ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    1/83

    1

    ESQUEMAS MAL ADA PTATIVOS TEMPRANOS PRESENTES ENESTUDIANTES DEL GRA DO DCIMO Y ONCE QUE HAN TENIDO

    CONTRATO PEDAGGICO DISCIPLINAR EN L A INSTITUCIN JOSMARA BERNAL DE CALDAS, A NTIOQUIA.

    Trabajo de grado para optar por el titulo de: Psiclogas

    INVESTIGADOR: LUIS FELIPE LONDOOCO - INVESTIGADORAS:

    DIANA L. AGUIRRE L.VERNICA ECHEVERRI RESTREPO

    SAYRA CAROLINA NARANJO

    CORPORACIN UNIVERSITARIA LASALLISTAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    PSICOLOGACALDAS-ANTIOQUIA

    2012

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    2/83

    2

    Nota de aceptacin

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    Presidente del jurado

    __________________________

    Jurado

    __________________________

    Jurado

    Caldas, 2012.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    3/83

    3

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar a nuestros compaeros de trabajo, por el esfuerzo, la dedicacin yel compromiso mostrado a lo largo del desarrollo de este trabajo; a nuestrasfamilias por el apoyo incondicional en todo momento; A la Institucin EducativaJos Mara Bernal por abrirnos sus puertas y permitirnos llevar nuestrainvestigacin all.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    4/83

    4

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    GLOSARIO 10

    RESUMEN 12

    ABSTRACT 13

    INFORMACIN GENERAL 14

    CONSIDERACIONES TICAS 15

    1. JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

    1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIN 18

    2. OBJETIVOS 19

    2.1. OBJETIVO GENERAL 19

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS 19

    3. MARCO TERICO 20

    3.1. PSICOLOGA EDUCATIVA 20

    3.1.1. Antecedentes histricos de la psicologa educativa 21

    3.1.1.1. El periodo de comienzo del siglo XX: el nacimiento. 22

    3.1.1.2 El periodo de los aos 40, 50 y 60. 24

    3.1.1.3 La psicologa educacional de 1970 a 1987. 24

    3.1.2. La normas en las Instituciones. 25

    3.1.3. Problemas de comportamiento en el aula. 27

    3.1.3.1. Origen de los problemas del comportamiento. 28

    3.1.3.2. Adolescencia. 29

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    5/83

    5

    3.2. ENFOQUE COGNITIVO. 36

    3.2.1. Concepto de esquemas. 37

    3.2.1.1. Esquemas Maladaptativos Tempranos. 39

    4. METODOLOGA. 47

    4.1. TIPO DE ESTUDIO. 47

    4.2. POBLACIN Y MUESTRA. 47

    4.2.1 Poblacin. 47

    4.2.2. Muestra . 47

    4.2.2.1. Criterios de inclusin. 48

    4.2.2.2. Criterios de exclusin 48

    4.2.3. Datos sociodemogrficos de los participantes. 48

    4.3. VARIABLES. 49

    4.3.1. Descripcin de las variables. 49

    4.3.1.1. Esquemas Maladpatativos Tempranos (EMTs). 49

    4.4. INSTRUMENTOS O ESCALAS DE RECOLECCIN . 514.4.1. Cuestionario YSQL2 forma corta. 51

    4.5. PLAN DE PROCEDIMIENTO. 55

    4.5.1. Recoleccin de datos. 55

    4.5.2. Procesamiento y anlisis de los datos. 55

    4.5.3. Descripcin y anlisis de resultados. 56

    5. PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS. 57

    5.1. Descripcin de los resultados obtenidos por el cuestionario YSQL2. 57

    5.1.1. Esquemas Maladaptativos presentes en los estudiantes. 57

    5.1.2. Dominios presentes en los estudiantes. 59

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    6/83

    6

    5.1.3. Graficas de cada uno de los dominios y sus respectivos esquemas.60

    6. DISCUSIN DE LOS RESULTADOS. 65

    7. CONCLUSIONES. 70

    8. RECOMENDACIONES. 71

    BIBLIOGRAFA. 72

    ANEXOS. 78

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    7/83

    7

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Informacin general. 14Tabla 2. Muestra segn grado de escolaridad. 47Tabla 3. Muestra segn gnero. 48Tabla 4. Esquemas Maladaptativos Tempranos. 52

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    8/83

    8

    LISTA DE GRFICOS

    Pg.

    Grfica 1. EMTs. Presentes en los estudiantes. 58

    Grfica 2. Dominios presentes en los estudiantes. 59

    Grfica 3. Autonoma y desempeo 60

    Grfica 4. Limites insuficientes 61

    Grfica 5. Tendencia hacia el otro. 62

    Grfica 6. Sobrevigilancia e inhibicin. 63

    Grfica 7. Desconexin y rechazo. 64

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    9/83

    9

    LISTA DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo A. Cuestionario de esquemas de Jeffrey Young, YSQ-L2. 78

    Anexo B. Consentimiento informado. 82

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    10/83

    10

    GLOSARIO

    Adolescenc ia: Los psiclogos suelen definir la adolescencia como una etapade cambios que sufre todo individuo, marcada por un fuerte desarrollo de lasexualidad, consciencia de la muerte, etc. es un error creer que laadolescencia deriva de la palabra adolecer: sufrir, como muchos creen,tambin es un error enmarcarla en una franja etaria puntual: cada uno sedesarrolla en momentos diferentes.

