8
Era media noche en Bhopal El libro Era media noche en Bhopal, es un libro que nos muestra una versión detallada de uno de los mayores accidentes químicos en la historia, dándonos una perspectiva tanto social como técnica de las causas y consecuencias de este hecho. India, un país con altos niveles de pobreza era azotado por los insectos que acababan con los cultivos tal como en muchos otros países; como una solución a este problema y con el fin industrializar y generar empleos en este país, Union Carbide junto con las autoridades de Bhopal decidieron crear una fábrica para la producción del insecticida Sevin que era un éxito en todo el mundo; sin embargo, en este proyecto se cometieron ciertos errores que con el paso del tiempo desencadenaron una tragedia que afectó a más de 1000000 personas. Para empezar, uno de los errores más importantes fue las decisiones tomadas en relación al estudio de mercado, que es de gran importancia porque permite analizar la perspectiva económica de un proyecto, decide si es viable o no además de permitir el dimensionamiento del proyecto para ajustarse a una situación que genere mayores ganancias, en este caso, este estudio fue realizado por el agrónomo Eduardo Muñoz, quien después pasar varios años en India fue capaz de dimensionar el volumen de venta del Sevin en país. India, es un país multicultural, por lo tanto, las costumbres arraigadas del pueblo eran una de las razones que afectaban las ventas del Sevin; ya que insecticidas caseros y convencionales aún conservaban gran importancia en el mercado. Además, la prosperidad de los cultivos dependían de la llegada de los Monzones, si estos no llegaban se presentan sequías que acaban con todos los cultivos. Todas estas razones fueron explicadas a los directivos del centro de investigación de Union Carbide - South Charleston,

Era Media Noche en Bhopal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo acerca del libro era media noche en Bhopal

Citation preview

Era media noche en BhopalEl libro Era media noche en Bhopal, es un libro que nos muestra una versin detallada de uno de los mayores accidentes qumicos en la historia, dndonos una perspectiva tanto social como tcnica de las causas y consecuencias de este hecho.India, un pas con altos niveles de pobreza era azotado por los insectos que acababan con los cultivos tal como en muchos otros pases; como una solucin a este problema y con el fin industrializar y generar empleos en este pas, Union Carbide junto con las autoridades de Bhopal decidieron crear una fbrica para la produccin del insecticida Sevin que era un xito en todo el mundo; sin embargo, en este proyecto se cometieron ciertos errores que con el paso del tiempo desencadenaron una tragedia que afect a ms de 1000000 personas.Para empezar, uno de los errores ms importantes fue las decisiones tomadas en relacin al estudio de mercado, que es de gran importancia porque permite analizar la perspectiva econmica de un proyecto, decide si es viable o no adems de permitir el dimensionamiento del proyecto para ajustarse a una situacin que genere mayores ganancias, en este caso, este estudio fue realizado por el agrnomo Eduardo Muoz, quien despus pasar varios aos en India fue capaz de dimensionar el volumen de venta del Sevin en pas.India, es un pas multicultural, por lo tanto, las costumbres arraigadas del pueblo eran una de las razones que afectaban las ventas del Sevin; ya que insecticidas caseros y convencionales an conservaban gran importancia en el mercado. Adems, la prosperidad de los cultivos dependan de la llegada de los Monzones, si estos no llegaban se presentan sequas que acaban con todos los cultivos.Todas estas razones fueron explicadas a los directivos del centro de investigacin de Union Carbide - South Charleston, los encargados de montar la fbrica en Bhopal, sin embargo, tomaron en cuenta solo el nmero de habitantes y no las circunstancias en las que los stos se desarrollaban, lo cual gener una descompensacin entre el proyecto y las ganancias que generara y en consecuencia la inversin hecha no fue la adecuada para unas instalaciones de tal relevancia.Como consecuencia de la decisin tomada en el estudio de mercado, se