90
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA ORGANIZACIÓN E INVENTARIO DEL ACERVO FOTOGRÁFICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL AHUNAM INFORME DE SERVICIO SOCIAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: NINFA ALICIA LEÓN OCHOA ASESORES: Lic. Gumaro Damián Cervantes Lic. Gustavo Villanueva Bazán MÉXICO, D. F. 2012

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

ORGANIZACIÓN E INVENTARIO DEL ACERVO

FOTOGRÁFICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

COMUNICACIÓN SOCIAL DEL AHUNAM

I N F O R M E D E S E R V I C I O S O C I A L

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A :

N I N F A A L I C I A L E Ó N O C H O A

ASESORES: Lic. Gumaro Damián Cervantes

Lic. Gustavo Villanueva Bazán

MÉXICO, D. F. 2012

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

Tabla de contenido

Prefacio……………………………………………………………………………………I

Introducción………………………………………………………………………………II

Capítulo 1 La Universidad Nacional Autónoma de México y el Archivo

Fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social en el

AHUNAM.

1.1 Antecedentes generales……………………………………………………………..1

1.2 Estructura orgánica de la UNAM. ………………………………………………...5

1.3 Objetivo de la UNAM…………………………………………………………………8

1.4 La Dirección General de Comunicación Social……………………………………9

1.4.1 Estructura Funcional de la Dirección General de Comunicación Social…….11

1.4.2 El Acervo Fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social…..12

1.5 El Archivo Histórico de la UNAM…………………………………………………..14

1.5.1 Servicios………………………………………………………………………..... 15

Capítulo 2. La organización e inventario documental como procesos

indispensables en el tratamiento de acervos fotográficos.

2.1 Historia de la fotografía…………………………………………………………….17

2.2 La fotografía como documento de archivo………………………………………..20

2.3 Importancia y funciones de los acervos fotográficos…………………………….22

2.4 Organización del acervo fotográfico……………………………………………….24

2.4. 1 Clasificación documental…………………………………………………...25

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

2.4.2 Métodos de ordenación……………………………………………………..27

2.5 La descripción………………………………………………………………………..29

2.5.1 Instrumentos de descripción…………………………………………………….31

2.5.1.1 Inventario……………………………………………………………………32

2.5.1.1.1 Inventario Analítico………………………………………………………34

2.6 Norma Internacional de Descripción ISAD (G)…………………………………..36

2.7 Norma SINAFO………………………………………………………………………38

Capítulo 3. Procesos para la organización y descripción del acervo

fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social del AHUNAM.

3.1 Diagnóstico del Archivo Histórico de la UNAM…………………………………..43

3.2 Identificación del acervo…………………………………………………………….48

3.3 Organización del acervo fotográfico……………………………………………….49

3.3.1 Clasificación del acervo fotográfico……………………………………………..51

3.3.2 Ordenación…………………………………………………………………………54

3.4 Inventario de las fotografías del acervo………………………………………….56

3.5 Propuesta de inventario…………………………………………………………….60

3.6 Recomendaciones Generales para los Archivos que conservan los

Documentos Fotográficos…………………………..…………………………………..63

Conclusiones……………………………………………………………………………..67

Bibliografía………………………………………………………………………………..69

Anexos…………………………………………………………………………………….74

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

I

PREFACIO

Este trabajo fue efectuado con el propósito de realizar una investigación sobre la

organización y descripción del acervo fotográfico de la Dirección General de

Comunicación Social que pertenece al Archivo Histórico de la UNAM para poder

concluir satisfactoriamente mis estudios de la Licenciatura en Archivonomía.

Fue un reto el trabajar con fotografías porque se debe conocer su tratamiento,

como se conservan más tiempo y realizar procesos archivísticos como la

descripción.

Con la descripción de este acervo se facilita la consulta de las fotografías a los

investigadores, además se fomenta el interés por la documentación fotográfica

existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de

manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia.

Le doy gracias a todas las personas que me ayudaron a terminar mi informe, que

me brindaron su tiempo y esfuerzo: el Lic. Gumaro Damián Cervantes y el Mtro.

Gustavo Villanueva Bazán por encaminarme en el logro de mis objetivos.

A mis padres por darme la vida, por cada uno de sus desvelos, por su amor y

apoyo incondicional para ayudarme a culminar mi carrera.

A mi familia, con gratitud, correspondiendo al esfuerzo y apoyo que me brindaron

durante mi formación académica.

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

II

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es dar a conocer las actividades realizadas durante mi

servicio social: organizar y describir un acervo fotográfico, en el presente caso se

trató del acervo de la Dirección General de Comunicación Social que se resguarda

y conserva en el Archivo Histórico de la UNAM.

Las fotografías son parte esencial de la vida de la Institución porque nos permiten

recordar el pasado a través de imágenes tomadas en los diversos eventos;

también busca explicar e interpretar los actos vividos durante su historia.

En el primer capítulo se expone información general sobre la UNAM como lo son

sus antecedentes, su estructura orgánica es decir la jerarquía que tienen las

diferentes áreas, el objetivo, de informar a la comunidad universitaria de las

diferentes actividades que se realizan, las diferentes funciones que se tienen, la

creación de la DGCS de la UNAM, su estructura funcional, información sobre el

Archivo Histórico de la UNAM, usuarios que lo visitan, y concretamente sobre el

acervo de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM y los

servicios que ofrecen.

En lo que corresponde al capítulo dos, se mencionarán los fundamentos teóricos

de la archivística tomados como base para la elaboración de este trabajo como lo

son: la fotografía, como documento de archivo, los acervos fotográficos, así como

su importancia y funciones, definiciones de diversos autores sobre la organización,

clasificación, métodos de ordenación, descripción; los instrumentos de descripción

que se utilizan en los archivos fotográficos como el inventario analítico y somero,

el catálogo, así como también las normas internacionales que sirven para describir

la documentación fotográfica como la Norma ISAD G y las Normas del Sistema

Nacional de Fototecas del INAH mejor conocido como SINAFO .

Para concluir, en el tercer capítulo se explicará lo realizado durante mi servicio

social sobre los diferentes procesos para la organización y descripción del acervo

fotográfico de la DGCS de la UNAM.

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

III

Se inició con un diagnóstico que nos sirve para definir la situación en la que se

encontró el acervo fotográfico antes de que se efectuara el inventario y la

descripción.

También se desarrollaron los siguientes procesos para una buena descripción la

identificación, organización y clasificación. Además cómo se encuentran las

instalaciones en donde se resguardan las fotografías y por último las propuestas

generales para los acervos fotográficos.

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

1

Capítulo 1 La Universidad Nacional Autónoma de México y el Acervo

Fotográfico de la Dirección General en el AHUNAM.

1.1 Antecedentes generales.

La Universidad Nacional Autónoma de México es una de las universidades de

mayor prestigio en Iberoamérica, entre otras cosas por el nivel de exigencia que

tiene con sus alumnos y por la calidad del conocimiento que produce. A

continuación se presentan algunas fechas significativas en la historia de la

Universidad Nacional, referentes a momentos importantes en su creación y

desarrollo.

El interés que tuvo el arzobispo Fray Juan de Zumárraga en 1536 para que

existiera una Universidad en la Nueva España fue lo que permitió la creación de

una Universidad que se asemejara en lo posible a las europeas de tradición

escolástica, pero fue hasta 1547 cuando el Virrey Antonio de Mendoza y la Corona

Española, dieron una respuesta favorable.

Sin embargo, fue hasta el 21 de Septiembre de 1551 cuando se expidió la “Cédula

de Creación de la Real y Pontificia Universidad”1 y su apertura formal fue el 25 de

Enero de 1553.

Ya en la época independiente cambió el nombre de Real y Pontificia Universidad

por el de Universidad Nacional y Pontificia debido a que el Rey dejó de tener

soberanía en el país.

Durante los años de 1833, 1857, 1861 y 1865 la Universidad sufrió cierres por

parte de los políticos del grupo liberal debido a que la institución no tenía ninguna

concordancia con su ideología.

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO [en línea]. [Consultado el 23 de Agosto del

2011].Disponible en internet. http://www.unam.mx/acercaunam/es/unam_tiempo/unam/antecedentes.html

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

2

El 11 de Febrero de 1881 Justo Sierra presentó en la Cámara de Diputados un

proyecto para establecer en México una Universidad Nacional y aunque lo

apoyaron algunas de las diputaciones como: Aguascalientes, Jalisco, Puebla y

Veracruz, éste no prosperó. Aun así el 13 de Agosto de 1902 presentó de nuevo el

proyecto en la apertura del Consejo Superior de Educación Pública y el 30 de

Marzo de 1907, dentro del marco del centenario de la Independencia se anunció

que el presidente de la República estaba de acuerdo con la apertura de la

Universidad Nacional.

Para que ese proyecto tuviera más sustento, Ezequiel Adeodato Chávez visitó

varias Universidades en Europa y Estados Unidos para analizar el funcionamiento

de las mismas; con este estudio y el conocimiento de las condiciones de la

educación en México, surgió el proyecto definitivo de la Universidad Nacional de

México.

El 22 de Septiembre de 1910 se llevó a cabo la inauguración de la Universidad

Nacional de México siendo su primer rector Joaquín Eguía y Lis.

El 30 de Septiembre de 1914 se publicó el decreto que reformó la Ley de la

Universidad Nacional a partir del proyecto de Ley para dar autonomía a la

Universidad de Félix F. Palavicini, titular de Instrucción Pública.

En 1921 José Vasconcelos en ese entonces rector de la Universidad Nacional de

México creó el escudo y el lema de la Universidad. El escudo tiene un mapa de

América Latina desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos y tiene

el lema de la comunidad: “Por mi raza hablará el espíritu”, está sostenido por un

águila y un cóndor que descansan en unos volcanes y el nopal azteca.

“Por mi raza hablará el espíritu” es el espíritu del exponente más alto que hay de

noble en el hombre, el que nos empuja en esa senda de superación moral,

intelectual y social; que además de ser el venero de las ideas, es el crisol que las

purifica y sublima; el espíritu que es el que hace concebir y soñar las más grandes

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

3

ideas del hombre, que trata de superarse y que siempre está en lucha contra sí

mismo.2

El 5 de Junio de 1929 Emilio Portes Gil, presidente de México, formuló el proyecto

de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma, con 19 considerandos,

6 capítulos y 67 artículos, de los cuales 12 eran transitorios; diez años después,

en Octubre de 1939, se publicó una nueva Ley Orgánica conocida como Ley

Bassols, la cual establecía que el Estado se abstenía del compromiso de subsidiar

a la Universidad. Se le suprimió a la institución el calificativo de Nacional para

quedar en Universidad Autónoma de México.

Gómez Morín, también rector de la Universidad, elaboró un dictamen sobre la

organización jurídica de la Universidad el cual fue aprobado por el Consejo

Universitario. En él definió el significado y alcance de la autonomía y las relaciones

entre la Universidad y el Estado.

El 9 de Junio de 1935 apareció en el Diario Oficial la modificación del artículo 3º.

Constitucional consistente en la adición de la fracción VIII que garantiza la

autonomía de las universidades y demás Instituciones de Educación Superior a las

que la ley otorgara autonomía.

En 1938 el Consejo Nacional de la Educación Superior propuso la creación de 6

centros universitarios en diferentes regiones del país, que estarían encargados de

desarrollar la Educación Superior de México.

En 1942 se habló sobre la conveniencia de construir una Ciudad Universitaria y se

establecieron reglas para la elección de Consejeros Universitarios.

Se convocó a un Consejo Universitario con carácter constituyente cuya función era

elaborar un proyecto de Ley Orgánica para ser presentado al Congreso de la

Unión por el presidente Ávila Camacho en 1944.

2 DÍAZ Y DE OVANDO, Clementina. La Ciudad Universitaria de México. Tomo I Reseña Histórica 1929-1955, P. 322

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

4

El Congreso de la Unión aprobó la Nueva Ley Orgánica de la Universidad el 30 de

septiembre de 1944, fue firmada por el presidente el 30 de diciembre y publicada

hasta el 6 de enero de 1945 en el Diario Oficial, en la cual se establece que es

Universidad Nacional. Esta nueva Ley Orgánica de la Universidad establecía una

Junta de Gobierno integrada por 15 notables, un Patronato, y señalaba como

autoridades máximas al rector y al Consejo Universitario.

El 6 de Abril del siguiente año, 1946, apareció en el Diario Oficial la Ley sobre la

Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria. En septiembre se publicó el

decreto de expropiación de los terrenos del Pedregal de San Ángel destinados a la

Ciudad Universitaria.

En 1949 fue aprobado el Reglamento del Consejo Universitario y fue creada la

Unión de Universidades Latinoamericanas.

“El campus principal de la Universidad se encuentra al sur de la Ciudad de México

y es mejor conocido como Ciudad Universitaria (CU). Esta inició su construcción el

5 de Junio de 1950 (ese día se colocó la primera piedra del que sería el primer

edificio)”3 y para transmitir y enriquecer la cultura se invitaron a grandes artistas

como Diego Rivera, Siqueiros y O´ Gorman para que realizaron murales en los

nuevos edificios.

En 1954 se hizo la entrega formal de la Ciudad Universitaria y ese mismo año

apareció la Gaceta UNAM, órgano oficial de la Institución, creada a iniciativa del

maestro Henrique González Casanova.

La Universidad Nacional Autónoma de México es una entidad autónoma cuya

autonomía se centra en los principios de libertad de cátedra, y es actualmente,

una de las universidades con mayor reconocimiento académico en Iberoamérica.

Una de las dependencias claves en el desarrollo de la UNAM, que se ha

encargado de su promoción ante la sociedad, la difusión de sus logros y sobre

3 Ibídem P. 157.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

5

todo de la comunicación interuniversitaria, ha sido la Dirección General de

Comunicación Social que se explicará detalladamente en el punto 4.1

1.2 Estructura Orgánica de la UNAM.

En este organigrama se verá reflejado como se encuentra organizada

jerárquicamente la UNAM.

Universidad Nacional Autónoma de México

Fig.1 Organigrama General Indicativo de la Universidad Nacional Autónoma de México actualizado

en Septiembre de 1988, tomado del Manual de Organización de la UNAM.

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

6

Pero actualmente la estructura orgánica se presenta de la siguiente manera:

4

Fig.2 Organigrama de la Universidad Nacional Autónoma de México actualizado, tomado del

Manual de Organización de la UNAM.

