23
Li Elaborado por Catalina Piana Lic. en Economía Entorno Macroeconómico 2020 Panorama Internacional Actividad Económica El año 2020 comenzó afectado por una fuerte desaceleración de la economía mundial como resultado de la pandemia del COVID-19 con inicios a finales del año 2019 en China. La pandemia tuvo amplias consecuencias de índole social, económica y educativa entre otras áreas que han sido afectadas en todos los países. Se han destinado importantes paquetes fiscales y monetarios para hacer frente a esta pandemia y mitigar los efectos sin precedentes, con montos de 12 billones de dólares en acciones fiscales y 7,5 billones en acciones monetarias 1 . El mercado mundial de intercambio de bienes, commodities, mercados financieros, mercado de trabajo se vieron reducidos en proporciones sin precedentes desde la crisis de 1929, provocando así un shock de la oferta y la demanda global. El volumen de comercio mundial se contrajo en -8,3%. El PIB de las economías exportadoras de materias primas de países de mercados emergentes y en desarrollo se redujo en -4%, y los importadores de materias primas de este grupo lo hizo en -0,6%, valor que disminuye a - 4,7% si se excluye a China 2 . En relación al volumen del comercio de bienes y servicios mundial, las importaciones de economías avanzadas se vieron reducidas en un -9,1% y de las economías de países de mercados emergentes y en desarrollo fue de -8,6%, en tanto las exportaciones de las primeras se redujeron en -9,5%, y -5,7% de las segundas 3 . En relación a los indicadores de precios de materias primas, se registró una caída del precio del petróleo de -32,7%, los no energéticos (promedio basado en ponderaciones de la importación mundial de materias primas) registró una variación positiva de 6,7%. Por su parte, los precios al consumidor aumentaron levemente en las economías avanzadas en 0,7%, y 5,1% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo 4 . 1 Fuente: Datos publicados por el Fondo Monetario Internacional, “IMF Annual Report 2020: A Year Like No Other” 2 Fuente: Datos publicados por el Banco Mundial en sus “Perspectivas Económicas Mundiales”. 3 Fuente: Datos publicados por el Fondo Monetario Internacional en su informe de “Perspectivas de la Economía Mundial, Abril 2021”. 4 Fuente: Datos publicados por el Fondo Monetario Internacional en su informe de “Perspectivas de la Economía Mundial, Abril 2021”.

Entorno Macroeconómico 2020

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Entorno Macroeconómico 2020

Panorama Internacional

Actividad Económica

El año 2020 comenzó afectado por una fuerte desaceleración de la economía mundial como

resultado de la pandemia del COVID-19 con inicios a finales del año 2019 en China.

La pandemia tuvo amplias consecuencias de índole social, económica y educativa entre otras

áreas que han sido afectadas en todos los países. Se han destinado importantes paquetes

fiscales y monetarios para hacer frente a esta pandemia y mitigar los efectos sin precedentes,

con montos de 12 billones de dólares en acciones fiscales y 7,5 billones en acciones

monetarias1.

El mercado mundial de intercambio de bienes, commodities, mercados financieros, mercado

de trabajo se vieron reducidos en proporciones sin precedentes desde la crisis de 1929,

provocando así un shock de la oferta y la demanda global.

El volumen de comercio mundial se contrajo en -8,3%. El PIB de las economías exportadoras

de materias primas de países de mercados emergentes y en desarrollo se redujo en -4%, y

los importadores de materias primas de este grupo lo hizo en -0,6%, valor que disminuye a -

4,7% si se excluye a China2. En relación al volumen del comercio de bienes y servicios

mundial, las importaciones de economías avanzadas se vieron reducidas en un -9,1% y de las

economías de países de mercados emergentes y en desarrollo fue de -8,6%, en tanto las

exportaciones de las primeras se redujeron en -9,5%, y -5,7% de las segundas3.

En relación a los indicadores de precios de materias primas, se registró una caída del precio

del petróleo de -32,7%, los no energéticos (promedio basado en ponderaciones de la

importación mundial de materias primas) registró una variación positiva de 6,7%. Por su parte,

los precios al consumidor aumentaron levemente en las economías avanzadas en 0,7%, y

5,1% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo4.

1 Fuente: Datos publicados por el Fondo Monetario Internacional, “IMF Annual Report 2020: A Year

Like No Other” 2 Fuente: Datos publicados por el Banco Mundial en sus “Perspectivas Económicas Mundiales”. 3 Fuente: Datos publicados por el Fondo Monetario Internacional en su informe de “Perspectivas de la Economía Mundial, Abril 2021”. 4 Fuente: Datos publicados por el Fondo Monetario Internacional en su informe de “Perspectivas de la

Economía Mundial, Abril 2021”.

Page 2: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

En 2019 de acuerdo a la publicación5 del Fondo Monetario Internacional (en adelante FMI), el

producto mundial registró un crecimiento de 2,8%. Las economías avanzadas crecieron en un

1,7%, impulsadas principalmente por el crecimiento de Estados Unidos de 2,2%, la Zona Euro

en tanto registró un crecimiento de 1,3%, Japón de 0,7%, Reino Unido 1,5%, Canadá y otras

economías avanzadas 1,7%. En relación a las economías de mercados emergentes y en

desarrollo, en 2019 se registró un crecimiento del producto de 3,7%, impulsadas por las

economías emergentes y en desarrollo en Asia las cuales registraron un crecimiento del 5,5%

del producto, en Europa de 2,1%, América Latina y el Caribe no registró ningún crecimiento,

Oriente Medio y Asia Central un 1,4%, África Subsahariana 3,2% y Países en desarrollo de

bajo ingreso un 5,3%.

