Eps Eva Maga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

---

Citation preview

  • Cayetano Chanchavac Meja

    Organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente, en el Casero El Cebollin, de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    Asesora: Licenciada. Blanca Odilia Gonzlez Garca

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagoga

    Guatemala, Noviembre 2,010

  • El presente trabajo fue presentado por el autor como informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagoga y Administracin Educativa.

    Guatemala, noviembre de 2,010

  • NDICE Contenido Pgina Introduccin CAPTULO I DIAGNSTICO 1.1 Datos generales de la Institucin patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institucin 1 1.1.2 Tipo de Institucin 1 1.1.3 Ubicacin geogrfica 1 1.1.4 Visin 1 1.1.5 Misin 1 1.1.6 Polticas 1 1.1.7 Objetivos 1 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura Organizacional 3 1.1.10 Recursos 4 1.2 Tcnicas utilizadas 5 1.3 Lista de necesidades y carencias de la institucin 5 1.4 Cuadro de anlisis de problemas 6 1.5 Datos de la Comunidad beneficiada 7 1.5.1 Nombre de la Comunidad 7 1.5.2 Tipo de Institucin 7 1.5.3 Ubicacin Geogrfica 7 1.5.4 Visin 8 1.5.5 Misin 8 1.5.6 Polticas 8 1.5.7 Objetivos 8 1.5.8 Metas 8 1.5.9 Estructura Organizacional 9 1.5.10 Recursos 10

    1.6 Lista de Necesidades / Carencias 11 1.7 Cuadro de anlisis de problemas 12 1.8 Cuadro de priorizacin de problemas 13 1.9 Anlisis de viabilidad y factibilidad 14 1.10 problema seleccionado 16 1.11 Propuesta como viable y factible para solucin de problemas 16

    CAPTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 17 2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localizacin 17 2.1.4 Unidad Ejecutora 17

  • 2.1.5 Tipo de proyecto 17 2.2 Descripcin del proyecto 17 2.3 Justificacin 17 2.4 Objetivos del proyecto 18 2.4.1 Objetivos Generales 18 2.4.2 Objetivos Especficos 18 2.5 Metas 18 2.6 Beneficiarios 18 2.6.1 Directos 18 2.6.2 Indirectos 18 2.7 Presupuesto y fuentes de financiamiento 19 2.8 Cronograma de actividades de Ejecucin del proyecto 21 2.9 Recursos 23 CAPTULO III PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y Resultados 24 3.2 Productos y Logros 33 3.3 Mdulo Pedaggico 34 3.4 Plan de Sostenibilidad 80 CAPTULO IV PROCESO DE EVALUACIN DEL PROYECTO 4.1 Evaluacin de Diagnstico 82 4.2 Evaluacin del Perfil 83 4.3 Evaluacin de la Ejecucin 84 4.4 Evaluacin Final 85 Conclusiones 86 Recomendaciones 87 Bibliografa 88 Apndice 89 Anexos 130

  • i

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo contiene la informacin general del Ejercicio Profesional Supervisado EPS como parte del proceso a optar el ttulo de Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El EPS se realiz de la primera semana del mes de junio a la tercera semana de octubre del ao dos mil siete. En el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGA Institucin patrocinante del Proyecto y en la Comunidad El Cebollin, del Municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de El Quich Comunidad patrocinada. Como resultado del EPS se organiz un grupo de Promotores para la proteccin del medio Ambiente, y la elaboracin de mdulos para los mismos, los cuales utilizarn como material didctico para talleres de capacitacin y diversas acciones con los habitantes de la Comunidad, con el objeto de sensibilizar e informar sobre la situacin ambiental, a fin de promover la toma de conciencia y compromiso comunal y personal a favor de una vida y desarrollo en equilibrio y armona con el medio Ambiente. El Ejercicio Profesional Supervisado EPS Permite de coadyuvar con la Comunidad mencionada para solucionar uno de los diversos problemas detectados, mediante el diagnstico institucional y comunitario, se prioriz el problema: El deterioro del Medio ambiente. Este informe de EPS contiene los siguientes captulos. El Captulo I comprende la realizacin de Diagnstico en la Institucin del Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin MAGA- ubicada en la 0 Av. 1-13 zona 2 Santa Cruz del Quich, departamento del Quich y en el Casero El Cebollin Aldea Santa Maria, de San Pedro Jocopilas, del mismo departamento. El propsito del diagnostico es conocer el estado situacional de la institucin patrocinante y el Casero El Cebollin Comunidad beneficiada, y los problemas detectados y fueron priorizados, mediante concenso de asamblea se plantearon tres problemas, por lo que fue seleccionado el problema, la degradacin del medio ambiente y asimismo el anlisis de factibilidad y viabilidad para las soluciones. La informacin recabada se obtuvo a travs: El uso de la gua de Sectores, Utilizacin de tcnicas de: entrevistas, Observacin y anlisis documental, las cuales permitieron obtener informacin confiable; esta es la fase del captulo I y fue ejecutada durante las 6 semanas del mes de julio y agosto del ao 2,007 El Captulo II se realiz en la primera semana del mes de Septiembre 2,007,con la participacin de los lderes de la comunidad beneficiada, el cual se dise el perfil del proyecto: Organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente, del Casero El Cebollin de San Pedro Jocopilas, El Quich, la ejecucin, una de las alternativas como solucin del problema del deterioro del medio ambiente que fue seleccionado mediante la priorizacin de problemas del capitulo I y se identifica los elementos fundamentales que tipifican el perfil del proyecto: Nombre del proyecto, problema, localizacin, Unidad Ejecutora, Tipo de proyecto, descripcin del proyecto, Justificacin, Objetivos del proyecto, metas beneficiarios fuentes de financiamiento, Cronograma de actividades y recursos

  • ii

    El Captulo III contiene la ejecucin del proyecto y se desarroll desde la primera semana del mes de septiembre a la tercera semana de octubre del ao 2,007, donde se ejecutaron las actividades planificadas a travs de los objetivos y metas establecidas, contiene tambin este captulo los productos y logros de las actividades, el Mdulo Pedaggico sobre el cuidado y la proteccin del medio Ambiente y el plan de Sostenibilidad. El captulo IV comprende el proceso de e valuacin del proyecto, de organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente en la comunidad El Cebolln de San Pedro Jocopilas, El Quich la cual fue desarrollada en la ultima semana del mes de octubre 2,007 con el apoyo de los lideres comunitarios, la cual permite la verificacin, alcances de los objetivos y metas previstas de acuerdo a la planificacin, para esto se utiliz una lista de cotejo, adjuntando instrumentos que integra al final, para aclarar el tema tratado en el informe como parte del apndice y asimismo en los anexos aparecen: los croquis de la ubicacin de la comunidad beneficiada del proyecto certificaciones de actas, constancias y otros documentos que respaldaron la ejecucin del proyecto.

  • 1

    CAPTULO I

    DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

    1.1 Datos generales de la institucin patrocinante. 1.1.1 Nombre de la institucin. Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin 1.1.2 Tipo de institucin.

    Es una entidad no lucrativa dependencia del Estado, se dedica a la atencin a la agricultura, pecuaria, hidrolgica, forestales y la conservacin del medio Ambiente

    1.1.3 Ubicacin Geogrfica.

    Esta ubicada en la 0 Av. 1-13 Zona 2 Santa Cruz del Quiche, departamento de El Quich.

    1.1.4 Visin.

    El ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin MAGA se resume en propiciar el desarrollo agropecuario, forestal e hidrobiolgico, sustentable y competitivo para elevar la calidad de vida de los guatemaltecos.

    1.1.5 Misin.

    La entidad encargada de consensuar y administrar polticas que promueven el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal e hidrolgico a travs de regulaciones claras y estables, acceso a recursos productivos, promocin de la empresa, realidad, organizacin, competencia y modernizacin sobre la base de subsidiaridad, transparencia, y eficacia.

    1.1.6 Polticas.

    Propiciar y promover la interaccin de los actores pblicos y privados del sector agrcola a fin de lograr la gobernabilidad demogrfica en el rea rural.

    Propiciar y promover la interaccin de los actores pblicos y privados Desarrollo productivo y comercial de la agricultura. Atencin a campesinos ya agricultores de escasos recursos. Uso y manejo sostenible de los recursos naturales

    1.1.7 Objetivos generales

    Contribuir al mantenimiento sostenido de la calidad de la vida de la poblacin, que directa o indirectamente a la agricultura campesina, a travs del fondo de compatibilidad la atencin a la agricultura campesina, al manejo y resguardo de los recursos naturales.1

    1 Folleto del Ministerio de Agricultura, ganadera y Alimentacin

  • 2

    Fortalecer la capacidad de propuestas de la institucin, en las diferentes instancias oficiales vinculadas con la Agricultura y en a la conduccin de procesos que inciden favorablemente en el desarrollo sostenible de la agricultura y en la generacin de prosperidad rural. Modernizar la estructura y hacer eficiente su funcionamiento, a efecto de mantener control, y vigilancia sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal e hdrico para la produccin cumpla con estndares sanitarios.

    1.1.7.1 Objetivos Especficos. Brindar asesora tcnica a campesinos, sobre manejo adecuado de la

    conservacin de suelos en el campo del sector agrcola.

    Apoyar a las comunidades con el programa de fertilizantes que proporciona el estado..