empezaron a presentar ms situaciones que seran decisivas:La primera de estas es que la fbrica funcionara en continuo ya que es la forma ms econmica para la produccin en grandes cantidades, sin embargo, en este caso las sustancias que se iban a manejar eran altamente txicas tales como fosgeno e isocianato de metilo (MIC) y su almacenamiento necesitaba condiciones muy especficas para que ste permaneciera estable y no generaran accidentes; esta situacin ya era bastante compleja, sin embargo, Union Carbide decidi no informar a las autoridades de Bhopal sobre estas condiciones.El isocianato de metilo es un compuesto altamente txico que generaba afecciones respiratorias, quemaduras y muerte fulminante por contacto directo, adems al contacto con calor se descompone instantneamente en sustancias extremadamente txicas como el cido cianhdrico, xidos de nitrgeno y monxidos de carbono; por lo tanto, se recomienda que para procesos industriales se prepare nica y exclusivamente lo que se va a consumir ya que su almacenamiento es muy complejo y el fosgeno es un gas que tambin es altamente txico y que al presentarse una fuga se forma una nube de gas que es ms densa que el aire y por lo tanto se mueve cerca del piso.Conociendo la naturaleza de las sustancias que se iban a manejar Union Carbide dedic en el manual de la empresa un captulo completo para la explicacin de las normas de seguridad para el manejo del isocianato de metilo, sin embargo, la empresa no present los resultados reales de las pruebas de toxicidad -que eran aterradores- ni el antdoto en caso de contacto; adems, los ingenieros a cargo de la planta en Bhopal fueron instruidos con gran detalle en el manejo y almacenamiento de estas sustancias y a pesar de todo esto la seguridad instalada en la planta no fue tan estricta como la que se tena en la fbrica de South Charleston.Otro punto crtico de la seguridad fue el hecho de inculcar en los nuevos trabajadores indios el respeto a las normas, la importancia de los implementos de seguridad y el miedo por las sustancias que iban a manejar, ya que estos trabajadores arraigados a su cultura de trabajos informales y nada parecido a unas polticos de seguridad industrial no conseguan mentalizar las consecuencias de una posible fuga o accidente; a pesar de esto, el primer ingeniero a cargo de la planta Warren Woomer impuso medidas estrictas de seguridad que fueron muy efectivas; sin embargo, con su retiro las circunstancias cambiaron demasiado.En el ao 1983, India pasaba por una crisis econmica por lo que las ventas de Sevin bajaron drsticamente en consecuencia el nuevo jefe de la planta y su superior, Jagannathan Mukund y Chakravarty, no tenan las mismas polticas que Woomer, ya que su principal objetivo era disminuir los costos de funcionamiento de la planta; sin embargo, el mayor problema era que estos ingenieros no estaban capacitados para manejar la planta, por lo que a lo largo de toda su carrera no haban tenido a su cargo el manejo de sustancias peligrosas, ni plantas tan grandes ni mucho menos saban cmo enfrentar situaciones de riesgo en fbricas de esta naturaleza.Los recortes de presupuestales no solo dejaron sin empleo a 300 empleados de nivel bsico, sino que tambin dejaron a 200 empleados de nivel tcnico y especializado por fuera, por lo que las unidades del almacenamiento del MIC se quedaron sin personal suficiente ni entrenado (un solo empleado) para controlar los ms de 60 relojes y medidores de presin y temperatura con las que se contaban las 3 unidades de MIC. Muchos empleados fueron reasignados a reas para las cuales no haban sido entrenados y los nuevos puestos eran asignados a gente nueva sin conocimientos, sin contar con los 150 empleados que formaron una unidad que mantenimiento y mano de obra que se asignaban segn las necesidades; con todos estos cambios no solo se vio disminuida la calidad de vida de los trabajadores sino tambin la calidad de la panta ya que empleados sin preparacin realizaban labores para las cuales no estaban preparados.Finalmente situacin se agrav de manera definitiva cuando los equipos de la planta sufrieron el mismo recorte presupuestal que los empleados. Las tuberas y accesorios