20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA RAFAEL MARIA BARALT Psicopedagogía BACHILLER:

Escuela Bolivariana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela Bolivariana

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

MISIÓN SUCREALDEA UNIVERSITARIA RAFAEL MARIA BARALT

Psicopedagogía

BACHILLER:

Yeseira ArroyoSección: G03

Prof.: Carmen Gómez

MARACAIBO, MARZO DE 2013

Page 2: Escuela Bolivariana

ESQUEMA

INTRODUCCIÓN

ESQUEMA

Caracterizar la Escuela Bolivariana para definir sus fines, propósitos y objetivos,

así como su estructura Curricular.

1.- Características de la Escuela Bolivariana, fines, propósitos y objetivo general y

específico por etapas y grados.

2.- Estructura Curricular de la Escuela Bolivariana.

3.- Importancia de la entrada del niño o niña e la etapa escolar.

4.- Relación de la escuela, con la familia y la comunidad

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Escuela Bolivariana

1.- Características de la Escuela Bolivariana, fines, propósitos y objetivo

general y específico por etapas y grados.

Características de la Escuela Bolivariana:

Las escuelas bolivarianas son un proyecto propuesto con la finalidad de

refundar a la República debido a los diversos factores, tales como la exclusión

escolar, la deserción, bojo rendimiento escolar entre otros factores que marcaron

la vida  educativa de muchos venezolanos.

Las Escuelas Bolivarianas presentan las siguientes características:

1. Garantiza la formación del ser social en y para el colectivo.

2. Busca satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana.

3. Afianza la identidad venezolana y el sentido de pertenencia de los y las

estudiantes.

4. Respeta y promueve la diversidad cultural.

5. Reconoce lo universal, general y local o lo específico.

6. Guarda plena correspondencia con el proyecto político, social y económico

de la República Bolivariana de Venezuela.

7. Asume el proceso educativo desde una visión humanizante que reivindica

la formación desde la misma persona, la cual se recrea y confronta con sus

procesos sociales y culturales.

8. Se sustenta en las teorías del aprendizaje liberador y en ideas educativas

nacionales, latinoamericanas y caribeñas.

9. Favorece la inter y transdisciplinariedad.

10.Se centra en el ser humano, en relación con su contexto sociocultural e

histórico.

11.Concibe la educación como proceso liberador, que fomenta una conciencia

crítica, social y ambiental.

12.Organiza los contenidos de aprendizaje por áreas de aprendizaje y sus

componentes.

13.Promueve relaciones horizontales entre los actores comprometidos en el

proceso educativo.

Page 4: Escuela Bolivariana

14.Promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC‘s), como herramientas de trabajo y recursos para el aprendizaje.

Fines

Las Escuelas Bolivarianas tienen como función general la participación

ciudadana a través de la formación integral del grupo de educandos que la

conforma a la vez de mejorar las necesidades del entorno territorial por medio de

la comunidad que vive en el mismo. Cuyo objetivo es brindar acceso a la

población de niños (a) en etapas de cero (0) a seis (6) años y de seis (6) a doce

(12) años de edad en la educación inicial y básica.

La Escuela Bolivariana aporta una instrucción centrada en el sujeto y

contextualizada con el acervo histórico y cultural de la comunidad a la que

pertenece el plantel. Asimismo, esta escuela atiende las necesidades básicas de

los estudiantes, como lo son la alimentación, la salud preventiva y el desarrollo

cultural y deportivo.

Propósitos:

Las escuelas Bolivarianas tienen como propósito de construirle la viabilidad

al desarrollo del Ideario Bolivariano para superar la exclusión en la I y II etapa

de educación básica y de garantizar la prosecución a la III etapa, en el marco

de una educación integral. El proceso revolucionario lleva a repensar la

escuela, a producir cambios en ella, a experimentar en procura de nuevas

escuela, contextualizada y con pertinencia social, que responda a los tiempos y

a las condiciones del país.

Objetivos generales:

1. Darle direccionalidad a las políticas educativas en relación a los aspectos

idiosincrásicos, históricos, políticos para la formación del nuevo republicano y la

nueva republicana.

2. Generar un proceso educativo que permita desde la construcción de los

conocimientos, caracterizar, reflexionar y analizar la realidad para transformarla.

Page 5: Escuela Bolivariana

3. Promover la independencia cognitiva y la apropiación de los conocimientos

que permitan un pensamiento autocrítico, crítico y reflexivo.

4. Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan formar al nuevo

republicano y la nueva republicana, con principios, actitudes, virtudes y valores

de libertad, cooperación, solidaridad y convivencia.

5. Promover actitudes para el amor y respeto hacia la Patria, con una visión

integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y

el mundo.

6. Reafirmar hábitos de higiene individual y colectiva en los niños y las niñas,

incluyendo aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral; así como

una conciencia ambientalista, que les permita mejorar su calidad de vida.

7. Fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la

reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor,

probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo.

Objetivos específico por etapas y grados:

Educación Inicial Bolivariana

Tiene como objetivo brindar atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y

seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente. Su finalidad es

iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional

y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de

sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e

interculturalidad.

Educación Primaria Bolivariana

Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e

independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística;

con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad

por sí mismos y sí mismas; que aprendan desde el entorno, para que sean cada

Page 6: Escuela Bolivariana

vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la

escuela, familia y comunidad.

Asimismo, busca promover actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria,

con una visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de

Latinoamérica, el Caribe y el mundo; del mismo modo que reafirma hábitos de

higiene individual y colectiva en los niños y las niñas.

PRIMER GRADO:

• Desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en el niño y la niña para que

identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologías

textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y escritura.

• Desarrollar procesos de aprendizaje y comunicación en el ámbito de las

ciencias naturales y la matemática, a fin de ir generando una actitud creadora,

critica y reflexiva de los conocimientos en los niños y las niñas desde la

¡Interacción dialéctica del aprendizaje, en el marco del contexto institucional y

sociocultural.

• Que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales miembros de un

país, a partir del conocimiento de su realidad familiar, escolar, comunitaria,

nacional y mundial para el ejercicio de su ciudadanía y en resguardo de la

identidad venezolana.

• Desarrollar en el niño y la niña habilidades motrices básicas, a través de la

actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser

social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario, en la búsqueda de la

salud integral.

SEGUNDO GRADO

• Que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas cognitivas y las

capacidades comunicativas para identificar, organizar y entender información

proveniente de la realidad y expresen con claridad sus necesidades, intereses,

sentimientos e ideas a través de diferentes formas de expresión y

comunicación.

Page 7: Escuela Bolivariana

• Que el niño y la niña comprendan diferentes procesos matemáticos, naturales

y científicos a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana

analizándolos desde sus experiencias de aprendizaje y el nuevo conocimiento

al aplicar diferentes operaciones y actividades.

• Que el niño y la niña se desarrollen de manera integral como personas y

miembros activos de una comunidad, a partir de la ampliación del

conocimiento geohistórico y de habilidades y destrezas que les permitan vivir

en sociedad, el desarrollo de su identidad y sentido de pertenencia; así como

la identificación de procesos naturales históricos y socioculturales.

• Desarrollo de habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través de

la actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser

social, participativo, respetuoso, cooperativo, solidario hacia la búsqueda de la

salud integral.

TERCER GRADO

• Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para interpretar y

construir diversas tipologías textuales, entender y organizar información

proveniente de diversos medios de comunicación; así como expresar sus

ideas y opiniones valorando la de los demás a partir de experiencias y

ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes

académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.

• Que el niño y la niña comprendan y valoren diferentes procesos matemáticos y

naturales a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana,

analizándolos desde sus experiencias de aprendizaje y del nuevo

conocimiento.

• Que el niño y la niña se vayan reconociendo como personas integrales,

miembros activos de una comunidad, a partir de la ampliación del

conocimiento geohistórico, del estudio de la vida de personajes, héroes y

heroínas locales, regionales, nacionales y mundiales.

• Que el niño y la niña desarrollen habilidades motrices básicas, a través de la

actividad física, lúdica y rítmica que contribuya a su formación como ser social,

Page 8: Escuela Bolivariana

participativo, respetuoso, cooperativo, solidario hacia la búsqueda de la salud

integral.

CUARTO GRADO

• Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para la

conversación, el diálogo y el relato, expresarse con espontaneidad y claridad,

escuchar con atención y comprender mensajes en diferentes situaciones

comunicativas, leer con variados propósitos, comprender textos de diversos

tipos valorándolos como fuente de disfrute conocimiento e información.

