122
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DEL USO DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD, DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD No. 23 2005-2011 TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: DANILO GARZA TREVIÑO ASESORES: Dr. José Antonio Torres Reyes Dr. Francisco Collazo Reyes MÉXICO, D. F. 2012

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.2.2 Publicaciones periódicas utilizadas en actividades de investigación ..... 71 3.2.3 Revistas que registran mayor citación

  • Upload
    lykhanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DEL USO DE

LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL CENTRO

DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD, DE LA UNIDAD

MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD No. 23

2005-2011

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

D A N I L O G A R Z A T R E V I Ñ O

ASESORES: Dr. José Antonio Torres Reyes

Dr. Francisco Collazo Reyes

MÉXICO, D. F. 2012

TABLA DE CONTENIDO LISTA DE ABREVIATURAS PREFACIO INTRODUCCIÓN Capítulo 1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD DE LA U.M.A.E. No. 23. NL-00-GO 1.1 Instituto Mexicano del Seguro Social 6

1.1.1 Antecedentes ............................................................................................... 6

1.1.2 Organización administrativa ........................................................................ 8

1.1.3 Misión .......................................................................................................... 9

1.1.4 Visión ........................................................................................................... 9

1.1.5 Objetivos .................................................................................................... 10

1.1.6 Investigación en salud en el IMSS ............................................................. 10

1.1.7 Crecimiento hacia la consolidación de la investigación en el IMSS ........... 11

1.1.8 Principales líneas de investigación en el IMSS ........................................ 13

1.2 Centro de Documentación en Salud 14 1.2.1 Antecedentes del Centro de Documentación en Salud ............................. 15

1.2.2 Organización administrativa ...................................................................... 16

1.2.3 Misión, Visión, Objetivos de la Biblioteca .................................................. 17

1.2.4 Acervo bibliográfico ................................................................................... 18

1.2.5. Personal .................................................................................................. 20

1.2.6. Servicios ................................................................................................... 26

1.2.7. Usuarios .................................................................................................. 29

Capitulo 2 (MARCO TEORICO) EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS 2.1 Antecedentes históricos de las publicaciones periódicas 30

2.1.1Concepto de publicación periódica ............................................................. 33

2.2 Definición de evaluación 34

2.2.1 Criterios de evaluación .............................................................................. 36

2.3 Tipología de formatos 38

2.3.1 Formato impreso ....................................................................................... 38

2.3.2 Formato electrónico ................................................................................... 39

2.4 Niveles de evaluación 46

2.4.1 Propósitos de la evaluación ....................................................................... 46

2.4.2 Ventajas de la evaluación .......................................................................... 49

2.5 Metodología para la evaluación de publicaciones periódicas 50

2.5.1 Uso de la colección .................................................................................. 52

2.5.2 Nivel de Análisis ....................................................................................... 60

Capítulo 3 ESTUDIO BIBLIOMETRICO DEL USO DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD, DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 23 DEL IMSS (2005-2011). 3.1 Metodología 63

3.1.1 Materiales .................................................................................................. 63

3.1.2 Métodos. .................................................................................................... 63

3.1.3 Actividades realizadas. .............................................................................. 63

3.1.3.1 Diseño de objetivos ....................................................................... 63

3.1.3.2 Delimitación de los materiales ....................................................... 64

3.1.3.3 Investigación documental .............................................................. 64

3.1.3.4. Análisis de datos y documentos .................................................... 65

3.1.3.5. Interpretación de resultados .......................................................... 66

3.1.3.6. Estructuración de contenidos ........................................................ 67

3.1.3.7. Redacción y revisión ..................................................................... 67

3.2 Resultados del Estudio bibliométrico 68

3.2.1 Tipo de publicaciones de los usuarios ..................................................... 68

3.2.1.1 Artículos. ...................................................................................... 68

3.2.1.2 Tesis ............................................................................................ 71

3.2.2 Publicaciones periódicas utilizadas en actividades de investigación ....... 71

3.2.3 Revistas que registran mayor citación ..................................................... 74

3.2.4 País de origen de las Publicaciones periódicas utilizadas en

actividades de investigación. ................................................................... 75

3.2.5 Publicaciones periódicas existentes en el acervo de la UMAE 23,

utilizadas en actividades de investigación................................................ 78

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 81 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 84 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 85 ANEXO(S) .................................................................................................................... 93

I

LISTA DE ABREVIATURAS

ALA American Library Association

CD-ROM Compact Disc Read Only Memory

CDS Centro de Documentación en Salud

CINVESTAVIPN Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Politécnico Nacional

CONAMED Consejo Nacional de Arbitraje Médico

DRTC Documentation Research and Training Centre

E-Lis E-Prints in Library and Information Science

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ISSN Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas

JCR Journal Citation Index

MAIS Modelo de Atención Integral a la Salud

NLM National Library of Medicine

RCE Revistas Científicas Electrónicas

RENIECyT Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

SCI Science Citation Index

UMAE Unidad Médica de Alta Especialidad

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

WLN Western Libraries Network

WOS Web of Science

II

PREFACIO

Una razón importante para evaluar las publicaciones periódicas impresas y

electrónicas, pertenecientes al Centro de Documentación en Salud, es detectar por

medio de una evaluación que es lo que determina su utilización o en caso contrario las

posibles razones por las cuales determinados titulo no tienen demanda de uso por parte

de los usuarios.

Considero importante analizar las distintas temáticas, idiomas, características de

las publicaciones periódicas, así como cuáles son las más aprovechadas por los

usuarios.

No existe un estudio previo en el Centro de documentación en Salud, por lo tanto

es importante establecer o aplicar medidas pertinentes en cuanto a que títulos merecen

tener continuidad y cuáles no aportan un beneficio académico y deterioro económico

por parte de los directivos que no saben a ciencia cierta si se están cumpliendo los

objetivos de recuperación de información biomédica mediante la utilización de la

colección de publicaciones periódicas impresas.

La evaluación de uso de la colección hemerográfica es importante para

conseguir información sobre aspectos no tomados en cuenta, pero que son muy

ventajosos para la toma de decisiones.

Con los resultados del uso de la evaluación se puede establecer objetivamente

la utilidad que tiene la colección de publicaciones periódicas para sus usuarios. Se

pueden identificar los títulos de publicaciones periódicas que son de beneficio y los que

han dejado de circular, y por consiguiente, seleccionar y adquirir los materiales que

demanden los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, pero además

tomando en cuenta el aspecto económico y de espacio del centro de documentación en

Salud.

III

INTRODUCCIÓN

Una de las contribuciones más importantes del Centro de Documentación en

Salud es impulsar la calidad de atención y cuidado a la salud. Estableciendo procesos

de mejora continua y fomentando la investigación. Esto se logra proporcionando a los

médicos residentes y en general al personal de salud, las herramientas necesarias para

su desarrollo profesional.

Como parte fundamental de la labor social que brindan los CDS, es brindar la

información documental necesaria para la adquisición de conocimientos y como

consecuencia facilitar la toma de decisiones que favorezcan la conservación, y mejora

de la salud.

Otro aspecto a destacar en cuanto a los alcances y beneficios, consisten en lo

referente al proceso de formación, educación continua y actualización del personal para

la atención en salud. Capacitando con un alto nivel de compromiso buscando la

excelencia.

Mediante la aplicación adecuada de las técnicas de información, es posible

brindar Una atención médica de alto nivel. La calidad de prestación de servicios

médicos depende en gran medida de la preparación, compromiso, valores que tengan

los profesionales de la salud.

Como parte de un desarrollo sustentable, la información contenida en las

publicaciones periódicas, forman una parte relevante en el desarrollo de la investigación

científica, los Centros de Documentación en Salud, participan activamente en la

formación de personal dedicado a la salud, proporcionando de manera impresa o vía

electrónica revistas medicas, con actualidad, para la consolidación de la calidad y

excelencia.

IV

El objetivo de este trabajo consiste en utilizar el análisis bibliométrico y aplicarlo a

las publicaciones periódicas, esto con el fin de establecer si efectivamente se está

aprovechando la colección debidamente por los usuarios, en este caso los médicos

residentes de la especialidad de Ginecología y Obstetricia y neonatología, como parte

de su formación académica y profesional, al servicio de los derechohabientes.

Este trabajo se encuentra constituido en tres capítulos. El capítulo 1, aborda lo

referente al Instituto Mexicano del Seguro Social, sus antecedentes históricos, como

está organizado administrativamente, de la misma manera establece la misión, visión,

objetivos, también contempla lo referente a la investigación vinculada a la salud de los

derechohabientes. Así como cuáles son las líneas de investigación, buscando la

consolidación en materia de la búsqueda de información que satisfaga los

requerimientos de salud de la actualidad. El capítulo 1 también, se enfoca al Centro de

Documentación en Salud, sus inicios, como está distribuido administrativamente, de la

misma manera su respetiva misión, visión y objetivos. Como está estructurado el

acervo, la plantilla de personal, los servicios que proporciona a los usuarios.

El capítulo 2, contempla la evaluación de las publicaciones periódicas como eje

central, sus antecedentes, su respectiva definición, la tipología de los formatos (impreso

y electrónico), cuales son los niveles de evaluación, sus propósitos y ventajas, también

incluye la metodología para evaluar las publicaciones periódicas, así como el uso de la

colección.

El capítulo 3, se refiere a la metodología, es decir que materiales, y métodos son

utilizados, para evaluar y aplicar el estudio bibliométrico del uso de las publicaciones

periódicas, también incluye las actividades realizadas, el resultado obtenido como

reflejo del trabajo de investigación.

Como parte del proceso metodológico, se diseñaron objetivos, materiales

empleados, la investigación documental, análisis de datos, interpretación de resultados,

redacción y revisión. Se establecieron los resultados del estudio bibliométrico, así como

V

tipos de publicaciones más utilizadas por los médicos residentes y médicos externos

investigadores.

Otro aspecto complementario es el idioma, país de las publicaciones periódicas,

también las de uso nacional e internacional, y la cantidad de bibliografía utilizada ya

sea en la elaboración de tesis por los médicos residentes, así como a los médicos de

base.

6

Capitulo 1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD DE LA U.M.A.E. No. 23. NL-00-GO 1.1 Instituto mexicano del seguro social El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Inició sus actividades el 18 de

Enero del año de 1943, como una necesidad de brindar a los derechohabientes

atención médica básica y de la misma manera atender las enfermedades profesionales,

así como cubrir lo referente a la seguridad e higiene. Una característica de este tipo de

régimen es, que solo atiende en sus diferentes hospitales a los trabajadores cuyos

patrones los tengan afiliados. Es decir, se necesita pagar una cuota específica, para

poder gozar de los beneficios que contempla el Instituto Mexicano del Seguro Social.

1.1.1 Antecedentes

El IMSS nace el 19 de enero de 1943, como una petición de la clase trabajadora.

Existían muchas inquietudes, entre ellas lo relacionado al derecho humano a la salud,

de la misma manera se necesitaba asistencia médica, y social, así como generar un

sistema de pensiones que beneficie al trabajador mexicano. 1

El IMSS surgió con una composición tripartita para su gobierno, integrado, de

manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del

Gobierno Federal. De inmediato comenzó a trabajar su Consejo Técnico. Entonces, al

igual que hoy, sus integrantes han sabido anteponer a los legítimos intereses que

representan el bien superior del Seguro Social, constituyéndose así en garantía de

permanencia y desarrollo institucional.2

1 IMSS. Lineamiento normativo general del proceso de diseminación de fuentes de información por los Centros de Documentación en Salud y salas de lectura .. 30 de septiembre de 1997.[consulta 15-06-2009] 2 Ibid., p. 3

7

La idea principal consiste en cubrir una serie de regímenes obligatorios como lo

son: enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro, cesantía en

edad avanzada y vejez, de la misma manera guarderías y prestaciones sociales.3

Los trabajadores que forman parte de este régimen comprenden a los miembros

de sociedades cooperativas de producción, también los trabajadores en industrias

familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeño,

artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los

ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios, entre muchos más.4

3. Castillo, Tania. (IMSS) Historia del IMSS a través del tiempo. (IMSS). Dirección de Innovación y Desarrollo

Tecnológico (En línea). 2009. actualizada. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/instituto/historia/index.htm 4 Muñoz, Hernández.(IMSS) Manual de organización de la jefatura de servicios de prestaciones medicas.(IMSS)(en

línea).07 septiembre 2006. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/5C0241B2-9AC0-44E0-BD32-

B221FF23B54D/0/MANUALJSPM.pdf. [consulta 19 -06-2009].

8

1.1.2 Organización administrativa

IMSS

DIRECTOR GENERAL

DELEGACIÓN

COORDINACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN MÉDICA

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD

JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE SALUD COMUNITARIA

COORDINACIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA

9

1.1.3 Misión

Cuidar y fomentar de manera integral la salud de los mexicanos que no cuentan

con seguridad social y habitan en zonas rurales o urbanas marginadas en condiciones

de pobreza extrema mediante la provisión de servicios integrales de salud, con énfasis

en las acciones preventivas, para lograr el mejoramiento de la salud, entorno familiar y

comunitario, a través de la aplicación del Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS),

sustentado en la participación comunitaria; siempre en un marco de respeto a las

costumbres y tradiciones de las personas.5

Garantizar que los insumos para la salud que se seleccionen para la inclusión,

modificación y exclusión de los cuadros básicos, sean de calidad contando con respaldo

científico y tecnológico, y con la aplicación de estudios de evaluación económica, con la

finalidad de proporcionar al personal para la atención de la salud, las herramientas

adecuadas y así contribuir a la atención de excelencia a los derechohabientes.

1.1.4 Visión

Los hospitales y unidades médicas cuentan con personal capacitado,

equipamiento y medicamentos suficientes. La población usuaria desarrolla una cultura

de auto-cuidado integral de la salud y mejoramiento de sus condiciones de vida.6

5 Castillo, Tania. (IMSS) Misión y Visión del IMSS. (en línea). 2008/06/18. Disponible en:

http://www.imss.gob.mx/programas/oportunidades/mision_vision.htm [consulta 26-06-2009] 6 Ibid., (en línea)

10

1.1.5 Objetivos

• Garantizar que los insumos que se incluyan, modifiquen o excluyan de cuadros

básicos cumplan con las evaluaciones documentales de eficacia, seguridad y

análisis económicos.

• Garantizar que los insumos analizados cumplan con los requisitos regulatorios

aplicables.

• Mejorar anualmente la satisfacción del usuario.

• Mejorar anualmente el clima organizacional.

1.1.6 Investigación en salud en el IMSS

La investigación en salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social comenzó de

forma natural, junto al quehacer asistencial.

Desde 1962 se formalizó la edición de Revista Médica del Instituto Mexicano del

Seguro Social y en 1963 se creó la Oficina Central de Enseñanza Médica e

Investigación. La revista Archivos de Investigación Médica empezó a editarse en

español en 1970 y en 1992 cambió al inglés y se transformó en Archives of Medical

Research. En 1981 se estableció el sistema de contratación de investigadores por

categorías y para 1985, después de la constitución del Sistema Nacional de

Investigadores (1984), el Instituto contaba con 77 investigadores nacionales

reconocidos. En 1986, 93 % de los artículos se publicaron en revistas nacionales, cinco

años después, la tercera parte fue de alcance internacional y desde el año 2000 este

porcentaje se duplicó. La descentralización y la diversificación de las actividades de

investigación se efectuaron con impulso a la investigación en servicios de salud y

fortalecimiento de la investigación clínica. Hoy la infraestructura para la investigación

incluye centros de investigación biomédica y unidades de investigación en

11

epidemiología clínica, en temas médicos específicos y en epidemiología y servicios de

salud.7

1.1.7 Crecimiento hacia la consolidación de la investigación en el IMSS

En la década de 1990, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con

el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica, la Subdirección General

Médica se reorganizó e incluyó en su estructura orgánica el área de investigación con el

nivel de Jefatura de Servicios de Investigación Médica. Las Unidades de Investigación

Biomédica cambió su denominación a Centros de Investigación Biomédica, con

dependencia normativa de la Subjefatura de Investigación Biomédica y línea de

autoridad con la Jefatura Delegacional de Servicios Médicos y la Coordinación

Delegacional de Investigación Médica.

En 1992, la revista Archivos de Investigación Médica se transformó en Archives

of Medical Research, para ser publicada completamente en inglés a partir del volumen

23. Después de este cambio, en pocos años se colocó entre las revistas

latinoamericanas más citadas.

También en 1992 se fundó el Centro de Investigación Biomédica de Oriente, en

Puebla, y en 1994 se formalizaron las actividades del Centro de Investigación

Biomédica de Michoacán, en Morelia. Desde entonces el Instituto cuenta con cinco

centros de investigación biomédica distribuidos en diferentes entidades federativas:

Nuevo León, Jalisco, Morelos, Puebla y Michoacán.

Como parte de la evolución operativa del Instituto, en 1995, la Jefatura de

Servicios de Investigación Médica dio paso a la Coordinación de Investigación Médica,

que desde el año 2001 se denomina Coordinación de Investigación en Salud.

7 Renaud Kathrine, Jáuregui. Coordinación de educación en salud. La investigación en el IMSS. Reseña

histórica.IMSS.(en línea) Mayo 2011. Disponible en :http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

id_revista=250&id_ejemplar=7661 [consulta 15- 02- 2012]

12

En 1997, en el Reglamento de Servicios Médicos se dispuso que los recursos

financieros para la investigación médica en el Instituto fueran administrados a través de

un fondo con este propósito, denominado Fondo de Fomento de Investigación (FOFOI).

Ante el crecimiento sostenido de las actividades de investigación, con aumento de la

complejidad de sus requerimientos, y en congruencia con la Ley de Ciencia y

Tecnología, en 2005 se planteó la actualización de la forma de administrar los recursos

para su optimización. El 25 de enero de 2006, el H. Consejo Técnico del Instituto

aprobó la operación del Fondo para administrar estos recursos como un Fondo de

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

A partir del año 2000, con sustento en la capacidad instalada para realizar

investigación, en la productividad científica de calidad internacional y en la inversión

institucional en investigación, el Instituto se acreditó ante el Registro Nacional de

Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) para la realización de

actividades de investigación científica y tecnológica, desarrollo tecnológico y producción

de ingeniería básica. A través de los años, la descentralización y la diversificación de

las actividades de investigación en salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social se

acompañaron de la promoción a la investigación en servicios de salud y el

fortalecimiento de la investigación clínica.

En consecuencia, a la fecha la capacidad instalada en el Instituto para desarrollar

investigación, distribuida en todo el país, está conformada por centros de investigación

biomédica y por unidades de investigación en epidemiología clínica, en temas médicos

específicos y en epidemiología y servicios de salud. Hoy destacan las acciones para

consolidar la investigación institucional, en congruencia con las demandas

institucionales y nacionales y los estándares internacionales, con un aumento

progresivo en el número de productos científicos y tecnológicos8

8 Renaud Kathrine, Jáuregui. Coordinación de educación en salud. La investigación en el IMSS. Reseña histórica. IMSS.(en línea) Mayo 2011. Disponible en :http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista= 250&id_ejemplar=7661 [consulta 17- 02- 2012]

13

1.1.8 Principales líneas de investigación en el IMSS

Las áreas de investigación que cubre el IMSS son las que a continuación se muestran:

1. Sistemas de salud

2. Biología de la reproducción

3. Investigación quirúrgica

4. Neurobiología

5. Farmacología clínica

6. Enfermedades cardiovasculares

7. Nutrición y desarrollo

8. Enfermedades infecciosas y parasitarias

9. Enfermedades endocrinológicas

10. Ingeniería biomédica

11. Inmunología clínica

12. Medicina del trabajo

13. Enfermedades hematológicas

14. Enfermedades oncológicas

15. Patología

16. Enfermedades crónico degenerativas

17. Genética

18. Desarrollo de nuevos medicamentos

19. Educación médica

20. Otros 9

Por otra parte el IMSS lleva a cabo investigación en las especialidades mostradas

en la tabla 2-5, dividida en cuatro grandes grupos como: pediatría, medicina interna,

cirugía y otros, cada una cubriendo amplías áreas.

9 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Memoria Estadística 2009. México: IMSS, Dirección de

Finanzas, 2010. p. 257

14

1.2 Centro de Documentación en Salud El Centro de documentación en salud, tiene como finalidad otorgar las facilidades

necesarias para que el usuario que acude a la biblioteca, cuente con el apoyo requerido

en lo referente a la recuperación de la información, ya sea por la vía electrónica (bases

de datos) o por vía manual (acervo).

Otro aspecto a destacar es el de servir como apoyo, para otorgar el acceso y uso

de la información, utilizando los diferentes soportes documentales existentes. De la

misma manera se requiere conservar y difundir la información, transfiriendo

documentos, realizando consultas directas y remotas.

En nuestro caso la estantería es abierta, se cuenta con un catálogo manual

(fichero), por autor, titulo, materia; de libros, tesis y trabajos de investigación de los

médicos en formación (Residentes) y del personal de Enfermería.

Por lo tanto, la consulta de libros y publicaciones periódicas, se realizan de

manera directa. En caso necesario se cuenta con varias computadoras conectadas en

red, para consulta de información electrónica mediante la utilización de bases de datos.

La ventaja del usuario es que puede obtener artículos científicos de texto

completo y de publicación es muy recientes; Es por lo tanto los servicios brindados por

los Centros de Documentación en Salud son un apoyo a la formación y desarrollo

profesional del personal del área de la salud.

15

1.2.1 Antecedentes generales de los Centros de Documentación en Salud en el I.M.S.S.

México. CDS-IMSS

Los primeros centros de Documentación en Salud del IMSS, tuvieron su origen

en el año de 1955, reuniendo información del departamento jurídico y de asuntos

internacionales, enviando dichos recursos a la biblioteca central de México, D.F.10

En el año 1982, el país contaba con 130 bibliotecas médicas y más de 400 salas

de lectura. Los Centros de Documentación en Salud surgieron como una necesidad de

brindar el servicio de búsqueda y recuperación de información a los estudiantes,

médicos residentes, médicos externos, enfermeras, trabajadoras sociales, personal

técnico, de nutrición y químicos, etc.,

Es decir todo aquel usuario interno y externo, que requiere de los servicios, ya

sea de consulta, búsqueda de información por medio de la bases de datos existentes,

utilización de la sala de lectura, préstamo a domicilio, aprovechamiento del acervo

existente, ya sea de libros, revistas, tesis.

Nuevo León . CDS-IMSS

El día 2 de febrero de 1972, se pone en servicio el Hospital de GinecoObstetricia,

inaugurado a las 11:30 Hrs. Por el director General del IMSS, Lic. Carlos Gálvez

Betancourt y el gobernador del estado de Nuevo León, el Lic. Luis M. Farías.11

10 Muñoz, Hernández.(IMSS) lineamiento normativo general del proceso de diseminación de fuentes de información por los centros de documentación en salud y salas de lectura.(IMSS)( en línea).30 septiembre 1997. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/5C0241B2-9AC0-44E0-BD32-B221FF23B54D/0/MANUALJSPM.pdf.

[consulta 30-06-2009]

11 ibid., (en línea)

16

Los antecedentes históricos de este Centro de Documentación en Salud, en la

ciudad de Monterrey, N. L., se remontan el día 16 de Junio de 1972, cuando inicia sus

actividades, siendo Director de este Hospital el Dr. Rodolfo Kirchner González y Jefe de

Enseñanza e Investigación el Dr. Manuel de Lachica Meré.

Con el paso de los años la demanda de servicios se acrecentó y hubo la

necesidad de aumentar el acervo contando con un total de 1100 libros, 750 tesis, 86

títulos de revistas. En el Centro de Documentación en Salud, laboran 1 Bibliotecario; 1

Asistente por cada turno: matutino y vespertino

En la actualidad se da servicio a residentes, cursos técnicos y pos técnicos, así

como al personal adscrito. Con un promedio de 750 usuarios mensuales de un total de

1500 usuarios potenciales.