A continuación se explicarán brevemente las funciones que tienen cada una de las

áreas que componen el Organigrama de la UNAM.

Consejo Universitario. – Algunas de las funciones que realiza, son:

Vigilar el cumplimiento de los reglamentos que rijan la organización y

funcionamiento de la UNAM, así como también el designar a los miembros

de la Junta de Gobierno, aprobar el presupuesto anual de ingresos y

egresos de la UNAM y otorgar el grado de Doctor Honoris Causa.5

Junta de Gobierno. Realiza las siguientes funciones:

4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO [en línea]. [Consultado el 31 de Agosto del 2011].

Disponible en internet http://www.unam.mx/acercaunam/es/organizacion/index.html 5 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Normatividad Archivística UNAM. Manual de organización de la UNAM. P. 521-524.

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

7

“Es la que nombra al rector, hace conocimiento de ello cuando lo remueven por

causa grave, además de resolver los conflictos que surjan entre autoridades

universitarias.”6

Rector.- Es el funcionario más importante dentro de la UNAM, sus funciones son

las siguientes:

“Representa legalmente a la Universidad, conserva un orden libre y

responsable en la Universidad, así como también dicta las medidas y aplica

las sanciones correspondientes 7

Patronato Universitario. – Es el que administra el patrimonio de la Universidad,

cuida el adecuado registro, control e información sobre el patrimonio y las

operaciones económicas que realice. Dentro de sus funciones está:

Formular el presupuesto general anual de ingresos y egresos, así como las

modificaciones que haya que introducir durante cada ejercicio,

considerando para ello a la Comisión de Presupuesto del Consejo

Universitario y al Rector.8

Coordinación de Humanidades. - Efectúa las decisiones tomadas por el Consejo

Técnico de Humanidades y sirve de órgano de apoyo de éste para coordinar e

impulsar las labores de los Institutos y Centros dentro de los lineamientos fijados

por el propio Consejo, además de que:

6 Ibídem, P.57

7 Ibídem, P. 65-66 8 Ibídem, P.357-358.

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

8

Organiza y promueve las investigaciones y apoya el enlace con las demás

dependencias universitarias.9

Coordinación de Investigación científica. - Ejecuta las decisiones tomadas por

el Consejo Técnico de la Investigación Científica, también realiza lo siguiente:

Coordinar las labores de las dependencias y subdependencias de su área

siguiendo los lineamientos fijados por su Consejo Técnico, también

organiza y promueve investigaciones10

Consejo de Difusión Cultural. – Es aquel que tiene como tarea:

Formular y fortalecer políticas generales de la Coordinación de la Difusión

Cultural, participar en la elaboración y evaluación de los programas de

trabajo, sugerir lineamientos de planeación y evaluación, así como asesorar

en instancias, entidades académicas y dependencias universitarias y

fomentar la preservación del patrimonio artístico universitario.

1.3 Objetivo de la UNAM

El objetivo general de la UNAM es Impartir educación media y superior para

formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a

la sociedad; organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de las

condiciones y problemas que afectan a la sociedad mexicana.11

Como el objeto fundamental del presente trabajo es la Dirección General de

Comunicación Social y la forma en que ésta se inserta en la organización

universitaria para cumplir con su objetivo de informar a la comunidad universitaria

y a la sociedad en general sobre las actividades fundamentales de la UNAM en

todos sus aspectos y de ahí derivar la forma en que deben organizarse y

9 Ibídem, P.287-288.

10 Ibídem, P.209-210. 11

Ibídem P. 212

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

9

describirse los materiales fotográficos que en la misma se crean para el

cumplimiento de ese objetivo, a continuación se detallará en lo posible lo

relacionado con esta dependencia universitaria y por supuesto con su acervo

fotográfico.

1.4 La Dirección General de Comunicación Social

En el año de 1943 se creó el Departamento de información y Prensa que en 1964

cambió de nombre por el de Dirección General de Información y Prensa. Esos

cambios en la nomenclatura y en el organigrama fueron constantes hasta llegar al

que actualmente tiene y que se conoce como Dirección General de Comunicación

Social. A continuación se exponen algunas modificaciones por esta unidad

administrativa.

El 8 de abril de 1967 se denominó Dirección General de Información y Relaciones

al fusionarse con el Departamento de Relaciones que dependía de la Dirección

General de Intercambio Académico Cultural, pero que al crearse la Dirección

General de Relaciones Públicas en 1970, cambió nuevamente de nombre al de

Dirección General de Información y Relaciones.

Por acuerdo del rector, el 16 de Mayo de 1983 cambió de denominación a

Dirección de Prensa dependiendo de la Dirección General de Comunicación

Universitaria, y así el 3 de Enero de 1985 se convirtió en Dirección General y el 2

de Febrero de 1989 se transformó en Dirección General de Información, a la cual

se incorporó la GACETA UNAM dependiendo directamente de la Rectoría.

El 3 de Enero de 1985 por acuerdo del Rector desaparecen la Dirección General

de Comunicación Universitaria así como la dirección de prensa y se establece en

su lugar la dirección General de Comunicación Social.

Los objetivos que pretende alcanzar la Dirección General de Comunicación Social

son:

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

10

“Informar a la comunidad universitaria y a la opinión pública lo relacionado

con el quehacer académico, científico, tecnológico, cultural, deportivo y

administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante el

diseño y ejecución de programas generales de información periodística y su

operación integral en los medios de información con los que cuenta la

Institución, así como a través de los medios de información nacionales e

internacionales, a fin de hacer congruente y eficaz la expresión social del

acontecer universitario”12.

Es muy importante el trabajo que realiza la Dirección General de Comunicación

Social porque informa todo lo que se hace tanto académica como culturalmente en

la UNAM.

“Emitir oportuna y suficientemente en la Gaceta UNAM, los comunicados,

acuerdos, avisos y convocatorias de carácter oficial de la UNAM.

Proponer criterios y establecer procedimientos para apoyar la labor de los

representantes de los medios de información que requieran conocer de los

avances y logros que la UNAM realiza en beneficio de la comunidad

universitaria y nacional”.13

La Gaceta UNAM es un órgano oficial en el cual se informa a la comunidad

Universitaria todo lo que se realiza en la Institución

“Establecer mecanismos de coordinación de las instancias públicas y

privadas relacionados con los medios masivos de información para

garantizar la utilización adecuada y eficaz de los espacios y tiempos

necesarios en los medios de la información impresos y electrónicos, para la

12 . UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Manual de Procedimientos de las Áreas Sustantivas de la Dirección General de Comunicación Social. Procedimientos en materia de Gaceta y Mural y Proyecto UNAM. México, 2004. P 521 13

Ibídem, P. 523

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

11

emisión de mensajes noticiosos relativos al quehacer sustantivo de la

UNAM”.14

“Analizar y evaluar el impacto que la información institucional tiene en la

comunidad universitaria y en la opinión pública.

Dar apoyo y asesoría en el área de su competencia, a las dependencias

universitarias que lo soliciten”15.

1.4.1. Estructura Funcional de la Dirección General de Comunicación Social.

El Organigrama de la DGCS (Anexo 1), nos muestra la estructura de la misma en

el año 2009.

Tiene diversas áreas como son:

Director General

Secretario que es el auxiliar de la Dirección

Director de Información

Jefe de la Unidad de Información

Jefe de la Unidad de Prensa

Subdirector de Medios Televisivos

Director de la Gaceta UNAM

Jefe de Unidad de la Gaceta UNAM

Secretario Auxiliar Mural

Jefe de Unidad de Proyecto UNAM

14 Ibíd, P. 524 15

Ibíd, P. 524

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

12

1.4.2 El Acervo Fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

Desde su origen, esta dependencia ha tenido diversas actividades encaminadas a

obtener imágenes que permitan un registro gráfico de los diversos

acontecimientos que se llevan a cabo en la Universidad, es por eso que según

Rocío Díaz, quien ha estudiado este acervo fotográfico:

“Los materiales fotográficos generados por la Dirección General de Comunicación

Social de la UNAM, plasman la vida y actividades universitarias relevantes desde

1974 hasta la fecha y se constituyen como fuente primordial para la construcción

de la historia de la universidad, así como de la educación superior, las

comunidades científicas e Instituciones académicas de nuestro país.”16

El acervo fotográfico de esta Dirección se encuentra dividido para su guarda y

conservación, entre la misma y el Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM).

La DGCS resguarda otra parte del material generado entre 1974 y 1994 y todo el

material producido de 1994 a la fecha.

Está formado por documentos gráficos en diferentes soportes y formatos como

son: positivos, negativos, diapositivas y digitales. Los negativos están en acetato,

los positivos en papel blanco y negro (muy pocas a color) y las diapositivas en

acetato a color.

“Cada uno de los soportes de la DGCS tienen una función específica: las

diapositivas son imágenes que ilustran las portadas, las páginas centrales de las

revistas y en las páginas medias, así como ilustran los eventos destacados de la

Gaceta. Además las imágenes también se han empleado para donaciones que el

rector en ocasiones especiales otorga al personal académico de la UNAM o para

invitados especiales de otras universidades a nivel nacional e internacional”17

Las fechas extremas que tienen las fotografías de esta Dirección son: 1973-2002.

16

LEÓN OCHOA Ninfa Alicia. Entrevista realizada a la Lic. Rocío Díaz Nieto. Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, 11 de Octubre del 2011, 15 páginas. 17

PEÑA HARO, Sandra. Colección de Gaceta UNAM. Negativos análisis para estabilización, p. 20

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

13

El fondo se encuentra dividido en cuatro remesas; “la primera abarca el rectorado

de los Doctores Guillermo Soberón Acevedo (1973-1981), así como también el

periodo de Octavio Rivero Serrano (1981-1984), consta de 228 990 fotografías

(163 095 negativos, 65 871 positivos y 24 diapositivas.18

En el caso de la segunda remesa existe para su ingreso al AHUNAM un

documento llamado “Bases de Colaboración que celebran el Centro de Estudios

sobre la Universidad y la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM”

del 30 de Noviembre de 2002. La remesa consta de 260 852 imágenes (227 940

negativos, 22 900 positivos y 10 012 diapositivas) correspondientes a diversos

periodos rectorales (1995-2002).19

La tercera remesa se realizó el 23 de Marzo del 2009 y se trata de 10 054 sobres

con negativos más 436,345 fotografías para obtener un total de 446,399 imágenes

correspondientes al periodo de 1985 a 2005 de los rectores Octavio Rivero

Serrano, Jorge Carpizo Macgregor, José Sarukhán Kérmez, Francisco Barnés de

Castro y Juan Ramón de la Fuente.

La cuarta remesa ingresó en Febrero y Noviembre del 2009. Los 213 discos

compactos que contienen fotografías de esta remesa, están respaldados en el

disco duro de la sección de Reprografía del AHUNAM y se trata de 214,140

fotografías.

En cuanto a diapositivas son 9907 fotografías de los años 1954-2002 a cuyo cargo

se encuentra la Lic. Rocío Díaz.”20

La documentación como puede apreciarse, ingresa mediante transferencia, y a

partir de la utilización de cámaras digitales (2003 aproximadamente), cada

semestre los fotógrafos las envían de la Dirección General de Comunicación

Social al Archivo Histórico para su respaldo y resguardo permanente.

18 Ibídem p.8 19

Ibídem p.8 20LEÓN OCHOA, Ninfa Alicia. Entrevista realizada a la: Maestra Georgina Flores Padilla. Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, 16 de Noviembre de 2011, 8 páginas.

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

14

1.5 El Archivo Histórico de la UNAM

El Acervo Fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social es

resguardado en el Archivo Histórico de la UNAM, razón por la cual se dedicarán

algunos párrafos a describir este importante archivo a fin de tener un referente de

la instancia universitaria que conserva esas fotografías. En su momento se hará

referencia a las formas de procesamiento archivístico de las piezas documentales

que integran el fondo en cuestión.

“El Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) fue creado en 1964, y se define

como un repositorio que guarda la memoria histórica de la Institución de

Educación Superior más importante de Iberoamérica”21. Tiene bajo su

responsabilidad la custodia, conservación, organización y difusión de los

“testimonios emanados de los colegios novohispanos, de las escuelas nacionales

y de su incorporación a la Universidad Nacional de México en 1910. Resguarda

también la documentación de las escuelas y facultades que se constituyeron a lo

largo del siglo XX, así como de la creación y devenir de los institutos, centros de

investigación y, en general, de las dependencias que hoy en día integran la

UNAM”22. Todos estos acervos son testimonios históricos que permiten un

conocimiento importante sobre la historia de la Universidad, la educación, la

ciencia y la cultura en México.

El AHUNAM es también custodio de acervos provenientes de particulares, cuyo

contenido se caracteriza por su pluralidad temática pues ofrecen información

sobre asuntos de índole religiosa, política, militar, social, económica y cultural. A

esta variedad se agrega su amplitud cronológica, pues el documento más antiguo

data de 1524 y el más reciente corresponde al último número de la Gaceta UNAM.

21 21 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO [en línea]. [Consultado el 03 de Septiembre del 2011]. Disponible en internet http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/archivo/ 22 Ibíd

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

15

Entre otros muchos, cuenta con los fondos documentales de las Escuelas que en

1910 integraron la Universidad Nacional: Escuela Nacional Preparatoria, Escuela

Nacional de Jurisprudencia, Escuela Nacional de Bellas Artes (Arquitectura),

Escuela Nacional de Altos Estudios, Escuela Nacional de Ingeniería y Escuela

Nacional de Medicina.

En volumen, la documentación ocupa más de tres y medio kilómetros lineales, a

los cuales se suman poco más de un millón de fotografías (daguerrotipos,

albúminas, positivos, negativos, diapositivas, etc.) que en su mayor parte

testimonian el acontecer cotidiano de la Institución. En la actualidad el AHUNAM

conserva un total de 140 grupos documentales entre fondos y colecciones.23

1.5.1 Servicios.

Los servicios que se brindan actualmente en el AHUNAM son los siguientes:

Consulta del acervo

La reprografía que se divide en:

o Reprografía digital

o Impresión, fotocopia, microfilm y digitalización.

Para poder consultar la información en el Archivo se requiere ser mayor de edad y

presentar su identificación oficial vigente; se debe anotar el ingreso y salida en el

libro de registro y llenar el formato de solicitud correspondiente, leer y firmar su

aceptación al reglamento y entregar identificación vigente, su horario de consulta

es de las 9: 00 a las 20:00 hrs. de lunes a viernes.

