4
La definición de la historia ha mutado. Desde las concepciones etnocentristas de Hegel hasta visiones mas inclusivas que intentan ampliar el espectro de lo que es histórico y lo que no, mas allá del paso del tiempo en si, la historia se ha construido en base a pilares tradicionales de pensamiento, altamente excluyente y que debelan la necesidad de dominación legitima de las burguesías primermundistas. Durkheim parte de la critica al foco que la historia centra exclusivamente de los acontecimientos o causas conscientes , olvidando voluntaria o involuntariamente, los móviles interiores que podrían determinar dichas causas. Febvre, al igual que Durkheim, formula duras críticas hacia la noción de la historia y su hacer a través de los textos: la unión indisoluble ente historia y escritura se instala para no irse durante siglos, dirigiendo forzosamente a la historia hacia el sitial exclusivo del alfabetismo, mutilando y encogiendo las temáticas de la historia a nombres, fechas, sitios, héroes aristócratas, lo que comúnmente llamamos positivismo histórico, que mas que dar cuenta de la vida de sociedades pasadas delimita los parámetros del desenvolvimiento humano, normando épocas determinadas por esta elite retratada por escrito. Guha, se une al debate critico al cual se ve expuesta la historia, agregando que esta se ve determinada por principios filosóficos ideados por Hegel, el cual entiende por historia lo estatal, siendo el estado el fin ultimo de la evolución racional del humano, puntualmente del hombre, excluyendo en primera instancia a la mujer y en segunda instancia a todo pueblo que no haya alcanzado a desarrollar el estado como centro organizador de su sociedad. Sin duda las definiciones de historia surgen a partir de los cuestionamientos sobre quienes la producen, por tanto, el conflicto radica en la producción histórica, la cual acaece al hombre, según la tradición solo a ciertos hombres y

Ensayo Tere Castro II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asd

Citation preview

La definicin de la historia ha mutado. Desde las concepciones etnocentristas de Hegel hasta visiones mas inclusivas que intentan ampliar el espectro de lo que es histrico y lo que no, mas all del paso del tiempo en si, la historia se ha construido en base a pilares tradicionales de pensamiento, altamente excluyente y que debelan la necesidad de dominacin legitima de las burguesas primermundistas.

Durkheim parte de la critica al foco que la historia centra exclusivamente de los acontecimientos o causas conscientes , olvidando voluntaria o involuntariamente, los mviles interiores que podran determinar dichas causas.

Febvre, al igual que Durkheim, formula duras crticas hacia la nocin de la historia y su hacer a travs de los textos: la unin indisoluble ente historia y escritura se instala para no irse durante siglos, dirigiendo forzosamente a la historia hacia el sitial exclusivo del alfabetismo, mutilando y encogiendo las temticas de la historia a nombres, fechas, sitios, hroes aristcratas, lo que comnmente llamamos positivismo histrico, que mas que dar cuenta de la vida de sociedades pasadas delimita los parmetros del desenvolvimiento humano, normando pocas determinadas por esta elite retratada por escrito.

Guha, se une al debate critico al cual se ve expuesta la historia, agregando que esta se ve determinada por principios filosficos ideados por Hegel, el cual entiende por historia lo estatal, siendo el estado el fin ultimo de la evolucin racional del humano, puntualmente del hombre, excluyendo en primera instancia a la mujer y en segunda instancia a todo pueblo que no haya alcanzado a desarrollar el estado como centro organizador de su sociedad.

Sin duda las definiciones de historia surgen a partir de los cuestionamientos sobre quienes la producen, por tanto, el conflicto radica en la produccin histrica, la cual acaece al hombre, segn la tradicin solo a ciertos hombres y ciertas acciones de dichos hombres; Durkheim, en las reglas del mtodo sociolgico y otros escritos sobre filosofa de las ciencias sociales, repara en esta afirmacin, catalogndolos como acontecimientos de primera hilera o causas conscientes, obviando el pensar religioso y el orden institucional, el cual las denomina como osamentas de la sociedad y que sin ellas, realmente, no se estara haciendo historia, al menos, no una historia general: si no tenemos otro modo de conocer no hay nada que hacer en historia, el autor enfatiza en que hay que adentrarse en lo real para poder comprender los hechos pasados, entendiendo como real a la sociedad en si, con sus estructuras mentales consientes e inconscientes, lo que se dice explcitamente como lo que no, lo que esta de manera implcita en el funcionamiento de las relaciones humanas y con el entorno presentes en cada poca, elementos abstractos e inmanentes que difcilmente son retratados para la posteridad de manera evidente y superflua.

