60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA PLAN DE ESTUDIOS 2009 ELABORADO POR: Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Director General de Investigación y Posgrados, UAA Dr. Armando Santacruz Torres Decano del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA Mtra. Elizabeth Casillas Casillas Dr. Jorge Prieto Macías Dr. Benjamín Madrigal Alonso Dr. Felipe de Jesús Flores Parkman Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado, UAA Profesor del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA Jefe del Departamento de Ginecología – Obstetricia y Pediatría Jefe del Departamento de Enseñanza del Centenario Hospital Miguel Hidalgo Dra. Julieta del Carmen González Palacios Par académico del Hospital Hidalgo Dra. Lucila Martínez Medina Jefa del Departamento de Pediatría Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Aguascalientes, Ags. Febrero de 2009

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA PLAN DE …posgrado.uaa.mx/posgrado/planes/especialidades/ESPECIALIDAD... · Dr. Felipe de Jesús Flores Parkman Sevilla Secretaria de Investigación

  • Upload
    buinhan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA Y PEDIAT RÍA

CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA PLAN DE ESTUDIOS 2009

ELABORADO POR: Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Director General de Investigación y Posgrados, UAA Dr. Armando Santacruz Torres

Decano del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA

Mtra. Elizabeth Casillas Casillas Dr. Jorge Prieto Macías Dr. Benjamín Madrigal Alonso Dr. Felipe de Jesús Flores Parkman Sevilla

Secretaria de Investigación y Posgrado, UAA Profesor del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA Jefe del Departamento de Ginecología – Obstetricia y Pediatría Jefe del Departamento de Enseñanza del Centenario Hospital Miguel Hidalgo

Dra. Julieta del Carmen González Palacios

Par académico del Hospital Hidalgo

Dra. Lucila Martínez Medina Jefa del Departamento de Pediatría Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

Aguascalientes, Ags. Febrero de 2009

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………........

4

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO …………………………...

5

III. VISIÓN Y MISIÓN……………………………………………………………………… 3.1MISIÓN…………………………………………………………………………………... 3.2 VISIÓN………………………………………………………………………………….

5

5 5

IV. JUSTIFICACIÓN……..………………………………………………………………… 4.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………..…… 4.1.1 HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD …………..…………………………… 4.1.2 HISTORIA DE LA ENSEÑANZA EN EL CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO…………………………………………………………………

5 5 5

7 V. FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………………….. 5.1 NECESIDAD SOCIAL……………………………………………………………… 5.1.1 ENTORNO NACIONAL……………………………………………………… 5.1.2 ENTORNO ESTATAL……………………………………………………….. 5.2 MERCADO LABORAL……………………………………………………………… 5.3 DATOS DE OFERTA Y DEMANDA ESTUDIANTIL….…………………………. 5.4 PLANES DE DESARROLLO ……………….……………………………..……… 5.4.1. NACIONAL……………………………………………………………………. 5.4.2. ESTATAL……………………………………………………………………. 5.4.3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES…………….……. 5.4.4. HOSPITAL GENERAL MIGUEL HIDALGO………….……………………. 5.5 COMPROMISOS CIEES…………………………………………………………. 5.6 TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL……………………….. 5.7 ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES………………….…………

10 10 11 15 18 21 22 22 23 24 25 25 25 28

VI. FACTIBILIDAD. ……………………………………………………………………….. 6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA……………………………………………………. 6.1.1. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE……………………………………. 6.1.2 ESPECIFICACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO……………………. 6.1.3 ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS………………………………….. 6.1.4 PERSONAL NO ACADÉMICO……………………………………………. 6.1.5 DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD…… 6.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA……………………………………………………. 6.2.1 INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA……………………… 6.2.2 EQUIPAMIENTO MÍNIMO………………………………………………… 6.2.3 INSTALACIONES Y MOBILIARIO………………………………………… 6.2.4 RECURSOS FINANCIEROS……………………………………………….

29 29 29 30 33 33 34 34 34 35 36 37

VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN…………………………….. 7.1 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES………………………………………. VIII. OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………. IX. METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO………………………..……......

37 39

40

40

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 3

X. PERFIL DEL ALUMNO………………………………………………………………… 10.1 PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE………………………………………… 10.2 PERFIL DEL EGRESADO ……………………………………………………… XI. CAMPO DE ACCIÓN ………………………………………………………………….. XII. REQUISITOS DE ADMISIÓN………………………………………………………… XIII. PROCESO DE SELECCIÓN................................................................................ XIV. FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS......................................................... XV. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR………………………………. 15.1 DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD……………………………………......... 15.2 ORGANIZACIÓN CURRICULAR……………………………………………… 15.3 UBICACIÓN DE LAS MATERIAS POR CENTRO, DEPARTAMENTO Y ÁREA ACADÉMICA……………………………………..…………………….. XVI. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA MATERIA……………......…………….. XVII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………..…………………. XVIII. REQUISITOS DE PERMANENCIA................................................................... XIX. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO……………………....... XX. TIPO DE APROBACIÓN QUE SE PIDE AL H. CONSEJO UNIVERSITARIO… XXI. TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO………………………………………………………………………... XXII. TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN…………………….………………………………..

41 41 42

44

45

45

45

45 45 46

46

47

58

58

59

59

60

60 XXII. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

60

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 4

I. INTRODUCCIÓN

En la elaboración del plan de estudios del curso de especialización en Cardiología Pediátrica,

con sede en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, se tomaron en consideración las características

generales de los ya existentes para otras especialidades tales como Medicina Interna, Anestesiología

y Pediatría. Los cuales a su vez se han basado en normas generales definidas por la Universidad

Autónoma de Aguascalientes y desde 1994 en el Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM).

También fue revisado el programa del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, así como

los lineamientos recomendados por el Consejo respectivo y del PUEM de la Universidad Nacional

Autónoma de México, y las Guías de Entrenamiento para los residentes de Cardiología Pediátrica del

American College of Cardiology, la American Heart Association y el American College of Physicians

(1), y las Recomendaciones para el Entrenamiento en Cardiología Pediátrica de la Asociación

Europea de Cardiología Pediátrica (2).

De esta manera, se ha conformado un programa en el que se consideraron los puntos más

importantes de los anteriores, y se adecuaron a las particularidades de nuestra institución y de

nuestro Estado.

Nuestro programa incluye a la investigación como experiencia cotidiana íntimamente ligada a las

tareas de asistencia médica, pilar importante en la formación del médico especialista.

Fundamental también en la elaboración del presente plan, ha sido la revisión de los aspectos

conceptuales descritos por el PUEM, publicado en el 2003, para unificar los criterios en materia de

enseñanza para las diferentes instituciones que son sedes de los posgrados a nivel nacional, de tal

forma que los egresados de las instituciones sean capaces de aplicar los conocimientos en los

diferentes estados de la República.

El carácter innovador que sustenta la filosofía educativa y la normatividad pedagógica del Plan Único

estriba en su estructura y organización académica en torno a tres funciones profesionales sustantivas

del médico: atención médica, investigación y educación.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 5

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO

Centro: Ciencias Biomédicas

Departamento: Pediatría / Materno infantil

Nombre del programa: Especialidad en Cardiología Pediátrica

Modalidad educativa: Tradicional

Nivel a otorgar: Especialidad médica

Orientación del programa: Posgrado que especializa en la profesión científico-práctico

Tipo de Programa : Científico - Práctico

III. VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA

3.1.- MISIÓN

La Especialidad en Cardiología Pediátrica del Centenario Hospital Miguel Hidalgo avalada por

la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es un programa con la responsabilidad de preparar

pediatras, especialistas en la Cardiología, capacitados con conocimientos vigentes, habilidades,

actitudes y valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad,

solidaridad, actitud de servicio, ética profesional, y comprometidos con la investigación básica y

aplicada en el área de Cardiología Pediátrica y con la atención integral del enfermo, tanto para la

promoción de la salud, prevención, diagnóstico temprano, manejo oportuno y rehabilitación de los

pacientes pediátricos con enfermedades cardiacas.

3.2.- VISIÓN

Consolidar el posgrado de Cardiología Pediátrica, tanto en su estructura académica, como en

las actividades asistenciales y valores, para que sea reconocido a nivel nacional, como generador de

especialistas de excelencia en esta área.

IV. JUSTIFICACIÓN

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD

La Cardiología Pediátrica es una disciplina que surgió de estudios descriptivos tempranos de

defectos cardiacos congénitos. Los estudios fisiológicos, angiografía, y el desarrollo de circulación

extracorpórea permitieron el diagnóstico y tratamiento subsecuente de lesiones cardiacas

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 6

consideradas previamente como una curiosidad. Los pocos pediatras interesados en la cardiología

aprendían solos, pero pronto los programas de entrenamiento en cardiología pediátrica se

desarrollaron. En 1907 Maude Abbot publicó un atlas de patología de malformaciones cardiacas. A

principios del siglo pasado Helen Taussig fue capaz de correlacionar los hallazgos físicos con la

patología encontrada en las autopsias. En 1938 Robert Gross ligó con éxito, un conducto arterioso en

una niña de 7 años, volviendo a las cardiopatías congénitas en problemas tratables. Para 1961, la

cardiología pediátrica se convirtió en la primera Especialidad pediátrica certificada. Los últimos 50

años han traído un enorme progreso. El ultrasonido cardiaco, el doppler color y la resonancia

magnética han hecho el cateterismo cardiaco diagnóstico casi innecesario. En cambio, el cateterismo

cardiaco intervencionista se ha desarrollado rápidamente y actualmente es capaz de reemplazar a la

cirugía en el tratamiento de numerosos defectos cardiacos.

Los primeros 50 años de la cardiología se enfocaron al cuidado de los pacientes, su educación y la

investigación clínica, pero en los últimos 10 años se han agregado descubrimientos de investigación

básica que han empezado a reconocer la causa de defectos cardiacos, con la esperanza de su

prevención en el futuro.

La Cardiología Pediátrica no fue reconocida como una Especialidad de la pediatría, hasta hace

algunas décadas. Hasta la pediatría era una parte de la medicina interna, los pediatras eran

entrenados de manera diferente que los médicos que atendían adultos, pero los pediatras eran

miembros de una sección del departamento de medicina interna, La Cardiología Pediátrica en los

primeros años era practicada por los cardiólogos de adultos más que por los pediatras. Este pudo ser

un enfoque lógico en ese tiempo, ya que los niños con cardiopatías graves morían recién nacidos y

lactantes, mientras los que tenían cardiopatías leves sobrevivían hasta la edad adulta, solo para estar

discapacitados por los complicaciones de cardiopatías no corregidas. Además la fiebre reumática era

entonces una cardiopatía devastadora que afectaba a niños mayores: Esta población de niños

mayores hacía lógico que los cardiólogos de adultos los atendieran.

Con los avances en las capacidades diagnósticas y terapéuticas en las últimas cuatro décadas han

permitido el diagnóstico y corrección cada vez más tempranos de estos pacientes. La cardiología

pediátrica cambio de atender a adolescentes a atender niños cada vez más pequeños. Estos cambios

junto con otros avances actuales, colocaron a la cardiología pediátrica dentro del campo de la

pediatría.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 7

Actualmente el manejo y diagnóstico de los niños con enfermedades cardiovasculares,

particularmente en los periodos de recién nacido y lactante, son responsabilidad del cardiólogo

pediatra.

Como disciplina, la cardiología pediátrica siempre ha requerido de un equipo –patólogos, fisiólogos,

cardiólogos, cirujanos, intensivistas, intervencionistas, y anestesiólogos- todos jugando un papel

importante en el tratamiento de niños con problemas cardiacos. Hoy en día, los genetistas, biólogos

moleculares, y otros científicos básicos se están uniendo al equipo para asegurar un brillante futuro

para la cardiología pediátrica.

A inicios de la década de los cuarentas del siglo pasado, se fundaron en nuestro país, las dos

instituciones pioneras en la atención de las cardiopatías en edad pediátrica: el Hospital Infantil de

México y el Instituto Nacional de Cardiología. Este último contó por primera vez con un área

específica para la atención de niños con padecimientos cardiológicos. El primer cateterismo de

intervención el mundo se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Cardiología, liberando la obstrucción

de una paciente portadora de estenosis valvular pulmonar, esto en 1950 por Rubio y Limón. En 1968

en el Hospital Infantil de México el Dr. Alfredo Vizcaíno Alarcón practicó la primera septostomía atrial

tipo Rashkind.

En la actualidad existen sólidos grupos médico-quirúrgicos en el Distrito Federal tanto en los Institutos

Nacionales de Salud (Hospital Infantil de México, Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional

de Pediatría), como en instituciones de seguridad social como los centros médicos nacionales Siglo

XXI y la Raza y el 20 de Noviembre, que cuentan con la infraestructura necesaria para la atención del

niño cardiópata. Así mismo han surgido equipos médico-quirúrgicos que resuelven integralmente los

problemas cardiológicos en los niños en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla,

Chihuahua, Veracruz, y Aguascalientes.

La Especialidad de cardiología pediátrica ha enseñado desde hace más de 30 años con planes

formales de adiestramiento que han atraído a médicos nacionales y extranjeros. A partir de 1994 el

Consejo Mexicano de Certificación en Cardiología establece un capítulo específico para el cardiólogo

pediatra, quien debe aprobar un examen teórico-práctico para su acreditación.

4.1.2 HISTORIA DE LA ENSEÑANZA EN EL CENTENARIO HOS PITAL MIGUEL HIDALGO

El Centenario Hospital Miguel Hidalgo, históricamente ha fungido como la sede para la

educación médica continua desde su fundación, en el que se establecen como principios la atención

de los pacientes más necesitados y la enseñanza de la medicina.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 8

Sin embargo los antecedentes formales de la actividad docente del Centenario hospital Miguel

Hidalgo se remontan a la década de los sesenta e inclusive años anteriores y posteriormente al

momento en que el Hospital es Universitario, en el año de 1975, siendo campo clínico para los

estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, actividad que hasta la fecha

sigue desarrollando, no únicamente con estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,

sino también con otros de otras universidades del país.