Los usuarios que visitan el acervo fotográfico de la Dirección General de

Comunicación Social tanto en la dependencia misma como en el Archivo Histórico

de la UNAM, son en su mayoría estudiantes de alguna escuela o facultad de la

Universidad que requieren documentación para realizar alguna investigación o

23 VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. Acervos especiales o colecciones documentales?. Encontrada en la Gaceta del Archivista Archivo ¿Qué?, volumen 4, No. 17, julio 2010, p. 54

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

16

tesis. Se puede tratar asimismo de trabajadores tanto académicos como

administrativos de diferentes dependencias que requieren información gráfica

sobre las mismas o para ilustrar algún tema en específico.

En el AHUNAM se lleva una estadística de los usuarios que van a consultar los

diversos fondos y colecciones durante el año para así llevar una estadística de

consulta, misma que a continuación se presenta con datos de 2003 a mediados

del 2011

AHUNAM ESTADÍSTICA MENSUAL DE USUARIOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

2003 107 110 109 125 116 166 123 138 177 222 135 86 1608

2004 134 187 219 174 177 189 51 170 166 212 215 94 1988

2005 171 203 206 197 214 224 88 175 202 188 195 89 2152

2006 112 122 265 121 162 154 41 151 116 126 138 46 1554

2007 124 127 163 136 175 210 29 245 219 254 212 38 1932

2008 176 189 112 183 160 174 42 136 238 289 146 72 1917

2009 148 156 159 156 149 206 75 186 172 209 232 89 1937

2010 141 174 228 303 198 204 51 115 155 193 98 57 1917

2011 105 166 201 147 159

24 Fig.3 Estadística Mensual de usuarios de los documentos existentes en el Archivo Histórico de

la Universidad Nacional Autónoma de México

Este cuadro nos presenta estadísticas de cuantos usuarios visitan el AHUNAM

mensualmente.

A continuación en el capítulo dos se desarrolla la metodología archivística sobre

archivos fotográficos e instrumentos de descripción entre otros temas.

24

Documento brindado por Irma Ávila, personal de atención a usuarios

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

17

Capítulo 2. La organización y el inventario documental como procesos

indispensables en el tratamiento de acervos fotográficos

En este capítulo se abordará el concepto de fotografía, su origen así como su

desarrollo histórico. Así mismo se exponen planteamientos acerca de la

descripción y la organización de las fotografías.

2.1 Historia de la fotografía.

Desde sus orígenes el hombre ha tenido la inquietud de plasmar sus

acontecimientos, pasando desde las pinturas rupestres hasta las imágenes

digitales que nos trasladan a diversos lugares con la ayuda de la tecnología

existente.

La fotografía es importante ya que tiene la cualidad de mostrar en imágenes

personas, lugares y cosas, además de capturar memorias instantáneas e

irrepetibles y preservarlas como tal; representa también el recuerdo del pasado

por lo que se considera un documento informativo que nos permite estudiar la vida

de nuestros antepasados, nos ilustra los momentos que hemos vivido y los

convierte en hechos históricos.

“La fotografía es un proceso fisicoquímico de captación de la imagen que desde su

origen representó una nueva manera de fijar y visualizar la realidad, un momento,

un personaje, un paisaje entre otras cosas más”.25

En su origen la fotografía fue el resultado de la convergencia de la cámara oscura,

es decir óptica, y las emulsiones sensibles a la luz (química). Entre los sucesos

que se pueden considerar parte de los orígenes de la técnica fotográfica podemos

mencionar al alquimista Fabricius, quien realizó intentos por fijar imágenes. Sin

embargo la primera imagen que se tiene de un objeto, depositada sobre un papel

tratado con nitrato de plata fue tomada por Thomas Wedgwood en 1802.

25

BELLO ARGUELLES, Carmen / BORRELL Cehuet. Los documentos de archivo como se conservan, p. 16.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

18

“La primera fotografía se atribuye al francés Joseph Nicephore / Niepce, realizada

mediante la exposición a la luz de una placa metálica recubierta de asfalto en

polvo y aceite de espliego en caliente que necesitaba doce horas de exposición.

En 1826 Niepce entró en contacto con Louis Jacques-Mandé Daguerre para

intercambiar información sobre sus investigaciones en los procedimientos de

fijación y ambos se asociaron en 1829. Tras la muerte de Niepce, Daguerre siguió

con los trabajos hasta 1835 en que reveló las placas de cobre con vapores de

mercurio; en 1837 consiguió fijar las fotos con una solución de sal común y en

Agosto de 1839 Francois Arago presentó oficialmente el daguerrotipo en la

Academia de Ciencias de París.

En enero de 1839 Hippolyte expuso en París fotografías obtenidas sobre papel

sensibilizado con cloruro de amonio, nitrato de plata y una solución de yoduro

potásico. También en 1839 Henri Fox Talbot presentó un papel sensible preparado

con nitrato de plata, ácido gálico y sal común al que llamó talbotipo y

posteriormente calotipo. J.F. Godard en 1839 descubrió una mezcla de bromuro y

yoduro más sensible a la luz”.26

En el mismo año 1839 Louis Daguerre perfecciona los compuestos químicos de

las placas y consigue reducir a pocos minutos el tiempo de exposición de un

objeto para que quede registrado en este proceso, al producto de esta técnica se

le conoce como daguerrotipo

En el año de 1847 Abel Niepce de Saint Victor sobrino de Nicephore / Niepce,

aplicó la albúmina sobre los soportes de vidrio y consiguió mayor sensibilidad en

las emulsiones.

“Durante la evolución de la fotografía, se han utilizado distintas técnicas para

captar la imagen mediante métodos fisicoquímicos que han evolucionado desde

su invención hasta finales del siglo XX, en que apareció la fotografía digital, que ha

26

Ibídem p. 16

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

19

significado una nueva revolución técnica de la fotografía y un campo

especialmente abierto para la creatividad”.27

El ingenioso descubrimiento del daguerrotipo llega a México casi inmediatamente

después de su aparición en Europa.

“En diciembre de1839, arribaron a Veracruz algunas máquinas para daguerrotipo

como se les designaba entonces. Se realizaron exhibiciones públicas que

permitieron entender el proceso del daguerrotipo y las imágenes que era posible

obtener, finalmente el 26 de enero de 1840 quedaron plasmadas las primeras

fotografías de nuestro país”28

“Los primeros daguerrotipos que se conservan en los archivos fotográficos de

México reproducen escenas de la invasión estadounidense (1846-1848), y aunque

no registran escenas de batalla, debido a la larga exposición necesaria para la

obtención del daguerrotipo, se consideran ya documentos de importante valor

histórico”29

En el año de 1851 con la aparición de técnicas innovadoras como la utilización de

papel albuminado y los negativos en vidrio, los daguerrotipos atrajeron a las

personas y los precios se redujeron. En 1860 los fotógrafos eran pequeños

empresarios considerados sabios junto con los médicos y los boticarios. Cruces y

Campa “retrataron por primera vez a los miembros del congreso en el año de

1868, lo que comenzó a situar a la fotografía como una herramienta útil en la

documentación de hechos y personajes importantes”.30

Los materiales que componen la documentación fotográfica se dividen en dos

elementos que son:

Las emulsiones compuestas por materiales sensibles a la luz

Soporte en el que está depositada la capa de emulsión.

27Ibídem, p16 28CASANOVA ROSA. Un nuevo mundo de representar, Fotografía en México (1839-1861). (Edición de Esther Acevedo y StacieWiddifield), p.4 29GESUALDO, VICENTE. Historia de la Fotografía en América, p.20 30

Ibídem, p.121

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

20

Los soportes que se utilizaban en un principio eran placas metálicas de cobre,

hierro o placa; se obtenía un original y por lo mismo no había copias.

Bello Urgellés y Borrell Crehuet nos dicen que la fotografía es “un proceso

fisicoquímico de captación de la imagen que representó una manera de fijar y

visualizar la realidad, un momento, un personaje, un paisaje”.31

Como en el trabajo se va a hablar sobre fotografías en el siguiente punto se

desarrollarán definiciones y opiniones sobre los documentos de archivo.

2.2 La fotografía como documento de archivo.

Los archivos no solo resguardan documentos en soporte papel, los cuales surgen

con las actividades diarias de las Instituciones, sino además albergan en su

acervo documentos denominados especiales que para Juana Molina Nortes y

Victoria Leyva Palma “son aquellos que presentan un formato y soporte diferente a

los documentos textuales en papel”32, como es el caso de las fotografías, las

cuales constituyen un elemento esencial como testimonio de hechos o

acontecimientos ocurridos en determinado momento.

La documentación fotográfica es “el documento o conjunto de documentos cuyo

soporte es la fotografía en cualquiera de sus aspectos técnicos: negativo, positivo,

diapositiva, fichero digital etc.”33

En otras palabras, “si el documento es la combinación de un soporte y la

información registrada en él, el documento fotográfico es aquel que representa la

información en un soporte fotográfico, analógico o digital”34.

Las fotografías, como documentos, pueden ser parte importante de los acervos

pues son testimonios gráficos de lo que se realiza en las instituciones y aun

cuando no tienen las mismas características formales y diplomáticas de los

31Ibídem, p. 21 32 MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa, p 96. 33SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel. El documento fotográfico: historia, usos y aplicaciones, p.14. 34

Ibídem, p. 16

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

21

documentos tradicionales, es necesario buscar su ubicación archivística dentro del

conjunto organizado que es el archivo.

En el contexto de los usos que puede tener la fotografía, nos dice Sánchez Vigil

que la documentación fotográfica es “La que tiene por objeto el estudio del

proceso de comunicación de las fuentes fotográficas para la obtención de nuevos

conocimientos aplicados a la investigación y al trabajo fotográfico.”35

Sin pretender ahondar en lo que a valoración se refiere, conviene señalar que casi

todas las fotografías pueden adquirir valores secundarios36 ya sea social, cultural,

informativo, testimonial, evidencial, documental o histórico porque ilustran acerca

de algún hecho, es decir informan, transmiten o sugieren conocimientos.37

También en la fotografía documental se habla de temas, hechos y acontecimientos

específicos.38

El documento fotográfico tiene dos lecturas: su representación original, es decir a

partir de lo que se pretende captar para crear, comunicar o informar sobre algo, y

en segundo lugar lo que se sugiere al receptor con la fotografía aun y cuando no

coincida con la representación original de la misma. La interpretación de la imagen

puede variar e incluso sugerir tantas ideas como miradas.39

La fotografía como documento puede contemplarse desde las perspectivas

histórica, profesional, científica y archivística; la historia del documento fotográfico

está vinculada a la de la misma fotografía. Cualquier fragmento de la realidad es

de la vida o de la historia. Alfonso Sánchez Portela primer fotógrafo académico de

la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando, asoció el documento fotográfico

al archivo: El valor de la fotografía como documento es indiscutible por ser reflejo

o mejor dicho calca fiel de aquel instante o momento del que se necesite una

35 Ibídem, p.14 36 Son aquellos que proporcionan información que sirve para las investigaciones 37

Ibídem, p. 14 38 Ibídem, p.16 39

Ibídem, p.18

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

22

auténtica acta. Tiempo, imagen, lugar, son fijados en una fracción de segundo

para la eternidad.40

Para hablar de la fotografía como documento de archivo, generalmente debe

existir una relación de esa fotografía con ciertos documentos textuales, es decir

debe formar parte de un expediente. La fotografía debe estar acompañada o

incluida a los documentos textuales para que tenga un valor archivístico.

“Las fotografías son documentos que proporcionan información complementaria a

los documentos textuales, también reciben de estos complementación a los

documentos textuales y, por ende, siempre y cuando no sean desvinculados de

sus respectivos textos, son documentos de archivo como cualquier otro”41

Por lo mismo se deben resguardar en óptimas condiciones en el archivo para

poder conservarlas y que nos sirvan en un futuro para brindarles un mejor servicio

a los usuarios.

2.3 Importancia y funciones de los acervos fotográficos.

La fotografía ha sido desde su aparición un elemento de gran utilidad en la

investigación, gracias a su utilización se ilustran y testimonian actos que requieren

difusión ya para el periodismo o la publicidad.

En la actualidad la finalidad en el periodismo es captar el mundo exterior tal y

como aparece en el reportaje fotográfico donde las fotos pueden ser utilizadas

como propaganda o con un propósito publicitario.

“Los documentos históricos, obras de arte, retratos y otras clases de fotografías

deberán conservarse indefinidamente ya que cada imagen representa la memoria

de un momento único por lo que forman parte del patrimonio visual del país.” 42

40 Ibídem, p.19 41

VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Teoría y práctica archivística 1, “La fotografía como documento de archivo y su procesamiento técnico”, p.63 42 LEÓN OCHOA Ninfa Alicia. Entrevista realizada al: Maestro Gustavo Villanueva Bazán. Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, 14 de Diciembre de 2011, 10 páginas.

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

23

Jesús Robledano Arillo retoma el Diccionario de Terminología Archivística del CIA

y define los archivos fotográficos sobre la base de la naturaleza de los

documentos que componen su acervo documental como: “colección o

acumulación de fotografías, incluyendo negativos y copias positivas junto con los

documentos textuales relacionados”43

De esa manera se puede entender que un acervo fotográfico es “una unidad de

información donde se resguardan fotografías sobre diversos hechos o

acontecimientos de algunas Instituciones, es importante contar con ellos porque

nos permite conocer de manera gráfica, qué fue lo que pasó en diferentes

épocas”. 44

Es importante contar con acervos fotográficos ya que son parte esencial de la vida

y porque las fotografías van capturando momentos trascendentes y hasta

cotidianos.

Las funciones de los acervos fotográficos son:

Organizar. – Es un proceso en el cual se elige un orden para cada serie

documental o un conjunto de documentos relacionados por asunto o

tipología.

Describir. – Es la enumeración de los elementos de la documentación

existente en el acervo, así como su análisis del fondo.

Ordenar las fotografías

Conservar la documentación teniendo las medidas necesarias

Las funciones del acervo fotográfico son muy importantes porque es el trabajo

que se va a realizar en el archivo para poder tener un mejor resguardo de las

fotografías. A continuación se expondrá lo relativo a la organización

43

ROBLEDANO ARILLO, Jesús. El tratamiento documental de la fotografía de prensa: sistemas de análisis y recuperación, p. 16. 44

SÁNCHEZ VIGIL, Juan Manuel: Op. Cit., p. 231.