En este afn de definir a la historia y que o quienes la componen, la eleccin se transforma en una accin definitoria: elegir es la negacinsin embargo, toda historia es eleccin, es as como Febvre, en combates por la historia, entiende el mecanismo selectivo de la historia, a su vez propone un cambio semntico en la metodologa, transformando esa eleccin en construccin, el historiador crea sus materiales, establece hechos para luego interactuar con ellos, es esta construccin la que responder a las problemticas por las cuales fueron edificado dicho material, siendo la problematizacin el eje motor que engendrara a la produccin histrica, eliminando los preceptos tradicionales que exigan a la historia una cualidad adivinatoria, alejndolo de su relacin con el espritu y la rgida estructura que este sostena sobre la historia, siendo esta un soporte para la realizacin del espritu, una suerte de tarima en donde se representa los distintos momentos que acontecen al espritu, siendo por tanto, la historia una manifestacin divina, exclusiva de quienes poseen espritu. Nuevamente, la exclusin, esta vez grosera, de que y quienes componen la historia aparece en el afn de definirla, de manera utilitaria para legitimar la hegemona cultural occidental, puntualmente germnica, por sobre el resto de la orbe. Guha, en la prosa de la historia o la invencin de la historia universal expone el pensamiento hegeliano como el constructor de los cimientos de la definicin de historia arraigado al concepto de espritu, el cual atraviesa el tiempo y la naturaleza, estructurando la realidad y por tanto, a la historia, todo esto para excluir, liza y llanamente, a travs de su configuracin de los pueblos divide piramidalmente a la sociedad mundial, poniendo en lo alto a las sociedades estatizadas, siendo el estado el concepto clave que le entregara mayor o menor libertad a un pueblo y que legitimara y validara cualquier accin de un pueblo superior por sobre otro inferior.

Ahora, que entendemos la forma en que se define a la historia, en cuanto a su produccin, aparece la disyuntiva del acceso al sitial histrico ya definido, este acceso puede ser entendido como las metodologas planteadas a partir de la critica que los autores mencionados hacen de la definicin histrica tradicional, catalogndola como esttica, excluyente, por tanto, acotada a un segmento de la poblacin privilegiado por su catalogacin socioeconmica y vinculaciones con la poltica, caractersticas que a priori los hace merecedores de ser parte de la historia y productores exclusivos de ella. Mientras Durkheim plantea la necesidad de profundidad para ampliar lo que se conoce como historia, recayendo en el inconsciente esta labor a travs del ejercicio que el denominara como introspeccin, siendo este el acceso a una historia mas compleja como completa, con la aadidura del componente social vislumbrado a travs del componente inconsciente individual, el cual trasmitira el acerbo cultural de una poca especifica, en el afn de explicitar las causas de los hechos, se hace necesario homologar el consiente con el inconsciente en cuanto a la transparencia de la accin que ejecutan y de informacin que ambos cargan. Por otra parte, Febvre entiende la necesidad de ampliar y enriquecer las posibilidades de la historia, por lo que se debe superar la exclusividad del texto como puntal de la produccin histrica, la historia es ciencia del hombre y de los hechos, para abarcar satisfactoriamente al hombre y su acontecer es til explorar las diversas ramas de la ciencia, articulando trabajos multidisciplinarios para eliminar as la investigacin esttica de las escrituras documentadas en archivos privilegiados por la tradicin. Finalmente Guha se alza contra Hegel, ampliando la definicin de historia a la otredad excluida por el espritu a partir de la inclusin de archivos no estatales para completar las obviedades ejecutadas por la historia oficial.

Es en el archivo en donde esta la clave para la nueva definicin de historia, en la atraccin del archivo de Arlette Farge, se plantea de manera brillante, como se a desvinculado sistemticamente de humanidad al archivo, acto incoherente en si, dado el desea primordial que este tiene de manifestar la accin humana ya realizada. Farge, plantea la necesidad del historiador de buscar otras formas del saber que faltan al conocimiento, dndole un giro a la ptica investigativa hacia la carencia, hacia las mltiples seales ocultas que se develan dependiendo de la forma en como se aborde el archivo, las mltiples dimensiones sensitivas que posee la escritura, amplindose a la fontica, todo basndose en la imaginacin que tenga el investigador a la hora de querer descubrir al sujeto real tras el archivo.