46
INTRODUCCIÓN Los ríos, lagos y esteros del Paraguay pertenecen en su totalidad a la Cuenca del Plata. El Paraguay tiene una gran importante actividad pesquera, de las cuales viven pescadores comerciales, deportivos y de subsistencia, sin embargo en la actualidad este estaría disminuyendo hipotéticamente debido al incremento del número de pescadores, de las represas hidroeléctricas, las canalizaciones. Y criaderos de la fauna acuática, ausencia de la aplicación de un plan maestro de manejo sobre los recursos pesqueros. Muchas Familias dependen casi enteramente de la pesca para su subsistencia o como provisión de alimentos. La actividad pesquera del Paraguay aun ocasiona poco impacto ambiental, por lo que los peces no presentan señales de perturbación; razón por la cual se debe respetar la veda en la época de desove. PLANTEO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las especies pesqueras vigentes en el Paraguay? ¿Existen especies ictícolas en peligro de extinción? ¿Cuáles son las causas por el que se encuentran amenazadas las especies pesqueras del “País”? ¿De que manera se pueden preservar las especies ictíclas? FUNDAMENTACION En vista del gran aumento en la disminución de las especies pesqueras de nuestra región que en partes se debe por el incremento de las capturas aproximadamente de 28.000 (T/año/2000). Sin embargo en la actualidad el volumen de producción decrece aceleradamente, se atribuye básicamente: al incremento del número de pescadores en los esfuerzos de pesca sobre las especies de ciclo largo (Surubí, Dorado, Pacú, Manguruyú y Patí) y que son actualmente desplazados a una captura de especies de menor porte citadas (captura antes de su ciclo reproductivo),esto sumado a la construcción de las Represas Hidroeléctricas, a las canalizaciones de los humedales y criaderos de la fauna acuática, teniendo en cuenta que la mayoría de las especies de mayor demanda comercial de

Especies Ictícolas del Paraguay

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Especies Ictícolas del Paraguay

INTRODUCCIÓNLos ríos, lagos y esteros del Paraguay pertenecen en su totalidad a la Cuenca del Plata.

El Paraguay tiene una gran importante actividad pesquera, de las cuales viven pescadores comerciales, deportivos y de subsistencia, sin embargo en la actualidad este estaría disminuyendo hipotéticamente debido al incremento del número de pescadores, de las represas hidroeléctricas, las canalizaciones. Y criaderos de la fauna acuática, ausencia de la aplicación de un plan maestro de manejo sobre los recursos pesqueros.

Muchas Familias dependen casi enteramente de la pesca para su subsistencia o como provisión de alimentos.La actividad pesquera del Paraguay aun ocasiona poco impacto ambiental, por lo que los peces no presentan señales de perturbación; razón por la cual se debe respetar la veda en la época de desove.

PLANTEO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las especies pesqueras vigentes en el Paraguay?¿Existen especies ictícolas en peligro de extinción?¿Cuáles son las causas por el que se encuentran amenazadas las especies pesqueras del “País”?¿De que manera se pueden preservar las especies ictíclas?

FUNDAMENTACION

En vista del gran aumento en la disminución de las especies pesqueras de nuestra región que en partes se debe por el incremento de las capturas aproximadamente de 28.000 (T/año/2000). Sin embargo en la actualidad el volumen de producción decrece aceleradamente, se atribuye básicamente: al incremento del número de pescadores en los esfuerzos de pesca sobre las especies de ciclo largo (Surubí, Dorado, Pacú, Manguruyú y Patí) y que son actualmente desplazados a una captura de especies de menor porte citadas (captura antes de su ciclo reproductivo),esto sumado a la construcción de las Represas Hidroeléctricas, a las canalizaciones de los humedales y criaderos de la fauna acuática, teniendo en cuenta que la mayoría de las especies de mayor demanda comercial de los sistemas fluviales paraguayos, presentan un comportamiento migratorio como adaptación para el aprovechamiento de los ciclos de inundación. Y la ausencia de la aplicación de un plan maestro de manejo sobre los recursos pesqueros.

Las políticas equivocadas ponen en riesgo a varias especies por: el poco control en las capturas, el déficit existente en la reglamentación en general, la debilidad institucional en el manejo del sector, a casi nula inversión en infraestructuras e investigaciones básicas, la ausencia de un plan de desarrollo y no contar con bancos de datos. Se trata de tareas imprescindible para garantizar la sustentabilidad de los recursos pesqueros, para asegurar el futuro de los que viven de la pesca y también para evitar el desequilibrio ecológico de las especies pesqueras

Es por ello que nos proponemos a realizar esta investigación con el fin de “Aprender a Preservar y Preservar Conociendo”:

Page 2: Especies Ictícolas del Paraguay

OBJETIVO GENERAL

Concienciar a los habitantes sobre el peligro de la desaparición de las especies ictícolas de la región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las diferentes especies ictícolas de la región.

Determinar las especies ictícolas en peligro de extinción.

Conocer la época de desove de las especies más importantes.

Identificar las zonas de actividad pesquera de la región.

Realizar campaña de concienciación sobre las especies pesqueras que existen

 

Page 3: Especies Ictícolas del Paraguay

Descripción de Especies Ictícolas

   Dorado o pirayú o tigre del río (Salminus maxillous)  

Es un pez que reviste un gran interés para la pesca deportiva, siendo la especie más conocida del Cono sur. Es además muy apreciado por la calidad de su carne. Cuerpo: es largo, robusto y algo comprimido, cubierto de escamas pequeñas. De cabeza grande, fuerte y cónica, con una boca amplia prevista de fuertes dientes cónicos. Color: amarillo naranja intenso en el opérculo. En el dorso algo acarminado de reflejo verdoso; flancos dorados y vientre plateado. Las escamas del dorso y los flancos tienen una mancha pardo negrusca. Aletas de color naranja vivo, presentando la caudal los radios medios sobresalientes y oscuros.

Hábitat: frecuenta lugares de profundidad, pedregosos y de correderas. Arte de pesca: caña y riel con anzuelo empatillado o con taza, encarnado con morenas, tararira, bagre amarillo o trozo de sábalo y señuelos.Reproducción: es ovípara, es decir, las hembras liberan los óvulos en el agua y el macho los fecunda con su esperma. El dorado macho reproduce a partir del segundo año de vida y la hembra a partir del tercero. La época de reproducción se extiende de Octubre a Enero (primavera estival), cuando las temperaturas del agua oscilan entre 24 y 30 grados. Desova en lugares correntosos.Alimentación: los adultos son carnívoros (ictiófagos). Su presa favorita es el sábalo, pero comen todo tipo de peces. En la fase larval se alimentan de micro crustáceos, (cladóceros y copépodos). Los juveniles comen cangrejos, camarones y pequeños peces. Distribución geográfica: Cuenca del río Paraná superior, medio e inferior, cuenca del Pilcomayo, Bermejo y del Salí, ríos Uruguay, Paraguay y de la Plata.Arte de pesca: caña y reel con anzuelo empatillado o con taza, encarnado con morenas, tararira, bagre amarillo o trozo de sábalo y señuelos.

Page 4: Especies Ictícolas del Paraguay

 Surubi o surubi manchado o surubi pintado

(Pseudoplatystoma coruscans) 

 Es un pez de gran interés deportivo, siendo su carne muy apreciada.Cuerpo: es robusto y cilíndrico, de escasa altura. Cabeza grande deprimida, especialmente en el hocico. Los ojos son pequeños, la boca terminal con dientes pequeños y filiformes. Presenta barbillas maxilares y mentonianas. Las aletas son más bien pequeñas, siendo la caudal escotada de lóbulo iguales. Es un pez de gran porte, llegando a superar los 170 cm. de longitud total y 50 Kg. de peso.Macho: longitud hasta 136 cm.Peso: hasta 45 Kg.Hembra: longitud, hasta 155 cm.Peso: hasta 51 Kg.Color: El color de fondo es amarillo parduzco claro, negruzco en el dorso y casi blanco en el vientre. Presenta motas ubicadas sobre el cuerpo y aletas, y barras blancas localizadas en lateral y dorsal.

Régimen alimenticio: es carnívoro, come bogas, sábalos y otros peces.También se alimenta de crustáceos y vermes.Reproducción: es ovíparo. La época de desove es de noviembre a febrero. Se reproduce a partir del tercer año de vida. No se reproduce en el Paraná Medio.Hábitat: Es una especie migradora. Frecuenta en los cauces grandes y a profundidad máxima, de noche suele introducirse en riachos secundarios.Arte de Pesca: caña con riel, con anzuelo encarnado con morena, anguila o cascarudo.Distribución Geográfica:Río Paraná, Río Paraguay, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Amazonas y Río San Francisco

Page 5: Especies Ictícolas del Paraguay

 

Surubi, surubi atigrado o pirá pará (Pseudoplatystoma fasciatum fasciatum) 

Apreciado como el anterior. Es más pequeño y menos frecuente.Cuerpo: su cuerpo es largo y delgado, cabeza grande, deprimida. La diferencia mas perceptible a simple vista está en la boca, la que presenta un ligero pronunciamiento del labio superior, en cambio en el anterior (surubí pintado) la boca es casi terminal. La talla máxima ronda los 125 cm. y 30 Kg. de peso.Macho: longitud hasta 105 cm. Peso, 40 kg.Hembra: longitud hasta 109 cm. Peso, 36 kg.Color: Pardo oliva, con 13 o 14 bandas transversales oscuras que llegan hasta el vientre. La parte inferior del flanco y el vientre es de color blanco con escasas manchas oscuras. Aletas pardas claras, con machas oscuras redondas.Aletas: dorsal, más cerca de la punta de la adiposa que del extremo del hocico. Adiposa, más corta que la anal. Ventrales, sobrepasan el ano por la mitad de su longitud.

