ENTREGA Nora Moreno Lucia Torron

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 ENTREGA Nora Moreno Lucia Torron

    1/1

    1/predioy nocomo complementode lasavenidas existentes. La circulacionestara definida porun pavimentadoptreo locual conlleva a una lecturadistinta a la dela calleconvencional asfaltada. Estolo realizara el inversor1 al igual quetodoslos itemsde esta etapa. Deesta manera resultadefinidoel amanzanado, comosubstraccinde lascallesy limitadoentodoel permetrospor lotesque sedestinaran a usodeparques.El parquelineal queserecuesta al Luganose construir comorespuesta ala filtracindel verdededicho complejo.Seestableceuna normativa deusoyocupacindelasmanzanasenbasea lasdensidadespropuestas para el terreno. Deesta manera garantizamosqueseed ifiquedeacuerdo a nuestroobjetivodep royectofinal.

    Seconstruyela infraestructura vial deacuerdoa lasnecesidadesdel

    BLOQUE EN TIRA

    ALTURA: 2niveles

    TIPO DEVIVIENDA: bloqueen tira

    CARACTRERISTICAS: tira deviviendasapareadas confachada unificada;cada padroncontiene2viviendas, una enPBy otra en1 piso. AlasviviendasdePBse lesaccedeporel ladoqueda hacia la calle, mientrasquelasviviendasdel piso1 selesaccedeporel espaciosemipublicoabierto.

    ESTACIONAMIENTOS: sololas viviendasde PBcuentanc ongaragepropio

    ESPACIO SEMIPUBLICO: corazondemanzana abierto. Esteespacio estaa cargodel inversorque comprela manzana yconstruya el bloque. Elmantenimientoesta a cargodela comision del barrio.

    DENSIDAD: baja; 57unidades; 114viviendas; 456hab

    MANZANAS: 3000-7000 m2

    PREDIOS: 150m2 aprox

    ACTORES: inversor1(privado)vende lasmanzanas al inversor2(privado)quienc ompra la manzana, construyeyequipa el espacio.Comisinde barrioencargada del mantenimientode losespacios semipblicos

    TIRA

    ALTURA: 2niveles

    TIPO DEVIVIENDA: vivienda unifamiliar

    CARACTRERISTICAS: tira deviviendas apareadasen 2nivelesconfondo; fachadasunificadas.

    ESTACIONAMIENTOS: cada vivienda cuenta consu garagep ropio

    ESPACIO SEMIPUBLICO: Sudiseo yequipamiento esta a cargodel inversorquecompre la manzana yconstruya lasviviendas. Elmantenimientodel espacioesta a cargode la comisiondel barrio.

    DENSIDAD: baja; 96viviendas; 480hab.

    MANZANAS: 3000-7000 m2

    PREDIOS: 150m2

    ACTORES: inversor1(privado) vendelas manzanasal inversor2(privado)quien compra la manzana, construyeyequ ipa elespacio. Comisinde barrioencargada del mantenimientode losespaciossemi pblicos

    BLOQUE

    ALTURA: 8niveles

    TIPO DEVIVIENDA: bloquesde vivienda

    CARACTERISTICAS: bloquede8pisos, 4apartamentospornivel.Unodeestosbloquesdebeconteneren PBespaciosdestinadosalosservicios.

    ESTACIONAMIENTOS: plazasde estacionamientosal airelibrecontenidosen la manzana para el 30% delasviviendas.

    ESPACIO SEMIPUBLICO: pavimentacion uniformepara lascirculacionesinternas a losbloques queson peatonales. Prediosdeespacioverdea equiparporel inversorquecompredichamanzana yconstru ya losbloques; plazasde estacionamientosacargodel mismoinversor

    DENSIDAD: media; 18bloques; 576viviendas; 2304hab

    MANZANAS: 14.000m2- 22.000m2

    PREDIOS:400m2 (20mx 40m)

    ACTORES: inversor1(privado) vendelas manzanasal inversor2(privado)quien compra la manzana, construyeyeq uipa elespacio. Comisinde barrioencargada del mantenimientode losespaciossemi pblicos

    TORRE

    ALTURA: 20niveles

    TIPO DEVIVIENDA: edificioen altura

    CARACTERISTICAS: torrescon 4apar tamentodestinada a comercios

    ESTACIONAMIENTOS: subsuelo deestacionamdelosaptos.

