EQUILIBRIO HIDRO ELECTROLITICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EQUILIBRIO HIDRO ELECTROLITICO

Citation preview

  • BALANCE HIDROELECTROLITICODr. Oscar M. Velasquez de VelascoMdico Asistente del Departamento de Ciruga del HRDLM

    *

  • INTRODUCCIONOrigen de los disturbios hidro-electroltico en el paciente quirrgico Ejemplos:En relacin a la enfermedad quirrgica. EjemploObstruccin intestinalPeritonitisVmitosHiporexiaPor la suspensin de la ingesta oral (NPO)Disfuncin orgnica. EjemploInsuficiencia renalInsuficiencia cardiacaSepsis shock spticoManejo inadecuado del medio interno (efecto iatrognico)Trauma, adems de la lesin orgnica se produce edema, sangrado e hipovolemia, etc.

    *

  • El control de los desequilibrios del medio interno es vital y tiene tanta importancia como el problema quirrgico de base.Hay situaciones en que la ciruga tiene que posponerse hasta alcanzar la estabilizacin del medio internoPara restablecer el equilibrio es necesario conocer las caractersticas de los componentes corporales y el metabolismo del agua y electrolitos.La reposicin de lquidos y electrolitos es parte integral del cuidado del paciente quirrgico, tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio.

  • Composicin de elementos corporales(adulto joven)

  • DISTRIBUCION DE AGUAAGUA CORPORAL TOTAL: 60% del pesoINTRACELULAR: 40%EXTRACELULAR: 20%ESPACIO INTERTISCIAL: 15%ESPACIO PLASMTICO O VASCULAR: 5%

    ESPACIO TRANSCELULAR: 1 2% del peso corporal (Aprox. 1 lt.) Est representado por el LCR, lquido sinovial, peritoneal, etc. Tiene un recambio lento por lo que no participa del metabolismo del agua.

    Tercer Espacio (o secuestro de lquido): aparece y se hace importante en condiciones anormales, como peritonitis, obstruccin intestinal, ascitis, quemaduras, aplastamiento, etc. Tiene una concentracin aproximada de Na: 130 mEq/l, K: 5 mEq/l.Lquido Gastrointestinal: se secrete y reabsorbe de 8 10 l/d

    *

  • Distribucin: Agua Corporal

    AGUA CORPORAL TOTAL

    60% Peso

    INTRACELULAR

    40%

    EXTRACELULAR

    20%

    INTRAVASCULAR

    5%

    INTERSTICIAL

    15%

    42Lt

    28Lt

    14Lt

    3,5Lt

    10,5Lt

    70Kg

  • Variacin de la distribucin hdricaEl agua corporal total no es uniforme en todas las personas, si no varia de acuerdo: Edad (a menor edad mayor porcentaje de agua), Sexo (menor proporcin de agua en las mujeres). Contenido de grasa (en la obesidad hay menor proporcin de agua).

  • Composicin hdrica, por edad y sexoPrematuros: 85- 90%Recin nacidos: 80%1 ao: 70%Preescolares: 69%.

    Edad (aos)varonesMujeres10-16 69%67%17- 3960%50%40 5055%47%Mayor 6052%46%

    *

  • ELECTROLITOSSon sustancias con carga elctrica (iones) que se descomponen en el agua y tienen capacidad de conducir la corriente elctrica.En los compartimientos corporales estn en un equilibrio de carga: [cationes] = [aniones], aunque la concentracin de los diferentes electrolitos es variable.Tienen mltiples funciones. Ejemplo:SODIO ( el catin mas importante del LEC). Es el responsable principal de mantener la presin osmtica y por lo tanto de mantener la proporcin de agua entre el LIC y el LEC. Tambin participa en la actividad de clulas excitables. Osmolaridad srica se calcula: 2Na mEq/lt + (glucosa mg/d /18) + (urea mg/d / 2.8).Valor normal de la osmolaridad 280-300 mosm/l.