Régimen alimentario: es el otro gran predador. Su dieta está integrada por sábalos, bogas, armados, bagres y otros peces.Hábitat: Es una especie migradora. Se encuentra en el cauce principal del río y en profundidad máxima. Por la noche suele introducirse en nachos secundarios.Reproducción: es ovíparoReproducción: no se reproduce en el Paraná Medio.Distribución geográfica: Río Paraná alto y medio, Río Uruguay medio, además Venezuela, Colombia, Guayana, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay.Arte de pesca: para las dos variedades de surubí, la pesca consiste en lanzar a la corriente una carnada viva o trozos de los peces preferidos (morena, mojarra, boga, sábalo, bagre). Se puede pescar a la deriva con o sin boya en la línea o con línea de fondo desde la costa.

 

Page 6: Especies Ictícolas del Paraguay

 Pacú (Piaractus mesopotamicus)

 Es muy apreciado deportivamente por la fuerza que presenta en la lucha y por la calidad de su carne.Cuerpo: Su cuerpo está cubierto de escamas pequeñas y numerosas, es de contorno casi orbicular, poco comprimido. El abdomen es aserrado en la línea media con numerosos escudos. La longitud total puede alcanzar los 82 cm. Y de 10 a 18 Kg. de peso.Color: Pardo o plomizo madera. El joven tiene motas en los flancos y un margen oscuro en las paletas dorsal, adiposa, anal y caudal. En vida, el pacú es dorado lustroso, más o menos claro u oscuro con pequeñas manchas negras en los flancos, aleta dorsal ahumada, anal y caudal anaranjada viva o rojizo con borde negro.

Régimen alimenticios: Omnívoro. Con tendencia al frugivorismo, es decir que es un pez comedor de frutos. También se alimenta de caracoles, peces menores, crustáceos y hojas.Reproducción: Es ovíparo. La hembra se reproduce a partir del tercer año de vida y el macho a partir del segundo año de vida. Distribución geográfica: se lo encuentra en el río Paraná Medio e Inferior, río Uruguay Medio e Inferior, Río de la Plata, río Uruguay y Paraguay Superior y Medio.Arte de pesca: caña con reel, anzuelo encarnado con: masa, frutas, caracoles, corazón y bazo bovino ("pajarilla" .

Page 7: Especies Ictícolas del Paraguay

Boga o bogón.(Leporinus obtusidens) Desde un aspecto deportivo, su pesca resulta muy interesante para los aficionados, por la particularidad de la misma.Cuerpo: El cuerpo es moderadamente alargado y grueso, el perfil dorsal presenta poco curvado con una concavidad sobre la cabeza. La cabeza alargada y de hocico bien romo, boca pequeña con seis dientes arriba y debajo. Alcanza los 45 cm. de longitud

Color: De fondo gris verdoso, con 3 manchas oscuras (aunque a veces no se visualizan), la primera debajo de la dorsal, la segunda al comienzo de la anal y la tercera en la base de la caudal. Estas manchas, en los individuos pequeños y jóvenes se superponen a una serie de ocho barras verticales y gruesas, que desde el dorso bajan hasta la Iínea lateral o más abajo.Régimen alimenticio: Omnívoro. Comen granos de trigo y maíz. Se alimenta también de caracoles de no, aunque hay un marcado predominio de la nutrición a base de vegetales acuáticos.Reproducción: Ovípara. Se reproduce en primavera - verano, prefiriendo las aguas profundas. A los dos años de edad tiene lugar el primer proceso reproductivo.Hábitat: Se encuentra tanto en ambientes lenticos (lagunas o madrejones) como en aguas correntosas del río.

Distribución geográfica: Río Paraná, Cuenca del Bermejo y Pilcomayo, Cuenca del Salí, Río Juramento Río Dulce, Río Uniguay, Río de la PlataArte de pesca: Caña con riel, anzuelo encarnado con pasta de maíz o trigo, carne, mojarras o caracoles.

 

Page 8: Especies Ictícolas del Paraguay

Patí o piracatinga (Luciopimeladus pati) 

Cuerpo: Desnudo, de cabeza ancha y deprimida, especialmente en el hocico. Tres pares de barbillas. Boca amplia con dientes viliformes. No posee radios espinosos. La aleta adiposa es baja y de base larga. La talla máxima es de alrededor de 900 mm.Color: Plateado con manchas pardas redondas y su vientre blanquecino.

Hábitat: Es un pez migrador que frecuenta aguas profundas turbias y de comentes moderadas.Régimen alimenticio: Omnívoro. Preferentemente ingiere moluscos, crustáceos, insectos y pequeños peces.Reproducción: OvíparoDistribución geográfica: Río Paraguay, Cuencas del Pilcomayo y Bermejo, Río Paraná alto, medio e inferior, Río Carcarañá, Río Uruguay medio e inferior, Río de la Plata.Arte de pesca: Caña con riel y anzuelo encarnado con lombrices, tripas de gallina o mojarras.

Page 9: Especies Ictícolas del Paraguay

Moncholo o bagre blanco (Pimelodus albicans) 

Cuerpo: Cabeza grande con su dorso que presenta un granulado óseo. Barbillas maxilares largas, mentonianas que llegan a las pectorales y postmentonianas al fin de las mismas aletas. Ojos pequeños. Boca con dientecillos sobre el vómer en dos placas. La aleta dorsal alta, larga de lóbulos desiguales, el caudal mas prolongado sobrepasa el ventral.Mide hasta 600 Mm., pudiendo pasar los 2 Kg. de pesoColor: Plateado plomizo, con cinco fajas longitudinales, una a lo largo del dorso cuyo tinte engloba el dorso de la cabeza, la dorsal y la adiposa, faja lateral de cada lado sobre la Iinea de poros y otra más angosta debajo de dicha línea.

Régimen alimenticio: Omnívoro. Frecuentan fondos fangosos y con vegetación a las aguas abiertas y correntosas.Reproducción: ovíparoDistribución geográfica: Río Paraguay, Río Uniguay medio e Inferior, Río Paraná medio e inferior, Río de la PlataArte de pesca: Se pesca con aparejos de profundidad. Las carnadas preferidas son: lombriz de tierra, tripas de gallinas o bien trocitos de pescado. 

Page 10: Especies Ictícolas del Paraguay

 Bagre amarillo, bagre pintado o bagre manchado (Pimelodus clarias maculatus) 

Cuerpo: Cabeza grande y alta. Perfil recto y elevado. Boca ancha y labio superior saliente. Posee tres pares de barbillas. Aleta dorsal alta, adiposa corta, caudal de Ióbulos casi iguales, el superior es ligeramente mayor. Alcanza los 400 Mm. de longitud total.Color: Esta especie tiene dos fases de color presentes en distintos individuos y que a veces adopta el mismo ejemplar, que puede adquirir la librea del manchado u overo en el acuario.El bagre amarillo es de color amarillo ocráceo claro, casi blanco en el vientre.El overo o manchado presenta grandes manchas sub. redondas de color pardo dispuestas en filas longitudinales; en cada flanco hay 5 filas y su tamaño es mas o menos como el ojo; todas la aletas con motas pequeñas, salvo la adiposa con máculas mayores como las del cuerpo.

Hábitat: Es una especie migradora. Los individuos de mayor talla se desplazan aguas calmas. Frecuenta todos los nachos y es el bagre más común en todas partesReproducción: Ovíparo.Distribución geográfica:Cuenca del no Pilcomayo en Formosa, Cuenca- del Bermejo en Salta, Cuenca del Salí en TucumánRío Paraná medio e inferior, Río Uniguay medio e inferior, Río de la Plata.Arte de pesca: Se pesca a fondo, con anzuelos encarnados con lombriz de tierra, tripas de gallina o trozos de pescado. 

Page 11: Especies Ictícolas del Paraguay

 Salmón, salmón criollo o pirá pitá (Brycon orbygnianus) 

Tiene un gran valor deportivo, por considerarse un gran luchador.Cuerpo: Alargado y comprimido. Cabeza pequeña, ancha, de perfil ligeramente convexo. Hocico largo- Dientes tricúspides dispuestos en tres hileras. La longitud máxima del cuerpo es de alrededor de 600 Mm., con un peso de 10 kg.Color: En general es amarillo salmón, con el dorso más verdoso, una macha oscura inmediatamente detrás del borde superior del opérculo, una nítida franja negra a lo largo de los radios caudales medios. Cada escama tiene un punto pardo o negrizco. Aleta caudal de color rojo vivo, ventrales blanco amarillento con el margen posterior rojizo.