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

24

2.4 Organización del acervo fotográfico

Organizar es identificar con conceptos y descriptores precisos los elementos de un

archivo para clasificarlos, es decir separarlos o juntarlos y luego jerarquizarlos u

ordenarlos para permitir una ajustada y natural instalación en la estantería.45

Al igual que cualquier archivo, los fotográficos también deben estar organizados.

“La organización de los fondos es una de las operaciones fundamentales.

Consiste en estructurar los fondos de la fototeca con arreglo a las necesidades de

movimiento del material. La estructura consecuente ahorrará espacio y tiempo

mejorando la gestión en la localización de los materiales.”46

José Ramón Cruz Mundet en su Manual de Archivística menciona que “la

organización de un archivo responde a una necesidad doble: proporcionar una

estructura lógica al fondo documental, de modo que represente la naturaleza del

organismo reflejado en él y facilitar la localización conceptual”47 y física de los

documentos.

El mejor método que un archivista puede emplear es desarrollar el principio de

procedencia y orden original como herramienta para darle al conjunto de

documentos el sentido orgánico y estructural de quien lo creó.

“El principio de procedencia fue formulado por primera vez en 1841 por el

historiador francés Natalys de Wailly; Elio Lodolini afirma que este principio fue

aplicado en Dinamarca en 1791 con la instrucción de la Comisión para la

ordenación de archivos, y considera como precursor a Fillipo Ernest Spier en su

obra Von Arquive”48.

Para Cruz Mundet el principio de procedencia consiste en respetar el origen de los

fondos es decir mantenerlos agrupados, sin mezclar unos con otros los

45 TALLAFIGO ROMERO, Manuel. Archivística y archivos. Soportes, edificio y organización, p.404. 46 SÁNCHEZ Vigil, Juan Miguel: Op. Cit, p. 171 47CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística, p. 229. 48

VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. “El principio de Procedencia y Orden Original y su importancia en el desarrollo de la Archivística” en Teoría y Práctica Archivística II, Serie de Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, p. 19-20.

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

25

documentos de cualquier naturaleza procedentes de una entidad, ya sea de la

administración pública o privada; respetando la estructura o clasificación propia de

dicha entidad.49

El principio de procedencia plantea pues que la documentación se conservará en

el orden que fue creada, así como también los documentos que corresponden a

diferentes creadores no deben ser mezclados aunque el tema sea común. La

procedencia es fundamental en la organización archivística.

El principio de orden original estipula que la ordenación interna de los archivos

establecida por la Institución generadora de la documentación, debe ser

mantenida en lo posible.

Para que haya una buena organización en los acervos fotográficos se necesita

realizar la clasificación y la ordenación que a continuación se explicarán

detalladamente.

2.4. 1 Clasificación documental

La clasificación es la agrupación de los elementos de un conjunto en

subconjuntos, clases.

Para ello se debe tomar en cuenta el Principio de Procedencia y Orden Original.

No importa que los documentos se encuentren en soportes diferentes, la

clasificación apegada al Principio de Procedencia y Orden Original debe reflejar la

estructura del productor.

En el acervo documental es importante tener clasificada la documentación. Como

señala Antonia Heredia, “clasificar es dividir o separar un conjunto de elementos

estableciendo clases, grupos o series de tal manera que dichos grupos queden

integrados formando parte de la estructura de un todo. Cada grupo o clase es

único y distinto de los demás, con sus características propias que lo diferencian de

49

CRUZ MUNDET, José Ramón: Op. Cit, p. 234

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

26

los otros, pero insisto formando parte de una estructura jerárquica; cada grupo a

su vez es susceptible de subdivisiones”50.

Para poder clasificar la documentación se necesita ir de lo general (fondo) a lo

particular (expediente).

Se desarrollará el orden jerárquico en la organización conforme se avance en el

cuadro general de clasificación. Los elementos del cuadro de clasificación son los

siguientes:

FONDO. – “Es el conjunto de documentos con independencia de su tipo

documental o soporte, producidos orgánicamente y o acumulados y

utilizados por una persona física, o familia en el transcurso de sus

actividades y función como productor”51

SECCIÓN. – Antonia Heredia la define como: “subdivisión orgánico

funcional del fondo que se refiere a una o varias series que corresponden a

subdivisiones administrativas en las oficinas u organismos que las

originaron. Cuando el organismo productor posee una estructura jerárquica

compleja cada subgrupo puede tener tantos subgrupos subordinados como

sean necesarios para fijar los niveles de la estructura orgánica hasta la

unidad administrativa más pequeña.”52.

SERIE. – El Consejo Internacional de Archivos define como serie a: “Los

documentos organizados de acuerdo con un sistema de archivo o

conservados formando una unidad como resultado de una misma unidad:

que tienen una forma particular o como consecuencia de cualquier otra

relación derivada de su producción, recepción y utilización.”53

EXPEDIENTE. – Es el conjunto de documentos que hablan sobre un mismo

tema.

50 Ibídem, p. 234. 51

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. ISAD (G) Norma Internacional General de Descripción Archivística, p. 17 52 HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica, p. 153 53

Ibídem, p. 143

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

27

Existen dos formas de clasificación: “a priori, es decir que no profundiza dentro del

contenido del fondo y a posteriori que se fundamenta en el análisis y conocimiento

del fondo, que se da a través del conocimiento de las funciones del organismo

para aplicarse en la clasificación conforme lo establece el Principio de

Procedencia y de las agrupaciones documentales derivadas”54.

Siguiendo a Cruz Mundet en la clasificación de fondos se puede partir de tres

elementos: las acciones, la estructura orgánica y los asuntos, con esto tendremos

una clasificación funcional, orgánica o por materias.

“La clasificación orgánica. – Establece los grupos de acuerdo a la

procedencia de la documentación, además de reflejar la estructura orgánica

de la Institución; esta es la más rígida y se recomienda emplearse en

organismos poco complejos en su estructura.

Clasificación funcional. – Establece la separación entre los distintos grupos

tomando como base las funciones y actividades de la Institución; es más

complicado que el anterior ya que requiere un estudio profundo de la

Institución pero más flexible se emplea para organismos de larga duración

en el tiempo y que haya podido variar a menudo su estructura.

La clasificación por materias realmente no es una clasificación para

archivos o fondos, se aplica más bien a las colecciones documentales”. 55

La clasificación de las fotografías es muy importante para los archivos porque nos

permite encontrar más fácilmente la documentación, además de que es un

proceso en el cual se identifica, separa y jerarquiza el conjunto de elementos de

tal forma que queden integrados formando una estructura.

2.4.2 Métodos de ordenación.

Una vez terminado y avalado el Cuadro General de Clasificación Archivística de la

Institución, el siguiente paso a seguir es la ordenación, entendiendo a ésta como

el procedimiento práctico por el cual son relacionadas las unidades documentales

54 GUTIERREZ MUÑOZ, Cesar. Archivística, p. 109 55

CRUZ MUNDET, José Ramón: Op. Cit., p 238

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

28

unas con otras, siguiendo criterios lógicos establecidos de antemano como

pueden ser la fecha, las letras del alfabeto, los números.

“El orden de los acervos debe orientarse en dos sentidos, el primero será la

adecuada preservación física, y el segundo implementar un control riguroso de

custodia y consulta, mediante claves de organización”. 56

La ordenación se aplica, al igual que la clasificación, en los distintos niveles o

agrupaciones documentales. Los métodos más comunes para ordenar los

documentos son:

“Directos: no necesitan ningún otro instrumento para su aplicación y se

recomiendan para volúmenes pequeños: alfabético, por asuntos y

geográfico.

Indirectos: requieren instrumentos para su aplicación (índice, inventario) y

se recomiendan para grandes volúmenes: numérico y decimal”57.

Ordenar es dar utilidad a la documentación, permitir que su información se

recupere. Es obtener el contenido de los documentos físicamente mediante su

agrupación de manera racional. La ordenación es la acción de unir

secuencialmente los documentos que conforman las series mediante la aplicación

de criterios alfabéticos o cronológicos…

La ordenación debe realizarse a partir de los elementos internos del documento:

forma, fecha, nombre entre otros.

En esta se distinguen dos actividades: intelectual y física.

“La intelectual es la que consiste en la elección de la unidad de orden surgida de

la natural relación de los documentos y la física consiste en la aplicación de los

56 LEÓN OCHOA Ninfa Alicia. Entrevista realizada al: Maestro Villanueva Bazán Gustavo. Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, 14 de Diciembre de 2011, 10 páginas 57 ARCHIVO HISTÓRICO DE HIDALGO [en línea]. México. “El Órgano Rector del Sistema Estatal de Archivos a través del Archivo General del estado de Hidalgo. Guía Técnica. Documento básico para la elaboración de los instrumentos de consulta y control archivístico dirigido a los coordinadores y responsables de las unidades archivísticas públicas del Estado de Hidalgo”. [Ref. 14 de Febrero de 2012] Disponible en Internet P. 8 http://www.tula.gob.mx/Archivonomia/Documentos/GuiaTecnica.pdf

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

29

criterios de orden y en la guarda de los documentos en sus contenedores

apropiados.58

Para facilitar óptimamente la consulta, el proceso de ordenación y descripción

debe estar orientado a servir a la variedad de usuarios que utilizan la

documentación archivística.

Se aplica en diversos niveles tales como los documentos, expedientes, series, etc.

“La documentación se ordena en el seno de los expedientes siguiendo la lógica de

su tramitación que por lo general coincide con su secuencia cronológica. Los

métodos de ordenación dependen del criterio establecido: pueden ser las fechas

de los documentos, la secuencia de los números y la combinación de ellos”59.

Con las definiciones anteriores se concluye que la ordenación es el proceso que

se realiza para unir diversos elementos relacionándolos de acuerdo a un orden

establecido en los diferentes niveles documentales del mismo asunto.

Para las fotografías es de vital importancia realizar este proceso ya que nos

permite localizar más rápidamente la documentación fotográfica a la hora de que

nos la soliciten.

2.5 La descripción.

Cruz Mundet nos dice que la “descripción de los documentos constituye la parte

culminante del trabajo archivístico y viene a coincidir exactamente en su finalidad

con la de la propia documentación: informar.”60

En el archivo, la descripción es el empleo de técnicas que permiten crear

auxiliares o instrumentos de información con el objeto de tener un conocimiento

seguro y completo de la documentación existente en un archivo61

58 SANTOYO BASTIDA, Beatriz. Guía de autoaprendizaje. Archivo Histórico, p. 190 59 LEÓN OCHOA Ninfa Alicia. Apuntes de clase realizado al: Profesor Monroy Nieto Octavio. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 14 de Enero de 2012. 60 Op. cit. P. 251 61

AREVALO JORDAN, Víctor Hugo. Diccionario de términos archivísticos, p. 259.

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

30

También se le puede entender como el proceso de análisis de los documentos de

archivo o de sus agrupaciones, materializada en representaciones que permitan

su identificación, localización y la recuperación de su información para la gestión o

la investigación.62

Con base en lo anterior se puede establecer que la descripción es un conjunto de

principios y técnicas que se han desarrollado para ser aplicados en diferentes

fondos documentales de origen público o privado para comunicar sobre la

información que se tiene en el acervo y así poder brindar un mejor servicio;

además tiene como objetivo dar a conocer la que está contenida en un archivo, a

través de su análisis.

Ésta es la fase del tratamiento archivístico destinada a la elaboración de los

instrumentos de consulta para facilitar el conocimiento de los fondos documentales

y colecciones de los archivos.63

Es el proceso de obtener, clasificar, analizar, controlar y proveer acceso a la

información sobre:

El origen, contexto y procedencia de diversos grupos documentales

La estructura de su archivo

Su formato y contenido

Su relación con otros documentos

Los modos en que pueden recuperarse y ser consultados.64

“Para el caso de las fotografías, la descripción busca conocer el mensaje que tiene

la imagen para poder saber lo que contiene y así poder brindar un buen servicio al

usuario que las consulta, además de proporcionar una estructura lógica y

adecuada a los documentos a partir del ente generador y el contexto que le rodea.

El tener los instrumentos de descripción en un archivo, tanto de documentos

textuales como fotográficos permite un control sobre el acervo para su utilización y

62

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General Teoría y práctica, p. 300 63Diccionario de Terminología Archivística, p.32 64

MILLER M, Frederick. Ordenación y descripción de Archivos y Manuscritos, p .19

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

31

mejor rendimiento en beneficio de la sociedad.”65 A continuación hablaremos más

detenidamente sobre los instrumentos de descripción o de consulta.

2.5.1 Instrumentos de descripción.

La Norma ISAD G define a los instrumentos de descripción como “la elaboración

exacta de la unidad de descripción y en su caso, de las partes que la componen

mediante la recopilación, análisis, organización y registro de la información que

sirve para identificar, gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo así

como su contexto y sistema que lo ha producido”66.

“Los instrumentos de descripción son representaciones de los documentos o

agrupaciones, por cuanto los transforman mediante una forma distinta de la

original”.67

Los Instrumentos de Descripción en un Archivo tienen como objetivo facilitar de

forma eficaz, la recuperación de la información contenida en la documentación que

en ellos se custodia; no solo enuncian los caracteres internos y externos sino

incluyen datos sobre su localización.

La elaboración de instrumentos descriptivos es “el proceso de análisis de los

documentos de archivo o de sus agrupaciones materializados en representaciones

que permitan su identificación, localización y recuperación de su información para

la gestión o la investigación”.68

Estos instrumentos son los que permiten un control documental para localizar las

series fácilmente y recuperar la documentación en el momento en que se requiera.

Para el ámbito archivístico en lo que se refiere a los documentos fotográficos, es

importante contar con los Instrumentos de descripción ya que sin ellos sería

complicado encontrar la documentación fotográfica en el acervo.

65 LEÓN OCHOA Ninfa Alicia. Entrevista realizada al: Maestro Villanueva Bazán Gustavo. Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, 14 de Diciembre de 2011, 10 páginas 66

GARCON, Virginia. Revista Archivo Nacional de San José de Costa Rica, p.17. 67 HEREDIA HERRERA, Antonia: Op. Cit., p.300. 68

Ibídem, p.302

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

32

Sobre el tema de los instrumentos descriptivos, considero necesario abundar

sobre los inventarios y hacer menciones especiales y específicas sobre la

normatividad existente en la materia, sobre todo, de la Norma Internacional

General de Descripción Archivística (ISAD-G).