1.2.2 Organización administrativa - CDS

En la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 (Hospital de Ginecología y

Obstetricia), la organización administrativa la encabeza el Director del Hospital,

posteriormente la Dirección administrativa, la Jefatura de Educación e Investigación

médica y el Bibliotecario responsable del Centro de Documentación en Salud.

En lo relacionado con el manejo administrativo, del Centro de Documentación en

Salud, es decir la elaboración de informes: copias, mensual (sui), memorándums,

cartas, oficios, estadísticas, programa anual de trabajo etc. En su mayoría la

elaboración la realiza el bibliotecario del turno matutino. Sin embargo todo el personal

está capacitado para elaborar dichos trámites, en caso que se requiera.

17

1.2.3 Misión, Visión, Objetivos del CDS

Misión

Satisfacer las necesidades de información científica, en forma oportuna, para

apoyar la formación y desarrollo profesional del personal dedicado la atención de la

salud, contribuyendo así a mejorar la atención al derechohabiente.12

Promover y favorecer la superación individual y colectiva del personal profesional

y técnico encargado del cuidado de la salud, a fin de contribuir a elevar la calidad de

vida de la población derechohabiente.

Visión

El Centro de Documentación en Salud, en marco de la gestión de la información

documental y del conocimiento institucional, se visualiza como el área responsable del

desarrollo de políticas y normas, productos y servicios que apoyen a las unidades

responsables en el manejo de sus archivos y garanticen el acceso y preservación de la

información documental.

Brindar información científica de calidad al servicio de la educación en salud.

12 Fernández, Ana María. Coordinación de educación en Salud. División de innovación educativa. (IMSS) (en

línea). Mayo 2007. Disponible en:

edumed.imss.gob.mx/.../Educacion%20en%20Salud/ACT.%20ANA%20MARIA%20HERNANDEZ.ppt [consulta

30-06-2009]

18

Objetivos

Satisfacer las necesidades de información con documentos científicos, válidos y

confiables que contengan nuevos conocimientos, los cuales sirvan de apoyo para la

toma de decisiones del personal dedicado a la atención de la salud.

1.2.4 Acervo bibliográfico

El Centro de Documentación en Salud cuenta en su acervo con material

bibliográfico, con un enfoque destinado al aprovechamiento de los usuarios del área

médica, se tiene en existencia una aproximación de 1,100 volúmenes en libros, así

como 86 títulos en publicaciones periódicas, 750 tesis y 2,000 fascículos. El fichero o

catálogo público y el Kardex son manuales; se cataloga y clasifica los esquemas de

clasificación de la Biblioteca Nacional de Medicina de acuerdo con la National Library of

Medicine de los Estados Unidos de América.

I.- Colección general. Comprende toda la bibliografía general de obras con interés a la

comunidad de usuarios. No tiene restricciones para su uso fuera de la biblioteca en la

modalidad de préstamo a domicilio o interbibliotecario.

II.- Colección de reserva. Son consideradas todas las obras o lecturas obligatorias

básicas de los cursos de capacitación y adiestramiento de la Unidad. Su uso se

circunscribe dentro de la sala de lectura del CDS.

III.- Colecciones especiales. Son las obras de un alto valor bibliográfico y/o

económico. Su uso se restringe a la consulta en la sala de lectura del CDS.

IV.- Colección de obras de consulta. Son obras que por su arreglo y estructura

interna permiten localizar información básica de una manera rápida. Por ejemplo

diccionarios, enciclopedias, etc. Su uso es exclusivamente dentro del CDS.

19

V.- Colección de obras de referencia. Se consideran todas las publicaciones de

índices y resúmenes que nos remiten a la fuente donde se localiza la información

propiamente dicha. El préstamo a domicilio o fuera del CDS. está prohibido.

VI.- Colección de publicaciones periódicas. Se conforma por publicaciones que se

editan a intervalos regulares o irregulares y con un título distintivo. Contienen la

información más reciente o en estado evolutivo y comúnmente se les conoce como

revistas.

VII.- Colección de tesis. Está formada por los trabajos de investigación realizados para

obtener un grado académico técnico profesional o médico especialista. No tiene

restricciones para su uso dentro o fuera del CDS.

VIII.- Colección de folletos. Es el conjunto de documentos que se conforman con

menos de 50 páginas cada uno y que contienen información para actualizar y/o difundir

un nuevo producto en el mercado; exposición de una nueva técnica terapéutica, entre

otros. No tiene restricciones de préstamo a domicilio.

IX.- Colección de audiovisuales (cd-rom, audiocasetes, diapositivas y videocasetes).

Este tipo de colecciones por lo regular representan un alto costo para la Unidad

Médica, y además, su formato es delicado por lo que las restricciones para su uso y

consulta son consideradas especiales. Aún así, se pueden llevar en la modalidad de

préstamo a domicilio exceptuando, la colección de discos compactos.

Después de esta breve información sobre el IMSS y Centro, en el siguiente

capítulo se abarcara algunas definiciones de catalogación y clasificación que para

ubicar las actividades que se realizan.

20

1.2.5 Personal En el mes de Febrero de 1972 se inicia el Centro de Documentación en Salud,

con dos plazas de técnicos en bibliotecas; uno para el turno matutino y otro en el turno

vespertino. En 1991 se amplía la plantilla con 1 Bibliotecario, 2 Asistentes de Bibliotecas

y 3 Técnicos en Bibliotecas, de acuerdo a los nuevos lineamientos de la Coordinación

de Educación Médica a nivel central. En 1996 a partir de una reestructuración de la

plantilla de los Centros de Documentación en Salud de la Delegación Nuevo León, se

suprimen dos plazas para quedar de la siguiente manera: 2 plazas de Bibliotecario, una

para el turno matutino y la otra para el vespertino y; 2 de Asistente en Bibliotecas,

igualmente para los dos turnos.

Las actividades del personal bibliotecario dentro del IMSS están determinadas en

el Contrato colectivo de trabajo y dependerán de la categoría.

• Las actividades de la categoría de Bibliotecario son las siguientes:

• Dirige, organiza y controla el trabajo del personal de la biblioteca.

• Administra el programa de servicios de una biblioteca.

• Sugiere la adquisición o baja en su caso de libros, revistas, películas y otros

documentos para la biblioteca.

• Formula solicitudes de materiales necesarios para el funcionamiento de la

biblioteca.

• Recibe libros, revistas, documentos y materiales audiovisuales adquiridos por el

Instituto o por donaciones destinadas a la biblioteca, y reclama los materiales no

surtidos.

• Ejecuta y mantiene actualizado el inventario de la biblioteca.

21

• Vigila y en su caso ejecuta la clasificación, catalogación, colocación y circulación

de los libros y documentos de la biblioteca y el mantenimiento de catálogos y

registros, sobre la entrada y salida de los mismos y formula informes sobre las

actividades de la biblioteca de acuerdo a las normas que el Instituto determine.

• Organiza, amplía y conserva en forma ordenada colecciones de libros,

publicaciones periódicas y otros documentos y los pone a disposición de los

lectores de la biblioteca.

• Da a conocer los servicios que ofrece su biblioteca e indica a las personas que lo

solicitan, las fuentes de información que puedan serles más útiles, resuelve

consultas personales, por telecomunicación o escritas sobre los servicios y sobre

libros o documentos de la biblioteca.

• Elabora listas breves y exhaustivas de referencia sobre temas concretos,

extraídas de los índices generales y especiales, y reúne la documentación

necesaria para elaborar guías y directorios indispensables al servicio de

consulta.

• Explica el uso de catálogos, índices y otros instrumentos de trabajo.

• Produce copias de artículos, páginas de libros o revistas y de otros documentos y

las entrega a los lectores que lo soliciten de acuerdo a las normas que el Instituto

determine.

• Intercambia materiales bibliográficos, tarjetas para catálogos colectivos e

información con otras bibliotecas del Instituto y con externas al mismo.

• Vigila a las personas encargadas de la conservación de los libros y otros

documentos, toma las medidas pertinentes para que se proceda a la

encuadernación o restauración de los mismos.

• Conserva en buen estado los dispositivos audiovisuales e instruye a los lectores

sobre su operación.

22

• Capta los adelantos técnicos en el campo de la biblioteconomía y evalúa las

posibilidades de aplicación en el Instituto de acuerdo con los programas del

mismo.

• Dentro de su jornada desarrolla actividades de docencia y asistirá a los cursos de

superación profesional, según normas que programe o establezca el Instituto.

• Colabora en el ejercicio del presupuesto para la adquisición y conservación de

material bibliográfico y audiovisual.

• Participa en la elaboración de los reglamentos del servicio, instructivos y

manuales de procedimientos en su centro de trabajo.

• Participa como miembro del Comité de Biblioteca.

• Colabora en la planeación, organización, dirección, control y evaluación del

funcionamiento de su centro de trabajo.

• Dirige, organiza y controla el trabajo del personal de la biblioteca.

• Participa en la actualización del inventario del material bibliográfico y audiovisual

de su centro de trabajo.

• Sugiere y formula altas y bajas del mismo.

• Revisa el buen estado del local y equipo, y notifica a su jefe inmediato de las

descomposturas o deterioro del mismo.

• Colabora en la elaboración de los informes de las actividades de su centro de

trabajo, según las normas establecidas por el Instituto.

• Aplica técnicas de selección para sugerir compra de material bibliográfico y

audiovisual.

• Elabora solicitudes a proveedores para su adquisición, según normas y

procedimientos institucionales.

23

• Colabora en la recepción de material bibliográfico y audiovisual, adquirido por el

Instituto, por compra, donación o canje, destinado a su centro de trabajo y

reclama los materiales no surtidos;

• Cataloga, clasifica y da encabezamiento de materias a material bibliográfico y

audiovisual. Colabora en la recepción de datos bibliográficos en forma manual y

automatizada, para apoyar los procesos técnicos.

• Colabora en la preparación física del material bibliográfico y audiovisual, de su

centro de trabajo.

• Elabora mecanográficamente y revisa los juegos de tarjetas para la formación de

los diferentes catálogos y kárdex.

• Mantiene actualizados y en orden los diferentes catálogos y kárdex de su centro

de trabajo.

• Elabora listados de material bibliográfico y audiovisual necesario para la

operación de su centro de trabajo.

• Organiza y elabora el archivo vertical

• Elabora directorios necesarios en el servicio de consulta.

• Colabora en la planeación y elaboración de índices especializados, en forma

manual y automatizada.

• Colabora en la aplicación de técnicas de diseminación selectiva de la

información.

• Participa en la planeación y ejecución de diversos catálogos colectivos

institucionales, nacionales e internacionales.

• Elabora bibliografías de diversos temas en forma manual y automatizada.

• Supervisa, y en su caso, ejecuta todas las operaciones de automatización de su

centro de trabajo.

24

• Colabora en la aplicación de métodos de evaluación de colecciones.

• Supervisa la conservación del material bibliográfico y audiovisual; toma las

medidas pertinentes para que se proceda a la encuadernación, microfilmación o

restauración de los mismos, de acuerdo a las normas establecidas.

• Propone la aplicación en su centro de trabajo de adelantos técnicos en el campo

de la biblioteconomía.

• Resuelve solicitudes de información en forma personal, por telecomunicación o

por correo, de los servicios y del material bibliográfico y audiovisual.

• Propone a los usuarios el material bibliográfico y audiovisual por préstamo, y lo

intercala conforme a las normas y procedimientos institucionales.

• Cumple con los convenios interbibliotecarios de colaboración establecidos con

otras instituciones a nivel reconocido e internacional.

• Fotocopia material bibliográfico y lo entrega a los lectores que lo soliciten.

• Colabora en la elaboración y difusión de guías.

• Asesora al usuario en sus demandas de información y lo orienta para el buen uso

de los servicios que brinda la biblioteca.

• Colabora en las actividades de difusión, relacionadas con los programas y

servicios de la biblioteca.

• Colabora en la planeación e imparte actividades educativas dirigidas a los

usuarios en el manejo de índices y servicios que brinda la biblioteca.

• Dentro de su jornada de trabajo colabora en la elaboración e imparte cursos de

capacitación y adiestramiento para el personal de las bibliotecas.

• Asiste a cursos de actualización de los diferentes sistemas de recuperación de

información manual y automatizada y a eventos científicos relacionados con la

biblioteconomía, que se le indiquen, para proponer su aplicación en el Instituto,

25

de adelantos técnicos y para el mejor desempeño de sus funciones y superación

personal.

• Las actividades de la categoría de técnico de bibliotecas.

• Formula solicitudes de nuevas publicaciones o de repuestos y de materiales

necesarios para el buen funcionamiento de la biblioteca.

• Ejecuta y mantiene actualizado el inventario de la biblioteca. Clasifica, cataloga y

pone en circulación los libros y documentos de la biblioteca, y mantiene los

catálogos y registros de préstamos y devoluciones de los mismos, de acuerdo a

las normas que el Instituto determine.

• Formula reclamaciones sobre materiales no devueltos con oportunidad.

• Orienta e instruye a los lectores sobre los recursos bibliográficos de la biblioteca

y su uso, así como el de los catálogos, índices y otros instrumentos de la misma

y les resuelve solicitudes de información ya sea en forma personal, por

telecomunicación o por correo.

• Lleva a cabo en forma controlada, intercambio con otras bibliotecas del Instituto,

de libros, revistas y otros documentos, así como de tarjetas para formar

catálogos colectivos.

• Selecciona libros, documentos y otros materiales de la biblioteca para su

encuadernación, restauración, microfilmación o copia y en su caso ejecuta estas

tareas de acuerdo con las normas que el Instituto determine.

• Mantiene en buen estado los libros, revistas y recursos audiovisuales de la

biblioteca de acuerdo a las normas establecidas e instruye a los lectores sobre

su operación.

• Formula informes periódicos incluidos los estadísticos, sobre las actividades de la

biblioteca. Organiza, dirige y controla el trabajo de otro personal en la biblioteca.

26

1.2.6 Servicios del CDS

El Centro de Documentación en Salud se encuentra localizado en el 7º. Piso del

Hospital Regional de Especialidades No. 23 I.M.S.S., el horario de atención es de lunes

a viernes de 07:00 A.M. a 21:30 P.M.

Atendida en el horario matutino y vespertino por un Bibliotecario y un Asistente

por turno respectivamente.

Ofrece el préstamo en sus 3 modalidades que son: en sala, a domicilio e

interbibliotecario.

La Biblioteca está abierta al público en general para préstamo en sala, en el caso

de préstamo a domicilio, solo si cuenta con la credencial propia del CDS.

Tiene una sala de lectura para 20 personas aproximadamente y un área con 15

computadoras conectadas a Internet.

Servicio fotocopiado en forma gratuita para residentes del hospital y con costo

para el público en general.

Otros servicios del Centro es el desarrollo de métodos y prácticas orientado a

lograr el manejo eficiente de archivos institucionales, aunado a la asesoría y

capacitación que apoye su instrumentación en el ámbito de las unidades responsables

de la Secretaría de Salud, estos consisten en :

• Envío de la información por correo electrónico en caso de disponer de su

versión digitalizada.

• Base de datos disponible en línea.

• Sala de lectura

• Préstamo de libros y publicaciones periódicas impresas, con estantería

abierta y cerrada.

27

• Consulta de libros y publicaciones periódicas electrónicas a través de la

pagina WEB de la Coordinación.

• Préstamo ínter bibliotecario.

• Servicio de fotocopiado

• Control y mantenimiento de colecciones.

• Obtención de artículos a texto completo.

• Acceso a bibliotecas nacionales e internacionales.

• Asesoría en búsqueda de información.

• Alertas electrónicas informativas.

• Digitalización de imágenes y texto.

• Consulta directa de libros y revistas del acervo.

El servicio de préstamos se tiene en:

Préstamo interno con estantería abierta. El usuario tiene la libertad de escoger y

tomar por sí mismo las obras que requiera y poder consultarlas dentro del CDS.

Préstamo a domicilio. Se le considera a la autorización que se otorga al usuario para

poder llevar fuera del CDS. los materiales requeridos.

Préstamo interbibliotecario. Se define como el ofrecimiento a directivos, jefes de

servicio, coordinadores y docentes, materiales documentales pertenecientes a otros

C.D.S. o Bibliotecas con las cuales existan convenios de cooperación.

Servicio de consulta. Consiste en orientar y auxiliar a los usuarios en la búsqueda de

información mediante los servicios y recursos del CDS.

Búsquedas bibliográficas. Se entiende por el rastreo en fuentes de recuperación de

información de referencias de artículos de publicaciones periódicas sobre algún tópico

determinado por el usuario. Se entrega un listado de referencias hemerográficas

28

especificándose a su vez, su posible localización en algún CDS y/o bibliotecas del área

metropolitana con quien se tenga convenios de cooperación bibliográfica.

Búsquedas manuales. Se realiza en publicaciones de índices y resúmenes disponibles

en la Unidad. Al usuario se entrega un listado de las referencias donde se específica su

posible localización ya sea en el CDS o algún otro del área metropolitana.

29

1.2.7 Usuarios

En su gran mayoría, los usuarios que acuden al Centro de Documentación en

Salud, son aquellos que pertenecen a la institución, es decir los usuarios internos. Por

mencionar algunas categorías: Médicos Residentes (Ginecología y Neonatología),

Enfermeras (os), personal inscrito en cursos técnicos, administrativo, investigadores,

entre otros.

Los usuarios externos, los integran el personal del área de salud perteneciente a

otros hospitales e instituciones médicas.

Generalmente a principios de año, se realiza una visita guiada al personal

médico residente, de recién ingreso al hospital, esto con la finalidad de proporcionarles

las herramientas para la búsqueda y recuperación de la información con las que cuenta

la biblioteca.

De la misma manera se les proporciona el reglamento interno, al personal del

área de salud de nuevo ingreso (medico residentes), al Centro de Documentación en

Salud.

Se consideran dos tipos de usuarios.

Interno: Personal para la atención de la salud que sean trabajadores de base, de

confianza, becario, interno o de servicio social del Instituto Mexicano del Seguro

Social.

Externo: Todo usuario que no pertenezca a la Institución.

30

Capítulo 2

MARCO TEÓRICO. EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

2.1 Antecedentes históricos de las publicaciones periódicas

La Revista Científica surgió de la necesidad que los hombres de ciencia tenían

de comunicar los avances científicos, hallazgos y descubrimientos, de hacerlos

accesibles a las demás personas de su área de trabajo o campos afines.

Por lo tanto, necesitaban de un medio de comunicación eficiente para

mantenerse informados y que, a su vez, sirvieran para publicar sus propios trabajos y

darse a conocer en su campo, y así recibir créditos, reconocimientos o críticas de la

comunidad científica de su época.

Fue así como buscaron medios accesibles para transmitir su información en

forma oportuna y con una continuidad constante. Si bien los libros manuscritos, el

noticiero, la correspondencia, y los almanaques desempeñaban un papel de

importancia en la comunicación formal durante la edad media europea, en el siglo XV

las sociedades culturales y científicas en la Europa post-renacentista exigían algo más

que los textos copiados a mano.

Posteriormente, con la aparición de la imprenta, los libros se convirtieron en el

medio más importante para transmitir información a la comunidad científica; sin

embargo, carecía de la rapidez que requerían los investigadores para el siglo XVI.

En aquel siglo los científicos se comunicaban con relativa eficiencia por medio de

cartas, manuscritos, noticieros, catálogos de ferias y almanaques mismos que

circulaban entre grupos de interés, siendo éstos los antecesores de la revista científica.

El periódico fue lo que más influyó en la forma y funciones que aún hoy en día

tiene la revista. Entonces podemos decir que el periódico es el precursor de la revista,

31

debido a las funciones que realizaba, tales como la difusión del conocimiento y

transmisión de noticias de carácter científico.

Se ha dicho que el primer periódico del que se tuvo noticia fue la Gaceta de

Pekín, que apareció en China en el siglo VII; pero en el mundo occidental se identifica al Acta Diurna como el primer periódico. Éste se colocaba diariamente en los lugares públicos de Roma, para dar a conocer al pueblo los decretos del gobierno, las batallas ganadas y las competencias atléticas.

Pero la primera publicación de carácter no efímero fue el Mercurius Gallo-Belicus, que cubrió noticias europeas de 1588 a 1594.

Pero cuando este medio de comunicación ya no resultaba conveniente, por el aumento en el tamaño de los grupos de interés, se implementó la revista como principal medio impreso para la rápida difusión de los resultados.13

El establecimiento y avance de la sociedad científica fue otro factor fundamental en el desarrollo de la revista como principal canal de comunicación. Durante los primeros 50 años del siglo XVII, los “colegios invisibles” —redes informales de filósofos— surgieron de las relaciones personales y de las comunicaciones privadas. Dichos colegios después se formalizaron en academias y sociedades que comenzaron a registrar y a diseminar el conocimiento de las observaciones y experimentos de sus miembros, en los libros de minutas y por medio de la comunicación escrita.14

“Uno de los primeros grupos en representar a las comunidades científicas fue el

de la Royal Society of London conocida simplemente como la Royal Society, la cual se fundó hacia 1645, por un grupo de hombres interesados en los nuevos métodos científicos introducidos por Galileo”.15

13 RUSSELL, Jane M. Op. Cit. p.47. 14 LICEA DE ARENAS, Judit. Op.cit. p. 22 15 LICEA DE ARENAS, Judith. “Medios y mensajes de la ciencia. La revista científica.” CIENCIAS DE LA

INFORMACIÓN. 1994, 25 (1) p. 2 17

32

El primer número de la revista científica fue editado con el nombre de Journal

des Scavans, el 5 de enero de 1665,16 en Francia.

Al lector del Journal… se le advertía que la publicación incluía información sobre

libros, obituarios, noticias acerca de experimentos en física y química, que podría servir

para explicar los fenómenos naturales, describir inventos o máquinas útiles o curiosas,

así como descubrimientos en las artes y en la ciencia, tales como máquinas e inventos

útiles y curiosos, que eran resultado de las observaciones matemáticas, astronómicas y

anatómicas, así como juicios legales y eclesiásticos de diferentes países.

En su primer número se señala que la revista fue creada para “consuelo de

aquellos que, por ser demasiado indolentes o estar demasiados ocupados, no pueden

leer libros completos”,17 y que además se presentaba como un medio para satisfacer la

curiosidad e instruirse con poco esfuerzo.

El primer número de las Philosophical Transactions fue publicado en Londres, y

apareció el 6 de mayo de 1665, con un carácter científico, es decir: no estaba dirigido a

los aficionados.

En el caso específicamente de la Revistas Científicas Médicas se ha explorando

la relación de las ochenta Revistas sobrevivientes que fueron creadas antes de 1900,

se ha comprobado que 91 % de ellas nació a partir de 1850, época de auge para la

medicina, a raíz de la introducción del método experimental y del surgimiento de nuevas

disciplinas y especialidades médicas.18

16 Ibíd.4 17 Ibidem.p.5 18 NEGHME, Amador. “Las publicaciones médicas periódicas en Chile”. REVISTA MÉDICA DE CHILE, 1972,

Num.100 p. 805

33

En el área de Medicina

“La revista científica más antigua de que se tiene conocimiento es la New

England Journal of Medicine, fundada en Boston, en 1820; la segunda, Lancet, editada

en Londres en 1832 y, en tercer lugar, la British Medical Journal, también de Londres,

Inglaterra, durante 1832”.19 (Ver tabla 1, p.13)

Durante los últimos siglos, el número de revistas se ha multiplicado, como

consecuencia del incremento rápido, acelerado y creciente de la producción científica,

que se ha denominado como explosión o crecimiento exponencial de la información.