    ESPACIO SEMIPUBLICO: espaciocircundanteequipadoporel inversor2

    DENSIDAD: alta; 12torres; 960 apartamentos

    MANZANAS: 2000m2- 6.000m2

    PREDIOS: 400m2 aprox

    ACTORES: inversor1(privado) vendelas man(privado)quien compra la manzana, construyespacio. Comisinde barrioencargada del mespaciossemi pblicos

    oncibe desde una escala macro, en relacin con la ciudad, hasta una escalae estudian las distribuciones interiores de cada tipologa residencial.or se plantea como una no continuidad de la trama urbana en cuanto a trazadobucin de los diferentes usos de manera heterognea: la zona destinada aportivo; el equipamiento comercial; los parques verdes, las sendas peatonales,

    pologa residencial, se plantean cuatro modelos: viviendas en bloque msarques laterales, viviendas en hilera en contacto con las zonas verdes y dede la ciudad que se ubican al fondo del terreno; las torres en el borde maso; y los bloques bajos que se encuentran en el centro del terreno.dichos modelos residenciales responde a un ordenamiento en altura de lose va de los mas altos a los mas bajos. El conjunto va creciendo en altura desdee se colocan las torres ms altas, haca la zona norte y los laterales con losles como separacin con las avenidas, asi se genera un centro de baja altura.modelos residenciales tienen integrados espacios semi pblicos que varan

    a de vivienda, con un objetivo comn que es el de potenciar las actividades alracin de nuevas espacialidades.

    n de las manzanas responden a las morfologas de las viviendas, estas tienendiversidad de escenarios y diferentes maneras de habitar. As, se recurre a una

    que, adems, define unos espacios intersticiales que se destinan a zonascas y de juegos infantiles.tidad a cada una de las tipologas de mediante la composicin volumtrica y lachadas entre las 4 tipologas.cin de este proyecto se crean una normativa especial que es la que define laenarios. Para esto involucran actores privados y pblicos.rales surgen de la necesidad de espacios de recreacin y ocio demandada porla zona. Se intenta promover el uso de estos parques con el equipamiento ypondiente; canchas de deporte, pistas de skate, espacios para recitales yeos deportivos, sendas peatonales, espacios de vegetacin, etc. Ademasdor de las avenidas con las viviendas.s la filtracin inicial del verde de lugano hacia el terreno, es un recorrido

    el borde mas largo del terr eno que recorre los diferentes tipos de vivienda,

    con sus estaciones y la avenida. Tambin oficia de separador entre lasnida y la va del tren.

    getacin, jardinesqueeno,un recorridolinealel desarrollode unacon inclinacionespor terraplenes. La

    s emergentes coneportivoso losjuegosn una diversidad deespacioquepermiten

    recorridolineal, sinoncia enel parque.

    Rambla perimetral queoficia delimitecon elgolf. Poseeun inatencinde paseo, en elrecorridolineal, suusosera exclusivoparalospeatones, ya quieransalira correr ocami nar a mo do de depo r teo s i mplerecreacion.

    RAMBLA DEL GOLF

    Lasplazaspublicasse conformancreandopendientesverdesque mejoran el drenajenatural, definen reas de permanencia,desniveles, bancos y plataformas. Semejora asel carcterpblicodel barrio.Queramosque la plaza presentara dostiposdeespacios: unoprincipal para el encuentrosocial, celebracin de ferias, de bailes, deexposicionesyotro entornoal primero, parael paseo, la lectura, unespaciotranquilo.

    PLAZAS

    Espaciossemipublicos, que segeneranapartirse la sustraccinde lasparcelasolotesdela manzana. Suintencineslograrunespacio dedesahogo para lasviviendas,unlu garde permanencia para la recreacinde los habitantes. Un espacio paracontemplardesde lasvivienda. Asu ves,estn conformados internamente porsectoressecosy conequipamientotantodeportivo, comojuegosdenios.

    PLAZAS INTERNAS

    Equipamientodeportivopara mantenerelusoinicial del predio, sedisponen canchasdefutbol, debasquetbol yde tenis

    CANCHAS DEPORTIVAS

    Pistasdepatinajeyskatequeseconformanconrelievesdeacuerdoa los terraplenesquelas acompaan, contribuyendoa la ideade inclinaciones cambiantesque poseenlosparques laterales.

    PISTAS DE PATINAJE

    Predios cedidos para el alojamiento deservicios tales como hipermercados, oshopping mall para abastecer lasnecesidadesdela poblacinyatraera losmismos.