    Promover el programa de reforestacin en las diferentes reas rurales en los

    Municipios en coordinacin con otras instituciones . Realizar estudios de laboratorios y anlisis de resultados de cabezas caninas

    ,en casos de mordeduras, para evitar la rabia humana en coordinacin con el ministerio de Salud pblica.

    Promover campaas de Vacunacin de avicultura y porsinocultura

    en las comunidades de diferentes municipios del departamento de, El Quich. 1.1.8. Metas

    Cubrir los 21 municipios, de la jurisdiccin del departamento de El Quich con sus diferentes programas.

    Brindar asesora tcnica sobre conservacin de suelos en lugares de

    mayor riesgo de erosin en 5 municipios.

    Para el ao 2007 a 2008 lograr el cien por ciento la reforestacin en las reas prioritarias de los 21 municipios , a nivel departamental.

    Apoyar el 100% de los padres de familias de las comunidades en los

    municipios para el programa de fertilizantes.

    Estudiar y analizar los resultados de laboratorios el 100% de los casos de mordeduras de perros que se registra cada aos. En coordinacin de los centros de Salud.2

    .

    2 Plan estratgico 2,007 delegacin departamental del Quich MAGA.

  • 3

    1.1.9 Estructura Organizacional, del Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin.

    Organigrama institucional delegacin departamental del Quich

    3

    3 Fuente: Organigrama elaborado por la delegacin departamental del Quich MAGA

    coordinacin departamental

    Administracin financiera.

    Guardin Recepcionista Conserjera Informacin

    Estratgica Secretara

  • 4

    1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) Humanos

    Epesista. Supervisora de EPS.

    Los ingenieros, profesionales y los tcnicos de campos de la institucin que dan seguimientos los programas en los diferentes municipios del departamento

    1.1.10.1 Materiales

    Equipo de cmputo Maquinas de escribir Mesas Medios de comunicacin Anaqueles Loques de archivos Sillas Escritorios Aparato de reproyector de pantalla Materiales de oficina Pizarrones Termos, para cadena de fro Vehiculo de cuatro ruedas Motocicletas Aparato g. p. s para medir polgonos de altmetros

    Financiero. La institucin se mantiene por los recursos del estado, que a travs de un cdigo 11,000

    Se cuenta con una donacin, con el apoyo de un programa, del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura, especficamente para el manejo de fertilizantes.

    Y la Cooperacin Internacional para la Agricultura y la Preinversin Agrcola.

    Es el administrador financiero de las ayudas internacionales canalizada a travs del estado de Guatemala4

    4 Documento de la delegacin departamental del Quich, del Ministerio de Agricultura,Ganadera y Alimentacin

  • 5

    1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

    Se utilizaron las siguientes tcnicas por las cuales fueron posibles la obtencin de informacin, en la institucin patrocinante y en la comunidad beneficiada.

    Entrevistas

    Las entrevistas fueron dirigidas: al coordinador y al administrador financiero, personal de la delegacin departamental del Quich del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin a lderes comunitarios, maestros y a jvenes del nivel bsico, en el lugar de la ejecucin del proyecto a la comunidad beneficiada. El Cebollin de San Pedro Jocopilas de El Quich, esta informacin fue recabada por medio de un cuestionario

    Anlisis documental

    historia de la institucin, las funciones, jerarquas, decretos y las diferentes denominaciones del Ministerio de Agricultura como documentos que fueron analizados en la oficina de la institucin y asimismo el anlisis de documentos en la Oficina Municipal de Planificacin O. M. P de San Pedro Jocopilas. La Observacin Se hicieron las observaciones, en cuanto a la higiene, la existencia o la inexistencia de los servicios de letrinizacin, abastecimiento de agua entubada, la situacin ambiental, el cumplimiento de horario de labores, con la utilizacin de fichas de observacin a la institucin patrocinante, tanto como a la Comunidad Beneficiada.

    1.3 Lista de necesidades / carencias 1. Ausencia de seguimientos de los proyectos en procesos 2. Deficiente iniciativa institucional para la atencin eficiente a las reas prioritarias. 3. Falta de estabilidad laboral de las autoridades agrcolas de la delegacin departamental del MAGA. 4. Carencia de edificio propio de la delegacin departamental de la institucin del Ministerio de Agricultura, ganadera y Alimentacin. 5. La institucin no cuenta con un manual de funciones.. 6. Limitacin de fondos para ampliacin de rengln presupuestario. 7. Falta de oficinas, en los Municipios, del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGA 8. no se cuenta con centros de reproducciones5

    5 Plan Estratgico 2,007 delegacin departamental del Quich-MAGA

  • 6

    1.4 Cuadro de anlisis de problemas.

    Problemas Factores Que los producen Soluciones

    1.Deficiencia Institucional.

    1.Ausencia de seguimientos de los proyectos ejecutados en los municipios del departamento. 2 Deficiente iniciativa Institucional desde el departamento hacia las comunidades bajo su Jurisdiccin. 3.Falta de estabilidad laboral de las autoridades agrcolas de la delegacin del MAGA

    1.Establecer un plan de seguimiento de los proyectos. 2.Asignar el presupuesto Adecuado de acuerdo las Las necesidades. 3.Establecer garanta laboral

    2.Inconsistencias Institucional .

    1.Carencia de edificio propio de la delegacin dental del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin 2.La institucin no cuenta con Un manual de funciociones

    1.Realizar proyecto de Construccin de edificio Para la institucin del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. 2.Elaboracin de manual de Funcionamiento para la institucin.

    3.Inadecuado Presupuesto.

    1.Limitacin de fondos para ampliacin del rengln presupuestario. 2.Falta de oficinas en los Municipios, del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. 3 No se cuenta con centros de reproducciones

    1.Incluir en el presupuesto para crear los renglones presupuestarios mediante la planificacin estratgica anual. 2.Descentralizar los servicios del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, a las cabeceras municipales 3 Creacin de centros de reproducciones.

  • 7

    1.5 Datos de la comunidad beneficiada: 1.5.1 Nombre de la comunidad.

    El Cebollin de San Pedro Jocopilas. Departamento, El Quich.

    1.5.2 Tipo de Institucin. El Cebollin, es una comunidad rural, y de servicio social, no lucrativa y con el goce de Autonoma comunal y para su desarrollo comunitario, depende la aportacin de la municipalidad correspondiente, como un derecho de las comunidades, de recibir una parte de los 12% de los recursos financieros del Estado que reciben las municipalidades y el apoyo de las instituciones de de forma directa para la comunidades,

    para su representacin legal la comunidad cuenta ,con su debido juzgado de Auxiliatura, como una primera instancia, de la resolucin de conflictos y la referencia de casos los pobladores a otras instancias supriores, cuando los problemas no son resueltos en la localidad, regido por la mxima Autoridad de la comunidad, con el reconocimiento legalmente por la Autoridad municipal de San Pedro Jocopilas, El Quich, dichas personas, como mximas autoridad tienen los cargos: alcalde Auxiliar, y otra persona, que lo acompaa como un asistente, denominado alguacil, son elegidos en asamblea por la misma comunidad, Segn la organizacin y reglamento, de las Comunidades rurales que para dirigir el orden comunitario ha sido necesario la prestacin de servicios ocupando los cargos, rurales, en la cuales han sido necesarios para la alcalda auxiliar, y de alguaciles con el apoyo de otros lideres que conforman la estructura de la comunidad; la existencia COCODE, COEDUCA, guardianes de Salud, comadronas y para mantener vigencia de la representacin legal de la comunidad. En este caso El Casero El Cebollin a fnales de cada ao, se realiza la eleccin de las autoridades requeridas en asamblea para prestacin de un ao de servicio a la comunidad en forma de honoren, de acuerdo el orden correlativo de servicios y las edades por padres de familias de los pobladores.

    1.5.3 Ubicacin Geogrfica.

    El Cebollin es un casero, bajo la jurisdiccin del municipio de San pedro Jocopilas departamento de el Quiche, se encuentra ubicada en los cuatros puntos cardinales: Norte con la Aldea de Pachucuy del mismo municipio de San Pedro Jocopilas, Sur con el Casero Tzanxan de Santa Luca de la Reforma, Totonicapn, Oriente, con la Comunidad El Arrollo Sacasiguan, Santa Luca La reforma y al Occidente, con la comunidad, Casero las tunas, del Municipio de San Pedro Jocopilas, El Quich6

    6 Micro diagnstico de la Comunidad, El Cebollin, elaborado por Carlos Herrera

  • 8

    1.5.4 Visin. Prestar un servicio cultural y socialmente con eficacia ,con el propsito

    de luchar por el inters comunal de los pobladores, velar que se tengan el acceso y la existencia de los servicios bsicos en la comunidad y con el payo y Coordinacin con otros grupos organizados y defender la Autonoma Comunal.

    1.5.5 Misin.

    Velar por la satisfaccin adecuadamente de las necesidades de los habitantes, buen funcionamiento de la Escuela, la cobertura de vacunacin el 100% en los nios, atencin a las madres, ancianos y la poblacin en general, abastecimiento de agua para el consumo diario, servicios de infraestructura y otros servicios y promover el respeto y la equidad de genero en los pobladores.

