7
Espectro político 1 Espectro político Un gráfico del espectro político; una variante del gráfico de Nolan. Se llama espectro político al ordenamiento visual de grupos u organizaciones políticas de acuerdo con ciertos ejes conceptuales. Este tipo de ordenamiento está condicionado por las situaciones históricas, sociales y el sistema de partidos de una sociedad. Uno de los más extendidos es izquierda-derecha. Diferentes espectros políticos El punto de partida para determinar el espectro político es asumir que las opiniones de los ciudadanos sobre diferentes asuntos muestran una correlación notable, o que hay un asunto esencial que subsume o domina los demás. Para que exista un espectro político debe existir una gama de valores y creencias. Los sistemas políticos en las que la mayor parte de la población queda claramente dentro de un grupo u otro, sin nadie entre medio, como en la mayor parte de los conflictos de tipo nacionalista, no se pueden describir bien por medio de un espectro político. En un país islámico moderno, por ejemplo, el espectro político se puede establecer a lo largo de la línea de pensamiento respecto al papel del clero en el gobierno. Aquellos que creen que los religiosos deben tener la capacidad de aplicar la ley islámica en un lado y aquellos que defienden una sociedad laica en el contrario, con moderados de varios niveles entre ambos. En Taiwán, el espectro político lo definen la posible reunificación de China y la consecución de la plena independencia taiwanesa. Izquierda y derecha (perspectiva internacional) El sociólogo Robert M. MacIver anotó en The Web of Government (1947), traducción de inglés: La derecha siempre es el sector de partido asociado con los intereses de las clases altas o dominantes, la izquierda el sector de las clases bajas económicamente o en lo social, y el centro de las clases medias. Históricamente este criterio parece aceptable. La derecha conservadora defendió prerrogativas, privilegios y poderes enterrados: la izquierda los atacó. La derecha ha sido más favorable a la posición aristocrática, y a la jerarquía de nacimiento o de riqueza; la izquierda ha luchado para la igualación de ventaja o de oportunidad, y por las demandas de los menos favorecidos. Defensa y ataque se han encontrado, bajo condiciones democráticas, no en el nombre de la clase pero sí en el nombre de principio; pero los principios opuestos han correspondido en términos generales a los intereses de clases diferentes. [1]

Espectro político

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espectro político

Espectro político 1

Espectro político

Un gráfico del espectro político; una variante del gráfico de Nolan.

Se llama espectro político al ordenamiento visual degrupos u organizaciones políticas de acuerdo conciertos ejes conceptuales. Este tipo de ordenamientoestá condicionado por las situaciones históricas,sociales y el sistema de partidos de una sociedad. Unode los más extendidos es izquierda-derecha.

Diferentes espectros políticos

El punto de partida para determinar el espectro políticoes asumir que las opiniones de los ciudadanos sobrediferentes asuntos muestran una correlación notable, oque hay un asunto esencial que subsume o domina losdemás. Para que exista un espectro político debe existiruna gama de valores y creencias. Los sistemas políticosen las que la mayor parte de la población quedaclaramente dentro de un grupo u otro, sin nadie entremedio, como en la mayor parte de los conflictos de tiponacionalista, no se pueden describir bien por medio de un espectro político.

En un país islámico moderno, por ejemplo, el espectro político se puede establecer a lo largo de la línea depensamiento respecto al papel del clero en el gobierno. Aquellos que creen que los religiosos deben tener lacapacidad de aplicar la ley islámica en un lado y aquellos que defienden una sociedad laica en el contrario, conmoderados de varios niveles entre ambos. En Taiwán, el espectro político lo definen la posible reunificación deChina y la consecución de la plena independencia taiwanesa.

Izquierda y derecha (perspectiva internacional)El sociólogo Robert M. MacIver anotó en The Web of Government (1947), traducción de inglés:

La derecha siempre es el sector de partido asociado con los intereses de las clases altas o dominantes, laizquierda el sector de las clases bajas económicamente o en lo social, y el centro de las clases medias.Históricamente este criterio parece aceptable. La derecha conservadora defendió prerrogativas,privilegios y poderes enterrados: la izquierda los atacó. La derecha ha sido más favorable a la posiciónaristocrática, y a la jerarquía de nacimiento o de riqueza; la izquierda ha luchado para la igualación deventaja o de oportunidad, y por las demandas de los menos favorecidos. Defensa y ataque se hanencontrado, bajo condiciones democráticas, no en el nombre de la clase pero sí en el nombre deprincipio; pero los principios opuestos han correspondido en términos generales a los intereses de clasesdiferentes.[1]

Page 2: Espectro político

Espectro político 2

Izquierda y derecha

Abstención por ideología (parte del espectro político), para Europa en 2008. Puedeobservarse que el centro político es el sector más abstencionista. La abstención disminuye

hacia los extremos y vuelve a aumentar en la extrema izquierda y la extrema derecha,dentro de las cuales existen personas que no consideran legítimo al sistema político.