    *

  • POTASIO ( el catin mas importante del LIC) es necesario en la fisiologa de la contraccin muscular y despolarizacin de las clulas excitables. Tambin participa en el equilibrio cido bsicoCALCIO es importante en la funcin neuro muscular, procesos enzimticos y la coagulacin sanguneaCLORO participa en el metabolismo del sodio, equilibrio acido bsico, produccin de acido gstrico.BICARBONATO forma parte de un sistema de amortiguacin para mantener el equilibrio acido - bsico MAGNESIO. Su metabolismo es semejante al del calcio, etc.

  • La actividad fisiolgica y bioqumica de los electrolitos depende:Nmero de cargas elctricas por unidad de volumen (equivalentes o miliequivalentes/l). Es la forma como se combinan los diferentes electrolitos entre siNmero de partculas osmticamente activas o iones por unidad de volumen (osmoles o miliosmoles/l).

  • Cationes (mEq/l)

    CATIONPLASMA INTERTICIINTRACELNa14014410K4.54135Ca5310Mg2.5225Total152152180

    *

  • Aniones (mEq/l)

    AninPlasmaIntersticialLICCl1011135HCO3242710HPO422100A. orgnicos6710Protenas18250Total152152180

    *

  • *

  • AGUAHAY VARIOS METODOS PARA CALCULAR LAS NECESIDADES HDRICAS

    Edad por pesoRN:90 cc/kg/d10 das:140 3-6 meses:1501-3 aos:1204-6 aos:1007-12 aos:75Joven y adulto:30-4055-65 aos:30Mayor 65 aos:25

    *

  • EN FORMA APROXIMADARN:90 -150 cc/Kg/dLACTANTE: 150 cc/kg/dNIO:100 -70 cc/kg/dJOVEN, ADULTO:30 -40 cc/kg/dANCIANO:25 -30 cc/kg/d

    *

  • Frmula de Holliday - Segar (se aplica desde los 5 Kg de peso hasta adultos jvenes):Por los primeros 10 kg de peso 100 cc/kg/d11 20 kg: 50 cc/kg/d adicionalMayor de 20 Kg: 20 cc/kg/d adicionalEjemplo, paciente de 36 Kg:1 10 kg1000 cc2 10 Kg 500 cc3 16 Kg 320 ccTotal 1820 cc/d

    *

  • De acuerdo al rea de superficie corporal (ASC). Se utiliza especialmente en nios.1500 cc x ASC en mt2* ASC = (peso en Kg x 4) + 7peso en kg + 90Otros mtodosPor las caloras usadas110 150 cc x 100 calorias metabolizadas.Peso x 0,5 cc/hora + 500 cc2000 2500 cc por da (adulto)

    *

  • ELECTROLITOSNa: 1 2 mEq/kg/d (promedio 2)Adulto 75 120 mEq ( 3 9 gr de sal)K: 0,5 2 mEq/kg/d (promedio 1)Adulto 60 80 mEq (4 5 gr de ClK)Mg: 8 12 mEq (1 3 gr de SO4mg)Ca: 0,4 1,2 mEq/kg/d (1 3 gr/d)

    *

  • OTROS REQUERIMIENTOS BASALESCALORIAS:30 40 Kcal/kg/dCARBOHIDRATOS:5 gr/kg/dLIPIDOS:30 40% de las caloras totales 1 5 gr/kg/d.PROTEINAS:0,8 1,2 gr/kg/d

    *

  • COMPOSICION DE FLUIDOS GASTROINTESTINALES

    SecrecinVolumen, (cc/d)NamEq/lClmEq/lKmEq/lHCO3mEq/lHmE/lSaliva1000100 75 5Jugo Gstrico2500100100 10 90Bilis1000140100 10 35Jugo Pancretico1000140 75 10 90Liquido Intestinal3500100100 20 30Heces 200 20 15 45Diarreavariable100 40 30 45Ileostomia500-2000130110 20Ileostomia Adaptada 400 50 60 10Cecostomia 400 80 50 20Colostomia Transver. 300 50 40 10

    *

  • COMPOSICION DE SOLUCIONES ELECTROLITAS MAS USADAS

    SolucinVol.ccNamEqKmEqClmEqHCO3mEqGlucosaLactatoCamEqGluconatoClNa 0.9%1000154154Dextrosa 5%100050 grClNa 20%(Hipersodio) 20(21)68(71)68(71)ClNa 11,7% 204040ClK 20%(Kalium) 102626ClK 14.9% 102020Sol Polielectrolitica1000902080111 mmol30Gluconato Ca 10% 104,54,5Lactato Ringer10001304109283HCO3Na 202020