    Contrato pedaggico: Conjunto de cdigos y pactos implcitos y explcitosque regulan los comportamientos, interacciones y relaciones de los docentes yel alumnado (normas, programas de asignatura, etc.). Con el contrato sepretende cambiar los parmetros relacionales, del discurso, entre el queensea y el que aprende, de forma que las normas implcitas sean sustituidaspor normas explicitas y el control del docente por la autonoma del alumnadopermitiendo de esta forma que emerjan con fuerza una aula diversificadas.

    Educacin: La educacin puede definirse como el proceso de socializacin delos individuos; Se llama educacin al proceso mediante el cual se afecta a unapersona estimulndola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y fsicaspara poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea.

    Esquemas mal adaptativos tempranos: los EMT segn J. Young son lasestructuras mentales relativamente estables y duraderas que se elaborandurante la infancia y se desarrollan a travs de la vida del individuo y sirvencomo determinantes del procesamiento de experiencias posteriores.

    Normas: Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo unaaccin, porque est establecido o ha sido ordenado de ese modo. Una normaes una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas oactividades. En el mbito del derecho, una norma es un precepto jurdico.

    Psicologa cognitiva: La psicologa cognitiva trata del estudio cientfico de lamente humana. Estudia estructura, procesos y representaciones y trata delmodo como las personas perciben, aprenden y piensan sobre la informacin.Existe una gran variedad de paradigmas, aunque el dominante es el paradigmade procesamiento de la informacin o PPI. Utiliza el lenguaje delprocesamiento de la informacin y tiene fundamentacin emprica.

    Psicologa educativa: Es una disciplina que trata del estudio del sujeto queaprende, del proceso de aprendizaje, de las estrategias instruccionalesnecesarias para que se cumpla el proceso educativo en general. En segundolugar, trata del anlisis sistemtico de la dinmica del comportamiento socialdel alumno, de las caractersticas propias de una enseanza efectiva,

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    11/83

    11

    propuestas por los programas educativos y del ambiente que constituye laclase1.

    1 ARANCIBIA, Op. Cit., p.37

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    12/83

    12

    RESUMEN

    En la presente investigacin: Esquemas mal adaptativos tempranos presentes enestudiantes del grado dcimo y once que han tenido contrato pedaggicodisciplinar en la institucin Jos Mara Bernal de Caldas, Antioquia se pretendedescribir el predomino de estos esquemas en el comportamiento de losestudiantes.

    La psicologa cognitiva considera a la mente humana como un sistema deprocesamiento de informacin altamente organizado capaz de generarconocimiento de s mismo y del mundo. En la terapia cognitiva existe un blancoteraputico esencial que es identificar y modificar los esquemas disfuncionales,entendidos estos como reglas, creencias y formas de mirar el mundo, que influyendirectamente en la vida y el comportamiento de las personas. Estos esquemasgeneran un alto malestar y al ser disfuncionales, pueden producir dificultades en elcomportamiento y en las relaciones con los dems.

    Young plantea que de acuerdo a las relaciones interpersonales establecidasdurante la infancia se pueden desarrollar esquemas adaptativos y esquemas maladaptativos tempranos (EMT), siendo estos propios de los comportamientos quenos permiten adaptarnos o al contrario, adoptar conductas inadecuadas queimpiden la adaptacin al mundo de las relaciones con los otros. Por lo tanto, alconocer estos EMT se pueden inferir conductas adaptativas o desadapativas, lascuales influyen inevitablemente en la vida de las personas y en las relaciones queestas creen alrededor.

    El esquema est ligado de forma inseparable a elementos conductuales,cognitivos y afectivos, siendo estas reas en las cuales se manifiestan lasalteraciones de comportamiento que apartan significativamente al sujeto de lacultura.

    En el caso de los estudiantes que poseen EMT, es importante indagar por laconexin existente entre estos y las dificultades en el cumplimiento de las normas,de modo hipottico podran sugerirse que la causa de comportamientossignificativamente incompatibles con las normas de las instituciones educativas,tendra su causa en los EMT.Finalmente la institucin educativa pueda generaruna estrategia que aporte algunas posibilidades de prevencin en el colegio enedades tempranas, desde una mirada de la psicologa educativa, con un enfoquecognitivo brindando herramientas a padres y maestros.

    Esta investigacin estuvo enmarcada dentro de un estudio descriptivo. Sedetermin como poblacin a los estudiantes, tanto hombres como mujeres degrado dcimo y once de la institucin educativa Jos Mara Bernal del municipiode Caldas, que han tenido contrato pedaggico disciplinar.

    Palabras claves: Esquemas mal adaptativos (EMT), normas, educacin,psicologa cognitiva, psicologa educativa, Adolescencia, contrato pedaggico.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    13/83

    13

    ABSTRACT

    In this research, "early maladaptive schemes present in tenth grade students and

    eleven who have had disciplinary learning agreement at the institution Jose MariaBernal de Caldas, Antioquia" are intended to describe the predominance of thesepatterns in the behavior of students.

    Cognitive psychology views the human mind as an information processing systemcapable of generating highly organized self-knowledge and the world. In cognitivetherapy there is an essential therapeutic target is to identify and modifydysfunctional schemas, understood as rules, beliefs and ways of seeing the worldthat directly affect life and behavior of people. These schemes generate a highdiscomfort and when dysfunctional, can lead to difficulty in behavior andrelationships with others.

    Young argues that according to the relationships established during childhood maydevelop adaptive schemes and early maladaptive schemas (EMT), with these verybehaviors that allow us to adapt or otherwise, adopt inappropriate behaviors thathinder adaptation to the world relationships with others. Therefore, to understandthese EMT can be inferred or desadapativas adaptive behaviors, which inevitablyinfluence the lives of people and relationships that they think about.