Diversos autores han publicado estadísticas de este desarrollo tan veloz:

El número de revistas científicas y tecnológicas que existían en 1800 era apenas

un centenar, para llegar —en 1970— a cifras superiores a 50 mil (claras

manifestaciones de una tasa de crecimiento exponencial), por lo que —

consecuentemente— la comunicación y la circulación de información científica ha

adquirido cada vez mayor importancia.20

2.1.1 Concepto de publicación periódica

Buonocore definió a la publicación periódica como: "Una publicación que por lo

general aparece en fascículos o entregas, de no menos de un año de tiempo y con la

colaboración de diversos autores y que tratan materias distintas o aspectos de un

mismo tema, de acuerdo con un plan orgánico."21

En el manual para catalogadores y clasificadores se dice que las publicaciones

periódicas "Son las editadas sucesivamente y que aparecen a intervalos más o menos

regulares con intención de continuar las por tiempo indefinido, como en el caso de los 19 Ibíd. p.806. 20 Ibidem. p. 805 21 Buonocore, D. -Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la Bibliotecología, bibliografía, bibliofilia,

biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía, y materiales afines, Santa Fe, Castelvi, 1963. 336. p. p.

18.

34

anuarios, informes, memorias, actas y transacciones de sociedades, gobiernos e

instituciones, en el mismo caso, están las publicaciones que aparecen con un titulo

distintivo en partes o números sucesivos a intervalos también más o menos regulares y

tiempo indefinido, cada una de sus partes contienen material sobre distintos asuntos y

por lo general están escritos por diferentes colaboradores; en este caso están las

revistas, boletines, diarios, etc.," 22

2.2 Definición de evaluación

La evaluación de la colección hemerográfica representa una excelente

oportunidad para obtener información sobre variables no visibles, pero que son muy

útiles en la toma de decisiones. Con los resultados de la evaluación se puede

establecer objetivamente la utilidad que tiene la colección de publicaciones periódicas

para sus usuarios. Es a través de ésta como se pueden identificar los acervos que son

de utilidad de los que han dejado de circular, y por consiguiente, seleccionar y adquirir

los materiales que demanden los usuarios para satisfacer sus necesidades de

información, pero además tomando en cuenta el aspecto económico y de espacio de la

biblioteca o centro de documentación.

Para evaluar la colección hemerográfica es necesario determinar las diferentes

áreas de interés, las necesidades del usuario y la cobertura de la colección,

desarrollando métodos cuantitativos, cualitativos y factores de uso que sirvan para

establecer medidas de ejecución. Existen varios métodos y criterios para evaluar

colecciones hemerográficas, la elección de los mismos dependerá de las características

de la colección a evaluar y de los objetivos del estudio a realizar.

22 Chávez Campomanes, Ma Teresa.- Manual para catalogadores y clasificadores.-México: Depto de bibliotecas,

1960. p.93.

35

La American Library Association (ALA) ha definido la evaluación de la colección

como “el conjunto de estudios y operaciones que la biblioteca lleva a cabo para

comprobar hasta qué punto la colección que ofrece, responde a las necesidades de sus

principales grupos de usuarios”.23

Algunos autores mencionan que la evaluación es una de las ramas de la

investigación, mediante la aplicación del método científico para determinar, por ejemplo

lo bien que se está llevando a cabo una actividad.24 Dicha actividad recoge los datos

necesarios para determinar cuál de entre varias estrategias diferentes es las más

apropiada para alcanzar el resultado deseado.

Por otra parte la Red de Bibliotecas de la Región Oeste de los Estados Unidos

de Norteamérica (WESTERN LIBRARIES NETWORK (WLN)), menciona: el término

proviene del latín conspicere que usualmente significa un breve estudio o sumario que

provee de una visión general. “El término aplicado a bibliotecas indica una forma de

recoger, registrar y mostrar información sobre el acervo”.25

Esta información facilitará y proporcionará los elementos fundamentales para la

elaboración de las políticas de desarrollo de colecciones del Centro de Documentación

en Salud.

Una evaluación no se lleva a cabo como un ejercicio intelectual sino con el fin de

recoger datos útiles para resolver problemas o para llevar a cabo acciones dentro del

proceso de toma de decisiones.26

23 LOCKETT, B. “Guide to the Evaluation of Library Collections”. Chicago: American Library Association,

1989.p.25. 24 LANCASTER, F. W. “Evaluación de la Biblioteca”. Trad. Hilario Ramón Abad, Madrid: ANABAD, 1995. p.16. 25 POWELL, Nancy ; BUSHING, Mary. “WLN Collection Assessment Manual”. 4a. ed. 1992. p.3. 26 LANCASTER, F. W. Op.cit. p.16

36

Entre esos aspectos concretos la colección constituye un factor esencial para

poder dar el rendimiento deseado, ya que sin ella, el CDS no tiene razón de ser. Los

anteriores puntos de vista son compatibles y tienden a destacar el carácter práctico de

la evaluación.

2.2.1 Criterios de evaluación

Los criterios más frecuentemente utilizados para la evaluación de publicaciones

periódicas son los planteados por autores como Lancaster (12):

1) Opinión de los usuarios

Habitualmente, existen dos formas a través de las cuales se puede conocer la opinión

de los usuarios:

a) a través de un formulario que se enviaría a cada Departamento para que indicaran

qué revistas creen necesarias incorporar a la colección y cuales se deberían cancelar.

b) Encuestas de opinión. Por grupos según los tipos de usuarios. En ella se solicitaría la

valoración y priorización de los fondos. Hay diversos métodos:

• pasar un formulario pidiendo que se valore de 1 a 4 cada título, según prioridad.

• dar 100 puntos para que se distribuya entre la lista de revistas.

• pedir que se haga una relación de los 10 títulos más importantes.

2) Por número de citas. Cobertura de los títulos a partir del Journal Citation Reports,

(JCR) que da un ranking de revistas de acuerdo con el número de veces que ha sido

citada.

3) Factor de impacto, otra medida bibliométrica a partir del Journal Citation Report. El

factor de impacto relaciona el número de citas que se hace de una revista con el

número de artículos publicados.

37

4) Uso de la colección en la biblioteca. La evaluación del uso es difícil de hacer en las bibliotecas de libre acceso ya que los

últimos fascículos situados en los expositores, son vueltos a colocar por los usuarios.

Se puede pegar una hoja en cada revista, solicitando la firma del usuario cada vez que

la lea, hojee o fotocopie la revista.

Con el fondo retrospectivo es más fácil llevar un control, ya que es el personal de la

biblioteca quien devuelve los ejemplares a los estantes. El control puede hacerse de

diversas maneras: marcas en un listado, recuento de las papeletas de préstamo, etc.-

5) Coste/eficacia. El mejor coste/eficacia será para la revista que se utilice mas y tenga

un coste menor.

6) Número de artículos que contenga una revista sobre un tema concreto: Para ello es necesario hacer una búsqueda, por ejemplo, en una base de datos, y ver

qué revistas han publicado más de una materia en concreto. Sólo es útil para aquellas

materias que estén cubiertas por bases de datos relativamente exhaustivas.

7) Accesibilidad y disponibilidad de la colección en otra biblioteca cercana y que

disponga un buen servicio de obtención de documentos.

8) Relación entre la materia y el interés institucional. En bibliotecas universitarias,

hay que tener en cuenta: el Plan de estudios, la carga lectiva de las diferentes materias,

investigaciones en curso, la Comisión de Biblioteca.

9) Demanda a través del Préstamo Interbibliotecario

10) Reputación del editor. Algunos editores han adquirido reputación suficiente como

para dar a sus publicaciones una garantía de calidad, lo que a su vez conlleva garantía

de uso y utilización.

38

11) Lengua. La lengua en que se publica una revista condiciona su uso y su

importancia en el mundo científico. Tras la 2ª Guerra Mundial, el idioma alemán, hasta

ese momento lingua franca de la comunidad científica internacional, fue sustituido por el

inglés, que continúa siendo la lengua dominante del panorama científico internacional.

Sin embargo, la evaluación de la colección de revistas de una biblioteca no puede

basarse sólo en un análisis cuantitativo, ni en unos factores externos a la utilización y

realidad de la propia biblioteca. En bibliotecas universitarias es importante definir un

modelo en colaboración con los profesores.

2.3 Tipología de formatos 2.3.1 Formato impreso Son diversos los formatos en que suelen presentarse las publicaciones

periódicas impresas; los ya conocidos en papel y los grabados por medios magnéticos

conocidos como micro formatos estos se mencionan a continuación:

El microfilm "es una banda continua de película que puede contener varios miles

de páginas de documentos."27

Las microfichas "es una hoja de película de 4x6 (aproximadamente 10x15 cm.),

que contiene varios centenares de páginas de documentos en forma miniaturizada.”28

Los disquetes "medios de almacenamiento magnético que pueden ser grabados y

borrados muchas veces."29

27 Freedman, Alan.-G1osario de computación.-3° ed..-México: McGraw Hi11, 1986. p. 218. 28 Op. Cit. Freedman. p. 220. 29 Op. Cit. Freedman. p 220.

39

Las cintas magnéticas "es un medio de acceso secuencial... la cinta es una larga

tira que debe moverse hacia delante o hacia atrás bajo la cabeza de lectura/escritura."30

Internet, Castro la define como: "la interconexión de redes de computadoras que

comparten un protocolo compatible de comunicación a través de un medio, el cual

permite compartir servicios y recursos entre distintos usuarios."31

El CD-ROM "es un medio de almacenamiento de información pregrabado de sólo

lectura, capaz de guardar gran cantidad de textos, datos, gráficas e imágenes. Con sus

550 MB (Megabytes) puede almacenar aproximadamente 225,000 páginas, o bien

1,800 imágenes digitalizadas”.32

2.3.2 Formato electrónico

Las revistas científicas difunden los últimos avances de la ciencia; con el

advenimiento de la era de la informática los medios electrónicos han llegado a ocupar

un lugar imprescindible en la comunicación de la ciencia, lo que ha provocado que

también las publicaciones hayan emigrado a otros formatos en medios magnéticos, tal

es el caso de la revista electrónica.33

Una revista electrónica es una publicación que mantiene las principales

características de una publicación en papel, pero se produce y distribuye con medios

30 Op. Cit. Freedman. p 220 31 Castro Thompson, Alberto. -"El servicio de acceso a Internet en bibliotecas especia1izadas".-En Desarrollo de

colecciones y diseño de servicios.-México: UNAM, CUIB, 1996, p. 76. 32 Pagaza García, Rafael.-"CD-ROM: otra posibilidad de almacenamiento y recuperación de información".-En:

Investigación Biblioteco1ogica: archivonomía, biblioteco1ogía e información. Vol, 2. no. 4, ene-jun, 1988. p. 40 33 ROVALO DE ROBLES, María de Lourdes. “Revistas científicas electrónicas”. BOLETÍN INFORMATIVO DE

LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS. 2000, Nueva Época 1(2) p.45-57.

40

electrónicos,34 que —apoyada en las posibilidades de los programas modernos para el

tratamiento y acceso de la información— ofrece vastas facilidades de interacción

usuario-publicación, de manera local o mediante el uso de redes de comunicación.

Para que una revista electrónica sea considerada como tal debe cumplir un

requisito fundamental: que todo su contenido esté en un formato electrónico, ya sea

para su consulta gratuita o por medio de servicios comerciales. Además, un requisito

adicional es que se disponga de un número de identificación normalizado (ISSN)

exclusivo para la edición electrónica, que difiera del asignado a la edición impresa, si es

que existe.35

Desde finales de los años sesenta se ve la proliferación de los formatos en

medios de almacenamiento electrónico y el uso de la computadora al principio las

computadoras se utilizaron para la preparación y edición de publicaciones periódicas

secundarias : Índices y Servicios de Resúmenes (Index y abstracts ); a partir de los

años sesentas se desarrollaron los programas para hacer factible la recuperación de la

información en línea a través de la consulta de las bases de datos, principalmente

bibliográficas.

Posteriormente en la segunda mitad de los años ochentas el disco compacto o

cd-rom (compact disc read only memory) tuvo gran repercusión al permitir el acceso a

las bases de datos en forma local.

La revista en soporte de papel, el CDS ha de hacer el pedido, la catalogación, el

encuadernado, el almacenamiento y colocación… Mientras que en las publicaciones

electrónicas se producen ahorros, pero se incurre en nuevos costos, como son la

terminal, el almacenamiento electrónico, la formación para los usuarios. 34 RAMOS SIMÓN, Luís Fernando. (Coord.) “Impacto de las publicaciones electrónicas en las unidades de

información”. Madrid: Complutense, 2000. p.90. 35 MARTÍN GONZÁLEZ, Juan Carlos. “Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios

de acceso”. ANALES DE DOCUMENTACIÓN. 2003. Num 6, p.156.

41

CARACTERÍSTICAS DEL FORMATO ELECTRÓNICO

Algunas de sus principales características son:36

Facilidad de acceso, la cual puede ser consultada independientemente del lugar en que

se esté y a la hora que se quiera acceder a ellas.

Ventajas de almacenamiento. No existen los problemas de depósitos de la hemeroteca

tradicional, ya que las consultas se realizan en los diferentes equipos de cómputo

destinados para su almacenamiento y consulta.

Abaratamiento de costos. La edición electrónica es mucho más barata que la que se

realiza en papel, ya que las infraestructuras y las materias primas son de un valor

económico inferior, aparte de que se prescinde de un gran parte de los intermediarios

que encarecen el producto.

Posibilidad de consulta, La recuperación en las revistas electrónicas es muy sencilla, ya

que todas poseen un motor de búsqueda, al tiempo que permiten la consulta por

número publicados. Sus buscadores suelen ofrecer la posibilidad de emplear

búsquedas avanzadas e incluso asistidas, con lo que las consultas en las mismas es

muy sencilla y completas.

Diversidad de formatos. El usuario interesado en un artículo podrá acceder a él

mediante un navegador y leer el documento en pantalla o bien guardar el documento en

el formato deseado e imprimirlo para su posterior lectura. Además, la posibilidad de

emplear las tecnologías de hipertexto e hipermedia contribuyen a un enriquecimiento de

los documentos, que no se limitan a aportar textos.

36 RAMOS SIMON, Fernando (Coord.) Op cit. p. 157-158.

42

Multiplicidad de recursos informativos. Los contenidos de las revistas electrónicas son

vaciados en un gran número de fuentes de información, sobre todo bases de datos

bibliográficas, que habitualmente dan acceso directo a los artículos incluidos en las

mismas. Estas fuentes permiten la consulta de sumarios y permiten las consultas

retrospectivas.

Sin embargo también tiene algunas desventajas como son: el equipo para su

lectura es indispensable, no existe una reglamentación, se carece de un código de ética

establecido, favorece la proliferación de la información, además de que esta puede ser

modificada por los usuarios, entre otras.

En este contexto, las Revistas Científicas Electrónicas (RCE), se traduce

únicamente como un formato más, con ventajas y desventajas que proporcionan

algunos cambios de conducta entre los generadores, editores, usuarios, bibliotecólogos,

administradores, distribuidores, prestadores de servicio, etc. de la información científica

y técnica, debido a que repercute en su generación, distribución almacenamiento,

disponibilidad, precio, etc. pero en esencia la RCE sigue cumpliendo su objetivo de

publicar artículos originales y con su función de registrar permanentemente los

resultados de la investigación.37

Criterios para la evaluación de revistas electrónicas

Antes de mencionar los criterios de evaluación de una publicación electrónica

veamos la clasificación de las publicaciones electrónicas.

De acuerdo a su presentación se dividen en 1) las que se publican solamente en

versión electrónica, 2) las que son la contraparte electrónica de una publicación impresa

y contienen de cubierta a cubierta todas las páginas en forma digitalizada y 3) las que

son elaboradas a partir de una selección de las partes más importantes de la versión 37 ROVALO DE ROBLES, María de Lourdes. “Revistas científicas electrónicas”. BOLETÍN INFORMATIVO DE

LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS. 2000, Nueva Época 1(2) p.48.

43

impresa, como pueden ser los artículos principales, eliminado cartas, reseñas,

inserciones publicitarias, etc.

Por su forma de distribución podemos clasificar a las publicaciones electrónicas

en tangibles e intangibles. Las primeras como CD-ROMs, DVDs, cintas magnéticas,

etc., las segundas como los servicios “online” o bien a través de Internet.

Los criterios generales para evaluar una revista electrónica son básicamente los

mismos utilizados para evaluar las revistas en papel, es decir:

• Contenido

• Autoridad

• Actualidad

• Indización

• Reputación del editor

• Audiencia

• Calidad de los artículos publicados

• Políticas editoriales

Además de estos criterios comunes a las revistas en papel, las revistas

electrónicas deben ser evaluadas de acuerdo a:

Diseño y presentación

Por su forma de consulta -a diferencia de las revistas en papel- en las revistas

electrónicas es muy importante su diseño y presentación. Por ejemplo:

• Organización de la información

Algunos editores cuentan con personal especializado que aplica normas y códigos

bibliotecológicos (LCSH) para organizar y recuperar la información contenida en sus

bases de datos, otros se limitan a indizar los términos.

44

• Diversas opciones de búsqueda

Lógica booleana (búsquedas por cada uno de los campos, así como el uso de

operadores lógicos, truncaciones, adyacencias, etc.)

Hoy en día las empresas líderes en la producción de publicaciones electrónicas

están introduciendo innovadoras tecnologías que permiten un uso más fácil y

productivo de sus fuentes de información. Por ejemplo, la incorporación de la lógica

difusa permite que –usuarios sin conocimiento previo en manejo de sistemas

recuperadores de información- obtengan mayores y mejores resultados.

Facilidades para guardar estrategias de búsqueda y resultados para ser utilizados de

diversas formas (educación a distancia).

Algunas interfaces permiten ser modificadas para personalizarse de acuerdo a

necesidades y preferencias del usuario.

• Ligas con otras fuentes

Hipervínculos que permiten tener acceso a artículos, resúmenes, reseñas, criticas,

sitios, etc.

• Inclusión de imágenes

Fotografías, dibujos, esquemas, tablas, gráficas, etc. de buena calidad y que estén

disponibles en diversos formatos: PDF, HTML, etc.

• Variedad en opciones de acceso local y remoto

Por direcciones IP, por identificación de usuario, por claves de acceso, etc.

• Cobertura y contenido

Archivos retrospectivos, información “cover to cover”, selección de artículos,

información adicional como modelos tridemensionales, animaciones, etc.

• Garantía de información

Garantía para conservar la información suscrita en caso de no renovar (perpetuidad

de la información).

45

• Términos y condiciones de uso

Licencias de usuarios, acceso remoto, recuperación de documentos, adquisición en

consorcio, etc.

• Soporte y Servicio

Atención antes, durante y después de la suscripción (presentaciones, cursos de

capacitación para el manejo de la fuente así como de su sistema de administración.

• Precio

Este criterio se aplicará de acuerdo al valor que le pueden dar todos los anteriores

puntos. En general los precios de las publicaciones electrónicas son inferiores a sus

contrapartes en papel, más aún en productos como bases de datos que contienen

cientos de publicaciones en texto completo que cuestan una fracción de las

versiones impresas.

Consideración

Si bien es cierto que el número de publicaciones electrónicas aún es muy bajo

respecto a las publicaciones en papel y que todavía durante algunos años coexistirán

en la biblioteca biomédica colecciones electrónicas y colecciones en papel, hoy

tenemos el compromiso profesional de desarrollar colecciones para las bibliotecas

electrónicas en el área de la salud, seleccionando y adquiriendo los materiales que no

sólo satisfagan las necesidades, sino que rebasen las expectativas del usuario del

nuevo milenio.

46

2.4 Niveles de evaluación En la medida de lo posible la evaluación debe ser:

- Objetiva, es decir orientada en tal forma que las opiniones personales de quienesla

ejecutan no afecten los resultados

- Confiable, esto es que los datos que arroje puedan ser verificados, validados y

comprobados

- Práctica, es decir de fácil aplicación, interpretación y utilidad.

2.4.1 Propósitos de la evaluación

Weihrich considera que "El propósito de la evaluación es medir los efectos de un

programa con las metas que se propuso cumplir, para contribuir como un medio en la

toma de decisiones subsecuentes acerca del programa y mejorar la programación en el

futuro.”38 Además resume los usos de la evaluación según su punto de vista para:

a) “Continuar o discontinuar un programa

b) Mejorar prácticas y procedimientos

c) Añadir o quitar estrategias y técnicas específicas

d) Instituir programas similares en otra parte

e) Repartir recursos entre programas competentes.”39

El mismo autor menciona que para saber el grado en el que las metas establecidas han

sido logradas o pueden serio, es necesario realizar estudios de evaluación, los cuales

contienen uno o más de los siguientes propósitos:

38 Weihrich, Heinz.-Administración una perspectiva global.-México: McGraw-Hill. Interamericana, 1998. p 70. 39 Op. Cit. Weihrich p. 71.

47

1. – “Determinar las metas, un plan o un programa.

2.- Analizar si las metas se están cumpliendo.

3. - Determinar razones por aciertos o fallas específicas.

4. - Descubrir los principales fundamentos del programa seleccionado.

5. - Explorar las técnicas para incrementar la efectividad del programa.

6.- Establecer una organización para el éxito relativo a técnicas alternativas.

7. - Mejorar las metas señaladas para lograr los objetivos.”40

Los propósitos de la evaluación nos conducen a la elección del servicio o

servicios que se desean evaluar, todos los servicios de la biblioteca o centro de

documentación son susceptibles de ser evaluados, a continuación se enumeran las

evaluaciones que más frecuentemente se realizan:

1) Catálogo

2) Servicios

3) Colecciones

4) Satisfacción de usuarios

1) Catálogo

Los estudios sobre los catálogos principalmente se encuentran enfocados a

medir el volumen de uso del catálogo y medir la efectividad de uso del mismo.

El primero según Lancaster “es relativamente fácil de medir ya que solo se

requiere de aplicar un cuestionario en el que el usuario conteste si usa el catálogo o no,

también se puede hacer por observación directa.”41

Por otro lado los estudios de efectividad del catálogo según el mismo autor son

más difíciles de medir; ya que se debe determinar si el usuario es capaz de encontrar

40 Op. Cit. Weihrich p. 71. 41 Op.Cit. Lancaster p. 50.

48

en él los materiales que está buscando y cuanto tiempo la toma localizar los más

interesantes para él, para este tipo de evaluaciones no siempre es confiable un

cuestionario, ya que los cuestionarios aplicados a los usuarios de una biblioteca

pidiendo su opinión sobre los catálogos tiene un valor limitado, porque dependen en

gran medida de los que ellos recuerden de sus experiencias y como dice Lancaster “la

memoria humana es falible.”42

Por esta razón el mismo autor propone que para que sea un estudio más

confiable se utilice la entrevista que aunque lleva más tiempo los resultados son más

confiables.

2) Servicios

Dentro de las evaluaciones que se pueden realizar a los servicios que presta una

biblioteca o centro de documentación, el más estudiado ha sido el servicio de consulta,

esto es precisamente porque en este servicio se da un contacto más cercano con el

usuario ya que el bibliotecario de consulta funge como un puente entre la información y

el usuario, y unas de las funciones de este servicio son: dar respuesta rápida y certera a

las preguntas de los usuarios, además de ayudarlos en el uso de los recursos

bibliotecarios y dar orientación sobre los servicios y en las búsquedas de información

para localizar materiales.

Existen diversos fines para aplicar una evaluación de colecciones por lo que a

continuación se mencionaran algunos de ellos:

• Establecer el grado de uso de la colección.

• Especificar el grado de aprovechamiento de los recursos con que cuenta la

institución

• Comparar los resultados con otros Centros de Documentación Salud similares.

