10
Principios Contables 1. EQUIDAD Desde diversos puntos de vista encontramos varias concepciones: Determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad. La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto

EQUIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EQUIDAD

Principios Contables

1. EQUIDAD

 Desde diversos puntos de vista encontramos varias concepciones:

Determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de 

otro.

La   equidad   entre   intereses   opuestos   debe   ser   una   preocupación   constante   en 

contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan 

encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De 

esto   se  desprende  que   los   estados  financieros  deben  prepararse  de   tal  modo  que 

reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad.

La   equidad   entre   intereses   opuestos   debe   ser   una   preocupación   constante   en 

contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden 

encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto De 

esto   se  desprende  que   los   estados  financieros  deben  prepararse  de   tal  modo  que 

reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada

Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está 

subordinado el resto

Es el principio ético por naturaleza que dignifica al profesional contable y que asegura 

que  su  actuación  profesional  no esté   influenciada  por   los   intereses  parciales  de  un 

grupo de usuarios de la información contable

Es el principio que asegura la rectitud profesional, la imparcialidad y la corrección, que 

se  materializa   a   través   de   informes   objetivos,   en   los   cuales   se   pueden   basar   las 

decisiones,  en plena certeza que  los  datos  en ellos  contenidos son equitativos  para 

todos los sectores y están libres de intereses

Page 2: EQUIDAD

Demetrio Giraldo lo enuncia de la siguiente manera:

Es  el  principio   fundamental  que  debe  orientar   la   acción  del   profesional   contable   en   todo 

momento y se anuncia así:

La equidad entre  intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, 

puesto que los que sirven de, o utilizan, los datos contables puede encontrarse ante el hecho 

de  los   intereses  particulares  se  hallen en conflicto.  De esto se  desprende   que  los  estados 

financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en 

juego en una empresa dada.

 

INTERPRETACION:

¿Por qué se considera en primer lugar el principio de EQUIDAD?

Porque el  profesional contable desde que inicia y/o continua trabajando para una empresa 

tiene   que   hacer   prevalecer   su   ética   de   principio   y  moral,   al   determinar   las   operaciones 

económicas hechas por la empresa; que significa esto; que el contador profesional tiene que 

ser un árbitro imparcial-equitativo entre en una empresa donde trabaja y el estado, no debe 

parcializarse por los intereses que le conviene, de lo contrario creara conflicto y no informara la 

real situación de la empresa.

En la nueva legislación Decreto. legislativo. 813 Vigente a partir a partir del 21de abril de 1996 

se establece que, el que en provecho propio o de un tercero valiéndose de cualquier artificio, 

engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta deja de pagar en todo o en parte los tributos 

que establece las leyes, serán reprimidas con pena privativa de libertad no menor de cinco ni 

mayor de 8 años. la pena deberá incluir, inhabilitación profesional no menor de seis meses ni 

mayor de siete años.

Page 3: EQUIDAD

2. PARTIDA DOBLE

Reseña histórica:  La  partida  doble   fue   ideada  en  al  año  1494  por  el   señor  Lucas 

Pacciolo   de   una   manera   accidental,   debido   a   su   preocupación   de   querer   registrar   las 

innumerables operaciones que efectuaba y encontró mediante este procedimiento la solución a 

su enorme problema.

Definición: La partida doble es un sistema de contabilidad mediante el cual en todo 

asiento se registra una o más partidas deudoras y acreedoras. Vale decir, en todo asiento existe 

un doble registro en el  que  las cuentas deudoras (cargo)  es  igual  a  las cuentas acreedoras 

(abono) para mantener el equilibrio numérico de las operaciones cargadas y abonadas durante 

todo el periodo, a pesar de que el movimiento normal de la empresa hace que sus valores del 

activo y el pasivo se encuentran permanentemente transformándose, ya sea aumentando o 

disminuyendo, pero en todos estos casos siempre existirá la igualdad o el equilibrio que no se 

puede romper. Esta es la ventaja fundamental que caracteriza a la partida doble.

ENUNCIADO:

Los   hechos   económicos   y   jurídicos   de   la   empresa   se   expresan   en   forma   cabal   aplicando 

sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo 

y en el pasivo, que dan lugar a la ecuación contable.

 

INTERPRETACION:

Se entiende por principio de partida doble a una ecuación contable donde siempre se emplea 

el DEBE y el HABER debido a un razonamiento lógico  cuya idea base en la matemática.