se les dio una vida til ms larga de la debida; las tuberas se cambiaban por tuberas de acero ordinario en vez de inoxidable lo cual es verdaderamente grave porque las sustancias manejadas eran extremadamente txicas y corrosivas sin contar con la gran cantidad de normas de seguridad que se estaban infringiendo y que el ingeniero Jagannathan ignor los 3 llamados de atencin de los inspectores de South Charleston que haban notificado grandes fallas.Las cosas lentamente fueron empeorando de manera drstica: los controles de calidad se dejaron de hacer gradualmente, los sistemas de control se remplazaban por sistemas que no cumplan con la norma, las fugas no se arreglaban inmediatamente y otras circunstancias que poco a poco fueron deteriorando la fbrica, hasta el punto de producir Sevin solo cuando era necesario abastecer el mercado, pero lo ms grave yaca con el riesgo al cual era expuesta toda la ciudad.Sin embargo, la peor de las decisiones tomadas por el ingeniero Jagannathan fue apagar los principales sistemas de seguridad, los cuales refrigeraban cerca de 60 toneladas de MIC y protegan toda la ciudad, ya que estos podran manejar cualquier fuga y evitar que se expandiera por la ciudad. Esta decisin la tom basado en la idea de que nada podra pasar en una fbrica apagada pero ese razonamiento estaba totalmente errneo como se evidenci la madrugada del 3 de diciembre del ao siguiente.Gracias al mal razonamiento y la falta de experiencia del ingeniero Jagannathan, la falta de conocimiento y las malas decisiones del ingeniero Chakravarty en relacin a los recortes presupuestales que son un efecto de la mala decisin tomada respecto al estudio de mercado: la noche del 2 de diciembre y la madrugada del 3 Bhopal se convirti en un infierno.Para el 2 de diciembre se tenan almacenadas 62 toneladas de MIC en la fbrica, incumpliendo un sinfn de normas de seguridad de almacenamiento: uno de los 3 tanques de almacenamiento estaba lleno casi en su totalidad, la norma indica que se debe llenar hasta la mitad para poder inyectar alguna sustancia neutralizadora en caso de que reaccione; el ltimo tanque de almacenamiento debera estar desocupado pero ste contena una tonelada de MIC; las unidades de refrigeracin estaban desactivadas, las alarmas que indicaran subidas de temperatura en los tanques estaban desactivadas; las unidades de soda caustica para neutralizar las fugas estaban desmontadas; hace aproximadamente 3 meses que el MIC estaba almacenado sin refrigeracin ni un anlisis de composicin. Adicional a esto se suma la falta de experiencia de un operario y su superior cuyo conocimiento sobre el manejo de MIC y fosgeno era insuficientes, por no decir que nulos. Las tuberas estaban tapadas por la corrosin, para destaparlas usaron agua a presin, sin embargo en 2 horas una de las tuberas no se haba destapado as que dejaron agua circulando cerca de 4 horas, ms tarde el agua se acumula junto con todas los contaminantes y entran al tanque de MIC haciendo reaccionar las 42 toneladas sin que algunos de los operarios se percatar de lo que estaba sucediendo; cuando lo hacen, es demasiado tarde lo nico que pudieron hacer fue aislar las otras 2 cisternas para que las otras 20 toneladas de MIC no se contaminaran; sin embargo las 42 toneladas de MIC hicieron estallar el tanque y a causa de ello se desprendi sobre el pueblo una nube de gases txicos de diferentes alturas y densidades.La nube txica de aproximadamente 100 metros de longitud descendi sobre los barrios ms cercanos a la fbrica, la estacin del tren y en la ciudad, por desgracia esa noche se realizaban bodas y al da siguiente era da de fiesta por lo tanto la cantidad de gente que estaba en ese momento era mayor que la normal.Esa noche miles y miles de personas murieron tras el contacto con la nube txica, el hospital estaba lleno de cuerpos y enfermos y sin embargo, los dirigentes de la fbrica se negaron a entregar la composicin de la nube de gas para que el hospital pudiera entregar antdotos a la gente. La cantidad de muertos en esa tragedia es incontable, sin embargo, Union Carbide no respondi por ninguna de esas muertes, ni mucho menos por la gente que qued con secuelas de por vida. A pesar