Hábitat: Es una especie migradora que frecuenta las correderas y también las zonas vegetadas.Régimen alimenticio: Herbívoro, principalmente frugívoro. Incluye hojas, frutos, semillas silvestres. También se alimenta de restos orgánicos.Reproducción: Ovíparo. Desova de diciembre a enero.Distribución geográfica:Río Paraná superior, medio e inferior. Río Uniguay medio e inferior. Río de la Plata, Río Amazonas, Bolivia y Paraguay.Arte de pesca: Caña con riel. Se pesca en superficie, con boya. Anzuelo encarnado con trozos de pan, masa o bazo bovino (pajarilla).

Pejerrey

Cuerpo: fusiforme, ligeramente comprimido. La línea lateral de poros es breve, irregular e interrumpida.Cabeza: cilíndrica, con una conformación fuertemente ósea en la parte superior. Ni bien es retirado del agua muestra una mancha verde tornasolada en el centro del cráneo. La boca es fuertemente protráctil, pudiendo extenderla en forma de

Page 12: Especies Ictícolas del Paraguay

embudo, muy útil para ingerir los alimentos.Aletas: el dorso tiene 2 aletas: la primera, pequeña con radios flexibles y la segunda más larga con un radio flexible y los restantes blandos y ramosos. Las aletas ventrales en posición abdominal y el opérculo liso, es decir, sin sierras o espinas.Color: en sus flancos tiene su tan conocida estola plateada; el lomo varía del gris muy oscuro hasta el claro que presenta en muchos ejemplares tintes verdosos.Dimensiones: 350 mm., pudiendo alcanzar hasta más de 500 mm.Peso: desde 100 gr. hasta los 3 kg. El récord es 5,200 kg.Alimento: plancton y necton.Hábitat: indistintamente en masas de aguas libres o cerradas.Reproducción: deposita sus huevos en los lugares de las lagunas donde existen plantas o tallos sumergidos, donde el huevo mediante sus filamentos capsulares puede adherirse. Adquiere su madurez sexual aproximadamente al año y el número de óvulos aumenta con la edad, de 2000 y 3000 a 45000 y 50000 al cuarto año. La puesta tiene lugar en dos períodos, el primero corresponde a la primavera y el segundo al otoño. Se registran puestas en otros meses pero de menor volumen, variando con las condiciones del medio y las del clima.Distribución: lagunas, Río de la Plata, Paraná Inferior y Uruguay Inferior. De acuerdo con Ringuelet, el pejerrey de la laguna de Chascomús pasa por tres etapas en su alimentación: 1º) hasta los 3 meses de edad se alimenta de crustáceos entomóstracos y de diatomeas; 2º) desde los 6 meses hasta los 4 años, crustáceos entomóstracos y diversos tipos de algas, fragmentos de vegetales superiores y moluscos, y 3º) a partir del cuarto año en adelante son caníbales estrictos. De 20 ejemplares examinados del embalse de Anzulón (La Rioja), 14 tenían en el tubo digestivo restos de pejerreyes en individuos desde 24 a 42 cm. de largo, es decir, menores y mayores de 4 años.Arte de Pesca: casi exclusivamente con carnada natural. Se emplea, según la zona, la línea de flote de 3 a 5 boyas con otras tantas brazoladas y anzuelos en proporción con el tamaño de las presas; línea "paternoster" (una boya alargada y rístra de hasta 5 anzuelos, boya corrediza) y línea de fondo (plomada de hasta 40 gr. e igual cantidad de anzuelos que en el paternoster). La carnada fundamental es la mojarrita o morenita viva, filete de mojarra grande o dentudo, filete de pejerrey juvenil en tiritas delgadas, filete de tararira en igual forma, lombrices en manojos, larvas de mosca, isoca, etc.). Esta lista puede variarse según las características de casa zona. Hace poco tiempo se inició su pesca con cucharitas y con equipo de mosca con resultados muy irregulares y sólo en zonas de gran transparencia de las aguas.

Armado

Cuerpo: Tiene la cabeza de contorno redondeado, es moteado, boca terminal ancha, provista de una banda de dientes, barbillas maxilares simples, sin flecos; alcanzando hasta por lo menos la mitad de la espina pectoral.Dimensiones: hasta 70 cm. de longitud.Alimento: frutas silvestres, crustáceos, moluscos y diversos animales y vegetales.Reproducción: se reproduce en verano.Distribución: río Paraná, Uruguay, Paraguay, hasta el estuario del Plata y Amazonas.Pesca: en el río Paraná Inferior, Uruguay, Paraguay, Medio e Inferior y Río de la Plata, de octubre a marzo.

Page 13: Especies Ictícolas del Paraguay

Arte de pesca: las características de su pesca son similares a las del armado chancho. Este pez es prácticamente el único representante de la especie en el Paraná Inferior y Río de la Plata, donde se lo pesca en zonas como el Delta, casi exclusivamente durante las horas de creciente y con carnada de pan negro alemán. La calidad de sus carnes, muy poco conocida, iguala a la de los mejores bocados de origen íctico.

Sábalo

Cuerpo: comprimido y alto.Color: gris verdoso más oscuro en el dorso, clarándose hacia el vientre. Aletas gris amarillentas, sin manchas en el adulto. El margen de las escamas es más oscuro que el resto, sobre todo los individuos jóvenes, que muestran una serie de bandas verticales en el flanco y motas oscuras en la aleta dorsal.Cabeza: gruesa de perfil algo cóncavo en el occipucio. Boca circular, se proyecta un poco hacia adelante y tiene labios provistos de numerosos dientes diminutos en dos series, de los cuales los de la hilera interna se curvan en el centro en forma de ángulo.Aletas: las aletas anales, ventrales, caudales y adiposas son escamadas en la base. Caudal ahorquillada con el lóbulo superior ligeramente más largo.Longitud: hasta 52 cm.Peso: hasta 5 kg.Alimento: hilio ago, come fango orgánico.Hábitat: aguas profundas.Reproducción: difiere en el Paraná Medio e Inferior se cruzan o se mezclan (fines de invierno y comienzo de la primavera) cardúmenes que se desplazan en diferentes direcciones: unos bajan ya desovados hacia el estuario en una migración trófica o alimentaría, otros se dirigen aguas arriba en una migración reproductiva. Se ha deducido que existen dos períodos de reproducción más o menos superpuestos: uno primaveral de octubre a diciembre y el otro a fines del verano y otoño mayo-junio, desplazamientos ligados esencialmente a la actividad reproductiva pero combinados a sus estímulos térmicos que obran paralelamente y estímulos tróficos de alimentación.Clases de Sábalos: existen de dos formas: una alargada o longilínea y otra más corta de cuerpo más alto, la brevilínea. Es creencia de algunos pescadores que la forma brevilínea corresponde a las hembras y las longilíneas a los machos, pero de acuerdo con los estudios y observaciones realizados, se llegó a la conclusión que en estas especies no existe dimorfismo sexual aparente.Arte de pesca: por tratarse de un pez casi exclusivamente limnófago muy difícilmente puede capturárselo con anzuelo. Por lo general, las capturas de esta especie se realizan en busca de carnada natural, el famoso bife o zoquete de sábalo muy empleado en el norte. Para ello se emplea la "pateja" o robador, consistente en uno o dos anzuelos triples de gran tamaño que se atan a un cordel resistente ramatado en una plomada de 100 gr. como mínimo. El artefacto se lanza en remansos donde se haya detectado un cardumen de sábalo y se recoge con largos tirones para lo cual generalmente se emplea una caña mediana y de mucha resistencia. El pez es así ensartado y arrastrado hasta la orilla.

Page 14: Especies Ictícolas del Paraguay

Mandi`i

Color: de fondo blanco con manchas irregulares oscuras en la parte dorsal de la cabeza y del cuerpo, aleta caudal marginal de negro.Cuerpo: alargado y comprimido.Cabeza: deprimida, su perfil dorsal es casi recto hasta el occipucio, de donde se eleva bruscamente hasta la espina dorsal. Barbilla ósea casi alcanza el borde anterior del ojo.Espina dorsal: fuerte y gruesa, igual o mayor que la cabeza.Espina pectoral: delgada y de bordes lisos.Aletas: anal, el origen de esta aleta está más próximo a la caudal. Aleta larga, los radios prolongados forman un lóbulo. Aleta caudal, ahorquillada, con el lóbulo superior algo más desarrollado.Dimensiones: hasta 35 cm.Peso: 500 grs.Alimento: pequeños peces y crustáceos.Hábitat: zonas con vegetales y de suaves corrientes.Macho: la descripción anterior se refiere al macho.Hembra: espina dorsal más débil y mucho más corta que la cabeza. La aleta anal carece de lóbulo anterior. El perfil dorsal no se eleva tan bruscamente. Barbillas carnosas pequeñas de bases óseas, no sobrepasan el maxilar.Reproducción: desova en el río Uruguay en noviembre y diciembre.Pesca: en el río Uruguay todo el año, principalmente en agosto, septiembre, marzo y abril. Río Paraná en primavera, verano y comienzo del otoño.Distribución geográfica: río Paraná Medio e Inferior; Uruguay Medio e Inferior; Río de la Plata.