    The scheme is inseparably linked to elements of behavioral, cognitive andaffective, these being areas in which changes are manifested in behavior thatsignificantly deviate the subject of culture.

    For students who have EMT, it is important to inquire about the connectionbetween these and the difficulties in meeting the standards, hypothetically could besuggested that the cause of significant behavior incompatible with the standards ofeducational institutions, would their cause in the EMT. Finally the school cangenerate a strategy that provides some possibilities for prevention in the school atearly ages, from a perspective of educational psychology, a cognitive approach toproviding tools for parents and teachers.

    This research was framed within a descriptive study. Population was determinedas the students, both men and women and eleven tenth grade educationalinstitution Jos Maria Bernal in the municipality of Caldas, who have haddisciplinary learning agreement.

    Keywords: Layout maladaptive (EMT), standards, education, cognitive psychologyeducational psychology, adolescence, learning agreement.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    14/83

    14

    (Tabla 1) INFORMACIN GENERAL.

    Ttulo del proyecto

    Esquemas mal adaptativos tempranospresentes en estudiantes del grado dcimo yonce que han tenido contrato pedaggicodisciplinar en la institucin Jos MaraBernal de Caldas, Antioquia.

    Responsable del proyecto. Luis Felipe Londoo Ardila

    Miembros integrantes

    Vernica Echeverri Restrepo

    Sayra Carolina Naranjo Seplveda

    Diana Luca Aguirre Laverde

    Unidad acadmica Psicologa Educativa, con una mirada Cognitiva

    Lugar de ejecucinInstitucin Educativa Jos Mara Bernal Caldas,Antioquia.

    Fecha de inicio Febrero de 2011

    Fecha de finalizacin Enero de 2012

    Descriptores (palabrasclaves)

    Esquemas mal adaptativos (EMT), normas,educacin, psicologa cognitiva, psicologaeducativa, Jvenes, contrato pedaggico.

    Lnea de trabajo Psicologa Educativa

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    15/83

    15

    CONSIDERACIONES TICAS

    La investigacin cientfica sobre el tema del presente proyecto, dar resultadosmuy beneficiosos para el progreso del conocimiento y su aplicacin en diferentescampos, lo que debe estimular la realizacin de proyectos que busquen desarrolloy beneficio social y econmico basados en los principios fundamentales de latica: respeto por las personas, justicia y beneficencia.

    Concepto de tica: basados en los diferentes tratados, leyes y definicionesticas para la investigacin cientfica, se tiene como pilar rector para dirigir esteproyecto investigativo la premisa del respeto a la vida e integridad de las personasque contempla la Constitucin Poltica de Colombia, en su Artculo 11, queenuncia que el derecho a la vida es inviolable2, mostrando a toda la sociedad elmandato bsico que debe regir toda accin investigativa.

    De acuerdo a lo anterior, para poder responder a este imperativo en estainvestigacin, se acoge a los siguientes enunciados para el planteamiento,formulacin y aplicacin de la investigacin as como para la estructuracin deinstrumentos como el consentimiento informado que contiene toda la informacinque el equipo de investigadores le debe entregar al participante cundo ste va aser parte de la investigacin. En este se le exponen los mtodo, las alternativasposibles, los efectos de la investigacin y el objeto del acto a llevar a cabo, esdecir que se le explicara a los participantes la investigacin y las implicaciones queesta tiene, para que cada participante la lea atentamente y si estn de acuerdocon lo expresado la firmen con su respectiva cdula o documento de identidad yluego procedan a realizar las pruebas que la investigacin requiere con el

    diligenciamiento del instrumento o por el acto voluntario de ofrecer la informacin alos encuestadores que lo interroguen.

    El consentimiento incluir informacin clara y fcilmente comprensible sobre losobjetivos de la investigacin y los riesgos y beneficios que esta conlleva, as comola voluntariedad de participar en sta sin ninguna presin.

    El grupo investigador asume la normatividad contemplada en el cdigo ticodel psiclogo3.

    Como grupo investigador se propender porque la labor se enfoque hacia unatemtica que aporte a las necesidades y bienestar de la sociedad,manteniendo y respetando los principios y costumbres de las mismas.

    Los productos de esta investigacin pueden ser utilizados por otrosinvestigadores libremente, siempre y cuando se reconozca la autora delmismo por medio de citas bibliogrficas.

    2 CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA 1991. Bogot: Emfasar, 1994. Art. 11, p.14.3 ARDILA, Rubn. Cdigo de tica del psiclogo. [En lnea]. Bogot: s.n, 2000. < Disponible en:http://www.geocities.com/socopsi/codigo.htm> [Consulta: 6 Ago. 2006]

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    16/83

    16

    Segn la resolucin nmero 008430 de 1993, del Ministerio de Salud de Colombia,en su artculo nmero 1, el presente proyecto de investigacin se clasifica en loscriterios de investigacin de riesgo mnimo.

    Segn lo expresado en la ley 1090 sobre la investigacin conparticipantes humanos se dice que: La decisin de acometeruna investigacin descansa sobre el juicio que hace cadapsiclogo sobre cmo contribuir mejor al desarrollo de laPsicologa y al bienestar humano. Tomada la decisin paradesarrollar la investigacin, el psiclogo considera lasdiferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir losesfuerzos y los recursos. Sobre la base de estaconsideracin, el psiclogo aborda la investigacinrespetando la dignidad y el bienestar de las personas queparticipan y con pleno conocimiento de las normas legales yde los estndares profesionales que regulan la conducta de

    la investigacin con participantes humanos4.