En la actualización de su publicación del “Informe de las perspectivas de la Economía

Mundial” en Abril de 2021 del FMI, da cuenta de la contracción del producto mundial

registrada durante el 2020. En términos globales el producto mundial se contrajo -3,3%

respecto al año anterior. Entre las economías avanzadas las más afectadas fueron España (-

11%) de la Zona Euro (-6,6%), Reino Unido (-9,9%), Canadá registró una caída de -5,4%,

Japón de -4,8%, en tanto la actividad económica de Estados Unidos se contrajo un -3,5%. Las

economías de mercados emergentes y en desarrollo presentaron una caída de su producto

de -2,2%, explicada principalmente por la contracción económica en América Latina y el

Caribe de un -7%, en tanto los países de este grupo de Europa muestran una reducción

menor de -2%, y los de Asia de -1%, siendo China el único país que logró recuperar su

actividad durante el año 2020 y cerrar con un crecimiento de 2,3%.

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el Fondo Monetario Internacional

5 Fuente: Datos publicados por el Fondo Monetario Internacional en su informe de “Perspectivas de la

Economía Mundial, Abril 2021”

Page 3: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

La evolución y control de la pandemia en los distintos países del mundo durante este año

provocó un escenario de incertidumbre que se evidenció en los distintos trimestres del año,

vinculado a los picos de contagios observados en los países así como a las medidas de

confinamiento adoptadas en cada caso. Como resultado algunas economías muestran una

caída de sus principales indicadores macroeconómicos y sociales hasta un mínimo durante

los primeros meses del año, para comenzar una recuperación en la segunda mitad del año en

medida que se evidenciaba un mayor control de la pandemia, la adaptación de la actividad

económica a las restricciones sanitarias, disminución de los indicadores de contagios diarios

y avances científicos en relación a las vacunas.

En particular, de acuerdo a los datos6 publicados por el Banco Mundial (en adelante “BM”), la

mayor contracción económica se registró en el segundo trimestre del año 2020. La economía

mundial se contrajo -9,1% en dicho período frente a la variación de -1,6% en los primeros tres

meses del año. Esta caída se explica por la fuerte variación negativa de las economías

avanzadas de -11%, -6,1% de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, en

tanto las economías de Asia Oriental y Pacífico crecieron un 1,1% en este período, luego de

una caída en el primer trimestre del año de -5,5%, momento de mayor crisis sanitaria en esta

región. Europa y Asia Central, registraron una variación de -8,8%. En cuanto a América Latina

y el Caribe, fue la región que registró el peor desempeño en este trimestre con una caída de

su actividad de -15,4%.

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el Banco Mundial (Global-Economic-Prospects-June-2021-GDP-growth-

data-SP)

6 Fuente: Datos extraídos de Perspectivas económicas a Junio 2021, Banco Mundial

Page 4: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

A nivel de países en cada región, en las economías avanzadas, se observa el mayor impacto

en la Zona Euro (-14,6%), seguido por la contracción de la actividad de Japón de -10,2% y por

último de Estados Unidos que registró una caída de -9% en este segundo trimestre del año.

En Asia Oriental y Pacifico, la mayor contracción de la economía se dio en Malasia de -17,2%,

en tanto China mostró una recuperación en el segundo trimestre de 3,2%.

En Europa y Asia Central la variación mínima fue de -14,9% en Macedonia del norte, y el

máximo de -3,3% en Bielorrusia.

En América Latina y el Caribe, la contracción económica en el segundo trimestre se encontró

entre -38,2% en Panamá y -6,3% en Nicaragua.

Inflación

La pandemia generó una marcada desaceleración en la inflación a nivel global. Por un lado,

los precios de los commodities a la baja generaron menores presiones inflacionarias en los

sectores transables. Asimismo, los precios de los sectores de servicios más afectados por la

pandemia enfrentaron presiones bajistas ante la caída en la demanda y las restricciones

impuestas por los gobiernos.

En las economías avanzadas de Europa, el promedio anual del Índice de precios al

consumidor fue de 0,4%, el desempleo 7,1%, y el saldo de cuenta corriente tuvo una variación

interanual positiva de 2,2% del PIB. Intra región se observa una disparidad en los resultados,

siendo los países con mayores aumentos de las tasas de desempleo España (15,5%) y

Grecia (16,4%).

En las economías de mercados emergentes y en desarrollo de Europa, el promedio anual

Índice de precios al consumo ascendió a 5,4%, se registró un saldo nulo de cuenta corriente,

en relación al desempleo, Turquía (13,1%) y Serbia (13,3%) fueron los países con mayores

tasas.

En Asia, el promedio anual del Índice de precios al consumidor aumentó en 2,5%,

principalmente por el aumento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo de

3,2%, en las economías avanzadas de Asia aumentó levemente 0,2%. El saldo en cuenta

corriente fue de 2,6% en toda la región, siendo 4,6% en las economías avanzadas y 1,7% en

las emergentes y en desarrollo. En particular en China, los resultados fueron de 2,4% el

promedio anual del Índice de precios al consumidor, 2% el saldo en cuenta corriente y 3,8% la

tasa de desempleo.

En América del Norte, el promedio anual del Índice de precios al consumo se incrementó en

1,4%, en Estados Unidos lo hizo en 1,2%, en México 3,4%, Canadá registró una leve

variación positiva de 0,7% y en Puerto Rico cayó -1,3%. El saldo de cuenta corriente fue

Page 5: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

negativo de -2,8%, mientras en Estados Unidos (-3,1%) y Canadá (-1,9%) fue negativo, en

México fue de 2,5% del PIB. En relación al desempleo, la tasa más alta se registró en Canadá

de 9,6%, seguido por Estados Unidos (8,1%) y México (4,4%).

