8
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA MI PRACTICA DE INTERVENCIÓN ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE AREDONDO DOMINGUEZ MARIA JOSE LIC.PREESCOLAR 2ºII 22/06/2013

Ensayo Practicas de Intervención

  • Upload
    majodom

  • View
    90

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Practicas de Intervención

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA

MI PRACTICA DE INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

AREDONDO DOMINGUEZ MARIA JOSE

LIC.PREESCOLAR 2ºII

22/06/2013

Page 2: Ensayo Practicas de Intervención

INTRODUCCION:

En este ensayo planteo una breve descripción acerca de las 2 jornadas de

intervención en las cuales participe a los largo del semestre.

Describo de manera detallada los aspectos mas importantes que

considere para el desarrollo de mis planificaciones así como experiencias

relacionadas a los Campos Formativos con los que trabaje, así como

aspectos que retome acerca de la evaluación y como desarrolle el trabajo

por proyectos.

Además incluí reflexiones personales acerca de experiencias sobre

actividades que no cumplieron su objetivo.

Page 3: Ensayo Practicas de Intervención

MI PRÁCTICA DE INTERVENCION

Primera Jornada de Intervención:

Mi primer periodo de intervención fue durante los días del 11 al 22 de

Marzo en el Jardín de Niños Horacio Zúñiga en el grupo de 3º “B” con la

Profesora Virginia Ortiz Ramírez titular del grupo. Para desarrollar mis

planificación trabaje con el Programa de Educación Preescolar 2011 el

cual “Se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que

asisten a los centros de Educación Preescolar, y esta decisión de orden

curricular tiene como finalidad principal propiciar que los alumnos integren

sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano” PEP (2011). Las

competencias deben ser entendidas como la capacidad de actuar

eficazmente ante cualquier situación de la vida cotidiana.

Desarrolle dos planificaciones semanales en la que durante la primera

semana trabaje con el campo de Lenguaje y Comunicación y el de

Desarrollo Físico y Salud y la segunda semana con Pensamiento

Matemático y de nueva cuenta Desarrollo Físico y Salud.

Parafraseando a quien plantea 3 preguntas clave que me permitieron

identificar los aspectos más importantes que deben considerarse para el

desarrollo de mi planificación las cuales son:

EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? Esto se refiere a seleccionar el

contenido que voy a enseñar.

EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? O sea cual es el

objetivo de trabajar el contenido.

EL CÓMO: ¿Cómo voy a enseñar esto? El cómo es la parte que a mi

consideración es la más compleja ya que implica una selección de

Page 4: Ensayo Practicas de Intervención

estrategias didácticas y pedagógicas las cuales deben estar

sustentadas y que garanticen una comprensión y facilitación de la

adquisición de contenidos.

Dar respuesta a estas interrogantes fue un proceso complejo que puso en

evidencias algunas de mis habilidades intelectuales al desarrollar

secuencias de actividades que integraran dos campos formativos

articulados con el fin de lograr aprendizajes significativos, considerando los

contenidos, los recursos que empleare y la finalidad de esta.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

Durante las dos jornadas de intervención trabaje en este Campo Formativo

son Aprendizajes Esperados relacionados a aspectos de lenguaje oral y

escrito. Aunque fueron competencias diferentes mi intensión fue el

desarrollo de competencias lingüísticas en los niños. Identifique un avance

de la primera jornada de intervención a la segunda en su expresión oral y

más aun escrita.

Me gustaría compartir una reflexión que tuve en cuanto al trabajo con

cuentos, que a pesar de estar sustentado por reconocidos autores y

especialistas, personalmente pensaba que lejos de ser una actividad

permanente era una de “relleno” que solo era para “matar tiempo” no les

encontraba una razón de ser, una intención pedagógica. Trabaje con los

niños un libro que yo misma redacte a base de una secuencia de

imágenes sobre la Metamorfosis en las mariposas. En base al proceso y con

la terminología adecuada comencé a escribir una historia sobre el

desarrollo de estas. “La literatura infantil desde su origen fue utilizada como

herramienta educacional… Una función que implica es orientar y conducir

el uso de la información.” Cervera, (1991). Los libros para niños son un arma

muy poderosa para trabajar sobre cualquier tópico.

Page 5: Ensayo Practicas de Intervención

No tome en cuenta que al ser un contenido nuevo para los niños y

materiales novedosos capturaría su atención. Estaba sorprendida en la

manera en la que me observaban y al pasar las páginas su interés

aumentaba. Estaban tan inmersos en la pequeña historia que construí que

no se percataron que el final había llegado, querían saber que pasaba

después de que la mariposa era adulta así que retome sus incógnitas para

continuar con la actividad.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO:

Durante la planificación en las dos jornadas intensivas en las que intervine

trabaje con el campo de Pensamiento Matemático en el aspecto de

número. Durante la primera jornada aborde la competencia “Utiliza

unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir

magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué

sirven algunos instrumentos de medición” PEP (2011) algunas de mis

actividades no cumplieron con los A-E y a pesar de modificarlas sobre la

marcha no pude concretarlos con algunos niños.

