenos y el porqué de las cosas.

o sea se procederá a redactar todas las reflexiones y conclusiones a la que el historiador llego, en síntesis a “narrar” (Seignobos y Langlois: “Introducción a los Estudios históricos”,1938).

Pero, lo anterior, con mayor detalle se discutirá en el siguiente tema. Ahora quiero aseverar que el historiador positivista no es mas que un compilador ingenuo, ya que en “el proceso de la obtención del conocimiento histórico es imposible que no haya tan siquiera una pizca de subjetividad” (Shaff, Adam).

Además, la historiografía positivista, sin ganas de exagerar, se jacta de objetiva, de lograr la verdad del conocimiento histórico. Cuando, en realidad se plaga de una subjetividad fuera de serie, que un historiador verdaderamente científico, según las perspectivas del siglo XX, no concebiría.

Pero, por otro lado, “hay que destacar la importancia del positivismo, en tanto, abrió camino ha explorar la actividad histórica en la búsqueda de ser una ciencia” (I).

Para concluir, quiero hacer mención, que el Positivismo, ha dejado un profunda herida en la investigación y de manera muy especial en la práctica educativa.

En síntesis, el historiador cumple principalmente en la investigación histórica, el papel de narrador, el cual tiene que estar sometido al yugo de las fuentes y de sus emociones o subjetividad.

I. Topolsky, Jerzy: “Metodología de la Historia”. Editorial Cátedra, Madrid-España.

Page 4: Ensayo ElPositivismo.doc

Metodología de la historia

El historiador, como se mencione en el primer tema, conduce la “inquisición” de sus ser en la búsqueda de respuesta de los fenómenos naturales y sociales. Pero, para que logra esto se ve en la necesidad de emplear ciertos procedimientos que le darán solución a sus cuestionamientos y encaminarse a encontrar la verdad del conocimiento histórico.

Langlois y Seignobos, en La introducción a los Estudios históricos, que “el historiador positivista es el más riguroso en la búsqueda de la verdad histórica, ya que emplea lo mas confiable a para hacerlo: las fuentes” (I).

Además, este, por eso “se conduce limitadamente y humildemente a las cosas y, se queda ante ellas sin intervenir”. Esto quiere retratarnos que la el historiador o aficionado, se ciega ante la inminente confiabilidad de las fuentes (II)

Por el mismo lado, Adam Shaff mencionaba que “el historiador- como decía Ranke- es un espectador sujetado por las fuentes” (III).

También, esto ha conllevado que, como decía Julián pacho García, que el “hay un enfrentamiento entre la metodología positivista o científica y la metodología del idealismo alemán, principalmente” (IV).

Ahora, esto aun no nos conlleva a nada, he relatado la necesidad de una metodología, pero no propiamente ella para lo cual usare lo que aluden Seignobos y Langlois.

Los Procesos metodológicos positivistas están concebidos de la siguiente manera, según Seignobos y Langlois :

● La búsqueda y selección de las fuentes, donde se hace uso de la Heurística, la cual se emplea cuando sedan tales necesidades.

● Además, se conlleva con el “proceso analítico”, o sea se procede a la critica del conocimiento filológica de manera interna o hermenéutica y externa o erudita.

I. Seignobos y Langlois: “Introducción a los Estudios históricos”.

Page 5: Ensayo ElPositivismo.doc

II. Julián Marías: “La historia de la filosofía”.III. Shaff, Adam: “La historia y la verdad”.IV. Pacho García, Julián: “El Positivismo y el Darwinismo”

● En tercer, lugar se identifica las subjetividades del autor de las fuentes y se sintetiza la información obtenida a partir de las mismas.

● En último lugar, se pasa a redactar, o sea se pasa al físico todas las reflexiones y conclusiones a la cual el historiador llego.

En conclusión, el Positivismo, en torno ha metodología, en la cual se reflejan sus principales aportes a la historia, expresan una concepción limitante para el estudio científico del historiador, donde se confunde “subjetividad de búsqueda” con subjetividad” de redacción”. José Luís Barona menciona en ciencia e historia “la reconstrucción del es la expresión de la historia misma” (I). Con esto, quiso aludir que la historia ostenta como una de sus objetos, la reconstrucción del pasado. Lo cual hace recordar a la historiografía positivista, que en palabras de Leopoldo Von Ranke, eso quiere decir como fin de la ciencia histórica.