    1.5.6 Polticas. (Sin evidencia)

    1.5.7 Objetivos

    a) Mantener la Autonoma Comunal, mediante la participacin activa de los habitantes de la comunidad

    b) Dar seguimiento de las gestiones, de los proyectos pendientes de la aprobacin de las diferentes instituciones

    c) Involucrar la Autoridad Municipal como ente responsable de

    intermediar la consecucin de los proyectos

    1.5.8 Metas. a) Lograr la aprobacin y ejecucin del proyecto de una cancha

    polideportiva del Consejo de desarrollo. b) Gestionar un proyecto de mini riego en la institucin del Instituto

    nacional de fomento municipal en la regin del Quich. c) Instalar una academia de computacin. para los nios despus de la

    culminacin de sexto grado 7

    7 Micro diagnstico de la Comunidad, El Cebollin, elaborado por Carlos Herrera

  • 9

    1.5.9 Estructura Organizacional La Organizacin institucional de la Comunidad el Cebollin del Municipio de San Pedro Jocopilas es la siguiente forma:

    Alcalda Auxiliar Organizacin de COCODE Coeduca Guardianes de Salud Comadronas

    Organigrama comunal del Casero El Cebollin, San Pedro Jocopilas, El Quich

    Asamblea Comunal

    Alcalda auxiliar

    Organizacin de COCODE

    8

    Comunidad

    .

    8 Fuente: Elaborado por epesista y Alcalda Auxiliar.

    Guardianes en Salud

    Comadronas Coeduca

  • 10

    1.5.10 Recursos(humanos, materiales, financieros) Humanos.

    El Alcalde Auxiliar. Alguacil La junta directiva de COCODE Coeduca Guardianes de Salud Comadronas Grupos de de mantenimientos de agua potable

    Materiales

    Mesas.de maderas Sillas Piochas Herramientas perforadoras. Carretas Barretas. Palas Escritorios Pizarras Materiales educativos Anaquel

    Financieros.

    Para el funcionamiento del buen desarrollo de la Comunidad, actualmente la comunidad, el Cebollin recibe apoyo financiero a travs de proyectos, una parte de los 12% que administra la Municipalidad de San Pedro Jocopilas, constitucionalmente del presupuesto general de gastos de la nacin y otra parte la ayuda del 50% brinda el consejo de desarrollo que invierta a la comunidad en infraestructura e invertir a los otros proyectos y para el mantenimiento de fondo disponible, se hace a travs de la aportacin de misma comunidad.

    Fuente Porcentaje

    Municipalidad San Pedro Jocopilas 50%

    Consejo de desarrollo del Quich 50%

    TOTAL 100%

  • 11

    1.6 Lista de necesidades y carencias de la comunidad El Cebollin.

    1. Hace falta recoleccin de basura en la comunidad el Cebollin

    2. Carencia de tratamiento de desechos slidos.

    3. Carencia de servicios mdicos

    4. Hace falta la ampliacin de servicios de letrinizacin

    5. Excesiva utilizacin de la roza

    6. Carencia de saneamiento de los recursos hdricos

    7. Exceso de utilizacin de lea para cocinar

    8. Tala inmoderada de rboles.

    9. Insensibilizacin de la Comunidad, para la utilizacin de los recursos naturales,-

    10. Balastrado de carretera incompleto

    11. Carencia de alumbrado pblico

    12. Escasez en fuentes abastecimientos de aguas, en pocas de veranos 13. polarizacin de costos para la ejecucin de proyectos 14.Inexistencia de una cancha polideportiva 15 Sequas muy frecuentes en el lugar

  • 12

    1.7 Cuadro de Anlisis de problemas

    Problemas Factores que los producen Soluciones.

    3.Insalubridad. comunal

    1.Hace falta la recoleccin de basura en la comunidad El Cebollin. 2.Carencia de tratamiento de desechos slidos. 3.Carencia de servicios mdicos. 4.hace falta la ampliacin de Servicios de letrinizacin.

    1.Organizar la comunidad El Cebollin, para la recoleccin de la basura. 2.implementar tratamiento de desechos slidos 3 Organizar la comunidad para la gestin de los servicios mdicos 4. Implementar programa de letrinizacin.

    2. Insatisfaccin de la poblacin, sobre los proyectos de- infraestructura.

    1.Balastrado de carretera llega nicamente el 50% en su ejecucin. 2.Carencia de alumbrado pblico comunitario. 3.Escasez a las fuentes, Abastecimiento de agua en pocas de veranos.

    1. aportar la Municipalidad con un 50% del costo de balastrado de carretera en la comunidad. 2. Instalacin de alumbrado pblico. 3. Forestar a las orillas de Las fuentes de agua

    1.Degradacin del Medio Ambiente.

    1.Tala inmoderada de rboles 2. Excesiva utilizacin de la roza 3. Carencia de saneamiento de los recursos hdricos. 4. Excesiva utilizacin de lea para cocinar 5.Insensibilizacin de la Comunidad para la Utilizacin de los recursos Naturales.

    1.Reforestacin a la Comunidad. 2.Reglamentar y penalizar la utilizacin de la roza. 3.Tratamiento y proteccin De los recursos hdricos. 4.Implementacin de un programa para la utilizacin de gas propano como sustituto de la lea. 5.Organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente.

  • 13

    Problemas Factores que los producen

    Soluciones.

    4.Desconfianza Econmica, Inexistencia de centros recreativos y la baja produccin agrcola

    1.Polarizacin de costos para la ejecucin de proyectos 2.Inexistencia de una cancha polideportiva 3 sequas muy frecuente en el lugar

    1.Organizar para la realizacin una auditoria social. 2. Promover proyecto, de una cancha deportiva en la comunidad. 3. Introduccin de un de un proyecto de Introduccin de Minirriego

    1.8 Cuadro de Priorizacin de problemas

    Aspectos Priorizantes

    Problemas

    Se cuenta con los recursos necesarios

    Urgente disminuirlo

    Su solucin forma parte de las poltica, visin y misin de la institucin

    1.Degradacin del medio ambiente.

    2.Insalubridad Comunal.

    3.insatisfaccin de la Poblacin por la ejecucin de sus proyectos de infraestructura

    El cuadro anterior de esta matriz corresponde el numero uno indica que cuenta con los recursos necesarios, es importante disminuirlo y es posible su solucin forma parte de las polticas, visin y misin de la institucin, el problema dos es urgente disminuirlo, el problema es de que no se cuenta con los recursos necesarios y no es de su competencia directa de la institucin patrocinante de resolverlo por que no son partes de sus polticas, les corresponde a otras instituciones, pero resultara ser de largo plazo y el problema numero tres es necesario resolverlo pero para su solucin no se cuenta con recursos y no forma parte de la visin y misin de la institucin, por lo tanto el problema principal a solucionar es el numero uno degradacin del medio ambiente, ya que se tiene cuatro opciones el primero es la reforestacin de la comunidad, segundo reglamentar y penalizar la utilizacin de la roza, tratamiento y proteccin de las fuentes de los recursos hdricos, implementacin de un programa para la utilizacin de gas propano como sustituto de la lea, organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente. En el Casero el Cebollin, San Pedro Jocopilas, departamento del Quich

  • 14

    1.9 Anlisis de Viabilidad y Factibilidad en la realizacin del proyecto.

    Mediante el Anlisis de Viabilidad y factibilidad, para la ejecucin de un proyecto para darle solucin a uno de los problemas, encontrados en la Comunidad se estudian las siguientes opciones:

    PROBLEMA: Degradacin del medio ambiente en el Casero El Cebollin de San Pedro Jocopilas, Quich

    SOLUCINES: OPCION 1. Reforestacin de la Comunidad. OPCION 2.Reglamentar y penalizar la utilizacin de la roza. PCIN 3 Tratamiento y proteccin de las fuentes de los recursos hdricos. OPCIN 4 Implementacin de un programa para la utilizacin de gas propano como Sustituto de la lea. OPCIN 5 Organizacin de promotores para la proteccin del medio Ambiente. OPC.1 OPC. 2 OPC. 3 POC. 4 OPC.5

    Indicadores SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

    Financiamiento

    1. Se cuenta con suficiente fondo para la realizacin del proyecto?

    X X X X X

    2.se cuenta con financiamiento externo?

    X X X X X

    3. El proyecto se ejecutara con recursos propios

    X X X X X

    4. se cuenta con fondos extras para el imprevistos?

    X X X X X

    Administrativo legal

    5. se tiene la autorizacin legal para realizar el proyecto?

    X X X X X

    6 se tiene representacin legal?

    X X X X X

    7.Existen leyes que amparen la ejecucin del proyecto?

    X X X X X

  • 15

    OPC. 1 OPC.2 OPC. 3 OPC. 4 OPC. 5

    Indicadores SI NO SI NO SI NO SI NO SI

    NO

    Tcnico

    8 se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

    X X X X X

    9. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

    X X X X X

    10.se tiene la tecnologa apropiado para el proyecto.?

    X X X X X

    11. El tiempo programado, suficiente para la realizacin del proyecto.?

    X X X X X

    12.Se han definido claramente las metas del proyecto.?

    X X X X X

    13. se tiene la opinin multidisciplinaria para la ejecucin del proyecto.?

    X X X X X

    Mercado.

    14.El proyecto tiene aceptacin de la comunidad?

    X X X X X

    15.El proyecto satisface las necesidades de la poblacin

    X X X X X

    16Puede el proyecto abastecerse de insumos

    X X X X X

    17El proyecto es accesible para toda la poblacin?