Carpa

Existe una gran variedad de color y de aspecto. En la Argentina encontramos principalmente dos variedades. Una con el cuerpo cubierto de escamas regulares y otra con el cuerpo desnudo, en parte con escamas de tamaño variable, que se denomina Carpa de espejos. Es un pez exótico introducido desde Europa a principios de siglo.Cuerpo: robusto, consistente y pesado, poco comprimido, ligeramente curvado en el vientre y arqueado en el dorso.Cabeza: inclinada de la nuca al hocico, que es romo. Boca pequeña con 2 barbas, una a cada lado.Aletas: dorsal larga con 3 ó 4 radios indivisos. Pectorales con un radio indiviso. Anal corta. Caudal ahorquillada.Color: pardo verdoso con reflejos dorados y azulados. Existen individuos muy claros y otros muy oscuros.Dimensiones: llega a superar los 800 mm.Peso: generalmente hasta 8 kg. Se encontró un ejemplar de más de 30 kg.

Page 15: Especies Ictícolas del Paraguay

Apareció muerta en la orilla del lago San Roque, Córdoba, lo que confirma el alto coeficiente biogenética de dicho ambiente, ya que las carpas no alcanzan ni la mitad de ese peso en sus lugares de origen.Alimentos: se alimenta de fango y vegetales diversos con lo cual modifica el ambiente, removiendo el fondo y estropeando residencias útiles para otros seres acuáticos.Hábitat: ríos, lagunas y embalses de fondo limoso.Reproducción: desovan en primavera.Distribución: originarios de Eurasia. En la Argentina, se los encuentra en el Río de la Plata, el Paraná y los ambientes lagunares del centro del país.Arte de pesca: generalmente se usa la línea de fondo en ríos y arroyos caudalosos y la de flote, con profundidades variables, en lagos y lagunas. En el Río de la Plata actualmente se emplea el mismo aparejo que para la boga, 2 anzuelos fuertes, caña de mediana resistencia (hasta 120 gr.) y carnada de pasta de harinas de afrechillo, trigo y maíz, con esencia de anís o granos del mismo vegetal. En la pesca de laguna se siembra la zona a batir con bolas de barro, granos hervidos de habas, trigo, maíz y avena, harina y queso rallado.

Page 16: Especies Ictícolas del Paraguay

Resumen Informativo sobre la Pesca en el Paraguay

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

ESTRUCTURA DEL SECTOR PESQUERO

GeneralidadesParaguay posee cursos hídricos de gran envergadura con dos principales ríos Paraná y Paraguay con recursos pesqueros de considerable volúmen con numerosos afluentes internos (ríos, arroyos, lagos, embalses y esteros) y en menor proporción el Río Pilcomayo.

Pesca Continental; como país mediterráneo ubicado en las latitudes sin costas marítimas, (Por la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, Paraguay tiene derecho a pesca marítima, no explotada actualmente/ 82).

Por lo general los pescadores comerciales y los pescadores deportivos son grupos más numerosos cuyos integrantes se asocian de acuerdo al interés y objetivos comunes sean estos la pesca recreativa o bien de venta del producto. Por otro lado cabe mencionar la presencia de los llamados pescadores de subsistencia u ocasionales que no precisan agruparse ya que como su nombre lo indica, pescan solo por necesidad del momento.

Alrededor de 15.000 personas se dedican a las pesquerías de los cuales 7.064, están registrados como pescadores profesionales y alrededor de 8.000 son pescadores deportivos.

El volumen de captura es aproximadamente de 28.000 (T/año/2000). Sin embargo en la actualidad el volumen de producción decrece aceleradamente, se atribuye básicamente: al incremento del número de pescadores en los esfuerzos de pesca, a la construcción de las Represas Hidroeléctricas, a las canalizaciones de los humedales y criaderos de la fauna acuática, ausencia de la aplicación de un plan maestro de manejo sobre los recursos pesqueros.

ACUICULTURALa Acuicultura en el Paraguay se encuentra en estado incipiente en su desarrollo a pesar de varios emprendimientos públicos y privados.

Se tienen unos 1.200 productores en actividad con una producción estimada de unos 1.500 toneladas/año, con demandas insatisfechas de mercados internos y externos. Se calcula que se utiliza apenas un 10% de los recursos naturales existentes y aunque se comienza a implementar producciones súper intensivas en jaulas flotantes en ríos y muy poco apoyo a programas de repoblación de los cursos naturales de agua.

No obstante el sector privado aumenta la inversión a proyectos de Pisciculturas comerciales.

Perfil de las Capturas

Page 17: Especies Ictícolas del Paraguay

La mayoría de las especies de mayor demanda comercial de los sistemas fluviales paraguayos, presentan un comportamiento migratorio como adaptación para el aprovechamiento de los ciclos de inundación del Valle aluvial.

En el Río Paraguay y Paraná el 80% de las capturas son las especies de mayor porte como al Dorado (Salminus maxillosus), Surubí (Pseudoplatystoma coruscans y faciatus), Pacú (Piaractus mesopotamicus), Boga (Leporyimus y elongatus), Sábalo (Prochilodus scrofa), Bagres (Pimelodus Spp).Estos últimos en menor proporción.

En el río Pilcomayo la captura mayor se da con las especies más pequeñas y en menor proporción los de gran tamaño. (Sábalo, Tararina, Surubí, Dorado y Pacú).

Puntos de desembarqueLos principales puntos de desembarque se realizan en puertos de ciudades con mayor densidad de habitantes con 60% de los productos, no se tienen establecidos puntos de desembarque pesquero por ley, por lo cual no es obligatorio el desembarque en puntos específicos, por lo tanto el 40% de las capturas se desembarcan prácticamente en todas las zonas ribereñas.

Se tienen identificados unos 20 puntos de desembarque regular, sobre el río Paraguay (12), Río Paraná (7), Río Pilcomayo (2).

En los siguientes puntos de desembarque se acopian el 60% de la producción, (Puente Remanso/cerca de la Capital) 18%, Concepción 9%, Vallemí 5%, Pilar 12% y Ayolas 16%.

Río Paraguay Río Paraná Río Pilcomayo

Bahía Negra

Vallemí

Concepción

Puerto Antequera

Puerto Rosario

Puente Remanso

Asunción

Puerto Ortíz

Puerto Pabla

Villeta

Pilar

Panchito López

Ayolas 

Encarnación

Puerto Indio

Salto del Guairá

Paso de Patria

Cerrito

Poso Hondo

Pedro P. Peña

Principales Especies Capturadas

Page 18: Especies Ictícolas del Paraguay

Las principales especies de peces de importancia comercial en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay y en menor proporción el río Pilco mayo: son el Surubí, Dorado, pacú, Patí y el Manguruyú, con hábitos migratorios para su reproducción desplazándose por miles de km. correspondiendo aproximadamente al 85% de las capturas, compartiendo en gran parte del

tramo de estos ríos con los Países vecinos, Rca. Argentina, Brasil y

Bolivia.

Río Paraguay y afluentes.Especies

Río Paraná y afluentesEspecies

Río Pilcomayo y afluentes. Especies

Carimbata – Prochilodus scrofaBoga – Leporinus sppPacú – Piaractus mesopotámicusBagres – Pimelodus sppTararina – Hoplias molabaricusArmado – Pterodoras granulosusPatí - LuciopimelodusDorado – Salminus maxillosusSurubí - PseudoplatystonaCorvina – Plagioción ternetziManguruyú – Paulicea luckeni

Surubíes – PseudoplatystonaDorado – Salminus maxillosusPacú – Pieroctus mezopotámicusManguruyú – Paulicea luckeniPira Pytá – Brycon orbygnianusBoga – Leporinus sppBagres – Pimelodus sppArmado – Pterodoras granulosus

Sábalo – Prochilodus SppDorado – Salminus maxillosusSurubí – PseudoplatystonaTararina – Hoplias molabaricus

18.500 T/año a 9.500 T/año

Obs: No se tienen datos estadísticos por zonas y por especies.

Localidades de las principales zonas de capturas

Bahía Negra.

Isla Margarita.

Puerto Casado.

Vallemí.

Concepción.

Santa Rita.

Puerto Ybapobó

Puerto Antequera.Puerto Rosario.

Benjamín Aceval.

Puente Remanso.

Zeballos Cué.

Itá Pytá Punta.

Puerto Ortíz.

San Antonio.

Villeta. Ayolas

Guyratí.

Corateí.

Villa Oliva.

Alberdi.

Pilar.

Humaitá

Paso de Patria.

Itacorá.

Cerrito.

General Díaz.

Panchito López

San Cosme y Damián

7 de Agosto.