    *

  • Preparados (soluciones) de rutinaEN PEDIATRIA:

    Recin nacidos: Dextrosa 5% 98 cc + hipersodio 1 cc + kalium 0,6 cc (en volutrol).NIOS: Dextrosa 5% 1000 cc + hipersodio 15 cc + kalium 7 cc.EN ADULTOS POSTOPERADOSDextrosa 5% 1000 cc + hipersodio 01 Amp + Kalium* 01 Amp } 35 gotas / minutos

    *el potasio recin se administra cuando la diuresis sea normal

  • *

  • BH = (INGRESO) (PERDIDA)Valoracin cuantitativa de los ingresos y egresos de lquidos en un lapso.IDEALMENTE las reposiciones debe satisfacer las perdidas, por lo tanto el balance debe ser cero o cerca al cero o +/- 200 ccEn condiciones normales la sed y el hambre, la HAD y la diuresis, son los mecanismos principales para lograr el balance.En pacientes quirrgicos, en NPO, es el mdico el que debe buscar un balance adecuado.

    *

  • INGRESOSVa oralVa parenteralAgua metablica (adultos): 5 cc/kg/dEn promedio en adulto: 300 cc/dEn estado hipercatabolicos: 800 cc/dEn nios:peso 10 Kg: 10 cc/Kg/dPeso 10 Kg: 200 cc x ASC/dOJO los ingresos deben restituir las perdidas normales y anormales.

    *

  • PERDIDAS O EGRESOSPerdidas normales o fisiolgicas.Diuresis: 0,5 1 cc/kg/hora; 30 -50 cc/hora; 1000 1500 cc/d.Perdidas insensibles (adulto): 0,5 0,7 cc/kg/h; o 12 -15 cc/kg/d.En promedio adulto: 1000 cc/d;Lactante ( 10 Kg): 33 cc/kg/d Nios ( 10 Kg): 400 x ASC/d.Heces: adulto 200 cc/d; lactante 5 10 cc/d; nios 100 200 cc/d.

    *

  • Perdidas anormales o patolgicas: Hiperventilacin: 100 cc/5 resp x minut/24 horasFiebre: 150 cc/1 C/24 horas. Nios: 5 10 cc/1 C/24 horas Sala de operaciones:Laparatomia: 1 hora 10 cc/kg siguientes horas: 5 cc/kg/hLaparoscopa: 30 cc/h Minilaparatomia: 30 50 cc/hToracotomia: 150 cc/h

    *

  • Sudor: moderado intermitente: 500 cc/d moderado continuo: 1000 cc/d profuso continuo: 2000 cc/dVmitos cuantificarloDrenes cuantificarloFstulas cuantificarloDiarrea cuantificarloTercer espacio calcularlo, medirloEtc.

    *Composicin del sudor: Na: 50 mEq/l, K: 50 mEq/l, Cl 14 mEq/l.

    *

  • HOJA DE BALANCEPacienteCama.. Fecha PesoINGRESOS: 7am 1 pm 1 7 pm 7 pm 7 amVa oralVa parenteralAgua metablicaTotal: ml/hEGRESOS:Diuresis:Perdidas insensiblesHeces: Perdidas anormales:VmitosSNGDrenesFstulasDiarreaOtrosCirugaTotal ml/h

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------BALANCE: (INGRESO) (EGRESOS) = ml.Balance anterior:

    *

  • Signos clnicos para valorar el equilibrio hdrico.DiuresisPulsoPresin arterialPesoMucosa oralTurgencia de la pielSignos de edemaPresin venosa centralEstado de conciencia

  • TERAPUTICA PARENTERAL DE LIQUIDOSOBJETIVOS1 Satisfacer las necesidades bsicas o requerimientos diarios de lquidos y electrolitos. En pacientes hospitalizados tambin debera considerarse los requerimiento de caloras, protenas, carbohidratos, etc.2 Reponer las perdidas anormales.