Pero para que hago referencia esto, pues por una sencilla razón: la historio como parte de la creación del hombre, al igual de todo lo que lo rodea, ha estado y esta en constante cambio y transformación. Esto quiere decir que la todo lo existente desde siempre ha estado en frecuente variación y transformación, como bien hacia mención los pensadores y en especial los filósofos del materialismo dialéctico.

Este tema, sin lugar a dudas, -como se han podido dar cuenta- no es una cuestión que se tenga que pasar por alto, es mas, es tal vez el punto clave, por lo cual podemos hoy concebir una variedad de escuelas y de ideologías opuestas entre si tratando imponerse en lo mas alto de la aceptación por la búsqueda de la verdad de los acontecimiento históricos y de su trascendencia para la historia. El progreso que se ha podido apreciar en todos los campos del conociendo y par este caso en la historia han derivado en un rotunda “bofetada” y contrariedad para la historiográfica, y esto se manifiesta, por ejemplo, en la su metodología.

La metodología positivista esta capitalizada en el método inductivo, propuesto por Comte en su Curso de Filosofía Positivista, lo cual recoge de Bacón, el precursor de este para el estudio de las ciencias.

Page 6: Ensayo ElPositivismo.doc

Hoy en día como refiere, Cerda, citado por Cesar Augusto Bernal en Metodología de la investigación: “El avance de la ciencias y de las ideas han podido complementar los aportes metodológicos de Bacón y

(I) Barona, José Luís: historiografía positivista, Cáp. III teorías de la historia e historia de las ideas de Ciencia e Historia.

Y su inducción, Galileo con su experimentación y la de Descartes con su propuesta de la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de la investigación y resolución de un problema científico.

La inducción alzada en manos por los positivistas en su practica investigativa en los diversos campos del conocimiento donde influyo, ha sido relegada por métodos, que han fusionada de alguna u otra manera a las primeras propuestas precursoras.

Es así, que nacen por ejemplo, el método deductivo, el método inductivo-deductivo, el método hipotético deductivo, el método analítico, el método sintético y el método analítico-sintético.

Esto prueba, pues, que el desarrollo y avance de las ideas en la ciencias ha desplazado en muchos ámbitos al Positivismo, al menos en lo que respecta a los estudios históricos, por ejemplo, en el método de investigación como ya se reitero un sin fin de veces. Para concluir, con este, pequeño, pero significativo ensayo, quiero expresar que la historia no la hacen las fuentes, documentos, los individuos (historiadores) y su subjetividad, sino lo hacen las masas, el pueblo el colectivo y toda su producción de ideas lo mas altamente elevada que promueva un ejemplo de sociedad nueva; pero acotando que esta, aun así, porque todo esta en contradicción y cambio, estará derivando y ascendiendo en una sociedad aun mejor que las anteriores.

Page 7: Ensayo ElPositivismo.doc

Comentario de las Fuentes

Shaff, Adam: “La historia y la verdad”.

● Este texto tiene buen fundamente, en el sentido que hace un análisis lingüístico filosófico de los términos empleados en historia en aras de contribuir en el esclarecimiento de los estudios científicos, para lo cual confronta la corriente positivista de la historia y su abnegada confianza en el documento, o mejor dicho, en sus sentimientos.

Pacho, Julián: “El Positivismo y el Darwinismo”

● Este texto me pareció ciertamente curioso, a pesar de ser pequeño, denota un apasionado esclareciendo de la práctica positivista no solo en la historia sino en la psicología y otras bajo la perspectiva, principalmente de Augusto Comte. Por otro lado, me parece algo ingenuo que el autor se refiera a Comte como un historiador que ha aportado a esta Ciencia.

Topolsky, Jerzy: “Metodología de la historia”

● me agrado que el autor retratar de una manera narrativa los aportes del Positivismo en torno a la metodología, haciendo un recordar fascinante de los aporte de otros e influencia de la Escuela Romántica de la Historia.

Hernández Sandoica, Elena: “Tendencias historiográficas actuales”

Julián Marías: “La historia de la filosofía”.

Page 8: Ensayo ElPositivismo.doc

Barona, José Luís: “Ciencia e historia”.

Bernal, Cesar Augusto: “Metodología de la investigación”