• Que el niño y la niña infieran, apliquen, expliquen, generalicen y valoren

diferentes procesos matemáticos y conocimientos provenientes de las ciencias

naturales a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana,

analizándolos desde sus experiencias de aprendizaje y el nuevo conocimiento

al resolver diferentes operaciones y actividades, a fin de desarrollar el

pensamiento lógico-matemático y los hábitos de conservación del ambiente y

la salud.

• Que el niño y la niña se reconozcan como personas integrales, valiosas,

responsable, con derechos y deberes, miembros activos de una comunidad a

partir de la ampliación del conocimiento geohistórico, del estudio de la vida de

personajes, héroes y heroínas locales, regionales, nacionales y mundiales; así

como del desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación,

valoración y de pensamiento reflexivo que les permitan formar parte de la

construcción de una sociedad más soberana, cooperativa y solidaria.

• Que el niño y la niña participen en actividades lúdicas y deportivas como parte

del desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el trabajo colectivo, la

autoconfianza y perseverancia, como valores que contribuyan a la formación

de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

QUINTO GRADO

• Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a

través de la exposición de ideas organizadas, claras y oportunas, adecuando

Page 9: Escuela Bolivariana

su lenguaje a los interlocutores, escuchando con atención y espíritu critico

para comprender los mensajes diversos en conversaciones, debates,

exposiciones, entrevistas; leer con variados propósitos, comprender y analizar

textos de diversos tipos, valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e

información.

• Que el niño y la niña logren formular y resolver actividades y problemas

generados por la vida cotidiana mediante la aplicación de diversas estrategias

y conceptos surgidos de la matemática y las ciencias naturales a fin de valorar

la utilidad de los aprendizajes para el desarrollo de la vida personal y social.

• Que el niño y la niña desarrollen el pensamiento autónomo y reflexivo para

expresar con seguridad sus pensamientos y toma de decisiones

responsablemente y de manera individual y en colectivo, el afianzamiento del

pensamiento histórico a partir de los procesos que se han vivido y el

aprendizaje con proyección histórica y geográfica que los llevan a establecer

vinculaciones entre estas y la explicación de los problemas presentes.

• Que el niño y la niña participen en actividades recreativas y deportivas como

parte del desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el trabajo colectivo,

la autoconfianza y perseverancia como valores que contribuyan a la formación

de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

SEXTO GRADO

• Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a

través de la exposición de ideas organizadas, claras y oportunas, adecuando

su lenguaje a los interlocutores, escuchando con atención y espíritu critico

para comprender los mensajes diversos en conversaciones, debates,

exposiciones, entrevistas emitiendo juicios críticos y valorativos; leer,

comprender, analizar y discernir textos de diversos tipos, valorándolos como

fuente de disfrute, conocimiento e información.

• Desarrollo de conocimientos y aprendizajes más complejos provenientes de la

matemática y las ciencias naturales que promuevan la participación activa y

consciente de los niños y las niñas en la construcción de nuevos

Page 10: Escuela Bolivariana

conocimientos, a partir de una actitud reflexiva, de análisis critico y con

capacidad de aplicación en la realidad.

• Desarrollar en el niño y la niña la conciencia histórica, crítica y reflexiva que le

permita participar de manera protagónica, democrática y corresponsable en

los procesos de transformación de su realidad socio cultural local, regional y

nacional, fortaleciendo los valores de hermandad, cooperación, solidaridad,

bien común e integración social.

• Que los niños y las niñas participen en actividades recreativas y deportivas

como parte del desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el trabajo

colectivo, la autoconfianza y perseverancia, como valores que contribuyan a la

formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

2.- Estructura Curricular de la Escuela Bolivariana.

Este modelo educativo, es necesario para garantizar la formación del nuevo

republicano, por ello las Escuelas Bolivarianas deben ser la réplica de la nueva

república; esta nueva Pedagogía Nacional, es la base para consolidar la

Soberanía y Autodeterminación de nuestro pueblo.

Su función básicamente es socializadora y liberadora y está estructurado en

tres partes: la primera, corresponde a las orientaciones teóricas (legales,

filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas); la segunda, referida a los

elementos organizacionales (principios, características, objetivos, ejes y el perfil

del y la estudiante y del maestro y la maestra); y, finalmente, la relacionada con

las orientaciones funcionales que cristalizan la realidad del currículo en la praxis

del maestro y la maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas

curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y la evaluación.

3.- Importancia de la entrada del niño o niña e la etapa escolar.