    *

  • 3Corregir el dficit o exceso. preoperatorio: Usar ClNa 0,9%, de acuerdo al grado de hidratacin y/o requerimientos.Postoperatorio: Dextrosa 5% + electrolitos

    * En caso de perdidas anormales: reposicin volumen a volumen con solucin polielectrolitica o ClNa 0,9% o preparados individualizados.OJO el intento de correccion del medio interno en forma inadecuada puede ser mas daino que el transtorno mismo

  • Alteraciones del volumen: cuando se pierde o se agrega lquidos principalmente de tipo isotnicos.

    Alteraciones de la concentracin: cambios en la proporcin de electrolitos o cuando se pierde o se agrega principalmente agua.

    Alteraciones mixtas:

    *

  • ALTERACIONES DEL VOLUMEN

  • I. DESHIDRATACIONEs una forma de hipovolemia debida a perdidas de lquidos isotnicos como el plasma, o lquidos gastrointestinales, tercer espacio (por lesiones o infeccin del tejido blandos, proceso inflamatorio intradominales y retroperitoneales, peritonitis, obstruccin intestinal, etc.), quemaduras (tercer espacio y perdidas por evaporizacin).Es el trastorno mas frecuente en ciruga.

    *

  • GRADO DE DESHIDRATACIN

    GRADO (perdida de peso corporal).CLINICAI. LEVE: 2 -4% del pesoSed, leve taquicardia, mucosa oral secaII. MODERADA: 5 -9%Sed intensa, boca, ingle, axila secas, taquicardia con pulso dbil, oliguria, Na serico , densidad urinaria .III. SEVERA: 10 %Sed compulsiva. Hipotensin arterial, pulso dbil o ausente, RC disminuidos, oliguria con riesgo de falla renal, signo del pliegue +, Na, Hcto, respiracin acidotica, si no se corregi comamuerte.

    *

  • Grados de Deshidratacin

    DATOSCLINICOSLEVEMODERADOSEVERO

    PIELTURGENCIACOLORLEVE DISMINUCIONPALIDAMARCADA DISMINUCIONGRISASEASEVERAMOTEADA

    MUCOSASECASMUY SECASAPERGAMINADA

    TEMPERATURADE EXTREMIDADESNORMALFRIASMUY FRIAS

    HEMODINAMIAFRECUENCIA PULSOPRESION ARTERIAL< DE 100/x NORMAL> DE 100/xDISMINUIDA > DE 120/xDISMINUIDA

  • MANEJOSe debe usar soluciones isotnicas: Ejm ClNa 0,9%, lactanto Ringer, Sol poli-electrolticaEl volumen y la velocidad de administracin depende del grado de deshidratacin y del grado de funcionamiento cardiacoEn caso graves: 1000 2000 cc/hora o tambin, 500 cc o 200 cc a choro, esperar 10 minutos, volver a administrar 500 cc (o 200 cc) y asi hasta completar 2 lt o mejorar el estado de hidratacin

    *

  • Otro mtodo: administrar 500 cc en una hora de ClNa 0,9%, luego, si la diuresis es < 10 cc/h administrar otros 500 cc de SS,.. hasta lograr una diuresis igual o mayor de 20 cc/h o signos de sobrehidratacin

    *Deshidratacin en caso del colera:Deshidratacin moderada (dficit de lquido de 60 a 90 cc/Kg): 1 hora 30 45 cc/kg; y en las siguientes tres horas: 30 45 cc/KgDeshidratacin severa (dficit de liquido de 100 120 cc/Kg): 1 media hora: 40 50 cc/Kg; luego en la siguiente hora y media: 60 70 cc/Kg

  • En paciente con compromiso cardiaco, ancianos o con grave deterioro hemodinmico (Ej. Shock sptico ms disfuncin orgnica) se utiliza el reto de fluidos, guiandose de la presin venosa central

  • Presin Venosa Central

    10-

    9-

    8-

    7-

    6-

    5-

    4-

    3-

    2-

    1-

    0-

    -1-

    -2-

    Gua para retos de fludos

    VN: 8-12 cm H2O

  • RETO DE FLUIDOS: regla 2 - 5:1 medir PVC, si:

    < 8 cm de altura 200 cc de ClNa 0,9% 8 14 cm 100 cc 14 cm 50 cc 18 cm no reto2 luego de 10 minutos, volver a medir PVC, si:

    Sube menos de 2 cm continuar con el retoSi sube de 3 a 5cm observar por 10 minutos, luego volver a medirSi sube mas de 5 cm suspender

    *Si el paciente continua hipotenso, deshidratado puede pasar a usarse coloides o dopamina o soluciones hipertonica.* Cuando la hipovolemia es por hemorragia se debe reponer con sangre.