    Los investigadores y auxiliares participantes en la toma de informacin y anlisisde los datos respetarn de comienzo a fin, la intimidad y dignidad de losparticipantes y de las comunidades a las que pertenecen, as mismo, guardarnestricta confidencialidad de la informacin obtenida y procesada, garantizando quelos resultados sern entregados en forma de resmenes sin que se permita laidentificacin individual de los participantes.

    No se alterar el comn desarrollo de las actividades cotidianas, ni el equilibriofamiliar, social y emocional de los participantes, ni se condicionar su estado de

    relacin consigo mismo, la sociedad y el ambiente.Adems los investigadores se comprometen a contactar a los participantes de lainvestigacin para realizar una devolucin de la informacin obtenida en laspruebas realizadas por medio de un informe que slo se les ser entregado demanera personal y si ellos lo desean.

    4 ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA INTERACTIVA HUMANET. Psicologa General. Ley 1090 del 6 deSeptiembre de 2006. Artculo 9. [En lnea]. s.p.i. < Disponible en:http://www.humanet.com.co/psicologia/ley1090.htm> [Consulta: 20 Abr. 2008].

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    17/83

    17

    1. JUSTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    La escuela es un sistema cuya misin fundamental es fomentar el desarrollointegral de las personas, los jvenes asisten al colegio no solamente para adquirirconocimientos y formarse conceptualmente, sino tambin para construir vnculosinterpersonales. El escenario educativo es una actividad altamente social, implicaun proceso de aprendizaje en virtud del intercambio personal de informacin y deactividades5. Ese aprendizaje hace referencia tanto al desempeo acadmicocomo al crecimiento personal de los estudiantes.

    En la institucin educativa se deben introyectar normas relacionadas con el buenrendimiento disciplinario y acadmico; por tanto, un estudiante con buenrendimiento acadmico es aquel que obtiene calificaciones positivas y un alumnocon adecuado rendimiento disciplinar es aquel que logra ajustarse a las normas deconvivencia de la institucin. Cuando los factores relacionados con el rendimientodisciplinar no son adecuados, se pueden desencadenar una serie de

    problemticas en las relaciones interpersonales de los estudiantes; tanto entreellos mismos, como con los docentes e incluso con los padres de familia ydirectivos.

    El comportamiento social de una persona suele tener mltiples causas. Desdeeste punto de vista, la psicologa educativa se ha encargado de comprender tantola conducta social de los estudiantes como la acadmica. Su inters se hacentrado en indagar y reflexionar sobre los problemas relacionados con elcomportamiento en el escenario escolar y las problemticas que involucrantransgresiones a la norma y a la autoridad. Es decir, la psicologa educativareflexiona sobre las dificultades que presentan los estudiantes en relacin con su

    desempeo acadmico y comportamiento en general.Las conductas de los alumnos en el entorno educativo son un aspectofundamental que influye en el objetivo formativo de la escuela, relativo a laformacin de seres humanos con adaptacin adecuada para una sociedad. Estaadaptacin solo se dar si la personalidad en formacin de los jvenes as lopermite.

    Al respecto, J. Young propone que en la personalidad pueden existir conductasdesadaptadas, que estn directamente relacionadas con la existencia de unasestructuras mentales llamadas Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT), esdecir creencias extremadamente estables y duraderas que se desarrollan durante

    la infancia y se elaboran a lo largo de toda la vida y sirven como determinantes delprocesamiento de experiencias posteriores6"

    5 Pag 226 Enciclopedia de la Psicopedagoga. Pedagoga y Psicologa. Oceano Centrum6 Terapia Cognitiva para los trastornos de la personalidad. Una aproximacin centrada en esquemas. JefrreyYoung 3era Edicin. Pag 10, 11

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    18/83

    18

    Siguiendo la lnea del autor, los EMT se dividen en cuatro dominios, que son:autonoma, relacin, valoracin y lmites y estndares. Al interior de estosdominios se agrupan los diferentes EMT, los cuales son disfuncionales y llevan demanera significativa a desempeo inadecuado y dificultades en las relaciones. En

    el marco de esta investigacin, se cree que los EMT presentes en los estudiantesson los que estaran determinando conductas desadaptativas que conllevansanciones por el incumplimiento de la norma en la institucin educativa.

    De esta manera la presente investigacin pretende describir los EMT presentes enestudiantes con dificultades evidentes en la normativa escolar, dichos problemas anivel normativo se reconocen en el contexto educativo por medio de los contratospedaggicos obtenidos por los jvenes. Por tal razn la pregunta que gua estainvestigacin es: Cules son los esquemas mal adaptativos tempranospresentes en estudiantes que han tenido contrato pedaggico disciplinar y estncursando grado dcimo y once en la institucin educativa Jos Mara Bernal deCaldas, Antioquia?

    Se considera importante que la psicologa educativa investigue en este campo pordos razones fundamentales. La primera es que a nivel institucional, brindarmaterial bibliogrfico actualizado sobre la teora de los EMT a todas lasinstituciones participantes, lo que posibilitar la divulgacin de dicho tema entredocentes, padres de familia y estudiantes de psicologa, generando aportes parala posterior intervencin de problemas disciplinarios teniendo como ejefundamental la valoracin de esquemas nucleares como lo son los EMT. Adems,posibilitar el posterior desarrollo de programas de promocin y prevencin quecontengan aspectos educativos, sociales, personales y culturales que eviten laconformacin de EMT, ya que stos surgen al interior de las relaciones familiares

    y son impulsados y mantenidos por las relaciones escolares.La segunda es que en el marco investigativo para las ciencias sociales, laeducacin y la psicologa; se generar un producto investigativo importante ynovedoso, dado que en el municipio de Caldas no existen investigaciones quehayan descrito este tipo de fenmenos y causas, que estn directamenterelacionados con problemas disciplinarios, de convivencia, violencia, drogadiccin,entre otros.