Por lo mismo se hablará sobre el Inventario Somero, según Cruz Mundet

comprende los elementos mínimos como lo son: los del área de mención de

identidad, y suelen ir dispuestos en columnas cuando se publican.

Otro instrumento de descripción que se tiene que realizar en los archivos para un

mejor control es el catálogo que para Antonia Heredia “es el instrumento que

describe ordenadamente y de forma individualizada las piezas documentales o las

unidades archivísticas de una serie o de un conjunto documental, que guardan

entre ellas una relación o unidad tipológica, temática o Institucional”69

Catalogar es hacer la descripción de cualquier documento siguiendo un código

normalizador, de tal forma que permita identificarlo de manera exacta, sin

ambigüedad, con el fin de poder recuperarlo con precisión y rapidez.

El tema central de este trabajo es el inventario de fotografías, por lo consiguiente

se mencionarán algunas definiciones

2.5.1.1 Inventario.

“Los inventarios para Tulio Febres Cordero son “Estudios histórico-jurídico-

administrativos sobre la Institución que ha producido los documentos, con la

consiguiente indicación del orden en el cuál los documentos estaban dispuestos

en el momento de su nacimiento y al cual han sido luego llevados de nuevo por los

archiveros”.70

Así como también “El Inventario describe las series generadas orgánica o

funcionalmente en el curso de la gestión de una Institución, en el caso de un

69 ISLAS PÉREZ, María Estela. La archivística en México, p. 83 70

GUTIERREZ MUÑOZ, César: Op. Cit., p.18.

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

33

Archivo Administrativo, o bien, es resultado de la descripción de series que

integran una sección histórica o un fondo documental en un Archivo Histórico”.71

Por su parte Schellenberg afirma que el inventario es un “asiento que se hace de

las series de documentos dentro de un grupo documental o de una colección de

papeles privados”72

El Profesor Aurelio Tanodi nos explica en el libro de Cesar Gutiérrez Muñoz: “El

inventario es una descripción exacta y precisa de todo el material que conserva un

archivo” y Manuel Vázquez nos dice que el “inventario es una descripción exacta

y precisa de toda la documentación de un archivo, cuyos asientos se ordenan

siguiendo el orden de la archivalía y tienen como fin principal dar constancia de la

documentación y como fines secundarios la búsqueda, el control y el estudio del

acervo documental”73

Sobre el inventario, nos dice Pescador del Hoyo que: “Es el instrumento primordial

de conocimiento de los fondos de un Archivo y como tal viene realizándose desde

tiempos remotos. En la realidad se ha vuelto a considerar la importancia de estos

instrumentos reconociendo su innegable interés”74

Para Antonia Heredia en su libro Archivística General Teoría y Práctica el

Inventario “es el que describe las series generadas orgánica o funcionalmente en

el curso de la Gestión de una Institución”.75

El Inventario es el Instrumento de Descripción más utilizado por los archivistas

para llevar el control de la documentación, puede ser "Inventario Somero" o

"Inventario Analítico".

“Una de las primeras experiencias en el intento de crear un inventario fotográfico

del mundo fue Archives de la planete, organización fundada en 1910 por el

71 REYNA ALIPIO, Edgar. Aplicación del inventario analítico en el Archivo General del H. Ayuntamiento Municipal de Ecatepec de Morelos, p.30 72 SCHELLENBERG Theodore. Técnicas descriptivas de archivos, p. 4 73

TANODI, Aurelio: Inventario, catálogos e Índices, p. 9. 74PESCADOR DEL HOYO, María. El archivo instrumento de trabajo, p. 15. 75

HERRERA Heredia Antonia: Op. Cit., p. 311.

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

34

financiero Francés Albert Kahn con el objeto de recopilar fotografías y películas

que conformaran un archivo”76

Uno de los fines que tiene el inventario es el orientar a los usuarios sobre la

documentación existente en el acervo fotográfico, el volumen, el contenido y

ubicación para una fácil localización.

2.5.1.1.1 Inventario Analítico.

El Inventario Analítico según Cruz Mundet es el que: “describe los fondos con

mayor profundidad al descender hasta los expedientes. Con los mismos

elementos mínimos obligatorios y algunos más optativos, ofrece información

suficiente para localizar la documentación en el tiempo y en su ubicación física,

conocer su organización e individualizarla para que cada cual elija entre todas las

opciones las de su interés. Logra la mejor relación costes/beneficios porque

permite describir uniformemente los fondos y proporcionar unos niveles de

información satisfactorios para los usuarios, lo cual no obsta para que en

determinadas series documentales, con indudable interés informativo, el archivero

deba elaborar otros instrumentos que las describan en detalle”77.

Los elementos que debe contener la ficha que se realiza para el Inventario

Analítico son:

“Área de mención de identidad:

Signatura

Título

Fechas

Nivel de descripción

Volumen

76 SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel: Op. Cit., p. 285 77

CRUZ MUNDET, José Ramón: Op.cit., p 278

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

35

Área de contenido y estructura:

Resumen de alcance y contenido

Información sobre valoración, selección y eliminación

Sistema de organización

Área de condiciones y acceso y utilización:

Condiciones de acceso

Instrumento de descripción

Área de materiales relacionados:

Unidad de descripción relacionadas”78

Este inventario es aquel que ofrece información suficiente para conocer el

volumen de la documentación con elementos indispensables, además de que se

tiene el control de la documentación existente en el archivo fotográfico. Razón ésta

por la cual su oportuna aplicación resulta fundamental para el tratamiento de

acervos fotográficos porque debemos realizar una buena descripción de las

fotografías existentes en el acervo para así poder brindar un buen servicio al

usuario.

Es importante que el inventario analítico contenga las medidas necesarias para

obtener información sobre las fotografías que se están resguardando en el

archivo.

Otro de los inventarios que se utilizan en los acervos es el inventario somero que

es un instrumento de descripción que proporciona los elementos esenciales para

tener un mejor control de la documentación. Facilita la localización de los

expedientes.

78

Ibídem, p.279

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

36

2.6 Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G)

Es importante retomar la Norma ISAD G para los archivos porque es un sistema

de descripción multinivel, es decir, que abarca desde el fondo hasta la unidad

documental.

Además se tiene que describir de lo general a lo particular, en el cual en el primer

nivel se habla del fondo como un todo.

La Norma constituye una guía para la elaboración de descripciones archivísticas,

contiene reglas generales que pueden aplicarse de acuerdo al soporte de la

documentación existente en el archivo.

Para poder realizar la descripción del acervo a cualquier nivel es fundamental

tenerlo organizado es decir, clasificado y ordenado.

La ISAD G se estructura en siete áreas y establece veintiséis elementos que se

pueden combinar para construir la descripción de cualquier unidad.

TABLA CON LOS ELEMENTOS Y REGLAS DE LA ISAD G.

ELEMENTOS REGLA

Signatura/código de

referencia. – Identifica el

archivo

Código del país de acuerdo con la

última versión de la Norma ISO 3166

(códigos para la representación de los

nombres de los países), seguido por el

código del archivo (normalizado de

archivos del país).

Título. – Denominar la unidad

de descripción

Anotar el nombre completo del grupo

documental, cuando lo tenga deberá

transcribirse textualmente.

Fecha.- Son las fechas

extremas.

Periodo en el que el productor acumulo

los documentos de la unidad de

descripción en el ejercicio de su

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

37

actividad.

Nivel de descripción.-

Identifica el nivel de

organización

Determinar si se está escribiendo un

fondo, sección, serie, expediente o

pieza documental

Volumen y soporte. – Identifica

el volumen físico y el soporte de

la unidad de descripción

Reseñar el volumen de la

documentación descrita ya sea en

metros lineales o número de

expedientes, cajas, fotografías, libros

entre otras más.

Nombre de los productores

Anotar el nombre del organismo o

individuo responsable de la producción

de la unidad de descripción

Historia Institucional. –

Reseña histórica de la

Institución

Consignar datos sobre el origen,

evolución, desarrollo y trabajo de la

Institución

Forma de ingreso. – Identifica

la forma de adquisición o

transferencia

Origen de la unidad de descripción,

transferencia, donación, adquisición y la

fecha

Alcance y contenido. –

Identifica contenido y

tipología de la unidad de

descripción

Elaborar un resumen del contenido

(incluyendo periodo cronológico) de la

unidad de descripción

Valoración, selección y

eliminación

Consignar la valoración, selección y

eliminación de la unidad de descripción

Organización

Especifica la estructura interna del

sistema de organización y el tipo de

ordenación

Condiciones de reproducción Informar si tiene derechos de

reproducción intelectual

Idioma y escritura de los documentos

Características físicas y requisitos Indicar las características físicas que

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

38

técnicos afecten el uso de la unidad de

descripción

Instrumentos de descripción ( Consulta)

Existencia y localización de los

originales

Si la unidad de descripción es una copia

y si otro organismo tiene los originales,

reseñar su nombre

Existencia y localización de las copias Indicar si existen copias de la unidad de

descripción en otro soporte

Unidades de descripción relacionadas.

– Que se encuentren en el propio

archivo o en otros.

Si existen otros documentos que tengan

relación directa con la unidad de

descripción, se debe indicar, así como

también el lugar en donde se

encuentran

Notas de publicación

Proporcionar la información y referencia

acerca de cualquier publicación que

trate o esté basada en el uso, estudio o

análisis de la unidad de descripción.

79 Fig. # 5 Tabla en la que se encuentran los elementos y reglas de la Norma ISAD G.

2.7 Norma SINAFO

Para poder describir fotografías se tiene la alternativa de emplear las Normas

Catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del INAH SINAFO que son

aquellas que se crearon gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia ya

que ellos consideraban a la fotografía como una herramienta auxiliar para la

preservación de la historia a través de la catalogación que conjuntaran imagen e

información, surgen en el año de 1993. Se desarrolla a partir del Archivo Casasola

en el cual se creó una ficha catalográfica lo que nos permite una descripción de

las fotografías.

79 En esta tabla se encuentran los elementos más importantes para la descripción de las fotografías de acuerdo a la Norma ISAD G

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

39

“En Febrero del año 2000 después de comparar diversos sistemas catalográficos

que se emplean en América y Europa y de haber implementado uno se crearon

normas catalográficas en las cuales se proponen modelos para realizar tareas

clasificatorias y descriptivas de los acervos fotográficos afiliados al SINAFO”80.

Como punto de partida es necesario considerar la dimensión del archivo

fotográfico que se va a trabajar, porque el número de piezas que lo conforman

determinan las estrategias. Cuenta con dos secciones que se explicarán a

continuación.

La sección técnica se divide en 2 partes: La primera se determina con base en los

campos que contempla la ficha técnica por el Departamento de Conservación de

la Fototeca Nacional. La segunda parte está integrada por datos complementarios

integrados por el catalogador sobre la técnica. Cuenta con los siguientes

elementos descriptivos

“Número de Inventario. – Es la asignación de un número arábigo teniendo

en cuenta el aproximado de la documentación existente en el acervo

Clave técnica. – Tiene 3 componentes que permiten definir el proceso

fotográfico de la pieza, el fondo o colección a la que pertenece y el formato

en el que está realizado.

+ Proceso fotográfico. – Clave numérica de dos dígitos tomada del sistema

clasificatorio del International Museum of Photography and Film”81

+ Fondo o colección. – Conjunto de piezas fotográficas que denotan su

proveniencia y que fueron producidas, recopiladas o agrupadas con un

propósito específico, ya sea de investigación, registro o pasatiempo; se

identifican por medio de letras del abecedario, en mayúsculas colocadas

junto a los dígitos antes mencionados.

80 BARRA MOULAÍN, Paula Alicia. Normas Catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del INAH, p. 9 81

Ibídem, p. 14

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

40

+ “Formato. – Clave numérica de dos dígitos que identifica el tamaño de

cada pieza fotográfica.

Clave topográfica. – Es la guía que se utiliza para localizar las piezas

fotográficas de modo físico y cada archivo determinará los datos

pertinentes.

Estado de conservación. – Es una clave construida con base en las letras

del abecedario en minúsculas y orden alfabético por medio de la cual el

experto en conservación consigna el tipo de deterioro que presenta la pieza

fotográfica

Datos complementarios.

+ Original. – Se refiere a la pieza producida por el fotógrafo ya sea negativa

o positiva.

+ Negativo copia. – Negativo hecho a partir del interpositivo.

+ Copia de positivo. - Negativo hecho a partir de una impresión original o

vintage.

+ Facsimilar. – Copia de un proceso original

+ Copia fotomecánica. – Imagen que presenta un patrón de grano o trama,

como las postales o cualquier otro medio impreso.

+ Otro. – Debido a la diversidad de los materiales que se resguardan en los

archivos, se ha contemplado este rubro para incluir alguna pieza fotográfica

con características que no hayan entrado en las clasificaciones

anteriores”82.

En la sección cultural se anota toda la información que los catalogadores pueden

recuperar a partir del análisis de las piezas fotográficas, facilitando al usuario el

82

Ibid P. 14

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

41

acercamiento a las imágenes a través de los datos de uso común: tema, lugar,

fecha y personajes.

Es fundamental conocer los datos posibles acerca del autor, el periodo en que

trabajó, los lugares donde se estableció; ese primer acercamiento nos sirve para

comprender el origen, estructura y contenido de los acervos.

La datación es muy importante porque nos permite conocer la información para

ubicar las imágenes en un espacio temporal exacto.

“Si las dataciones son aproximadas se antepone la abreviatura c. a. que

corresponde a la palabra latina circa que significa alrededor de,

aproximadamente”83.

La datación en periodos de cinco o diez años se asignará cuando los elementos

culturales observables se puedan ubicar en esos lapsos. Para hacer el

asentamiento catalográfico se separan los años con un guion.

“Fecha de asunto. – Es la fecha que hace referencia directa a lo

fotografiado ya sea un individuo, paisaje o suceso.

Fecha de toma. – Se refiere a la fecha en la que fue tomada la imagen por

el fotógrafo”84

La ubicación geográfica es cuando se catalogan piezas fotográficas y se le asigna

un espacio geográfico al que se le llama lugar.

“Lugar de asunto. – Es el sitio geográfico en donde se encuentra lo

fotografiado; se tiene que respetar la nomenclatura original de los lugares.