En los países occidentalescontemporáneos, el espectro político sedescribe habitualmente a lo largo deuna línea que va de derecha aizquierda. Este espectro políticotradicional está definido a lo largo deun eje con el conservadurismo y lateocracia (“la derecha”) en un extremoy el socialismo y el comunismo (“laizquierda”) al otro (el fascismo no seincluye en ninguno de los dosextremos ya que es totalitarista, véaseel gráfico más arriba). EnNorteamérica y Europa, el términoliberalismo se refiere a una ampliagama de posiciones políticas, amenudo consideradas divergentes entrelos Estados Unidos y el resto delmundo. (Los liberales son considerados más bien de izquierdas en los EEUU y más bien de derechas en la mayorparte de los países europeos – un término que refleja la connotación de indefinición que “liberal” tiene en los EEUUes el de “centrista” o “de centro” en España).

Múltiples interpretaciones del eje derecha-izquierda.Existen diversas opiniones sobre qué es lo que se mide realmente a lo largo de este eje:• La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista/socialista (izquierda) o

laissez-faire/capitalista (derecha). Ésta ha sido la distinción fundamental en la mayoría de los países durante lamayor parte del siglo XX.

•• La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o intervencionista (derecha).• El gobierno debe ocuparse de asuntos como la sanidad y las pensiones (izquierda) o los individuos deben

encargarse de los mismos (derecha).•• En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica (izquierda) o hacia la libertad

económica (derecha).• Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que prefieren mantener el orden establecido (derecha).

Propuesta de Eric Hoffer.• Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha). Propuesta de Thomas Sowell.•• Creencia en que son indeseables las jeraraquías (izquierda) o deseables (derecha).

Origen histórico de los términosEmpecemos por dejar sentado un tópico fundamental: las nociones de "derecha" e "izquierda" políticas tienen suorigen en el parlamentarismo europeo, puntualmente, luego de la Revolución Francesa en la AsambleaConstituyente, donde las distintas facciones o tendencias políticas se distribuían en el recinto según su ideología y,según la perspectiva del presidente, hacia la izquierda o hacia la derecha. En ese sentido, derecha e izquierda seconvierten en términos meramente convencionales, pero muy pronto llegó a considerarse que el objetivo propio de laizquierda es intentar "limitar la acción de las fuerzas dominantes y hacer progresar la justicia y la igualdad"[1].

Page 3: Espectro político

Espectro político 3

Espectros alternativosHay quien cree que no es obvio que tantos y tan variados aspectos estén relacionados. Dicen que es muy confusohablar de derecha e izquierda sin indicar exactamente a lo que uno se refiere. Creen que el problema está enestablecer un contexto, definiendo los ejes sobre los que se graduaran las diferentes posiciones.Sin embargo, el uso del espectro derecha-izquierda es tan habitual que se asume como algo natural. A los estudiososles cuesta crear conceptos que sirvan de alternativa al mismo. A pesar de esa dificultad, existen numerosasalternativas, desarrolladas por pensadores que creen que sus ideas no están correctamente representadas en eltradicional espectro derecha-izquierda. Quizá la alternativa más simple al espectro derecha-izquierda fue diseñada enlos Estados Unidos como arma retórica durante la Guerra Fría. Se trataba de un círculo en el que los extremos delespectro político se unían, convirtiendo en iguales al “socialismo de Estado extremo” (el Partido Comunista) y el“conservadurismo extremo” (el Fascismo). Esta vinculación era particularmente útil para aquellos que rechazabancualquier tipo de acercamiento a la Unión Soviética.Otro espectro alternativo es el que ofrece el conservador American Federalist Journal, que subraya el grado decontrol político y, en consecuencia, coloca el totalitarismo (vinculado al populismo) en un extremo y al anarquismo(vinculado a la autonomía individual) en el contrario. Esta publicación utiliza este sistema para mostrar a losdemócratas (del Partido Demócrata) y a los Liberales (en la acepción estadounidense) como cercanos a los dosextremos opuestos. Este sistema no parece muy creíble a la mayoría, ya que las posiciones políticas aludidas sonesencialmente moderadas. Otra alternativa ha ganado popularidad recientemente entre los ecologistas. Utiliza un soloeje para medir lo que es bueno para la Tierra en oposición a lo que es bueno para el "mercado", como si este fueseuna fuerza dañina para el planeta.En 1998, la autora política Virginia Postrel, en su libro The Future and Its Enemies, ofrecía un espectro sobre un soloeje, que graduaba la propia visión del futuro. En un extremo se encuentran aquellos que temen al futuro y quierencontrolarlo, a los que Postrel llama por su voluntad dinámica, dinamistas (dynamists) . Por otra parte, tenemos aaquellos que quieren que el futuro se desarrolle naturalmente, sin intentos de planificación ni control y permanenciaestática, a los que llama estaticistas (stasists).

