Ensayo Gina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    1/9

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DEZARAGOZA

    Formar para transformar, con calidad, calidez y compromisosocial

    JAQUELINE ESPEJEL SOTO

    MI PRACTICA EDUCATIVA

    2 II

    MAESTRA:GEORGINA MARTINEZ GALLEGOS

    MATERIA: ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO

    DOCENTE

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    2/9

    PRESENTACION

    En este documento se relatan las experiencias que sesuscitaron en el jardn de nios Horacio Ziga, durante lassemanas de intervencin en las cuales desarrollamosaprendizajes esperados con las secuencias de actividadesque se planearon dentro de la escuela Normal.

    Con esto pretendo analizar y tratar de dar una solucin

    viable a algunas de las dificultades que se suscitan durantelas jornadas de intervencin en los jardines.

    Tambin para dar a conocer algunas de las reas deoportunidad y las debilidades que se pueden presentar enciertos periodos dentro de las jardines de nios.

    Al igual que se realiza una pequea reflexin de la practicarealizada sustentndola de manera terica con las lecturas

    revisadas en los distintos cursos.

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    3/9

    En la escuela Horacio Ziga ubicada en el fraccionamiento real del bosque

    manzana 22 ubicada en Tultitlan, se llevaron a cabo 2 jornadas de intervencin

    en el saln de 2 C a cargo de la docente titular Marta Alicia Duvali con un

    total de 28 alumnos de 3 a 5 aos con los cuales se efectu la aplicacin de las

    planeaciones de los siguientes campo formativos de: desarrollo fsico y salud y

    el de exploracin del mundo social y natural, asi como el de pensamiento

    matematico.

    En estas jornadas de intervencin llevamos a cabo planeaciones relacionadas

    con los cursos que llevamos en la escuela Normal, dentro del campo de

    pensamiento matematico realice actividades referentes a las unidades de

    medida no convencionales que son un conocimiento que debe de estructurar

    un nio de preescolar ya que estas nociones sern bsicas para que genere

    conocimientos mas complejos en el proceso de su educacin.

    En grupo con el que realice mi intervencin fue un poco difcil quecomprendieran que las partes de su cuerpo podan utilizarlas como fuente de

    medida aunque no fuese precisa, posteriormente trabaje con objetos como

    reglas de cartn que no contenan ningn numero que la seccionara ya que la

    docente responsable de este curso me sugiri que los nios todava no

    respetaban la numeracin y podra ser un conflicto, pero con esto vieron que un

    objeto mas pequeo puede facilitarles saber cuanto mide un objeto mas

    grande.

    Tambin a la hora de realizar una evaluacin fue muy complicado ya que al

    utilizar la heteroevaluacin con los nios logre que cada uno le digiera a su

    compaero que deba mejor y que era lo no deba realizar.

    As como se menciona en el siguiente fragmento de una lectura:

    en la heteroevaluacin es muy importante que el docente identifique los

    aspectos que favorecen u obstaculizan el logro de los aprendizajes y brinde

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    4/9

    retroalimentacin a los alumnos, para mejorar su desempeo. LA

    COMUNICACIN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

    DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO

    A partir de aqu podemos notar que la evaluacin es parte de la formacincontinua que debe llevarse con los nios desde la edad preescolar para que

    cuando vallan en los niveles posteriores a este sepan o estn preparados para

    seguir con este plan de evaluacin y les ayude a reforzar los conocimientos

    que van obteniendo a lo largo de sus distintas etapas escolares y como estas

    bases obtenidas en el jardn se vuelven aprendizajes previos para conocer ms

    acerca de lo que los rodea y de lo que se enfrentan dentro de la vida cotidiana.

    Los aprendizajes as como las competencias no se ensean para la aplicacin

    inmediata si no para que la puedan aplicar dentro de una situacin real

    Es necesario que una actividad diseada tanto como por docentes como por

    practicantes despierten el inters de los nios por conocer ms pero lo

    importante sea que logren implementar lo que aprenden en la escuela en una

    situacin que se les pueda presentar en su vida diaria.

    Tambin dentro de este campo de pensamiento trabajamos lo que eran las

    regletas y es una buena estrategia para que aprendan jugando como no lo

    piden dentro del programa para preescolar 2011.

    En la segunda jornada de intervencin, se programo realizar dos proyectos en

    distintos campo utilizando la transversalidad de las disciplinas, pero en una

    opinin personal no tenamos las bases bien plantadas aunque fue una

    experiencia que ayudo a reforzar conocimientos y a localizar nuevas

    debilidades de la practica docente que realizamos ya que comenzamos a

    cuestionarnos sobre que es la que realmente nos falta como se menciona:

    la reflexin comienza cuando comenzamos a preguntarnos sobre la veracidad

    y que se acepte una idea

    En el campo de desarrollo fsico y salud se desarrollo el proyecto de un rally el

    cuan se deba desarrollar en tres das los cuales no nos daban suficientes

    posibilidades de lograr obtener un resultado positivo, el primer dia trabajamosque eran un rally y cuales eran algunos de los deportes que podamos realizar,

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    5/9

    el segundo dia trabajamos lo corporal, es decir, trabajamos las actividades

    realizando un caletamiento previo y realizando actividades que no podran

    causar dao en la salud de los nios, se realizo la porra y se escogi el nombre

    del equipo y su cartel este fue con dibujos de los nios y se pegaron al carton

    llevado por la docente en formacin, el tercer dia fue un completo descontrol ya

    que los nios se desesperaron de qe hubo poca organizacin por parte de las

    docentes en formacin ya que las titulares no se aparecieron hasta el termino

    de la situacin y dieron algunos comentarios para la mejora de esta actividad

    igual que la directora nos dio algunos puntos dbiles en nuestra practica y

    cuales fueron algunas de nuestras fortalezas dentro de nuestra relacin con el

    jardn.