El Hospital ha sido sede del Internado Rotatorio de Pregrado desde antes de su época Universitaria,

desde 1960. Siendo campo clínico para este efecto de diversas universidades incluyendo en sus

antecedentes el de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de

México, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, de Zacatecas, de Michoacán entre otras así

como de la propia Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Así mismo, el Hospital ha sido el campo clínico para estudiantes de enfermería de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes y en fechas recientes de otras instituciones educativas que también

tienen esta carrera. En años anteriores, hasta 1996, fue sede la formación de auxiliares de

enfermería, curso que de acuerdo a las condiciones de desarrollo tanto del Hospital como

universitarias fue concluido en 1996, con la séptima generación del mismo.

Inicialmente, en 1975 y 1977 se contaba con residentes rotatorios que tenían aval exclusivamente de

la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a partir de 1978 se contó con el aval de la Secretaria de

Salud, para los residentes rotatorios y desde 1979 se reciben residentes enviados por la Comisión

Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.

A partir de marzo de 1985, desaparecen los residentes rotatorios y se inician las residencias médicas,

que mediante, la aplicación del examen nacional para aspirantes a las residencias médicas, logran

ingresar a una especialidad. Es entonces que el Hospital, siendo universitario, presenta el proyecto

para la impartición de los cursos de especialización en las siguientes áreas: Anestesiología, Cirugía

General, Ginecología y Obstetricia y Ortopedia y Traumatología, el proyecto es aprobado tanto por

las autoridades Universitarias como por las de la Secretaría de Salud, para iniciar sus actividades

en marzo de 1985. El convenio suscrito para la aprobación del mismo, fechado en octubre de 1984,

establece los requisitos, perfiles, materias, y plan de estudios de los posgrados anteriores.

En 1989, el Hospital sufre cambios al pasar de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,

al Gobierno del Estado, y para entonces se aprecia la necesidad de incrementar los posgrados

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 9

que se impartían en el Hospital, por lo que se realiza el proyecto para la impartición de

Medicina Interna, misma que inicia sus actividades el primero de marzo de 1990.

El desarrollo del Hospital aunado al desarrollo social del Estado hacen necesario el

incremento de las especialidades de posgrado en el Hospital por lo que en 1991 se inician los

trabajos de la especialidad en Pediatría y para 1993 en Medicina del Enfermo en Estado

Crítico y Terapia Intensiva y Cardiología, finalmente en 2005 la especialidad en Radiología. En la

actualidad el Hospital es sede de 8 posgrados impartidos en el Hospital.

Para 1995 se realiza la revisión y actualización del convenio con la Universidad Autónoma de

Aguascalientes, quedando integrados en el mismo los ocho posgrados que se imparten en la

Institución. Durante el año 2008 se hizo la revisión y actualización de los mismos y se integró el Plan

de Desarrollo.

Derivado de este convenio se aprecia la necesidad de crear en el Hospital las figuras de los

profesores Titulares de los Cursos de Posgrado, pues hasta 1995 solo se contaba con el

profesor titular de Medicina Interna (desde 1993). Por esta razón se unificaron los criterios y se

establecieron en cada uno de los posgrados a los profesores titulares correspondientes. Lo anterior

apoyados en los lineamientos del PUEM y de los diferentes Consejos de las Especialidades.

Así mismo, en mayo de 1995, se realizaron los Reglamentos de Evaluación y Titulación de los

Cursos de Posgrado, y se revisó el Reglamento General de Becarios, de Médicos Residentes

y de Médicos Internos.

El convenio motivó a las autoridades tanto Universitarias como del propio Hospital a la

realización de autoevaluaciones, a fin de analizar los problemas en la impartición de los

posgrados y las posibles soluciones con el objetivo de alcanzar paulatinamente un mejor nivel

académico-asistencial de los alumnos, de esta manera en Diciembre de 1998 se realizó la

reunión de auto evaluación con la Comisión Interinstitucional para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES), y de ella surge el Comité Interinstitucional para el seguimiento de las

recomendaciones del CIEES, que esta integrado por el Secretario Académico del Centro de

Ciencias Biomédicas, el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital Miguel Hidalgo , el

Jefe de Enseñanza del Instituto de Salud del Estado, el Jefe de Enseñanza del Hospital

Estatal de Ginecología y Obstetricia, los Profesores Titulares de los Cursos ,el Coordinador de

posgrado del Hospital y los Coordinadores de cada área de la Universidad Autónoma de

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 10

Aguascalientes. La Comisión ha presentado ya a las autoridades el Plan de Trabajo para 1999,

que tendrá alcances de acuerdo al Plan de Desarrollo de la misma Comisión hasta 2007.

Debido a la demanda y la complejidad de la atención del paciente pediátrico con cardiopatía, es

imperativo que la formación de médicos subespecialistas en cardiología pediátrica, que cuenten con

una capacitación completa y de alto nivel para ofrecer al usuario seguridad, calidez y eficiencia en la

resolución de su problema médico.

La demanda del usuario de servicios médicos se ha visto rebasado por la oferta de los mismos, de

esta forma, la necesidad de contar con personal altamente capacitado y especializado en todas las

ramas de la medicina es imperativa.

Actualmente el hospital cuenta con el certificado del Consejo Mexicano de Cardiología como

sede formadora de Especialistas en Cardiología Clínica y Cardiología Pediátrica emitido el 23

de junio del 2006.

V. FUNDAMENTACIÓN

5.1 NECESIDAD SOCIAL

La incidencia de Cardiopatías Congénitas se estima que se aproxima a ocho por cada 1000

Recién Nacidos (RN) vivos y constituyen las anomalías congénitas graves más frecuentes, de ahí la

importancia de cualquier investigación que sobre las mismas se realice. No pocas veces, y tan precoz

como en las primeras 24 horas de vida extrauterina, una cardiopatía congénita puede ponerse de

manifiesto clínicamente con cianosis y/o insuficiencia cardiaca congestiva, lo que evidencia un

defecto grave con peligro inminente para la vida. En esos momentos lo que se impone es efectuar un

diagnóstico correcto para tomar una conducta apropiada que al menos mantenga con vida al neonato

y desde ya, de ser posible, darle una solución con calidad, paliativa o definitiva, pero que garantice su

existencia.

Las Cardiopatías Congénitas son el defecto de nacimiento más común en el mundo. Uno de

cada 100 niños nace con una cardiopatía congénita. Sin tratamiento, una tercera parte de estos niños

morirá antes de cumplir 1 año de edad, y otra tercera parte puede morir antes de cumplir 5 años de

edad.

Por lo tanto, las cardiopatías congénitas constituyen un problema real de salud en nuestros

días, no solo por la elevada tasa de morbimortalidad infantil que aporta, sino por el elevado costo

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 11

social que representa. Cada año la prevalencia e incidencia de esta identidad clínica aumenta, por lo

que se hace cada día más necesario estar preparado para su detección, la cual es un tanto difícil

pues depende no solo de los medios diagnósticos sino de otros factores.

5.1.1 Entorno Nacional

México es uno de los países que posee una tasa de crecimiento poblacional de las más

altas del mundo, a pesar de que esta se ha modificado, siendo de 2.9 % hace 15 años y de 1.0 %

para el 2005, se considera que para el año 2010 se rebasaran los 106 millones de habitantes.

Esto representa una demanda creciente de educación y salud.

Las cardiopatías congénitas son la cuarta causa de mortalidad en el país, y la segunda en menores

de un año.

Porcentaje de defunciones generales de menores de u n año por sexo

y principales causas, 1990 a 2006

Sexo Causa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Defunciones generales de

menores de 1 año

65 497

57 091

52 502

49 631

49 305

48 023

45 707

44 377

42 183

40 283

38 621

35 911

36 567

33 355

32 764

32 603

30 899

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

35.2 39.2 41.4 42.2 41.7 42.7 43.1 44.7 47.1 47.8 50.2 50.7 50.9 53.1 50.4 50.5 49.8

Malformaciones congénitas,

deformidades y anomalías

cromosómicas a

10.9 12.1 13.3 13.7 14.8 15.4 15.6 16.3 18.0 18.2 18.7 18.9 18.5 20.1 20.0 20.5 22.1

Influenza y neumonía b

13.3 12.9 13.3 12.3 13.4 12.4 12.6 12.1 8.5 7.7 6.7 6.1 6.5 6.1 6.4 6.0 5.8

Accidentes 2.0 2.1 2.4 2.2 2.4 2.6 2.7 2.5 3.4 4.1 4.1 4.4 4.5 4.6 4.5 4.0 4.1Enfermedades

infecciosas intestinales

15.1 13.4 9.8 9.5 8.0 7.3 6.4 5.9 5.4 5.0 4.7 4.4 4.1 4.2 3.6 3.7 3.3

Infecciones respiratorias

agudas

2.1 2.2 2.2 1.8 2.2 2.0 1.9 1.9 2.5 2.8 2.4 2.5 2.7 2.2 2.4 2.2 2.2

Desnutrición y otras deficiencias

nutricionales c

4.0 3.8 3.3 3.2 2.9 3.0 2.9 2.7 3.0 2.6 2.1 2.0 2.3 2.2 2.0 1.8 1.7

Septicemia 1.2 1.1 1.1 1.3 1.5 1.5 1.6 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.6 1.8 1.6 1.6 1.6Enfermedades del

corazón NA NA 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.4 0.6 0.6

Enfermedades cerebrovasculares d

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.0 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3

Insuficiencia renal NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA NA NA NA NA NA NA NABronquitis crónica y la no especificada,

1.5 1.3 1.4 1.5 1.3 1.3 1.3 1.1 NA 0.3 0.3 NA NA NA NA NA NA

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 12

enfisema y asma e Meningitis NA 0.6 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NASarampión 2.4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Las demás causas 12.3 11.3 11.1 11.6 11.0 11.0 11.2 10.8 9.8 9.4 8.6 8.5 8.0 4.8 8.4 8.7 8.5Homb res 36

76632

19729

66227

94628

03827

23725

91625

16523

55722

754 21

79320

30220

73419

00818

52418

21417

373Ciertas afecciones

originadas en el período perinatal

36.6 40.8 43.3 43.7 43.3 44.3 45.0 46.3 48.5 49.2 51.7 51.5 51.8 56.7 51.6 51.7 51.0

Malformaciones congénitas,

deformidades y anomalías

cromosómicas a

10.3 11.3 12.1 12.6 13.7 14.2 14.5 15.1 17.1 17.0 17.5 17.9 17.7 19.7 18.6 19.5 21.0

Influenza y neumonía b

13.1 12.7 13.1 12.2 13.3 12.4 12.4 12.0 8.5 7.7 6.6 6.3 6.6 6.3 6.3 5.9 5.7

Accidentes 1.8 2.1 2.3 2.2 2.4 2.6 2.6 2.6 3.3 4.0 4.2 4.3 4.5 4.7 4.5 4.0 4.1Enfermedades

infecciosas intestinales

15.0 13.2 9.5 9.2 7.9 7.1 6.3 5.7 5.4 5.0 4.5 4.4 3.9 4.4 3.7 3.6 3.2

Infecciones respiratorias

agudas

2.3 2.1 2.2 1.7 2.2 2.0 1.8 1.9 2.5 2.8 2.4 2.5 2.6 2.3 2.5 2.2 2.1

Desnutrición y otras deficiencias

nutricionales c

3.9 3.6 3.1 3.1 2.7 2.9 2.9 2.6 2.9 2.5 2.0 1.9 2.2 2.3 2.0 1.8 1.7

Septicemia 1.2 1.2 1.0 1.3 1.5 1.5 1.5 1.3 1.4 1.4 1.6 1.6 1.5 1.9 1.6 1.5 1.6Enfermedades del

corazón NA 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.6 0.7 0.6 0.5 0.6 0.6 0.4 0.6 0.7

Insuficiencia renal NA NA NA NA NA NA NA NA 0.4 NA NA NA 0.4 NA NA 0.3 0.3

Enfermedades cerebrovasculares d

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA 0.5 0.4 NA NA

Sarampión 2.2 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NAMeningitis NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA NA NA NA NA NA NA

Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma e

1.6 1.2 1.3 1.4 1.3 1.3 1.3 1.1 NA NA 0.3 NA NA NA NA NA NA

Las demás causas 12.0 11.2 11.4 11.9 10.9 10.9 10.9 10.6 9.4 9.4 8.6 8.8 8.2 0.6 8.4 8.1 7.9Mujeres 28

39924

65022

69221

57721

19220

71819

72619

14518

54817

463 16

76915

48715

69014

23614

16314

31813

447Ciertas afecciones

originadas en el periodo perinatal

33.3 37.0 39.0 40.3 39.7 40.7 40.7 42.6 45.5 46.1 48.4 49.7 49.8 49.5 48.8 48.9 48.4

Malformaciones congénitas,

deformidades y anomalías

cromosómicas a

11.6 12.9 14.7 14.9 16.0 16.8 17.1 17.6 19.1 19.6 20.0 20.0 19.3 20.6 21.7 21.7 23.4

Influenza y neumonía

b

13.7 13.2 13.5 12.5 13.7 12.5 12.9 12.3 8.5 7.8 6.8 5.8 6.4 6.0 6.4 6.1 5.8

Accidentes 2.1 2.1 2.4 2.3 2.4 2.7 2.8 2.4 3.6 4.1 3.9 4.6 4.6 4.5 4.5 4.1 4.2Enfermedades

infecciosas intestinales

15.3 13.9 10.3 10.0 8.1 7.6 6.5 6.1 5.4 4.9 4.9 4.4 4.4 4.0 3.4 3.9 3.3

Infecciones respiratorias

2.0 2.3 2.1 1.9 2.2 2.1 2.1 1.9 2.6 2.7 2.4 2.5 2.7 2.2 2.4 2.2 2.2

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 13

agudas Desnutrición y otras

deficiencias

nutricionales c

4.2 4.1 3.5 3.3 3.3 3.2 3.0 2.9 3.2 2.7 2.2 2.1 2.4 2.2 2.0 1.8 1.8

Septicemia 1.1 1.0 1.2 1.3 1.5 1.5 1.6 1.5 1.4 1.5 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.8 1.6Enfermedades del

corazón NA NA 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7 0.6 0.7 0.5 0.6 0.6 0.6 0.4 0.5 0.7 0.6

Enfermedades cerebrovasculares

dNA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.4 NA 0.4 NA 0.3 0.3

Tumores malignos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA NASarampión 2.8 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NAMeningitis NA 0.6 NA NA NA NA NA NA 0.4 NA NA NA NA NA NA NA NA

Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma

e

1.5 1.4 1.5 1.5 1.3 1.2 1.3 1.1 0.3 NA NA NA NA NA NA NA

Anemias NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.4 NA 0.3 NA NA NA NALas demás causas 12.4 11.5 11.1 11.3 11.0 11.0 11.3 11.0 9.6 9.8 8.7 8.2 7.8 8.5 8.3 7.6 7.2

NOTA: El total no corresponde a la suma de ambos sexos, ya que éste incluye el rubro del Sexo no especificado. En cada año se consideran sólo las 10 principales causas de muerte; en ese sentido, en este tabulado, algunas celdas presentan el símbolo NA (No aplica), lo cual indica que en ese año esa causa de muerte no fue considerada como dentro de las principales. De 1990 a 1997, se utilizó la metodología de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-9, a partir de 1998 se utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.

a Hasta 1997 se denominaba anomalías congénitas. b Hasta 1997 de denominaba neumonía e influenza. c Hasta 1997 se denominaba deficiencias de la nutrición. d Hasta 1997 se denominaba enfermedad cerebrovascular. e En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y enfisema. NA No aplicable. FUENTE: INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 14

Porcentaje de defunciones generales de 1 a 4 años p or sexo y principales causas,

1990 a 2006.