Otros ejes que merecen consideración

Divisiones normales en la política

• Estatismo (nacionalismo, fascismo) frente a Individualismo(libertarismo, objetivismo)

• Papel de la Iglesia: ultramontanismo contra anticlericalismo. Elpapel de la religión queda subsumido en la visión general del ejederecha-izquierda, aunque en Europa el ejeultramontanismo-anticlericalismo muestra una correlación muchomenor con el eje derecha-izquierda.

• Lo urbano frente a lo rural: El conflicto entre el desarrollo urbanoy el desarrollo rural, o entre la centralización y la descentralizacióndel estado.

• Política internacional: aislacionismo (la nación debe limitarse asus propios asuntos) frente a intervencionismo (la nación debeejercer poder en el exterior para conseguir sus objetivos políticos) ycontra el expansionismo (aumento del territorio nacional).

• Políticas de mercado: socialismo de Estado (el gobierno debecontrolar la productividad económica) contra laissez-faire (el gobierno no debe intervenir en el mercado, dejandolibertad a los individuos para desarrollar actividades económicas libremente consentidas) y frente acorporativismo (el gobierno debe subsidiar o defender los negocios que funcionan) .

Page 4: Espectro político

Espectro político 4

• Violencia política: pacifismo (las opiniones políticas no deben imponerse mediante el uso de la fuerza) frente amilitancia o militarismo (militancy) (la violencia es una forma legítima o necesaria de expresión política).Informalmente, nos referimos a estos grupos como "palomas" y "halcones", respectivamente.

• Comercio exterior: globalización (los mercados económicos mundiales deben pasar a ser integrados einterdependientes) frente a autarquía (la nación o unidad política debe buscar la independencia económica).

• Diversidad: multiculturalismo (la nación debe representar una diversidad de ideas culturales) frente aasimilacionismo o nacionalismo (la nación debe representar al grupo étnico dominante).

• Participación: Democracia (participación de la mayoría en el gobierno) frente a oligarquía (gobierno de unlimitado grupo número de personas) y a república (un compromiso entre ambos – éste es un uso especializado deltérmino basado en una interpretación de la historia clásica).

• Libertad: Libertad positiva (tener derechos que obligan a otros) frente a libertad negativa (libertad frente a lainterferencia de los demás)

• Progreso: radicales (que creen en el cambio profundo y rápido) frente a moderados (que creen en cambiosmínimos y cautelosos)

Modelos de múltiples ejesLos modelos de un solo eje están excesivamente simplificados y acaban uniendo propuestas políticas claramentediferenciadas. En particular y como se ha visto antes, existen muchas formas de definir el espectroderecha-izquierda, que no darían lugar a las mismas clasificaciones.Gran parte de la filosofía política que ha surgido en los últimos dos siglos no encaja en la línea unidimensionalderecha-izquierda, en particular el anarquismo y el libertarismo. Se asume que el anarquismo es “de izquierda”,mientras que el liberalismo libertario es “de derecha”. Sin embargo, en el espectro unidimensional, el anarquismoocupa prácticamente la misma posición que el marxismo, lo cual es obviamente poco apropiado. El anarquismoimplica el rechazo al gobierno y al control social, mientras que las teorías comunistas pretenden el control social demuchas actividades. En el otro extremo del extremo político, el liberalismo libertario se encuentra en el mismo lugarque el fascismo, o por lo menos que el capitalismo conservador rígidamente autoritario, lo cual sería igualmenteinapropiado.Para resolver estos problemas, se han planteado varias propuestas para crear sistema de dos ejes, que combine dosmodelos de espectro político unidimensional como sus ejes.La primera persona que diseñó un sistema de dos ejes fue Hans Eysenck en su libro de 1964 "Sense and Nonsense inPsychology". A partir del espectro tradicional “derecha-izquierda”, Eysenck añadió un eje vertical que iba de lastendencias autoritarias (tough-mindedness) a las tendencias democráticas (tender-mindedness). El efecto de estenuevo eje es que aquellos que tienen ideas muy diferentes con respecto a la autoridad, pero tienen las mismas en eleje “derecha-izquierda”, puedan ser distinguidas (gente como Stalin y Noam Chomsky en la izquierda, o AugustoPinochet y Friedrich Hayek en la derecha).

Page 5: Espectro político

Espectro político 5

Espectro político que muestra dos ejes: derecha-izquierda, y autoritario-libertario.