Lugar de toma. – se refiere al lugar en donde el fotógrafo elaboró la imagen

y el asentamiento”85

83

Ibíd P. 18 84 Ibid P. 19 85

Ibid P. 22

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

42

Es importante ubicar cada pieza fotográfica en un contexto más amplio, para esto

se utiliza la época que es el asentamiento que se hace por medio de claves

preestablecidas en el epocario. Cuando una imagen se sitúe en más de una época

se asentarán separadas por un guion.

Todas las piezas fotográficas tienen un autor que es el que produce la imagen;

tiene que llevar los siguientes datos: nombre y apellido, dirección del estudio

incluyendo estado y país entre otras más.

La agencia o estudio es la empresa responsable de reproducir fotografías bajo un

sello, reúne el trabajo de varios autores ya sea por contratación o a través de la

adquisición de imágenes.

El editor o coleccionista es aquel que reunió fotografías para uso propio o para la

reproducción comercial y que forman parte de diversos acervos tanto públicos

como privados.

Como pudimos observar en este capítulo son muy importantes las fotografías en

los diferentes acervos porque no solamente ilustran un hecho sino también son

imágenes que detallan los diferentes sucesos ocurridos.

En el capítulo tres se va a informar detalladamente lo que se realizó durante el

servicio social realizado en el Archivo Histórico de la UNAM con el acervo

fotográfico de la DGCS.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

43

Capítulo 3. Procesos para la organización y descripción del acervo

fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social del AHUNAM.

En ese capítulo se explicarán y desarrollarán los diversos procesos que se

llevaron a cabo para la organización y descripción de los documentos fotográficos

de la Dirección General de Comunicación Social durante la prestación del servicio

social en el AHUNAM y que formaron parte del proyecto: Estabilización e

identificación de positivos y negativos de la Dirección General de Comunicación

Social de la UNAM.

Dentro de los objetivos del proyecto está el identificar, clasificar, organizar y

describir las fotografías para después realizar un inventario, el cual sirve para la

consulta de los usuarios.

La documentación se encuentra ubicada en el segundo piso del edificio de la zona

del Centro Cultural de la UNAM, que pertenece al IISUE, en el Archivo Histórico de

la UNAM, sala # 6

Es importante reconocer que el archivista cumple una función primordial en la

organización y descripción de fondos y colecciones documentales, a través de la

aplicación de los principios teóricos que rigen nuestra materia, podemos asegurar

la conservación de los documentos, facilitando el rápido acceso a la información, y

también coadyuvando a la conservación de la historia de la institución productora

de tales grupos documentales.

3.1 Diagnóstico del Archivo Histórico de la UNAM

Para conocer toda la documentación existente en el archivo se realizó una

entrevista a la coordinadora del Archivo Histórico de la UNAM que como objetivo

tuvo identificar la situación en que se encuentra, así como también para conocer

su ubicación física.

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

44

En el Archivo Histórico de la UNAM se encuentra la documentación fotográfica que

proviene de la Dirección General de Comunicación Social cuyo volumen es

aproximadamente de 1, 209, 270 fotografías que se dividen en 5 remesas.

La remesa cero es del año 1973 al 1984, tiene 48, 982 fotografías y diapositivas

que tiene información sobre diversos rectorados como lo es del doctor Guillermo

Soberón Acevedo y el doctor Octavio Rivero Serrano.

La primera comprende del año 1973 al 2002 y contiene 228, 990 fotografías (163

095 negativos, 65, 871 positivos y 24 diapositivas) que están en proceso de

organización y descripción.

En el caso de la segunda remesa existe un documento llamado Bases de

Colaboración que celebraron el Centro de Estudios sobre la Universidad y la

Dirección General de Comunicación Social de la UNAM el 30 de Noviembre de

2002, consta de 270, 759 imágenes (227, 940 negativos, 22 900 positivos y 19

919 diapositivas) correspondientes a diversos periodos rectorales.

Las diapositivas son del año 1954 al 2002 y consta de 9907 imágenes y están a

cargo de la licenciada Rocío Díaz.

La tercera remesa se realizó el 23 de Marzo del 2009 y se trata de 10 054 sobres

con negativos, más 436, 345 fotografías para obtener un total de 446 399

imágenes correspondientes al periodo de 1985 a 2005, de los rectores José

Sarukhan a Juan Ramón de la Fuente.

La cuarta remesa contiene 214, 140 fotografías que están en 213 discos

compactos que ingresaron de febrero a noviembre del 2003. Los CD están en el

disco duro del jefe de reprografía, en proceso de organización. En la actualidad

toda la documentación fotográfica que ingresa al Archivo es digital.

Se realizaron listas para ordenar la documentación y así se visualizó mejor el

material que tiene el acervo de la DGCS, y de esta manera tener un mejor control,

respetando el orden que tenía. Se divide en dos partidas que son: la primera que

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

45

contiene del 1 al 5811 y la segunda del 5812 al 9907, se utilizaron números

arábigos y romanos para distinguirlas.

El trabajo que se ha realizado está bajo la supervisión de diversas autoridades del

AHUNAM, el primer paso fue revisar y valorar las imágenes para reconocer el

material y poderse familiarizar con él, como resultado se encontró que en algunos

casos hubo imágenes que no correspondían al soporte y fue necesario sacarlas y

en otros casos ordenarlas.

Después se procedió a identificarlas, ordenarlas, organizarlas, clasificarlas y

describirlas; se realizaron listas con la información que se obtuvo para tener un

mayor control, respetando el orden que tenían.

Se explicará detalladamente cuales fueron los pasos a seguir para la realización

de este trabajo así como también se presentarán los formatos de los instrumentos

de descripción que se utilizaron para las diversas actividades realizadas en el

acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

Anteriormente el inventario que realizaron se diseñó en forma horizontal y contiene

9 columnas que son: sección, serie, fecha, lugar, evento, nombre del fotógrafo,

caja, número de imágenes.

Se mostrará el inventario que se realizó para las diferentes remesas existentes

excepto la cero:

Sección Serie Fecha Lugar Evento Fotógrafo Caja # de

imágenes

Dirección

General de

actividades

deportivas

Aniversario S/A México,

D.F.

XX Aniversario.

Juegos

Nacionales

Deportivos

sobre sillas de

ruedas. Estadio

Tapatío

Sin

Fotógrafo 1 1-48

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

46

Méndez. Juegos

Interprepatoria

nos.

Dirección

General de

actividades

deportivas

Ceremonia S/A México,

D.F.

Prepa 2.

Aparece el

Estadio Tapatío

Méndez.

Ceremonia de

abanderamient

o y la pista de

calentamiento

Sin

Fotógrafo 1 49-206

Dirección

General de

actividades

deportivas

Ceremonia 1997 México,

D.F.

Ceremonia

deportiva con el

Rector Francisco

Barnés de

Castro. En

unidad de

seminarios, en

C.U. junto al

jardín botánico.

Fco. Cruz 1 207-220

86Fig. # 6 Inventario para las diferentes remesas de la Dirección General de Comunicación Social

del AHUNAM excepto la cero.

En este caso la documentación llegó con un orden temático, pero fue sometido a

un estudio cuidadoso para ver si los temas correspondían a las diversas

dependencias que tiene la UNAM pero vieron que no, ya que en la mayoría de los

casos la información no describía con claridad la temática que se buscaba en el

fondo.

El cuadro clasificador está diseñado en forma horizontal con la siguiente

información: sección, serie, ubicación y años.

86

Ejemplo de inventario que realizaron para todas las remesas excepto para la cero.

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

47

Sección Serie Ubicación

Topográfica Años

Dependencias de

la UNAM Casa del Lago

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Casa del Libro

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Centros

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Cine

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

87 Fig. # 7 Cuadro Clasificador de las diversas remesas, con excepción de la cero

Después de haber hablado las condiciones generales en las que se encontró la

documentación existente en el acervo fotográfico del AHUNAM se expondrán los

pasos para tener en buen estado la documentación resguardada.

Se requiere lo siguiente:

Las Instalaciones del archivo se encuentran en buen estado, esto permite que

tengan un mejor resguardo, el material de construcción no es el adecuado porque

no tiene sulfato88 como debería tener porque no tienen el material necesario para

hacerlo, los documentos se encuentran en la planta baja y en el tercer piso para

que puedan tener una buena temperatura, las lámparas fluorescentes no son tan

buenas para la conservación de la documentación porque no les dan tanto

presupuesto para comprar las adecuadas.

El equipo de seguridad como lo son los extintores y las cámaras de gas se

verifican cada semestre, pero si se necesita antes, los bomberos son los que

determinan si se puede realizar la verificación del equipo.

Esta es la situación en que se encontró el archivo, y de este acervo son las

fotografías con las que se trabajó durante el servicio social, y específicamente las

87 Ejemplo del cuadro clasificador que utilizan en el AHUNAM para las remesas excepto la cero 88

Se tiene que tener sulfato para que resista más

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

48

correspondientes a la remesa cero. En esta remesa venían diversos eventos como

lo son inauguraciones de exposiciones, conferencias en las diversas Facultades,

entrevistas de los medios de comunicación a los rectores, conferencias sobre

algunos temas de interés para los alumnos de la UNAM, coloquios, reuniones con

rectores de diferentes países, develaciones de placas por representaciones, entre

otras más.

Es muy interesante el trabajar con fotografías porque nos permite conocer la

historia de la Institución y a los diferentes personajes que forman parte de la

misma.

Las fotografías con las que se trabajó carecen de un instrumento de descripción

para tener un control adecuado de ellas y al mismo tiempo permitir su consulta.

3.2 Identificación del acervo.

Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo se basó en la remesa cero

de la Dirección General de Comunicación Social del AHUNAM.

El primer paso es la identificación de la documentación. Para proceder a esta

actividad es necesario tener el siguiente material: Bata, cubrebocas y guantes de

algodón. Esto nos sirve para protegernos de alguna enfermedad y conservar de

mejor manera la documentación.

Para la identificación de las fotografías es necesario realizar una investigación en

la cual se van a obtener datos como: qué tipo de documentación tienen, las series

documentales, así como también tener conocimiento del principio de procedencia

porque nos permite identificar la entidad productora (en este caso es la UNAM y

más específicamente la DGCS), tipo de documentos fotográficos, es decir que

soportes y formatos existen y organizar el fondo una vez recopilada la información.

La identificación de los diferentes tipos de fotografías requiere un conocimiento

sobre la historia de los procesos fotográficos, se debe ser responsable para tener

un mejor cuidado de las colecciones fotográficas, además de las épocas en las

cuales fueron utilizadas, por ello la información no solo es necesaria para la

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

49

catalogación y descripción, sino también para tomar las medidas de preservación

correctas y apropiadas; se deben distinguir los originales de las copias.

La identificación de las fotografías es complicada porque se requiere investigar

qué fue lo que sucedió en el año en que se tomó, quienes son los personajes que

se encuentran en esa imagen, que cargo tienen, que evento se realizó, etc.

Al realizar este proceso de identificación se observó que la mayoría de las

fotografías se encuentran en buenas condiciones pero no todas están a

disposición de los usuarios porque no cuenta una descripción, ni identificación y

así no es posible brindarles la consulta.

En el AHUNAM se tiene un equipo de trabajo encargado de realizar los diversos

procesos que requieren como son: identificación, elaboración de instrumentos de

descripción y control.

Se identificaron aproximadamente 800 fotografías de los rectores Guillermo

Soberón Acevedo y Octavio Rivero Serrano.

3.3 Organización del acervo fotográfico.

Cuando llegamos al archivo, la documentación se encontró en unos sobres

amarillos que estaban en diferentes cajas sin ordenar.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

50

89

Fig. #8 Cajas en las que se encontró la documentación fotográfica.

La organización es muy importante ya que nos permite clasificar y ordenar las

fotografías existentes.

Para poder organizar la documentación del acervo es necesario conocer los tipos

documentales, así como las actividades que dieron origen a los documentos,

además se tiene que fundamentar en el principio de procedencia y orden original.

La metodología archivística que se aplica en la organización del acervo fotográfico

de la Dirección General de Comunicación Social es mediante los procesos de

identificación, elaboración del Cuadro General de Clasificación Archivística, que en

este caso ya se tenía pero no se utilizó para clasificar los documentos de la

remesa cero, ordenación de los expedientes o unidades documentales

compuestas, guardas de la documentación en cajas adecuadas (polipropileno) y

numeración progresiva en las unidades documentales compuestas y en las cajas.

Se organizaron las fotografías por diferentes eventos como son: Inauguraciones,

entrevistas, presentaciones de libros, conferencias, reuniones, mesas redondas,

concursos, reconocimientos, develaciones de placa.

89

Este es un ejemplo de las cajas en las que se encontró la documentación fotográfica

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

51

3.3.1 Clasificación del acervo fotográfico.

Cuando ya se tiene organizada la documentación se prosigue a clasificarla de

acuerdo al Cuadro General de Clasificación Archivística que es el que permite

sintetizar y estructurar las imágenes que resultan fundamentales en el material

fotográfico.

Se realiza de acuerdo a un cuadro funcional orgánico que crearon para todas las

remesas pero no se aplicó en la cero porque no tenía una identificación previa.

En nuestro caso no se realizó ningún cuadro de clasificación, ni se utilizó el cuadro

para poder clasificar la documentación.

Para clasificar la documentación fotográfica es fundamental basarse en el principio

de procedencia porque es el que establece las bases teóricas dirigidas hacia el

fondo.

Es importante clasificarse de lo general (fondo) a lo particular (expediente)

Y fue básicamente lo que se hizo: delimitar el fondo, a partir de la procedencia, es

decir de la DGCS, y posteriormente, se delimitaron las secciones y las series.

Es un trabajo arduo ya que son muchas fotografías existentes pero se ha ido

trabajando poco a poco.

Primero se abrían los sobres para saber que fotografías contenían porque estaban

revueltas.

Se fueron clasificando de acuerdo a los diferentes eventos a los que asistieron los

Rectores de 1980 a 1987.

Evento Año #

Fotos Descripción

Dependencia

Observaciones # Consecutivo

SOBRE 9 CAJA 1

Asamblea Nacional

1984 10 Conferencia sobre la XXV

Asamblea Blanco/negro 1

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

52

Nacional en Junio

Reunión S/A 2

Aparece el Doctor

Humberto Muñoz García,

el Contador Público Alfredo

Adam Adam, entre otras

personas más.