Encarnación..

Presidente Franco.

Ciudad del Este.

Hernandarias.

Puerto Indio.

Salto del Guairá.

Pozo Hondo/Pedro P.

Page 19: Especies Ictícolas del Paraguay

Medios de Producción PesqueraLos Ríos Paraguay y Paraná son objeto de una intensa pesca comercial, destinados a abastecer en parte el consumo interno y para el mercado externo principalmente al mercado de la Rca. Federativa del Brasil; especialmente las especies: Surubí, Dorado y Pacú, Boga, Manguruyú, Sábalo.

En el río Pilcomayo se realizan capturas más de subsistencia para las poblaciones ribereñas y una parte son comercializados a la República de Bolivia.

En los diferentes relevamientos parciales para evaluar los medios de producción pesquera se destacaron la utilización de distintos tipos de redes que predominaron sobre la utilización de espineles cañas, patos, etc.

Artes y Métodos de PescaSe utilizan distintos tipos de redes, estas tienen predominancia sobre la utilización de espineles, cañas y patos.

La pesquería comercial es una actividad reciente, iniciando su desarrollo real hace unos 15 años, la tendencia refleja un aumento acelerado del nº de pescadores desde hace unos 10 años, coincidiendo con una disminución del rendimiento manteniéndose un sistema tradicional de captura, esta situación sin embargo se prevé que en los años venideros se intensificará por la provisión al sector de capital privado, para la compra de motores fuera de borda, ecosonda y señuelos para el aumento de la productividad pesquera.

La información sobre las pesquerías en general es muy aleatoria y dispersa. En diversas localidades se pesca con uno u otro arte de pesca dependiendo de los niveles hidrométricos de los ríos (crecidas/bajantes).

Los artes de pesca más utilizados son: red de enmalle de 100 mts. a 600 mts. de largo por 2 a 3 metros de alto o aberturas diferentes de 8 mm. a 24 mm. de 1 a 4 hilos de poliamida simple, doble o triple. Espinel de costa para peces pequeños, espinel de costa para peces grandes, espinel colocado a mitad del río (variante). Red de costa con boyines. Tarrafas de diferentes medidas, atarrajas, espineles, patos, patecas y cañas con reel.

El arrastre de las redes se realiza sostenido por uno o dos botes en los extremos en las canchadas correspondientes.

EmbarcacionesSe identificaron tres tipos de embarcaciones: canoas con remos de maderas, aluminio, fibras de vidrios.Lanchas o deslizadoras con motores de 2 a 60 HP.Lanchones de 7 a 12 metros con motores diesel internos, para el acopio de los productos pesqueros.Un relevamiento de la Comisión Técnica Mixta del Río Paraná (COMIP) y El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han detectado por muestreos el siguiente índice de pescadores con embarcaciones.

propietario de lanchas, canoas y artes de pesca 52%

No posee embarcación propia 18,7%

Poseen deslizadora 17,6%

Poseen canoa con motor y remos de madera 11,7%

Page 20: Especies Ictícolas del Paraguay

Fuente: Relevamiento PesqueroCOMIP/MAG/98

Principales Recursos

Principales Poblaciones y Recursos Explotados por las PesqueríasLas especies de peces capturadas y su abundancia difieren según las diferentes regiones del país y esto hace que los pescadores utilicen diferentes modalidades de pesca y de acuerdo a las principales poblaciones pesqueras.

Las principales poblaciones pesqueras se encuentran en las Cuencas hidrográficas de lo ríos Paraguay, Paraná, Pilcomayo.

La capacidad de explotación de los recursos acuáticos se considera en un rango de 40 a 60 T/año de los cuales se tienen una captura aproximadamente de 28.000 T/año.

Si tomamos como modelo el esquema pesquero conceptual (Novoa/86) de las pesquerías fluviales de la región también en las cuencas fluviales del Paraguay, se observa el fenómeno de un aumento progresivo de las capturas total y el esfuerzo de pesca sobre las especies de ciclo largo (Surubí, Dorado, Pacú, Manguruyú y Patí) y que son actualmente desplazados a una captura de especies de menor porte citadas (captura antes de su ciclo reproductivo), y un aumento sustancial de las capturas de otras especies de menor porte, amplia fecundidad y ciclos de vida corto (Carimbatá, Boga, Tararira, Bagres, etc.)

Se estima que existe una tendencia previsible en una mayor variabilidad de las biomasas poblacionales en respuesta a la presión pesquera intensiva, condiciones ambientales adversas y las inundaciones periódicas.

ORDENACIÓN APLICADAS A LAS ACTIVIDADES PESQUERASLA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM), es la encargada por ley. (Ley 799/95), la autoridad nacional competente de regular el sector pesquero paraguayo.

Como estrategia tiene el siguiente lineamiento:

1- Manejo sustentable de las especies migradoras de gran porte en las pesquerías comerciales-artesanales y en la deportiva.

2- Impulsar el desarrollo de la actividad pesquera y mantenerla a nivel artesanal.

3- Desarrollo de la acuicultura como herramienta fundamental para evitar la excesiva presión de las capturas en los cursos naturales correspondientes (producción en jaulas flotantes-tanques redes, centro de alevines de especies nativas).

4- Desarrollar y divulgar normas ambientales y de preservación de los recursos pesqueros.

5- Regular las capturas por especies y época de reproducción.

COMUNIDADES DE PESCADORESLas comunidades de pescadores están asentados en proximidades de las zonas de pesca y con frecuencia se trasladan a centenares de kilómetros donde se encuentran los cardúmenes de peces. Los Pescadores se organizan en comité de 15 a 20 personas y de 50 a 150 pescadores en Asociaciones.

Page 21: Especies Ictícolas del Paraguay

Las comunidades organizadas cuentan con equipos e implementos,(lanchas, canoas, motores, frizzer, redes,etc.), realizando las mujeres el faenamiento de los pescados e inclusive la venta, donde un 30%, aproximadamente de la composición laboral de las pesquerías lo constituyen las mujeres y los jóvenes.

Relación de la Pesca con otras ActividadesHora jornadas de pesca: El promedio jornada diaria es de 12,8 hora/día, máximo 20 horas – mínimo 6 horas.- 17,9% comparte la pesca con la agricultura, 11,7% con la carpintería, 5,8% con la construcción y el comercio, 58% se dedican exclusivamente a la pesca todo el año, 41,2% pescan en épocas estacionales de migración (setiembre/abril), un porcentaje del tiempo lo comparte con la caza y recolección de miel de abeja silvestre.

Subsector de la Pesca RecreativaLa pesca recreativa nucléa aproximadamente a unos 8.000 pescadores deportivos asociados a la Federación de Pesca Deportiva del Paraguay. Promueven con énfasis una mayor protección de la fauna íctica en todo el país.

Desde el punto de vista turístico atrae a numerosos pescadores deportivos extranjeros que promueven un caudal turístico - económico importante.(El turismo en conjunto mueve unos cien millones de dólares/año).

Se tienen 18 puntos geográficas determinados para la pesca turística con infraestructuras hoteleras en un 40 % y en 60% están determinadas en zonas cercanas a las ciudades.

Subsector de la AcuiculturaLa acuicultura cuenta actualmente unos 1.200 productores con aproximadamente 1.500 T/año de producción, distribuidas en el siguiente porcentaje de acuerdo a su producción.

1-Producción extensiva 85%,

2-Producción semi intensiva 15%,

3-Producción industrial 0%Las principales especies cultivadas son en orden de importancia :Tilapia nilòtica, Carpa común, Pacú, Boga, Sábalo, utilizandoce aproximadamente unas 450 hectáreas de espejo de agua(estanques).

Page 22: Especies Ictícolas del Paraguay

Datos extraoficiales indican que se utilizan apenas el 10% del potencial de los recursos naturales existentes y las Instituciones que realizan asistencia técnica son Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).- Facultad de Ciencias Veterinarias(UNA) – Represa Binacional ITAIPU.

Las líneas de créditos para el sector están dadas por los bancos: Nacional de Fomento – Fondo de Desarrollo Campesino – Crédito Agrícola de Habilitación. Conceden créditos a todos los niveles de producción..

El sector privado invierte en la producción de camarón gigante de Malasia (Macrobrachium rosembergui) y langosta de agua dulce(cherax quadricarinatus) en etapa de prefactibilidad comercial y en la viabilidad de la producción de la rana toro (Rana Catesbeiana).

USO POST CAPTURAUtilización del Pescado: En los puntos de desembarque, los peces llegan faenados y limpios, gran parte son distribuidos a mayoristas y minorístas, y otra parte vendida al menudeo, pero exclusivamente para consumo humano.

Algunos puntos de desembarque pesquero tienen infraestructuras para el stock de los productos (10 a 100 T), capacidad de almacenamiento. Y otros puntos de desembarque poseen frizzer de 250 a 650 kilogramos de capacidad.

Cabe mencionar que en forma artesanal se elabora ahumado de pescado, especialmente del Surubí, Manguruyú, salado de pacú en pequeñas proporciones.

