44
EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EN CHILE Flga. Lorna Román Mansilla

Epidemiologia Del Envejecimeitno en Chile y Patologias Frecuentes en El a y AM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epidemiologia

Citation preview

EPIDEMIOLOGÍA DEL

ENVEJECIMIENTO EN CHILE Flga. Lorna Román Mansilla

OBJETIVOS DE ESTA CLASE

Conocer realidad la realidad del adulto mayor en

Chile.

Identificar las principales patologías del adulto

mayor.

Establecer rol del FA en la atención del adulto

mayor en Chile.

LA PROBLEMÁTICA DEL ENVEJECIMIENTO

PARA UN PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO

Medición del envejecimiento

Población heterogénea

Desafíos políticos, médicos y sociales

Consenso lingüístico

INDICADORES

Población País:

Esperanza de Vida

Población urbana

Índice de Vejez

Índice de Dependencia

Alfabetismo

Promedio Escolaridad

Promedio Personas por

vivienda

15.116.435

76 años

86 %

31.3 %

51 %

95.7 %

9.7 años

3.6

¿HACIA DÓNDE VAMOS??

Diversificación del concepto “adulto”

ADULTO JOVEN

Físicamente, está al máximo de sus

capacidades físicas (fortaleza, energía y

resistencia) y sensoriomotrices.

Accidentes

Cáncer

Enfermedades cardiovasculares

Suicidio

VIH

Homicidio

ADULTO JOVEN-HÁBITOS

Alimentación y Tabaquismo Tendencias genéticas y comportamentales

Reducción de hasta un 70 % de probabilidades de sufrir cáncer

Obesidad esta incrementándose en ambos sexos y en

todos los segmentos de la población, pero especialmente en el grupo 18 – 29 años, incluso en NSC altos o de mayor grado de educación

ADULTO JOVEN-HÁBITOS

Abuso de Sustancias

Alcohol

50 % entre los 18 – 25 años

60% entre los 21 a 39 años

40% de los Estudiantes Universitarios

Asociado a otros Hábitos

Abuso de otras sustancias

Accidentabilidad

Criminalidad

VIH

ADULTO JOVEN-HÁBITOS

Abuso de Sustancias

Marihuana y otros fármacos 7.4 % es consumidor habitual entre los

26 – 34 años

1 de cada 4 Estudiantes Universitarios

Asociado a otros Hábitos

EDUCACIÓN

Responsabilidad

Mejoras en las capacidades de razonamiento

Cambios en la manera de pensar y en

concepciones personales

TRABAJO

Responsabilidad

Demanda Social

Remuneración

Desarrollo de flexibilidad cognitiva en relación con la complejidad sustantiva del empleo

Diferencias de edad: Especificas y Actitudinales

RELACIONES INTERPERSONALES

Redefinición en las relaciones con los Padres

Consolidación de vínculos – necesidades

Convivencia y Matrimonio

Maternidad y Paternidad

Nuevos Estilos

PROBLEMAS CLÍNICOS

RELEVANTES EN PERSONAS

MAYORES

CONCEPTO DE FRAGILIDAD

Síndrome geriátrico en evolución

Evolución de la visión del AM:

70, se inician las bases de evaluación

del AM

80, VGI

90, evaluación

de fragilidad en el

anciano.

CONCEPTO DE FRAGILIDAD

Estado asociado al envejecimiento, que se

caracteriza por:

-Reducción de la reserva fisiológica

(homeoestenosis), implica pérdida de resistencia y

mayor vulnerabilidad a eventos adversos.

-Mayor morbilidad y mortalidad

-Capacidad reducida del organismo a enfrentar el

estrés.

CONCEPTO DE FRAGILIDAD

¿Es lo mismo hablar de fragilidad que de

envejecimiento?

¿Para qué sirve identificar individuos frágiles?

¿Existen marcadores de fragilidad?

Síndrome clínico que representa un continuo

entre el adulto mayor saludable y aquel

extremadamente vulnerable, con altas

probabilidades de morir y baja recuperación.

CONCEPTO DE FRAGILIDAD

Criterios médicos Criterios funcionales

Criterios socioeconómicos

C. cognoscitivos/afectivos

Criterios de necesidad de institucionalización

CRITERIOS DEL SD. DE FRAGILIDAD,

FRIED 2001

Pérdida de peso involuntaria (4.5 kg. a más por

año)

Sentimiento de agotamiento general (fatiga

crónica)

Debilidad (medida por fuerza de aprehensión)

Lenta velocidad al caminar (basados en una

distancia de 4.6 m)

Bajo nivel de actividad física (menos de 400

calorías a la semana)

DIAGNÓSTICO: fragilidad con tres a más criterios

EN SÍNTESIS

Es un síndrome que se presenta asociado al

envejecimiento, pero que es diferente a él.

Tiene múltiples causas posibles y un fenotipo de

expresión que permite identificarlo.

Es diferente a la comorbilidad y a la

discapacidad, aunque se superponen y potencian.

Es un continuo inicialmente silencioso que se

hace evidente en la sumatoria y al cruzar el

umbral de la discapacidad.

EN SÍNTESIS

Existen marcadores clínicos y funcionales

estandarizados y replicables.

Le confiere al individuo riesgos elevados de

eventos adversos.

Existen estrategias para disminuirlo y/o

retardarla en estudio.

Es fundamental identificar a estos sujetos.

Es un tema foco de investigación actual en

evolución.

SARCOPENIA

Es la definición de quienes deben ser manejados

por el especialista.

“Pérdida de masa muscular asociada al

envejecimiento, la cual se traducirá en falta de

fuerza y función”

Fenómeno que se inicia alrededor de los 35 años.

Con afectación fuerte a mayores de 75 años.

Compromiso de fibras tipo II

Mayor tendencia en sedentarios.

Músculo, sistema nervioso y endocrino (triada

multifactorial)

SARCOPENIA

Tratamiento

Programas de ejercicios de resistencia aeróbicos.

No hay evidencia que avale la intervención endocrinológica.

Consecuencias clínicas

Alteración en velocidad de los movimientos, alteraciones del balance de la marcha

Aumento de caídas, tendencia a la inmovilidad.

Cambios fisiopatológicos

Alteración en placas neuromusculares y menor síntesis de proteínas.

Disminución en síntesis de células estriadas, cambios metabólicos y cambios endocrinos.

CAÍDAS

Fenómeno muy frecuente en personas mayores.

Causa importante de lesiones, deterioro funcional

y muerte.

Constituye uno de los principales síndromes

geriátricos.

“Evento de llegar inadvertidamente al suelo o a un

nivel inferior al que se encontraba el paciente”

CAÍDAS

Aproximadamente un 30% de los mayores de 65

años sufre al menos una caída al año.

En residentes institucionales de larga estadía

llega a 50% al año.

Se estima que el 80% ocurre en el hogar y no se

reportan.

Más de la mitad de las caídas resultará en una

lesión. (fractura de cadera)

Más del 2% queda al menos 20 min. en el suelo

sin poder incorporarse (deterioro funcional)

Alto costo económico para el sistema de salud.

PATOGENIA DE LAS CAÍDAS

Factores intrínsecos

(afectan cualquier nivel del control

postural)

Factores extrínsecos Factores

situacionales

PATOGENIA DE LAS CAÍDAS

Factores Intrínsecos

Factores propios del

envejecimiento

Enfermedades crónicas

Enfermedades agudas

PATOGENIA DE LAS CAÍDAS

Factores extrínsecos

Riesgos ambientales

PATOGENIA DE LAS CAÍDAS

Factores

situacionales

No usar elementos de

ayuda requeridos

Cambios bruscos de posición

Demanda atencional

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

“Las predicciones de la OMS sitúan a los trastornos

mentales y, entre estos, a los trastornos del ánimo,

como parte de los problemas que en los años

venideros irán teniendo un impacto cada vez mayor

en la salud pública mundial, pronosticándose que

hacia el 2020 la depresión será la segunda causa de

discapacidad y muerte prematura en el mundo”

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

En el caso del AM el criterio diagnóstico debe

ajustarse los mismo de otras etapas de la vida.

En Chile los trastornos del ánimo tiene una

prevalencia del de vida de 16,3%.

Los cuadros de depresión son los de mayor

relevancia con una prevalencia de 11,3%

En casas de reposo e instituciones la prevalencia

alcanza el 40%

Relación entre depresión y riesgo vascular

Consideraciones especiales en este grupo etareo.

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Sospecha de depresión en el AM, poner atención:

A.- En la atención primaria

I Molestias persistentes en:

Dolor Múltiples síntomas difusos

Cefalea Baja de peso

Fatiga ii Alta utilización de los servicios

Insomnio

Síntomas gastrointestinales

Artritis

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

B.- En pacientes hospitalizados:

i Infarto al miocardio, accidente cerebro vascular, o by-pass

coronario.

ii Retardo en la recuperación

ii Rechazo al tratamiento

C.- En cualquier escenario:

i Apatía y/o aislamiento

ii Dificultad en la mejoría

iii Agitación

iv Retardo en la rehabilitación

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN EL AM

Frecuentes como manifestación de

envejecimiento neurológico, enfermedades

neurodegenerativas o músculo esqueléticas.

Es factor de riesgo de caída.

Movilidad de envejecimiento normal posee

características diferentes y es fundamental

conocerlas para identificar oportunamente

opciones terapéuticas.

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN EL AM

Alteraciones motoras del envejecimiento normal.

En columna aumenta cifosis dorsal y pierdes lordosis lumbar.

Desplazamiento hacia anterior del centro de gravedad en bipedestación.

Línea del centro de gravedad se desplaza hacia atrás del ángulo de las rodillas.

Disminuye la velocidad de la marcha.

Disminuye la longitud del paso, la rotación de pelvis y la extensión de rodilla.

Aumenta base de sustentación.

Disminuye excursión de brazos y cabeza en el ciclo de la marcha.

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN EL AM

Trastornos del movimiento más frecuentes

Síndrome de piernas inquietas

Temblor esencial

Enfermedad de Parkinson

Parkinsonism de otras causas

Diskinesis inducidas por fármacos

CAMBIOS SENSORIALES. VISIÓN Y OÍDO.

Más del 50% de la población mayor de 75 años.

Presenta algún tipo de disfunción auditiva y una

mayor proporción disfunción visual.

Conllevan a graves eventos psicosociales

(comunicación)

Factor de riesgo para la depresión.

CAMBIOS SENSORIALES: VISIÓN Y OÍDO.

Tinitus (objetivo, soplo carotídeo)

-Causas lo cales o sistémicas

-Corregir patología de base.

Presbiscia, Ojo seco, ceguera, cataratas,

glaucoma, Retinopatía diabética.

OTRAS PATOLOGÍAS DE INTERÉS (TALLER)

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Inmovilidad

Andropausia y menopausia

Sexualidad en el AM

Disfagia en el AM

Deterioro cognitivo