de las demandas impuestas en India a los dirigentes de Union Carbide para que respondieran por lo sucedido en Bhopal, no lo hicieron, sin contar que ninguna otra entidad en el mundo interpuso alguna accin contra Union Carbide.En mi opinin tragedias como sta se pueden prevenir, no solo con la buena seguridad industrial sino tambin con la profesionalidad de los ingenieros; debido a que ellos son los responsables directos de un proyecto, tienen en sus manos las vidas de los empleados y de los habitantes en los alrededores de la fbrica y no slo esto, los ingenieros tambin tienen la responsabilidad de hacer viable el proyecto, de asegurarse que se generen ganancias desde un punto de vista ptimo, es decir, aumentar los activos sin afectar la calidad del producto.Como ingeniera puedo decir con toda seguridad que este proyecto tuvo errores desde su planteamiento, y en este caso al no seguir las sugerencias de estudio de mercado, que detalladamente deca que la cantidad de Sevin que se vendera sera la mitad de lo que los dirigentes de Union Carbide decidieron poner en funcionamiento, a causa de esta mala decisin se tuvieron que hacer los recortes presupuestales que afectaron todas las unidades y ms adelante seran parte de las causas del accidente. Pero tragedias como estas no son cosa del pasado ni mucho menos de otros continentes, ac en nuestro pas, Colombia, suceden a diario accidentes laborales por la mala seguridad industrial de las empresas, personas se enferman por estar en contacto con las sustancias de trabajo Uno de los ejemplos ms puntuales de este pas es la asbestosis; el asbesto es un material usado ampliamente usado para producir materiales de construccin, materiales de friccin, textiles y otras cosas, sin embargo a pesar de ser tan usado, es un producto cancergeno y genera afecciones pulmonares como lo expresa la organizacin mundial de la salud. Este producto est prohibido en 54 pases y en Colombia a pesar de haber firmado un tratado que prohbe el uso de asbesto en el pas, an no existe reglamentacin que efecte ese acuerdo.Por el contacto desmedido con ste producto se presentan casos como el de Alcira Forero que labor durante 13 aos en una empresa que fabrica frenos y estuvo en contacto directo con el asbesto todo ese tiempo, por lo cual desarrollo cncer de pulmn como lo constat la EPS y el departamento de gentica de una universidad, sin embargo su ARL apel esta decisin y Junta Nacional de Calificacin clasific la enfermedad como comn, de esa manera la empresa evit toda responsabilidad sobre la enfermedad de Alcira y las afecciones que sta le trae a su vida diaria.De esta misma manera empresas tales como Eternit, Incolbest S.A., Toptec S.A. y Manufacturas de Cemento S.A. estn demandadas por casos similares al de Alcira Forero, sin embargo en el pas no existe reglamentacin ni estudios realizados en el pas que demuestren la relacin entre el asbesto y el cncer.Accidentes y situaciones como las que se exponen en este ensayo se convierten en los motivos por las cuales considero que la profesionalidad y la tica de un ingeniero deben regir siempre su comportamiento en el desempeo de su profesin debido a que nuestra labor es de gran importancia en el mundo no solo en trminos tecnolgicos, sino que afectamos a la sociedad en todos los aspectos en general por lo cual la honestidad y responsabilidad son elementos bsicos para dejar un huella positiva en la memoria colectiva del mundo.Bibliografa

FERNNDEZ, C. F. (20 de Octubre de 2014). El tiempo . Obtenido de Asbesto, el mineral mortal que acecha a Colombia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/peligros-del-asbesto-mineral-letal-presente-en-productos-colombianos/14711061Guarnizo, A. M. (2 de Febrero de 2015). El espectador. Obtenido de Demandan a cuatro empresas por usar asbesto: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/demandan-cuatro-empresas-usar-asbesto-articulo-541605Lapierre, D., & Moro, J. (2001). Era media noche en Bhopal. Bogot: Planeta Colombiana S.A.Salud, O. M. (Septiembre de 2006). Eliminacin de las enfermedades relacionadas con el amianto. Obtenido de http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/who_sde_oeh_06.03_spa.pdf