América Central y el Caribe, registraron un promedio anual de inflación del 1,9% y 7,7%

respectivamente. El saldo de cuenta corriente en porcentaje del PIB fue positivo de 0,4% en la

primera región y negativo en el Caribe (-4,7%).

América del Sur

Inflación

América del Sur fue la región con el mayor aumento promedio del Índice de precios al

consumidor, el promedio de la región fue de 8,1%, explicado principalmente por la inflación de

Argentina que registró un 42% y de Venezuela (2.355%), en Uruguay fue de 9,8%, Brasil

registró un aumento menor de 3,2%, Chile de 3%, Colombia 2,5%, Perú y Paraguay 1,8%,

Bolivia 0,8% y en Ecuador fue negativo de -0,3%.

Cuenta Corriente

El saldo de cuenta corriente en porcentaje del PIB en la región también fue negativo en el

2020 (-0,6%), con heterogeneidades intra región, tuvo un resultado positivo en Argentina,

Chile, Perú, Ecuador y Paraguay, en tanto fue negativo en el resto de países, siendo el

mínimo de -3,5% del PIB en Venezuela.

Empleo

El desempleo por su parte, se ubicó por encima de las dos cifras en casi todos los países de

la región, la mayor tasa es de Venezuela de 55,5%, la menor en Ecuador de 5,3%. En

Colombia 16,1%, en Perú 13,6%, en Brasil fue de 13,2%, en Argentina de 11,4%, en Chile

10,8%, en Uruguay 10,4%, en Ecuador, Bolivia y Paraguay se ubicó por debajo del 8%.

Panorama Regional

América Latina y el Caribe fue la región más golpeada por la crisis sanitaria de las economías

de mercados emergentes7. Previo a la pandemia la región ya mostraba una baja tasa de

crecimiento, en 2019 la tasa de crecimiento fue de 0,1%.

El año 2020 estuvo caracterizado por un significativo deterioro de la actividad comercial en los

países de la región, con marcadas desigualdades e incremento de desempleo, caída de los

volúmenes de materias primas comerciados. A su vez, una caída en las exportaciones por

7 Fuente: Regional Economic Outlook. Western Hemisphere Pandemic: Persistence Clouds the

Recovery, Washington, D.C., 2020.

Page 6: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

disminución de precios de productos básicos, en particular de los hidrocarburos (-19%), los

productos agroindustriales y mineros registraron una caída de los precios menor de (-3%).

Como consecuencia de la reducción de la demanda externa por la crisis sanitaria, los

volúmenes exportados se contrajeron en todos los subgrupos8.

La actividad económica se contrajo 7% en el año 2020 en la región de América Latina y el

Caribe. En especial, en América Latina la mayor contracción se dio en Venezuela (-30%),

Perú y Argentina, luego Bolivia, Chile y Uruguay registraron una caída similar y la menor se

dio en Brasil.

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el Fondo Monetario Internacional

La contracción económica afectó a todos los países de la región principalmente en el segundo

trimestre del año. Las economías de América del Sur, cayeron en los tres primeros trimestres

del año 7,7% interanual.

8 Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, CEPAL

Page 7: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el Banco Mundial (Global-Economic-Prospects-June-2021-GDP-growth-

data-SP)9

Brasil

En el segundo trimestre del año Brasil fue el segundo país con más contagios diarios del

mundo, al igual que en los países de la región fue el período más crítico del año. Previo a la

pandemia se encontraba en un proceso de reactivación económica desde 2017 luego de la

recesión de 2015-2016, en año 2019 cerró con un crecimiento promedio de 1,1%. La crisis

sanitaria cortó con esta reactivación ya que en el primer trimestre del año la economía se

contrajo 1,5% respecto al cuarto trimestre del 201910.

El indicador de actividad mensual de este país registró una caída desestacionalizada de 9,7%

en abril, en tanto el desempleo en este período creció a 12,9% en el mes de mayo. El

consumo de los hogares se vio fuertemente contraído en relación a los componentes del

gasto, mientras que las exportaciones netas lo hicieron en menor medida. La actividad

industrial y de servicios fueron las más afectadas al igual que en el resto de la región, en tanto

la de materias primas fue el único sector que creció. En el escenario fiscal, debido a la menor

recaudación por la reducción de la actividad y aumento del gasto público para contener los

efectos de la pandemia en la actividad comercial y en los sectores más vulnerables, la

situación fiscal se deterioró, luego de signos de mejora de los últimos períodos11.

A partir de mayo el índice de actividad mensual muestra un aumento significativo, hasta

ubicarse en julio en 9,6% por encima del dato de abril. Por otro lado, los datos del mercado

9 No se cuenta con datos para Bolivia en los dos últimos trimestres, ni para todo el año de Guyana,

Surinam y Trinidad y Tobago. 10 Fuente: Informe de Política Monetaria Segundo Trimestre 2020, BCU 11 Fuente: Informe de Política Monetaria Segundo Trimestre 2020, BCU

Page 8: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

laboral en julio y agosto fueron más positivos luego del deterioro del primer y segundo

trimestre del año12.