    X X X X X

    18Se cuenta con el personal capacitado para la ejecucin del proyecto?

    X X X X X

    Poltico.

    19 Para la ejecucin del proyecto se cuenta con la mano de obra de la comunidad?

    X X X X X

    20El proyecto es de vital importancia para la institucin?

    X X X X X

    Cultural.

    21 El Proyecto toma en cuenta la equidad de gnero?

    X X X X X

    22El proyecto contribuya al mejoramiento de la condiciones ambientales de la poblacin?

    X X X X X

  • 16

    OPC. 1 0PC. 2 OPC. 3 OPC. 4 OPC. 5

    Indicadores SI NO SO NO SI NO SI NO SI NO

    Social

    23 El proyecto beneficia la mayora de la poblacin?

    X X X X x

    24El proyecto toma en cuenta a las personas sin excepcion el grado de escolaridad

    X X X X x

    Total 20 4 11 13 21 3 14 10 22 2 1.10 Problema Seleccionado:

    Mediante resolutiva asambleara del casero el Cebollin, se hizo una priorizacin de problemas, tomando en cuenta los aspectos priorizantes de tres problemas principales se determin el siguiente: La degradacin del medio ambiente, en el Casero El Cebollin San Pedro Jocopilas, El Quich.

    1.11 Propuesta como viable y factible para la Solucin del problema: Organizacin de promotores, para la proteccin del medio ambiente en el Casero El Cebollin, Municipio de San Pedro Jocopilas, El Quich.

  • 17

    CAPTULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 ASPECTOS GENERALES 2.1.1 Nombre del Proyecto

    Organizacin de promotores, para la proteccin del medio ambiente, en El Casero el Cebollin, de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    2.1.2 Problema

    Degradacin del medio ambiente, en el Casero El Cebollin, de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    , 2.1.3 Localizacin. Casero el Cebollin, del Municipio de de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    2.1.4 Unidad Ejecutora

    Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, seccin, Quich de El Quich, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin y la comunidad en general.

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    Un proyecto de organizacin de comunitaria y de participacin social para el mejoramiento del entorno y mantener la armona y el equilibrio en la relacin, hombre-naturaleza con el fin de disminuir los problemas contra la contaminacin del medio ambiente.

    2.2 Descripcin del Proyecto.

    Organizacin de promotores ambientales, se constituyen como el personal voluntario, encargado para promover las medidas de prevencin de la contaminacin del medio ambiente, En el Casero El Cebollin, San Pedro Jocopilas, El Quich. mediante: campaas de sensibilizacin de los habitantes, sobre la utilizacin de los recursos naturales, problema de los desechos slidos, actividades de reforestacin y conservar los recursos hdricos libres de contaminacin, mediante tratamiento y proteccin de las fuentes, gestionar la implementacin, de la utilizacin de gas propano con el aprovechamiento de la tecnologa apropiada y la implementacin de mdulo sobre el cuidado y proteccin del medio ambiente.

    2.3. Justificacin.

    Con este proyecto de medio ambiente, se pretende darle solucin uno, de los problemas encontrados en la comunidad de acuerdo de la priorizacin de las necesidades y el anlisis de viabilidad y factibilidad y en base de los conocimientos adquiridos en la carrera de licenciatura en pedagoga y poner ala practica, a fin de contribuir al desarrollo humano.

  • 18

    2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 Objetivo General.

    Formar y orientar a personal voluntario, para contribuir a la mejora de la conservacin del medio ambiente, a travs de la participacin activa de la Comunidad, El Cebollin, San Pedro Jocopilas, El Quich.

    2.4.2 Especficos .

    Reclutar personal voluntario para formarse como promotores de proteccin de medio ambiente.

    Organizar a la comunidad en el control adecuado de las leyes y

    normativas, que establece la constitucin poltica de la republica de Guatemala en la proteccin del medio ambiente.

    Concientizar a la comunidad, El Casero El Cebollin de San Pedro

    Jocopilas, El Quich. Educar y organizar sobre la sostenibilidad del proyecto mediante la

    participacin de otras autoridades.

    Plantar 2,200 de arbolitos en la comunidad El Cebollin, San Pedro Jocopilas comunidad beneficiada

    2.5 Metas. Organizacin de 10 representantes de la Comunidad para la proteccin

    de del medio ambiente

    Proporcionar 20 mdulos del cuidado y proteccin del medio Ambiente, como herramienta de formacin para promotores, de proteccin del medio Ambiente.

    Concientizar a 1,100 habitantes de la comunidad del Casero El Cebollin

    de San Pedro Jocopilas, El Quich, para el uso adecuado de los recursos naturales.

    2.6 Beneficiarios (directos e indirectos 2.6.1 Directos.

    Que es una cantidad de 1,100 habitantes de la comunidad, El Cebollin de la jurisdiccin del Municipio de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    2.6.2 Indirectos Todas las personas, visitantes de las comunidades: Aldea Santa Mara, Casero Las Tunas del mismo Municipio de San Pedro Jocopilas y Aldea Tzanxan y San Lus Sibila, comunidades aledaas fueras del Municipio ascienda con la cantidad de 5,000.00 habitantes

  • 19

    2.7 presupuesto y fuente de financiamiento Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Ministerio de Ambiente y mano de obra de la comunidad, el Cebollin San Pedro Jocopilas, El Quich.

    2.7.1 Recursos materiales

    Clasificacin de rubros.

    Descripcin Costo unitario

    Costo total

    Equipo recolector de basura.

    5 carretas Q 250.00 Q 1,250.00

    -Alquiler de Equipo de reproyeccin. -Talleres

    Equipo de caonera C.Ds y videos CD s y videos

    Q 300.00

    Q 900.00

    Materiales didcticos

    2 resma de papel 15 papel Manila 1 doc marcadores

    Q 40.00 Q 1.50 Q 15.00

    Q 80.00 Q 15.00 Q 15.00

    Plantas de arbolitos para la Reforestacin.

    2,200.00 de Arbolitos.

    Q 001.00

    Q 2,200.00

    Unidad de Transporte.

    Costo de transporte para los arbolitos del vivero hacia la comunidad

    Q 400.00

    Q 400.00

    Toneles para depositar la basura recolectada

    Compra de 5 toneles Q 150.00 Q 750.00

    Total de recursos materiales Q 5,610.00

    2.7.2 Recursos humanos

    Personal de apoyo Escala Salarial Por da

    Periodo de contratacin

    Total

    Un ingeniero forestal Q 100.00 Un da Q 100.00

    2 tcnicos ambientalistas Q 75.00 C/U

    3 das Q 450.00

    40 personas de la Comunidad Q 30.00 2 das Q 3,600.00

    Total en recursos humanos. Q 4,150.00

    a Recursos Materiales = 5,610.00 b Recursos Humanos = 4,150.00 ___________ Monto del Proyecto a Q 9,760.00

  • 20

    2.7.3 Fuentes de financiamientos

    Institucin u Organizacin

    Descripcin del aporte financiero Total

    Ministerio de Agricultura ganadera y Alimentacin MAGA.

    La donacin de 2,200 de arbolitos, con el valor unitario de Q 1.00 -Honorario de un ingeniero forestal

    Q 2,200.00 Q 100.00

    Organizacin de consejo de ancianos de San Pedro Jocopilas.

    Aporte econmico para la transportacin de arbolitos desde la cabecera departamental a la comunidad

    Q 400.00

    Ministerio de ambiente Pago de 2 tcnicos ambientalistas para la realizacin de talleres por 3 das. Y alquiler de caoneras

    Q 1,350.00

    La Comunidad beneficiada, El Cebollin de San Pedro Jocopilas

    Aportacin mano de obra, herramientas y recurso de la instalacin fsica

    Q 3,600.00

    Epesista Compra de 5 carretas equipo recolector de basura y la compra de 5 toneles para depositar la basura recolectada Compras: dos resmas de papel bond, 15 pliegos de papel Manila y 1 docena de marcadores

    Q 2,000.00 Q 110.00

    Total de financiamiento Q 9760.00.

  • 21

    2.8 Cronograma de actividades de la ejecucin del proyecto.

    Actividades Jul-2,007 Ago-2,007 Sep-2,007 Oct- 2,009

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Presentar solicitud de EPS con autoridades institucional y comunitaria.

    Responder las autoridades para la realizacin de proyecto de EPS.

    Iniciar el diagnstico Institucional y Comunitario

    Solicitar apoyo al Ministerio de Agricultura Para llevar acabo del EPS

    Contactar a los lderes y Convocatoria a la Comunidad, El Cebollin

    Localizar la ubicacin Institucional patrocinante y patrocinada a travs de croquis.

    Realizar entrevistas, al personal de la institucin patrocinante, lectura documental e investigacin bibliogrfica.

    Entrevistar e investigacin documental a la oficina Municipal de planificacin de San Pedro Jocopilas.

    Realizar entrevistas a lideres, autoridades y alumnos en la Comunidad beneficiada.

    Analizar la informacin recolectada, de la institucin Patrocinante y de comunidad beneficiada

    Recopilar e interpretacin de datos de la informacin del diagnstico.

  • 22

    Actividades Jul-2,007 Ago-2,007 Sep-2,007 Oct-2,007

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Elaborar el listado de ausencias y carencias detectadas, mediante el diagnstico realizado en la Institucin patrocinante tanto a la Comunidad beneficiada y definir los problemas.

    Priorizar los problemas como propuesta viable y factible para la ejecucin del proyecto a la Comunidad beneficiada.

    Perfil del proyecto

    Realizar reunin y socializacin con lderes comunitarios para la ejecucin del proyecto.

    Realizar asamblea para eleccin de promotores para proteccin de medio Ambiente.

    Acercar a las Instituciones de apoyo, para la socializacin del proyecto y presentacin de solicitud para la adquisicin de arbolitos.

    Solicitar apoyo a la direccin de la escuela de prvulos para el seguimiento a la solicitud de arbolitos.

    Seleccionar terrenos, para las actividades de reforestacin .

    Recibir respuesta de la solicitud de arbolitos y programacin de las actividades de reforestacin

    Solicitar talleres de capacitacin en el Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin y ejecucin del mismo.

  • 23

    Actividades. Jul-2,007 Ago-2,007 Sep-2,007 Oct-2,007

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Realizar actividades de reforestacin con una cantidad de 2,200 de arbolitos en la comunidad beneficiada.

    Reunir con vendedores tema sobre el control de la basura.

    Promover campaas de recoleccin y clasificacin de la basura en la Comunidad.

    Evaluar el proyecto

    Realizar el Informe final del proyecto

    2.9 Recursos (humanos, materiales, fsicos, financieros)

    a ) Humanos Epesista Ingeniero forestal, personal de Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, personal voluntario y miembros de la comunidad. b) Materiales Carretas Piochas Equipo de reproyeccin Palas. c) fsicos Pilones de arbolitos Vehiculo Saln de reuniones d) Financiamientos

    Por la donacin de 2,200 arbolitos por parte del Ministerio de Agricultura ,Ganadera y Alimentacin MAGA con el valor de Q 2,200.00 con el apoyo econmico de Q 400.00 en concepto de transporte de los arbolitos desde la cabecera departamental hacia la comunidad el Cebollin, por parte de la asociacin de consejo de ancianos de de San Pedro Jocopilas, Q 1,350.00 aportacin del Ministerio de Ambiente, la proporcin de mano de obra de la misma comunidad para la ejecucin del proyecto siendo una cantidad de Q3,600.00 y aportacin como Epesista es de Q 2,110.00.

  • 24

    CAPTULO III

    PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y Resultados

    Actividades Resultados

    Presentacin de solicitud de EPS Con autoridades institucional y comunitaria de la primera semana del mes de Julio 2,007.

    La presentacin de solicitud al ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin

    Respuesta de las autoridades para la realizacin del proyecto de la misma primera semana del mes de julio 2,007.

    La autorizacin de la realizacin del EPS en el Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin y la asignacin por la misma institucin, una comunidad para la ejecucin del proyecto.

    Inicio del diagnstico institucional y comunitario de la segunda semana del mes de Julio 2,007.

    La coordinacin y participacin de la institucin patrocinante y patrocinada en las actividades del diagnstico.

    Solicitud de apoyo al Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin de la misma segunda semana del mes de Julio 2,007.

    la informacin, proporcionada, para llevar acabo los objetivos del diagnstico.

    Contactar a los lderes y realizacin de convocatoria a la comunidad, El Cebollin de la tercera semana del mes de julio 2,007.

    La realizacin de asamblea en la comunidad El Cebollin.

    Localizacin Institucional patrocinante y patrocinada a travs de croquis. de la misma tercera semana del mes de Julio 2,007.

    Se localiza en la 3 avenida. zona 1 Santa Cruz del Quich y le diseo de un croquis de la comunidad patrocinada con referencias de las comunidades colindantes en los cuatro puntos cardinales.

    Realizacin de entrevistas, al personal de la institucin patrocinante, lectura documental, e investigacin bibliogrfica de la cuarta semana del mes de Julio 2,007.

    Corroboracin de datos para informacin necesaria del diagnstico.

    Entrevistas e investigacin documental a la oficina Municipal de planificacin de San Pedro Jocopilas de la cuarta semana del mes de julio 2,007.

    Obtencin de conocimiento y bosquejo del monografa y ubicacin de la comunidad, El Cebollin. De San Pedro Jocopilas.

  • 25

    Actividades Resultados

    Realizacin de entrevistas a: Lideres, Autoridades, y alumnos en la comunidad, beneficiada. desde la primera semana del mes de agosto 2,007.

    Obtencin de informacin sobre es estado situacional de la comunidad, El Cebollin de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    Anlisis de la informacin recolectada de la institucin patrocinante y de la comunidad beneficiada. de la misma primera semana del mes de agosto 2,007.

    Un consolidado del estado situacional de la comunidad El Cebollin .

    Recopilacin e interpretacin de datos para la informacin del diagnstico. de la segunda semana del mes de agosto 2,007.

    La identificacin de necesidades o problemas con mayor incidencias que afecta severamente a la comunidad.

    Elaboracin de listado de ausencias y carencias detectadas mediante el diagnstico realizado a la institucin patrocinante, tanto a la Comunidad beneficiada y definir los problemas. de la tercera semana del mes de agosto 2,007.

    Una lista de 14 necesidades y carencias con la definicin de 4 problemas.

    Priorizacin de problemas como propuesta viable y factible para la ejecucin de proyecto a la comunidad beneficiada de la cuarta semana del mes de agosto 2,007.

    Seleccin del problema, la degradacin del medio ambiente.

    Disear el perfil de proyecto, en solucin del problema seleccionado de la primera semana del mes de septiembre 2,007

    Perfil de proyecto diseado, para la ejecucin del proyecto de Organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente.

    Reuniones de socializacin con los Lideres comunitarios de la ejecucin del Proyecto desde la primera semana del mes de septiembre 2,007.

    Realizacin de asamblea y coordinacin de actividades con los lideres de la comunidad El Cebollin

    .Asamblea comunitaria y eleccin de Promotores de medio ambiente de la segunda a la tercera semana del mes de septiembre 2,007.

    Organizacin de los promotores para la proteccin del medio ambiente en la comunidad.

  • 26

    Actividades Resultados

    3.Acercamiento a las instituciones para La socializacin del proyecto y presentacin de solicitud para la adquisicin de arbolitos, de la tercera semana del mes septiembre del 2,007.

    3.apoyo y coordinacin de las Siguientes Instituciones, Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin, Ministerio de Ambiente y Consejo de ancianos de San Pedro Jocopilas,

    Solicitud de apoyo a la direccin de la escuela de prvulos para el seguimiento a la solicitud de arbolitos de la tercera semana del mes de Septiembre 2,007.

    La directora de la direccin de la Escuela de Prvulos del Municipio de San Pedro Jocopilas solicita a travs de un oficio la cantidad de 2,200 de arbolitos, al Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin

    .Seleccin de terrenos para las actividades de reforestacin de la cuarta semana, del mes de Septiembre del 2,007.

    y la definicin de dos reas de terrenos para la reforestacin una parte comunal y la otra de propiedad privada.

    Respuesta a la solicitud de arbolitos y programacin de actividades de reforestacin de la cuarta semana del mes de septiembre. 2,007.

    La obtencin de una donacin de 2,200 de arbolitos en el Ministerio de Agricultura ,Ganadera y Alimentacin y la definicin de fechas para la reforestacin.

    Solicitud de talleres de capacitacin en el Ministerio de Ambiente y ejecucin del mismo, desde la cuarta semana del mes de septiembre a la primera semana del mes de octubre 2,007.

    La delegacin de un tcnico ambientalista y la definicin de fechas por parte del ministerio de ambiente para la ejecucin de talleres .

    Actividades de reforestacin con una cantidad de 2,200 de arbolitos en la comunidad beneficiada de la primera semana de octubre 2,007.

    La actividad de reforestacin programada fue ejecutado con una cantidad de 2,000 arbolitos en dos hectreas de terrenos mediante la participacin de los habitantes.

    Reunin con vendedores tema sobre la el control de la basura de la segunda semana del mes de octubre 2,007

    Una concientizacin y colaboracin en promover el control y la disposicin adecuada de la basura

    Campaas de recoleccin y clasificacin de la basura, en la comunidad el cebollin, de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    La participacin comunitaria y una higiene a la va pblica de la comunidad

  • 27

    Actividades de asambleas realizadas antes de la ejecucin del proyecto

    . Reunin de Socializacin con los comunitarios para la ejecucin del proyecto de medio Ambiente y eleccin de promotores de medio ambiente de la comunidad El Cebollin.9

    9 Foto tomado por Cayetano Chanchavac Meja Julio 2,007

  • 28

    Promotores elegidos por la comunidad El Cebollin ,para la proteccin del medio ambiente con apoyo de la misma comunidad y la coordinacin con las instituciones de desarrollo.10

    10

    Foto tomado por Cayetano Chanchavac Meja Julio 2,007

  • 29

    En el Momento de recibir los arbolitos en el vivero forestal, de la esuela de ciencias de Agricultura, del Instituto ADOLFO V HALL,.Arbolitos que fueron donados por parte del Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin. MAGA y trasladados a la comunidad El Cebollin, Municipio de San Pedro Jocopilas, El Quich.11

    11

    Foto tomado por ing. agr. Prospero lvaro Gilberto Carrascoza Urzar Evaluador Profesional de Proyectos-

    MAGA, Julio 2,007

  • 30

    Ejecucin de talleres sobre medio ambiente, con los nios escolares de la

    comunidad, el Cebollin, por el personal tcnico del ,Ministerio de ambiente12

    12

    Foto, tomado por Victoria, Directora de la Esuela Oficial Rural Mixta, casero El Cebollin agosto 2,007

  • 31

    Actividades de reforestacin en la comunidad El Cebollin de San Pedro Jocopilas, El Quiche asimismo se cuenta con la colaboracin de los nios en el traslado de los arbolitos en el lugar de la reforestacin13

    13

    Foto, tomado por Cayetano Chanchavac Meja agosto 2,007

  • 32

    El manejo de la basura, despus de la reforestacin se recolecta las bolsas de los pilones de arbolitos14

    14

    Fotos, tomado por Cayetano Chanchavac Meja.

  • 33

    .3.2 productos y logros

    Productos Logros

    .Organizacin comunitaria en la comunidad el Cebollin de San Pedro Jocopilas.

    Elevar la cobertura de participacin comunitaria para una vigilancia permanente, la proteccin al medio ambiente a travs la organizacin de un grupo de promotores ambiental.

    .Reforestacin en las reas deforestadas en la Comunidad

    Disminucin de la contaminacin del medio ambiente.

    .Realizacin de talleres sobre la proteccin del entorno Ambiental de la poblacin en general en los habitantes en la comunidad,

    Concientizacion a los padres de familias, lideres local, nios escolares, autoridades educativas y a vendedores en la comunidad.

    Educacin sobre la importancia sobre la disposicin adecuada de la basura en la Comunidad.

    Influir a los pobladores las buenas costumbres sobre la importancia del manejo y el control adecuadamente la basura.

    Aporte de las instituciones para la ejecucin del proyecto, de Organizacin de promotores para la proteccin del medio Ambiente.

    Asesoria tcnica y donacin de arbolitos del ministerio de agricultura ganadera y Alimentacin, apoyo de personal tcnico del ministerio de Ambiente y el aprovechamiento de los recursos existentes de la misma comunidad para la ejecucin del proyecto.

    .Elaboracin de Mdulo Pedaggico sobre el cuidado y Proteccin del medio ambiente. Entrega de 10 Ejemplares: para el Personal docente de la comunidad ,El Cebollin, de San Pedro Jocopilas, El Quiche y uno cada uno de los elementos del grupo de promotores para la proteccin del medio ambiente que fueron electos de la misma comunidad La elaboracin de un plan de sostenibilidad del proyecto para la comunidad El Cebollin Municipio de San Pedro Jocopilas, El Quich.

    Un material didctico que se pone a la disposicin al personal docente y al grupo de promotores de medio ambiente. para divulgar a los nios y a la poblacin en general, sobre el cuidado y la proteccin del medio ambiente. Los lderes y el personal docente de la comunidad el Cebollin de San Pedro Jocopilas se comprometieron de dar seguimiento del proyecto con relacin de medio ambiente.

  • 34

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades.

    Mdulo

    Cuidado y proteccin del ambiente.

    Autor: Cayetano Chanchavac Meja

    Asesora: Licenciada Blanca Odilia Gonzlez Garca

    Santa Cruz del Quiche mayo 2,007.

  • 35

    NDICE

    No de pginas

    Presentacin 34 Introduccin 36 UNIDAD I LOS RECURSOS HIDRICOS Y DESECHOS SLIDOS 37 El Agua 38 Medidas de prevencin para evitar la falta de agua en la tierra 39 Evaluacin 40 Factores de contaminacin del agua 41 Alternativas que permiten la prevencin de la contaminacin del agua 45 Evaluacin 48 Desechos Slidos 48 Evaluacin 50 Clasificacin de desechos slidos 50 Evaluacin 52 UNIDAD 2 CONTAMINACIN A LA ATMSFERA E IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA MODERNA 53 Contaminacin a la Atmsfera 54 Alternativas de prevencin de la contaminacin a la Atmsfera 56 Evaluacin 57 Impactos Ambientales de la Agricultura moderna 57 Los principales impactos negativos de la agricultura moderna 58 Alternativas que permite prevenir los impactos negativos de la agricultura moderna 61 Evaluacin 66 UNIDAD 3 Recursos Naturales 67 Que problemas surgen al utilizar los recursos naturales 68 Recursos renovables y Recursos no renovables 69 Conservacin de los recursos renovables 70 Ciclo cronolgico y continuidad de renovacin de un recurso renovable 71 Evaluacin 72 UNIDAD 3 PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA CONSERVACIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES. 73 Como participar 74 Marco legal de la participacin ciudadana 75 Estudios de evaluacin de impacto ambiental 76 Presentacin de denuncias 77 Evaluacin 79

  • 36

    Introduccin

    La importancia de la recuperacin del respeto a la Naturaleza. En la Actualidad

    podemos observar nuestro entorno y tristemente nos damos cuenta como se ha ido

    perdiendo la armona y el equilibrio en la relacin hombre-Naturaleza, pues existen

    graves problemas ambientales que ponen en peligro la existencia de la humanidad y

    el resto de especies vivas del planeta y es el resultado de la incomprensin de la

    crisis ecolgica y de tales efectos como el recalentamiento global los desastres

    naturales, daos serios que estamos obteniendo como resultado del mal uso, manejo

    y administracin de los recursos de la naturaleza aunado a ello la indiferencia de las

    personas por lo cual es necesario desarrollar acciones que provoque un cambio en

    el comportamiento de los individuos, ante esta verdadera causa de la problemtica

    del desequilibrio ambiental, un problema que se vive Guatemala y a nivel mundial.

    principalmente en los pases no desarrollados

    Debido a que una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en

    Guatemala como parte de las tantas contaminaciones, las constituyen las

    enfermedades de orgenes: hdrico y desechos slidos

    En consecuencia se basa la elaboracin del mdulo, sobre el cuidado y la

    proteccin del ambiente, un proyecto que contribuye al rescate y la restauracin

    Ambiental, enfocndose en los siguientes contenidos: recursos hdricos, desechos

    slidos, contaminacin a la atmsfera, impactos ambientales de la agricultura

    moderna, recursos naturales y participacin ciudadana en la conservacin y manejo

    de los recursos naturales y asimismo la propuesta de alternativas y medidas de

    prevencin tales como promover la construccin de abonera orgnica utilizacin de

    tcnicas de conservacin de suelos.

    Con esta pequea gua sirve de instrumento o material didctico para los promotores

    de la proteccin de medio Ambiente para promover campaas de sensibilizacin a

    los habitantes de la comunidad, para que se construye un desarrollo de conciencia

    ambiental y contribuir en la recuperacin del respeto a nuestra madre Naturaleza.

  • 37

    UNIDAD I

    Los recursos Hdricos y desechos slidos

    Al finalizar esta unidad, usted habr desarrollado las siguientes competencias generales.

    Contenidos concepto del agua. De donde viene el agua, Ciclo del agua, contaminacin del agua, factores de contaminacin del agua, Proteccin del agua, deshechos slidos, clasificacin de los desechos slidos. Practique y aplique . Tcnica y dinmica a utilizar

    Se inician las actividades de talleres con metodologas participativas, con lluvias de ideas y en mesa redonda, e individual, sobre la importancia del agua para la vida humana y para otros seres,. Para que ellos ayuden a otros grupos sociales que adquieran mayor sensibilidad y conciencia y comprensin bsica sobre la importancia del mismo.

    Si en nuestra comunidad existe el recurso del vital liquido es de cuidarlo y no desperdiciarlo y que se le estudie bacteriolgicamente para mantener libre de contaminacin y no hacer falta. En este caso esta es una fuente, siendo un recurso propio de la comunidad. Pero no se tiene la oportunidad del servicio hacia los usuarios por que su abastecimiento debe ser por gravedad debido que se encuentra ubicada en lugar bajo de la comunidad.

    Competencias

    Comprende: La imprescindible relacin de los seres vivientes con el agua como un recurso natural.

    Fomenta: Valores que sensibilizan a la promocin de medidas de prevencin para evitar la falta de agua en la tierra.

    Identifica: Los desechos slidos y promueve acciones para el manejo adecuado de los mismos.

  • 38

    El agua Al finalizar este sub.-tema, usted habr desarrollado las siguientes competencias:

    Competencias

    Comprende: La importancia del agua para los seres vivos.

    Explica: Las medidas de prevencin para evitar las falta de agua

    Clasifica: las diferentes fuentes de la obtencin del agua.

    Sensibiliza: sobre la importancia del uso racional del agua

    El agua es un elemento liquido que se encuentra en la naturaleza formando ros, lagos, quebradas, pozos, manantiales y nacimientos. Todos los seres vivos de nuestro planeta (personas, animales, y las plantas) necesitan el agua para sobre vivir, crecer y desarrollarse.15

    15

    Fotografa de una fuente de agua de la comunidad el Cebollin,tomado por Cayetano Chanchavac Meja agosto

    2,007

  • 39

    De donde viene el agua El vapor de agua de la atmsfera se condensa y cae en los continentes y ocanos en forma de lluvia el agua que cae en los continentes va descendiendo de las montaas en ros, o se infiltra en el terreno acumulndose en forma de agua subterrneas. Gran parte de las aguas continentales acaba en los ocanos o es evaporada o transpirada por las plantas volviendo de nuevo a la atmsfera. Tambin de los mares y ocanos esta evaporndose agua constante

    Ciclo del agua

    Dependemos unos de otros Como seres humanos somos los responsables para permanezca el buen funcionamiento del ciclo de nuestra agua.