Blanco/negro 2

Conferencias

S/A 7

Seminario Agrícola Tercer

Mundo en el cual aparecen

diversas personas

Blanco/negro 3

Develación de placa

1984 4

100 representaciones del Taller de

Teatro de la Facultad de

Contaduría y Administración

Facultad de

Contaduría y

Administración

Blanco/negro 4

Conferencias

S/A 2

En el estrado se encuentra el

Doctor Humberto

Muñoz García

Blanco/negro 5

Conferencias

S/A 4

Hablando el Doctor

Humberto Muñoz García

Blanco/negro 6

Conferencias

S/A 4

En el podium está el

Contador Público Alfredo

Adam Adam entre otras

personas más

Blanco/negro 7

Conferencias

S/A 4

Jornada Fiscal en la que están

presentes el Contador

Público Jorge Barajas

Palomo, el

Blanco/negro 8

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

53

Licenciado Francisco Gil

Díaz, el Contador

Público Alfredo Adam Adam, el

Contador Público Roberto Álvarez

Arguelles y el Contador Público

Leonardo Adai

Reunión S/A 4

Dialogando el Doctor

Humberto Muñoz García entre otros.

Blanco/negro 9

Conferencias

S/A 4

Población en México en la

que se encuentra el

Doctor Rogelio Gonzalez ,

Doctor Rafael Álvarez Alva,

Doctor Humberto

Muñoz García y la Doctora Ana María Chávez

Galindo.

Blanco/negro 10

90 Fig. # 9 Ejemplo de clasificación de los documentos

90

Así quedaron clasificadas las fotografías.

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

54

91

Fig. #9 Fotografías de la Remesa Cero de la Dirección General del AHUNAM en las que

están diversos rectores de la UNAM.

Fue complicado porque no se sabía que evento pertenecía a cada rector, para eso

se necesitaba en ocasiones consultar los ejemplares de la Gaceta UNAM.

3.3.2 Ordenación

Una vez terminada la clasificación de las fotografías, la siguiente tarea que se

realizó consistió en la ordenación es decir, relacionarlas de acuerdo con ciertos

elementos como son: fechas, números, entre otras más.

Con ello se logrará un control para su custodia y consulta mediante elementos que

permitan distinguirlos como: No. de fotos, No. de sobre y No. consecutivo que nos

permita encontrar más fácilmente la documentación, además de poder

preservarla.

91 Son algunas fotografías de la Remesa cero en la que están diversos Rectores como lo son el Doctor Octavio Rivero Serrano

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

55

92Fig. # 10. Formato que se realizó para la clasificación de las fotografías.

Se ordenaron cronológicamente en cajas de polipropileno neutro que ayuda a

preservar el material que contenga las imágenes, contra el polvo, la humedad así

como daños físicos y químicos para tener un mejor resguardo en el acervo; una

vez que ya estaban clasificadas para poder resguardarlas, se rotularon con post-it

los siguientes datos: No. de caja, no. de sobres, no. consecutivo y no. de

fotografías para que se facilitara el control de la documentación.

Con estas etiquetas se tiene como objetivo la fácil identificación de las fotografías

que se encuentran dentro de cada caja.

Fig. # 11 Etiquetas para identificar las fotografías existentes en el AHUNAM.

Ahora se proseguirá a hablar sobre la descripción fotográfica que es el tema de

esta investigación.

92

Ejemplo de las etiquetas que se realizaron para clasificar las fotografías

No. caja

No. sobres No. consecutivo

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

56

3.4 Inventario de las fotografías del acervo.

Al analizar la situación en la que se encontraba el acervo, se determinó realizar un

inventario somero porque es el que nos proporciona la información elemental para

conocer el contenido de la documentación

Este instrumento tiene el objetivo de facilitar el acceso al fondo, sistematizando la

información existente en el acervo fotográfico de la DGCS, orientando al usuario

para poder consultar la documentación más fácilmente, además también permite

tener un mayor control interno.

El proceso de elaboración del inventario de la documentación fotográfica existente

en el Archivo Histórico perteneciente al fondo de la Dirección General de

Comunicación Social se realizó de acuerdo a los siguientes elementos de

descripción.

Evento En este campo se coloca el nombre

del acontecimiento

Fecha Día en que se realizó el evento

# Fotos Número de fotografías que tiene el

expediente

Descripción Realizar una breve descripción de lo

que contiene la fotografía

Dependencia Dependencia en la cual se llevó a

cabo el evento

Observaciones

Características en las cuales se

encuentra la fotografía, si es en

blanco / negro o a color,

dimensiones, entre otras más

# Consecutivo Número de fotografía

93 Fig. # 12. Formato para la realización del inventario de la remesa cero

93

Formato de inventario que se utilizó para describir las fotografías de la remesa cero

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

57

Para la remesa que se trabajó no existía inventario que proporcionara información,

contiene algunas fotografías a color, la mayoría son a blanco / negro colocadas en

cajas de polipropileno, ubicadas en 3 anaqueles que tenían 4 charolas. Como se

desconocía el total de fotografías de la remesa se optó por realizar una base de

datos que permitiera encontrarlas fácilmente.

La realización del formato de inventario se hizo entre todas las integrantes del

equipo. Primero cada una presentó sus propuestas ante los encargados del

proyecto, ellos las revisaron y conjuntamente decidimos cual era el que debía

quedar.

Cabe señalar que el instrumento de descripción para las demás remesas se

realizó de acuerdo a la Norma ISAD G, el inventario tiene los elementos de la guía

más los que vienen señalados en el inventario, es el que se utiliza actualmente de

la remesa 1 a la remesa 5 que más adelante se explicará.

En los anexos se pondrá un ejemplo de cómo se está trabajando de acuerdo a

esta Norma.

A continuación se mostrará un ejemplo de cómo quedó el inventario

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

58

94 Fig. #13 Inventario de la remesa cero

El objetivo que se tiene al realizar la descripción es facilitar la búsqueda de las

fotografías en caso de consultarlas, así como también tener un mejor control

documental.

94 Ejemplo de cómo quedó el inventario en la Dirección General de Comunicación Social del AHUNAM.

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

59

El inventario es un instrumento fundamental para los archivistas ya que ayuda a

recuperar la información porque proporciona datos indispensables para conocer el

fondo documental y satisfacer las necesidades de la información.

Con la elaboración del inventario se obtuvo un panorama general de todas las

fotografías existentes en el acervo.

Se ha aplicado a la mayoría de las fotografías existentes de la DGCS sobre la

Gaceta UNAM que es un órgano informativo sobre las diversas actividades que se

realizan en la UNAM como inauguraciones de museos, eventos deportivos,

entrega de reconocimientos, conferencias, visitas de rectores de diversos países,

firmas de convenios, entrevistas con los medios de comunicación, entre otras más.

Para realizar un mayor número de descripciones se necesitó optimizar el tiempo

describiendo un mayor número de fotografías ya que es el factor fundamental para

poder avanzar en la aplicación del inventario, así como también contar con equipo

de cómputo que tenga el programa Microsoft Excel porque ese es el que ellos

utilizan para sus bases de datos.

Primero se describieron las fotografías en borrador para después pasarla a la base

de datos.

El objetivo principal de describir las fotografías con un inventario es tener el control

que ayudará a facilitar la pronta localización de la documentación así como

también su ubicación física, además de que es una guía para los usuarios.

También nos sirve para identificar los elementos documentales y administrativos

para realizar y así poder conservar físicamente las fotografías.

Fue muy interesante conocer la documentación fotográfica que tienen en la

AHUNAM ya que me permitió conocer más sobre la historia de los rectores, a los

diversos eventos que fueron, la labor tan importante que se desarrolla en la

UNAM.

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

60

3.5 Propuesta de inventario

De acuerdo a las diversas dificultades que se presentaron en el acervo fotográfico

para la descripción de las fotografías, se proseguirá a analizar las diversas normas

que se utilizan en el inventario para tener una mejor descripción fotográfica.

La Norma ISAD G es de las que se utiliza principalmente en los archivos porque

es la que contiene mayor número de elementos que nos sirven para el inventario.

Los elementos que debe tener de acuerdo a la ISAD G por lo menos son:

La signatura. – Es decir el código de referencia que tienen en el Archivo

para identificarlo.

El título de la unidad de descripción

Fecha en la que se produjo la documentación

El nivel al que estamos describiendo las fotografías ya sea: fondo, sección,

serie, subserie, expediente o unidad documental.

Volumen documental

Nombre del productor

Alcance y contenido. - es decir cuando se elabora un breve resumen del

contenido descriptivo.

Especificar la estructura interna del sistema de organización

Notas. – Se utiliza para la información que no haya sido incluida en los

elementos de la descripción.

La Norma ISAD G se aplica en la descripción de los archivos sin tener en cuenta

tanto el volumen como la naturaleza de la descripción.

Otra norma que se debe tomar en cuenta para describir las fotografías es la

SINAFO ya que son muy específicos sus elementos para llevar a cabo una buena

descripción (Inventario).

De los elementos más importantes que en este trabajo se considera se deben

utilizar son:

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

61

El número consecutivo en el inventario. – Que es el que ocupa el

documento dentro del inventario.

La clave técnica. –Es aquella que contiene 3 componentes de la pieza, el

fondo o colección a la que pertenece y el formato en el que está realizado.

Estos componentes son: el fotográfico que es en el que se clasifican

diversos tipos de materiales, el fondo o colección es el conjunto de piezas

que se deben designar por medio de claves en cada Institución y el formato

es la clave que tiene 2 dígitos que identifica el tamaño de cada pieza.

La clave topográfica. – Es la guía que se utiliza para localizar las piezas

fotográficas de modo físico y cada archivo determinará los datos

pertinentes.

Estado de conservación. – Es una clave en la cual se pone el tipo de

deterioro que tiene la pieza fotográfica

Datos complementarios. Son aquellos que nos indican si la fotografía es

original, negativo copia, copia de positivo, facsimilar, copia fotomecánica o

cualquier otro medio impreso.

También se debe anotar la información que se obtenga del análisis de las

fotografías, como lo son: tema, lugar, fecha y personajes.

Además, la ubicación geográfica es cuando se catalogan piezas fotográficas y se

les asigna un espacio geográfico al que se le llama lugar.

Algunas piezas fotográficas tienen un autor que es el que produce la imagen;

tiene que llevar los siguientes datos: nombre y apellido, dirección del estudio

incluyendo estado y país entre otras más.

Juntando estas dos normas se puede realizar un formato y un instructivo de

llenado para el inventario de la Dirección General de Comunicación Social

conservado en el AHUNAM

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

62

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL INVENTARIO

1) Fondo Nombre de la dependencia que generó

la documentación

2) Sección Nombre del área en la que se

encuentra la documentación

3) Serie Nombre asignado al expediente según

su asunto

4) Fechas extremas Fecha inicial y final del expediente

5) No. de caja Número que se le asigne a la caja en el

que se va a resguardar la

documentación fotográfica.

6) Descripción Anotar una breve descripción de lo que

se trata la documentación

7) Ubicación topográfica Lugar designado de la caja por batería,

anaquel, charola y el número de la caja

en donde se encuentre ubicada la

documentación fotográfica

8) Notas Se anota la información que no se haya

puesto durante la descripción

9) Elaboró Nombre de la persona que realizó la

descripción.

Fig. # 15 Propuesta de Formato de Inventario

FORMATO DE INVENTARIO

1) Fondo

2) Sección

3) Serie

4) Fechas extremas

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

63

5) No. de

Caja 6) Descripción 7) Ubicación 8) Notas

9) Elaboró

La estructura que se maneja en el inventario es muy importante porque nos

muestra información detallada sobre lo que contienen las fotografías, se tiene que

investigar detalladamente porque no todas las imágenes tienen información de

que evento es, quienes se encuentran en la fotografía, o en qué año se realizó.

Queda mucho trabajo por hacer, el trabajo del archivista tiene como objetivo y

finalidad ofrecer y brindar la documentación a los usuarios que la requieran. Esto

no es posible si no se aplican los procesos y criterios archivísticos para la

ordenación y descripción del material fotográfico.

Con la realización de este capítulo se conoció más sobre el trabajo archivístico

que se lleva a cabo en el acervo gráfico de la Dirección General de Comunicación

Social resguardado en el Archivo Histórico de la UNAM.

3.6 Recomendaciones Generales para los Archivos que conservan los

Documentos Fotográficos.

Para la instalación se requiere:

Comprar lámparas fluorescentes ya que tienen un bajo costo respecto al consumo

de energía eléctrica y mantenimiento. Estas deberán cubrirse con filtros especiales

para bloquear la radiación ultravioleta emitida por este tipo de iluminación para

evitar que se deteriore el material fotográfico.

Tener extintores de polvo químico por si hay algún corto circuito en las redes

eléctricas porque afecta menos que el agua, espuma o gases; detectores de

humo, capacitar al personal responsable del acervo para que en cualquier

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

64

emergencia sepan cómo actuar, revisar con regularidad las alarmas y

extinguidores.

El mobiliario que se debe tener son: anaqueles y mesas amplias para facilitar la

manipulación de la documentación fotográfica, computadoras para realizar las

bases de datos, scanner, impresoras, fotocopiadoras

Para que funcione perfectamente el archivo es necesario realizar constantemente

mantenimiento, indicándose los procedimientos que se van a llevar a cabo para la

limpieza.

La pintura de los estantes debe estar horneada para una mayor preservación de la

documentación, así mismo se recomienda que sea estantería cerrada.

Para tener una buena descripción fotográfica debemos contar con los diferentes

instrumentos de descripción como lo son: inventarios, guías y catálogos porque

nos permite saber con precisión con que documentación se cuenta en el acervo

fotográfico.

Debemos establecer métodos y técnicas que permitan contar con un acervo

organizado, porque ayudan en la gestión documental y a su vez permiten el

resguardo de la memoria institucional.

Como documentos especiales las fotografías deben tener un buen tratamiento

documental.

La Dirección General de Comunicación Social resguarda fotografías que tienen un

valor histórico, de los diversos rectores y las actividades que realizaban en las

diferentes facultades de la UNAM; para tener una buena organización y

descripción se deben seguir diversos pasos como lo son:

Identificar las fotografías existentes en el archivo para tener un panorama general

de la documentación que se maneja.

Se tiene que investigar a que series pertenecen de acuerdo al cuadro general de

clasificación que tienen.

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

65

Para tener una mejor descripción de las fotografías es necesario realizar un

inventario de acuerdo a la Norma ISAD G y las Normas SINAFO con elementos

que se crean necesarios y estructurarlo en base a las necesidades que tengan en

el archivo, así como un mejor control archivístico.