    *

  • II. SOBREHIDRATACION, INTOXICACIN HIDRICASuele ser secundaria a hidratacin parenteral excesiva o a movilizacin de lquidos desde el tercer espacio.Clnica: de peso, congestin corneal, edema anasarca, crepitantes y sibilantes, edema pulmonar, distensin yugular, Hcto, PVCTratamiento:

    Restriccin de lquidos ( menos de 1500 cc/d)Restriccin de Na a 1 2 gr/dDiurticosEn caso de anasarca puede usarse coloides (albmina, poligelina, etc.) con diurticos.

    *

  • ALTERACIONES DEL SODIO

  • III. HIPONATREMIADisminucin del Na menor de 135 mEq/lHay un aumento relativo de agua con respecto al Na.Es considerado como una forma de intoxicacin hdrica.Es el trastorno electrolito ms frecuente. Indica enfermedad severa y pobre pronostico. Alta mortalidad en casos agudo (< 48 horas y Na 12 mEq/l por da).Puede ser:

    Leve 135 130 mEq/lModerada 125 130 mEq/lSevero < 120 mEq/lGeneralmente con menos de 130 mEq/l, aparecen sintomas, principalmente asociado a edema cerebral.

    *

  • Clnica: Depende del grado de hiponatremia y de la velocidad de instauracin. La hiponatremia aguda se relaciona con edema cerebral agudo, convulsiones y coma, mientras que en la forma crnica es mas tolerable (por la eliminacin de de osmolitos orgnicos de las neuronas ) Sistema nerviosos central: cefalea, letargia, apatia, desorientacin, convulsiones, coma.Sistema nervioso periferico: calambres, reflejos osteo tendinosos disminuidosGastrointestinal: anorexia, nauseas, vmitos,Hipotermia, hipertermia.Otros: dependiendo de la causa de fondo: si se asocia a perdida de lquido (sintomatologa de deshidratacin) o a retencin de lquidos (sintomatologia de sobrehidratacin)

  • Equilibrio

  • Edema Celularhiponatremia

  • AGUA

  • LA CONSECUENCIA CLNICA MS IMPORTANTE ES LA APARICIN DE ENCEFALOPATA POR EDEMA CEREBRALSumit Kumar & Tomas Berl

  • MECANISMOS QE ORIGINAN HIPONATREMIAINGESTA DEFICIENTE DE SODIO (alimentos hipotnicos)EXCESIVA PRDIDA DE SODIO (renal o extrarrenal)RETENCIN EXCESIVA DE AGUA

    * La concentracin srica de sodio es mantenida por mecanismos que involucran la sed, hormona antidiurtica (ADH) y la funcin renal

  • FORMAS DE HIPONATREMIASe clasifica de acuerdo la osmolaridad plasmtica: Hiponatremia isotnica, hipertnica o hipotnica

    Hiponatremia Isotnica o isoosmolar (pseudo hiponatremia). Debido al de triglicridos o protenas sricas. El plasma contiene 93% de agua y 7% de slidos; si aumentan los triglicridos o protenas sricas habrn una relativa de la concentracin de Na en las mediciones del laboratorio. Ej. lpidos plasmtico 4,6 gr/l 1 mEq/l de NaNo requiere tratamiento de la hiponatremiaEl tratamiento es de la enfermedad de fondo

  • Hiponatremia Hipertnica o hiperosmolar: Es por aumento de otras sustancias osmticas diferentes al Na, que producen aumento de la tonicidad plasmtica, por ejemplo glucosa, manitol que da lugar a una redistribucin osmtica del agua intracelular que sale al extracelular produciendo dilucin del sodio.Ej. glucosa de 100 gr 1,6 mEq/l de NaEl tratamiento es la correccin del estado hiper osmolar con hidratacin.