    La evaluacin de esta actividad a travs de una lista de cotejo ya que no podra

    decidir si un nio lo habia logrado ya que unos mejoraron la coordinacin e

    identificaron su cuerpo como parte de ellos y en convivencia de los dems pero

    como se menciona :

    La evaluacin desde el enfoque formativo adems de tener como propsito

    contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseanza y de

    aprendizaje. EL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIN

    En el campo de exploracin y conocimiento del mundo realizamos un proyecto

    ms sencillo en el cual note que me hacia falta conceptos tericos para que los

    alumnos comprendieran procesos mas complejos, ya que si yo no cuento con

    los referentes terico no puedo darle una conceptualizacin al nio ya que yo

    no cuento con ello no puedo guiar un proceso que haga referencia a ese tipo

    de conocimientos.

    Tambin es necesario tener en cuenta:

    que los componente procedimentales de las competencias como por ejemplo

    el trabajo en equipo, la clasificacin y la observacin se aprenden a ejercitar

    acciones correspondientes

    Es necesario que el nio de preescolar interactue con el otro ya que esto es

    fundamental para el desarrollo de una vida sociable dentro de su contexto asicomo que es necesario que explore el mundo que lo rodea y que reconozca

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    6/9

    que existen otro tipos de seres vivos como ellos que necesitan cuidados y que

    siguen un ciclo de vida.

    En el desarrollo de mis practicas tuve fortalezas como la disponibilidad para el

    trabajo, algunas planeaciones que llevaban una secuencia lgica y fueronatractivas para los nios, mis actitudes fueron favorables ya que en una jornada

    de intervencin no solo es necesario establecer una buena relacin con los

    nios si no tambin con la docente titular ya que esto te genere una mayor

    confianza a la hora de interactuar con los pequeos y sabes que cuentes con

    un apoyo.

    Tambin debe existir una articulacin en las secuencias de actividades para

    lograr llegar a la meta que te planteaste en ese instante lograr como se

    menciona en el siguiente prrafo:

    las secuencias de actividades de enseanza aprendizaje son la manera de

    encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de la actividad

    didctica.

    No solo quiere decir que debemos dar una coherencia sino que adems

    debemos ver el propsito para guiarnos o partir de ese punto para que la

    actividad no se desvi y obtengamos un resultado no deseado.

    Tambin dentro de la practica es necesario llevar a cabo un diario de clase que

    nos apoye a reflexionar sobre nuestras prcticas, as como reconocer las

    fortalezas y debilidades a la hora de interactuar con los nios, y el este tener un

    sustento propio podemos apropiarnos ms fcilmente de la situacin y

    reconocer cuales son las areas de oportunidad dentro de nuestra

    problemtica.

    Por todo esto es necesario conocer como situar a un nio dentro de una

    actividad para que este le provoque un inters y participe sin obligarlo a nada

    ya que ahora las docentes solo debemos realizar prcticas guiadas y situadas

    en las cuales el nio note donde le hace falta conocer ms y cules son las

    fortalezas que nota en su docente para poder aprovecharlas as como el

    docente debe tener constante observacin con respecto al grupo para

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    7/9

    reconocer cual es una rea de oportunidad para apoyarlos a obtener un nuevo

    conocimiento .

    CONCLUSIONES

    Es necesario realizar un diario ya que en el realizas anotaciones y reflexiones

    que te pueden ayudar a mejorar la prctica que realizas dentro de los jardines

    de nios, as como para realizar una autoevaluacin de que es lo que te falta y

    obtenerlo para ser mejor y desempear bien tu trabajo.

    Dentro del trabajo con los campos debes localizar cuales son las situaciones en

    las que los nios se desenvuelven mejor y ponerles una no tan compleja pero

    tampoco que ya conozcan la dinmica porque esto hara que fcilmente se

    distraiga.

    Tambin que los instrumentos de evaluacin utilizados dentro de la jornada deintervencin sean los adecuados y que den realmente cuenta de lo que

    aprende el nio en una clase.

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    8/9

    BIBLIOGRAFIA

    Dewey, J. (2004). Cmo pensamos. La relacin entre pensamiento reflexivo y

    el proceso educativo. 1 edicin en la coleccin Transiciones. Paids: Espaa.

    Daz Barriga, F. (2006). Enseanza Situada. Mxico: McGraw Hill. Klenowski,

    V. (2007).Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacin. 3

    edicin. Madrid: Narcea.

    Zabala, A. y L. Arnau. (2008). 11 ideas clave. Cmo aprender y ensear

    competencias. 4

    reimpresin. Mxico: GRA.

    Zabalza, M. A. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigacin y

    desarrollo profesional. 3 edicin. Madrid: Narcea.

    lvarez, J.M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Segunda

    edicin. Madrid:

    Morata.

  • 7/28/2019 Ensayo Gina

    9/9