    1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIN.

    Cules son los esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes

    del grado dcimo y once que han tenido contrato pedaggico disciplinar en lainstitucin Jos Mara Bernal de Caldas, Antioquia?.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    19/83

    19

    2. OBJETIVOS.

    2.1. OBJETIVO GENERAL.

    Describir los esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes del

    grado dcimo y once, que alguna vez hayan tenido contrato pedaggicodisciplinar en la institucin educativa Jos Mara Bernal de Caldas, Antioquia.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.

    Identificar los principales EMT presentes en los estudiantesdel grado dcimo y once que hayan tenido contrato pedaggico.

    Determinar los dominios predominantes de EMT en los estudiantes degrado dcimo y once que hayan tenido contrato pedaggico.

    Sistematizar resultados en forma de indicadores, de manera que puedanponerse en marcha en un programa de prevencin en el colegio.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    20/83

    20

    3. MARCO TERICO.

    3.1. PSICOLOGA EDUCATIVA.El ser humano se desenvuelve diariamente en un ambiente que le exige laconsecucin de nuevo material cognitivo, es decir, todo aquello que aprenda en eltrascurso de su vida le ser til en algn momento de la misma.

    Desde la infancia, y cada vez a ms temprana edad, se estn introduciendo en elmundo de la educacin y as mismo, se desarrollan nuevas estrategias para que elaprendizaje de los menores sea ms eficaz.

    La psicologa educativa, representa una estrategia para potencializar dichoaprendizaje en los estudiantes, en todos los mbitos posibles de la educacin;teniendo en cuenta lo anterior, se entrar a definir la psicologa educativa para unamayor comprensin de sus componentes, su historia y objeto de estudio.

    Segn una investigacin realizada en el ao 2005 Investigacin en psicologaeducativa en Medelln: estado de arte, se expone que la psicologa educativadesde sus principios se ha generado desacuerdos y confusiones, pues enalgunas ocasiones se asegurado que sta es un campo aparte de la psicologa,pero hay quienes expresan que retoma tanto postulados desde el rea educativacomo desde la psicologa y, quienes finalmente aceptan que la funcin de sta esser el puente entre la educacin y la psicologa.Independiente de cada una de estas posturas y de su diversidad de opinionespodramos llegar a la misma conclusin acerca del verdadero que hacer delpsiclogo educativo, como lo describe Cesar Coll Es un mediador, un facilitador ygenerador de espacios constructivos y de comunicacin7. Si se entiende

    educacin en el sentido amplio de formacin y desarrollo personal, colectivo ysocial; vemos cmo este quehacer no solo se limita al trabajo dentro de lasinstituciones sino que el psiclogo educativo tambin desarrolla su actividadprofesional en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educacin entodos sus diversos niveles y modalidades, tanto formales como informales.Se espera que el psiclogo educativo pueda estar preparado para los retos delfuturo y que su formacin profesional obedezca a los requerimientos de lasociedad que va avanzando a pasos agigantados y va trayendo consigo avances

    7 La psicologa Educativa y el Rol de Mediador. Grupo de estudio de semillero de la U de A. [Citado en

    noviembre de 2011]. URL disponible en http://psicoinstitucion.wordpress.com/la-psicologia-educativa-y-el-rol-de-mediador/

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    21/83

    21

    tanto cientficos como tecnolgicos, con lo que van surgiendo problemas cada vezms complejos en trminos de convivencia institucional. Lo anterior posibilitar laformacin de jvenes con criterios suficientemente estables y capaces deenfrentar mltiples situaciones de la vida.

    Los psiclogos educativos tienen como objeto de estudio el comportamientohumano en situaciones educativas. Slo desempendose, definiendo y perfilandoel rol del psiclogo educativo de una manera adecuada dentro de la institucin,ser como se le dar continuacin a un adecuado desarrollo profesionalprestando cada vez un mejor servicio a la comunidad educativa y social en el quese desee trabajar.

    3.1.1. Antecedentes histricos de la psicologa educativa.

    El campo de la psicologa educativa ha seguido un largo proceso con el objeto deconvertirse en una disciplina con identidad propia, han sido los campos de la

    filosofa, la educacin y la psicologa misma las mayores fuentes influenciablespara la construccin de esta.

    Los primeros interrogantes relacionados con esta disciplina aparecen con algunosfilsofos griegos como Aristteles, Platn, Descartes y Locke. Estos autoresabordaron temas de tanta trascendencia como los fines de la educacin, lanaturaleza del aprendizaje o la relacin profesor-alumno, el protagonismo de lasideas innatas como base del conocimiento, y Locke que apela por el contrario, alas impresiones sensoriales, es decir, a la experiencia.

    Luego en el siglo XVI aparecen autores como Juan Vives (1492-1540) sealando

    la importancia de los procesos de percepcin y memoria en el proceso educativo.Ya en los siglos XVIII y XIX aparecen otras dos figuras relevantes, quieneshicieron aportes en la reformulacin del sistema de enseanza: Pestalozzi yHerbart. Pestalozzi (1745-1827) .As, se enfatiz el aprendizaje por observacin yel aprendizaje experiencial.