En el tercer trimestre del año, la actividad se comenzó a recuperar con una flexibilización de

las medidas de reducción de movilidad y de las actividades económicas. En este período el

PIB de Brasil creció 7,7% respecto al período anterior, luego de una caída acumulada de 13%

en el primer semestre del año. El gobierno implementó uno de los planes de estímulo fiscal

más grande de la región, incluyendo transferencias a las familias en el marco del programa

“Bolsa Familia” y apoyos a las empresas. El indicador mensual de actividad del Banco Central

de Brasil, registró un aumento de 15% respecto al valor mínimo observado en abril, aún por

debajo del mes de febrero en 2,4%. El déficit fiscal primario por otro lado si bien cerró en

valores elevados al mes de noviembre frenó su deterioro13.

Finalmente en el cuarto trimestre, el PIB creció 3,2% en términos desestacionalizados,

cayendo en promedio de todos el año 4,1%. En el último período del año luego de la

recuperación que se observa a partir del tercer trimestre, continuó el crecimiento de la

inversión, el consumo de los hogares, con excepción de las exportaciones netas14.

Argentina

La economía Argentina cerró el año 2019 con una caída del PIB de 2,2% en promedio.

Durante el primer trimestre del 2020 continuó con una caída de la actividad, la inflación se

aceleró ubicándose en 47% en el mes de marzo. La economía se contrajo 4,8% en términos

desestacionalizados en el primer trimestre del año, registrando así una contracción

acumulada de 11% desde fines de 2017. La recesión se vio aumentada por las fuertes

medidas de cuarentena obligatoria determinadas por el gobierno con el fin de controlar la

pandemia lo que contribuyeron a una mayor caída de la actividad comercial y circulación en el

país. La inflación en mayo se ubicó en 43,4% como resultado de la caída de la demanda,

postergación de negociaciones colectivas de los ajustes salariales y un menor aumento de

precios regulados15.

En el segundo trimestre la economía se contrajo 16,2% en términos desestacionalizados. En

mayo, junio se comienzan a ver una leve reactivación hasta julio, con un 19% de mejora de la

actividad respecto al mínimo observado en abril16. El mercado laboral se vio fuertemente

afectado. La inflación se desaceleró durante el segundo trimestre encontrando un piso de

40,7% en el mes de agosto17.

12 Fuente: Informe de Política Monetaria Tercer Trimestre 2020, BCU 13 Fuente: Informe de Política Monetaria Cuarto Trimestre 2020, BCU 14 Fuente: Informe de Política Monetaria Primer Trimestre 2021, BCU 15 Fuente: Informe de Política Monetaria Segundo Trimestre 2020, BCU 16 Fuente: Informe de Política Monetaria Tercer Trimestre 2020, BCU 17 Fuente: Informe Índice de Precios al Consumidor, Noviembre 2020, Instituto Nacional de Estadística

y Censos, Argentina

Page 9: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

En los últimos meses se observó una mejora en el contexto sanitario que permitió una

flexibilización de las estrictas medidas de reducción de movilidad, aumentando así la

actividad. La economía registró un crecimiento en el tercer trimestre del año de 12,8%

respecto al anterior, luego de acumular una contracción acumulada de 19,8% en el primer

semestre del año. El nivel de actividad creció en un 28% respecto al mínimo valor de abril, la

inflación por su parte continuó a la baja alcanzando un valor de 35,8% en noviembre18.

Además el gobierno retomó las negociaciones con el FMI a los efectos de establecer un

cronograma de pagos al organismo para los próximos años19.

Finalmente en el cuarto trimestre el PIB creció un 4,5% en términos desestacionalizados, en

este sentido se contuvo la caída del año que en promedio fue de 9,9%.

Panorama interno

Resultados de la actividad económica

A nivel nacional la economía no se vio exenta de los efectos de la crisis sanitaria mundial, al

igual que sucedió en el resto del mundo y la región. Luego de registrarse una desaceleración

en el crecimiento económico previo a la pandemia (la economía creció solamente 0,2% en

2019), el Producto Interno Bruto (en adelante “PBI”) se contrajo en un 5,9% en 2020, cortando

una secuencia de crecimiento sostenido desde el año 2003.

El 1° de marzo asumió sus funciones el gobierno electo correspondiente al período 2020-

2025. A mediados de marzo el gobierno dio a conocer una serie de medidas de reducción de

la movilidad, suspensión de la presencialidad en la educación en todos sus niveles y medidas

de teletrabajo a partir de la detección de los primeros casos de COVID-19. Las medidas se

sostuvieron prácticamente durante todo el primer semestre, y luego se fueron revisando en la

medida que se avizoraba resultados en relación al control de la pandemia y el panorama de

incertidumbre lo permitía. De esta forma se registraron menos de 10 casos promedios diarios

durante los primeros meses del 2020, la primera “ola” se presentó a mediados de diciembre,

cuando se tomaron nuevas medidas de reducción de movilidad con el fin de controlar la

evolución creciente de casos.

En este sentido, el primer semestre del año estuvo caracterizado por una fuerte caída de la

actividad, la actividad económica en términos desestacionalizados se contrajo 11% en el

segundo trimestre del año respecto al primero. La variación interanual del primer trimestre del

año fue de -1,82%, en tanto la del segundo trimestre fue de -12,88%.

18 Fuente: Informe Índice de Precios al Consumidor, Noviembre 2020, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina 19 Fuente: Informe de Política Monetaria Cuarto Trimestre 2020, BCU

Page 10: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

A partir de julio, se retornó de manera gradual a la presencialidad en la educación en todos

los niveles, y flexibilizaron las medidas de movilidad y teletrabajo, provocando un aumento de

la actividad en general del país. En el tercer trimestre se registró una mejora en la actividad

económica de 8% respecto al trimestre inmediato anterior, en términos interanuales la

actividad se contrajo en 5,9% respecto al mismo trimestre de 2019. En el cuarto trimestre en

términos desestacionalizados hubo un incremento de 1,8% respecto al tercer trimestre del

año, por su parte la contracción interanual respecto al último trimestre de 2019 fue de -3%.