    HIPERMERCADOS INSTITUCIONAL

    Se realojan aqu las insti tuciones deeducacinque ya existanen el predio, conla intencin de generar otrasactividadescomplementariasa estas mismas, ya seaneducativasoel centrocomunal del barrio.

    El objetivo es brindar espacios deintercambiosocial ycultural ypromover elusodel osespaciospblicos.Una seriedeterraplenesllevanal peatnaencontrarse con diferentes niveles,pudiendoaccederporrampasa losplanossuperiores. La explanada verdese hallasiempre acompaado de un intensoarbolado manteniendo el carcter delparque encontrando siempre unaexperiencia diferente desde cualquierngulodesdequeseloobserve.

    PARQUE VERDE

    Explanada seca para conciertos, eventoscultura les y to do t i po de act iv i dades a lexterior, recreativasy deentretenimiento parala poblacin, en donde artistas puedanmuestransu arte. Entreotrasestaspuedense r, c i ne a l a i re l i b re, o b ras de teatro,actividades para nios, espectculosmusicales, etc. Aumenta la presencia dereas verdes en el sentido contrario,recreandouna escala msntima y cercanapara el usodel barrio.

    EXPLANADA PARA ESPECTCULOS

    Plazasde estacionamienuni f o rmemente co nsdensidadesh abitacionalesdelos servicios.Lasviviendasunifamiliaresensusparcelas.Las t i rasde b loquessoestacionamientopropiodelasqueserecuestana lascaLosbloquesdeapartamenexplanadasde estacionamiLastorres disponen deessubterrneossuficientestodoslosapar tamentos.

    ESTACIONAMIENTOSCAMINERIA

    Cuenta con caminerias pavimentadasycamineriasde csped lascuales enmarcanel recorrido, traslapando sus direccionesdiversas para ofrecer una dramticacombinacindengulos visuales.

    Cambiode pavimentacindentrodel parquepara generar sensaciones diversas, sonespaciosder eposo, deocio, quecuentanconequipamientourbano.

    SECTORES DE PIERDA MOLIDA

    CORTE A-A

    DE EL PARQUE LATERAL

    CORTE B-B

    MECANISMOS DE DESARROLLO Y GESTIN

    BLOQUE

    as

    camineria

    parqueverde

    parquelinealterraplenes

    TIRA

    PARQUELATERAL

    PARQUELINEAL

    BLOQUEEN TIRA

    BLOQUEENTIRA

    BLOQUE

    PLAZADE ESTACIONAMIENTO

    BLOQUEENTIRA

    PLAZAS

    PLAZADE ESTACIONAMIENTO

    2/recuestanal Lugano, deesta manera establecemosunlimite visual hacia elmismo. A suvesestascorrespondena lasdensidadesmas altasensumayoria, acompaandola altura del complejovecino. Continuandocon lapr inc ipi o de l i mi te v i sual , se co ns truyenlo s b loquesen t i ra quecomplementana la diversidad deescenariosque pretendemospromover.Esta etapa estara a cargode uninversor 2privado, quiendebera adaptarsea la normativa ydeesta manera manteneruna esttica particularenica encada manzana. Asimismose har cargode equiparel espaciosemipublicoque estasmanzanasgenerende acuerdoa comolo explicitelanorma.Sera obligatoriodisponerpredios para la incorporacin de serviciosbasicospara el barrio. Sedestinan dosgrandes lotespara la ubicacindehipermercadososhoppingmall, loscualesfuncionarancomoincentivopara inversores.Seconstruyenplazasinternasporel inversor1, para complementarlasactividadesdeparqueyque funcionarancomonodosdefuturasedif icacionesycomoinstanciasdedesahogode lasmanzanas

    Enuna segunda etapa sepondrna la venta lasmanzanasque se

    3/crecimientodeesta etapa y comobarrera de lasavenidas. Losmismoscontarancon actividadesdeportivasy recreativasenrespuestasa lasnecesidades que planteaba la zona. Estodesencadena la venta delasmanzanasprximas a estosparques, sindolas dedensidad media ybaja.Losbloques entira ylast irasde vivienda unifamiliar, respectivamente. Seadaptaran, al igual queenlas etapasanteriores, a la normativa establecida.Secreanen esta terceretapa, masplazas internasy espaciosintersticialesdelas viviendas, reiterandosela gestindela etapa 2.