  • Hiponatremia Hipotnica: hay disminucin verdadera de la concentracin de sodio. De acuerdo al estado de hidratacin puede ser: Hipovolemica: (dficit de agua y sodio). Hay perdida de H2O corporal total, pero con mayor perdida de Na. Se produce hiponatremia con deshidratacin. Ej.por vmitos, tercer espacio.Hipervolemica: (exceso de agua y sodio con edemas). Hay exceso de Na corporal total, pero el exceso de H2O corporal es mayor. Hay retencin de lquidos Ej: ICC, sndrome nefrtico, Insuficiencia heptica, malnutricinIsovolemica: (exceso de agua) Volumen de H2O corporal total es normal o un poco elevado, pero no detectado clnicamente. Ej SIHAD, deficit de glucocorticoides, uso de diurticos, estrs, dolor polidipsia psictica.

  • Evaluacin de la hiponatremiaVolumen LEC

  • HIPONATREMIA HIPOTONICA

  • TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA:

    Corregir la alteracin subyacenteEn caso de hiponatremia + hipovolemia: administrar ClNa 0,9%, de acuerdo al grado de deshidratacin.En caso de hiponatremia + hipervolemia o isovolemia: restriccin de lquido. Puede calcularse el exceso de H20:

    ACT = 60% del peso

  • Cuando la hiponatremia es sintomtica o severa (menor de 120 mEq/l) administrar ClNa hipertnico 3% (513 mEq/L) o al 5%, buscando elevar el Na hasta 125 o 130 mEq/lDebe evitarse correcciones de sodio mayores de 12 mEq/da o de 0,5 mEq/hora Dficit de Na = (125 Na medido) (0,6 x kg) Administrar 2 3 mEq/hora de Na.

    La restauracin rapida de sodio tiene el riesgo de producir desmilinizacin cerebral (alteracin de la conciencia, convulsiones, paralisis seudobulbar y cuadriparesia)

  • IV. HIPERNATREMIA Cuando la concentracin de Na es mayor de 145 mEq/lSiempre se asocia con hiperosmolaridadEs raroEs mas comn en nios, ancianos pacientes inconscientes que no pueden responder al estimulo de la sedMortalidad mayor de 60% si la hipernatremia mayor de 160 mEq/l, y se prolonga por mas de 4 horas.El principal dao ocurre a nivel enceflico. Aunque hay un mecanismo adaptativo, en la cual se produce osmoles adiognicos, que empieza luego de una horas, que tratan de evitar la deshidratacin neuronal

  • Las causa pueden agruparse segn el mecanismo de accin: HipovolemicaPerdida de Na y H2O, pero mayor perdida de agua (lquidos hipotnicos): Ej. Gastroenteritis, cargas osmticas altas (urea, glucosa, manitol) diuresis osmtica Perdida de H2O: hiperventilacin, fiebre, diabetes inspida, diabetes mellitus, quemaduras, traqueotoma.

  • Balance positivo de Na (ingreso mayor que las perdidas) Ej. Excesiva administracin de sodio oral o parenteral (Ej. bicarbonato de Na), hemorragia digestiva con reabsorcin de sodio de la sangre metabolizada en la luz intestinal, tomar agua de mar

  • Clnica: principalmente se presenta sed, polidipsia, sequedad y viscosidad de mucosas y manifestaciones neurolgicas debido a la deshidratacin celular Alteraciones de conciencia, letrgica, irritabilidad, convulsiones y coma.Nausea, vmitos, fiebrePuede presentarse ruptura de vasos y hemorragia intracerebral con muerte

  • Equilibrio

  • Deshidratacin celularhipernatremia

  • AGUA

  • CAUSAS DE HIPERNATREMIAS POR MECANISMOS

    PERDIDAS DE SODIO Y AGUAPERDIDAS DE AGUABalance positivo de Na (por ganancia > perdidas)RenalesExtra-renalesRenalesExtra-renalesDiuresis osmticaDiarrea(nios)Sudoracin excesivaDiabetes Inspida central y nefrognicaCutnea (quemadura)Respiratorias(hiperventilacion), fiebre, D. mellitusCushingYatrgeno ( Na oral o EV)Dilisis.