    Medidas de Prevencin para evitar la falta de agua en la tierra.

    Sembrar arbolitos en la comunidad, parques, barrancos, alrededor de nacimientos de agua, manantiales, en las orillas de ros y lagos.

    Evitar el desperdicio de agua al lavar ,regar, toneles, tanques u otra clase de recipientes.

    Revisar y reparar las fugas por rupturas de tuberas o accesorios del sistema..16

    No permitir que los nios usen el agua para jugar.

    16

    El agua Departamento de regulacin de los programas de Salud y ambiente.Tercera Edicin Guatemala, agosto

    2,002

  • 40

    No utilizar manguera para lavar los vehculos. Cerrar los chorros o regaderas despus de utilizarlos.

    Cuando se cuenta con el agua Intra domiciliar no regar con manguera jardines y calles ni lavar autos.17

    Actividades

    Trabajo individual:

    Investigue un nacimiento de agua en su comunidad

    Observe los elementos que rodea el nacimiento de agua.

    En su cuaderno escriba lo observado alrededor

    Usted fuera autoridad de su municipio que acciones tomara para aumentar el caudal del agua del nacimiento.

    Entregue el trabajo a su maestro o a su promotor de medio Ambiente para su revisin.

    Evaluacin

    1. Escriba la. Definicin .del agua.

    __________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. mencione por lo menos 10 nombres de seres vivos, que necesitan del agua para sobrevivir__________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Explique, la importancia de la accin del sol en las hojas de los rboles, en los

    ros, lagos, y mares en el ciclo del agua.________________________________ ____________________________________________________________________ 4.Escriba 5 medidas de prevencin para evitar la falta de agua en la tierra.________ ___________________________________________________________________

    17

    El agua Departamento de regulacin de los programas de Salud y ambiente.Tercera Edicin Guatemala, agosto

    2,002

  • 41

    Contaminacin del Agua.

    Al finalizar este sub. tema, usted habr desarrollado las siguientes competencias

    Competencias

    Conozca: los factores de contaminacin del agua que debemos evitar.

    Identifica: las diferentes formas de contaminacin de las aguas al no tomar medidas de prevencin adecuada.

    Comenta: Los peligros que pueda causar a los seres vivos la contaminacin del agua.

    Propone: Acciones que contribuye a disminuir la contaminacin del agua de nuestro medio

    En el medio Ambiente existen muchos factores que son causa de la Contaminacin del agua .El agua causa enfermedades.

    Factores de contaminacin del agua.

    El agua se contamina con microbios y sustancias que se encuentran en el medio ambiente

    Heces fecales y orinas de personas y animales.

    Las basuras o desechos slidos.

    Los jabones descarga de agua contaminada de fbricas e industriales

    Combustibles y lubricantes de barco, lanchas.

    Plaguicidas

    Animales muertos aguas residuales de las casas y drenajes.

    Uso de venenos y explosivos para pescar.

  • 42

    Cuando el agua de ros y lagos, esta contaminada, a dems del dao que puede producir a nuestra salud causa la muerte de todos los animales que viven y se alimentan en esta. La basura se ha convertido en un problema. Nuestros antepasados mayas vivan en un equilibrio con la naturaleza aprovechaban de ella sin destruirla. Utilizaron sistemas de produccin que mantenan el ciclo de la naturaleza, a lo que se refieren a los huertos antiguamente, conseguan una gran produccin de alimentos la clave de estos era la reutilizacin constante de los desechos agrcolas, ganaderos, y domsticos. Hoy da la situacin ha cambiado bastante, especialmente en las ciudades la mayor parte de la basura es inorgnica y sin algn manejo adecuado siendo esto como uno de los factores de contaminacin de nuestros: ros, lagos, y fuentes de nacimientos. Y todo el Ambiente18

    19

    18

    Manual de desechos slidos. Departamento de regulacin de los programas de Salud y Ambiente Ministerio de

    Salud Publica Guatemala agosto 2,002 19

    Fotografa tomado por Juan Lpez Sols, Inspector de Saneamiento Ambiental agosto 2,007

  • 43

    Otras de las contaminaciones son de las aguas residuales de las casas y drenajes que se desemboque hacia a los ros, en este caso, del ro negro chichoy

    Un hombre pescando para el sustento diario del mismo ro contaminado con heces fecales Cul sera la garanta a la Salud?20

    20

    Fotografas tomado por Juan Lpez Sols, Inspector de Saneamiento Ambiental agosto 2,007

  • 44

    Contaminacin que producen las empresas mineras.

    Las actividades mineras, en su mayora, producen importantes cambios en el balance de agua entre infiltracin y escorrenta debido a la modificacin del suelo y vegetacin que lleva consigo mayor capacidad erosiva y que son responsables de los paisajes descarnados y con una morfognesis especfica . En la minera a cielo abierto, las escombreras son peligrosos focos de contaminacin para las aguas superficiales y subterrneas , esto repercute en la perdida de su calidad por procesos de salinizacin, alcalinizacin , incremento de la turbidez, concentracin anmalas de metales pesados, etc. A las actividades mineras tambin se les ha atribuido eventos catastrficos por arrastre de sedimentos, los cuales son arrastrados en grandes volmenes, generando catstrofes que han perjudicado en forma directa localidad de vida de las personas que habitan en el rea de influencia de las minas. Al eliminar la cubierta vegetal , y no aplicar programas de restauracin ecolgica, el suelo o material rocoso queda expuesto , los agentes erosivos actan sobre el suelo y el arrastre de sedimentos ocurre . esto ocasiona el azolve de los ros y lagos ; la carga de sedimentos es de tal magnitud que ha daado ,considerablemente , viviendas , carreteras, y el modo de vida de los habitantes afectados. Y en nuestro pas, de Guatemala, las conseciones que se realizan con las empresas transnacionales, La Montana, empresa de la explotacin minera en Sipacapa, del departamento de San Marcos, destruyendo la naturaleza nuestra madre tierra en ella obtenemos el agua que necesitamos. Los pases desarrollados, estos delitos no suceden, previo a la ejecucin de cualquier proyecto se da un estricto cumplimiento de las aprobaciones de evaluacin de impacto Ambiental, pero en el caso de nuestro pas de Guatemala, nuestras leyes se han quedado en teoras y en la practica resulta ser limitante, la sociedad civil alza su voz en rechazo de la misma, debido al impacto que causa al medio ambiente, pero resulta no ser escuchada a pesar, existe legislacin ambiental aplicable a la exploracin y explotacin del recurso minero, pero en nuestro pas no son vinculantes las leyes siempre un gobierno de turno, el es que toma la desicin de entregar los recursos al mejor postor, al final el perjuicio es, para la poblacin en general, sobre todo la contaminando al Ambiente y una miserable regala dejando para el estado lo que es el 1% No existe otra empresa tan perjudicial como la Montana ,que utiliza grandes cantidades de aguas diarias, para la extraccin de una onza de oro, se destruye 20 toneladas de tierra y utilizando 250.000 litros de agua, por hora, mientras que una familia lo utilizara en 20 aos, para la exploracin destruyendo 20 kilmetros cuadrados de montaas, por la destruccin que se le hace a la tierra desaparece los nacimientos, y contaminando los ros ,nacimientos, y otras fuentes a causa del cianuro , tipo de qumico que se utiliza para la separacin del oro de la roca, siendo esto, como consecuencia no garantizando del goce de la plena Salud de

  • 45

    los habitantes, caso contrario la presencia de las enfermedades de la piel y otras infecciones21

    22

    Alternativas que permite la prevencin de los factores de contaminacin del agua.

    Disposicin y Tratamiento de las aguas residuales

    La disposicin y tratamiento de las aguas residuales depender de los siguientes factores: A. existencia de sistemas municipales de alcantarillado y drenajes: Los sistemas de alcantarillado y drenajes municipales , estn compuestos por una red de tuberas que recogen las aguas negras y en algunos casos el agua de lluvia, mediante conexiones domiciliares, industriales e instituciones. Calidad y cantidad de las aguas residuales: La cantidad de las aguas servidas que van a los alcantarillados, es de aproximadamente el 70% del suministro de agua potable. El volumen de las

    21

    Informe Nacional del estado del ambiente, embajada real de los pases bajos MARN, PNUMA Guatemala

    noviembre 2,003 22

    Mi mundo.com

  • 46

    descargas de las aguas servidas provenientes de la industria y de instituciones vara segn la actividad que realicen. En cuanto a la calidad de las aguas domsticas, su contenido bsico consiste en restos de comida y cocina, jabones y detergentes, descargas de los sanitarios y en menor grado algunas sustancias qumicas. C. Concentracin o dispersin de las viviendas a servir: En las poblaciones y ciudades grandes donde existe una mayor concentracin de viviendas generalmente existen sistemas municipales de drenajes y alcantarillado sin embargo en zonas rurales la dispersin de viviendas no permite el establecimiento de sistemas municipales para la recoleccin de las aguas servidas por el alto costo que lo implicara en estos casos lo recomendable es la construccin de una fosa sptica, con un sistema de infiltracin al subsuelo o zanja de infiltracin.