Fuente: Cuentas Nacionales, BCU

El sector de comercio y turismo representó la principal contracción de la actividad en este

período. Durante el segundo trimestre del año registró una contracción del 29% respecto a los

primeros tres meses del año. La industria manufacturera registró una reducción del 10% en

este segundo trimestre. Por su parte la construcción se contrajo en un 2% y las actividades

primarias crecieron en un 1% al igual que en el primer trimestre del 2020 respecto al último de

2019.

En términos interanuales, en el segundo trimestre, la contracción fue de 32% en los sectores

de comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, 11% la industria manufacturera, 6% la

construcción, las actividades primarias se contrajeron un 5% respecto al segundo trimestre

del año 2019. En tanto el sector de transporte, almacenamiento y comunicación mostró un

crecimiento de 7% interanualmente.

Si bien la economía mostró una recuperación en el segundo semestre del año respecto al

primero en torno a 10%, no compensa la contracción registrada en el primer semestre.

En el cuarto trimestre todos los sectores registraron una contracción interanual, con excepción

del sector de actividad Agropecuario, Pesca y Minería y el de Construcción, para los cuales

se observa un crecimiento de 7,8% y 7,5% respectivamente, compensando la caída del resto

Page 11: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

de los sectores de actividad. El desempeño del primero de estos se debe a una incidencia

positiva tanto las actividades agrícolas como la pecuaria y silvícola. El crecimiento del sector

de la Construcción se explica fundamentalmente a las obras de infraestructura referentes al

ferrocarril central y la tercera planta de celulosa en el país20.

El sector de Transporte y almacenamiento registró una leve caída de 0,8% por la caída de la

actividad del sector de transporte que fue compensada por un aumento de los sectores de

Información y Comunicaciones.

El sector de Salud, Educación, Actividades inmobiliarias y Otros servicios se contrajo un 6%

como consecuencia de la menor actividad de servicios personales que otorga este sector

debido a la reducción de la movilidad, suspensión de presencialidad en clases, actividades

culturales, entre otras medidas tomadas por el gobierno como consecuencia de la pandemia

del Covid-19.

Desde el componente del gasto, se observa una reducción de todos los componentes.

Principalmente el consumo de los hogares se contrajo en un 5% interanual. Las exportaciones

de bienes y servicios registraron una caída de -13,5% respecto al cuarto trimestre de 2019, en

tanto las importaciones lo hicieron en una menor proporción que las exportaciones (-7,2%).

Por su parte, la Formación Bruta de Capital fijo se incrementó en 11,8% en el cuarto trimestre

del 2020.

La caída de las exportaciones en particular de la soja se vio compensada por el aumento de

las exportaciones de carne, pulpa de celulosa y lácteos. Las exportaciones de servicios se

vieron fuertemente contraídas como efecto de la reducción del turismo por las medidas de

restricciones internas y externas adoptadas en el país y en la región.

Variación interanual del Índice de volumen físico trimestral en (%)

Por clase de actividad económica y por componentes del gasto final

4° trim. 2020/4°

trim.2019*

Variación

Agropecuario, Pesca y Minería 7,80%

Industria Manufacturera -2,60%

Energía eléctrica, Gas y Agua -21,90%

Construcción 7,50%

Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas -8,40%

Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones -0,80%

Servicios financieros -0,40%

Actividades profesionales y Arrendamiento -1,40%

Actividades de administración pública 0,30%

20 Fuente: Informe de Cuentas Nacionales Cuarto Trimestre Año 2020, Cámara de Comercio y

Servicios del Uruguay

Page 12: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Salud, Educación , Actividades inmobiliarias y Otros servicios -6%

VALOR AGREGADO BRUTO a precios básicos -3,10%

Impuestos menos subvenciones a los productos -1,10%

PRODUCTO INTERNO BRUTO -2,90%

Gasto de Consumo final -5,10%

Hogares -5%

Gobierno e ISFLSH -5,70%

Formación Bruta de Capital 18%

Formación Bruta de Capital Fijo 11,80%

Exportaciones de bienes y servicios -13,50%

(-) Importaciones de bienes y servicios -7,20% Fuente: Cuentas Nacionales, BCU

* Valores estimados

La contracción de la economía uruguaya en 2020 (-5,9%) estuvo entre la de Brasil (-4,1%) y

Argentina (-9,9%), pero fue mayor a la del mundo en general (-3,3%) y menor a la de América

Latina (-7%), y en particular América del Sur (-7,7%).

Resultado del Sector Público21

En el año 2020 el resultado del Gobierno Central - Banco de Previsión Social (en adelante

“GC-BPS”) se ubicó en -5,1%. El resultado eliminando el ingreso de fondos al Fideicomiso de

la Seguridad Social (en adelante “FSS”) fue de -5,8% del PIB.

Los ingresos del GC-BPS disminuyeron en 0,2% del PIB respecto a 2019, cerrando en 27,1%

del PIB. En términos reales se contrajeron un 6,4%, excluyendo el impacto asociado al Fondo

Covid (a partir de un Impuesto a las remuneraciones y prestaciones nominales del sector

público en actividad, mediante la aplicación de tasas progresivas vinculadas a una escala de

remuneraciones y prestaciones nominales a los salarios mayores a 120.000 pesos uruguayos,

exceptuando el personal de salud), la contracción sería de 5,8%.