• Justificar la presencia del acervo. 42 Op.Cit. Lancaster p. 53.

49

• Identificar el estado de la colección, faltantes, cancelaciones de suscripciones

y suspensión de títulos.

• Cuidar de que los recursos asignados sean distribuidos equilibrada y

equitativamente de acuerdo a la temática de la colección y los interese de los

usuarios.

• Proveer de información para tomar decisiones adecuadas para la adquisición,

mantenimiento y depuración de la colección.

• Tener una visión clara del estado de las colecciones, en un cierto tiempo y

espacio.

2.4.2 Ventajas de la evaluación

Existen una gran cantidad de beneficios de aplicar una evaluación por lo que a

continuación se mencionarán algunos, los cuales se encuentran divididos en benéficos

para los administradores, para los bibliotecarios y finalmente los que están basados en

beneficios para el Centro de Documentación en Salud a nivel cooperativo.

1.- Los administradores tendrán:

• Un instrumento administrativo para adoptar la colección ante cualquier cambio

en la misión, programas y patrones.

• Un instrumento de análisis interno para desarrollar las políticas de adquisición

y establecer las prioridades y estrategias que requiere la planeación

estratégica.

• Un instrumento que responda sistemática a reducciones o aplicaciones por los

cambios presupuéstales.

• Un instrumento de comunicación e información para establecer convenios o

arreglos con otras bibliotecas sobre recursos compartidos y desarrollo de

colecciones con otros Centro de Documentación en Salud.

50

2.- El personal bibliotecario del Centro de Documentación en Salud contará con:

• Un perfil claro y completo del nivel, temas de la colección

• Una base para un desarrollo más selectivo de las colecciones temáticas

• Una mejor comunicación mejorada con las bibliotecas en el mismo tipo de

proceso estimativo

• Una mejor habilidad en la sistematización del desarrollo de colecciones.43

2.5 Metodología para la evaluación de publicaciones periódicas

Los Centro de Documentación en Salud participantes en el desarrollo cooperativo de

colecciones tendrán:

• Un panorama más completo de los recursos existentes local y regional

principalmente.

• La información necesaria para coordinar la compra, retener materiales,

descartar y efectuar actividades de preservación con otros Centro de

Documentación en Salud.

• Una estructura estandarizada para comparar alcances y limitaciones

(debilidades y fortalezas) de los temas en sus Centro de Documentación en

Salud.

43 MONTERO HERNÁNDEZ, Esther. Op cit. p.68.

51

METODOS CUALITATIVOS:

Uno de los principales autores en el tema de evaluación de colecciones-

Lancaster-44 identifica dos áreas principales -medidas y técnicas- que se utilizan para

evaluar colecciones, que son las basadas en criterios cualitativos y las que están

basadas en criterios cuantitativos.

A menudo es aconsejable usar ambas técnicas, la cuantitativa y la cualitativa,

pero sin embargo estas evaluaciones describirán el acervo analizado en el momento

actual comparándolo con la situación ideal.45

Con respecto a los métodos cualitativos necesitan llevar a cabo un análisis

detallado y cuidadoso de los factores que se desean evaluar, este análisis implica hacer

un estudio profundo, el cual exige tener un alto conocimiento del área que cubre la

colección.

Los estudios cualitativos están basados en la utilidad de la misma para los

usuarios, por lo que resulta que se toma como base la opinión de éstos, los cuales se

encuentran representados en la estadística de circulación de la colección y observación

directa, por mencionar algunas.

Este tipo de evaluación conduce a evaluaciones subjetivas, mediante el uso de

este método se obtiene información detallada acerca de un grupo reducido o controlado

de personas y casos, el cual incrementa el entendimiento de los casos y situaciones

estudiados y por supuesto reduce las generalizaciones.

A continuación se mencionan algunos modelos de evaluación de RCM más

conocidos, no se trata de una revisión sobre el tema, sino tan solo establecer, mediante

44 LANCASTER, F.W.. Op cit. p. 27 45 BIBLARZ, Dora y LADRÓN DE GUEVARA COX, Helen. Op cit .p. 127

52

unos trazos descriptivos muy generales, el entorno metodológico más próximo al trabajo

que se presenta.

2.5.1 Uso de la colección

Este tipo de evaluación está basado en la utilidad de la misma para los usuarios

sustentado en la determinación del grado del uso de la colección, siendo uno de los

métodos más difundidos ya que presupone que la calidad de ésta queda definida en

relación con la demanda de uso por parte de los usuarios.

El cuál consiste en recopilar y analizar, los datos sobre la utilización de las

colecciones, tanto en sala como a domicilio, ya sea total o bien por partes,

combinándolos con criterios como son materia, grupos de usuarios, soporte, fecha de

publicación, etc.

Siempre dependiendo de la capacidad estadística del sistema de préstamo por lo

que posibilita la realización de una amplia gama de estudios sectoriales.46

De esta manera se obtienen la tasa de préstamo de una materia determinada, o

bien la actividad de préstamo de un determinado segmento de usuarios, o la curva de

préstamo de las distintas obras según su fecha de publicación, etc.

La evaluación de la colección puede beneficiarse de una información pertinente

y, además, poco costosa, puesto que esa información se tiene previamente recopilada,

e integrada en: informes, reportes, etc.

46 MASSÍSIMO I SÁNCHEZ DE BOADO, Ángels “Evaluación de colecciones en las bibliotecas universitarias (II).

Métodos basados en el uso de la colección”. ANALES DE DOCUMENTACIÓN 2004. Num. 7 p.172.

53

Para recoger esos datos se han utilizado sistemas muy diversos: desde un

simple sistema de marcación o registro en el momento de la recolección en los estantes

hasta el registro de uso por parte del mismo usuario en una hoja ad hoc.47, apoyado en

el análisis estadístico de circulación, prestamos ínter bibliotecarios, y recuento del

número de fotocopias.

Por otra parte la utilidad de este método es excelente a la hora de identificar las

partes de la colección menos utilizadas (sea por materia, soportes, etc.) así como

describir modelos de uso para esas áreas (por ejemplo, época del año en que se

consultan más determinadas obras) y para identificar el grupos de usuarios preferentes

para partes de una colección; incluso puede aplicarse con finalidades de selección, para

formar una colección que satisfaga las necesidades de información más frecuentes.

Existen algunos inconvenientes en el caso de la evaluación de Revistas

Científicas Médicas basado en el uso de éstas, ya que no es posible establecer si algún

usuario consultó únicamente la tabla de contenido, leyó un artículo o todo el fascículo

por ello este método no refleja con claridad lo que se está contando y por lo tanto

tampoco es confiable al 100 %.

Desde su origen hasta la actualidad, la Bibliometría ha estado ligada

estrechamente tanto con la Bibliografía como con las Fuentes de Información. Esta

relación constituye una dependencia de estas últimas disciplinas, ya que los estudios

bibliométricos se llevan a cabo a partir de los análisis de las Fuentes de Información,

que constituyen la base sobre la cual se mide la producción científica.

La misma Bibliometría, desde su origen, identifica a la Bibliografía como base

fundamental de su desarrollo, e incluso, los propios investigadores de esta disciplina

hacen referencia a las Fuentes de Información como el medio sobre el cual se aplican

las técnicas bibliométricas, que a su vez, están estrechamente relacionadas con los

métodos estadísticos.

47 Ibíd. p.174.

54

La primera denominación que recibe lo que hoy conocemos como Bibliometría.

es la de Bibliografía Estadística, que se aplica por primera vez en el año 1923, por

Hulme48, basándose en la necesidad de efectuar un recuento de las publicaciones

existentes que empezaban a ser inasequibles a los investigadores por el gran volumen

que estaban alcanzando. Así, a la Bibliografía se le añaden métodos propios de la

Estadística para analizar las necesidades de información de los científicos. Éste mismo

criterio de Bibliografía Estadística, lo mantiene Raising, en 1962.

Sin embargo fue Otlet49, en el año 1934, el primer investigador que aplicó el

nombre de Bibliometrie a la técnica que trataba de cuantificar la Ciencia y a los

Científicos. Éste teórico, pionero de las Ciencias de la Documentación, insiste en

diferenciar la Bibliometría de la Bibliografía Estadística, ya que desde el origen, la

medida o cuantificación de la ciencia se realizaba utilizando técnicas estadísticas que

se aplicaban a las fuentes de información.

El término bibliometría se atribuye a Otlet ó a Pritchard. Ambos desarrollaron,

desde 1930, el concepto de estadísticas bibliográficas. Prichard (1969) definió a la

bibliometría como la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos dispuestos para

definir los procesos de la comunicación escrita y al desarrollo de las disciplinas

científicas, mediante el recuento y análisis de las distintas facetas de dicha

comunicación50

48 Hulme, E.W. Statistical bibliography in relation on the growth of modern civilization. London: Grafton, 1923. 49 Otlet, P. Tratado de la Documentación. Traducción de Maria Dolores Ayuso. Murcia: Universidad de Murcia,

1996. 50 LÓPEZ LÓPEZ, Pedro. Introducción a la Bibliometría. Valencia, Esp.: Promolibro, 1996. p. 25

55

El objeto de la Bibliometría.

Como se dijo en la introducción de este trabajo la Bibliometria tiene su base

epistemológica en la Bibliografía; la Bibliometría es un factor de medición de las

Fuentes de Información y, además, es un método o conjunto de métodos para la

investigación científica. Así pues, en consecuencia:

La Bibliometría estudia la organización de los sectores tecnológicos a partir de

las Fuentes de Información.

Mide el crecimiento de la Ciencia por medio de la producción de los científicos

aplicando métodos estadísticos y así poder establecer el desarrollo de las disciplinas

científicas.

Realiza estudios de consumo de información basándose en los documentos que

utilizan los científicos.

Estos análisis se efectúan por medio de las referencias bibliográficas de las

publicaciones contenidas en las bibliografías y en las fuentes de información tomando

como punto de partida un periodo de tiempo determinado, porque en los instrumentos

bibliográficos hay suficiente información sobre documentos primarios para que se

puedan hacer estudios bibliométricos de cierta relevancia.

En realidad en nuestra área pocos son los alumnos que realizan estudios

bibliométricos a excepción de los alumnos que se encuentran realizando proyectos y

prácticas en instituciones que lo requieren, un ejemplo de esto es el Centro de

Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

(CINVESTAVIPN). y algunos de posgrado como la tesis doctoral realizada por José

56

Antonio Torres Reyes: Desarrollo científico de las ciencias sociales en México: análisis

bibliométrico del periodo 1997-2006: Social Science Citation Index y Citespace.51

Así tenemos que “la investigación científica que aplica la metodología y técnicas

de la bibliometría se da en mayor medida en el campo de las bibliotecas biomédicas

siendo escasa en las de humanidades.

En nuestro país, de continuar la tendencia de los últimos años en donde cada día

se extiende la incorporación de computadoras y los potentes programas procesadores

de palabras y de cálculo, capacitación permanente, y el trabajo en red de las bibliotecas

que facilita el tratamiento cuantitativo de la información, la documentación y la

bibliometría pasará a ser una herramienta básica; aunque por supuesto no la única para

mejorar la eficiencia en la toma de decisiones en el proceso de adquisiciones de

colecciones, identificación de usuarios, análisis de los recursos humanos, valoración de

los recursos financieros, entre otros.

Dentro de este tipo de Instituciones los profesionales de la información, juegan

un rol importante. Ya que su perfil debe ir acorde al desarrollo y utilización de las

tecnologías de información. Su preparación debe considerar no solo los aspectos

teóricos o filosóficos sino también los prácticos. Esto es importante para su desempeño

en los diversos niveles de profesión-acción, sea esta la docencia, la investigación o los

servicios.”52

51 51 TORRES-REYES, J.A. “Desarrollo científico de las ciencias sociales en México: análisis bibliométrico del

periodo 1997-2006: Social Science Citation Index y Citespace” [en línea]. Granada, España: Universidad de

Granada, 2010. 310 p. Disponible: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16027/1/tesis.doctoral.jatr.pdf

[Consulta: 28-06-05] 52 RÍOS, D. R. “La bibliometría: nivel de penetración en la enseñanza bibliotecológica universitaria y su aplicación

en el campo bibliotecario en los países del MERCOSUR” [en línea]. En:IFLACouncilandGeneral Conference

Jerusalén. 2000, vol.66. Disponible: http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/162-127s.htm.[Consulta: 28-06-05]

57

Para definir la bibliometría no es suficiente con definir la palabra, antes es

preciso definir otros términos que tienen relación con la bibliometría, para encontrar el

sentido más amplio de este método.

Así tenemos que la palabra “evaluar viene del latín valere y uno de sus

significados está el de ser merecedor o digno de alguna cosa (Torrinha, 1939; Heckler,

1984; Allves, 1999, cit. por Ramírez). La evaluación, dentro de una determinada rama

del conocimiento, permite dignificar este saber siempre que se utilicen métodos

sistemáticos y confiables para demostrarle a la sociedad de qué manera se viene

desenvolviendo y de qué forma han contribuido para resolver los problemas que se

presentan dentro de su área de interés.

Por otra parte, Oliveira (1992, cit. por Ramírez), establece que: «la evaluación de

la productividad científica debe ser uno de los elementos principales para el

establecimiento y acompañamiento de una política nacional de enseñanza e

investigación, ya que permite un diagnóstico de las reales potencialidades de los grupos

y/o instituciones, académicas o no”.53

“Una de las maneras en la que puede ser posible este diagnostico, consiste en

utilizar métodos que permitan medir la productividad de los investigadores, grupos o

instituciones de investigación. Para ello se requiere el uso de técnicas específicas de

evaluación que pueden ser cuantitativas o cualitativas o una combinación de ambas. En

este caso las técnicas cuantitativas de evaluación pueden ser subdivididas.

“Así tenemos que el término bibliometría habría sido definido por Alan Pritchard

en 1969 y Fonseca (1973) ha demostrado que quien realmente utilizó por primera vez

este término fue Paul Otlet varias décadas antes en su obra titulada Tratado de

53 RAMÍREZ ROMERO, A. M. “Estudio de la relevancia de las revistas latinoamericanas utilizando un factor de

impacto renormalizado” [en línea]. En: Investigación bibliotecológica. 1999, vol. 13, num. 27. p. 110-124.

Disponible: http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/Vol14-27/IBI02705.pdf. [Consulta: 28-06-05].

58

documentación (Traite de documentation), de 1934, en verdad Pritchard (1969)

popularizó el uso de la palabra “bibliometría” cuando sugirió que ésta debería sustituir al

termino “bibliografía estadística”, que venía siendo utilizado desde la mención hecha en

1922 por Edward Wyndham Hulme en una conferencia en la Universidad de Cambridge

en la que se remitiera a un estudio pionero de Cole y Eales, de 1917, referido al análisis

estadístico de una bibliografía de Anatomía Comparada. De cualquier forma, tal y como

señala Shapiro (1992), las técnicas bibliométricas mas allá de la cuestión de origen y

uso del término ya eran aplicadas antes que en el estudio de Coles y Eales, en el

campo del Derecho, donde los análisis de citas legales y la indexación de jurisprudencia

datan de épocas más remotas.

A los términos informetría, cienciometría, y bibliometría se les consideraba

términos sinónimos, pero no, ya que la informetría comprende un campo mas amplio

que la bibliometría e incluso engloba también a la cienciometría.

En 1948, en la Conferencia de la Aslib en Leamington Spa, Ranganathan sugería

la necesidad de que los bibliotecarios desarrollaran la “bibliotecometría”, ya que las

bibliotecas lidiaban con una gran cantidad de números. Sin embargo hasta 1969, en el

seminario anual del Documentation Research and Training Centre (DRTC), cuando

presentó un trabajo con algunos ejemplos de aplicación de la estadística a la

biblioteconomía. Fue luego de basarse en este trabajo de Ranganathan y en

investigaciones realizadas en el DRTC, cuando Neelameghan (1969) esbozó la

aplicabilidad de la bibliotecometría, o bibliometría, como paso a ser conocida”.54

Definición de bibliometría por algunos autores:

Para diversos autores, la bibliometría es definida de la siguiente manera: Macías-

Chapula (1998 cit. por Vanti), “es el estudio de los aspectos cuantitativos de la

54 RAMÍREZ ROMERO, A. Op. cit., p.110-124

59

producción, difusión y uso de la información registrada. La bibliometría desarrolla

patrones y modelos matemáticos para medir esos procesos, usando sus resultados y

modelos matemáticos para medir esos procesos, usando sus resultados para elaborar

previsiones y apoyar tomas de decisiones”.55

Para Gorbea (1999 cit. por Ramírez) la bibliometría es, “...la aplicación de los

métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de comunicación.” Una

de las labores de esta especialidad es la búsqueda y determinación de elementos de juicio para evaluar de la calidad de la producción científica. “En si la bibliometría es la

cuantificación de la producción científica mediante métodos matemáticos, y

apoyándonos en los resultados nos ayuda en la toma de decisiones en nuestro centro

de trabajo”.

La obtención, análisis e interpretación de los indicadores bibliométricos son el

objeto de estudio de la bibliometría.

El proceso científico y la adquisición de conocimientos son muy complejos por su

carácter acumulativo y colectivo. Exige que los científicos comuniquen al resto de la

comunidad sus descubrimientos y, de esta manera, se consigue un doble objetivo, el

avance del conocimiento y el reconocimiento, por parte de la sociedad, de la labor investigadora. Las publicaciones reflejan con exactitud los resultados de la actividad

científica y, en consecuencia, confieren validez a los estudios bibliométricos.

La objetividad de los resultados obtenidos dependerá en gran medida de la correcta aplicación e interpretación de los análisis bibliométricos. Por ello, es básico que

tanto la eyección de las fuentes sobre las que se va a realizar el análisis como la

implantación de un método adecuado y eficaz permitan la obtención de datos fiables y objetivos.

55 VANTI, N. “Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e informetría”.

En: Investigación bibliotecológica. 2000, vol. 14, num. 29. p. 9-23. 20

60

El procedimiento de obtención de datos en los que se va a basar el estudio

bibliométrico va a condicionar los resultados que se obtengan, antes de proceder a cualquier tipo de análisis es importante delimitar exactamente el ámbito de estudio.

Para ello es básico tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Nivel de análisis

• Fuentes de información

• Área o disciplina científica

2.5.2 Nivel de análisis

La muestra objeto de estudio debe representar lo más fielmente posible la

producción científica de un país, área geográfica, institución, disciplina, etc. para ello se

han definido tres niveles de análisis”.56

1. “Nivel macro o macroanálisis. Este nivel considera la producción científica de un

país región geográfica, área científica. En este tipo de estudios se incluye un

gran número de documentos. La definición de la muestra es más burda; los

análisis estadísticos, debido al tamaño de la muestra, son más precisos que en

los niveles siguientes; los errores debido a la cobertura de la muestra pasan más

desapercibidos; ofrecen una imagen amplia de la investigación y permiten la

realización de estudios comparativos de ámbito internacional.

2. Nivel medio (o meso) incluye como objeto de estudio la producción científica

perteneciente a una disciplina o institución. Al contrario que en el caso anterior,

es necesario afinar mas en el tratamiento de los datos para reducir posibles

errores. Estos estudios ofrecen una imagen más precisa de la investigación

realizada en la unidad de análisis. 56 ZULUETA, M. A. “Bibliometría y métodos bibliométricos”. En: LOPEZ YEPES, J. Manual de ciencias de la

documentación. España: Pirámide, 2002. 742 p23

61

3. Nivel micro es el que se aplica al estudio de los grupos científicos, considerados

como la unidad mínima de análisis. Debido al escaso número de publicaciones

los análisis estadísticos son mas inexactos, aunque se obtiene una visión muy

detallada de la investigación.

Indicadores bibliométricos

Como resultado de la aplicación de la metodología expuesta obtenemos los indicadores

bibliométricos. Estos indicadores a su vez se clasifican en dos grandes grupos según la

metodología empleada.

Indicadores unidimensionales

Basados en medidas cuantitativas que utilizan recuentos simples a partir de diferentes

elementos bibliográficos.

Indicadores multidimensionales: Indicadores de relación que utilizan métodos de análisis estadísticos para describir las

relaciones entre diferentes elementos bibliográficos.

La obtención, análisis e interpretación de los indicadores bibliométricos son el

objeto de estudio de la bibliometría.

62

Capítulo 3 ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DEL USO DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD, DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD No. 23 DEL IMSS 2005-2011.

Las revistas o publicaciones periódicas son los medios más potentes de la

comunicación científica. Por su carácter activo y por las relaciones que se establecen

entre ellas; desempeñan un papel primordial en el control de calidad de lo que se

publica en los canales científicos y en la diferenciación de las disciplinas.

Los estudios bibliométricos son cada vez más requeridos y utilizados no solo

para la cuantificación de la producción literaria científica, también son utilizados para

identificar grupos y áreas de excelencia, asociaciones temáticas, disciplinas

emergentes, y redes de colaboración temática.

Es importante establecer la gran importancia que radica en utilizar la bibliografía

en los artículos y tesis como parámetro para definir en la medida de lo posible cuál o

cuáles son los títulos de las publicaciones periódicas más usadas y por lo tanto que

mayor impacto causan en el desarrollo científico.

Los objetivos primordiales de este estudio son conocer por un lado, los títulos de

revistas más consultados por los investigadores y que a su vez los utilizan como

bibliografía en sus publicaciones -artículos y tesis en este caso- y al mismo tiempo,

establecer la relación que guardan con los títulos contenidos en el acervo físico del CDS

de la UMAE 23 así como en las bases de datos de revistas contratadas por el IMSS.

Para tal efecto, como ya se mencionó, fueron contemplados los últimos seis años de

publicación, es decir, de 2005 a 2011.

63

3.1 Metodología

3.1.1 Materiales

Se utilizaron como fuentes de los datos para el estudio los materiales que se

describen a continuación:

A) Listado de investigaciones institucionales de la UMAE 23 del período

2005-2011.

B) Acervo de las tesis de grado de los médicos residentes de la UMAE 23 del

período 2005-2011.

C) Bibliografía citada en todos y cada uno de los artículos de revistas y tesis

publicadas por los médicos de base así como los médicos residentes de la

UMAE 23 del período 2005-2011.

3.1.2 Métodos

Se utilizó un método bibliométrico de análisis cualitativo de las referencias

bibliográficas contenidas en los trabajos de investigación de autores adscritos al

Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23

Los títulos de revistas resultantes del análisis bibliométrico fueron comparados

con los títulos de publicaciones seriadas recibidas en el Centro de

Documentación en Salud de la UMAE No. 23.

3.1.3 Actividades realizadas

Las actividades que se realizaron fueron las que se describen a continuación:

3.1.3.1 Diseño de objetivos

Enseguida de la definición del tema de investigación, se procedió al

establecimiento de los objetivos general y particulares del mismo, los cuales

están enfocados principalmente a la obtención y análisis de resultados que

permiten definir el uso de las publicaciones periódicas del CDS de la UMAE 23.

64

3.1.3.2 Delimitación de los materiales

En lo que compete a la delimitación de los materiales a utilizar en la

investigación, se determinó la viabilidad de los materiales documentales en los

cuales se fundamentaría el trabajo, es decir, artículos de revistas, libros, tesis e

informes estadísticos de carácter institucional principalmente.

En la definición de las fuentes de información de las que se extraerían los datos

bibliográficos, se determinó supeditarse al Listado de investigaciones de la

UMAE 23 y al Acervo de tesis de los médicos residentes de la UMAE 23, debido

a que por la particularidad del tema de estudio, no existía una fuente de

información bibliográfica que permitiera obtener indicadores de citación de

autores y revistas de manera automatizada.