    Herbart (1776-1841), filsofo, psiclogo y pedagogo alemn, con su teora de lapercepcin y de la masa perceptiva se convirti en el paradigma educativo delsiglo XIX, influido por Kant, plantea que el aprendizaje se potencia a travs delinters, el cual surge por autogeneracin en el alumno y por intervencin del

    profesor.Se dice que fue esta una de las pocas ms importantes ya que la educacintoma otro rumbo donde se privilegia la relacin alumno profesor y se pasa deuna concepcin de aprendizaje memorstico a otra donde se privilegia elaprendizaje experiencial, por medio de la observacin.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    22/83

    22

    Luego, surgen dos figuras importantes; Galton (1822-1911) en gran Bretaainvent los primeros test psicolgicos para la medida de la inteligencia; fund elprimer laboratorio experimental de Londres, construy un test de asociacin depalabras que luego usara Wundt y promovi el estudio de las diferencias

    individuales. Wundt (1832- 1920) en Alemania fund el primer instituto depsicologa en Leipzig, en el cual se utiliz por primera vez la medicin en laexperimentacin psicolgica. Contribuy de manera muy significativa a establecerla psicologa como una ciencia independiente.

    Hall (1844-1924), alumno de Wundt y primer organizador de la psicologaamericana, fund el primer laboratorio americano de psicologa y varias revistas,llegando a ser el primer presidente de la Asociacin Americana de Psicologa yverdadero pionero de la psicologa de la educacin.

    Ya a lo largo de la historia aparecen autores con grandes aportes como Cattel

    (1860-1944), quien introdujo junto a Stanley Hall, la psicologa experimental enAmrica. James (1842-1910) al publicar su libro Principles of Psychology, marc einfluy en toda una generacin de estudiosos, ya que incluy abundantessugerencias prcticas sobre cuestiones psicopedaggicas. Binet (1857-1911)realiz en Francia desarrollo el primer test de inteligencia individual.

    Desde otras fuentes se realizaron grandes aportes como la del filsofo y pedagogonorteamericano Dewey (1859-1952) quien se interes por el contexto social ypoltico de la educacin preocupndole mucho el ajuste fsico, mental y moral enlos seres humanos.

    Fueron de gran importancia los aportes dados en esta poca para la educacin yaque todas las ideas dadas comienzan a aplicarse , fue este tiempo donde seintroduce la psicologa con la aplicacin de pruebas para medir la inteligencia, yluego la investigacin psicolgica de aspectos importantes para la educacin, locual permiti su progreso.

    3.1.1.1. El perodo de comienzos del siglo XX: el nacimiento.

    Se suele situar el nacimiento de la psicologa educativa en el periodo comprendidoentre 1900 y 1908, gracias a los aportes dados por Edward Lee Thorndike yCharles Judd, los cuales desarrollaron dos importantes temticas, el aprendizaje yla lectura.

    Thorndike (1874- 1949) fue el primero que mereci el nombre de psiclogo de laeducacin; le dio un impulso definitivo al afianzamiento de la psicologa de laeducacin como disciplina cientfica. Propone el mtodo de la observacin ymedicin objetiva por encima del cuestionario usado hasta entonces en lapsicologa infantil, cuestion la contribucin de la psicologa a la educacin yconsider que sta no slo se limitaba a aportar sus leyes al mbito educativo,

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    23/83

    23

    sino, tambin que la psicologa podra experimentarse en los salones de clase yas realizar contribuciones sobre el proceso de enseanza aprendizaje8. Laaspiracin de Thorndike era lograr una ciencia completa de la psicologa, uniendodefinitivamente los mundos de la psicologa y la educacin.

    Judd (1833-1946) se destac por sus cuatro reas de trabajo: el anlisis de lalectura; la formalizacin y discusin de los problemas psicolgicos que surgen dela enseanza, el trabajo experimental sobre el nmero, y la psicologa social, a laque considera como la plataforma de apoyo de toda verdadera educacin.

    A partir de los avances logrados en la etapa anterior, la psicologa de la educacinva logrando un mayor afianzamiento. La eleccin de 1918 como punto dearranque a esta etapa obedece a los sucesos que se forjaron entonces: laaplicacin de las pruebas psicolgicas, la inauguracin del American Council onEducation y la publicacin, por los editores, de los primeros materiales de test.

    En este periodo de tiempo, la psicologa educacional se perfil como una nuevadisciplina cientfica, con orientaciones tericas, mtodos y procedimientos, variasreas de atencin y trabajo y un cuerpo acumulado de conocimientos.

    Adems, a partir de la dcada de 1920, la psicologa de la educacin, configuradade acuerdo con el paradigma conexionista de Thorndike, se va enriqueciendo amedida que recibe la influencia de otros movimientos psicolgicos que adquierenfuerza en este perodo. Estos son, la gestalt y el psicoanlisis.

    La Gestalt aporta una visin integradora de la conducta humana y el psicoanlisisse proyect, sobre todo, en la orientacin dada a algunos temas educativoscentrales, como la importancia de los primeros aos, la relevancia de los factoresinconscientes, la relacin madre-hijo, la necesidad de afecto y actitudespermisivas, as como el deseo de centrar la atencin en la personalidad global y eldesarrollo del nio, ms que en aspectos parciales como la inteligencia o lamotivacin.