El mercado interno: en las principales ciudades consumen más del 50% de la producción pesquera como Asunción, Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Villa Rica que tienen una población de 150.000 a 700.000 habitantes, el resto se distribuye en la poblaciones en las zonas ribereñas y zonas rurales del país en una proporción del (20%) incrementándose el numero de mujeres que comercializan el pescado(2:1).

Mercado Externo: La República Federativa del Brasil, consume el 25% de la producción en forma entero/congelado especialmente de las especies de gran porte como el: Surubí, Pacú, Dorado y Manguruyú, que son distribuidos en los Hoteles Restaurantes y Supermercados de la ciudad San Pablo y Río de Janeiro, el 5% restante es comercializado en zonas transfronteriza con la República Argentina al Sur (Río Paraguay y Paraná) y la República Federativa del Brasil al Norte (Río Paraguay). En la zona oeste del río Pilcomayo la frontera con Bolivia y Argentina, las comunidades indígenas(pescadores), venden sus productos(Sábalo, Tararira, Surubí y Dorado) a los acopiadores de Bolivia que trasladan a los mercados de Santa Cruz y La Paz ( Mercado no registrado).

RENDIMIENTO DEL SECTOR PESQUEROFunción económica de la pesca: Las pesquerías se encuentran en proceso de franco retroceso por las capturas de peces jóvenes en mayor proporción que influyen en los datos estadísticos (28.000 T/año 2000) y un rendimiento económico global en aproximadamente 28.000 $EE.UU. (miles de dólares).

La demanda del producto es superior a la oferta actual considerando el bajo índice de consumo per capita (4.5) y el considerable consumo masivo de carne roja y proteínas de origen vegetal existentes.

Comercio: el comercio de la pesca esta determinado por dos factores, la disponibilidad del recurso por un lado y la oferta y la demanda del mismo, la importación de productos pesqueros y derivados va incrementándose y la exportación tiende a disminuir por la depredación de las especies de mayor porte.

Page 23: Especies Ictícolas del Paraguay

Las informaciones demuestran que en el mercado interno la población en general tienen preferencia por el pescado fresco, extraído del río en el día.

Seguridad alimentaria: Las familias de pescadores en proporción de 1:5, que suman unas 175.000 personas, que dependen del sector pesquero, indica la importancia de la seguridad alimentaría y del factor laboral de los pescadores y de sus familias.

5.4-El fenómeno de migración de la zona rural a las ciudades (IBR 80/93) (INDERT 2004), indican un aumento porcentual considerable de la proporción de las poblaciones hacia los centros urbanos(49%/51%). Fortaleciendo como un programa de estado, el sector pesquero puede jugar un papel trascendental para evitar no solamente la migración rural si no también la migración de las familias ribereñas, jóvenes hijos de pescadores a las ciudades, donde generalmente no encuentran trabajo y se convierten en trabajadores informales. Las cifras de censo y estadísticas de población indican que actualmente solo el 35% de la población se dedica a la actividad primaria.

DESARROLLO DEL SECTOR PESQUEROLas limitaciones existentes en el sector pesquero:

1- El poco control en las capturas2- El déficit existente en la reglamentación en general .

3- Debilidad institucional en el manejo del sector.

4- La casi nula inversión en infraestructuras e investigaciones básicas

5- Ausencia de un plan de desarrollo

6- No contar con bancos de datos.

Perspectivas/Estrategias. Las perspectivas y estrategias que deben implementarse pueden ser:

1- Fortalecimiento institucional

2- Establecer bancos de datos

3- Limitar licencias a pescadores artesanales/comerciales

4- Incentivar el valor agregado a los productos para su comercialización

5- Implementar programas de alevinaje y repoblación de cursos naturales de los sistemas hídricos

6- Crear zonas de reservas de la fauna acuática.

7- Establecer programas de manejo con los países limítrofes.

Investigación. Líneas de investigación:

1- Reproducción y alevinaje

2- Repoblación con especies nativas (Pacú, Boga) en el río Paraná 3- Muestreos y taxonomía de poblaciones de lagos y afluentes del río Paraguay.(FCV/UNA)

Educación: El Ministerio de Educación y Cultura a través de sus Centros Educativos de Nivel Escolar , básicos y secundarios tienen asignaturas referentes al Medio Ambiente, la Pesca y la Piscicultura. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) Facultad de Ciencias Veterinarias posee en el programa curricular del 4to. curso la asignatura Biología y Patología Pesquera y en el 5to.Curso: Acuicultura (Rama Producción).La Secretaría del Ambiente (SEAM)tiene un departamento de educación

Page 24: Especies Ictícolas del Paraguay

ambiental. Las Universidades y Escuelas Técnicas privadas tienen materias sobre gestión ambiental , preservación y de piscicultura.

Ayuda Exterior: El sector pesquero Nacional a través de la UNA y del MAG a planteado a la JAICA, asistencia para realizar diagnostico general actualizado, Implementación de Centro de Investigación y Producción Piscícola. En gestión inicial.

Al Gobierno de Taiwán (China Nacionalista), se ha solicitado la construcción de un centro de producción de alevines (que podría potenciar la piscicultura comercial y la producción en jaulas flotantes). En gestión inicial.

INSTITUCIONES DEL SECTOR PESQUERO

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Sub Secretaria de Ganaderí[email protected]:595-621-585212. Ciencias Veterinarias c/ Mcal. EstigarribiaSan Lorenzo - ParaguaySecretaría del [email protected]:59521-611899. Av. Madame Lynch 3.500. Asunción – ParaguayUniversidad Nacional de Asunción (U.N.A.). Facultad de Ciencias [email protected]: 59521-580582. Ruta Mcal. Estigarribia Km. 10,5 San Lorenzo – Paraguay.

MARCOS JURÍDICOS GENERALESEl marco normativo del sector pesquero paraguayo incluye acuerdos: (Convención de las Naciones Unidas sobre derecho de Pesca Marítima/82 no utilizado por la República del Paraguay).

Convenios Bilaterales: se tienen sobre la utilización de las pesquerías en ríos limítrofes con la República Argentina (97), con la República Federativa del Brasil (98), con atención especial al código de conducta para la pesca responsable (FAO 95).

Derecho Interno. Con el Principio Básico del dominio y la jurisdicción sobre los recursos acuáticos. El Congreso Nacional aprobó las siguientes leyes: Ley de pesca 799/95 y Decreto Reglamentario 15487/96, - Ley de Vida Silvestre – Nº 96/2, - Ley Impacto Ambiental Nº 294/93, - Ley de la Secretaría del Ambiente 1561/00, - Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA) Ley Nº 2426/04.

Decreto Nº 13782/92 por el cual se declara la protección del estado sobre las especies de la fauna íctica en las adyacencias de los vertederos de la represa de Yacyreta (Río Paraná).

Basado en las normas jurídicas y sus objetivos, El Poder Ejecutivo a dictado diversas disposiciones reglamentarias las cuales tienen un proceso de actualización y adaptación de acuerdo a los conocimientos que derivan de los estudios y conocimientos técnicos.

Dichas reglamentaciones contemplan entre otras: reservas ictiológicas (Vertedero de la Represa Hidroeléctrica Yacyreta. Lo concerniente en materia de calidad y sanidad de los productos de origen animal que exigen los diferentes mercados, internos y externos.

Actualmente en la comisión de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente (CONADERNA), del Congreso Nacional está en estudio con los sectores involucrados, la modificación y actualización de la ley de pesca Nº 799/95 (Con

Page 25: Especies Ictícolas del Paraguay

propuestas de introducción de los capítulos complementarios referentes a la Acuicultura).

Page 26: Especies Ictícolas del Paraguay

Investigan en Paraguay una mortandad de peces en el área de la represa de Yacyretá

  La Secretaría del Ambiente de Paraguay investiga la mortandad de peces que se registra debido al brusco descenso del nivel de las aguas de un arroyo adyacente a la represa de Yacyretá, que este país comparte con Argentina.

Miles de peces murieron por error humano en Yacyretá

Información General: Una inmensa cantidad de peces, en su mayoría surubíes, murieron atrapados en el Río Paraná y sin oxígeno en la escala de transferencia de peces de la central hidroeléctrica Yacyretá.

Sucedió durante el fin de semana electoral. El ingeniero Oscar Ruiz Díaz, jefe técnico de la EBY, reconoció lo sucedido y aclaró que fue producto de un "error humano". Afirmó que los funcionarios encargados serán sumariados.

Durante el fin de semana electoral, una inmensa cantidad de peces, en su mayoría surubíes, murieron atrapados y sin oxígeno en la escala de transferencia de peces de la central hidroeléctrica Yacyretá. En primera instancia se temió de una nueva negligencia técnica, sin embargo, recientemente el ingeniero Oscar Ruiz Díaz, jefe técnico de la EBY (Entidad Binacional Yacyretá), reconoció que el ecocidio tuvo lugar el sábado a la madrugada en el sistema de "transferencia de peces", pero no por una falla de los equipos, sino por un "error humano". Asimismo afirmó que los funcionarios encargados serán sumariados.