    Secreanlos parqueslaterales porel inversor1 comosoportedel

    4/

    el clubde golf. Estasson demedia ybaja densidad. Losbloquesdevivienda, losbloques entira ylastiras unifamiliares; a cargode universorprivadodistintodel primero.Serealiza la una ultima plaza juntocon una senda peatonal querecorreel bordedel golf yoficia delimiteh acia el mismo. Estandoa cargodelinversor1.El mantenimientode losespaciospublicosysemi-publicosestara acargoporla comisindel barriolocual esta explici tadoenla norma.Esasiquese concluyela gestionde densificaciondel proyectoa largoplazo.

    Comoultima etapa seconcluye la faja deviviendasrestant eque bordea

    PARQUELATERAL

    S INFRAESTRUCTURA VIAL FILTRACIN DEL VERDE SOBRE LA ESTRUCTURA URBANASECTORES EDIFICABLES Y DE EQUIPAMIENTO DENSIDADES HABITACIONALESSECTORES DE SERVICIOS

    comercios

    cultural

    institucional

    baja

    media

    alta

    Lossectoresverdesexistentes, el Club deGolf, los espaciosintersticialesde Lugano,conllevan a la filtracindel verdeal terreno.Esta iniciativa se sustenta debido a lacrecientedemanda de espaciosverdesporpartede la poblacindel barrio.Asesquese genera el parquelineal, a parti rdeeste secomienza a habitarel espacioyluegosecreanlosdosparqueslateralescomosoporteal parquelineal, dotandolocon uncarcterdeportivo,a diferencia del otroqueesrecorridodeborde.Todos estos parques son espacios derecreacinque ofician de limitehacia lasavenidas y son tambin soporte deactividadesdetoda la zona. Sepretendeunaintegracinsocial a partirde ellos.

    La trama vial surgea parti rde una callequeconecta lasdosavenidas laterales.Luegodeesta se creanlasvassecundariascontrazados irregularesque relacionantodaslaszonasdel terreno.Algunas de estas calles se prolongangenerando puntosde entrada al terrenoyevitandofuturascongestionesvehicularesalashoraspico detransito.Dentrode esta trama vial sesustraenalgunasdelas callesgenerandolasmanzanasmasgrandes.

    Una vez planteada la infraestructura vialquedandefinidaslasmanzanasedif icablesylasdeequipamiento.Seleimponena lasmanzanaslasnormativascorrespondientes para generar la diversidaddepaisajesdeseados.Estas manzanas irregulares tienen unavariedad detamaosque responden a losdiferentesmodosde habitar.

    S egun e l c r ite r io dediferentesmodelosresiddiferentesdensidadesdEstasdensidadestambinormativasquecad a mEstasnormativas fi janviviendas, espaciosseequipar.Estasdensidadesse dmedia, cada una resvivienda distinto.Lasdedensidad alta, lala faja debordedel palasde mayoraltura, hacia luganoquetieneobstaculizar el centromismas.Lasde densidad medlateralespara separarurbana interna y actuaavenidas.Enel ncleocentral ddensidadesmas bajaespaciointerno.

    Enrespuesta a lasexigenciasd el terreno, lasfiltracionesdel verderesponden a unosde losprincipalesobjetivos, quees mantener elmayorporcentaje deverde posibleenrelacina la superficieedificada.Acompaandoesta lgica se generan losespaciossemipblicosquequedanentrelosedif iciosy lasplazas que funcionancomoncleosde atraccinypor endeespaciosdereunin. Dichosespacios se unen a lospblicos para conformarla totalidad de latrama verde.

    Losserviciosse dividenen 3tipos: localescomerciales, culturalese institucionales.Estosestndados a escala de barrioconexcepcinde losmas grandesqueson loshi pe rme rcados quese ub icanen lasdo sesquinasprincipales para quesirvana toda lazona,Cada uno de estos servicios se vanconformandoa medida quese construyenlasi ns tanc i as de l pro yecto , hac i endoautosustentablecada una deestasetapas.Culturales se refieren a cines, teatros,bibliotecas, etc. Secrea ademasun edificiodestinadoespecf icamentepara realojarlasinstitucionesde educacinque preexistanenel terreno, ya quesecaractreizaron comounanecesidad del lugar.Los institucionales involucran escuelas,jardines, centrocomunal del barrio.Loscomercialessonaquellosrelacionadosalasnecesidades bsicasde loshabitantes,como almacenes, quioscos, panaderas,localescomerciales, etc.

    MODELO DE PLAZA

    ESC: 1/2000 NORA MORENO / LUCIA TORRONEquipo docente: Raul Velzquez / Ins Sanchez / Natalia

    A

    C

    B

    A

    B