    A pesar de las diferencias que se manifestaron entre la psicologa escolar,educacional y de consejera; actuales investigaciones realizadas en EstadosUnidos revelan que en la prctica educativa no estn claramente definidos loslmites entre las funciones y los roles de estas tres lneas de intervencin.

    8 ODONNELL, Angela y otros. Educational psychologys healthy growing pains.En: EducationalPsychologist. S.l. Vol.36, no.2 (2001) ; p.19

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    24/83

    24

    3.1.1.2. El perodo de los aos 40, 50 y 60.

    Es en esta poca donde la psicologa educativa estuvo a punto de desaparecer,pues no pareca tener un campo propio porque en otras divisiones como

    evaluacin, personalidad o psicologa escolar se trataban los mismos temas. Porotra parte, los programas aparecan retrasados y se produca muy pocainvestigacin cientfica.

    En este mismo contexto, es decir, el referente a la psicologa y la educacin comoconjunto, los temas relevantes seguan siendo la medicin, las diferenciasindividuales, el aprendizaje y el desarrollo infantil.

    Ya en la dcada de los cincuenta, unos treinta aos despus de la fecha en quese suele marcar su nacimiento como disciplina cientfica, el panorama de lapsicologa educacional es bastante complejo debido a su periodo de crisis,

    liderado por su falta de una definicin conceptual clara, pero resaltando su altavaloracin. Se cree que esto se debe a la necesidad surgida en este periodo deposeer una teora cientfica de la educacin, asumiendo como propia laresponsabilidad de tratar los contenidos y problemas relevantes del que hacereducativo.

    Junto a esta ampliacin de contenidos, sus lmites se van desdibujando, siendocada vez ms difcil clarificar su objeto de estudio.

    3.1.1.3. La ps ico log a educacional de 1970 a1987.

    Para este periodo el paradigma del diseo institucional toma fuerza, pues sepresenta una demanda que permitiera un entrenamiento eficiente de un sinnmero de individuos para las fuerzas armadas ya que se encontraban en elperiodo de la segunda mundial.

    En este mismo tiempo entonces aparece Skinner con su trabajo de diseo para elanlisis operante del comportamiento humano

    El organismo est en proceso de operar sobre el ambiente,durante esta operatividad, el organismo se encuentra conun determinado tipo de estmulos, llamado estmuloreforzador. Este estmulo especial tiene el efecto deincrementar la operatividad, la cual es el comportamiento queocurre inmediatamente despus del reforzador9.

    9 BOEREE, G. (Traduccin al espaol por: Rafael Gautier). B. F. Skinner. Teoras de la personalidad.Psicologa online. 1998 2002. [Citado en Septiebre de 2011]. URL disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/skinner.htm

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    25/83

    25

    De esta manera, la psicologa de la conducta us tcnicas de condicionamientooperante para disponer contingencias ambientales de modo de maximizar elcumplimiento de un objetivo de enseanza.

    Sin embargo, tanto fijacin en la conducta llev a que esto fuera cuestionado ycriticado por las dems corrienteslos humanistas argumentaban que el comportamientohumano y la educacin van ms all que el simple arreglo delas contingencias, y los cognitivos, por su parte, aducan queel enfoque conductual no consideraba la importancia de loseventos internos, como los sentimientos y emociones, loscuales dan fuerza y forma a los comportamientos complejos,tales como la resolucin de problemas10.

    Este recorrido da una luz en la comprensin de sta rea de la psicologa, en

    cuanto nos permite un avance en la claridad de las designaciones que se le handado. Es as entonces como la psicologa educativa o de la educacin nos llevara pensarla no solo desde el mbito del conocimiento como los programas deinvestigacin sino tambin desde el mbito de lo disciplinario y lo aplicado referidoal diseo, organizacin, coordinacin y evaluacin de procedimientos y delejercicio profesional intervencin del psiclogo en el contexto escolar.

    3.1.2. La norma en las instituciones.

    Hablar de norma en las instituciones educativas remite necesariamente al tema dela convivencia escolar. La convivencia tiene que ver con la capacidad de laspersonas para establecer relaciones sociales y humanas de calidad,fundamentadas en la tolerancia y el respeto de los dems11.

    Es por ello que las normas en el contexto educativo se establecen a travs de losmanuales de convivencia, los cuales surgen a partir de la Ley 115 de 1994 queestablece como uno de los fines de la educacin la formacin en el respeto a lavida y dems derechos humanos, a la paz, a los principios democrticos deconvivencia, de pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, y tambin en el ejerciciode la tolerancia y la libertad12.

    Tal como lo plantea la Poltica Educativa para la Formacin Escolar enConvivencia, el Decreto 1860 del Ministerio de Educacin establece las pautas y

    10Garcs M. Juliana, Gonzlez F. Mariluz, Valderrama L. M. Paula; Investigacin En Psicologa Educativa EnMedelln: Estado De Arte, UPB. 2005.

    11 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Poltica Educativa para la formacin escolar en laconvivencia. Bogot: El Ministerio, 1994, Ley 115. P. 612 Ibd.,p 2

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    26/83

    26

    objetivos para los Manuales de Convivencia Escolar, los cuales deben incluir entreotras, normas de conducta que garanticen el mutuo respeto y procedimientos pararesolver con oportunidad y justicia los conflictos.