NOTA: El total no corresponde a la suma de ambos sexos, ya que éste incluye el rubro del Sexo no especificado. En cada año se consideran sólo las 10 principales causas de muerte; en ese sentido, en este tabulado, algunas celdas

presentan el símbolo NA (No aplica), lo cual índica que en ese año esa causa de muerte no fue considerada como dentro de las principales. De 1990 a 1997, se utilizó la metodología de la Clasificación Internacional de Enfermedades

CIE-9, a partir de 1998 se utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. a Hasta 1997 se denominaba anomalías congénitas. b Hasta 1997 de denominaba neumonía e influenza. c Hasta 1997 se denominaba deficiencias de la nutrición. d Hasta 2002 se denominaba parálisis cerebral infantil y otros síndromes paralíticos. e Hasta 1997 se denominaba homicidio y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona. f En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y enfisema.

NA No aplicable. INEGI. Estadísticas de Mortalidad

Sexo Causa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Defunc iones generales de 1 a 4

años

20 138

13 400

11 054

11 534

10 667

10 680

10 375

9 371

8 541

7 774

6 963

6 620

6 831

6 700

6 608

6 469

6 093

Accidentes 12.1 17.1 19.4 18.6 20.2 18.9 18.3 20.6 20.6 24.0 23.6 24.9 24.7 22.4 23.3 23.0 25.1 Malformaciones

congénitas, deformidades y

anomalías cromosómicas

a

3.5 5.3 6.5 6.6 7.4 8.7 8.7 10.0 11.8 11.9 12.3 12.6 12.5 13.3 13.6 14.1 13.6

Enfermedades infecciosas intestinales

20.5 23.7 18.7 17.5 14.0 12.8 12.9 11.3 10.9 9.9 9.9 9.7 9.7 9.7 9.3 9.7 7.8

Influenza y neumonía

b

12.0 10.3 11.4 11.9 13.7 13.7 12.5 11.7 10.0 9.2 7.9 7.1 8.0 7.6 8.7 7.4 7.7

Tumores malignos 2.2 3.0 3.8 3.8 3.8 4.4 4.6 5.1 4.9 5.8 6.7 6.8 6.1 7.3 7.1 7.7 7.7 Desnutrición y otras

deficiencias nutricionales

c

6.2 6.5 6.1 6.3 5.7 6.7 7.7 7.0 7.1 6.0 5.9 4.8 5.4 5.0 4.3 4.1 3.9

Septicemia NA 1.7 1.3 NA 2.0 2.0 2.2 1.9 2.2 2.0 2.1 2.5 2.5 2.5 2.5 2.1 2.4

Parálisis cerebral y otros síndromes

paralíticos d

NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.7 1.7 1.8 1.9 2.1 1.8 1.9 2.0

Agresiones (homicidios)

e

NA 1.6 1.8 1.6 1.8 NA 1.6 NA 1.6 1.8 1.6 1.8 1.7 1.6 NA 1.7 1.8

Infecciones respiratorias agudas

1.9 2.0 1.9 2.1 1.9 2.2 1.9 1.7 2.5 2.8 2.4 2.1 2.5 2.6 2.2 2.2 1.7

Enfermedades del corazón

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.5 NA NA

Anemias 1.4 NA NA 1.7 NA 1.8 NA 1.5 1.5 NA NA NA NA NA NA NA NA

Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma

f

2.4 2.7 3.2 3.2 2.9 2.7 2.8 2.4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Sarampión 14.0 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Las demás causas 23.8 26.1 25.9 26.7 26.6 26.1 26.8 26.8 26.9 24.9 25.9 25.9 25.0 25.9 25.7 26.2 26.3

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 15

Distribución porcentual de la población total según condición de uso de servicios de salud

para cada sexo y grupo de edad, 2000

Sexo Grupos d e edad Total Usuaria No usuaria No especificado

Hombres 47 258 265 96.0 3.0 1.0 0 a 4 años 5 485 973 95.8 2.0 2.2 6 a 14 años 11 268 967 96.7 2.4 0.9 15 a 64 años 28 105 440 95.8 3.4 0.8 65 y más años 2 246 999 95.3 4.0 0.8 No especificado 150 886 86.1 6.7 7.2Mujeres 49 756 602 96.7 2.3 1.0 0 a 4 años 5 305 420 95.8 2.0 2.2 6 a 14 años 10 989 851 96.7 2.3 0.9 15 a 64 años 30 721 961 97.0 2.3 0.7 65 y más años 2 598 697 96.1 3.2 0.7 No especificado 140 673 88.5 5.8 5.7NOTA: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los decimales puede no coincidir con el 100.0%. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la muestra censal.

5.1.2 Entorno Estatal

Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2000 y el II Conteo de Población y

Vivienda 2005 muestran el crecimiento de la población en el estado de Aguascalientes.

Aguascalientes es una de las entidades federativas más pequeñas de la República Mexicana, ya que

su superficie es apenas de 5,589 Km. cuadrados, que equivale al 0.3% del territorio nacional.

Fuente INEGI. Aguascalientes. Perfil sociodemográfico.

XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2003.

INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. México

0

200

400

600

800

1000

1200

1900 1921 1940 1960 1980 2000

102.4120.5107.6132.9161.7

188.1243.4

338.1

519.4

719.7

944.3

1065.4

MILES DE HABITANTES

POBLACIÓN TOTAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 16

Se observa en el gráfico que de 1930 a 1960, el número de habitantes en Aguascalientes creció

moderadamente. A partir de 1960 se registró un crecimiento poblacional importante hasta el año de

2005 en que prácticamente creció en un 500%.

Otro factor que indica las condiciones de salud de una sociedad es la esperanza de vida, mismo que

se ha ido incrementando como consecuencia lógica del aplazamiento de la tasa de mortalidad.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER NACIONAL Y DE AGUASCALIE NTES

AÑO 2006

Esperanza de vida al nacer, año 2006.

Fuente: INEGI. www.inegi.gob.mx. Estadísticas por tema

Estadísticas Sociodemográficas.

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

Hombres Mujeres

71.8

77.2

72.5

77.6

Nacional

Aguascalientes

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 17

Diversos estudios han demostrado que las condiciones materiales de vida inciden directamente en los

niveles de salud de la población, y el decremento en la mortalidad tiene relación con la presencia de

satisfactores para el mejoramiento de las condiciones de vida, por tal motivo es importante analizar

las causas de muerte en la población de Aguascalientes.

Las principales causas de muerte en Aguascalientes fueron, accidentes y muertes violentas, las

enfermedades del corazón, tumores malignos y la diabetes mellitus.

En el año de 2004 se registraron en Aguascalientes 26 527 nacimientos y 4 242 defunciones.

Los datos anteriores reflejan la existencia de una transición epidemiológica, en la que las principales

causas de mortalidad corresponden a las que se presentan en países desarrollados o en vías de

desarrollo, que implican retos diferentes para las instituciones públicas del sector salud y educativas,

que significan cambios profundos en el enfoque de la salud pública y también en el aspecto de la

formación de recursos humanos en el área médica.

El Sistema Nacional de Salud se propone la descentralización y desarrollo de los recursos y servicios,

apoyando la coordinación entre las instituciones de salud y educativas, para formar y capacitar

recursos humanos para la salud.

Cabe mencionar que como reflejo de la evolución que ha presentado el Estado durante la última

década, se ha modificado sustancialmente este orden de causas de mortalidad, pasando a ocupar los

primeros lugares las afecciones de tipo crónico-degenerativo, y desplazando a las que son resultado

de deficientes condiciones socioeconómicas y educativas.

Esto hace inminente que la participación del médico especialista en Cardiología Pediátrica se

constituye en un elemento esencial más, participando activamente en el diseño e implementación de

programas nacionales de salud, que logren abatir los índices antes mencionados, en el medio

hospitalario coadyuvando con el equipo multidisciplinario al restablecimiento de la población enferma;

por lo tanto la formación profesional del futuro anestesiólogo debe ser tal que logre alcanzar los

ideales de salud nacional y estatal.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 18

5.2 MERCADO LABORAL

Es preciso revisar, los datos en relación el número de médicos en la República y la proporción

de estos en relación con la población sin embargo, con respecto a la especialidad en Pediatría, de

quienes surgirían los subespecialistas en Cardiología Pediátrica, es importante referir que el posgrado

que se imparte en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, forma especialistas en está área que no son

únicamente originarios del Estado de Aguascalientes y aunque algunos de ellos podrían demandar un

espacio laboral, también pueden regresar a sus lugares de origen para ahí buscar trabajo1

El Gobierno Estatal tiene planeado la apertura de nuevos centros de atención en diferentes

niveles, lo que seguramente incrementará el número de plazas requeridas para médicos tanto

generales como especialistas y el número de camas censables. Se conoce para 2005, el total

de la población era de 1,065,416 habitantes, y que de estos 769,202 tienen derechohabiencia a

la seguridad social( IMSS, ISSSTE) es decir el 72.1%); alcanzando el cerca del 100% de cobertura

estatal a través de estas y las propias del ISEA así como unidades privadas. De igual manera se

sabe que algunos de los centros de atención, especialmente los de referencia, han alcanzado

el 100% o más de su ocupación ya que la población usuaria de servicios de salud en el estado es

de 1,220, 681 (definiéndose población usuaria a aquellos que requieren el uso de los servicios

institucionales de salud al menos una vez durante el año de referencia) de este último rubro se sabe

que la población usuaria del IMSS es de 500,064, ISSSTE de 99712, ISEA 565,081, DIF 50759 y

otras 4865. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda con nivel de saturación el

85%, de tal manera que si bien en este momento son suficientes, es muy probable que en

función de las tendencias de crecimiento se requieran, como se ha planeado la creación de

más centros.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 19

Población derechohabiente y usuaria, recursos human os y unidades de atención en el sector

público en el Estado de Aguascalientes. 2005.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 20

Al considerar que algunos especialistas en formación provienen de estados diversos, es notorio que

el campo laboral factible para los egresados es amplio, ya que abarca todo el país; sin embargo, se

concibe la situación estatal en la que en sentido estricto, se requiere de mayor número de

especialistas para la comunidad, en función de la población infantil que para el año 2005 rebasaba los

300,000 niños.

Así mismo, es fundamental destacar que según la encuesta nacional de empleo médico de

1993, los indicadores de desperdicio de fuerza de trabajo, que son: desempleo y subempleo

se han modificado de 7 a 3.5 % y de 11 a 5.2 % respectivamente.

El mercado laboral, se abre para los nuevos subespecialistas en áreas no exclusivas de la

atención médica, sino que le permite acceder a otras como la docencia y la investigación, en

este rubro podemos comentar:

Asistencial: Los conocimientos que se adquieren en la formación del posgrado, le permite al

alumno destacar en el segundo y tercer nivel de atención médica. Y en el ejercicio libre de la

profesión.

Investigación: La formación propuesta en este plan, permite que el egresado pueda desarrollarse

dentro del campo de la investigación clínica. Sería ideal que pudiera acceder a los

conocimientos para poder desarrollar investigación básica.

Docencia: Resulta indispensable al egresado contar con formación pedagógica que le permita

desarrollarse en instituciones educativas.2

5.3 DATOS DE OFERTA Y DEMANDA ESTUDIANTIL

Existen pocos centros en el país que tienen un programa de formación de cardiólogos

pediatras, la mayoría concentrados en la ciudad de México (Hospital Infantil de México, Instituto

Nacional de Cardiología, Hospital Siglo XI, Instituto Nacional de Pediatría), algunos en la Ciudad de

Monterrey, y uno en la ciudad de Guadalajara. La demanda de plazas para estudiar la Especialidad

sobrepasa de manera importante al número de plazas disponibles. Por ejemplo para el último periodo

el Instituto Nacional de Cardiología tuvo 24 solicitudes para 4 plazas para médicos mexicanos, y 2

2 PUEM. Plan Único de Especialidades Médicas.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 21

plazas para médicos extranjeros. Nosotros contamos en la actualidad con 5 solicitudes para realizar

este posgrado en nuestro hospital.