3.1.3.3 Investigación documental.

En la etapa de la investigación documental se procedió a realizar la búsqueda de

información y obtención de documentos a través de motores de búsqueda de

Internet, bases de datos y repositorios de revistas tanto privativas como en

acceso libre, de esta manera se utilizaron: Biblioteca digital de la ENBA, Google y

Google Schoolar, E-Prints in Library and Information Science (E-Lis), Web of

Science (WoS), Library and Information Science Technology Abstracts (LISTA),

Clase y Periódica, estas dos últimas bases de datos producidas por la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); con las estrategias de

búsqueda: Bibliometria AND Mexico NOT Nuevo Mexico; Análisis Bibliométrico

AND Mexico; Bibliometric AND Mexico NOT New Mexico, entre otros.

Los tipos de recursos documentales utilizados, principalmente para la

fundamentación del Marco Teórico fueron artículos de revistas, libros, tesis,

65

especializadas en Bibliotecología y Ciencias de la Información / Documentación,

así como informes y estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Con la finalidad de utilizarlos en las fases de análisis bibliométrico, se buscaron,

localizaron y compilaron en archivo electrónico de Excel 51 registros de artículos

de revistas realizados por 28 médicos de base adscritos a la UMAE 23 del IMSS

comprendidas en el periodo 2005-2011. Cada una de estas publicaciones se

ubicó dentro de la revista respectiva, compilando también las 695 citas

bibliográficas de cada unos de dichos artículos.

Así también se localizaron 104 tesis, comprendidas en el periodo (2005-2011),

posteriormente se procedió a compilar en archivo electrónico de Excel un total de

926 citas bibliográficas de revistas incluidas en las 104 tesis.

.

Se consultaron documentos que se localizan en Centros de Documentación del

Área Metropolitana de Monterrey, N.L. y bibliotecas de la Universidad Autónoma

de Nuevo León. Se obtuvieron también documentos a través de colegas tesistas

y profesores de la ENBA, incluyendo a mis asesores.

3.1.3.4 Análisis de datos y documentos

En el proceso de analizar los datos obtenidos se realizaron las actividades que

se describen a continuación:

A. Se revisó el contenido de los documentos seleccionados por su

importancia para constituir la fundamentación del estudio, determinando qué

información específica de cada unos de ellos debería ser citada en la

investigación.

66

B. Se realizaron fichas de trabajo textuales y de comentarios personales

incluyendo en cada una los datos bibliográficos de la fuente consultada.

C. La fase más compleja y que ocupó la mayor parte de la inversión de

tiempo y esfuerzo fue la captura en el programa Excel de los datos bibliográficos

de todas los documentos que fueron citados en los trabajos publicados (artículos

de revistas y tesis), por los médicos de base y médicos residentes, lo anterior fue

necesario e imprescindible para cumplir con la finalidad de realizar el análisis de

datos de manera automatizada.

D. Se implementó el análisis bibliométrico, con los datos de los 1,621

registros bibliográficos obtenidos de los artículos de revistas y tesis publicadas

por los médicos de la UMAE 23. Para este proceso se utilizó el software

Microsoft Excel, en cual se contrastaron los datos como se explica a detalle en

cada uno de los análisis y se realizaron los gráficos (figuras) que sirvieron para la

fase de interpretación de la información. Se aplicó el análisis bibliométrico de

esta forma, debido a que la cantidad de datos bibliográficos seleccionados para

el análisis, en este caso el 100% de los 1,621 documentos referidos en las

publicaciones de los médicos de la UMAE 23 del período 2005-2011, era muy

manejable y era viable además de esta manera para eficientar el proceso. Los

detalles de los resultados de los diversos análisis de los datos son explicados en

el punto 3.2.

3.1.3.5 Interpretación de resultados

Para la interpretación de los resultados que se obtuvieron en los diversos

análisis de los datos realizados, se aplicó un método inductivo y comparativo

utilizando tanto datos teóricos e indicadores bibliométricos, de la manera que se

describe a continuación:

A. Datos cuantitativos del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la UMAE

23 específicamente, utilizados para desarrollar el Capítulo 3 Estudio bibliométrico

del uso de las publicaciones periódicas del CDS de la UMAE 23.

67

B. Datos teóricos recabados a través de literatura especializada utilizados

para desarrollar el Capítulo 2 Marco Teórico.

C. Datos obtenidos del análisis bibliométrico realizado a través del programa

Excel y descritos en el Capítulo 3. Estudio bibliométrico del uso de las

publicaciones periódicas del CDS de la UMAE 23.

3.1.3.6 Estructuración de contenidos

A. Realización de la Tabla de Contenido

B. Estructuración de capítulos

C. Realización de anexos

D. Organización de la bibliografía citada.

3.1.3.7 Redacción y revisión del contenido

Se procedió por último a la redacción del contenido de los capítulos que

constituyen todo el trabajo, con la continua revisión y corrección en base a las

faltas en sintaxis y las sugerencias sobre la viabilidad de contenidos por parte de

mis asesores de Tesis.

El registro de la información bibliográfica fue utilizando el formato ISO 690-2.

68

3.2 Resultados del Estudio bibliométrico. Los resultados de los diversos análisis efectuados son los que se describen a

continuación:

3.2.1 Tipo de publicaciones de los usuarios de la UMAE 23 del IMSS.

Las publicaciones que realizaron los usuarios del CDS de la UMAE 23 en el

período 2005-2011 fueron las siguientes:

3.2.1.1 Artículos publicados por los médicos de base en revistas tanto de

circulación nacional como internacional.

La productividad generada en el período 2005-2011 fue de 50 artículos, siendo el

2009 el más productivo con 9 documentos y con un 18%; en los años 2007,

2008, 2010 y 2011 la producción fue de 8 documentos y con un 16%, en el año

2006 fue 7 documentos con un 14% y 2005 el año donde menos producción

hubo con 2 documentos y un 4%. En la Tabla 1 se muestran también estos

datos.

Año Artículos

publicados % de 50

2005 2 4.00

2006 7 14.00

2007 8 16.00

2008 8 16.00

2009 9 18.00

2010 8 16.00

2011 8 16.00

Total 50 100%

Tabla 1. Productividad de artículos por años. 2005-2011.

69

Las revistas donde publican los médicos de base, son por lo general publicadas

en México, registrando 43 artículos en dichas revistas con un porcentaje del 86%

y los restantes 7 artículos publicados en revistas extranjeras significando un

14%.

Las revistas en las que se publicaron los 50 artículos son: en primer lugar con 15

artículos: Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; enseguida con 14

artículos Ginecología y Obstetricia de México; con 4 artículos Boletín Médico del

Hospital Infantil de México; con 2 artículos Revista de Investigación Clínica y las

restantes 14 revistas con 1 artículo. La lista completa de los títulos son

mostrados en la Tabla 2.

Título Artículos Nacionalidad

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 15 MÉXICO

Ginecología y Obstetricia de México. 14 MÉXICO

Boletín Médico del Hospital Infantil de México 4 MÉXICO

Revista de Investigación Clínica 2 MÉXICO

Anales Médicos 1 MÉXICO

Arch Med Res 1 UNITED STATES

Medicina Universitaria 1 MÉXICO

Matern Child Health J. 1 NETHERLANDS

Archives Medical Research 1 MÉXICO

Rev Per Ginecol Obstet 1 PERÚ

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 1 MÉXICO

Revista Mexicana de Urología 1 MÉXICO

Fetal Diagn Ther 1 SUIZA

Prague Med Rep 1 PRAGA

Cancer Cause Control 1 REINO UNIDO

BMC Pregnancy and Childbirth 1 REINO UNIDO

Pediatría de México 1 MÉXICO

Rev Mex Med Reprod 1 MÉXICO

Tabla 2. Revistas donde publican los Médicos de Base UMAE 23 (2005-2011)

70

En lo que se refiere a la productividad por autores, el investigador más productivo

es Hernández Herrera Ricardo con 13 artículos (25.49%), le siguen Hernández

Castro Flavio con 5 artículos (9.80%), con 3 artículos (5.88%) Flores Santos

Roberto y Forsbach Sanchez Gerardo, con 2 artículos (3.92%) Ochoa Mauro

Alberto y Cortés Flores Raúl. La distribución de los artículos publicados por cada

médico hasta el lugar 28 se describe en la Tabla 3.

No. Autor Artículos % de 50

1 Hernández Herrera Ricardo 13 26.00

2 Hernández Castro Flavio 5 10.00

3 Flores Santos Roberto 3 6.00

4 Forsbach Sanchez Gerardo 3 6.00

5 Ochoa Mauro Alberto 2 4.00

6 Cortés Flores Raúl 2 4.00

7 Benavides CTJ 1 2.00

8 Carmona RIO. 1 2.00

9 Cortés EIC, 1 2.00

10 Cortés Gutiérrez Elva Irene 1 2.00

11 Esparza CJP. 1 2.00

12 García-Quintanilla Francisco 1 2.00

13 Garza VI 1 2.00

14 Gutiérrez SME, 1 2.00

Tabla 3. Productividad de autores de artículos UMAE 23 2005-2011

No. Autor Artículos % de 50

15 Hernández CMA 1 2.00

16 Martínez VLE 1 2.00

17 Montoya RJM, 1 2.00

18 Oyuela GJ, 1 2.00

19 Padilla MYM, 1 2.00

20 Ramos-González RM, 1 2.00

21 Rivas OYR, 1 2.00

22 Rivas-Corchado Luz Maria 1 2.00

23 Silva GH. 1 2.00

71

24 Telles TME 1 2.00

25 Torcida GME 1 2.00

26 Treviño BJD 1 2.00

27 Veloz SCV, 1 2.00

28 Telles TME 1 2.00

Tabla 3. Productividad de autores de artículos UMAE 23 2005-2011

3.2.1.2 Tesis

Tesis realizadas por los médicos residentes para la obtención del grado de

licenciatura, registrando 111 en total menos 6 que fueron reportadas como

extraviadas, quedando 105 en los 6 años analizados. El año más productivo fue

2011 con 23 documentos y 20.72%, siguiéndole 2010 con 20 documentos y

18.01% y 2006 con 16 documentos 14.42%. En la Tabla 4 se muestra la

productividad registrada en los 6 años del estudio.

Año Tesis publicadas % de 111

2005 15 13.51

2006 16 14.42

2007 12 10.81

2008 13 11.72

2009 12 10.81

2010 20 18.01

2011 23 20.72

Total 111 100%

Tabla 4. Productividad de tesis por año. 2005-2011.

3.2.2 Publicaciones periódicas utilizadas en actividades de investigación. Como resultado del conteo manual de las 1,621 referencias bibliográficas citadas

en los 50 artículos de revistas y 105 tesis en el periodo 2005-2011, encontramos que

72

los títulos de revistas más citadas por los médicos de base fueron: en primer lugar Rev

Med Inst Mex Seguro Soc (43) citas y un 6.18%; enseguida tenemos en orden

decreciente Am J Obstet Gynecol (39) y un 5.61%; Ginecol Obstet Mex con (39) y un

5.61%; Pediatrics (31) y un 4.46%; Obstet Gynecol con (27) citas y un 3.88%; Diabetes

Care (19) y un 2.73%; Bol Med Hosp Infant Mex (16) y un 2.30%; Arch Dis Child (13 ) y

un 1.87%; J Pediatr-US (12) y un 1.72%; Am J Perinatol (10) y un 1.43%, Arch Dis Child

Fetal Neonatal (10) y un 1.43%; Hum Reprod (10) y un 1.43%; N Eng J Med (10) y un

1.43%; Rev Invest Clin (10) y un 1.43%. En la Tabla 5 se muestran los datos de las

revistas citadas hasta el número 20.

No. Título Citas % de 695

1 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 43 6.18

2 Am J Obstet Gynecol 39 5.61

3 Ginecol Obstet Mex 39 5.61

4 Pediatrics 31 4.46

5 Obstet Gynecol 27 3.88

6 Diabetes Care 19 2.73

7 Bol Med Hosp Infant Mex 16 2.30

8 Arch Dis Child 13 1.87

9 J Pediatr-US 12 1.72

10 Am J Perinatol 10 1.43

11 Arch Dis Child Fetal Neonatal 10 1.43

12 Hum Reprod 10 1.43

13 N Eng J Med 10 1.43

14 Rev Invest Clin 10 1.43

15 Salud Publica Mex 8 1.15

16 Acta Paediatr 7 1.00

17 Lancet 7 1.00

18 Semin Perinatol 7 1.00

19 Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 6 0.86

20 J Perinat Med 6 0.86

Tabla 5. Revistas citadas por los médicos de base 2005-2011.

73

Publicaciones periódicas con mayor citación en tesis elaboradas por médicos residentes U.M.A.E 23 2005-2012

Los títulos de revistas más citadas por los médicos residentes fueron: en primer

lugar Am J Obst Gynecol con (87) citas y un 9.40%; enseguida tenemos en orden

decreciente Obstet & Gynecology con (67) y un 7.24%; Ginec obstet mex con (37) y un

3.99%; Semin Perinatol con (28); Lancet con (20) y un 2.16%; y un 3.02%; Ginecologic

oncology con (16) y un 1.73%; J Uro con (16) y un 1.73%; N Eng con (16) y un 1.73%,

Pediatrics con (15) y un 1.61%; ACOG con (14) y un 1.51% y JAMA con (14) y un 1.51%.

En la Tabla 6 se muestran los datos de las revistas citadas hasta el número 20. No. Título Citas % de 924

1 Am J Obst Gynecol 87 9.41

2 Obstet Gynecol 67 7.25

3 Ginec obstet mex 37 4.00

4 Semin Perinatol 28 3.03

5 Lancet 20 2.16

6 Gynecologic oncology 16 1.73

7 J Uro 16 1.73

8 N Eng J Med 16 1.73

9 Pediatrics 15 1.62

10 ACOG 14 1.51

11 JAMA 14 1.51

12 Acta Obstet Gyn Scan 13 1.40

13 Am J Perinat 12 1.29

14 Contraception 12 1.29

15 Cancer 11 1.19

16 UItras Obstet Gynecol 11 1.19

17 Clin Obstet Gynecol 10 1.08

18 Pediatr Infect Dis J 10 1.08

19 Curr Opin Obstet Gynecol 9 0.97

20 Int J Gyn Obstet 9 0.97

Tabla 6. Revistas citadas por los médicos residentes 2005-2011.

74

3.2.3 Revistas que registran mayor citación. Las revistas que obtuvieron por lo menos 6 citas -en promedio 1 cita por cada 1

de los 6 años estudiados- en el total de los 50 artículos y 105 tesis, son del primero al

décimo lugar: 1. Am J Obstet Gynecol con 126 citas; 2. Obstet Gynecol con 94 citas; 3.

Ginecol Obstet Mex con 76 citas; 4. Pediatrics con 46 citas; 5. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc con 43 citas; 6. Semin Perinatol con 35 citas; 7. Lancet con 27 citas; 8. N

Eng J Med con 26 citas; 9. Diabetes Care con 24 citas y 10. Am J Perinat con 22 citas.

En la Tabla 7 tenemos del lugar 1 al 40.

No. Título Citas en

artículos

Citas en

tesis

Total de

citas

1 Am J Obstet Gynecol 39 87 126

2 Obstet Gynecol 27 67 94

3 Ginecol Obstet Mex 39 37 76

4 Pediatrics 31 15 46

5 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 43 0 43

6 Semin Perinatol 7 28 35

7 Lancet 7 20 27

8 N Eng J Med 10 16 26

9 Diabetes Care 19 3 24

10 Am J Perinat 10 12 22

11 Arch Dis Child 13 7 20

12 Bol Med Hosp Infant Mex 16 0 16

13 Gynecologic oncology 0 16 16

14 J Uro 0 16 16

15 Hum Reprod 10 5 15

16 J Pediatr-US 12 2 14

17 JAMA 0 14 14

18 ACOG 0 14 14

19 Acta Obstet Gyn Scan 0 13 13

20 Acta Paediatr 7 6 13

75

Tabla 7 continuación.

No. Título Citas en

artículos

Citas en

tesis

Total de

citas

21 Contraception 0 12 12

22 Rev Invest Clin 10 1 11

23 Cancer 0 11 11

24 UItras Obstet Gynecol 0 11 11

25 Arch Dis Child Fetal Neonatal 10 0 10

26 Clin Obstet Gynecol 0 10 10

27 Pediatr Infect Dis J 0 10 10

28 Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 6 3 9

29 Curr Opin Obstet Gynecol 0 9 9

30 Int J Gyn Obstet 0 9 9

31 Pediatr Res 0 9 9

32 Salud Publica Mex 8 0 8

33 Obstet Gynecol Surv 0 8 8

34 J Perinat Med 6 1 7

35 Clin Perinatol 5 2 7

36 Br J Obstet Gynaccol. 0 7 7

37 Circulation 0 7 7

38 Fertil Steril 0 7 7

39 Am J Clin Oncol 0 6 6

40 Int. UrogynecoIogy J 0 6 6

Tabla 7. Clasificación de Revistas con mayor citación UMAE 23, 2005-2011.

3.2.4 País de origen de las Publicaciones periódicas utilizadas en actividades de investigación. De acuerdo con las nacionalidad de las 40 revistas que fueron más citadas y por

lo tanto mayormente utilizada para la elaboración de los artículos y tesis de los usuarios

del CDS de la UMAE 23, tenemos que son 5 mexicanas representando un 11.90% y 37

del extranjero con el 88.10% restante. La distribución de revistas por países, de acuerdo

76

con el Journal Citation Report del Institute for Scientific Information (JCR-ISI) se

muestra en la Tabla 8.

País Revistas % de 40 revistas

EUA 25 62.50

Inglaterra 5 12.50

México 5 12.50

Dinamarca 2 5.00

Holanda 2 5.00

Alemania 1 2.50

Total 40 100

Tabla 8. Clasificación de Revistas con mayor citación UMAE 23, 2005-2011.

En la Tabla 9 se presenta la clasificación de las 40 revistas más citadas y la

nacionalidad de cada una de ellas.

No. Título Total de

citas Nacionalidad

1 Am J Obstet Gynecol 126 UNITED STATES

2 Obstet Gynecol 94 UNITED STATES

3 Ginecol Obstet Mex 76 MÉXICO

4 Pediatrics 46 UNITED STATES

5 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 43 MÉXICO

6 Semin Perinatol 35 UNITED STATES

7 Lancet 27 ENGLAND

8 N Eng J Med 26 UNITED STATES

9 Diabetes Care 24 UNITED STATES

10 Am J Perinat 22 UNITED STATES

11 Arch Dis Child 20 ENGLAND

12 Bol Med Hosp Infant Mex 16 MÉXICO

77

No. Título Total de

citas Nacionalidad

13 Gynecologic oncology 16 UNITED STATES

14 J Uro 16 UNITED STATES

15 Hum Reprod 15 ENGLAND

16 J Pediatr-US 14 UNITED STATES

17 JAMA-J AM MED ASSOC 14 UNITED STATES

18 ACOG 14 UNITED STATES

19 Acta Obstet Gyn Scan 13 DENMARK

20 Acta Paediatr 13 DENMARK

21 Contraception 12 UNITED STATES

22 Rev Invest Clin 11 MÉXICO

23 Cancer 11 UNITED STATES

24 UItras Obstet Gynecol 11 UNITED STATES

25 Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 10 UNITED STATES

26 Clin Obstet Gynecol 10 UNITED STATES

27 Pediatr Infect Dis J 10 UNITED STATES

28 Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 9 NETHERLANDS

29 Curr Opin Obstet Gynecol 9 UNITED STATES

30 Int J Gyn Obstet 9 NETHERLANDS

31 Pediatr Res 9 UNITED STATES

32 Salud Publica Mex 8 MÉXICO

33 Obstet Gynecol Surv 8 UNITED STATES

34 J Perinat Med 7 GERMANY

35 Clin Perinatol 7 UNITED STATES

36 Br J Obstet Gynaccol 7 ENGLAND

37 Circulation 7 UNITED STATES

38 Fertil Steril 7 UNITED STATES

39 Am J Clin Oncol 6 UNITED STATES

40 Int. UrogynecoIogy J 6 ENGLAND

Tabla 9. Clasificación de Revistas con mayor citación y su nacionalidad (JCR-ISI).

78

3.2.5 Publicaciones periódicas existentes en el acervo de la UMAE 23, utilizadas

en actividades de investigación.

A continuación se describen los datos de la existencia del acervo tanto impreso

en papel como en formato electrónico, para cada una de las 40 revistas que fueron las

de más uso en las actividades de investigación de los usuarios del CDS de la UMAE 23,

en el período de estudio de 2005-2011.

La característica principal a comentar es que 37 de las 40 revistas más usadas,

si existen en el inventario del CDS de la UMAE 23, correspondiéndole un 92.5% y solo

3 de las 40 no existen en dicho acervo, lo cual representa el 7.5%. Estas revistas son

las que se encuentran en los números 16, 28 y 40 de la clasificación de acervo

existente que se presenta en la Tabla 10.

Otro dato relevante es que existen títulos impresos en papel que aunque no

están vigentes, la colección de revistas en bases de datos como OVID, actualizan dicho

acervo, solamente 12 títulos no vigentes no se encuentran en las bases de datos OVID,

EBSCO y SPRINGER.

Las revistas Ginecol Obstet Mex (Ginecología y Obstetricia de México:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showHomeMagazine&idrevista

=40) y Rev Med Inst Mex Seguro Soc (Revista Médica del Instituto Mexicano del

SeguroSocial:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showHomeMaga

zine&id_revista=250 ), aunque no están en la colección de revistas en bases de datos,

se encuentran en acceso libre y gratuito por Internet, lo cual facilita la consulta y

localización de los artículos que no están disponibles en la colección en papel.

79

Título Total de

citas Acervo Impreso

Papel Bases de Datos OVID/

EBSCO/SPRINGER

1 Am J Obstet Gynecol 126 1948- OVID ( 1993-2012)

2 Obstet Gynecol 94 1972-2009 OVID (1995-2012)

3 Ginecol Obstet Mex 76 1972-2009 NO DISPONIBLE (EN ACCESO GRATUITO EN LÍNEA)

4 Pediatrics 46 1980-1998 NO DISPONIBLE

5 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 43 1970-2011 NO DISPONIBLE (EN ACCESO GRATUITO EN LÍNEA)

6 Semin Perinatol 35 1982-2008 NO DISPONIBLE

7 Lancet 27 1979-1996 NO DISPONIBLE

8 N Eng J Med 26 1979-1995 OVID (1990-2012)

9 Diabetes Care 24 No OVID (1995-2012)

10 Am J Perinat 22 1996-2008 OVID (1999-2012)

11 Arch Dis Child 20 1972-1998 OVID (1995-2012)

12 Bol Med Hosp Infant Mex 16 1972- NO DISPONIBLE (EN ACCESO GRATUITO EN LÍNEA)

13 Gynecologic oncology 16 1979-2009 NO DISPONIBLE

14 J Uro 16 1980-1995 NO DISPONIBLE

15 Hum Reprod 15 No OVID ( 2002-2012)

16 ACOG 14 No NO DISPONIBLE

17 J Pediatr 14 1980-1995 OVID (1995-2012)

18 JAMA-J AM MED ASSOC 14 1980-1995 OVID(1993-2012)

19 Acta Obstet Gyn Scan 13 1972- OVID ( 2004-2005)

20 Contraception 12 1979- NO DISPONIBLE

Tabla 10. Revistas más citadas y acervo existente en el CDS UMAE 23.