La descripción se hace a diferentes niveles que corresponden a objetivos

específicos, pero se deben cumplir los siguientes requisitos:

Exactitud en la descripción ya que son testimonios concretos.

Suficiente para la unidad que se está informando.

Oportuna para tener una jerarquización de la información.

Realizar los diferentes instrumentos de descripción como lo es la guía que en este

caso no se realizó para la remesa cero, la cual nos sirve para identificar los

elementos que contienen las fotos para su tratamiento documental, así como

también brinda un panorama general del contenido de la documentación que

existe en el acervo documental. A través de ella se conocerá el volumen y la

calidad que tiene la documentación.

Después se procede a la ordenación que en este caso no se hizo para la remesa

que se trabajó y por último, la conservación es muy importante en un archivo

sobre todo en un histórico, porque la documentación existente es de valor

informativo y testimonial.

Para conservar las fotografías en buen estado se requiere resguardarlas en

sobres libres de ácido y para almacenarlas se utilizan cajas de polipropileno que

“es un material que al envejecer no se desplastifica ni desprende vapores dañinos,

por eso proporciona una mayor seguridad al lugar de almacenaje, solo que no

deben utilizarse para negativos de nitrocelulosa porque actúa como catalizador en

la degradación de estos materiales, pero para la película de seguridad e

impresiones en papel es recomendable” 95; ayudan a evitar que se maltraten las

95 VALDÉZ MARÍN, Juan Carlos. Manual de Conservación fotográfica. Guía de identificación de procesos, estabilización y restauración de procesos fotográficos de los siglos XIX y XX, p. 116 y 117.

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

66

fotografías; para el acomodo de los materiales fotográficos se deben adecuar

espacios para así evitar el deterioro documental.

Para controlar la temperatura se realiza con la ayuda de aire acondicionado; se

deben resguardar en el archivo con:

“Diapositivas de color: 18º C

Para imágenes de cámara: 20º C

Para materiales de nitrocelulosa: de 2 a 4º C

Para materiales de color de 10 a 15º C

Para materiales de blanco y negro de 20 a 22º C”96

El diseño de la caja permite acceder a los documentos ya sea por enfrente o por la

parte superior, es muy resistente; las medidas que tienen son: 32.5 x 37 x 10.5

cm.

Evitar que muchas personas estén a la misma vez en el acervo documental,

además tratar de tener la luz apagada.

96

Ibídem, p. 118

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

67

CONCLUSIONES

Los Archivos Históricos son constituidos a partir de diversos documentos

valorados para su preservación. La información que contiene es de carácter

evidencial, testimonial e informativa.

La información contenida en un soporte distinto al tradicional son Acervos

Especiales dentro de los cuales se encuentra la fotografía que es el tema que se

abordó en esta investigación.

Con la realización de este trabajo se concluye que los acervos fotográficos son

aquellos que resguardan gran cantidad de fotografías y nos permiten revivir

nuestro pasado mediante las imágenes, por lo mismo se propusieron criterios

archivísticos que proporcionen una buena organización y descripción de la

documentación existente.

Requirieron las fotografías un tratamiento especial para su conservación física,

porque representa parte de su objeto de estudio, además de que son documentos

con características informativas para el usuario que solicite la información.

Fue de vital importancia el establecer los métodos y técnicas que permitieron

contar con un acervo organizado, porque ayudaron en la gestión documental y a

su vez ayudaron al resguardo de la memoria Institucional, pues de eso depende

que esa memoria y esa gestión, sean eficientes y perdurables.

Es trascendental llevar un control de la documentación que maneja en este caso la

Dirección General de Comunicación Social del AHUNAM, para esto son

indispensables los Instrumentos de Descripción como lo son: el inventario, la guía

y el catálogo.

La acumulación de esta documentación puede llegar a ocasionar que no se

realicen de manera correcta los procesos archivísticos, además de que puede

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

68

llevar al extravío de información; por lo mismo se ha ido trabajando poco a poco

con los diversos instrumentos en este acervo.

La fotografía ha ido evolucionando a través de diferentes soportes y procesos, lo

que permitió que se desarrollaran diferentes técnicas que son más prácticas y

menos costosas.

El realizar mi servicio Social fue una experiencia muy agradable ya que puse en

práctica todos los conocimientos adquiridos durante la Licenciatura en

Archivonomía, además de que es un acercamiento a la vida laboral para tomar

buenas decisiones ante las diversas problemáticas que se me puedan presentar

en un futuro.

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

69

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA Leonardo, Adorno Teodoro. Imperialismo y medios masivos de

comunicación. México, D.F. Ediciones Quinto Sol S.A., 1990. P 299.

ARÉVALO JORDÁN Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. Santa

Fe- Argentina, 2000. P.260. ISBN 987-95963-5-8.

ARÉVALO JORDAN Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo. Ordenación

y clasificación de documentos de archivos. Ediciones Cel Sur, 2003. ISBN 987-

20868-4-2.

BELLO URGELLÉS Carmen/ BORRELI Crehuet Ángels. Los documentos de

archivo: como se conservan. España: Ediciones Trea, 2008. P. 140. ISBN: 978-84-

9704-388-5.

BOHMANN Karin. Medios de comunicación y sistemas informativos en México.

México: Editorial Patria S.A. de C.V, 1989. ISBN 968-39-0298-7.

CASANOVA ROSA, Un nuevo mundo de representar, Fotografía en México (1839-

1861). (Edición de Esther Acevedo y StacieWiddifield) Sistema nacional de

Fototeca INAH. p.30.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. ISAD (G) Norma Internacional

General de Descripción Archivística. 2ª. Edición: Estocolmo, Suecia, CIA. 1999. P.

125. ISBN 84-349-3403-2.

COUTURE Carol / J. YVES ROUSSEAU.Los archivos en el siglo XX. México:

AGN, 1988. P.434. ISBN 968-805-518-2.

CRUZ MUNDET José Ramón. Manual de archivística. 4ª. Edición. Madrid España:

Editorial Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. P. 408 ISBN: 84-89384-31-

2.

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

70

DÍAZ y DE OVANDO Clementina. La Ciudad Universitaria de México. Tomo I

Reseña Histórica 1929-1955, 1979 P. 400 ISBN 968-58-2682-X

Diccionario de Terminología Archivística 2ª. Edición. Madrid España: Editorial

Ministerio de Cultura 1995 P. 62

DÍAZ NIETO Rocío, Documento técnico sobre el fondo de la DGCS versión

mecanuscrita P.21

FONT CUBERTA, Joan Barcelona: Gustavo Gili Fotografía. Conceptos y

procedimientos; una propuesta metodológica. Barcelona España: Gustavo Gili,

1990.P. 204.

CHACÓN Virginia. Revista Archivo Nacional de San José de Costa Rica. San Jose

de Costa Rica. 1991. P.35.

GESUALDO, Vicente. Historia de la Fotografía en América. Editorial Sui Generis.

1990. P.20

GUTIERREZ MUÑOZ Cesar. Archivística. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú, 1991.P. 200.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica, 4ª Ed.

Sevilla, 1989. P. 389. ISBN: 84-7798-008-X.

HERRERA HEREDIA Antonia. Manual de instrumentos de descripción

documental. Sevilla España: Editorial Artes gráficas Padura S.A., 1982. P.103

ISBN: 84-500-5412-8.

HERRERA HEREDIA Antonia. ¿Qué es un archivo? España: Ediciones Trea,

2007. P. 135. ISBN: 978-84-9704-306-9.

ISLAS Pérez María Estela. La archivística en México. Puebla, México: RENAIES,

2003. P. 285. ISBN 968863541-3

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

71

LÓPEZ - BARAJAS Zayas Emilio, Montoya Sanz Josefa Magdalena. El estudio de

casos: Fundamentos y metodología. Madrid España: UNED, 1995. P.151.

MOLINA NORTES, Juana y LEYVA Palma Victoria. Técnicas de Archivo y

Tratamiento de la Documentación Administrativa. 2ª Ed. Guadalajara: ANABAD

Castilla- La Mancha, 1996. P.213. ISBN: 84-930900-4-2.

MILLER M Frederick. Ordenación y descripción de Archivos y Manuscritos.

Washington. 1994 P .200

PEÑA Haro, Sandra. Manual de organización de la UNAM. Negativos análisis

para estabilización. Colección de Gaceta UNAM., México. UNAM, 1997. P.525

VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. Acervos especiales o colecciones

documentales?. Encontrada en la Gaceta del Archivista Archivo ¿Qué?, volumen

4, No. 17, julio 2010, P.77.

PESCADOR DEL HOYO, María. El archivo instrumento de trabajo.2ª.Ed.Madrid:

Norma, 1993 P. 229.

REYNA Alipio Edgar. Aplicación del inventario analítico en el Archivo General del

H. Ayuntamiento Municipal de Ecatepec de Morelos. México, 2008 P. 66

RUIZ RODRÍGUEZ, Antonio Ángel. Manual de Archivística. España, 1995. P. 343.

ISBN: 84-7738-306-5.

ROMERO TALLAFIGO Manuel. Archivística y archivos: soportes, edificio y

organización. Ediciones Carmona, 1997. P.513. ISBN: 84-920332-7-4.

ROBLEDANO ARILLO Jesús. El tratamiento documental de la fotografía de

prensa: sistemas de análisis y recuperación. 2ª. Edición. Madrid España: Editorial

Archiviana, 2002. P. 403 ISBN: 84-95933-05-5.

SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel. El documento fotográfico: historia, usos y

aplicaciones. España: Editorial Trea, 2006.P. 404 ISBN: 84-9704-223-9.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

72

SANTOYO BASTIDA Beatriz. Guía de autoaprendizaje. Archivo Histórico. México:

SEP; ENBA, 2000. P. 119

SCHELLENBERG Theodore R. Técnicas descriptivas de archivos. Córdoba,

Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y

Humanidades, 1980. P. 163

TANODI, Aurelio: Inventario, catálogos e Índices. Córdoba: CIDA, 1978 P. 76.

UNAM. Manual de Procedimientos de las Áreas Sustantivas de la Dirección

General de Comunicación Social. Procedimientos en materia de Gaceta y Mural y

Proyecto UNAM. México, 2004. P. ISBN 968-36-5420-7

VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. “El principio de Procedencia y Orden Original y su

importancia en el desarrollo de la Archivística” en Teoría y Práctica Archivística II,

Serie de Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM. México, 2000, P.170.

VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Teoría y práctica archivística 1, “La fotografía

como documento de archivo y su procesamiento técnico”. México: Centro de

Estudios sobre la Universidad, 2000. P.161

FUENTES ELECTRÓNICAS

Antecedentes de la UNAM (en línea) México: (citado el 15 de Julio). Disponible en línea

http://www.unam.mx/acercaunam/es/unam_tiempo/unam/antecedentes.html

Estructura orgánica de la UNAM ( en línea) México: (citado el 01 de Agosto) Disponible en línea

http://www.unam.mx/acercaunam/es/organizacion/index.html

Importancia de la fotografía (en línea) México: (Citado el 10 de noviembre). Disponible en línea)

http://www.zona10.com.mx/archivos/teoria/conservación.htm/materiales

“El Órgano Rector del Sistema Estatal de Archivos a través del Archivo General del estado de

Hidalgo. Guía Técnica. Documento básico para la elaboración de los instrumentos de consulta y

control archivístico dirigido a los coordinadores y responsables de las unidades archivísticas

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

73

públicas del Estado de Hidalgo”. P. 14

http://www.tula.gob.mx/Archivonomia/Documentos/GuiaTecnica.pdf

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

74

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

75

Anexo 1

Organigrama de la Dirección General de Comunicación Social

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

76

Anexo 2

Caja en la que se encontró la documentación fotográfica

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

77

Anexo 3

Fotografías que pertenecen a la Gaceta UNAM de la Dirección General de

Comunicación Social de la AHUNAM en la que aparecen el Doctor Octavio

Rivero Serrano y el Licenciado Raúl Bejar Navarro en diversos eventos.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

78

Anexo 4

Identificación de las fotografías de los diferentes rectores de la UNAM, se

encontraban en sobres manila.

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

79

Anexo 5

Descripción de la documentación fotográfica una vez que se tiene

organizado por evento.

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

80

Anexo 6

Acomodando las fotografías después de describirlas en cajas de

polipropileno

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

81

Anexo 7

Así quedaron las fotografías ordenadas y descritas

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

82

Anexo 8

Ejemplo de catálogo de las diferentes remesas de la Dirección General de

Comunicación Social del Archivo Histórico de la UNAM.

Sección Serie Ubicación

Topográfica Años

Dependencias de

la UNAM Casa del Lago

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Casa del Libro

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Centros

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Cine

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Colegios

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Consejos

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Convenios

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Coordinación

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Direcciones

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Dependencias de

la UNAM Escuelas

Cajas de la 1 a la

12

1992, 1996, 1997,

1999, 2000, 2002

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

83

Anexo 9

Elementos de los instrumentos de descripción que utilizan en el Archivo

Histórico de la UNAM basados en la Norma ISAD G

Guía Específica que tiene los siguientes elementos:

1. Código del AHUNAM

2. Nombre completo del fondo o colección

3. Fechas extremas en las que se generaron los documentos del fondo o

colección

4. Volumen y soporte de la unidad de descripción (cantidad, tamaño o

dimensiones)

5. Nombre de quien o quienes produjeron los documentos

6. Historia de la Institución o reseña biográfica de quien generó o reunió la

documentación

7. Historia archivística del fondo o colección

8. Forma de ingreso

9. Resumen del contenido del fondo o colección

10. Valoración, selección y eliminación

11. Organización

12. Condiciones de reproducción

13. Idioma y escritura en que viene consignada la información

14. Características físicas de los documentos

15. Notas u observaciones

Inventario de las series documentales del fondo o colección

16. Año o años extremos de la serie

17. Lugar

18. Entrada descriptiva

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · existente ya que es de gran importancia, pues las fotografías nos explican de manera gráfica lo que ha sucedido a lo largo de la historia

84

19. Observaciones

20. Nombre de la serie

21. Ubicación Topográfica

Catálogo de las unidades documentales simples o compuestas

22. Número progresivo de ficha

23. Fechas extremas (año, mes, día)

24. Lugar de emisión del documento

25. Entrada descriptiva

26. Observaciones

27. Ubicación archivística

28. Ubicación topográfica97

97

Información proporcionada por la Maestra Georgina Flores Padilla