5.4 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL, INSTITU CIONAL Y DE LA UAA

5.4.1.- Planes de Desarrollo Nacional 2007-2012.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y como respuesta a las múltiples

necesidades en materia de salud presentes en nuestro país, el gobierno federal destina un

porcentaje de su producto interno bruto, al desarrollo e implementación de estrategias encaminadas a

la mejora de la calidad de los servicios de este rubro; algunas de ellas son:

Con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población, se has propuesto estrategias

como la promoción de la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el

mejoramiento de la salud de los mexicanos, así mismo la de integrar sectorialmente acciones de

prevención de enfermedades. Las acciones de prevención en salud y calidad de vida de la población,

evitan altos costos de tratamiento en el futuro. Sin embargo, estas acciones se llevan a cabo sin una

efectiva coordinación entre las distintas instituciones públicas de salud y con un financiamiento dispar.

Para incrementar la efectividad de las políticas de prevención en salud, es necesario ordenar las

acciones de prevención de enfermedades de todas las instituciones públicas de salud bajo una

estrategia coordinada por la Secretaria de Salud y con prioridades claramente establecidas. Esta

estrategia debe incluir a las instituciones de los distintos órdenes de gobierno y no sólo a las

correspondientes al orden federal.

Por otra parte con el objetivo de brindar servicio de salud eficiente, con calidad, calidez y seguridad

para el paciente, se han propuesto una serie de estrategias como son: a) junto con el mayor alcance

de los servicios de salud y el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, es fundamental la

superación profesional y la sensibilización de quienes atienden al público usuario, logrando que los

mexicanos cuenten con servicios de salud eficientes y de alta calidad, así como con calidez y

profesionalismo, b) asegurar los recurso humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la

salud, suficientes, oportunas y acordes, fortaleciendo la capacitación profesional de avanzada entre el

personal médico, enfatizando la investigación y la actualización sobre los adelantos e innovaciones

más recientes en la medicina en sus diferentes especialidades, para evitar las evaluaciones clínicas

esquemáticas y rutinarias que conducen a diagnósticos superficiales y de perjuicio de la salud e

incluso de la vida del paciente. c) se requiere de personal sanitario que contribuya en cantidad y

conocimientos a atender las enfermedades de las distintas regiones. Por lo que se impulsará la

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 22

formación y desarrollo de recursos humanos en la aplicación de un sistema de evaluación del

desempeño, soportado en el acceso a la información científica y operativa y d) implantar un sistema

integral y sectorial de calidad de la atención médica con énfasis en el abasto oportuno de

medicamentos. Las acciones dirigidas a las tres dimensiones de la calidad: por una parte se

enfocaran hacia los ciudadanos y los profesionales de la salud, proponiendo la mejora de la calidad

como el eje de atención. Por otra parte, se dirigirá a las organizaciones a través de estrategias de la

calidad para la gestión de los servicios de salud, cuya finalidad es conducir transformaciones que

favorezcan la innovación.

De la misma manera con el objetivo de garantizar que la salud contribuya a la superación de la

pobreza y al desarrollo humano en el país, a través de la estrategia de consolidar la investigación en

salud y el conocimiento en ciencias médicas vinculadas a la generación del patente y el desarrollo de

la industria nacional. México cuenta con los recursos y activos necesarios para generar investigación

y conocimientos en ciencias de la salud. Sin embargo, la creación de nuevo conocimiento rara vez se

alcanza a materializarse en bienes comerciables y generadores de ingreso para sus autores y para el

país en su conjunto para que la investigación en ciencias de la salud se convierta en motor generador

de empleos en el país, se establecerá una agenda nacional que incentive dicha investigación,

particularmente en el área de biotecnología, pero también que facilite y estimule el registro de

patentes de nuevos procesos y productos, e impulse la comercialización e industrialización de los

mismos.

5.4.2.- Plan de Desarrollo Estatal 2004-2010.

Por otro lado, el Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010, plantea buscar

la salud con calidad y calidez, pretende ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud que

se ofrecen a la población, con una mística de calidad y calidez, induciendo y fomentando la cultura de

la prevención, a través de una atención especializada a los diferentes grupos de la población.

Así mismo, mediante la investigación médica, científica y tecnológica en salud, se pretende aumentar

la inversión en materia de investigación, capacitación y vinculación, destinada a la profesionalización

y actualización continua del personal del sector salud a través de la implementación de mecanismos

permanentes de capacitación y certificación del personal de los hospitales, clínicas y centros de salud

del Estado, así como la difusión de los proyectos de investigación y otros artículos de interés

científico realizado en el sector local, a partir de la publicación de una revista médico científica.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 23

5.4.3.- Plan de Desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2007-2015.

De igual manera, de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015, la Universidad

Autónoma de Aguascalientes (UAA), como la Institución de Educación Superior líder en la entidad, y

en su misión por ofrecer servicios de calidad, oferta programas educativos de posgrado que

responden a necesidades de educación permanente, con un alto nivel de calidad respaldada en el

reconocimiento de éstos por organismos y/o padrones de excelencia y con elementos de flexibilidad

que permiten atender distintas necesidades de formación de los profesionales que participan en ellos.

Asimismo, mantiene el liderazgo local y regional en la función institucional, ya que cuenta con líneas

de investigación pertinentes para el desarrollo de proyectos con estándares de calidad a nivel

nacional e internacional que atienden e impulsan el desarrollo local, regional y nacional. Por ello los

programas educativos de dichos niveles se encuentran sustentados en los avances científicos y

tecnológicos emanados de los procesos de investigación.

Para un desarrollo cabal de estas funciones la UAA tiene como finalidad centrar la formación integral

del estudiante, el cual es percibido como un ser humano en constante crecimiento y desarrollo de sus

capacidades, una persona autónoma, reflexiva, con conciencia crítica, que asume un papel activo en

la conservación y transformación se da entorno natural y social, que desarrolla un sentido de

pertenencia a la institución, y que vive en su proceso de formación experiencias de aprendizaje

activas, creativas, participativas, vinculadas al contexto y sustentadas en el Modelo Educativo

Institucional.

De la misma manera en la UAA, los profesores son los actores educativos que facilitan el proceso de

formación integral de los estudiantes, participando en los diversos servicios y estrategias

institucionales diversificadas y flexibles relativas a su formación y actualización académica, las cuales

coadyuvan en el desarrollo de un conjunto integrado de competencias académicas de distintas

naturaleza y nivel de profundidad cuyo propósito principal es aportar elementos significativos para la

mejora permanente de la práctica docente.

5.4.4.- Hospital General Miguel Hidalgo.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 24

En este sentido, se han analizado los programas y planes de trabajo del Centenario

Hospital Miguel Hidalgo, de la jefatura de Enseñanza del mismo que contemplan los siguientes

objetivos:

1-.Análisis de los planes y programas académicos a fin de actualizarlos.

2-.Análisis de los manuales de procedimientos para su modificación.

3.- Participación activa en actividades académico- asistenciales con mejoría en la supervisión de

los mismos.

4-. Análisis de la reglamentación y actualización de la misma.

5-.Mayor participación en la realización de protocolos de investigación.

6-.Participación en el comité Interinstitucional recomendado por la Comisión Interinstitucional,

para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES.)3

El plan de desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en relación con los posgrados

en Medicina también propone la implementación de Maestrías en esta área y el incremento de

proyectos de investigación, ambas condiciones íntimamente relacionados con las especialidades

médicas.4

Los puntos anteriores se pueden resumir en el concepto de mejoría de la calidad de la

atención.

De tal manera que; las acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos planteados,

son multidisciplinarias e interinstitucionales, en las que la participación de los profesores,

coordinadores, autoridades administrativas, docentes y alumnos es fundamental.

5.5. COMPROMISOS CIEES

Hasta el momento, no existe compromiso con este organismo, ya que la propuesta es un

diseño.

5.6 TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Es del todo complicado el tratar de abordar este tema, desde un punto tan general como lo

seria la formación profesional en su conjunto, por lo que se tratará este aspecto desde el concepto

exclusivo de los posgrados y específicamente de los de las áreas médicas.

3 Planes de Trabajo de Dirección General y del Departamento de Enseñanza e Investigación del Centenario Hospital Miguel Hidalgo. 4 Plan de Desarrollo 2007- 2015 Universidad Autónoma de Aguascalientes.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 25

En este sentido, es fundamental analizar los aspectos relacionados con la licenciatura en medicina en

nuestro país que, influye importantemente en lo que posteriormente se ha considerado como los

posgrados que no únicamente se refieren a las especialidades médicas, sino a las maestrías y

doctorados. En este rubro, es importante mencionar que uno de los efectos más importantes de la

masificación de las escuelas de medicina ha sido “la baja calidad con la que los estudiantes eran

formados”, de tal forma que en los últimos años la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de

Medicina -AMFEM- ha trabajado en la acreditación de las escuelas de tal forma que al menos 20

propuestas de apertura de nuevas escuelas, mayoritariamente privadas, no han sido aprobados y

solo 2 si lo han logrado.5 Por consiguiente es necesario verificar los aspectos esenciales de calidad

con las que las antiguas y más recientes facultades forman a los estudiantes, lo anterior ha

repercutido en que los aspirantes a las residencias médicas, a pesar de la selección en el

Examen Nacional para aspirantes a residencia médicas, no tengan un óptimo nivel de conocimientos

y ello implica que en las sedes de formación de recursos humanos para la salud, puedan ingresar

alumnos que lograron unos excelentes lugares en la competencia y compartan con compañeros que

no alcanzaron lugares adecuados, ello condiciona un desequilibrio en los grupos iniciales que si no

se corrige en los primeros años de la formación del posgrado difícilmente podrán egresarse

profesionistas con óptimos niveles de calidad. En este mismo marco, es entonces necesario que una

de las tendencias de la formación, en los posgrados, se dirija hacia mejores facultades de medicina

y hacia mejores mecanismos de selección tanto nacionales como locales17

Aspecto esencial, es considerar, en la reforma curricular, al valor, que durante la formación de los

recursos humanos, no únicamente en los posgrados, sino durante la licenciatura, se le debe dar a la

investigación un lugar como parte esencial de los proceso enseñanza y de aprendizaje. Que obliga

a una nueva organización académica y curricular.6

Así mismo, protagonistas de este proceso de la educación no resultan ser exclusivamente los

alumnos, que indudablemente forman un pilar del proceso, sino que los profesores deben estar

inmersos en un proceso continuo de capacitación y actualización proporcionado por las propias

instituciones de las que son parte, solo así podrá garantizarse una continua retroalimentación que

permita a su vez la adecuación de los planes de estudio, conforme a los avances y a las necesidades

del entorno en el que se desenvuelven. Evidente en este mismo sentido, es el que los

estudiantes son, o deberían ser, el centro de atención de las instituciones de educación

5 Observatorio de la Salud, necesidades, servicios y políticas FUNSALUD. 1997 6 Alejandro Mungaray Lagarda Reforma curricular y organización alternativa para mejorar la eficiencia del posgrado mexicano.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 26

superior. En el mismo marco es preciso que los métodos educativos sean innovadores a fin de

proveer a los estudiantes de un pensamiento crítico que les permita ser capaces de analizar los

problemas sociales y de buscar soluciones con los recursos con los que cuentan. 7

En un análisis más particular sobre los posgrados en medicina, mencionaremos en párrafos

posteriores a 5 tendencias educativas que deben, en nuestra opinión, ser los pilares esenciales de la

formación de los nuevos profesionistas. A este respecto se puede agregar que, una parte esencial

en el cambio debe ser la nueva visión de la medicina con el principio de la medicina basada en

evidencias, en este concepto los aspectos del conocimiento deben ser aplicados individualmente de

acuerdo al caso estudiado y con búsqueda de la información que permita fundamentar las acciones a

seguir en torno a un determinado paciente y no exclusivamente a los aspectos terapéuticos de la

enfermedad, de tal forma que la medicina basada en la evidencia tiene importantes diferencias en

relación a la medicina que hasta ahora se ha venido enseñando, desde los primeros años de la

carrera.

Estas diferencias se pueden englobar en tres aspectos; el sustento principal, las características de la

respuesta y las del procesos cognitivo.

Las actividades relacionadas con la formación profesional, no pueden ser ajenas a los conceptos

básicos sobre ética y moral, sin embargo los avances tecnológicos y la mayor conciencia social, han

sorprendido al médico sin un armamento confiable que le permita hacer frente a esta demanda, por

ello es importante que los planes tengan contenidos en estos conceptos.

De tal forma que se propone un nuevo paradigma en la educación médica denominado por

Lifshitz,(1997) como el paradigma emergente que tiene como principales características las

siguientes: un proceso intelectual basado en la reflexión crítica, como figura protagónica al alumno,

un método para el logro intelectual, énfasis en el aprendizaje mediante cuestionamiento sistemático

para adquirir el conocimiento, participación del alumno en la selección de los contenidos y como

propósito del aprendizaje a la vida y con ello lograr mejores egresados.8

Una preocupación en el sentido de la calidad de los egresados ha sido la que ha motivado a la

creación de los diferentes consejos de especialidad. En este rubro, un mecanismo regulador en

busca de la calidad es la certificación de los profesionales, que intenta garantizar la calidad en la

prestación de servicios y en la actualización. Otro mecanismo regulador es la reciente instalación de

7 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. 1998. 8 Lifshitz, Tendencias de la educación médica, Gac. Méd. México. 1997(133):1, 25-30

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 27

la Comisión Nacional de Arbitraje Médico que intenta regular la actividad profesional, en función de la

demanda de los usuarios.9

Con lo anterior se puede concluir, que la tendencia en la formación de los posgrados en

medicina se enfoca a las siguientes consideraciones:

1-.Capacitación y actualización del personal docente.

2- Capacitación a los alumnos en los rubros de investigación y ética.

3- Impulso a proyectos de investigación clínico-básicos.

4-.Modificación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, fundamentados en el

concepto de medicina basada en evidencias.

5- Un paradigma emergente.

6- Regulación de los procesos enseñanza y de aprendizaje, con la certificación al final del

posgrado.

5.7 ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES

En la elaboración del plan de estudios del curso de Especialidad en Cardiología Pediátrica,

con cede en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, se tomaron en consideración las características

generales de las ya existentes para otras especialidades, los cuales a su vez se han basado en las

normas generales definidas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. También se revisaron

planes de estudios de la especialidad de Instituciones Nacionales como el Hospital Infantil de México

Federico Gómez y del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Además se revisaron

lineamientos de instituciones certificadoras nacionales como el Consejo Mexicano de Cardiología y

del American College of Cardiology.