80

Título Total de

citas Acervo Impreso

Papel

Bases de Datos OVID/ EBSCO/SPRINGER

21 Cancer 11 1981-1994 NO DISPONIBLE

22 Rev Invest Clin 11 1976-2008 NO DISPONIBLE

23 UItras Obstet Gynecol 11 No OVID (2001-2012)

24 Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 10 1989-1998 OVID (1995-2012)

25 Clin Obstet Gynecol 10 1982-2009 OVID (1996-2012)

26 Pediatr Infect Dis J 10 No OVID (1996-2012)

27 Curr Opin Obstet Gynecol 9 No OVID (1998-2012)

28 Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 9 No NO DISPONIBLE

29 Int J Gyn Obstet 9 1973-2011 NO DISPONIBLE

30 Pediatr Res 9 1980-2009 OVID (2004-2011)

31 Obstet Gynecol Surv 8 1969-1998 Ovid (1995-2011)

32 Salud Publica Mex 8 1980- NO DISPONIBLE

33 Acta Paediatr 7 1992-2008 OVID (2003-2012)

34 Br J Obstet Gynaccol 7 1975-2007 OVID (2004-2012)

35 Circulation 7 No OVID (1950-2012)

36 Clin Perinatol 7 1981-1999 NO DISPONIBLE

37 Fertil Steril 7 1969-1998 NO DISPONIBLE

38 J Perinat Med 7 No OVID (2004-2012)

39 Am J Clin Oncol 6 No OVID (1996-2012)

40 Int. UrogynecoIogy J 6 No NO DISPONIBLE

Tabla 10. Revistas más citadas con acervo existente en el CDS UMAE 23.

81

CONCLUSIONES

El Instituto Mexicano del Seguro Social, tiene el compromiso de favorecer cada

una de las etapas en el desarrollo educativo del personal del área médica, motivando

a la investigación y aprendizaje.

El apoyo institucional, tiene como finalidad formar al personal implicado en el

cuidado de la salud con calidad. Brindando para ello todos los recursos necesarios

que tengan a disposición, como la información documental actualizada ya sea en

formato electrónico o impreso.

En la actualidad es innegable la aportación de los servicios electrónicos, como

lo son las bases de datos, con recuperación de información biomédica actualizada

contratada por el IMSS.

Para este trabajo de investigación: “Estudio bibliométrico del uso de las

publicaciones periódicas del centro de documentación en salud, de la unidad médica

de alta especialidad No. 23 del IMSS 2005-2011”. Se utilizó la bibliometría como una

herramienta para evaluar la producción científica, basándose en referencias y

citaciones de las publicaciones periódicas, empleando un análisis estadístico de los

datos bibliográficos.

Como resultado relevante de esta investigación destaca que la existencia en el

acervo del CDS de la UMAE 23, de 37 revistas de las más citadas por los médicos

de dicha institución, tanto en publicaciones periódicas impresas en papel (29

títulos) como en formato electrónico (8 títulos), alcanzando un 92.5%, incluso se

tienen algunos títulos en ambos formatos, como Am J. Obstet Gynecol, Obstet

Gynecol, N ENg J Med, por citar (Tabla No.9).

Como algo digno de resaltar es la actualidad al año 2011, de la colección de

publicaciones periódicas, la cual con 28 de 37 de las revistas más citadas por los

82

médicos de la UMAE 23 alcanza un 75.68%, desde luego con el complemento de las

publicaciones en formato electrónico de las cuales las mexicanas se encuentran

disponibles en acceso abierto y gratuito desde el Índice Mexicano de Revistas

Biomédicas Latinoamericanas (INBIOMED) http://www.imbiomed.com.mx/1/1/catalogo.html.

Las publicaciones donde mayoritariamente publican son de México, como

por ejemplo la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social y

Ginecología y Obstetricia de México con 15 artículos cada una, Boletín Médico del

Hospital Infantil de México con 4 artículos y Revista de Investigación Clínica con 2

artículos.

En términos cuantitativos, solamente un autor: Hernández Herrera Ricardo,

ha publicado más de 1 artículo por año, 2.1 en promedio. Este autor produjo la

cuarta parte de la investigación de la UMAE 23 (13 artículos con un 25.49%).

Se detecta una marcada concentración de la producción de autores,

que tan solo 5 autores, los más productivos abarcan con 26 artículos el 50.97% del

total publicado 50 artículos (Tabla 2A).

También resulta importante comentar que en promedio se realizaron 18.5

tesis en la UMAE 23 por cada uno de los 6 años que comprendió el estudio.

En cuanto al país de las revistas que son citadas tanto en los 50 artículos

como en las 105 tesis, resaltan las publicaciones del extranjero, sobre todo las de

EUA 25 títulos, Inglaterra 5 títulos, Dinamarca y Holanda 2 títulos, es decir,

hacer de la ciencia mundial a manera de complemento y /o comparación para

mejorar la calidad de la investigación Tablas 7 y 8.

Con base en información antes descrita, se puede concluir en que el acervo

de publicaciones periódicas del CDS de la UMAE 23, es muy pertinente tanto en

existencia como en actualidad de sus títulos, para apoyar las actividades de

83

investigación y publicación de sus usuarios, aunque deberían actualizarse los

siguientes títulos:

1. Pediatrics

2. Semin Perinatol

3. Lancet

4. Gynecologic oncology

5. J Uro

6. Cancer

7. Rev Invest Clin

8. Clin Perinatol

9. Fértil Steril.

Por otra parte, los títulos que se recomienda incluir en el acervo son:

1. ACOG

2. Eur J Obstet Gynecolog Reprod Biol

3. Int Urogynecology J.

Es importante seguir trabajando en estudios de estas características en los CDS

del sistema IMSS con la finalidad de lograr la conformación de una mejor colección de

publicaciones periódicas, que realmente satisfagan las necesidades de información de

los investigadores, de ahí parte la importancia de estudios como el ahora presentado.

Por último y no por ello menos importante, este estudio puede conducir a otras

líneas de investigación como: Instrucción de usuarios para el óptimo uso de las fuentes

de información; Análisis bibliométrico del uso de fuentes monográficas como libros y

tesis; Planeación estratégica de centros de información / documentación; Desarrollo de

colecciones; Biblioteca Digital, Biblioteca híbrida, por citar.

84

RECOMENDACIONES

Sería deseable que se incluyeran más títulos de publicaciones a solicitud de

los investigadores, dado que el hecho de que algunas revistas no sean citadas

de manera prominente en sus publicaciones, no significa necesariamente que no

sean necesarias, sobre todo si éstas no son conocidas por el grueso de la

comunidad de usuarios o son inaccesibles en texto completo.

También sería opcional que el IMSS asignara recursos financieros para

la adquisición de artículos de revistas de manera individual, sobre todo de aquellas

que tienen un precio de suscripción excesivo y/o son altamente especializadas

o muy genéricas en el área médica.

El papel del bibliotecario sigue siendo fundamental en el proceso de búsqueda

y obtención de información sobre todo especializada, puesto que acerca al

investigador a los recursos con los que cuentan los Centros de Documentación en

Salud, además recomienda títulos y artículos de utilidad para la elaboración de algún

estudio, asimismo induce y capacita a usuarios que así lo requieran en el manejo

de las bases de datos para su uso más eficiente de las mismas y como apoyo a sus

demandas informativas.

Es importante seguir trabajando en estudios de estas características en los

CDS del sistema IMSS con la finalidad de lograr la conformación de una mejor

colección de publicaciones periódicas, que realmente satisfagan las necesidades de

información de los investigadores, de ahí parte la importancia de estudios como el

ahora presentado.

85

BIBLIOGRAFÍA

1. ARANGO, Luis Ángel. Guía para la evaluación de colecciones de biblioteca. [en

línea], 2002. Bogotá. [Consultado 09 Octubre 2011]. Disponible en:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/.../manualesbibliotecas/evaluacion.pdf

2. ARAÚJO RUÍZ, Juan A.; ARENCIBIA, Jorge Ricardo. Informetría, bibliometria y

cienciometría: aspectos teórico-prácticos [en línea]. La Habana, Cuba:

Departamento de Información Científico- Técnica. Centro Nacional de

Investigaciones Científicas. Consultado el 9 de Octubre de 2011, citado el 9 de

Octubre de 2011. Disponible en Internet:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_4_02/aci040402.htm

3. ARCE GÓMEZ, Antonio. -Antecedentes de la Seguridad Social en México y la actual

Ley que la rige. - México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1995

4. ARQUERO AVILÉS, Rosario. “Estudios cualitativos sobre análisis y evaluación de la

investigación en biblioteconomía y documentación: una revisión bibliográfica”. -- En:

Investigación bibliotecológica, Vol. 16, No. 32, 2002. pp. 5-23.

5. BÁEZ SÁNCHEZ, M.; LIMA Domínguez I. Estudio Bibliometricos de la literatura

científica generada en la Universidad Nacional Autónoma de México: 1980-2004.

México: El Autor, 2007. 116 h., xlvi. Tesis (LB) ENBA

6. BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DE LOS ESTADOS UNIDOS. (En línea).

2009. Disponible en http://locatorplus.gov/cgi bin/Pwebrecon.cgi?DB= local&PAGE=

First [consulta 09-06-2009]

7. BORREGO HUERTA, A. La investigación cualitativa y sus aplicaciones en

Biblioteconomía y Documentación. Revista Española de DocumentaciónCientífica,

1999, vol. 22, nº. 2, p. 159-156.

86

8. BUNGE, Mario. La investigación científica: su estrategia y su filosofía / tr. Manuel

Sacristas. 2ª ed. Barcelona: Ariel, c1983. (Methodos: filosofía, historia, sociología y

política de la ciencia y de la técnica) p. 24

9. BUSHA, Charles H. Métodos de Investigación en Bibliotecología: Técnicas e

Interpretación. México: UNAM, (CUIB), 1990.

10. CARRIZO SAINERO, Gloria. Hacia un concepto de bibliometría [en línea]. Madrid:

Universidad Carlos III. Consultado el 16 de Octubre de 2011, citado el 25 de

Octubre de 2011. Disponible en Internet:

http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf

11. CASTILLO, Tania. (IMSS) Historia del IMSS atreves del tiempo. (IMSS). Dirección de

Innovación y Desarrollo Tecnológico (En línea). 2009. actualizada. Disponible en:

http://www.imss.gob.mx/instituto/historia/index.htm. [Consulta 17-06-2009]

12. CASTILLO, Tania. (IMSS)Misión y Visión del IMSS.( en línea). 2008/06/18. Disponible

en: http://www.imss.gob.mx/programas/oportunidades/mision_vision.htm. [Consulta

26-06-2009]

13. COLLAZO REYES, Francisco; LUNA Moralez, Ma. Elena. “Análisis histórico

bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la

ciencia internacional: 1961-2005”. Revista Española de Documentación Científica,

2007, 30 (4) oct-dic. 523-543 p. ISSN 0210-0614

14. COORDINACIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS: COORDINACIÓN DE

EDUCACIÓN MÉDICA: DIVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD.

“Lineamiento normativo general del proceso de diseminación de fuentes de

información por los centros de documentación en salud y salas de lectura”. México,

IMSS, DPM,CEM,DDS., 1997. p.4. ENTRA POR TITULO, LA COORDINACION ES

AUTOR CORPORORATIVO

87

15. DÍAZ GONZÁLEZ JUÁREZ, Norma. “Los Centros de Documentación del IMSS: un

apoyo para la educación e investigación médica”. REVISTA CONAMED. 1997, Año

1, Num. 3 p.321.

16. ESCORCIA‐OTÁLORA, Tatiana Alexandra; Raúl Alberto POUTOU‐PIÑALES (2008),

“Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas

Scientiarum (1987‐2007)”, en: Revista Universitas Scientiarum, 2008, Vol. 13 N° 3,

236‐ 244.

17. FERNANDEZ DEL CASTILLO, F. Las Revistas Médicas en México En: Redacción y

Edición de Artículos Médicos. 28 reimpresión. México: La Prensa Médica Mexicana,

S. A., 1982.

18. FERNÁNDEZ FERRAS, J. [etal]. “Desarrollo de la colección de publicaciones periódicas

en una biblioteca especializada o centro de documentación”. revista española de

documentación científica 994, 17 (3), p.307.

19. FERNÁNDEZ, Ana María. Coordinación de educación en Salud. División de

innovación educativa. (IMSS en línea). Mayo 2007. Disponible en:

edumed.imss.gob.mx/.../Educacion%20en%20Salud/ACT.%20ANA%20MARIA%20

HERNANDEZ.ppt [consulta 30-06-2009]

20. FRESNADA, Rafael. Hemeroteca: aportaciones al estudio y tratamiento de

publicaciones periódicas. Murcia: Regional de Murcia; ANABA, 1996. 299 p.

21. GARFIELD, E. (1995) Análisis cuantitativo de la literatura científica y sus

repercusiones en la formulación de políticas científicas en América Latina y el

Caribe. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 118 (5), 448-456.

88

22. GONZÁLEZ OLGUÍN, A. “Principios y metodología de la búsqueda de información

científica”. En: Información producción, comunicación y servicios. Año 7 No. 30

Verano 1997. p. 13-15

23. GORBEA PORTAL, Salvador. El modelo matemático de Bradford: su aplicación a las

revistas latinoamericanas de las ciencias bibliotecológicas y de la información.

México: UNAM, CUIB, 1995

24. INEGI. Estadísticas de ciencia y tecnología: indicadores sobre actividades

científicas y tecnológicas [en línea]. México: INEGI, 2007. Consultado el 28

deOctubre de 2011, citado el 25 de Octubre de 2011. Disponible en Internet:

http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx

25. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.. –Manual de Organización de la

Dirección de Prestaciones Médicas.--México, IMSS, 2004. p. 4-6.

26. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.. –Manual de procedimientos para

la operación de los centros de documentación en salud y salas de lectura del

Instituto mexicano del Seguro Social.. México: IMSS, 1997. 98 p.

27. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.. (en línea). División de

documentación e información. http//edumed: imss,gob.mx./DocInfFra. Htm

(Consulta: 7 de Octubre 2011)

28. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.. Evolución orgánica del Instituto

Mexicano del Seguro Social 1943-1993. México: IMSS.1993. p.10.

29. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Diagnostico Situacional y

programa de trabajo 1995. México: IMSS, Delegación No 4, Hospital General de

Zona 2-A “Troncoso” 1996. 193. p.2 (Manuales)

89

30. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.. Lineamiento Normativo general

del proceso de diseminación de fuentes de información por los centros de

documentación en salud y salas de lectura. México: Instituto Mexicano del Seguro

Social. 1997. 40.p.

31. I.M.S.S. Procedimiento para el análisis bibliográfico del material monográfico en las

unidades de información del sistema bibliotecario del IMSS. (En línea) 14 de junio

del 2007. Disponible en:

http://edumed.imss.gob.mx/Normatividad/MarcoJuridico/ProgramasEducativos/Posg

rado/procedimientos/2580-003-002.pdf. [Consulta 28-07-2009]

32. J. M. LÓPEZ-PIÑERO y M. L. TERRADA, Los indicadores bibliometricos y la evaluación

de la actividad médico científica (III). Los indicadores de producción, circulación,

dispersión, consumo de la información y repercusión, Barcelona, Medicina Clínica,,

1992, 98(4):142-148

33. JIMÉNEZ-CONTRERAS, E., MONEDA-CORROCHANO, M. y RUIZ de Osma, E. (1994).

Determinación de las colecciones básicas de publicaciones periódicas en

hemerotecas científicas.[en línea] En: Actas de las IV Jornadas de Documentación

Automatizada (DOCUMAT 94). Gijón 6 y 7 de Octubre. Universidad de Oviedo,

España. P. 215-221. Consultado el 22 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/handle/10760/14016

34. JIMENEZ DÁVILA, Rosario Gloria. “El uso de las publicaciones periódicas en la

biblioteca “Gregorio Torres Quintero” de la Universidad Pedagógica Nacional. --

México: El autor, 1999. -- 111 h. --Tesis (Lic. en Bibliotecología) UNAM, FFL.

35. JUÁREZ GONZÁLEZ, N. Los centros de documentación del IMSS: un apoyo para la

educación e investigación médicas. En: Revista CONAMED. 1997. Año 1 (3), p. 32-

34

90

36. LÓPEZ PIÑERO JM, TERRADA ML. Los indicadores bibliometricos y la evaluación de

la actividad médico científica. Usos y abusos de la bibliometria. Med Clin (Barc)

1992; 98: 64-8.

37. KENNEDY, K., Cataldo, T., Davis, V., GONZALEZ, S., & Newsom, C. (2008).

Evaluating Continuing Resources: Perspectives and Methods from Science

Librarians. Serials Librarian, 55(3), 428-443. Obtenido de EBSCOhost.

38. MARTIN GONZÁLEZ, Juan Carlos. “Las revistas electrónicas: características, fuentes

de información y medios de acces”. ANALES DE DOCUMENTACIÓN. 2003. Núm.

6, p.156.

39. MARTÍNEZ REYES, Miguel A. –“Evaluación de publicaciones periódicas

especializadas en medicina. Un estudio de caso en dos centros de documentación”.

México: ENBA, 1997. 24.p.-Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía).

40. MARTÍNEZ RIDER, Rosa María; Agustín GUTIÉRREZ chinas. “Reflexiones sobre los

aspectos científicos de la investigación en biblioteconomia”. En investigación

bibliotecológica: bibliotecología, archivología, documentación e información. V2. No.

3 (1987), p. 60-62.

41. MASSÍSIMO Y SÁNCHEZ DE BOADO, Ángels. “Evaluación de colecciones en las

bibliotecas universitarias (II). Métodos basados en el uso de la colección”. anales de

documentación 2004. Núm. 7 p.172.

42. MONTERO HERNÁNDEZ, Esther. Manual de organización y registro de publicaciones

periódicas. México: UNAM. 1987. p. 45

43. MORALES-MOREJÓN, Melvyn y Andrés CRUZ-Paz. “La Bibliotecología, la

Cienciología y la Ciencia de la Información y sus disciplinas instrumentales: Su

alcance conceptual.” En: Ciencias de la Información. vol. 26, no. 2, 1995. pp. 70-88

91

44. MORENO JIMÉNEZ, Daniel. “Medición de servicios bibliotecarios”. -- En: Información:

producción, comunicación y servicios: la revista de las fuentes y los servicios de

información profesional, Año 9, No. 37, 1990. -- pp. 8-11.

45. MENESES TELLO, Felipe. La colección bibliográfica de la biblioteca del programa

universitario de energía (pue): una evaluación. [en línea]. Biblioteca Universitaria. 4

(1), enero-marzo de 1989. [Consultado 09 Julio 2011].

Disponible:http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV1/

pue.htm

46. MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe...[et al]. Políticas de selección y adquisición de material

bibliográfico en las bibliotecas de las instituciones de educación superior. – México:

UNAM, DGB : ANUIES, 1989. p. 39-40

47. MASSISISMO, ÁNGELES Y SÁNCHEZ DE BOADO.. “Evaluación de colecciones en las

bibliotecas universitarias II: métodos basados en el uso de la colección”. [en línea].

2004. Anales de Documentación. (7) p.171-83. [Consultado 09 Julio 2011].

Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/635/63500711.pdf

48. MUÑOZ, HERNÁNDEZ.(IMSS) lineamiento normativo general del proceso de

diseminación de fuentes de información por los centros de documentación en salud

y salas de lectura.(IMSS)( en línea).30 septiembre 1997. Disponible en:

http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/5C0241B2-9AC0-44E0-BD32-

B221FF23B54D/0/MANUALJSPM.pdf.[Consulta 30-06-20

49. ORTIZ RIVERA, Laurie, Carlos SUÁREZ Balseiro*, Elías Sanz CASADO (2002),

“Enfoque bibliométrico de la producción científica en Ciencias de la Salud en Puerto

Rico a través de la base de datos Science Citation Index durante el periodo 1990 a

1998”, en: Revista Española de Documentación Científica, 25, 1, 2002.

92

50. PAGAZA GARCÍA Rafael. -Manual para obtener indicadores como apoyo a la

evaluación de servicios bibliotecarios en instituciones de educación superior. -

México:UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas 1989.

51. “Procedimiento para el análisis bibliográfico del material monográfico en las

unidades de información del sistema bibliotecario del IMSS”. [En línea]. Disponible

en:http://edumed.imss.gob.mx/Normatividad/MarcoJuridico/ProgramasEducativos/P

osgrado/procedimientos/2580-003-002.pdf. [Consulta 08 de julio del 2011.]

52. PULGARÍN, C. CARAPETO y J. M. COBOS. “Análisis bibliométrico de la literatura

científica publicada en Ciencia, Revista hispano-americana de ciencias puras y

aplicadas” (1940-1974);Information Research, 2004, 9(4): 193

53. ROCCA, Beatriz Adriana. (2008). “Análisis de uso de las publicaciones periódicas y

determinación de su núcleo básico en la Biblioteca del departamento de física

facultad de ciencias exactas de la Universidad Nacional de la Plata”. [en

línea].Tesis: Universidad Nacional de la Plata. Consultado el 06 Octubre 2011

Disponible en: http://eprints.rclis.org/handle/10760/15366

54. ROVALO DE ROBLES, María de Lourdes. La importancia de la evaluación y el

mantenimiento de las periódicas. Murcia: Consejería de Cultura y Educación,

1996.p.80. colección de publicaciones seriadas en las bibliotecas académicas. En:

Primer seminario internacional sobre desarrollo de colecciones”. México, UNAM.

CUIB. 1987. p 115.

55. SNTSS. Manual de procedimientos para la operación de los centros de

documentación en salud y salas de lectura del Instituto Mexicano del Seguro Social.

México: IMSS, 2002. 357 p.

56. VALIS PASOLA, A. “La evaluación de revistas en una biblioteca universitaria de cara a la

cancelación de título “revista española de documentación científica, 1993, 16 (2) p.150.

93

ANEXOS

Listado de las publicaciones periódicas del CDS.

TITULO PUBLICACIONES PERIODICAS

ACDEMIC MEDICINE

ACP JOURNAL CLUB

ACTA ANESTHESIOLOGICA SCANDINAVICA

ACTA ANESTHESIOLOGICA SCANDINAVICA SUPP

ACTA CYTOLOGICA

ACTA OBSTETRICIA GYNECOLOGICA SCANDINAVICA

ACTA OBSTETRICIA GYNECOLOGICA SCANDINAVICA SUPP

ACTA PAEDIATRICA

ACTA PAEDIATRICA SUPP

ACTA PAEDIATRICA SCANDINAVICA

ACTA PAEDIATRICA SCANDINAVICA SUPP

ADVANCES IN IMMUNOLOGY

AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL PATHOLOGY

AMERICAN JOURNAL OF DISEASES OF CHILDREN

AMERICAN JOURNAL OF HEMATOLOGY

AMERICAN JOURNAL OF HUMAN GENETICS

AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY

AMERICAN JOURNAL OF PATHOLOGY

AMERICAN JOURNAL OF PERINATOLOGY

94

ANESTHESIOLOGY

ANNALS INTERNAL MEDICINE

ANNALS OF SURGERY

ARCHIVES OF ANDROLOGY

ARCHIVES OF DISEASES IN CHILDHOOD

ARCH DIS IN CHILD FETAL AND NEONATAL EDITION

ARCHIVES OF GYNECOLOGY AND OBSTETRICS

ARCHIVES OF MEDICAL RESEARCH

ARCHIVES OF PEDIATRIC AND ADOLESCENT MEDICINE

ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA

AUSTRALIAN NEW ZELANDA JOURNAL OBSTETRIC GYNECOLOGY

BIOLOGY OF THE NEONATE

BOLETIN DEL COLEGIO MEXICANO DE UROLOGIA

BOLETIN MEDICO DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO

BRITISH JOURNAL OF ANAESTHESIA

BRITISH JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNAECOLOGY

BRITISH MEDICAL JOURNAL

CANCER

CLINICAL ENDOCRINOLOGY

CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY

CLINICAS OBSTERICAS Y GINECOLOGICAS DE N M

CLINICS ENDOCRINOLOGY METABOLISM

CLINICS OBSTETRICS AND GYNAECOLOGY

95

CLINICS PERINATOLOGY

CONTRACEPTION

CUESTION SOCIAL

DESARROLLO CIENTIFICO DE ENFERMERIA

DIABETES

DIRECTIVO MEDICO

ENDOCRINOLOGY & METABOLISM CLINICS OF NORTH AMERICA

FAMILY PLANNING PERSPECTIVES

FERTILLITY STERILITY

GACETA MEDICA DE MEXICO

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DE MEXICO

GYNECOLOGIC OBSTETRIC INVESTIGATION

GYNECOLOGIC ONCOLOGY

EL HOSPITAL

HUMAN PATHOLOGY

INFORMACION: PRODUCCION, COMUNICACIÓN Y SERVICIOS

INTERNATIONAL FAMILY PLANNING PERSPECTIVES

INTERNATIONAL JOURNAL OF FERTILITY

INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY OBSTETRICS

JOURNAL AMERICAN COLLEGE SURGERONS

JOURNAL AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

JOURNAL CLINICAL ENDOCRINOLOGY METABOLISM

JOURNAL INFECTIOUS DISEASES

96

JOURNAL OBSTETRICS GYNAECOLOGY BRITISH COMMONWEALTH

JOURNAL PEDIATRICS

JOURNAL PEDIATRICS SURGERY

JOURNAL REPRODUCTIVE MEDICINE

JOURNAL REPRODUCTION FERTILITY

JOURNAL UROLOGY

LANCET

MEDICINA Y ETICA

NEFROLOGIA MEXICANA

NETWORK EN ESPAÑOL

NEUMOLOGIA Y CIRUGIA DE TORAX

NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE

NURSING

OBSTETRICAL GYNECOLOGICAL SURVEY

OBSTETRICS GYNECOLOGY

OBSTETRICS GYNECOLOGY CLINICAL NORTH AMERICA

PATOLOGIA REVISTA LATINOAMERICANA

PEDIATRIC RESEARCH

PEDIATRICS

PLACENTA

RADIOLOGY

REPRODUCTION

REVISTA DE LA ASOCIACION DE MEDICINA INTERNA

97

REVISTA CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

REVISTA DE ENFERMERIA IMSS

REVISTA INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

REVISTA INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN

REVISTA DE INVESTIGACION CLINICA

REVISTA MEDICA IMSS

REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGIA

REVISTA MEXICANA DE PATOLOGIA CLINICA

REVISTA MEXICANA DE PEDIATRIA

SALUD MENTAL

SALUD PUBLICA DE MEXICO

SEMINARS IN PERINATOLOGY

98

No. TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN PERIODICA EN LINEA OVID / EBSCO

1 ACADEMIC MEDICINE

2 ACTA ANAESTHESIOLOGICA SCANDINAVICA

3 ACTA HAEMATOLOGICA

4 ACTA HAEMATOLOGICA KAR

5 ACTA OBSTETRICA ET GYNECOLOGICA SCANDINAVICA

6 AMERICAN HEART JOURNAL

7 AMERICAN HEART JOURNAL SCD

8 AMERICAN JOURNAL OF CARDIOLOGY

9 AMERICAN JOURNAL OF CARDIOLOGY SCD

10 AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL PATHOLOGY

11 AMERICAN JOURNAL OF CRITICAL CARE

12 AMERICAN JOURNAL OF EMERGENCY MEDICINE

13 AMERICAN JOURNAL OF EMERGENCY MEDICINE SCD

14 AMERICAN JOURNAL OF INFECTION CONTROL SCD

15 AMERICAN JOURNAL OF MEDICINE

15 AMERICAN JOURNAL OF MEDICINE SCD

17 AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY

18 AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY

19 AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY SCD

20 AMERICAN JOURNAL OF OPHTHALMOLOGY

21 AMERICAN JOURNAL OF OPHTHALMOLOGY SCD

22 AMERICAN JOURNAL OF ORTHODONTICS AND DENTOFACIAL ORTHOPEDICS SCD

23 AMERICAN JOURNAL OF PATHOLOGY

24 AMERICAN JOURNAL OF PERINATOLOGY

25 AMERICAN JOURNAL OF PREVENTIVE MEDICINE SCD

99

26 AMERICAN JOURNAL OF SURGERY SCD

27 ANAESTHESIA WOL

28 ANESTHESIOLOGY

29 ANNALS OF ALLERGY, ASTHMA AND IMMUNOLOGY SCD

30 ANNALS OF EMERGENCY MEDICINE SCD

31 ANNALS OF INTERNAL MEDICINE

32 ANNALS OF SURGERY

33 ANNALS OF THORACIC SURGERY SCD

34 ANNALS OF VASCULAR SURGERY SCD

35 ARCHIVES OF PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION SCD

36 ATHEROSCLEROSIS SCD

37 BIOLOGY OF BLOOD AND MARROW TRANSPLANTATION SCD

38 BIOLOGY OF THE NEONATE

39 BJA: BRITISH JOURNAL OF ANAESTHESIA

40 BJOG: AN INTERNATIONAL JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNAECOLOGY

41 BMJ BRITISH MEDICAL JOURNAL

42 BOLETIN MEDICO DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO

43 BONE SCD

44 BRITISH JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY SCD

45 JOURNAL OF PLASTIC, RECONSTRUCTIVE AND AESTHETIC SURGERY) SCD

46 BURNS SCD

47 CANCER GENETICS AND CYTOGENETICS SCD

48 CANCER TREATMENT REVIEWS SCD

49 CARDIOLOGY KAR

50 CLINICAL MICROBIOLOGY NEWSLETTER SCD

51 CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY

52 CLINICAL RADIOLOGY SCD

100

53 COMPARATIVE IMMUNOLOGY, MICROBIOLOGY AND INFECTIOUS DISEASES SCD

54 CONTRACEPTION

55 CONTRACEPTION SCD

56 DERMATOLOGY

57 DERMATOLOGY KAR

58 DESARROLLO CIENTIFICO DE ENFERMERÍA

59 DIABETES RESEARCH AND CLINICAL PRACTICE SCD

60 DIGESTION KAR

61 DISEASES OF THE COLON AND RECTUM

62 EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NORTH AMERICA SCD

63 ENDOCRINOLOGY

64 ENFERMERIA CLINICA

65 ENFERMERIA INTENSIVA

66 EUROPEAN JOURNAL OF OBSTETRICS & GYNECOLOGY AND REPRODUCTIVE BIOLOGY SCD

67 EUROPEAN JOURNAL OF SURGICAL ONCOLOGY SCD

68 EUROPEAN JOURNAL OF VASCULAR AND ENDOVASCULAR SURGERY SCD

69 EXPERIMENTAL PARASITOLOGY

70 EXPERIMENTAL PARASITOLOGY SCD

71 FERTILITY AND STERILITY SCD

72 FORENSIC SCIENCE INTERNATIONAL SCD

73 GACETA MEDICA DE MEXICO

74 GENERAL HOSPITAL PSYCHIATRY SCD

75 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DE MEXICO

76 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DE MEXICO

77 GYNECOLOGIC ONCOLOGY

78 HEART & LUNG: THE JOURNAL OF ACUTE AND CRITICAL CARE SCD

101

79 HEART AND LUNG

82 HUMAN IMMUNOLOGY SCD

81 HUMAN PATHOLOGY

82 INJURY

83 INJURY SCD

84 INTERNATIONAL JOURNAL FOR PARASITOLOGY SCD

85 INTERNATIONAL JOURNAL OF CARDIOLOGY SCD

86 INTERNATIONAL JOURNAL OF GYNAECOLOGY AND OBSTETRICS

87 INTERNATIONAL JOURNAL OF GYNAECOLOGY AND OBSTETRICS

88 INTERNATIONAL JOURNAL OF GYNECOLOGY & OBSTETRICS SCD

89 INTERNATIONAL JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY SCD

90 INTERNATIONAL JOURNAL OF RADIATION ONCOLOGY*BIOLOGY*PHYSICS SCD

91 JAMA, JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

92 JOURNAL OF ADOLESCENCE SCD

93 JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH SCD

94 JOURNAL OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY

95 JOURNAL OF ARTHROPLASTY SCD

96 JOURNAL OF CARDIOTHORACIC AND VASCULAR ANESTHESIA

97 JOURNAL OF CARDIOTHORACIC AND VASCULAR ANESTHESIA SCD

98 JOURNAL OF CLINICAL ENDOCRINOLOGY AND METABOLISM

99 JOURNAL OF CLINICAL EPIDEMIOLOGY SCD

100 JOURNAL OF CLINICAL FORENSIC MEDICINE SCD

101 JOURNAL OF CRANIO-MAXILLO-FACIAL SURGERY

102 JOURNAL OF CRANIO-MAXILLOFACIAL SURGERY SCD

103 JOURNAL OF DENTISTRY SCD

104 JOURNAL OF ELECTROCARDIOLOGY SCD

105 JOURNAL OF HAND SURGERY SCD

102

106 JOURNAL OF HAND SURGERY. BRITISH AND EUROPEAN VOLUME

107 JOURNAL OF HEART AND LUNG TRANSPLANTATION SCD

108 JOURNAL OF HOSPITAL INFECTION SCD

109 JOURNAL OF INFECTION SCD

110 JOURNAL OF INFECTIOUS DISEASES

111 JOURNAL OF LABORATORY AND CLINICAL MEDICINE SCD

112 JOURNAL OF NUCLEAR MEDICINE, JNM

113 JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY SCD

114 JOURNAL OF PARENTERAL AND ENTERAL NUTRITION (JPEN)

115 JOURNAL OF PEDIATRICS

116 JOURNAL OF PLASTIC, RECONSTRUCTIVE AND AESTHETIC SURGERY: JPRAS

117 JOURNAL OF REPRODUCTIVE MEDICINE

118 JOURNAL OF SURGICAL RESEARCH SCD

119 JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHIATRY SCD

120 JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF DERMATOLOGY SCD

121 JOURNAL OF THE AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS SCD

122 JOURNAL OF UROLOGY SCD

123 JOURNAL OF VASCULAR AND INTERVENTIONAL RADIOLOGY SCD

124 JOURNAL OF VASCULAR SURGERY SCD

125 LANCET

126 LANCET SCD

127 MEDICAL DOSIMETRY SCD

128 MICROBES AND INFECTION SCD

129 NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE

130 NURSING (EDICION EN ESPAÑOL)

131 OBSTETRICS AND GYNECOLOGY

132 OBSTETRICS AND GYNECOLOGY CLINICS OF NORTH AMERICA

103

133 OBSTETRICS AND GYNECOLOGY CLINICS OF NORTH AMERICA SCD

134 OPHTHALMOLOGY

135 OPHTHALMOLOGY SCD

136 ORAL SURGERY, ORAL MEDICINE, ORAL PATHOLOGY, ORAL RADIOLOGY, AND ENDODONTOLOGY SCD

137 PAIN SCD

138 PEDIATRIC NEUROLOGY SCD

139 PEDIATRIC RESEARCH

140 PEDIATRICS

141 PLACENTA

142 PREVENTIVE MEDICINE SCD

143 PROGRESS IN CARDIOVASCULAR DISEASES SCD

144 PSYCHONEUROENDOCRINOLOGY SCD

145 RESPIRATION KAR

146 RESPIRATORY MEDICINE SCD

147 RESUSCITATION SCD

148 REVISTA CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

149 REVISTA DE INVESTIGACION CLINICA

150 REVISTA MEXICANA DE PEDIATRIA

151 SALUD PUBLICA DE MEXICO

152 SEMINARS IN ARTHRITIS AND RHEUMATISM SCD

153 SEMINARS IN PERINATOLOGY

154 SURGERY SCD

155 UROLOGY SCD

Total: 155 PUBLICACION PERIODICA EN LINEA OVID / EBSO

104

Listado de tesis

674 ALMANZA FLORES, LILIANA

CORTES FLORES, RAÚL INCIDENCIA DE CASOS DE HIJOS DE MADRE CON VARICELA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ESPECIALIDADES No.23

675 ARIZOCA TREVIÑO, PERLA ROCIO

REYNOSO HERNANDEZ, MA. DE LOS ANGELES

CONCORDANCIA ENTRE EL DIAGNOSTICO CLINICO DE INCONTINENCIA URINARIA YPOR CISTOMETRIA SIMPLE

676 BORREGO GONZALEZ, RAFAEL

CORTES FLORES, RAUL EXPERIENCIA CON HISTEROSCPIA EN EL HOSPITAL DE GINECOBSTETRICIA No.23 DR. IGNACIO MORONES PRIETO

677 BUSTAMANTE GARCIA, MA. BEATRIZ

MEDINA MERCADO, JAVIER DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL No.23 DR. IGNACIO MORONES PRIETO

678 DE LA O PEREZ, LUIS OSWALDO

CORTES FLORES, RAUL PROFILAXIS ANTIBIOTICA CON CEFALOTINA DOSIS UNICA EN CESAREA ELECTIVA

679 GARCIA ESTUDILLO, FIDEL OMAR

CORTES FLORES, RAUL ANALISIS POR FACTORES ETIOLOGICOS DE LAS PACIENTES CON INFERTILIDAD Y RESULTADOS PERINATALES DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION DEL HOSPITAL "DR. IGNACIO MORONES PRIETO"

680 HERNANDEZ CASTAÑEDA, MARIA ARACELI

CORTES FLORES, RAUL CONCORDANCIA ENTRE HISTEROSALPINGOGRAFIA Y HALLAZGOS LAPAROSCOPICOS EN ESTERILIDAD

681 HERNANDEZ RAMIREZ, MARIA LUISA

SANCHEZ VELAZCO, JUAN CARLOS MANEJO DE LA PLACENTA ACRETA; PRESENTACION DEUN CASO. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

682 LOZANO ALDRETE, MARIA DEL CARMEN

DAVILA VILLANUEVA, CARLOS RUBEN INCIDENCIA DE CANCER DE MAMA EN EL HOSPITLA No.23 DURANTE EL 2003

683 RAMIREZ VILLAGRAN, NARDA PATRICIA

CORTES FLORES, RAÚL CANCER DE OVARIO Y EMBARAZO EN HOSPITAL GENERAL DE ESPECIALIDAD No.23

684 RODRIGUEZ DE LOS REYES, ERIKA GUADALUPE

DEHESA MORALES, RODOLFO COMPLICACIONES Y SOBREVIDA EN RECIEN NACIDOS DE EMBARAZOS MULTIFETAL

685 RODRIGUEZ SALINAS, MA. DEL CARMEN

CORTES FLORES, RAÚL MEDIDAS ECOCARDIOGRAFICAS NORMALES EN NEONATOS DE TERMINO SANOS

686 AGUADO CRUZ, PATRICIA

HERNANDEZ GARZA, FERNANDO C. ENFERMEDAD RESIDUAL EN PIEZA DE HISTERECTOMIA POSTERIOR A CONO CON ASA DIATERMICA EN NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

105

687 ALFARO SANCHEZ, MARTHA KARINA

DE LEON RODRIGUEZ, HUGO GERARDO

EFECTIVIDAD DEL USO DE PROGESTERONA EN GEL COMO TRATAMIENTO EN LA MASTALGIA

690 AYALA RIVERA, JOSE LUIS

GARZA, AGUSTINA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA Y/OFECAL

691 CACIQUE BORREGO, ANGEL EDGAR

VAZQUEZ LARA, JULIA MACROSOMIA EN DIABETES GESTACIONAL

692 CAMPOS MARTINEZ, CARLOS ALBERTO

OCHOA TORRES, MAURO ALBERTO EMBARAZO TRIPLE: COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES

693 DECIGA CAMPOS, ALBERTO CARLOS

UGALDE FERNANDEZ, MARIO A. INCIDENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTESIVOS NEONATALES

696 ESCOBEDO MARTINEZ, MANUEL ALEJANDRO

ISSAC CHAIB,RICARDO INCIDENCIA DE MALIGNIDAD EN BIOPSIA DE GLANDULA MAMARIA GUIADA POR IMAGEN CON ARPON

698 FRANCO MEDINA, RICARDO

CORTES FLORES, RENÉ INCIDENCIA DE ANGIOSARCOMA MAMARIO EN UMAE No.23: REPORTE DE 2 CASOS

699 GALVEZ ELORRIAGA ROBERTO

MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA PREVALENCIA Y CAUSALIDAD DE LA PREMATUREZ EN UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD nO.23 EN EL PERIODO 2004-2005

700 GAMEZ OVALLE, CARLOS ALBERTO

NAVA BERMEA, MANUEL MORBILIDAD MATERNO FETAL POR APLICACION DE FORCEPS SALINAS EN LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD No.23 DEL IMSS

701 GOMEZ RAMIREZ, ZAHID SALVADOR

MEDINA MERCADO, JAVIER INCIDENCIA DE CANCER DE VAGINA EN UMAE 23

703 PORTILLO URRUTIA MARTHA ALEXANDRA

ESCOBAR LUNA, RAFAEL JERJES USO DE FLUCONAZOL COMO PROFILACTICO DE CANDIDIASIS EN NEONATOS PRETERMINO MENORES DE 34 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL

705 TRIGO RASCON, BRICIO SALINAS SILVA, JUANA JOSEFINA CORRELACION CLINICA TRANSOPERATORIA CON REPORTE HISTOPATOLOGICO DE TUMORES DE MAMA DURANTE EL 2004 EN UMAE NO.23

706 VADES GIL, MARCELO ALEJANDRO

CASTILLO RAMIREZ, FERNANDO FACTORES DE RIESGO PARA NEUMONIA NOSOCOMIAL ASOCIADA A VENTILACION MECANICA

707 ALVARADO JIMENEZ, EDITH GUADALUPE

OCHOA TORRES, MAURO ALBERTO DIAGNOSTICO PRENATAL DE HIGROMA QUISTICO NUCAL Y HALLAZGOS ULTRASONOGRAFICOS ASOCIADOS. EXPERIENCIA DE DOS AÑOS EN LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD No.23

708 AZCONA ARGÜELLES MA. ASUNCION

FORSBACH SANCHEZ , GERARDO BERTRAM

GIGANTOMASTIA Y EMBARAZO

106

709 CASTELAN MUÑOZ KATHIA

ROMERO VILLARREAL, JUANITA INCIDENCIA DE HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA EN LOS RECIEN NACIDOS EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

710 FLORES CORPUS, FILIBERTO

ALVAREZ CHAVEZ, LUIS DAVID ATENCION ACTIVA DE TRABAJO DE PARTO SIN ANALGESIA EN PACIENTES NULIPARAS Y MULTIPARAS DE UN HOSPITAL RURAL

711 GONZALEZ GOMEZ, CARMEN JACQUELINE

VILLA VELAZQUEZ SANDRA PATRICIA INCONTINENCIA URINARIA MANEJO CON PROTECTOR SIN TENSION (TOT)

712 GRIMALDO VALENZUELA PEDRO MARIO

ALVAREZ CHAVEZ, LUIS DAVID VIGILANCIA FETAL CON PERFIL BIOFISICO EN EMBARAZO DE 41 SEMANAS Y MAYOR

713 HERNANDEZ CASTRO, FLAVIO

ALVAREZ CHAVEZ, LUIS DAVID MANEJO AMBULATORIO DEL EMBARAZO DE 41 SEMANAS O MAYOR CON GEL DE PROSTAGLADINA E2

714 HERNANDEZ ORTA, GABRIELA

TORRES MUÑOZ, MARIO JAVIER PEPTIDO NATRIURETICO TIPO B (PNB) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO CON CONDUCTO ARTERIOSO HIPERTENSO

715 IRUEGAS MAEDA, ALEJANDRA

TORRES MUÑOZ, JORGE MENOR TIEMPO DE ESTERILIZACION DE HEMOCULTIVOS EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS CON CANDIDEMIA TRATADOS CON CASPOFUNGINA COMPARADO CON ANFOTERICINA B.

716 LOPEZ JIMENEZ, CARLOS HIRAM

LUNA GARCIA, SERGIO LONGITUD CERVICAL POR ULTRASONIDO COMO FACTOR PREDICTIVO EN TRABAJO DE PARTO PRETERMINO

722 MENDEZ RODRIGUEZ, CARLOS

CORTES FLORES, RENE TERMOABLACION ENDOMETRIAL COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PAR ALA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

723 NIÑO CANTU, CARLOS SPENCER

CORTES FLORES, RAUL EFICACIA DE UNA SOLUCION HIPEROXIDADA PARA PREVENIR LA INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA POR OPERACION CESAREA

724 PEREZ LAVANIEGOS, JOSE RODRIGO

MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA PREVALENCIA DE EMBARAZOS MULTIPLES EN LA UMAE 23 DEL IMSS EN UN PERIODO DE 6 AÑOS

725 RODRIGUEZ VILLARREAL, CRISTINA

GONZALEZ GERONIZ, MANUEL ISMAEL TUMOR RESIDUAL DE ADENOCARCINOMA DE CERVIX EN PIEZAS DE HISTERECTOMIA ABDOMINAL POSTERIOR AL TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA POR ESTADIO IB-IIB

726 REYNAGA HERNANDEZ, JUDITH

GONZALEZ GERONIZ, MANUEL ISMAEL CORRELACION HISTOPATOLOGICA DE MAMOGRAFIAS CON MICROCALCIFICACIONES SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD Y BIOPSIA GUIADA POR ARPON

728 VERDUGO CISNEROS, OSCAR ARTURO

NAVA BERMEA, MANUEL UTILIDAD DE LA NEUMOFAJA OBSTETRICA “SHEMMAX” EN EL TRABAJO DE PARTO

729 ESQUEDA ORTIZ, MARIA ELIA

SILVA LUNA, DORA ELIA SATISFACCION EN EL TRABAJO DE LAS ENFERMERAS Y LA SATISFACCION DEL PACIENTE

730 CANTU GONZALEZ, GUADALUPE NORMA

GOMEZ MEZA, MARCO VINICIO SATISFACCION CON EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LAS USUARIAS DEL PROGRAMA MADRE CANGURO

107

735 GONZALEZ ROCHA, JULIA

BENITEZ MENDOZA,MARIA CAROLINA NECESIDAD INSATISFECHA DE ANTICONCEPCION EN MUJERES EMBARAZADAS

736 PEREZ SALAZAR, SILVIA MUÑOZ ARANDA, OFELIA PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD, ENFOQUE BIOETICO

737 ARAICO SALAS, ADRIANA GUADALUPE

MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA POSTCESAREA

739 AYALA VELEZ, LILIANA MARTINEZ HERNANDEZ, CARLOS AMADOR

HISTERECTOMIA OBSTETRICA EN UMAE No.23 EN 2006-2007

740 FIGUEROA MEDRANO, NADIA JOSEFINA

HERNANDEZ GARZA, FERNANDO C. PREVALENCIA Y PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN UMAE 23

741 GAMIÑO LOPEZ, MARIA GUADALUPE

OCHOA TORRES, MAURO ALBERTO DIAGNOSTICO PRENATAL DE MALFORMACIONES ASOCIADAS A CROMOSOMOPATIAS

742 GUTIERREZ SAUCEDO, MARIA ELENA

HERNANDEZ HERRERA, RICARDO J. MORTALIDAD PERINATAL EN EL PERIODO 2002-2006 EN UMAE No.23 IMSS MONTERREY

743 MARTINEZ GARCIA, MARINA VERONICA

CORTES FLORES, RAUL PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y PRINCIPALES DIAGNOSTICOS HISTOPATOLOGICOS DE PACIENTES SOMETIDAS A BIOPSIAS TRASOPERATORIAD DE MAMA