Los ingresos de la Dirección General Impositiva (en adelante “DGI”) se incrementaron en

0,5% del PIB respecto a 2019, en tanto los del BPS se contrajeron en 0,8% como

consecuencia de una caída de 0,5% del PIB por fondos del FSS y menor recaudación del

organismo asociada a la emergencia sanitaria y deterioro del mercado laboral.

En cuanto a los egresos del GC-BPS aumentaron 1,8% del PIB respecto a 2019,

representando un 29,5% del PIB en 2020. Explicado principalmente por un aumento de las

remuneraciones y pasividades, así como las transferencias vinculadas a hacer frente a la

pandemia. En relación a las inversiones, estas disminuyeron en 0,1% del PIB. En términos

21 Fuente: Resultado del Sector Público 2020, Ministerio de Economía y Finanzas

Page 13: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

reales los egresos aumentaron 0,4% en 2020, excluyendo los egresos asociados a la

pandemia disminuyeron en 2,7%.

El efecto neto asociado al Fondo Solidario COVID-19 se estima en 1,1% del PIB.

El pago de intereses del GC-BPS por su parte, aumentó 0,3% del PIB, siendo un 2,7% del

PIB.

En relación al resultado de las Empresas Públicas, se registró un incremento de 0,3% del PIB

respecto a 2019. Por otro lado, el resultado del Sector Público no Monetario, se contrajo -

4,8% del PIB. Por último, el resultado global del BCU fue de -0,5%.

El resultado del Sector Público Global en 2020 se ubicó en -5,3% del PIB. Excluyendo el

efecto de FSS fue de -6% del PIB.

Situación del mercado laboral

Desde el año 2015 los indicadores relativos al mercado laboral han mostrado un deterioro

alineados al enlentecimiento del crecimiento económico. La tasa de actividad nacional (oferta

de empleo) muestra un descenso desde el año 2014 (64,7%) hasta ubicarse en 62,2% en

promedio en el año 2019. Durante los primeros meses (enero y febrero) del año 2020 la tasa

de empleo se ubicó en 63% en promedio. A partir de marzo como consecuencia de las

medidas adoptadas en función de reducir la movilidad y controlar la pandemia del COVID-

2019, todos los indicadores de actividad del mercado laboral se vieron fuertemente contraídos

como resultado de la paralización de ciertos sectores de la actividad económica, como

comercio, transporte, entretenimientos culturales, entre otros. En el mes de abril se observa el

mínimo del año con una la tasa de actividad de 57,7%, mostrando un leve repunte en los dos

meses siguientes, en mayo 58% y en junio 60% de acuerdo al informe del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social “Aproximación territorial a la situación del mercado de trabajo

2019-2020”, Octubre 2020.

Por su parte, en relación a la tasa de empleo (demanda de empleo), el valor más alto reciente

se observa en el año 2014 en 60,4%. Mostrando un descenso constante desde dicho año

hasta ubicarse en 2019 en 56,7% en promedio. En los primeros dos meses del año 2020, la

tasa disminuye a 57,5% y 56,4%, descenso que continúa hasta ubicarse en el mínimo en el

mes de abril de 52,1%. En los meses inmediatos de mayo y junio se tiene una leve mejora

también de este indicador aumentando a 52,9% en mayo y 53,6% en junio22.

La tasa de desempleo total desde el valor mínimo observado desde el año 2006 (6,33%) ha

mostrado un crecimiento en los siguientes años. En 2019 aumentó en 41% respecto al valor

de 2011.

22 Fuente: Informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social “Aproximación territorial a la situación

del mercado de trabajo 2019-2020”, Octubre 2020 y datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 14: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el INE

En el año 2020 en promedio la tasa de desempleo fue de 10,35%, osciló durante el año entre

8,5% y 11,2%. El menor registró fue en el mes de enero, en febrero registró un crecimiento

alcanzando las dos cifras de 10,5%. En los meses de marzo, abril y mayo se ubicó en torno a

9,8% en promedio de los tres meses. Esta reducción de la tasa de desempleo en estos meses

se puede explicar por la disminución de la población en busca de empleo, dado que en dichos

meses la actividad se vio contraída por las medidas dispuestas con el fin de controlar la

pandemia que resultaron en reducción de la demanda y oferta en el mercado laboral. A partir

de junio se ubicó por encima de las dos cifras en 10,8% en promedio en el segundo semestre

del año, el valor máximo se observó en el mes de octubre.

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el INE

Page 15: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

De acuerdo a los datos del Banco de Previsión Social a diciembre de 2020, 77.363 personas

fueron beneficiarios de prestaciones por seguro de desempleo, un 75% más que en 2019,

donde fueron 44.260 al cierre de dicho año23.

Por otro lado, el salario real se contrajo en -1,5% en términos interanuales a diciembre de

2020. La caída en el poder adquisitivo del salario se observó luego de un periodo de

estancamiento desde el año 2018. La mayor caída se registró en el mes de abril, respecto a

marzo con una contracción de -2,4%, explicada principalmente por la caída del índice del

salario real del sector público (-3,25%), el sector privado fue de -1,86%. En los meses de

junio, julio y diciembre se percibió un leve aumento respecto al mes anterior pero no suficiente

para superar la contracción registrada en el mes de abril24.