Especial énfasis se puso en tomar como punto de partido la revisión del PUEM de la Especialidad,

publicado por la Facultad de Medicina de la UNAM. Documento que permite uniformar los planes a

Nivel Nacional.

9 Observatorio de la Salud, Necesidades, servicios y políticas, FUNSALUD, 1997.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 28

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AÑOS DE ESTUDIO

MATERIAS OBSERVACIONES

Cardiología Pediátrica

Instituto Nacional de Cardiología

2 años Planes sujetos al PUEM Centro Rector de nuestro país

Cardiología Pediátrica

Hospital Infantil de México

3 años Planes sujetos al PUEM Centro Rector de nuestro país

Cardiología Pediátrica

Universidad del Rosario

3 años Consulta Externa Hospitalización Ecocardiografía Arritmias Hemodinamia

Mayor énfasis en investigación y administración de Servicios de Salud

Cardiología Pediátrica

Johns Hopkins Hospital

3 años Consulta Externa Métodos Invasivos Electrofisiología Patología Métodos no Invasivos Laboratorio

Este es un de los centros líderes en cardiología pediátrica a nivel mundial

VI. FACTIBILIDAD

6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA

El Hospital cuenta con una plantilla de profesores adjuntos e invitados en diferentes áreas de

la pediatría, altamente comprometidos con el proceso de enseñanza aprendizaje. Los médicos

titulares, responsables de esta especialidad en nuestra institución se enlistan a continuación.

No. Profesor Grado

académico

Inst. de

obtención

del grado

Antigüedad en

la institución

Categoría o puesto

1 Dra. Julieta del Carmen

González Palacios

Subespecialidad HIMFG 14 años Profesor Titular

Categoría C

2 Dr. Felipe de Jesús

Patiño Félix

Subespecialidad HIMFG 16 años Profesor Titular

Categoría A

Además se contará con médicos invitados de otras instituciones en la ciudad de México.

Para la asesoría de la tesis se deberá de tener la participación de un maestro del Hospital Hidalgo y

un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

6.1.1 Perfil deseable del Docente.

El servicio de Cardiología Pediátrica del Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con

profesionistas en la especialidad que reúnen los requisitos plasmados en el perfil del docente.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 29

Es necesario señalar que la concientización es un aspecto que los profesores deberán asumir en su

labor cotidiana. El conocimiento de su realidad, la crítica sobre su labor de docencia, la actitud abierta

frente al estudiante, la consideración de la educación como un diálogo en el cual el profesor y el

estudiante pueden enriquecerse mutuamente, la duda constante y el desapego a las formas

disciplinarias rígidas, son elementos que podrán contribuir a promover en el estudiante los objetivos

señalados en torno a esta concientización.

La institución cuenta con los apoyos docentes en áreas que complementan la totalidad del plan de

estudios.

Las características deseables del personal docente son:

• Ser especialista en Cardiología Pediátrica

• Ser personal de base del hospital, de preferencia de tiempo completo.

• Estar certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología Pediátrica

• Manifestar el interés de participar en la formación profesional del residente y cumplir ese

compromiso personal.

• Disponer de tiempo suficiente para el desempeño de sus labores docentes.

• Demostrar la experiencia docente en el nivel de la educación superior.

• Acreditar cursos de formación pedagógica y de metodología de la investigación que le

permitan incrementar la calidad del desempeño de sus tareas docentes.

• Participar activamente en la enseñanza tutorial.

• Para asegurar la tesis se requiere experiencia en Investigación.

6.1.2 Especificación del personal académico.

El Reglamento de Evaluación para los cursos de posgrado que se imparten en el Centenario

Hospital Miguel Hidalgo, en el capítulo segundo señala que cada curso de postgrado contará con uno

o dos profesores titulares, profesores adjuntos y profesores invitados que reúnan los siguientes

requisitos:

Profesores Titulares:

• Tener diploma de Especialista en Cardiología Pediátrica, otorgado por una institución de

educación superior.

• Contar con nombramiento de base al momento de la elección y dos años de antigüedad en el

Hospital.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 30

• Tener horario matutino en la unidad médica sede por un mínimo de 6 horas diarias, con

actividades de atención médica bien definidas en el servicio de Cardiología Pediátrica.

• Estar libre de otros compromisos administrativos y docentes en la unidad sede del curso

durante su horario laboral.

• Contar con la certificación del Consejo Mexicano de Cardiología Pediátrica o recertificación del

mismo, si ésta procede.

• Ser miembro activo de por lo menos una sociedad del ramo en Aguascalientes.

• Contar con la experiencia en el área de docencia por lo menos un año previo a su nominación.

• Preferentemente, haber presentado y/o publicado trabajos de investigación en los que

involucre al Hospital.

• Para asegurar la tesis se requiere experiencia en Investigación

Profesores Adjuntos:

• Ser Médico Especialista en Cardiología Pediátrica

• Ser miembro del Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital.

• Contar con el certificado del Consejo Mexicano de Cardiología Pediátrica y/o la recertificación

correspondiente.

• Demostrar interés por la docencia en Cardiología Pediátrica

• Demostrar compromiso por las actividades académicas del curso.

Profesores Invitados:

• Ser médico titulado, legalmente autorizado para ejercer.

• Recibir de la Jefatura de Enseñanza e Investigación y del Profesor Titular, invitación para

participar en el Curso de Cardiología Pediátrica.

Actividades docentes del profesor:

• Participar en la elaboración del Programa Operativo de Enseñanza del Curso de

Especialización en Cardiología Pediátrica.

• Demostrar, supervisar y orientar la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que

competen a su especialidad médica.

• Asesorar a sus alumnos en relación con los métodos y procedimientos para adquirir y valorar

información.

• Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas

de salud y a la atención médica que por su relevancia, significación y utilidad son necesarios

para comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 31

• Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y

organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas

educativas.

• Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno, para establecer el

grado alcanzado en los logros educativos postulados como deseables.

Se deberá contar con un profesor titular del curso de Cardiología Pediátrica, el cual deberá ser

nombrado por la Dirección General del Hospital, mediante propuesta de la Jefatura de Enseñanza,

profesores adjuntos, los cuales deberán pertenecer a la plantilla laboral del Hospital, así como un

profesor coordinador de la Universidad, profesores invitados, cuando así se considere pertinente,

preferentemente pertenecientes al Hospital, se solicitara apoyo a la Universidad en aquellas materias

que por sus características así lo requieran. Para las asesorías de las tesis, se contará con la

colaboración del Hospital y de la UAA.

La Jefatura de Enseñanza e Investigación entregará al personal docente, el nombramiento

correspondiente, en un plazo no mayor de 10 días hábiles a partir de la designación. Al profesor titular

del posgrado, la Dirección General del Hospital le entregará el nombramiento correspondiente18. A su

vez la Jefatura de Enseñanza realizará los trámites ante las autoridades del Instituto de Salud, para

que con fundamento en la Norma Oficial Mexicana para la organización y funcionamiento de las

residencias médicas, NOM-090-SSA1-1994, se otorguen los nombramientos a los profesores.

El nombramiento de profesor titular tendrá una validez de cuatro años. El de profesor adjunto e

invitado de un año y dejará de tener validez cuando culmine su relación laboral con el Hospital,

pudiendo ser nombrados como profesores invitados.

La Jefatura de Enseñanza del CHMH tramitará ante la Dirección General de Investigación y Posgrado

de la UAA los nombramientos que por parte de la UAA, se entreguen a los profesores participantes.

El profesor titular del curso deberá presenta al inicio de cada ciclo, la relación de profesores a la

Jefatura de Enseñanza a fin de iniciar los trámites a los que se hacen referencia18

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 32

No. Profesor Grado académico

Inst. de obtención del grado

Antigüedad en la institución

Categoría o puesto

1 Dra. Julieta del Carmen González Palacios

Subespecialidad HIMFG 14 años Profesor Titular Categoría C

2 Dr. Felipe de Jesús Patiño Félix

Subespecialidad HIMFG 16 años Profesor Titular Categoría A

3 Dr. Alfredo Vizcaíno Alarcón

Subespecialidad Boston HIIMFG Profesor Invitado

4 Dr. José Antonio Quibrera Matienzo

Subespecialidad HIMFG Hospital Infantil de Culiacán

Profesor Invitado

5 Dr. Federico García Soriano

Subespecialidad INC ICH 20 años Profesor Invitado

6 Dr. Alfonso Buendía Hernández

Subespecialidad INC ICH INC ICH Profesor Invitado

7 Dr. Juan Calderón Colmenero

Subespecialidad INC ICH INC ICH Profesor Invitado

8 Dr. Samuel Ramírez Marroquín

Subespecialidad INC ICH INC ICH Profesor Invitado

6.1.3.- Establecimiento de convenios

El Hospital deberá propiciar la colaboración con otras instituciones, como ya se ha realizado,

con el establecimiento de convenios que permitan el intercambio académico, con lo que se busca

complementar la formación de los educandos. En la actualidad se cuentan con los siguientes

convenios:

a. Con la Universidad Autónoma de Aguascalientes

b. Con el Instituto Nacional de Cardiología

c. Con el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”

6.1.4 Personal no académico

Para poder lograr una adecuada formación orientada en las tres vertientes principales del

Perfil del Egresado (humano-profesional, intelectual y operativo), es necesaria la interrelación con

otras disciplinas y servicios en la solución de problemas médicos, a saber:

a) Clínico

b) Paraclínico

c) Biomédico

d) Socio-médico

e) Psicológico

f) Humanista

g) Administrativo

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 33

Las autoridades del hospital designarán para apoyo a los posgrados a personal no académico que

permita el mejor desarrollo de los mismos, en ellos se incluye al personal de la biblioteca y a las

secretarias, dependientes directamente de la Jefatura de Enseñanza e Investigación.

6.1.5 Designación de un coordinador o responsable de la especialidad o curso.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes designará un Profesor Coordinador de Posgrado,

que formará parte de la plantilla de profesores de la Universidad, y en forma conjunta con el Profesor

Titular del Curso serán encargados de la organización y cumplimiento de las sesiones académicas.

Los dos participarán y regularán las evaluaciones de los médicos residentes.

6.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA

6.2.1 Infraestructura Bibliohemerográfica.

El Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con un acervo bibliográfico (libros, revistas

periódicas actualizadas y sistema de consulta automatizado (Internet, Medline, Artemisa, y Evidence

Based Medicine Review) propio para que los profesores y alumnos puedan documentarse sobre los

distintos tópicos relacionados con la formación contemplada en el plan de estudios. Con los

convenios realizados con la UAA. Se facilitará que el alumno tenga acceso a la biblioteca y la

bibliohemeroteca de dicha institución. La cual cuenta con un acervo literario extenso, donde el

estudiante puede recurrir.

El PUEM, establece en este sentido: “Que tenga un centro de documentación e información con los

libros básicos actuales de la especialidad, un mínimo de 10 revistas de la especialidad y acceso a

fuentes automatizadas de información y servicio de fotocopiado.”

En la actualidad el hospital ha solventado los recursos de las revistas con convenios con otras

bibliotecas y hospitales a fin de cubrir el mínimo requerido (Con la biblioteca de la UAA y del Instituto

Mexicano del Seguro Social).

El Servicio de Cardiología Pediátrica cuenta además con un acervo de libros, enlistados a

continuación. Además cuenta con acceso vía Internet a todas las revistas relacionadas con la

Cardiología Pediátrica que se publican actualmente.

1. Anderson RH, McCartney FJ, Shinebourne EA, Tynan M (eds). Paediatric Cardiology. 2a ed.

Churchill Livingstone, Edinburgh, 2002.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 34

2. Allen HD, Gutgesell HP, Clark EB, Driscoll DJ. Moss and Adams. Heart Disease in Infantis,

Children, and Adolescentes. 6a Ed. Lippincott Williams and Wilkins. USA, 2001

3. Freedom RM, Yoo S, Mikailian HJ, Williams WG: The Natural and Modified History of

Congenital Heart Disease. 1a Ed. Futura, UK, 2004

4. Park MK, Pediatric Cardiology for Pactritioners. 5a Ed. Mosby, 2008.

5. Kirklin, Barrat-Boyes. Cardiac Surgery. 3ª Ed. Churchill Livingstone, Edinburgh, 2003

6. Chang AC, Towbin JA. Heart Failure in Children and Young Adults. 1a Ed. Saunders Elsevier,

USA, 2006

7. Balaji S, Gillette PC, Case CL: Cardiac Arrhythmias After Surgery for Congenital Heart

Disease. 1a Ed. Arnold. USA, 2001

8. Gillette PC, Garson A. Pediatric Arrhythmias: Electrophysiology and Pacing. 1a Ed. Saunders.

USA, 1990

9. Park MK, Guntheroth WG. How To Read Pediatric ECGs. 4ª Ed. Mosby Elsevier. USA. 2006.

10. Webb GD. Cardiology Clinics. 1ª Ed. Saunders Company. USA, 2002.

11. Wernovsky G, Rubenstein DS: Clinics in Perinatology. Saunder Company, 2001.

12. Keane J, Lock J, Fyler D. NADA’S Pediatric Cardiology. 2a Ed. Elsevier. USA 1006.

13. Sánchez P. Cardiologia Pediátrica. 1ª Ed. Salvat Editores. España 1986.

14. Muñoz R, Da Cruz E, Palacio G, Maroto C. Cuidados Críticos em Cardiopatias Congênitas o

Adquiridas. 1ª Ed. Distribuna LTDA, Colombia, 2008

15. Nichols. Critical Heart Disease in Infants and Children. 1a Ed. Mosby, USA, 1995

16. Snider R., Serwer G, Ritter S. Echocardiography in Pediatric Heart Disease. 2ª ed. Mosby.

USA, 1997.

17. Skinner J, Alverson D, Hunter S: Echocardiography for the Neonatologist. 1a Ed. Churchill

Livingstone. España, 2003.

18. Sidebotham D, Legget AMM: Practical Perioperative Transesophageal Echocardiography. 1ª

Ed. Butternworth-Heinemann, 2003.