Mientras en la Argentina se vivía pleno clima electoral, la visita de un grupo de turistas advirtió sobre una terrible mortandad de peces en la central hidroeléctrica Yacyretá.

La información fue rescatada por el diario ABC de Paraguay que inmediatamente publicó un informe en el que consignó que unas 10 toneladas de peces habrían muerto en la EBY atrapados y sin oxígeno en la escala de transferencia de peces de la central hidroeléctrica Yacyretá, en medio de un hermetismo total por parte de las autoridades.

Page 27: Especies Ictícolas del Paraguay

Más tarde, el jefe técnico de la EBY, Oscar Ruiz Díaz, confirmó la mortandad pero dijo que no fueron tantas toneladas. Al ser consultado señaló que el ecocidio tuvo lugar el sábado a la madrugada en el sistema de "transferencia de peces", pero no por una falla de los equipos, sino por un "error humano".

Dijo que son tres personas, de Paraguay y Argentina, los encargados de hacer operar la escala de peces. No quiso dar nombres, pero señaló que los mismos serán objeto de sumario.

"El equipamiento funciona correctamente, todo apunta a que fue un error humano. El problema es que el personal debería abrir y cerrar las compuertas del sistema de transferencia de peces", expresó el funcionario de la EBY. Las personas, según dijo el jefe técnico, no abrieron las compuertas en tiempo oportuno y por ello murieron las piezas ictícolas. La apertura y cierre se debe hacer cada 25 minutos.

Negó que la cantidad de peces muertos alcance los 10.000 kilos. Precisó que, según pudo mirar, no superarían los 1.500 kilos de pescados.

Sin embargo, según nuestras fuentes, en total habrían muerto unos 10.000 kilos de peces, la mayoría surubíes.

Esta mortandad coincide con la época de desove de los peces, por ello el hecho es considerado un crimen contra la ecología.

Antes de pasar por la escala de peces, alrededor del muro de la represa se concentra una impresionante cantidad de especies ícticas. La mortandad es un duro golpe a la ecología.

Investigación Milciades Barba, del área medio ambiente de la Fiscalía, se hizo presente en la represa Yacyretá y levantó todos los datos referidos al hecho.

Se labró acta y los funcionarios del área técnica de Yacyretá reconocieron la mortandad de 1.500 kilos de peces. Acotó que ya no había evidencias, pues los peces muertos fueron enterrados en una gran fosa en la Isla Yacyretá. Barba dijo que la investigación será realizada por el fiscal de medio ambiente José Luis Casaccia.

EVALUARON EL ESTADO DE AMENAZA DE PECES EN LA CUENCA DEL PLATA

• Participaron 30 especialistas provenientes de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina,

quienes evaluaron el estado de amenaza de las especies de peces según los

criterios de la Lista Roja de la UICN.

• Se evaluaron 192 especies, 11 de las cuales fueron catalogadas como

“Amenazadas” y 50 como “Datos Insuficientes”.

Page 28: Especies Ictícolas del Paraguay

• Es la primera vez que se realiza una evaluación de este tipo a nivel regional para

peces de agua dulce.

Especialistas del Taller sobre Evaluación Subregional de Peces de la Cuenca del Plata, realizado en Asunción. Con la participación de destacados expertos en peces de agua dulce, se realizó el “Taller Evaluación Subregional de Peces de la Cuenca del Plata: Paraguay y Argentina”. El encuentro científico tuvo por objetivo evaluar el estado de amenaza de las especies de peces presentes en la zona de estudio, utilizando las categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN, versión 3.1.Organizado por la Fundación PROTEGER, de Argentina, Guyrá Paraguay, y la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Oficina

Sudamérica, con sede en Quito, el taller reunió a 30 especialistas provenientes de

Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, considerados como referentes en la temática a

nivel de la cuenca. Es la primera vez que se realiza una evaluación de este tipo a

nivel regional para peces de agua dulce.

Se evaluaron 192 especies, 11 de las cuales fueron catalogadas como

“Amenazadas” y 50 como “Datos Insuficientes”. El estudio remarca la necesidad de

seguir desarrollando esfuerzos de investigación, teniendo en cuenta que estas

especies con datos escasos podrían ser consideradas como amenazadas -dentro de

las categorías de la Lista Roja de la UICN, pero al momento no se cuenta con la

información suficiente para evaluarlas.

Conservación y manejo

“La evaluación de las especies forma parte de un proyecto que busca además aplicar la información biológica, socioeconómica y legal, en casos prácticos de conservación y manejo sostenible de los peces, como para el caso de Argentina en

Page 29: Especies Ictícolas del Paraguay

los sitios Ramsar Jaaukanigás y Humedales Chaco”, indicó Julieta Peteán, de PROTEGER.

“Precisamente en el litoral fluvial argentino hemos puesto en marcha un sistema de monitoreo con participación de comunidades de pescadores, mientras se avanza en el diseño de planes de manejo, para lo cual resulta indispensable información como la producida en este taller”, destacó Peteán.   

Entretanto Alberto Yanosky, de Guyrá Paraguay, explicó que “el taller ha sido una excelente oportunidad para tratar las especies de peces que, como parte de los recursos naturales y en particular de la biodiversidad, han quedado relegadas a pesar de su enorme valor económico y de la importancia estratégica que tienen para las comunidades ribereñas”.

“El flamante Ministro del Ambiente, José Luis Casaccia, es un ferviente defensor del uso sustentable de la ictiofauna; esperamos que este nuevo gobierno y en particular la Secretaría del Ambiente, jueguen un importante rol junto con la sociedad civil en alternativas de conservación y uso a perpetuidad del importante recurso ictícola con el que cuenta Paraguay”, dijo Yanosky.

Por su parte Arturo Mora, de UICN Sur, adelantó que “estas iniciativas buscan promover tanto buenas prácticas para la conservación y uso de peces en la Cuenca del Plata, como mejorar las condiciones de las poblaciones locales ribereñas. UICN Sur concentrará sus esfuerzos en continuar las siguientes fases del proyecto aplicando los resultados del taller en iniciativas prácticas de conservación y uso sustentable, tanto en Paraguay como en Argentina”.

“De esta forma, se espera también apoyar a ambos países con sus objetivos de conservación nacionales, así como sus compromisos internacionales tales como la Meta 2010 de la Convención de Diversidad Biológica (CDB). Argentina ha suscripto además la Declaración Cuenta Atrás 2010, que promueve acciones prácticas para la reducción de la pérdida de biodiversidad”, indicó el especialista. 

Peces de agua dulce

Los científicos destacaron la oportunidad que ofrece el proyecto para generar nuevos vínculos de colaboración entre organizaciones y especialistas. También manifestaron la intención de continuar trabajando en el marco de diferentes redes, como el Grupo de Especialistas en Peces de Agua Dulce de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.

En el encuentro se remarcó la necesidad de promover la investigación, así como apoyar las iniciativas de conservación y uso sostenible de especies de peces, además del fortalecimiento de una red de contactos de especialistas e interesados en la conservación de peces en la Cuenca del Plata.

Se espera que la evaluación resultante del taller sirva de insumo para otras iniciativas relacionadas con la conservación y manejo sostenible. Finalmente, se coincidió en destacar la importancia de realizar un análisis regional en toda la Cuenca del Plata. El proyecto se realiza gracias al apoyo de la Fundación Tinker, de la UICN, y a recursos propios de las ONGs organizadoras.

Page 30: Especies Ictícolas del Paraguay

Cría de peces puede convertirse en un atractivo rubro de exportación

Los productos provenientes de la Acuacultura (Cría de peces y otros animales acuáticos para fines comerciales) pueden convertirse en un rentable rubro de exportación para el Paraguay, atendiendo la enorme demanda del consumo mundial. Además, el consumo local contaría con un abastecimiento regular y precios estabilizados durante todo el año. Estas consideraciones se hicieron durante la reunión de trabajo mantenida por Acuacultores locales con el experto Brasileño Humberto Ker de Andrade, quien vino especialmente invitado por REDIEX -Red de Inversiones y Exportaciones- para realizar un diagnóstico de la situación actual de la Acuacultura en el Paraguay.

El especialista señaló que los volúmenes de pesca a nivel mundial se encuentran en estancamiento desde hace más de 10 años, mientras que la población mundial se mantiene en constante crecimiento, generando una demanda de alimentos cada vez más difícil de suplir por la producción mundial. El mayor productor mundial de productos de la Acuacultura en la actualidad es China, lo que está alentando al Brasil a implementar un programa gubernamental estratégico para estimular el rubro.

Mediante un trabajo en Red, con la activación de la Asociación de Acuacultura del Paraguay, el respaldo técnico y financiero de instituciones públicas, privadas y universidades, el sector de la Acuacultura, especialmente con la cría en cautiverio de Tilapias y Camarones de Agua Dulce, podría pegar un gran salto hacia la exportación y convertirse en un importante proveedor de divisas para el país, una fuente de trabajo para amplios sectores sociales, una oportunidad de crecimiento de pequeños y medianos productores, entre otros beneficios económicos y sociales.