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el INE

Indicadores de Precios

Sector interno - Índice de Precios del Consumo

A partir del año 2017, donde se tuvo el valor mínimo al cierre de diciembre en términos

interanuales de 6,55% (se ubicó dentro del rango meta), el Índice de Precios al Consumo ha

mostrado una tendencia al alza, cerrando en 2019 con un valor de 8,79%. Durante el año

2020 la inflación interanual se ubicó entre 8 y 10%, por encima del rango meta (3%-7%). En

los meses de abril y mayo se registraron los picos más altos del aumento de precios del

consumo superando el 10% en la comparación interanual respecto al año anterior. La

aceleración en la inflación se explicó por el salto en el tipo de cambio observado en marzo

23 Fuente: Principales Indicadores publicados por el Banco de Previsión Social en Estadísticas de Seguridad Social 24 Fuente: Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 16: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

ante la volatilidad internacional al comienzo de la pandemia. En los meses posteriores se

comienza a observar un descenso de este indicador, en línea con la estabilidad cambiaria,

cerrando en diciembre en 9,41 de acuerdo a las cifras publicadas por el Instituto Nacional de

Estadística.

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el INE

Sector interno - Cotizaciones de principales monedas

En el 2020 se registró una apreciación de la moneda nacional respecto al dólar

estadounidense y el euro de 12,81% y 23,53% respectivamente en relación al promedio

mensual de diciembre 2019. En relación a las monedas de los socios de la región, Argentina y

Brasil, se observó una depreciación frente a estas monedas, con una variación de -43% del

Peso Argentino y de -10% del Real Brasilero del valor de diciembre 2020 respecto a

diciembre 2019. Durante el año, se observa un aumento tanto de la cotización del dólar como

del euro en el mes de marzo que luego se mantiene constante en el caso del dólar, y se

observa un leve aumento del euro que cierra en 51,7 pesos uruguayos en promedio en

diciembre. El Peso Argentino se mantuvo constante en 0,4 pesos uruguayos en promedio a lo

largo de todo el año y el Real Brasilero, registró un aumento en marzo a 9,2 pesos uruguayos

y luego se mantuvo en promedio en torno a 8,2.

Page 17: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Fuente: Elaboración en base a datos publicados por el INE

Sector externo - Precios relativos (Tipo de Cambio Real Efectivo)25

En el primer trimestre del año 2020 el Tipo de Cambio Real Efectivo global (en adelante

“TCRE”) registró una leve depreciación en relación al promedio del trimestre anterior, como

resultado de una fuerte depreciación nominal en marzo. En la comparación interanual, se

observa una depreciación real, explicada por la depreciación del indicador extra regional

(18%) y una apreciación del regional. En comparación con otros competidores, Uruguay se

encareció en 1,8% respecto a Australia, 0,8% respecto a Sudáfrica y 0,2% en relación a

Nueva Zelanda en este trimestre de acuerdo al Informe de Política Monetaria correspondiente

al primer trimestre del 2020 del BCU. En el bimestre abril/mayo el TCRE Global se apreció en

un 5% respecto al promedio de los tres primeros meses del año, determinado por un leve

abaratamiento extra regional y una mayor apreciación a nivel regional. En la comparación

interanual al igual que en el primer trimestre del año se observa una apreciación general,

explicada principalmente por la relación con la región. En comparación con Australia, y Nueva

Zelanda en estos meses el Uruguay se abarató respecto a Australia y Nueva Zelanda,

mientras que se encareció frente a Sudáfrica. En el tercer trimestre el TCRE se mantuvo

estable, con una leve apreciación respecto al trimestre anterior. A nivel regional se tuvo una

apreciación y extra regional se observó un abaratamiento en este trimestre. En términos

generales se registró un abaratamiento respecto a los principales competidores en este

período. Por último, en el cuarto trimestre del año, se mantuvo estable la tendencia del

trimestre anterior en cuanto a una leve apreciación respecto a la región y abaratamiento extra

regional, así como un abaratamiento respecto a Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

25 Fuente: Informes de Política Monetaria de cada trimestre 2020, BCU

Page 18: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Fuente: Elaboración en base a datos del BCU

Balanza de Pagos y Comercio internacional

Resultados de la Balanza de Pagos

En contraste con el año 2019 donde se había registrado un superávit de las cuentas

corrientes y de capital con el resto del mundo, en el 2020 la economía uruguaya registró un

déficit por transacciones corrientes y de capital con el resto del mundo (276 millones de

dólares, equivalentes a 0,5% del PIB) de acuerdo al “Informe de Balanza de Pagos y Posición

de Inversión Internacional del 2020” del BCU. Esto sucedió como consecuencia de un déficit

en la Cuenta Corriente (que era de superávit), como consecuencia de la caída del saldo

comercial y reducción del déficit de la Cuenta de Capital. Además se registró una mayor

contracción de las exportaciones de bienes y servicios que de las importaciones de bienes

durante el año. Por otro lado, se tuvo un mayor déficit del Sector Público que afectó el

resultado de la Cuenta Corriente, así como una caída del excedente del ingreso del Sector

Privado sobre el nivel del gasto respecto a 2019.

Por su parte, el Ingreso Primario registró una caída del déficit, por la obtención de una menor

renta de las empresas de Inversión Extranjera Directa que compensan el efecto del menor

saldo comercial.

Durante el último trimestre de 2019, se adquieren activos intangibles por parte del Sector

Privado no financiero que no se realizó en 2020, por lo que se redujo el déficit de la Cuenta

Capital este año.

En el 2020 se registró un Préstamo Neto al resto del mundo por 391 millones de dólares,

incluyendo el Sector Privado y Público reflejado en la Cuenta financiera.

Page 19: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

En los Errores y Omisiones se incluyen los movimientos no registrados, este saldo fue

positivo en 2020 de 667 millones de dólares.

En este sentido, la posición de la economía uruguaya a diciembre de 2020 fue deudora neta

con el resto del mundo (32% del PIB), tanto por el Sector Público como por el Privado.