19. Maron BJ. Diagnosis and Management of Hypertrophic Cardiomyopathy. 1a Ed. Futura. UK

2004.

6.2.2 Equipamiento mínimo.

El Hospital cuenta con equipamiento adecuado para el desarrollo de todas las actividades que

abarca el Plan de Estudios, así como para la adquisición de las destrezas necesaria requeridas en el

perfil del egresado, como son: consulta externa de cardiología pediátrica, cirugía cardiaca, unidad de

cuidados intensivos pediátrica y neonatal, urgencias pediátricas, ecocardiografía pediátrica, sala de

hemodinamia, y departamento de imagenología.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 35

6.2.3 Instalaciones y mobiliario.

El hospital cuenta con las instalaciones que reciben mantenimiento de manera permanente en

donde los educandos reciben su capacitación cognoscitiva y donde ponen en práctica esos

conocimientos, habilidades (destrezas), y actitudes las cuales son:

Aulas: 6

Camas sensibles: 144, no censables: 69, de las cuales 38 censables, y 23 no censables

pertenecen la departamento de pediatría.

Quirófanos: 8

Terapia General, de Cardiología y Pediátrica.

Residencia médica

Biblioteca.

Consulta Externa.

Servicio de Urgencias pediátricas.

Departamento de Pediatría

Servicio de Cirugía Cardiovascular

Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

Laboratorio clínico

Departamento de Imagenología.

Departamento de Patología

Departamento de Trabajo Social

Ecocardiografía

Sala de Hemodinamia

Auditorio.

Los recursos para la docencia con los que cuenta el HEMH son:

a. Un auditorio

b. 6 aulas. Equipadas con pupitres y pizarrones.

c. 7 proyectores de diapositivas

d. 5 proyectores de acetatos

e. 3 proyectores de cuerpos opacos

f. 3 videocaseteras

g. 4 televisiones

h. 5 proyectores multimedia.

i. 1 antena parabólica

j. 2 videocámaras

k. 5 computadoras

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 36

l. 1 cámara fotográfica

m. 2 pantallas de proyección

6.2.4 Recursos financieros.

El costo de los recursos humanos y materiales se realiza a cargo del Centenario Hospital

Miguel Hidalgo ya que el total del personal docente y de apoyo pertenece a la propia plantilla de

personal del hospital.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes no es responsable del financiamiento del programa

debido a que el Hospital Hidalgo cuenta con recursos federales.

VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN

El curso de posgrado de Cardiología Pediátrica tiene una duración de dos años, que para fines

operativos se desglosan en seis semestres y cada uno de ellos analizado en un programa

operativo anual.

El programa se divide en:

1. Actividades académicas: Se llevan a cabo en forma de módulos que se especifican por

semestre en el desarrollo del plan curricular, y de acuerdo a planeación anual del programa

operativo, de los cuales el profesor titular o algunos de los adjuntos fungen como

coordinadores del autoaprendizaje supervisado. La responsabilidad fundamental de su desarrollo

es del residente, quien participará de manera activa en la búsqueda de fuentes de información,

evitará retrasos en el desarrollo del programa y se esforzará por cubrir los objetivos señalados.

Dicha actividad se lleva a cabo en el aula de pediatría en los días y horas asignados para ello,

según calendarización del programa operativo.

Se facilitará la comprensión del proceso de salud-enfermedad como un fenómeno integral

determinado por condiciones individuales, sociales e históricas.

Se ejercitará al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas

preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitaciones apropiadas a las circunstancias

individuales y de grupo en la presencia de casos problemas propios de la cardiología pediátrica.

Se proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el

proceso riguroso de la investigación médica en su especialidad.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 37

Práctica clínica: Es el trabajo asistencial desempañado durante una jornada regular del residente

de manera supervisada. Se lleva a cabo en las salas del Hospital, urgencias, consulta externa,

ecocardiografía, y hemodinamia. El médico residente funge como asistente del personal médico

de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea

asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique.

Se estimulará el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la

práctica y la educación médica

Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su

competencia, procurando la búsqueda de su fundamentación científica y de respuestas

pertinentes ante las interrogantes que ellos plantean.

Adiestramiento clínico complementario : Consiste en la participación con mayor alcance en la

tarea asistencial y retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos,

contando siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los

médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos. Se lleva a cabo mediante una

programación de guardias preestablecidas tipo a, b.

Se llevarán a cabo sesiones, seminarios y talleres: constituido por las sesiones bibliográficas y

revisiones de tema del servicio de cardiología pediátrica, sesiones bibliográficas y de casos

clínicos del departamento de Pediatría, sesiones clínico-patológicas, sesiones conjuntas para

revisión de casos clínicos con el Servicio de Cirugía Cardiovascular, sesiones generales de

Hospital y otros cursos monográficos que se imparten en el Hospital.

Realizarán análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción, para su

aplicación reflexiva y crítica en las actividades de atención médica.

Por otra parte, cada residente realizará un trabajo de investigación de acuerdo a los lineamientos

vigentes para ello en el Hospital.

A continuación se muestra un cuadro que sintetiza los horarios y actividades diarias de los residentes

del posgrado.

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

7:00 – 8:00

DESAYUNO

DESAYUNO

DESAYUNO

DESAYUNO

DESAYUNO

GUARDIA

GUARDIA

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 38

8:00 – 8:30

VISITA

NIÑOS

HOSPITAL

VISITA

NIÑOS

HOSPITAL

VISITA

HOSPITAL

VISITA

HOSPITAL

SESION

GENERAL DE

HOSPITAL

GUARDIA

GUARDIA

8:30-9:30 ECOCAR

DIOGRAFIA

SESION

PEDIATRIA

ECOCAR

DIOGRAFIA

SESION

PEDIATRIA

VISITA NIÑOS

HOSPITAL

GUARDIA

GUARDIA

9:30-12:00 ECOCAR

DIOGRAFIA

CONSULTA

CARDIOPED

ECOCAR

DIOGRAFIA

CONSULTA

CARDIOPED

SESION

BIBLIOGRAFI

CA

GUARDIA

GUARDIA

12-14:00 SESION

CIRUGIA

CONSULTA

CARDIOPED.*

REVISIÓN DE

TEMA

CONSULTA

CARDIPED

CONSULTA

CARDIOPE

GUARDIA

GUARDIA

El sistema de guardias es del tipo A, B, C. Durante sus guardias deberán estar disponibles vía

telefónica tarde y noche, y deberán pasar visita a los pacientes hospitalizados con cardiopatía por lo

menos una vez durante la guardia.

Para cuidar la implementación de la Especialidad se llevará acabo las siguientes estrategias:

• Presentación de casos clínicos por parte de los alumnos, los cuales serán analizados por ellos

orientados por los profesores, proponiendo soluciones.

• Supervisiones académicas por parte de la UAA y del Hospital.

• Implementación de un código de ética que regirá a los profesores y alumnos de la

especialidad. Dejando claro los valores y principios de la Especialidad en Cardiología así

como el comportamiento, el cual será elaborado entre profesores de la UAA y del Hospital.

• Los alumnos presentarán trabajos de investigación en eventos académicos.

• Se publicarán artículos obtenidos de las tesis como resultado de la colaboración: alumno y

tutores (del Hospital y de la UAA).

• Se presentarán avances de las tesis al finalizar cada semestre, obteniendo el 100% al finalizar

la especialidad.

7.1.- CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Centenario Hospital Miguel Hidalgo firmaron

en julio de 1995 un Convenio de Colaboración y Apoyo de los Programas de Postgrado en Pediatría,

Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía, Traumatología y Ortopedia. Entre las declaraciones

destacan: el interés en el desarrollo de las actividades destinadas a dar cumplimiento a los fines y

metas establecidas en el Plan de Desarrollo. Así mismo, apoyar la formación y capacitación de

recursos humanos para la salud, coordinándose con las autoridades educativas del Estado, el

Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y la Secretaría de Salud.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 39

Además se han establecido convenios para rotación de prácticas clínicas complementarias y servicio

social, con los siguientes hospitales y servicios de apoyo:

• Hospital de la Mujer ISEA, Ags.

• Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del CHMH.

• Servicio de Cirugía Cardiovascular.

• Servicio de Urgencias Pediátricas.

VIII. OBJETIVO GENERAL

Formar médicos especializados en cardiología con un alto nivel académico y humanista con

capacidad de integrarse a la estructura de atención de salud del país, en forma responsable, con

normas éticas y con afán de servicio a la comunidad. Que sea capaz de realizar investigación

científica con actitud critica.

IX. METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO

CORTO PLAZO

• La formación de Cardiólogos Pediatrías con calidad y capacidad para resolver las patologías

cardiovasculares que se presentan en nuestro medio y acorde a la necesidad social de nuestra

región, tiene un enfoque preventivo, asistencial y cuenta con el perfil para generar el

conocimiento a través de la investigación con una visión humanista.

• Fortalecer la colaboración entre el Hospital y la UAA, con el fin de asegurar la formación

académica del alumno. Asimismo se incrementará la investigación básica en el área de

cardiología.

• Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo

y el quehacer humanista en sus actividades de atención médica.

MEDIANO PLAZO

• Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas

médicos de su especialidad.

• Se publicarán las tesis en revistas de reconocimiento nacional.

• Se consolidará la Especialidad como un programa de posgrado de calidad reconocido por su

formación en recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de Cardiología

Pediátrica.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 40

• Fomentar el interés por la formación de Cardiólogos con sub especialidad para el óptimo

desempeño en cada área cardiología.

LARGO PLAZO

• El Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo tiene la finalidad de capacitar para la formación de

médicos Cardiólogos Pediatras y mantener un estándar de calidad que constituya una referencia

en la práctica cardiológica pediátrica de la región.

• Reconocer la Especialidad como un programa de posgrado de Calidad, con su formación en

recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de Cardiología.

X. PERFIL DEL ALUMNO

El profesional que aspire a desarrollar el posgrado en la Especialidad de Cardiología

Pediátrica, deberá poseer una verdadera vocación hacia la especialidad, deberá tener una

preparación básica adecuada que le permita adquirir los nuevos conocimientos de la especialidad,

deberá tener el deseo constante de superación académica y profesional y una gran mística de

servicio, de respeto y de responsabilidad y, sobre todo, poseer principios de humanismo

considerando la integridad del individuo. Deberá estar convencido en todo momento que la

investigación le permitirá generar conocimientos inherentes a su campo, los cuales deberán ser de

utilidad para la sociedad. Además, deberá buscar siempre la verdad ética y científica que lo conducirá

a la realización de los objetivos que como médico especialista pretende de él la institución que lo

forma, así como la sociedad que lo espera.

10.1 PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE

En general se requiere a profesionales de la salud comprometidos con la atención al paciente,

además de una conciencia de responsabilidad y apertura ante el proceso de enseñanza aprendizaje,

siempre con fundamento en la ética y sentido humanitario.

• Tener la especialidad en Pediatría (haber cursado 3 años de estudios de posgrado en pediatría y

tener el título que lo acredite).

• Tener disponibilidad de tiempo completo para el estudio de la especialidad.

• Interés y vocación por la Cardiología Pediátrica.

• Demostrar valores como: honestidad, respeto, responsabilidad, disciplina.

• Actitud de servicio.

• Expresión correcta en su lenguaje.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 41

• Comprensión de un segundo idioma.

• Buena presentación.

• Tener herramientas de estudio adecuados así como la costumbre de la lectura de material

científico así como humanístico.

• Manejo de sistemas de computo básicos y búsqueda en Internet.

10.2 PERFIL DEL EGRESADO

Uno de los marcos de referencia fundamental en la elaboración del presente Plan de Estudios

lo constituye el perfil del egresado. Se han definido, por medio de un conjunto de proposiciones y

acciones, las características deseables que deberá poseer y mostrar el especialista; esto como

resultado del cumplimiento del mismo y del trabajo interinstitucional para contribuir a satisfacer ciertas

necesidades dentro de la formación profesional del médico e impactar en la mejoría de la calidad en

la atención.

El perfil contempla cuatro vertientes de logros educativos que son esperados como efecto del proceso

de educación formal, a saber: la orientación humano-profesional (el ser), la formación profesional (el

saber), el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer) y la formación de los valores

(el saber actuar).

A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de

problemas, se propone lograr que el egresado sea un especialista médico altamente competente en

su ámbito especializado de acción.

1. Conocimientos en:

• Ciencias básicas, con énfasis en embriología y genética, relacionados con el corazón y

aparato cardiovascular en niños.

• Funcionamiento del sistema cardiovascular desde la vida fetal hasta la adolescencia.

• La historia natural de la enfermedad y los niveles de prevención, además de los factores

biopsicosociales, económicos y culturales que afectan la salud del individuo, la familia y la

población.

• Los principios de semiología del aparato cardiovascular en niños.

• Las indicaciones y contraindicaciones de las opciones diagnósticas y terapéuticas de las

cardiopatías congénitas y adquiridas en la infancia.

• Los fundamentos del método científico y tener la capacidad de aplicarlo en sus actividades

profesionales.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 42

2. Habilidades en:

• Abordaje clínico del paciente portador de cardiopatía congénita o adquirida, para orientar

su diagnóstico específico y su tratamiento médico o quirúrgico.

• Aplicación con sentido crítico los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación dentro de su ámbito especializado de acción.

• Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con

pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus

acciones profesionales.

• Interpretación de exámenes diagnósticos como electrocardiogramas de pacientes

pediátricos, radiografías de tórax, ecocardiogramas, prueba de Holter, y cateterismo

cardiaco.

• Pensamiento analítico e integración de conocimientos básicos en la estructuración de la

Cardiología Pediátrica.

• La realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos y no invasivos.

• El manejo adecuado de las enfermedades cardiovasculares de la infancia, seleccionando

adecuadamente las opciones diagnósticas y terapéuticas disponibles.

• Comunicación con el paciente pediátrico y su familia.

3. Actitudes:

• Para apegarse estrictamente en el ejercicio de su profesión a los marcos jurídicos

establecidos en la Ley General de Salud.

• De servicio, estableciendo estrecha relación con el paciente.