La entrada del niño y la niña a la etapa escolar es muy importante, ya que es

allí donde va aprender a socializar, a prepararse para afrontar la vida; es donde

inicia un proceso gradual de autonomía e independencia de los padres, es donde

Page 11: Escuela Bolivariana

comienza a Integrarse al grupo, lo cual se ve reflejado en su capacidad de

establecer vínculos con otros niños y su percepción de ser aceptado por ellos.

La entrada a la escuela implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un

ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese

momento para él, aprender las expectativas de la etapa escolar y de sus docentes.

Por lo tanto puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del

desarrollo de las etapas anteriores.

4.- Relación de la escuela, con la familia y la comunidad

La familia es considerada como la primera y más importante institución

socializadora. No es el único agente socializador, pero sí el más importante ya que

es el primer agente, el que sirve de referencia al niño.

La familia, por tanto, será un elemento fundamental a tener en cuenta en

relación con la educación de los pequeños, donde el docente procurará la relación

continua con ella, atendiendo al día a día que se desarrolla en el aula. La

educación no se puede fragmentar, y la familia y escuela son entidades paralelas

y complementarias en este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no hay

coherencia y comunicación en los dos ámbitos.

Entonces la Familia, Escuela y comunidad son un marco referencial

imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero,

este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por

transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren

responder a su tarea educativa y socializadora.

La complejidad cada vez mayor de la sociedad, demanda una nueva visión

educadora de la familia, la escuela y comunidad, lo que exige su compromiso para

trabajar unidas en un proyecto común.

Page 12: Escuela Bolivariana

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo, conocer los aspectos más relevantes

de las escuelas bolivarianas, sus características, fines, propósitos y objetivos,

entre otros puntos de interés. En este sentido tenemos que las escuelas

bolivarianas son recintos escolares transformadores de la sociedad, en donde se

define la identidad nacional, una escuela de carácter participativo, en medios de

relaciones horizontales y no verticales como la de 40 años atrás donde la opinión

de todos es valorizada y respetada siempre y cuando valla en pro del bienestar del

grupo que se está formando. En este orden de ideas, una Escuela Bolivariana es

de la comunidad y para la comunidad, es decir; que la comunidad hace uso

racional de la escuela, donde la comunicación entre las misma debe ser cada vez

más propia donde se fortalezca la capacidad de organización de expresión y de

acción  la comunidad.

Page 13: Escuela Bolivariana

CONCLUSIÓN

Al termino de esta investigación, se puede decir, que la Escuelas Bolivarianas

estan concebidas como un espacio para aprender a compartir, aprender a ser,

aprender a hacer, todo ello mediante la participación, para lograr el objetivo de

trasformar la sociedad y nada mejor que los concejos comunales para convertirlas

en verdaderas escuelas de la democracia participativa y protagónica. Cabe

señalar, que la comunidad es la base en la que se fundamenta el diagnostico

integral que debe realizar la escuela, tomando en consideración los problemas y

dificultades que afectan la vida comunitaria sin dejar de ser pedagógicos, ni olvidar

el logro del desarrollo cognitivo del alumno.

Por oro lado la comunidad y la escuela aprenden porque se viven, porque se

participa, se construyen cooperativamente las alternativas a los problemas tanto

individuales como cooperativos, se fomenta la iniciativa y el respeto, en fin, se

toleran las discrepancias. A esto se agrega que se deben integrar las diferentes

visiones y propuestas, que se respire un ambiente de verdadera amistad, servicio

y colaboración. Para lograr tales ideales, es que necesitamos creer en una utopía

de integración o fusión, de compromiso y esperanzas presentes en nuestra

cultura. Una utopía en contra de la negación a los cambios y trasformaciones. Una

utopía a favor de una sociedad más humana y presta a creer en la horizontalidad y

el poder y la síntesis escuela-comunidad hacia el logro de un futuro más digno y

para todos.

BIBLIOGRAFÍA

Page 14: Escuela Bolivariana

Freire, Paulo (2004). La Educación como Práctica de la Libertad. Argentina.

Editorial Siglo XXI.

Lotie, M. (1973). Diseño Curricular y Aprendizaje Significativo, en Curriculum y

Aprendizaje. Editorial, Itaka Monográfico, Madrid – España.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (1999). Escuelas Bolivarianas.

Folleto. Caracas-Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes (2006). La Educación Bolivariana. Caracas-

Venezuela.