Page 4: EQUIDAD

Lucas paciolo , creador de la partida doble desplegó de la ecuación entera de primer grado con 

una incógnita, que la igualdad en la expresión de dos cantidades algebraicas serán ciertas en la 

medida que se verifiquen (a=b+c).

 

Es  una ecuación  literal,  porque es una  igualdad en medida que se expresen o representen 

valores determinados (20=12+8).

El axioma: fundamental de las ecuaciones contempla.

 

       “si con cantidades iguales se verifican, operaciones iguales, los resultados serán iguales”

 Un principio fundamental:

no hay deudor sin acreedor.

Ni acreedor sin deudor.

Entonces, si vemos la ubicación de los términos  analógicos, llegaremos así:

DEBE HABER

DEUDOR ACREEDOR

CARGO ABONO

DEBITO CREDITO

ACTIVO PASIVO

PERDIDA GANANCIA

Axioma: verdad, clara y evidente.

Los principios fundamentales en el que se sustenta la partida doble son los siguientes:

1.- No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor. Esto se fundamenta por su propia 

naturaleza,   es   decir,   en   toda  operación  debe   existir   un  deudor   y   un   acreedor   por 

cantidades iguales.

Así, por ejemplo, si compramos mercadería por s/. 10000 y pagamos los s/. 10000 en 

efectivo habrá debitado. A la cuenta que recibe (mercaderías) y acreditar por el mismo 

valor a la cuenta que entrega (caja).

Page 5: EQUIDAD

2.  Como consecuencia del párrafo anterior, la suma de valores que se adeuda   a una o 

varias cuentas   ha de ser igual a la que e abone a otra u otras referidas a un mismo 

hecho contable.

3. En un momento la suma de las cantidades deudas que figuran  en el debe de todas las 

cuentas ha de ser igual a la de las cantidades  acreedoras que figuran en el haber. 

4.- Toda persona que recibe debe a la persona que da o entrega.

Ejemplo. Pedro recibe de Juan mercaderías por s/. 100000. Entonces, 

       Pedro es deudor (s/. 100000).................Debita o carga.

       Juan es acreedor (s/. 100000).................Acredita o abona.

5.- Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor.

Ejemplo. Si a Pedro le ingresa mercaderías que le sale de Juan por s/. 100000

         Pedro es deudor.

         Juan es acreedor.

        De otra manera, se podría decir: si de una jarra llena de agua se vierte parte del 

líquido a un vaso se puede decir que el agua que contiene el vaso es lo que le debe a la jarra en 

la proporción que salió.

6.- Toda pérdida es deudora (Debe). Toda ganancia es acreedora (Haber). Ejemplo, 

        a)  Activo............................100000

             Pasivo...............................50000

             Ganancia...........................50000  =  Acreedora

          b)  Pasivo.............................100000

               Activo................................50000

               Pérdida...............................50000  =  Deudora

Nota: Debemos remarcar que deudor es lo mismo que debe o cargo y acreedor es lo mismo

que haber o abono.

Estos principios nos indican ciertas reglas básicas que hay que cumplir.

Page 6: EQUIDAD

Cuando una cuenta debe ser cargada, hay por lo menos una cuenta que debe ser abonada.

Sea que carguemos una sola cuenta y abonemos también solo una; sea que carguemos varias 

cuentas y abonemos también varias cuentas, sea que carguemos una y abonemos varias, o si 

cargamos varias y abonamos solo una, no entereza para registrar una operación mercantil, el 

importe total que se carga (en una o varias cuentas), debe ser igual al importe que se abona (en 

una o varias cuentas).

Reglas para determinar la ecuación contable de partida doble.

De   acuerdo   con   los   principios   enunciados,   para   conocer   cuáles   son   las   partidas 

deudoras y cuáles son las acreedoras conviene formularse las preguntas que presentamos en el 

gráfico siguiente:

1) para las personas:

¿Quién recibe?-------------- > para el deudor

¿Quién da o entrega?------- > para el acreedor.

2) para las cosas:

¿Qué ingresa?----------------- > para el deudor

¿Qué sale?--------------------- > para el acreedor

3) para los resultados:

¿Qué pierde?-------------------- > Deudor

¿Qué gana?---------------------- > Acreedor.

Page 7: EQUIDAD

Glosario de términos

Asientos:

Libros:

Registro:

 Bibliografía

Demetrio Giraldo Jara                   contabilidad Básica T I

Walter Sanz                                    Contabilidad I

Universidad

José Carlos Mariátegui                   Contabilidad Básica