745 NUÑEZ CORREA, SARA PATRICIA

OCHOA TORRES, MAURO ALBERTO EMBARAZO GEMELAR COMPLICADO PATOLOGÍA FETAL

746 ORTIZ AYALA, ARTURO NAVA BERMEA, MANUEL PREVALENCIA DE CANCER DE ENDOMETRIO

748 PACHECO DE LA O, MARINA

LARA BALDERAS, HUMBERTO CARDIOPATIA Y EMBARAZO

749 PADILLA MARTINEZ, YADIRA MAYELA

DEHESA MORALES, RODOLFO MORTALIDAD EN NEONATOS MENORES DE 1000 GRAMOS

750 PEREZ SILVA, SANDRA CORTES FLORES, RENE SERVICIO DE BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

751 SANCHEZ FLORES, ANTULIO RAUL

MONTOYA RAMIRES, JUANA MARIA EXPERIENCIA DE LA UMAE 23 CON EL USO DE ENOXAPARINA Y ASPIRINA EN EMBARAZO DE ALTO RIESGO DE TROMBOSIS

752 VELOZ SERRANO, CINDY VIVIANA

HERNANDEZ HERRERA, RICARDO J. DEXAMETASONA PRENATAL Y LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR EN PREMATUROS DE MENOS DE 1500 GRAMOS

753 CASADOS GONZALEZ, ADRIANA

DAVILA VILLANUEVA, CARLOS RUBEN PREVALENCIA DE MASTITIS GRANULOMATOSA IDIOPATICA EN UMA No.23

754 CUTIÑO DAMAS, JESUS ALBERTO

NAVA BERMEA, MANUEL PREVALENCIA DE ENDOMETRITIS PUERPERAL ASOCIADO A DISPOSITIVO INTRAUTERINO

108

755 CHIANG ESTEBAN, JOSE ANTONIO

GONZALEZ GERONIZ, MANUEL ISMAEL EVALUACION DIAGNOSTICA DE LOS SARCOMAS UTERINOS ENLA UMAE No.23

756 GONZALEZ ZEPEDA, JOSE HELIODORO

ESPARZA CANO, JUAN PABLO ESTADIFICACION CLINICA DE CANCER DE MAMA EN LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD No.23

757 GUTIERREZ ESPINOZA, DULCE MARGARITA

CORTES FLORES, RAUL COMPLICACIONES MEDICAS OBSTETRICAS Y RESULTADOS PERINATALES EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS

758 GUTIERREZ RUIZ, JOSE VLADIMIR

VAZQUEZ LARA, JULIA OBESIDAD MORBIDA EN EL EMBARAZO Y SUS COMPLICACIONES

759 NAVA GUERRERO, EDUARDO NOE

MARTINEZ HERNANDEZ, CARLOS USO DEL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL EN EL POSABORTO

760 PARRA DE LA PAZ, GRACIELA

CORTES FLORES, RAUL PREVALENCIA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

761 SALAZAR GARCIA, MARIA DINORAH

CORTES FLORES, RAUL FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA SEVERA TEMPRANA

762 TIZATL SANTOS, MONICA GABRIELA

NAVA BERMEA, MANUEL PREVALENCIA DE CANCER DE MAMA EN LA MUJER MENOR DE 40 AÑOS Y ETAPA CLINICA AL MOMENTO DE SU DETECCION

763 DIAZ MARQUEZ, LETICIA CISNEROS GARCIA, NORMA INCIDENCIA Y MORBI-MORTALIDAD DE LOS RECIEN NACIDOS CON HERNIA DIAFRAGMATICA MANEJADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTESIVOS NEONATALES DE LA UMAE 23 DEL IMSS

764 BARBA LEON, FABIOLA MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA PREVALENCIA DE DISPLASIA RENAL FETAL EN LA UNIDAD DE ALTA ESPECIALIDAD No.23 EN MONTERREY, N.L.

766 CHABLE CANCIANO, CONCEPCION

MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA EXPERIENCIA DEL CONO CON ASA DIATÉRMICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA SEVERA Y CÁNCER CERVICOUTERINO

768 DAVILA GARZA, SERGIO ALBERTO

CORTES FLORES, RAUL UTILIDAD DE LA HISTEROSCOPIA EN EL SANGRADO POST-MENOPÁUSICO

769 DIAZ TORRES, CARLOS ANTONIO

CORTES FLORES, RAUL EMBARAZO GEMELAR Y MÚLTIPLE CON FETO MUERTO

770 FAVELA HERNANDEZ, OLGA

MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Y EMBARAZO, RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN LA UMAE 23. 2006-2009

771 FERNANDEZ PEREZ, SERGIO ALEJANDRO

CORTES FLORES, RAUL DOPPLER DE LA ARTERIA UMBILICAL, CEREBRAL MEDIA E ÍNDICE CEREBRO-UMBILICAL EN PREECLAMSIA SEVERA TEMPRANA Y MOVILIDAD PERINATAL

772 JUAREZ GARCIA, ARALIA MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA PREVALENCIA DE MALFORMACIONES EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS

109

773 LOPEZ MENDEZ, JESÚS EDUARDO

MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA CORRELACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE MAMOGRAFÍAS SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD Y BIOPSIA GUIADA POR ARPÓN.

774 RIVAS ORTIZ, YAZMIN DEL RAYO

HERNANDEZ HERRERA, RICARDO J. MORTALIDAD PERINATAL EN EMBARAZOS MÚLTIPLES: REPRODUCCIÓN ASISTIDA VS. EMBARAZOS ESPONTÁNEOS.

775 VEGA PEÑA, HORACIO CORTES FLORES, RAUL TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA EN LA DELEGACIÓN NUEVO LEÓN DEL IMSS DEL 2006-2009.

776 SAENZ GARCIA, JULIAN UGALDE FERNANDEZ, MARIO A. EXPERIENCIA CLÍNICA CON EL USO DE SURFACTANTE EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

777 IBARRA GUZMAN, MARCO ANTONIO

CISNEROS GARCIA, NORMA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

778 ALDAPE CARDENAS, NATALIA

MARTINEZ GAYTAN,VICTORIA/ MEDINA MERCADO, JAVIER

PREVALENCIA DEL CANCER DE ENDIOMETRIO EN LA UMAE N° 23 "DR. IGNACIO MORONES PRIETO" DEL IMSS

779 AMADOR MAYA, GLORIA MARIA

MARTINEZ GAYTAN,VICTORIA COMPLICACIONES TRANS Y POST QUIRURGICAS DE HISTERECTOMIA OBSTETRICA

780 ARELLANO SANDOVAL, MARIA ELENA

CORTES FLORES, RAUL MORBILIDAD MATERNA TRANSCESAREA EN EL HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA N° 23

783 CADENA GIL, FAUSTO VAZQUEZ LARA, JULIA

PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO CLINICO Y SUBCLINICO EN PACIENTES CON EMBARZO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE EN RELACION AL PESO CORPORAL MATERNO.

784 CARLOS REYNA, RENE VICENTE

CORTES FLORES, RAUL PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA TRANSPARTO EN EL HOSPITAL UMAE N° 23

785 DEANDA GONZALEZ, DIANA YOTZABEL

MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA/RAMOS GONZALEZ, RENE MONICO

SENSIBILIDAD DEL ECO DOPPLER PARA LA IDENTIFICACION DE PLACENTA ACRETA ASOCIADA A PLACENTA PREVIA

786 DE LA ROSA REYES, ADRIANA AIDEE

VAZQUEZ LARA, JULIA HALLAZGO DE DIABETES Y PRE-DIABETES EN PACIENTES CON ABORTO ESPONTANEO

787

DEL ANGEL CRUZ, ALMA EDITH

IRUEGAS MAEDA, ALEJANDRA/TREVIÑO BAEZ JOAQUIN DARIO

MENOR RIESGO DE ENTEROCOLITIS EN PREMATUROS DE 750 A 1499 GRAMOS DE PESO AL NACER ALIMENTADOS CON LECHE MATERNA FORTIFICADA VS. FORMULA PARA PREMATUROS

788

ESCUDERO RENDON, ALFONSO JAVIER

CABALLERO TREJO, AMILCAR/TREVIÑO BAEZ, JOAQUIN DARIO

EFICACIA DE LA HIGIENE ORAL EN NEONATOS CON VENTILACION MECANICA EN LA PREVENCION DE NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR

790 ESTRADA GARCIA, DANIEL

TREVIÑO BAEZ, JOAQUIN DARIO PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO Y COLEASTASIS INTRAHEPATICA EN EL EMBARAZO

110

791

GUTIERREZ DON, HUGO ENRIQUE

MARTINEZ GAYTAN,VICTORIA/ MEDINA MERCADO, JAVIER

METRONIDAZOL GEL INTRAVAGINAL COMO PROFILAXIS DE ENDOMETRITIS E INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA POSTCESAREA EN PACIENTES CON PUERPERIO FISIOLOGICO Y QUIRURGICO DE LA UMAE 23 DEL IMSS

792 HERBERT LARA, SERGIO ARMANDO

VAZQUEZ LARA, JULIA DIABETES GESTACIONAL, ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO, PARTO PRETERMINO, RCIU Y MACROSOMIA FETAL EN LA PACIENTE CON OBESIDAD MORBIDA

793 HERNANDEZ SEBASTIAN, NALLIELY

CORTES FLORES, RAUL/CORTES FLORES RENE

EFECTIVIDAD DEL SISTEMA ANTICONCEPTIVO DE LIBERACION DE LEVONORGESTREL COMO TRATAMIENTO DEL SANGRADO MENSTRUAL ANORMAL

794 LARA MARTINEZ, NUBIA JOCELYN

CORTES FLORES RAUL/AMILCAR CABALLERO TREJO

FACTORES DE RIESGO PARA INFECCION POS CESAREA

795

MARTINEZ BETANCOURT, CINDY ARELY

INFANTE SALINAS, ROBERTO/MARTINEZ GAYTAN, VICTORIA

CAMBIOS EN EL PATRON MICCIONAL, URGENCIA Y FRECUENCIA URINARIA EN PACIENTES POSTOPERADAS DE TVT OBTURADOS COMO TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

796 MERCADO FLORES, JORGE ALEJANDRO

CORTES FLORES, RAUL ASOCIACION ENTRE CALIDAD DEL CONTROL PRENATAL Y PREECLAMPSIA EN EMBARAZADAS DE LA UMAE 23

797

MURGIA GONZALEZ, ALEJANDRINA

HERNANDEZ HERRERA,RICARDO/NAVA BERMEA, MANUEL

FACTORES DE RIESGO DE TRAUMA OBSTETRICO EN RECIEN NACIDOS EN LA UMAE N° 23

798 PALAFOX GUTIERREZ, ANAHID

CORTES FLORES, RAUL/GONZALEZ GERONIZ, MANUEL

ANALISIS DE LESIONES MAMARIAS MENORES A 1 CM. OBTENIDAS POR BIOPSIA

799 QUIROZ CRUZ, CITLALI CABALLERO,ALMAGUER,TREVIÑO

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PARA LA OPERACIÓN CESAREA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

800 RODRIGUEZ COUTIÑO, SUSANA ISABEL

HERNANDEZ HERRERA,RICARDO FACTORES DE RIESGO PARA LA PREMATUREZ EN EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LA ATENCION PRENATAL DE UMAE 23

801 TORRES LUNA, GABRIELA

CORTES FLORES, RAUL PRINCIPALES INDICACIONES DE LA PRIMERA CESAREA Y SU SUSTENTO DIAGNOSTICO

802 ZUÑIGA PONCE, ALBA NURI

HERNANDEZ MORENO, SILVIA/GONZALEZ DIAZ, OSCAR

EMBARAZO ECTOPICO.PERFIL EPIDEMIOLOGICO.

111

LISTADO DE LOS MÉDICOS QUE PUBLICAN EN LA UMA 23

ANEXOS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 23

DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

DIVISION DE INVESTIGACION

PUBLICACIONES DE INVESTIGADORES UMAE 23 2005

1. Forsbach SG, Tamez PHE, Vázquez LJ. Diabetes and Pregnancy. Arch Med Res

2005; 36(3):291-99

2. Cortés GEI, Witvrum AJN, Sánchez RG, Gaspar BJA, Hernández GF, Cerda FR.

Detección molecular del virus del papiloma humano en mujeres con condilomas

cervicales tratadas con ácido tricloroacético. Ginecol Obstet Mex 2005;73(3):111-6

PUBLICACIONES 2006

1. Tamez PHE, Sáenz GR, Hernández RK, Forsbach SG, Gómez OMA, Fernández

GN, Zapata DLGE, Tamez PAL. Terapia con insulina en pacientes con

hipertrigliceridemia severa. Rev Med IMSS 2006;44(3):235-7

2 Cortés FR, Barrera MJ, Cobos AH. Aptitud Clínica en una muestra entre médicos y

residentes de ginecoobstetricia ¿existen diferencias? Anales Médicos 2006;50(4),

oct-dic 150-55.

112

3 Hernández CF, Laredo RA, Hernández HRJ. Sensibilidad y valor predictivo del

método de Johnson para estimar el peso fetal. Rev Med Inst Mex Seguro Soc

2006;44(4):309-312

4 Cortés FR, Cobos AH, Benavides CT, Barrera MJ. Medición del logro de aptitud

clínica en ginecoobstetricia durante la residencia. Medicina Universitaria 2006;

8(31):150-5.

5 Hernández CF, Cortés FR, Ochoa TMA, Hernández HRJ, Luna GS. Diagnóstico

prenatal de la Pentalogía de Cantrell concomitante con labio hendido bilateral.

Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex 2006; 74:546-50

6 Martínez VLE, Arredondo P, Hernández R, Villarreal JZ. Weekly administration of

folic Folic Acid and epidemiology of neural tube defects. Matern Child Health J.

2006Sept;10(5):397-401

7 Hernández HRJ, Castillo MN, Banda TME, Alcalá GLG, Tamez PHE, Forsbach SG.

Hipoglucemia neonatal en hijos de madres con diabetes mellitus. Rev Invest Clin

2006;58(4).

PUBLICACIONES 2007

1 Hernández HRJ, Hernández ALM, Castillo MNE, De La Rosa MJ, Martínez EJ,

Alcalá GLG, Estrella GMC, Hernández NR, Torcida GME. Parámetros de

normalidad de las emisiones otoacústicas en neonatos. Rev Med Inst Mex Seguro

Soc, 2007;45 (1):63-67

2 Flores SR, Hernández CMA, Hernández HRJ, Sepúlveda CF. Screening for

Retinopathy of Prematurity: results of a prospective 7-year study of underweight

newborns. Archives Medical Research 38 (2007) 440-443.

113

3 Hernández CF, Vazquez LJ, Cortés FR. Uso de Metformina en el embarazo. Rev

Per Ginecol Obstet 2007;53(1):235-238

4 Ochoa TMA, Hernández HRJ, Luna GSA, Forsbach SG. Ultrasonido doppler para la

detección de anemia fetal por isoinmunización a RH. Rev Med Inst Mex Seguro Soc

2007;45(3):219-223.

5 Treviño BJD, Hernández HRJ. Perfil epidemiológico de los recién nacidos de muy

bajo peso transfundidos con concentrados eritrocitarios. Rev Med Inst Mex Seguro

Soc 2007;45(3):243-248

6 Hernández HRJ, Hernández ALM, Castillo MNE, De La Rosa MJ, Martínez EJ,

Alcalá GLG, Estrella GMC, Hernández NR, Torcida GME. Tamizaje y confirmación

diagnóstica de hipoacusia. Neonatos de alto riesgo versus población abierta” Rev

Med Inst Mex Seguro Soc 2007;45(5):421-426

7 Ochoa TMA, Hernández HRJ, Hernández GJ, Luna GSA, Padilla MYM. Diagnóstico

prenatal de cardiopatía fetal. Ginecol Obstet Mex 2007;75(9): 509-514

8 Tamez PHE, Gutiérrez HH, Forsbach SG, Gómez DOMD, González GG, Guzmán

LS, Taméz PAL, Mora TNE, González MEA. Nondiagnostic thyroid fine needle

aspiration cytology: outcome in surgical treatment. Rev Invest Clin vol 59, num 3,

mayo-junio 2007, pp. 180-183

114

PUBLICACIONES 2008

1 Telles TME. Evento centinela en la atención obstétrica: prevención de caídas. Rev

Enferm Inst Mex Seguro Soc 2008, 16(1): 27-30

2 Gutiérrez SME, Hernández HRJ, Luna GSA, Flores SR, Alcalá GLG, Martínez GV.

Mortalidad perinatal en el Hospital de Ginecoobstetricia no. 23 de Monterrey, Nuevo

León (2002 a 2006) Ginecol Obstet Mex 2008;76(5):243-8.

3 Hernández HRJ, Ochoa TM, Flores SR, Cortés FR, Forsbach SG. Prevalencia de

embarazos múltiples: incremento en la última década. Ginecol Obstet Mex

2008;76(9):507-11.

4 Hernández HRJ, Alcalá GLG, Flores SR. Prevalencia de los defectos de tubo

neural en 248, 352 nacimientos consecutivos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc

2008;46(2):201-204.

5 Forsbach SG, Vázquez LJ, Hernández HRJ, Tamez PHE. Morbilidad neonatal

asociada a Diabetes Gestacional. Estudio descriptivo de 74 pacientes. Rev Med Inst

Mex Seguro Soc 2008;46(2):141-144.

6 Hernández CF, Alvarez CHLD, Martinez GV, Cortés FR. Embarazo de 41 semanas

o más. Manejo ambulatorio con gel de prostaglandina E2. Rev Med Inst Mex Seguro

Soc 2008;46(2):191-194.

7 Montoya RJM, Pacheco CRM, Cortés FR, Hernández HRJ. Relación entre la

administración de plasma fresco y morbilidad en pacientes con síndrome HELLP.

Ginecol Obstet Mex 2008;76(10):582-6

8 Silva GH. Incremento de la capacidad orgásmica en mujeres bajo tratamiento para

incontinencia urinaria (IU) mediante ondas electromagnéticas (EXMI). Rev Mex

Urol; 68(4): 234-238

115

PUBLICACIONES 2009

1. Hernández CMA, Flores SR, García QJF, Hernández HRJ, Alcalá GLG, Castillo

MNE. Prevalencia de leucomalacia periventricular en neonatos prematuros. Rev

Med Inst Mex Seguro Soc 2009;47(2):147-150.

2. Hernández HRJ, Rivas OYR, Alcalá GLG, Ramos GR, Flores SR, Torcida GME.

Mortalidad perinatal en embarazos múltiples. Ginecol Obstet Mex 2009;77(3):147-

50

3. Torcida GME, Hernández HRJ, Ochoa TM, Ramírez SLF. Diagnóstico prenatal de

riñones poliquisticos y duplicación mulleriana. Reporte de un caso. Ginecol Obstet

Mex 2009;77(5):238-43

4. Hernández HRJ, Ramírez SLF, Cortés FR, Acuña RJR, Carmona MG. Diagnóstico

prenatal de quiste de ovario con torsión y amputación a los tres meses de edad.

Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex 2009;77(8):372-75

5. Hernández HRJ, Alcalá GLG, Castillo MNE, Flores SR, Cortés FR, Buenrostro LA.

Mortalidad fetal, neonatal y perinatal en un hospital de ginecoobstetricia. Revisión

de 35 años. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009;47(2):353-356

6. Hernández HRJ, Ramírez SLF, Ochoa TM, Yáñez SJM, García QF. Diagnóstico

Prenatal de estenosis pulmonar grave y valvuloplastia neonatal inmediata. Reporte

de un caso. Ginecol Obstet Mex 2009;77(9):436-40.

7. Benavides CTJ, Cobos AH, Elizaldi LN, De La Garza QH, Insfrán SM, Cortés FR,

Mata BJ. Comparación de dos modalidades educativas en diplomados de formación

docente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009;47(4):457-463.

116

8. Hernández HRJ, Ochoa TM, Salazar GD, Solís EB. Amniotic fluid índex accuracy in

mid-trimester. Fetal Diagn Ther 2009;26:6-9

9. Forsbach SG, Hernández HRJ, Bafidis LB. Tratamiento del macroprolactinoma con

cabergolina durante el embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 47(3): 307-310

PUBLICACIONES 2010

1. Hernández HRJ, Ramírez SLF. Repercusión de la mortalidad perinatal de los

embarazos múltiples em la mortalidad perinatal total en un hospital de Monterrey,

Nuevo León. Ginecol Obstet Mex 2010;78(7):352-356.

2. Rivas OYR, Hernández HRJ. Diferencia entre la mortalidad perinatal de los

embarazos múltiples obtenidos de forma espontánea versus por reproducción

asistida. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):316-321.

3. Padilla MYM, Hernández HRJ. Condiciones asociadas a la mortalidad neonatal

específica en < de 1,000 gramos en el Hospital de Gineco-Obstetricia No. 23,

período 2005-2006. Bol Med Hosp Infant Mex 2010; 67 (4)

4. Oyuela GJ, Hernández HRJ. Psicoprofilaxis e índice de cesáreas. Rev. Med Inst

Mex Seguro Soc 2010; 48(4):439-443.

5. Veloz SCV, Hernández HRJ, García QF. Uso prenatal de dexametasona para

leucomalacia periventricular en niños prematuros. Rev Med Inst Mex Seguro Soc

2010; 48(6):635-638.

6. Hernández HR, Flores SR, Martínez MAM, Chávez CO. Retardo grave en el

crecimiento intrauterino en un neonato de 480 grs al nacer. Bol Med Hosp Infant

Mex; 67(5): 444-448

117

7. Cortés EIC, Dávila RMI, Vargas VJ, Hernández GF, Cerda FRM. Association

between human papilloma virus-type infections with micronuclei frequencies. Prague

Med Rep; 111(1): 35-41

8. Esparza CJP. Moderate physical activity and breast cancer risk: the effect of

menopausal status. Cancer Cause Control, 2010; 21(4):577-586

PUBLICACIONES 2011

1. García-Quintanilla F, Hernández-Herrera RJ, Ochoa-Torres M, Santos-Flores R,

Ramos-González RM. Tumor hipofisiario detectado prenatalmente. Ginecol Obstet

Mex 2011;79(4):225-229.

2. Ramos-González RM, Ochoa-Torres M, Hernández-Herrera RJ, Flores-Pompa E.

Análisis y resultados perinatales posteriores a una transfusión intravascular. Ginecol

Obstet Mex 2011;79(6):351-357.

3. Garza VI, Castruita DLRC, Cortés FR, Martínez GV, Rivera MJE, García MEA,

Meza LE, Rojas MA, Ortiz LR, Martínez FML: No association

betweenpolymorphisms/haplotypes of the vascular endothelial growth factor gene

and preeclampsia. BMC Pregnancy and Childbirth 2011 11:35.

4. Rivas-Corchado LM, González-Geronis MI, Hernández-Herrera RJ. Perfil

epidemiológico del cáncer de ovario. Ginecol Obstet Mex 2011;79(9):558-564.

5. Flores-Santos R, Veloz-Serrano CV, Hernández-Herrera RJ, García Quintanilla F.

Infarto cerebral espontáneo en un recién nacido de término. Bol Med Hosp Infant

Mex 2011;68(5):374-379

118

6. Hernández-Herrera RJ, Forsbach-Sánchez G, Treviño-Báez JD. Prevalencia de

hipotiroidismo en lactantes com Síndrome de Down en menores de un año.

Pediatría de México 2011;13(2):57-59.

7. Carmona RIO. El valor de la suplementación de la fase lútea con valerianato de

estradiol y progesterona en un programa de reproducción asistida. Rev Mex Med

Reprod, 2011; 3(4):182-187.

8. Hernandez HRJ, Padilla MYM, Esquivel IDM Pseudosindactilia y amputación como

principales signos del síndrome de bandas amnióticas. Bol Med Hosp Infant Mex,

2011; 68(1):54-57