 

PARAGUAY TIENE AGUA, TIERRA Y ENERGIA PARA ESTE RUBRO

Ker de Andrade dijo: “estamos aquí trabajando en conjunto con REDIEX -Red de Inversiones y Exportaciones-, para conversar con los empresarios del sector de la Acuacultura del Paraguay, así como para colaborar con nuestra experiencia en el sector. Entiendo que se debe trabajar para lograr un Programa Nacional Estratégico del sector, dentro del cual se tiene que considerar una serie de aspectos relacionados con el tema del negocio en sí. Paraguay es un país muy rico con respecto a sus recursos climáticos, hídricos y energéticos, sin dejar de lado la disponibilidad de tierras aptas para el desarrollo de la Acuacultura. Tiene las condiciones para implementar la Acuacultura, principalmente a través de la cría de Tilapias y Camarones de Agua Dulce. Solo falta la voluntad para que Paraguay pueda ser un gran productor de pescados”.

Agregó que “considerando que existe un potencial, falta trabajar una red de asociaciones y alianzas, involucrando al gobierno, al sector empresarial, a productores de peces y camarones, así como a las universidades y centros del conocimiento. Es una actividad con gran proyección mundial”.

¿El por qué invertir en la Acuacultura?, se preguntó Ker de Andrade y respondió: “Porque cada vez se pesca menos en los mares, los recursos pesqueros van

Page 31: Especies Ictícolas del Paraguay

disminuyendo, la captura está cayendo con cada año, por eso la Acuacultura mundialmente está creciendo como forma de suplir el déficit que los mares están dejando”.

PROMOVER INVERSIONES EN EL SECTOR

En cuanto a las posibilidades de lograr inversiones relevantes en el rubro, el experto brasileño apuntó que “hay algunas iniciativas en el sector privado que ya se están consolidando en la Acuacultura, las cuales van a tener que influir. También, se puede lograr apoyo nacional e internacional por intermedio de las figuras de cooperativas y asociaciones de productores. El gobierno debe trabajar en este sentido, incentivar esa actividad, porque la estrategia es crear trabajo, la visión estratégica no es solamente para fortalecer el mercado interno sino también la exportación. Los mercados europeo y americano están ávidos por pescado, y hoy están siendo atendidos por la producción de China. Entonces hay condiciones muy favorables para estimular esta producción, la cual debe ser vista dentro de una línea estratégica”.

Acerca de políticas para impulsar el sector, se refirió a la experiencia en su país: “en Brasil estamos trabajando la Acuacultura de manera estratégica; por ejemplo, el gobierno de Lula creó la Secretaría Especial de Acuacultura y Pesca, y está ligada directamente a la Presidencia de la República. El próximo paso ahora es que el sector, con millares de pescadores y productores, se transforme de Secretaría en Ministerio de la Acuacultura y Pesca. Son pasos que se están dando por reconocer el papel estratégico del sector. Este es uno de los negocios de mayor crecimiento en todo el mundo”.

Para despertar el interés del sector privado, Ker de Andrade sostuvo que “la actividad necesita atención, su producción debe ser reconocida por el gobierno como un sector estratégico. Hoy este sector -pese a sus dificultades, está sobreviviendo, pero el día de mañana puede llegar a generar un gran retorno  dentro de la política económica y social del Paraguay. Es una actividad que sobresale por sí misma y que es posible en el Paraguay porque ofrece excelentes condiciones para trabajar en la producción de peces y camarones”.

INCENTIVOS NECESARIOS

Este sector puede crecer a través de incentivos, afirmó el especialista. “¿Cuáles son esos incentivos? Establecimiento de un política económica, apertura de líneas de crédito, creación de organismos financieros con productos de créditos más viables para el sector, con tiempo de amortización de por lo menos cinco años. Si los Acuacultores reciben un empujoncito del sector financiero, creando líneas de crédito especiales para el sector, ellos van a crecer, y para el gobierno es bueno porque ellos van a crear puestos de trabajo, van a mejorar la economía”, dijo.

Y con respecto a los beneficios para el mercado interno, Ker de Andrade indicó que “para quienes trabajan en la parte comercial, hoteles, supermercados, van a tener acceso al producto en forma permanente. ¿Hasta cuándo van a contar con surubí, u otros pescados provenientes del río? La falta de sustentabilidad de la pesca seguramente que en cinco años va a generar dificultades para encontrar surubí en los ríos”.

Page 32: Especies Ictícolas del Paraguay

“Entonces, -acotó- es importante producir en cautiverio, porque es la única vía para suplir la demanda. Y este es un momento muy estratégico, porque puede construir un programa nacional de desarrollo de Acuacultura de forma sustentable desde los puntos de vista económico, social y ambiental. Traer técnicos para discutir esos procedimientos pueden disipar las dudas sobre el hecho de que la Acuacultura es una actividad que puede traer un beneficio trascendente al Paraguay”.

LA INVERSIÓN MINIMA

Según el experto, se puede trabajar con pequeños, medianos o grandes productores. Para el pequeño productor, con una hectárea de agua ya puede comenzar como actividad complementaria a su actividad productiva, que posibilita producir dos toneladas de camarones por año, y 10 a 15 toneladas de peces, depende de la tecnología que va a utilizar.

“Lo importante es que hay una tendencia de los pequeños productores de trabajar en sistema cooperativo, como tenemos en Brasil; los pequeños se juntan, son entrenados de una forma cooperativa, llegan a precios mejores al público, mejoran el precio del transporte del producto”.

Agregó además que “es muy importante que haya investigación, que involucra a las Universidades, las Cooperativas, a las Asociaciones, y en este caso REDIEX, CONACYT, el Ministerio de Agricultura; vale decir, a través de una red de asociaciones de investigación se consigue un mejor programa”.

Page 33: Especies Ictícolas del Paraguay

RECOMENDACIONES

Los recursos ícticos del Río Paraná se encuentran en peligro de extinción y eso lo sabemos todos pescadores Y NO PESCADORES, ahora, hagamos una comparación, tres pescadores están pescando en una lancha y se abre un surco en el casco, embarcan 10 litros de agua por segundo, entonces en lugar de tapar el agujero cada uno agarra un pocillo de café y saca el agua embarcada, el final es cantado: SE HUNDEN, pero cada uno trató de hacer algo aunque no sirva para NADA.

Con el Río Paraná pasa algo parecido, se mata alrededor de 28 000 toneladas de peces por año, los cuales se exportan principalmente a otros países, pero no hay datos oficiales pero por allí deben andar, en el Alto Paraná, los barcos acopiadores del Paraguay llevan enormes cantidades de peces por la ruta Ayolas-Brasil-Japón, en los ríos y riachos de Goya,(Zona de Reserva) se practica la pesca furtiva, y los trámites burocráticos antes de hacer un procedimiento contra los acopiadores furtivos hace que aparezcan los "Coimeros", que son empleados infieles que alertan a dichos acopiadores y abortan el éxito de los procedimientos, es de difícil control debido al accionar de los contrabandistas, y los inspectores no pueden efectuar controles en ésa zona, a todo esto tenemos que agregar que la crisis y la desocupación que supimos conseguir, obliga a miles de pobladores que viven en la ribera del Paraná a buscar su sustento en el río, igual que hace doscientos años, pero distinto. Ante todo esto, algunos se ocupan del "Pesque y Devuelva", y hacen que un pescador se sienta culpable si mata una pieza para comerla, le ponen un sello en la frente que dice "Depredador", y así van a lograr que cada vez menos compatriotas se interesen en éste hermoso deporte y una alimentación sana.

Por nuestra parte les decimos: Dentro de las reglamentaciones vigentes en cada ámbito, pesquen y coman sus peces, que son exquisitos, sanos, libres de colesterol y beneficiosos para la salud.

Que cada estamento responsable de administrar los recursos naturales ya sea la SEAM u otro se ocupe y preocupe de:

Unificar criterios en el Río Paraná y demás ríos para evitar que cada uno haga lo que le parezca con los recursos, sin importarle el futuro, y ni siquiera saber si la extracción es sustentable.

Hacer un convenio con los países limítrofes, para poner un control de captura en ésa zona.

Dar trabajo digno a los pobladores ribereños, así no tienen que vivir de lo que les da el Río.

Hacer vedas específicas, por especie, de acuerdo a la época de desove de cada una de ellas, veda de transporte, es decir que en determinada época se prohíba transportar por agua, tierra o aire ésa especie, y se sancione duramente a los infractores, pero se permita pescar las demás que no estén en veda, de ésta forma los operadores turísticos y los guías podrían tener trabajo con especies alternativas,

Page 34: Especies Ictícolas del Paraguay

ya que es sabido que en la veda, si no hay trabajo, muchos guías deben pescar igual para sustentar a sus familias,

De esa manera achicaremos muchísimo el agujero en el piso de la lancha y quizá con los pocillos de café podamos evacuar el agua que entra y mantener la lancha a flote, o sea una lancha "sustentable", como el recurso.