De modo similar, se puede considerarlos asuntos relativos a la propiedadcolectiva/privada en el eje horizontal yel espectro desde el control individualde la sociedad al estatal en el ejevertical.Es de notar que este modelo de dosejes carece de ciertos matices encuanto a qué es control. Por ejemplo,se podría querer dividir la cuestión enasuntos de libertades personales yotras. Por ejemplo, hasta el siglo XXlos EEUU concedieron gran margen demaniobra a sus ciudadanos en loreferente a su seguridad personal(derecho a portar armas), a la vez que

regulaba las actividades sexuales incluso entre adultos en privado (ley Comstock, leyes de sodomía). Más aún, noexiste un lugar claro en el que ubicar filosofías como el feminismo y el ecologismo. Una tercera o incluso una cuartadimensión serían necesarias para acomodarlas, lo que convertiría el modelo en algo demasiado complejo como paraser utilizado.

El modelo utilizado por la Brújula Política[2] es muy similar al gráfico de Eysenck, solo que mide en el eje vertical lalibertad social en lugar de la tendencia democrática o autoritaria.

Gráfico de NolanSimilar al gráfico utilizado por la Brújula Política (the Political Compass) es el gráfico de Nolan, creado por ellibertario David Nolan en 1971, con dos ejes (económico y político) perpendiculares entre sí. A menudo se muestrael gráfico rotado 45 grados. Este gráfico muestra lo que él considera “libertad económica” (materias fiscales,comerciales y de libre empresa) en su eje x y lo que él considera "libertad personal" (legalización de drogas, aborto,servicio militar) en el eje y. Esto sitúa a los izquierdistas y socialistas en el cuadrante izquierdo, a los libertarios yanarquistas arriba, a los derechistas y conservadores a la derecha, y a los autoritarios y populistas abajo.

Gráfico de PournelleUn cuarto modelo, muy diferente, de dos ejes ha sido creado por Jerry Pournelle. El gráfico de Pournelle muestra lalibertad (una dimensión similar a la diagonal del gráfico de Nolan, con aquellos a la izquierda aspirando a la libertady aquellos a la derecha en busca del control) perpendicular a la creencia en el poder de propia filosofía política deelección (situando arriba a aquellos que creen que todos los males que su ideología pretende combatir desapareceríansi los mismos se instituyeran y debajo a aquellos que están reducidos a un vínculo ciego y celebratorio de suideología, por el mero hecho de serlo – el comunista que ya no cree que la emancipación llegará, el anarquista quepone bombas por diversión…).

Page 6: Espectro político

Espectro político 6

Modelos de tres ejes (cubos)Incluso existen modelos de tres ejes. El Friesian Institute ha sugerido un gráfico de Nolan modificado que combinala libertad económica y la libertad personal con la libertad positiva, creando un cubo. El gráfico de Vosem divide losejes del de Nolan en dos, economía colectiva (corporate economics) e individual (individual economics), que secombinan con la libertad civil para formar un cubo.[3]

Referencias[1] Lipset, Seymour Martin. Political man: the social bases of politics. Garden City, NY: Doubleday, 1960, p. 222. ISBN 0-8018-2522-9[2] Brújula Política (http:/ / www. politicalcompass. org)[3] Friesian Institute - Positive & Negative Liberties in Three Dimensions (http:/ / www. friesian. com/ quiz. htm)

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Espectro político. Commons• Test político de Nolan (http:/ / www. testpolitico. com/ ), en español• Izquierda y derecha política - Marco de criterios para su clasificación (http:/ / miscelaneanatural. org/

derechos-y-libertades/ que-es-la-izquierda-y-derecha-politica-sistema-de-clasificacion-del-espectro-politico)

Page 7: Espectro político

Fuentes y contribuyentes del artículo 7

Fuentes y contribuyentes del artículoEspectro político  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69792409  Contribuyentes: *ChRiS*, AlGarcia, Alfanje, Andreasmperu, Angel GN, AnselmiJuan, Antoine, AnónimoVespucio, Banfield, ColdWind, Date Gratis, Davius, Dem, Der Künstler, Digigalos, Dodo, Dr. Gregorio de la Casa, Dr01234, Father Ignanty, Fixertool, HUB, Hispa, Homo logos, JorgeGG,Kavanagh, Kurrop, Leandroidecba, Leonpolanco, Lobo azul, Lourdes Cardenal, Nihilo, Niuweme, Nixeagle, Nngg, Oaky2100, Oblongo, Renacimiento, Sabbut, Sageo, Saint cloude, Stainslav,SuperBraulio13, Thuresson, Tomatejc, 55 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Multi-axis political spectrum-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Multi-axis_political_spectrum-es.svg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Political-spectrum-multiaxis.png: Guðsþegn derivative work: — cBuckley (Talk • Contribs)Archivo:Abstencion Europa.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abstencion_Europa.png  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: User:DaviusFile:Cleavage spanish.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cleavage_spanish.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Esceptic0,UAwikiArchivo:4 sistemas.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4_sistemas.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: JmosArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/