  • HIPERNATREMIA

  • Tratamiento:

    Revertir la alteracin subyacenteHipernatremia con dficit de volumen (deshidratacin) Cl Na 0,9%En casos severos o sintomticos el dficit de H2O se corrige administrando agua libre (Ej. dextrosa 5%)Dficit de H2O = (0,6 x kg) [(Na srico -140)/140]La reposicin debe hacerse lentamente; la mitad en las primeras 24 horas, el resto en las siguientes 24 48 horas (para evitar el edema cerebral de rebote).En hipernatremia + hipervolemia (por ejemplo por tomar agua salada): diureticos + agua libre o hemodialisis

  • ALTERACIONES DEL POTASIO

  • V. HIPOCALIEMIADisminucin de potasio menor de 3,5 mEq/l. Puede ser:

    Leve (3 3,5 mEq/l)Moderada (2,5 3mEq/l)Severa (< 2,5mEq/l)Clnica:Leves: calambres, debilidad muscular, fatigaModerado: leo, dilatacin gstricaSevera: parlisis, disminucin de reflejos profundos, alteraciones del EKG.

  • EKG bajo voltaje, ondas T aplanadas, depresin del segmento ST, ondas V prominentes, arritmias

  • Causas:

    Perdidas: gastrointestinal, fistulas intestinal o biliar, sondas de aspiracin, diarrea, vmitos Sind. de Zollinger-Ellison adenoma vellosoperdidas renales, diureticos, etc. Restribucin (Kextracelular Kintracelular): alcalosis aguda (por cada 0,1unidad de cambio de pH el K serico 0,6 mEq/l), tratamiento con insulina , Tto de la cetoacidosis diabetica, administracin de beta adrenergicos. Ingreso insuficiente: desnutricion, deficit de aportes.

  • TRATAMIENTO: verificar buena funcin renal.

    Tratar la alcalosis y restringir el Na.Dar preferentemente por via oral 20 40 mEq de gluconato de potasio.Via parenteral:Perifrica: 7,5 mEq de ClK en 50 cc de dextrosa 5%.Central: 20 mEq en 50 cc dextrosa 5%.

    *La administracin no debe superar los 20 mEq/hora, si el paciente no esta monitorizado con EKG y los 40 mEq/h, si esta monitorizado

  • VI. HIPERCALIEMIA

    Potasio serico mayor de 5,5 mEq/l.Clnica: debilidad, fatiga, disartria, parlisis flaccida, hipotensin, arritmia, nausea, vomitos, dolor abdominal, ileo, paro cardiaco

  • EKG: aumento del voltaje de la onda T, intervalo QT corto, aumento de amplitud del QRS, PR prolongado y prdida de la onda P, fibrilacin ventricular.

  • Causas: a) Disminucin de la excrecin de K: insuficiencia renal, empleo de diurtico (espironolactona, triamtereno), Enf de Addison. b) Redistribucin: acidosis (por cada 0,1 de cambio de pH el K serico 06 mEq/l), sndrome de aplastamiento, quemadura, electrocucin, intoxicacin digitalica, parlisis hipercalmica familiar.c) Ingreso elevado: administracin EV, transfusin sangunea antigua

    *seudohipercaliemia: leucocitosis, hmolisis, extracin sanguinea inadecuada

  • Tratamiento:

    Averiguar y eliminar las fuentes exgenas de potasio.Hidratacin y diuresis forzada para favorecer la eliminacin renal.Furosemida: 40 200 mg EVKeyexalate 20 50 gr en 100 200 cc de sorbitol al 20% VO C4H.Medidas de urgencia, si K 7,5 mEq/l o presenta alteraciones del EKG:Gluconato de calcio 10% 10 ml en 2 minutos.Bicarbonato de sodio al 8,4% 50 ml en 10 minutos

  • Dextrosa al 5% + 10 unidades de insulina cristalina, pasar a 125ml/horaO dextrosa 50% 100 cc + 10 unidades de insulina regular O D10% 500 cc + 20 unidades de insulina cristalina, pasar en 30 minutos.* 01 unidad de insulina cristalina por 05 gr de dextrosaHemodialisis, peritonidialisis

  • GRACIAS.

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *