10
EPIFANIO MEJÍA Homenaje en el centenario de su muerte DERECHO CULTURAL A LA MEMORIA Y A LA IDENTIDAD SALA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA LUIS ECHAVARRIA VILLEGAS MEDELLÍN, SEPTIEMBRE 2013

Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas rinde homenaje al poeta y autor del Himno Antioqueño, Epifanio Mejía, al conmemorarse cien años de su muerte. En esta exposición los eafitenses y el público en general podrán encontrar libros y folletos de su trabajo poético, fotografias y textos sobre el poeta. La exhibición está ubicada en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca LEV hasta el 30 de septiembre de 2013.

Citation preview

Page 1: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

EPIFANIO MEJÍA

Homenaje en el centenario

de su muerte

DERECHO CULTURAL A LA MEMORIA Y A LA IDENTIDAD

SALA DE PATRIMONIO DOCUMENTALCENTRO CULTURAL BIBLIOTECA LUIS ECHAVARRIA VILLEGAS

MEDELLÍN, SEPTIEMBRE 2013

Page 2: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

Nació en Yarumal, Antioquia en 1838 y falleció en el Manicomio de Medellín en 1913.

A los 30 años fue recluido en el manicomio de Bermejal, barrio Aranjuez, donde murió tras 35 años de hospitalización a los setenta y cinco años .

Es conocido como el poeta triste o el Loco Mejía. Cuentan que era un hombre nostálgico, noble, bondadoso y que vivía de manera intensa.

EPIFANIO MEJÍA

Page 3: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

En 1855 Epifanio Mejía se desplazacon su hermana Hersilia a Medellín. De esta época son sus primeras composiciones juveniles dedicadas a sus familiares.En el año de 1858, compone un poema con motivo de cumplir sus veinte años.  Ya es conocido en el medio por sus versos y es invitado a varias tertulias.

Page 4: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

En la década de 1860, el poeta reúne su primera colección de versos bajo el nombre de Crepúsculos y Auroras, firmadas con el seudónimo de Emilio, las cuales no se publicaron.

Publicó sus poemas en periódicos y revistas de Medellín como El Oasis, El Álbum, La Sociedad, El Estado, Revista Antioquia, El Índice, El Hogar, Restauración. 

Page 5: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

Sus poemas no fueron muchos, alrededor de 70 y los más célebres son El Canto del antioqueño, Antioquia o la mano de Dios, La ceiba de Junín, La muerte del novillo, Anita, La historia de una tórtola y Amelia.

Sus versos son románticos, realistas, transparentes, naturales y ante todo, nostálgicos. Cantó a la naturaleza en un estilo y lenguaje sencillos.

Page 6: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

“La vida de Epifanio contribuye mucho a recoger el mejor número de las simpatías, y para los antioqueños tiene cierta rústica entonación, una originalidad tan espontánea, que nos hace recordar las costumbres de nuestros pueblos, las montañas nativas, el lenguaje propio de nuestras gentes, y asocia su poesía en la memoria la agradable rima con cosas e ideas que nos son familiares y gustamos de oír repetidas en verso”.

Juan de Dios Uribe, El Indio Uribe

Page 7: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

La poesía de Epifanio Mejía «retoma los temas del paisaje familiar… quiere nombrar, calificar y ponderar lo bello y humilde como un paradigma de vida».Dora Tamayo y Hernán Restrepo.«La poesía de Mejía … pretende exaltar lo americano, lo criollo, refiriéndose más que todo a su naturaleza intrincada e inhóspita, pero a la vez grandiosa. El cóndor, las selvas, las tradiciones antioqueñas y la pugna de los paisas por sobrevivir, son sus temas esenciales».

Biblioteca Virtual del Banco de la República 

Page 8: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

“Amante de la naturaleza y de su tierra, trabajó miniaturas de asuntos campesinos, llenas de belleza, de frescura y de color local. Que delicadeza la de aquel pincel: que piedad la de ese corazón de poeta… son estos cuadros lo más granado de su mies poética. Al leerlos, se respira el éter de nuestras cumbres, henchido de fragancias nemorosas; se contempla la escena ingenua de nuestros montañeses”.

Tomás Carrasquilla.

Page 9: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

El canto del antioqueño es un «himno libertario… se convierte la libertad en atributo esencial de la naturaleza, y de igual forma se manifiestan los principios fundamentales del hombre de Antioquia… la concepción de la libertad y el carácter andariego de ese hombre de las montañas».

Dora Tamayo y Hernán Botero

Como un homenaje a Epifanio, Antioquia tomó un poema suyo como la letra de su himno: El Canto del Antioqueño, publicado en 1868 en el Oasis, el cual fue musicalizado por el Maestro Gonzalo Vidal. Mediante Ordenanza de 1962, fue adoptado oficialmente como el Himno de Antioquia.

Page 10: Epifanio Mejía: Homenaje en el centenario de su muerte

FUENTES Botero Restrepo, Hernán; Tamayo Ortiz, Dora Helena. Inicios

de una literatura regional : la narrativa antioqueña de la segunda mitad del siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.

Uribe, Juan de Dios. Prosas del Indio Uribe. Medellín: Tipografía Industrial, 1939.

http://www.vallesanchez.name/poetaspreferidos/epifaniomejia/biografia.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Epifanio_Mej%C3%ADa

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/mejia.htm