• Racional y humanista ante los problemas que le plantea el paciente, y con esa misma

actitud, evaluar los resultados de su acción.

• Para Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la

solución de problemas significativos de su especialidad.

• Para Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la

salud, procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los

demás trabajadores del área.

• Éticos y humanísticos, considerando la integridad del individuo y dentro del marco

institucional.

• Para contribuir con otros médicos especialistas, en acciones conjuntas para resolver los

problemas médicos del paciente.

• Para optimizar los recursos a su disposición.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 43

• Hacia una educación permanente y superación profesional, que lo impulse a su continuo

perfeccionamiento y al empleo ético del conocimiento médico.

• Participativa en acciones de educación para la salud, dirigidas a los diferentes pacientes y

grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a las nuevas

generaciones de profesionales de la salud.

• Científica para el autoaprendizaje, para la búsqueda de soluciones mediante la

investigación básica.

4. Valores en.

• Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y

social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el

ejercicio y la enseñanza de la medicina.

El conjunto de VALORES que respaldan el actuar del especialista en Cardiología Pediátrica, estarán

desarrolladas en un nivel de manifestación en el desempeño cotidiano. Este desempeño de manera

general estará regido por un código de ética, y se concretará en las siguientes:

• Honestidad.

• Lealtad.

• Responsabilidad.

• Respeto.

• Ética.

• Humanismo.

• Equidad.

• Solidaridad.

• Compromiso social.

XI. CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO

El egresado especialista en Cardiología Pediátrica, en la presente época desarrolla sus

actividades, no sólo dentro de un quirófano, sino que su quehacer tiene un campo de acción más

amplio, ya que se desempeña con calidad dentro de las áreas de pediatría, cardiología pediátrica

cuidados intensivos, en los servicios de urgencias, en clínicas del dolor, en investigaciones del área

de la salud y en la docencia. Estas actividades pueden ser desarrolladas tanto a nivel Institucional

público como el privado.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 44

XII. REQUISITOS DE ADMISION

• Tener Título de Médico General o Equivalente

• Tener Título de Pediatra.

• Haber sido designado por la Dirección de Enseñanza de Postgrado de la Secretaría de

Salud, para cursar la especialidad en el Hospital Miguel Hidalgo.

• Estar sano física y mentalmente.

• Disponer de tiempo completo para dedicarse al curso de especialización.

• Presentar un examen psicológico propio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

• Cubrir la cuota de inscripción requerida por la Universidad para la especialidad en

Cardiología Pediátrica.

• Aceptar los reglamentos internos del Hospital Miguel Hidalgo, y con los reglamentos y

estatutos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

XIII. PROCESO DE SELECCIÓN

La elección se llevará a cabo tomando en cuenta principalmente:

1.- Promedio Académico Universitario y de la Especialidad en Pediatría.

2.- Cartas de Mérito, Mención Honorífica o similares.

3.- Entrevista personal con el Coordinador del Posgrado.

XIV. FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS

Por la naturaleza del programa de estudios el cual se desprende del PUEM, que es un

programa nacional se requiere llevarlo en tiempo y forma.

XV. ESTRUCTURA CURRICULAR

15.1 DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

El Curso de Especialización en Cardiología Pediátrica tiene una duración de dos años,

divididos en semestres.

El inicio de cada ciclo escolar inicia en Marzo y culmina en Febrero del siguiente año, abarcando el

primer semestre de Marzo a Agosto y el segundo de Septiembre a Febrero.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 45

15.2 ORGANIZACIÓN CURRICULAR Hora/semana /semestre

ASIGNATURAS

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

PRIMER AÑO

Seminario de Atención Médica I 180 24

Seminario de Investigación I 46 6

Actividades académicas I 120 8

Práctica Clínica I 1320 88

SEGUNDO AÑO

Seminario de Atención Médica II 180 24

Seminario de Investigación II 46 6

Actividades Académicas II 120 8

Practica Clínica II 1320 88

TOTAL 452 2880 252

15.3 UBICACIÓN DE LAS MATERIAS POR CENTRO, DEPARTA MENTO Y AREA ACADEMICA

MATERIA

CENTRO

AREA

Seminario de Atención Médica I, II.

HOSPITAL C. CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA ÁREA PEDIATRÍA

Seminario de Investigación I, II.

HOSPITAL C. CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION ÁREA PEDIATRÍA

Actividades Académicas I, II.

HOSPITAL C. CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA ÁREA PEDIATRÍA

Practica Clínica I, II. HOSPITAL C. CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA ÁREA PEDIATRÍA

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 46

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD EN CARDIOLOG ÍA PEDIÁTRICA

Unidades didácticas

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

Seminario de Atención Médica

1. Embriología

Cardiovascular.

2. Anatomía y

anatomopatología del

aparato cardiovascular.

3. Fisiología cardiovascular.

4. Bioquímica cardiovascular.

5. Epidemiología y genética

de las enfermedades

cardiovasculares.

6. Malformaciones congénitas

cardiovasculares.

7. Cardiopatías Adquiridas I.

8. Metodología Diagnóstica I.

Seminario de Investigación

Actividades Académicas

Práctica Clínica.

Seminario de Atención Médica

1. Malformaciones congénitas

cardiovasculares II.

2. Cardiopatías Adquiridas II.

3. Arritmias cardiacas en

pediatría

4. Farmacología

cardiovascular.

5. Metodología diagnóstica II.

6. Cardiología Intervencionista.

7. Cirugía Cardiovascular.

Seminario de Investigación

Actividades Académicas

Práctica Clínica

XVI. DESCRIPCIÓN GENERAL DE MATERIAS

MATERIA: SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: El seminario de atención médica I, es un seminario donde los

estudiantes revisaran diferentes contenidos relacionadas con su área, en el cual les permitirá

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 47

comprende y practicar los diferentes casos que se les presentarán durante su desempeño

profesional. Los contenidos serán revisados tanto de forma teórica como practica dentro del hospital.

OBJETIVO : Comprender las bases teóricas de la cardiología pediátrica: el desarrollo del corazón, su

morfología, y su función.

CONTENIDO:

1.Embriología Cardiovascular

Objetivo: Comprender los procesos que participan en la morfogénesis e histiopatogénesis del

aparato cardiovascular. El conocimiento embriológico cardiovascular es una valiosa herramienta

para comprender la estructura malformada del corazón y de las arterias en las cardiopatías

congénitas.

• Etapas críticas del desarrollo cardiovascular.

• Morfogénesis e histiopatogénesis.

• Mecanismos morfogenéticas del aparato cardiovascular.

2.Anatomía y Anatomopatología del Aparato Cardiovas cular

Objetivo: Detectar y definir las alteraciones anatómicas del corazón y de los grandes vasos.

• Anatomía normal del corazón, venas y arterias.

• Análisis segmentario de las cardiopatías congénitas, modo y forma de conexión entre los

diferentes componentes del corazón.

• Manejo e identificación de piezas anatómicas.

3.Fisiología Cardiovascular

Objetivo: analizar la variabilidad en el funcionamiento normal del corazón en las etapas

circulatorias prenatal, transicional, y del adulto; y la diversidad en la normalidad de cada una de

estas etapas. La fisiología cardiovascular encierra gran complejidad pero es piedra angular en la

compresión de la patología cardiaca.

• Anatomía funcional del corazón pre y postnatal

• Regulación de la contractilidad miocárdica

• Potenciales de acción, marcapasos y sistemas de conducción.

• Función sistólica y diastólica

• Gasto pulmonar y sistémico.

• Resistencias arteriolares, sistémicas y pulmonar.

• Cortocircuitos intra y extracardiacos.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 48

4.Bioquímica Cardiovascular

Objetivo: Comprender el metabolismo cardiaco, como proceso dinámico que regula la producción

de energía, así como la síntesis y degradación molecular, estableciendo el control fino de los

mecanismos regulatorios del corazón. Comprender la fisiopatología que nos brinda las bases del

plan terapéutico, con particular importancia en la protección miocárdica transoperatoria, en las

alteraciones relacionadas al metabolismo de las grasas y la glucólisis aeróbica y anaeróbica,

especialmente en portadores de hipoxemia.

• Combustibles, carbohidratos y lípidos.

• Síntesis y degradación del adenosín trifosfato.

• Glucólisis aeróbica y anaeróbica.

• Metabolismo oxidativo.

5.Epidemiología y Genética de las Enfermedades Card iovasculares

Objetivo: Conocer los patrones de malformación y de la patogenia de ciertos defectos

cardiovasculares relacionados con alteraciones génicas como es el caso de la microdeleción en

un cromosoma del par 22 (22q11.2) que puede expresarse como síndrome de Di George o

Síndrome Velocardiofacial.

• Patrones de transmisión hereditaria y de errores de la división celular y de anomalías

cromosómicas durante el desarrollo embrionario y la cardiogénesis normal y anormal.

• Etiología de las cardiopatías congénitas y riesgo de recurrencia.

• Anomalías cromosómicas.

• Anomalías de un gen aislado.

• Anomalías congénitas del tejido conectivo

• Síndrome de asociación de anomalías congénitas.

• Epidemiología cardiovascular pediátrica.

6.Malformaciones Congénitas Cardiovascular I

Objetivo: Comprender los cambios congénitos de el corazón y los grandes vasos que

condicionan las diversas patologías del aparato cardiovascular, y que conforma el grupo más

amplio de enfermedades que enfrenta el cardiólogo pediatra.

• Clasificación fisiopatológica de las cardiopatías congénitas.

• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado con y sin cianosis

• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar normal.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 49

• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar disminuido.

• Síndromes cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, hipoxemia.

7.Cardiopatias Adquiridas I

Objetivo: Comprender las enfermedades que puede adquirir el corazón después del nacimiento

como son: enfermedades inflamatorias reumáticas y no reumáticas, neoplasias, problemas

metabólicos, o como complicación de muy diversos padecimientos sistémicos.

• Enfermedad de Kawasaki

• Fiebre reumática

• Endocarditis infecciosa

• Enfermedades pericárdicas

• Miocarditis

• Mió cardiopatías

8.Metodología Diagnóstica

Objetivo: Dominar el examen físico orientado al análisis de los estudios radiológicos

convencionales y de electrocardiografía. Conocer el método de la ecocardiografía y del

cateterismo cardiaco.

• Semiología cardiovascular en pediatría

Interrogatorio

Semiología de los síntomas y signos

• Exploración sistematizada del aparato cardiovascular

Inspección

Palpación Precordial

Palpación de pulsos

Determinación de presión arterial

• Mecanismos fisiológicos de los ruidos cardiacos y de los soplos

Tonos cardíacos

Chasquidos

Galope

Soplos

Retumbos

Diferenciación de soplos inocentes y orgánicos

• Métodos diagnósticos básicos

Radiología simple

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 50

Tomografía axial computada

Resonancia magnética nuclear

Electrocardiografía

Principios electrofisiológicos

Registro gráfico de la actividad eléctrica cardiaca

Electrocardiograma transtorácico

Patrones electrocardiográficos anormales

Técnicas de vigilancia continua e intermitente del ritmo cardiaco (Holter)

Cateterismo cardiaco

MATERIA: SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II

OBJETIVO : Comprender las bases teóricas y prácticas de la cardiología pediátrica, conocer los

detalles de las cardiopatías congénitas.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: El seminario de atención médica II, es un seminario donde los

estudiantes revisaran diferentes contenidos relacionadas con su área, en el cual les permitirá

comprende y practicar casos que se les presentarán durante su desempeño profesional. Los

contenidos serán revisados tanto de forma teórica como practica dentro del hospital.

CONTENIDOS

1.Malformaciones Congénitas Cardiovasculares II

Objetivo: Complementar el conocimiento de las afecciones cardiacas congénitas, con énfasis en

las complicaciones y en el tratamiento de éstas.

• Clasificación fisiopatológica de las cardiopatías congénitas

• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado con y sin cianosis

• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar normal

• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar disminuido

• Síndromes cardiovasculares:

Hipertensión arterial pulmonar

Hipertensión arterial sistémica

Sincope

Choque cardiogénico y edema pulmonar

Paro circulatorio y muerte súbita

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 51

2.Cardiopatías Adquiridas II

Objetivo: Analizar las enfermedades inflamatorias reumáticas y no reumáticas, neoplasias,

problemas metabólicos, o como complicación de muy diversos padecimientos sistémicos.

• Enfermedad de Kawasaki

• Enfermedad de Takayasu

• Dislipidemias en la infancia y adolescencia

• Tumores cardiacos

• Hipertensión arterial sistémica

• Afección cardiovascular secundaria a padecimientos sistémicos: inmunológicos,

hematológicos, neumológicos, nefrológicos, endocrinos.

3.Arritmias Cardiacas en Pediatría

Objetivo: Distinguir los mecanismos celulares que generan las anormalidades del ritmo cardiaco

(trastorno en la génesis o de la conducción del impulso eléctrico) así como aplicar e interpretar los

principios básicos de la electrofisiología celular y de los métodos de registro para establecer el

diagnóstico y el tratamiento de las arritmias cardiaca sen la edad pediátrica.

• Electrofisiología básica

Potencial de acción celular

Conducción célula-célula

Conducción intracardiaca

• Técnicas de registro de actividad eléctrica cardiaca

Electrocardiograma de superficie

Electrocardiograma transesofágico

Electrofisiología intracardiaca

• Patofisiología de las arritmias cardiacas

Extrasístoles

Taquicardias supraventriculares y ventriculares

Bradiarritmias

Marcapasos

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 52

4.Farmacología Cardiovascular

Objetivo: Distinguir las propiedades (absorción, distribución, biotransformación, excreción) y

efectos farmacológicos (terapéuticos y colaterales) de los principales medicamentos empleados en

el tratamiento de los problemas cardiovasculares pediátricos, así como su manejo clínico,

dosificación y riesgos.