    Sumideros La construccin de un sumidero es una alternativa sencilla y de bajo costo para las zonas rurales, es la construccin de un sumidero, el cual consiste en un hoyo al que se le echa piedra grande, carbn y arena para filtrar el agua servida proveniente de las viviendas A. Recomendaciones para la construccin de sumideros de las viviendas:

    Construirse preferentemente solo en reas rurales .

    Quedar mas bajo que el pozo o de cualquier fuente de agua .

    El sumidero debe estar fuera de la vivienda , a no menos de 2 metros.

    Entre el pozo y el sumidero debe haber mas de 5 metros de distancia. Como se construye un sumidero

    Para una familia promedio de 6 a 10 personas, construir un hoyo de 1 metro de ancho por 2 metros de largo y 1.50 meros de profundidad.

    Echar primero dentro del hoyo una capa de 15 cm. de piedra o piedrin, y luego se agrega una capa de arena de 15 cm.

    Para la salida de gases se recomienda incluir un tubo de ventilacin, no sin antes verificar la direccin del viento para evitar que estos lleguen a la vivienda. Algunos principios de control de la contaminacin del agua

    Principio preventivo: Prevenir la contaminacin en el lugar de tratarla.

    Principio el que contamina paga

    Principio de aplicacin de normas y reglamentos para regular y controlar las

    descargas de aguas servidas a los cuerpos de agua.

    Principio del control de la contaminacin al nivel mas bajos

  • 47

    Principio de establecimiento de integracin multisectorial para incrementar la conciencia sobre la importancia del control de contaminacin del agua entre quienes toman dediciones con la participacin de la comunidad

    Principio de informacin acerca de la contaminacin del agua para propiciar el contacto y estimular la discusin sobre la solucin de los problemas sobre la calidad de agua.

    Medidas de prevencin de la contaminacin del agua por las actividades mineras en caso de alguna licencia otorgada a una empresa para exploracin y explotacin en nuestra comunidad. Concienciar el dueo de terreno sobre los impactos ambientales derivados de las actividades mineras. Hacer valer la legislacin ambiental aplicable a la exploracin y explotacin del recurso minero donde se encuentra regulada por la ley de minera , Decreto 48-97. considera la componente ambiental y obliga al propietario del yacimiento a realizar una evaluacin de impacto ambiental.

    Actividades

    Trabajo de grupo

    Seleccione uno de los factores de contaminacin del agua mencionados.

    Busque informacin del factor seleccionado, en cualquier material impreso.

    En su cuaderno escriba el producto de su investigacin.

    De su investigacin elabore cartel y exponga.

    Investigue

    Las soluciones para evitar, que se desemboque las aguas residuales en los ros

    El significado de la exploracin y explotacin por las actividades mineras

    Comparta a sus compaeros, el impacto ambiental que producen las actividades mineras a nuestras fuentes de recursos hdricos

    Investigue la dimensiones de las fosas spticas como otras de los tratamientos de los desechos slidos.

    De lo investigado haga la presentacin ante sus compaeros.

  • 48

    Evaluacin Preguntas Generadoras

    1. Mencione 4 factores de contaminacin del agua a)___________________________b)________________________________ c)___________________________d)________________________________

    2. Explique algunas soluciones para el manejo adecuado de las aguas

    residuales.______________________________________________________ _________________________________________________________________ 3.Explique como se construye un sumidero?. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.Que recomienda usted para la construccin de sumideros de las viviendas? _________________________________________________________________ 5.Mencione, mnimo 5 principios de control de la contaminacin del agua?. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Desechos Slidos

    Al finalizar este sub tema de esta primera unidad, usted habr desarrollado las siguientes competencias

    Competencias

    Explica: la Importancia: de la disposicin adecuada de la basura

    clasifica: Los diferentes desechos slidos al no manejar adecuadamente son fuentes de contaminacin al medio Ambiente

    Utiliza : Tecnologa de disposicin final de la basura sanitariamente Adecuada.

    Que son los desechos slidos

    Son aquellos que se generan como resultado de vas actividades que se realizan diario en las viviendas, en la industria, en la Agricultura, en las oficinas, en los servicios de atencin a las Salud y laboratorios, a si como en la limpieza de mercados vas y reas pblicas y que son eliminados o desechados como intiles o superfluos.

  • 49

    Afectan negativamente el ornato de los alrededores por el mal aspecto visual que producen. Estos desechos si no se disponen adecuadamente, se convierte en un problema ambiental y en focos de contaminacin, ocasionando daos al Ambiente. Se convierte a dems en lugares de atraccin y creederos de insectos, roedores como moscas, cucarachas y ratas. Afectan negativamente el ornato de los alrededores por el mal aspecto visual que producen. Los efectos del deterioro y degradacin Ambiental que producen lo constituye la generacin de polvo malos olores, incendios y humo; la Contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas inutilizacin de los recursos naturales como la fauna y flora de de laderas, de bosques, orillas de caminos barrancos , a si como las playas de lagos y mares.

    Actividades

    Trabajo de grupo

    Investigue los tipos de desechos slidos que mas se observa en su Comunidad

    el producto de su investigacin exponga a sus compaeros los daos que pueda causar a la Comunidad.

    Investigue El Significado de los superfluos.

    Escriba un ejemplo de superfluos

  • 50

    Evaluacin 1. Qu son los desechos slidos 2. Mencione 4 nombres de desechos slidos

    3. Haga un comentario General de lo que ha aprendido, del tema de

    desechos

    Clasificacin de los desechos Slidos

    Al finalizar con este sub. tema, usted habr desarrollado las siguientes competencias:

    Competencias

    Comprende: La importancia de la clasificacin d los desechos slidos

    Clasifica: Los desechos slidos Orgnicas e Inorgnicas

    Practica: La clasificacin de los desechos slidos y de otros desechos sumamente peligrosos para la Salud

    Clasificacin de los desechos Orgnicos e inorgnicos

    Desechos Orgnicos

    "Son las que originan los seres vivos como las personas las plantas y los animales. Esta formada por todo residuo que se puede sufrir un estado de descomposicin como las hojas de los rboles, rastrojos, paja, madera, plumas, papel, estircol, cscaras y resto de frutas y verduras, elotes semillas residuos de comida y otros son residuos debidamente clasificados, convirtindole en un gran recurso natural, debido por la disposicin final, la construccin de una abonera orgnica y utilizarlo posteriormente en la agricultura. Aplicando los siguientes pasos:

    1. Agujero de 1 metro de largo.1 metro de ancho, 1 metro de profundidad, ubicado a 1 metros de la vivienda.

    2. Capa de basura de 5 centmetros 3. Capa de tierra de 5 centmetros 4. Apelmace la tierra.

    Se debe continuar efectuando los pasos hasta llenar el agujero. Cuando est lleno se hace otro agujero y se procede de la misma forma. Al pasar 8 meces mas o menos la basura se ha descompuesto totalmente y esta lista para usarla como abono.

  • 51

    Ventajas

    Es una solucin econmica y ecolgicamente adecuada de disposicin final de la basura.

    Propicia la organizacin y participacin comunitaria en solucin de la problemtica de la basura. Constituye una fuente de trabajo con mano de obra no calificada

    Contribuye a mejorar la Salud de la poblacin, del ambiente

    Desechos inorgnicos Proviene de de procesos industriales y no se descompone fcilmente: Ejemplo : Vidrios, Plsticos, hule, metales, llantas y telas sintticas, entre otras. Y unos de estos pueden ser peligrosos para a Salud tales como: bateras, para carros, envase, de plaguicidas, medicamentos vencidos, jeringas, y restos de curaciones, etc Un desecho se define como peligroso cuando rene una o mas de las caractersticas siguientes: Toxicidad, corrosividad, reactividad e inflamabilidad. Los desechos slidos son generados por los servicios de atencin a la Salud, clnicas, veterinarias, laboratorios, qumicos, biolgicos y radiolgicos; as como la industria y la Agricultura23

    Actividades

    Trabajo de grupo

    Investigue la existencia de los desechos slidos en su Comunidad

    De lo investigado de los desechos, practique la clasificacin.

    Elabore carteles para su presentacin

    Busque informacin en documentos impresos, acerca de otros desechos slidos que no existen en su Comunidad

    Escriba en su cuaderno el producto de su investigacin

    Entregue el producto de su investigacin a su maestro promotor del medio ambiente para su revisin y aprobacin

    23

    Manual de desechos slidos. Departamento de regulacin de los programas de Salud y Ambiente Ministerio de

    Salud Publica Guatemala agosto 2,002

  • 52

    Investigue

    El dao que causa al ambiente la acumulacin de: -Envases desechables -Materiales aluminios -Materiales de vidrios -llantas inservibles.

    Escriba el producto de su investigacin en su cuaderno

    Con la Coordinacin de su maestro o promotor de medio Ambiente organice grupos para exponer su trabajo

    Elabore carteles para ilustrar su investigacin.

    Evaluacin

    Preguntas Generadoras 1. Explique con sus propias palabras, a cerca lo que ha aprendido de la

    clasificacin de los desechos slidos. Orgnicos e inorgnicos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Escriba 5 ejemplos de cada uno de la clasificacin de los desechos

    orgnicos e inorgnicos a Desechos orgnicos b Desechos inorgnicos. __________________________ ________________________ __________________________ ________________________ __________________________ ________________________ __________________________ ________________________ __________________________ ________________________

    3.Explique las caractersticas, de un desecho que se define como peligroso ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

    4.Explique los pasos de la construccin de una abonera orgni