“El uso de unidades no convencionales obedece a que el niño realiza

estimaciones y comparaciones de tipo visual y con elementos intermedios

de su cuerpo y del entorno”. Obra colectiva (2011). Es por ello que deben

ser actividades vivenciales que permitan la experimentación y

manipulación del material. Ya que deben reconocer que no solo con

medidas convencionales como por ejemplo la regla o el metro se puede

medir.

Al ser unidades de media no convencionales fue complejo para los niños

reconocer que se puede medir empleando partes de su cuerpo como por

ejemplo con los brazos, los pies, las manos etc.

Page 6: Ensayo Practicas de Intervención

Para la segunda jornada no tuve una competencia como tal, dentro de mí

proyecto incluí aspectos de número para lograr una transversalizacion de

contenidos. La única actividad que trabaje fue elaborar una grafica de

barras. Debíamos elegir un nombre para nuestra Rana, por mesa

proponían uno después realizamos una votación y finalmente graficamos

los resultados.

Según Peters (2009) “Graficar cuadros en preescolar prepara a los alumnos

para recoger y organizar información. También aprenden a contar, a

hacer recuentos y clasificar objetos en el proceso” Recoger y organizar

implican procesos cognitivos complejos que deben partir de una

maduración cognitiva, es decir, que el niño debe estar preparada para

ella. Ya que de lo contrario será una actividad sin sentido. Es importante

tomar en cuenta el grado en el que se trabajara para adecuar la

actividad al nivel de los niños. Así como partir de sus interéses o su contexto

para que sea significativo para ellos.

A pesar de ser una actividad que ellos ya habían realizado me permitió

darme cuenta de su avance en la concepción y desarrollo del concepto

de numero.

Segunda jornada de intervención:

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO

En este mi segundo periodo de intervención fue durante los días del 22 de

Abril al 3 de Mayo de nueva cuenta en el Jardín de Niños Horacio Zúñiga

en el grupo de 3º “B”.

Durante esta intervención trabaje a base de Proyectos los cuales se

definen como: “Una propuesta de organización didáctica integradora que

tiene su base en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar

sentido al aprendizaje, promover la colaboración de todos los integrantes

Page 7: Ensayo Practicas de Intervención

del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender y

proponer la resolución de algún problema o situación significativa”. PEP

(2011). El trabajo por proyectos implica que a partir de una problemática el

docente facilite una organización de contenidos de manera transversal,

que permita la resolución o respuesta a esta. Es un trabajo colaborativo en

el que participan activamente los niños mientras el docente solo es una

guía.

Evaluación

Al trabajar por proyectos me resulto complejo elaborar los instrumentos ya

que todo gira en torno al producto del proyecto así que me enfoque en

trabajarlo a la par. Por un lado diariamente tomando nota en algunas listas

de cotejo y por el otro en notas de observaciones directas realizadas

durante las actividades. Al no tener un cierre como tal diariamente me fue

difícil recopilar la información mediante la solo la retroalimentación.

Finalmente al obtener el producto pude retomar todo lo anterior y tener

una evaluación sustanciosa que cae en cuenta en los aprendizajes

esperados obtenidos en los niños.

Page 8: Ensayo Practicas de Intervención

CONCLUSIONES:

La conformación de esta síntesis en cada periodo de intervención resulto

un reto importante ya que fue hacer un análisis detallado de cada unos de

los aspectos que conforman mi intervención docente, de igual manera fue

hacer un balance de todos ellos, comprenderlos mejor y buscar la parte

del sustento teórico y no quedarme solo con lo que siento y pienso.

Ya en el momento de hacer una retrospectiva de mis planeaciones resulta

que aquellos aspectos que consideraba adecuados no lo son, sin importar

porque simplemente son cosas que no van de acuerdo con mi AE o con mi

competencia. Un ejemplo de esto es lograr la transposición didáctica que

en mi caso no fue como yo hubiese querido.

BIBLIOGRAFIA:

Obra colectiva de los docentes de la Red de escuelas de Campana,

(2001) Bureau Internacional de Educación UNESCO Argentina

Programa de Educación Preescolar, PEP (2011) México, Sep.

Cervera, J. (1991) Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero.

Peters, R. (2009) Pensamiento Matemático Preescolar. Bribianco:

Argentina.