• Digitálicos

• Inotrópicos

• Diuréticos

• Vasodilatadores

• Antiarrítmicos

• Sedantes

• Prostaglandinas e inhibidores de prostaglandinas

• Antibióticos

• Inmunosupresores

• Corticosteroides

• Gammaglobulina

5. Metodología Diagnóstica II

Objetivo: Realizará e interpretará exámenes físicos orientado radiológicos convencionales y de

Ecocardiografía. La ecocardiografía modo M y bidimensional codificada en Doppler color es, en la

actualidad la modalidad diagnóstica primaria para los defectos estructurales cardiacos gracias al

desarrollo tecnológico de los últimos 35 años, reservando el uso del cateterismo cardiaco para

situaciones especiales de mayor complejidad.

• Ecocardiografía

Física del ultrasonido cardiovascular

Imagenología

Análisis por Doppler

Técnica de adquisición de datos

Integración de imagenología en exámenes Doppler

Interpretación

Análisis anatómico secuencial

Análisis funcional

Aplicaciones clínicas

Ecocardiografía fetal

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 53

Ecocardiografía transesofágica

• Cateterismo cardiaco

Indicaciones y riesgos

Registro hemodinámico

Registro de presiones

Contenido y saturación de oxígeno

Cálculos hemodinámicas

Angiocardiografía

• Estudios especiales

Fisiología de esfuerzo

Protocolos de esfuerzo

Pruebas de inclinación.

6. Cardiología Intervencionista

Objetivo: Comprender procedimientos como el ecocardiograma y el cateterismo como

complemento en algunos diagnósticos y como elemento terapéutico principal en muchos otros, por

el desarrollo de técnicas de tratamiento transcateterismo. Se deben conocer los procedimientos

puntualizando indicaciones contraindicaciones, riesgos y complicaciones; deberán conocerse los

procedimientos de urgencia tales como la septostomía atrial con globo, punción pericárdica e

implantación de marcapasos transitorios transvenosos.

• Fundamentos teóricos

• Indicaciones contraindicaciones y riesgos de:

Valvuloplastías y angioplastías

Septostomía atrial

Embolización de vasos normales

Oclusión de comunicaciones intra y extracardíacas

Biopsia miocárdica

Implantación de marcapasos transvenosos transitorios

Punción pericárdica

Dilatación de obstrucciones vasculares secundarias a cirugía,

7. Cirugía Cardiovascular

El tratamiento de las cardiopatías congénitas y adquiridas comprende en muchos casos la

corrección quirúrgica. La cirugía cardiotorácica pediátrica es parte fundamental del correcto

tratamiento del niño cardiópata.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 54

Objetivo: Aplicar las técnicas empleadas, los cuidados pre, trans y postoperatorios, así como las

complicaciones del uso de la circulación extracorpórea, el especialista debe conocer la evolución

del paciente pediátrico operado que llega a la edad adulta y estar en capacidad de resolver los

problemas tardíos que se presenten.

• Indicaciones de la cirugía

• Técnicas paliativas

• Técnicas correctivas

• Manejo pre, trans y post-operatorio

• Circulación extracorpórea

• Protección miocárdica

• Manejo del paciente en el postoperatorio

Contenidos:

1.- Sesiones Generales de Hospital.

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I, II

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: En este seminario el estudiante ira presentando los avances

realizados a su proyecto de investigación elaborado en las materias de proyecto de tesis I y II.

Para el Seminario de Investigación I, deberán presentar el 50% de avance de la tesis, y para el

Seminario de Investigación II, deberán tener el 100% de avance.

Se evaluarán con la presentación de avances de los proyectos de tesis, en donde los tutores (UAA –

Hospital) establecerán una calificación.

OBJETIVO. El subespecialista realizará su proyecto de investigación utilizando el Método Científico

para ampliar y profundizar en el conocimiento necesario de su especialidad, evaluando la

literatura médica que consulte para determinar su validez y aplicación en su ámbito de acción.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Protocolo de investigación.

• Interpretación y evaluación de la literatura médica.

• Escrito médico; las Normas de Vancouver.

• Estadística aplicada en medicina.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 55

• Conformación de los Comités de Ética, Investigación.

• Declaración de Helsinki.

• Investigación científica y Ley General de Salud.

• Consentimiento informado.

1. Aspectos bioéticos y legales en la Cardiología P ediátrica

• Muerte y proceso de morir.

• El enfermo terminal: un abordaje multidisciplinario.

• Tanatología y su aplicación en la Cardiología Pediátrica.

• El derecho a la muerte digna.

• Ensañamiento terapéutico.

• Suspensión del soporte vital y órdenes de no reanimación.

• Estándares para el tratamiento del minusválido y del débil mental.

• Derechos del enfermo.

• Avances en derechos humanos, el poder de apoderados.

• Medicina forense en la medicina crítica.

• Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico; NOM-168.

• La práctica de la medicina en México y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

(CONAMED).

2. Aspectos Psicológicos

• Peligros psicológicos y efectos sociales de las medidas de apoyo vital en enfermos y sus

familias.

3.Medicina Basada en Evidencias

• Historia y evolución.

• Definición.

• Pasos para el ejercicio de la MBE.

• Análisis crítico de la Literatura.

MATERIA: ACTIVIDADES ACADEMICAS

DESCRIPCIÓN: Comprende sesiones: clínicas, anatomo-patológicas, radiológicas, bibliográficas, de

revisión de expediente clínico y las sesiones generales del Hospital.

Con estas prácticas los estudiantes presentarán y discutirán y revisarán artículos de reciente

publicación sobre los casos clínicos que se encuentren atendiendo. Así también revisarán artículos de

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 56

reciente publicación sobre los problemas que con mayor frecuencia se observan en el entorno de su

adiestramiento.

OBJETIVO GENERAL : El estudiante atenderá casos clínicos pediátricos, de los problemas que se

presentan con mayor frecuencia en su entorno.

MATERIA: PRÁCTICA CLÍNICA I, II

Objetivo. El estudiante adquirirá habilidades y destrezas propias de su especialidad, que le

permita crear estrategias para resolver problemas médicos específicos de su especialidad.

1. PRÁCTICA CLÍNICA I

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Segunda módulo enfocado a la aplicación práctica de los

conocimientos teóricos en el estudio y tratamiento de los niños con cardiopatía.

OBJETIVO: El estudiante podrá interpretar diferentes modalidades diagnosticas.

CONTENIDO:

1. Embriología cardiovascular

Interpretar las etapas del desarrollo embrionario y su correlación con patologías.

2. Anatomía y Anátomo patología del aparato Cardiov ascular

Realizar una correcta correlación anátomo clínica.

3. Fisiología Cardiovascular

Conocer y saber realizar los cálculos hemodinámicos para interpretar las variables normales en

el funcionamiento cardiaco durante la niñez.

4. Bioquímica cardiovascular

Interpretar los mecanismos de regulación celular.

5. Malformaciones congénitas cardiovasculares I

Conocer adecuadamente los procedimientos complementarios para el abordaje diagnóstico de las

malformaciones cardiovasculares de su competencia.

6. Cardiopatías congénitas I

Conocer los procedimientos de apoyo para el diagnostico de estas alteraciones.

El estudiante debe conocer las indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y los errores

factibles de cada intervención.

2. PRÁCTICA CLÍNICA II

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Segunda módulo enfocado a la aplicación práctica de los

conocimientos teóricos en el estudio y tratamiento de los niños con cardiopatía.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 57

OBJETIVO. El estudiante identificará las indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y los

errores factibles de cada intervención

CONTENIDOS

1. Malformaciones congénitas cardiovasculares I

Realizar adecuadamente los procedimientos complementarios para el abordaje diagnóstico de las

malformaciones cardiovasculares de su competencia. Con la supervisión de los profesores.

2. Cardiopatías congénitas I

Realizar los procedimientos de apoyo para el diagnostico de estas alteraciones. Con la

supervisión de los profesores.

3. Arritmias Cardiacas

Saber realizar la correlación de los mecanismos fisiopatológicos con la presentación clínica de las

patologías de la conducción. Así como conocer y realizar los procedimientos diagnósticos y/ o

terapéuticos de su competencia.

4. Cardiología Intervencionista

Conocerá los procedimientos de intervención que sean necesarios según cada caso en particular

para complemento diagnostico o como medida terapéutica de las patologías de su competencia.

5. Cirugía Cardiovascular

Conocerá la técnica quirúrgica indicada según el caso, conocerá las medidas de apoyo para las

etapas de pre- trans y posquirúrgicas en cada caso. Conocerá las posibles complicaciones y las

medidas preventivas en cada caso en particular.

XVII.- LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas generales de investigación serán las que describan y analicen las cardiopatías

congénitas en nuestra población, así como los tratamientos y sus resultados en los pacientes con

cardiopatías congénitas de la región. Estarán sujetas a las líneas de los profesores de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes.

XVIII. REQUISITOS DE PERMANENCIA

• Contar con un mínimo de 95% de asistencia a clases y sesiones académicas (tomado en

cuenta períodos de vacaciones y rotaciones fuera del Hospital o en otros).

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 58

• Aprobar con 8 la totalidad de evaluaciones mensuales en las que participan los profesores

del posgrado (actividad clínica).

• Aprobar con calificación mínima de 7 las evaluaciones teóricas modulares.

• Acatar las normas éticas y disciplinarias del Hospital.

• Acatar el reglamento interno.

• No acumular más de tres reportes por escrito con copia a su expediente por año.

• Presentar un trabajo de promoción al culminar el período de primero y segundo año.

• Aprobar las evaluaciones finales tanto teórica como práctica del primer y segundo años.

• No ser acreedor a suspensiones temporales.

XIX. REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL GRADO

1. Acreditar el total de las materias incluidas dentro de este Plan de Estudios.

2. No tener adeudos económicos o de material con el Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

3. No tener adeudos económicos o de material la UAA.

4. Aprobar los exámenes de promoción de cada ciclo académico.

5. Realizar y presentar en el examen de grado el trabajo de investigación que será su Tesis

de Posgrado.

6. Aprobar el examen recepcional establecido conjuntamente por el Centenario Hospital

Miguel Hidalgo y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

7. Realizar los pagos correspondientes para su titulación en la Universidad Autónoma de

Aguascalientes.

8. Para la asesoría de la tesis se deberá de tener la participación de un maestro del Hospital

más un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

9. Acreditar un examen de comprensión de un segundo idioma.

10. Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Docencia.

XX. TIPO DE APROBACIÓN QUE SE SOLICITA AL H. CONSEJ O DE REPRESENTANTES

RESPECTO AL INGRESO

• Título de Especialidad en Cardiología Pediátrica.

• El ingreso de los estudiantes será de forma anual y el número máximo para ingresar será

de acuerdo a las plazas disponibles.

• El inicio de la Especialidad será el mes de marzo de cada año.

• Los semestres serán de marzo – agosto y septiembre – febrero.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 59

XXI. TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRA MA DE POSGRADO

El comité revisor propone una revisión generacional, para poder evaluar la implementación

del plan de estudios y realizar las modificaciones pertinentes si así se requiere. Y posteriormente una

cada dos generaciones para modificar el plan de estudios con las observaciones detectadas

generacionalmente

XXII. TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORA CIÓN DEL PLAN DE

ESTUDIOS

El Departamento de Apoyo al Posgrado de la Dirección General de Investigación y Posgrado y

el Centro de Ciencias Biomédicas de la UAA, realizó una reunión de inducción en el mes de

Noviembre de 2008, en la cual se entregaron a los miembros del comité curricular los lineamientos

establecidos en el Manual General para el Diseño y/o Revisión Curricular, indicadores de calidad

establecidos a nivel nacional. También se propuso un plan de trabajo para llevar la revisión, análisis y

adecuación del plan de estudios.

Posteriormente, se establecieron sesiones de trabajo y asesoría en coordinación con el personal del

Departamento de Apoyo al Posgrado, la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes y Médicos Cardiólogos Pediatras por parte de la UAA y del Hospital,

con el fin de diseñar el plan de estudios.

XXIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

• Abdula R, Pediatrics or Cardiology. Pediatr Cardiol (2006) 27:531–532.

• ACCF/AHA/AAP Recomendations for Training in Pediatric Cardiology. Pediatrics. Vol. 116

No. 12 December 2005, 1574-1596.

• Anuario Estadístico del Estado de Aguascalientes 2003.- INEGI.

• Baena Paz, G. (1999). Calidad y Educación Superior. México: Ed. Ariel.

• García-Arellano M, Flores-Parkman F: Subespecialidad en Medicina del Enfermo

Pediátrico en Estado Crítico. Plan de Estudios 2009. Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

• Glasman, R. (1980). Planes de Estudio, Propuestas Institucionales y Realidad Curricular.

México: Nueva Imagen.

• Ideario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

• INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. México.

ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIATRICA 60

• INEGI. Estadísticas de Natalidad y Mortalidad 2004.

• INEGI. www.inegi.gob.mx Estadísticas por tema. Estadísticas sociodemográficas.

• Informes Anuales de Productividad. Servicio de Cardiología Pediátrica del CHMH. Años

2003 al 2007

• Informes del ENARM. 2002 al 2006.

• Manual General para el Diseño y/o Revisión de Planes y Programas de Estudios.

• Plan de Desarrollo 2007-2015.- UAA.

• Plan Estatal de Desarrollo 2004 -2010.

• Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.

• Plan Único de Especializaciones Médicas en Cardiología Pediátrica. Facultad de Medicina,

UNAM, División de Estudios de Posgrado e Investigación. Subdivisión de

Especializaciones Médicas. México, DF, 2003.

• Perfil Sociodemográfico INEGI

• Recommendations for Training in Pediatric Cardiology. Cardiol Young. (2005); 15: 676–

680.

• Reglamento General de Docencia de la UAA.

• Rivero Serrano, O. (1991). La influencia de los estudios previos y de los servicios de salud

en que se educa.- Gaceta Médica de México. Vol.127 No.2 Marzo-abril.

• Torres CO, Vázquez ME: Plan de Estudio de la Especialidad en Pediatría Médica.

Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Julio 2007.

• Torres-Soto ML: Especialidad en Anestesiología. Plan de Estudios 2008. Centenario

Hospital Miguel Hidalgo.

• XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2003.

• 2008. www.urosario.edu.co.

• 2009.www.Cardserv.hostos.jhmi.edu/pedcard