Fuente: Elaboración en base a datos del BCU

Resultados del Comercio Internacional

La crisis sanitaria producto de la pandemia del Covid-19 provocó una fuerte caída del

comercio mundial, tanto de bienes como de servicios. Se estima que las exportaciones de

bienes de América Latina y el Caribe (en adelante “ALC”) se redujeron entre un 11% y un

13% en el 2020, luego de una caída de 2,3% en el 201926.

Como se observa a nivel nacional, los efectos de la pandemia tuvieron su mayor impacto en

los meses de abril y mayo también a nivel regional y global, comenzando a mostrar algunos

signos de recuperación a partir del segundo semestre del año.

La reducción de las exportaciones se debió a la merma de los volúmenes exportados en la

medida que la pandemia fue alcanzando a distintos países de destinos principales de los

productos de la región, además de una caída en los precios de los productos básicos como

resultado de las perspectivas de crecimiento de China.

Entre abril y mayo las exportaciones de la región se contrajeron 35% interanual de acuerdo al

Informe de Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe -

Edición 2021 del Banco Interamericano de Desarrollo. Si bien el impacto de la crisis sanitaria

26 Fuente: Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe, edición 2021, BID

Page 20: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

se evidencia en todos los países de la región, el Banco destaca cierta heterogeneidad a nivel

de subregiones, donde se tiene que para América del Sur las exportaciones se contrajeron en

menor medida en abril y mayo que en el resto de las subregiones debido a que los productos

agropecuarios exportados y la incidencia de Chile compensan el impacto en esta región. A

partir de junio se observa además una leve recuperación de la región hasta agosto.

En cuanto a las importaciones, se estima que se contrajeron en un 19% en 2020 respecto al

2019 en toda la región de América Latin y el Caribe.

Los productos más afectados en Uruguay fueron el trigo, la soja, el girasol y la carne. En

Argentina las exportaciones se vieron afectadas principalmente por la caída de productos

manufacturados, tanto industriales como agropecuarios. Brasil, fue el único país que tuvo una

variación positiva de los volúmenes exportados, como causa de la exportación de productos

básicos, como la soja, petróleo y el azúcar.

La sub región de América del Sur se vió afectada principalmente por la reducción de los

precios de productos básicos en los primeros meses del año, como la contracción de las

exportaciones en volúmenes particularmente en el segundo trimestre, donde se registraron

caídas importantes de las exportaciones a Estados Unidos y dentro de la región de ALC. Con

excepción de China además se redujeron las exportaciones al resto del mundo.

El total de exportaciones de bienes del país en 2020 de Uruguay fue de 8.076 millones de

dólares incluyendo Zonas Francas de acuerdo al Informe de Comercio Exterior de Uruguay

XXI. Esto representó una caída de 12,9% respecto al año 201927.

En el primer semestre del año se dio la mayor caída de las exportaciones. En particular los

meses de abril, mayo y julio con -25%, -26% y -22% de variación mensual respectivamente.

A partir de agosto se observa una menor contracción de las exportaciones, con un

crecimiento positivo en el mes de octubre de 5% respecto al mes anterior.

27 Fuente: Informe anual de comercio exterior 2020, Uruguay XXI

Page 21: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Fuente: Informe de Comercio Exterior 2020, Uruguay XXI

La contracción de las exportaciones se explicó principalmente por una reducción de los

volúmenes exportados en los primeros meses del año, así como el índice de precios

representó una leve caída promedio durante el año. Esta caída se debe a los principales

productos de exportación, celulosa (-28%), soja (-25%) y carne bovina (-11%) de acuerdo al

Informe de Comercio exterior de Uruguay XXI. Por su parte algunos productos como el arroz y

los productos farmacéuticos registraron una variación positiva en este año, de 23% y 14%

respectivamente.

En la participación de los productos en la canasta de exportación de bienes, la carne bovina

fue el principal producto de exportación, siendo China y luego América del Norte los

principales destinos de exportación de dicho producto, se destaca Canadá por el mayor

aumento de compra de este producto respecto a años anteriores.

Page 22: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

Fuente: Informe de Comercio Exterior 2020, Uruguay XXI

Los principales destinos de exportación fueron China, Brasil, la Unión Europea (en especial

los Países Bajos, Italia y Alemania), luego se encuentran Estados Unidos, Argentina, México y

Argelia.

En cuanto a las importaciones de bienes, en el 2020 se contrajeron un 5% totalizando 6.805

millones de dólares (sin incluir petróleo y derivados).

En los meses de abril y mayo se observó el peor comportamiento con una variación negativa

de -18% y -25% respectivamente. En los meses posteriores dicha contracción fue de menor

magnitud, con un resultado positivo en el mes de noviembre. Los productos farmacéuticos y

otros agropecuarios registraron una variación positiva.

Fuente: Informe de Comercio Exterior 2020, Uruguay XXI

Page 23: Entorno Macroeconómico 2020

Li Elaborado por Catalina Piana Lic.

en Economía

El principal producto de importación fue el rubro de vehículos, provenientes principalmente del

Mercosur, con un 60% de participación de Brasil de este bloque, luego China y México. En

segundo lugar se destacaron los insumos químicos para el agro, en particular fertilizantes y

abonos químicos provenientes en su mayoría de China.

Fuente: Informe de Comercio Exterior 2020, Uruguay XXI

Los rubros de vestimenta y autopartes fueron los que sufrieron la mayor contracción, de -18%

y -23% respectivamente respecto al 2019.

Los principales países de origen de importación fueron Brasil, China, Argentina y en cuarto

lugar Estados Unidos.