    Ahora bien, para ser ms especficos en lo referente al manual de convivencia, seretoma el artculo 17 del decreto 1860 de 199413 dentro del cual se reglamentanlos aspectos que deben ser incluidos dentro de dichos manuales:

    ARTICULO 17. REGLAMENTO O MANUAL DECONVIVENCIA. De acuerdo con lo dispuesto en losartculos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos losestablecimientos educativos deben tener como parteintegrante del proyecto educativo institucional, unreglamento o manual de convivencia.El reglamento o manual de convivencia debe contener una

    definicin de los derechos y deberes de los alumnos y desus relaciones con los dems estamentos de la comunidadeducativa.En particular debe contemplar los siguientes aspectos:

    1.- Las reglas de higiene personal y de salud pblica quepreserven el bienestar de la comunidad educativa, laconservacin individual de la salud y la prevencin frente alconsumo de sustancias psicotrpicas.2.- Criterios de respeto, valoracin y compromiso frente a la

    utilizacin y conservacin de los bienes personales y de usocolectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos.3.- Pautas de comportamiento en relacin con el cuidado delmedio ambiente escolar.4.- Normas de conducta de alumnos y profesores quegaranticen el mutuo respeto.Deben incluir la definicin de claros procedimientos paraformular las quejas o reclamos al respecto.5.- Procedimientos para resolver con oportunidad y justicialos conflictos individuales o colectivos que se presentenentre miembros de la comunidad.Deben incluir instancias de dilogo y de conciliacin.6.- Pautas de presentacin personal que preserven a losalumnos de la discriminacin por razones de apariencia.7.- Definicin de sanciones disciplinarias aplicables a losalumnos, incluyendo el derecho a la defensa.

    13 Decreto 1860 de 1994. Repblica de Colombia, Gobierno Nacional. Dada en Santaf de Bogot el 03 deAgosto. Ley General de Educacin 115 de 1994. Presidente de la Repblica, Doctor Cesar Gaviria Trujillo.[Citado en Octubre de 2011] URL disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    27/83

    27

    8.- Reglas para la eleccin de representantes al ConsejoDirectivo y para la escogencia de voceros en los demsconsejos previstos en el presente Decreto.Debe incluir el proceso de eleccin del personero de los

    estudiantes.9.- Calidades y condiciones de los servicios de alimentacin,transporte, recreacin dirigida y dems conexos con elservicio de educacin que ofrezca la institucin a losalumnos.10.- Funcionamiento y operacin de los medios decomunicacin interna del establecimiento, tales comoperidicos, revistas o emisiones radiales que sirvan deinstrumentos efectivos al libre pensamiento y a la libreexpresin.11.- Encargos hechos al establecimiento para aprovisionar a

    los alumnos de material didctico de uso general, libros,uniformes, seguros de vida y de salud.12.- Reglas para uso del bibliobanco y la biblioteca escolar

    De esta forma, las Instituciones educativas del territorio nacional fundamentan susmanuales de convivencia de acuerdo a la Ley General de Educacin, incluida laInstitucin Educativa Jos Mara Bernal, la cual busca impulsar y mantener eldesarrollo humano de cada uno de sus miembros, a travs de la formacin, nosolo orientada en lo acadmico sino tambin en lo comportamental y actitudinal14

    Para tener un conocimiento ms profundo de lo que es considerado adecuado oinadecuado dentro de los salones de clase, a continuacin se hace una

    descripcin de los principales problemas al interior de las instituciones,denominados estos como problemas de comportamiento dentro del aula.

    3.1.3. Prob lemas de comportamiento en el aula.

    Los problemas del comportamiento dentro del aula de clase se refieren tanto a lasdificultades que tienen los estudiantes con la disciplina y ajuste a la norma como asus interacciones sociales y comportamientos agresivos. Los tipos de agresinpueden ser fsicos que van desde agresiones directas como pegar, patear omorder, o pueden ser verbales que incluyen lenguaje ofensivo, soez o

    amenazante.

    Estas situaciones se convierten a su vez en un problema que involucra no solo alos estudiantes que los cometen, sino tambin a los padres de familia y a losdocentes de las instituciones, convirtiendo el espacio para el aprendizaje en un

    14 Manual de convivencia de la Institucin Educativa Jos Mara Bernal

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    28/83

    28

    lugar de constantes quejas, llamados de atencin, castigos y sanciones sinresultados aparentes.

    Muchos de estos problemas pueden deberse a causas neurolgicas o a pautas decrianza inadecuadas por parte de los padres de familia, haciendo ms difcil elaprendizaje y el control de los estudiantes.

    Con respecto a las pautas inadecuadas de crianza, se hace referenciaparticularmente a la ausencia de autoridad y de normas que se presenta en loshogares contemporneos.

    Es considerado a su vez, dentro de la conducta anormal, la violacin de normas 15;De acuerdo con este apartado, la anormalidad es un concepto relativo, es decir,se pueden tolerar distintas formas de conducta inusitada, dependiendo de lasnormas culturales que rijan16, lo cual nos dirige a la idea de que la violacin denorma es dependiente a su vez a la cultura en la cual se desenvuelva la conducta.

    3.1.3.1. Origen de los problemas del comportamiento.

    Al hablar de problemas de comportamiento en las aulas de clase, inmediatamentese remite al pensamiento de conducta inadecuada, es decir, el estudiante que secomporta de manera inapropiada dentro del saln, es aquel al que se le atribuyenproblemas de comportamiento y que consecuentemente se asume tambin que esaquel que irrumpe la normatividad de la clase y de la institucin. Pero, que es elcomportamiento? En 1924 Watson17 propone que la conducta es lo que elindividuo hace o dice, incluyendo bajo esta denominacin tanto lo externo como lointerno; moverse es un comportamiento, pero lo es tambin hablar, pensar oemocionarse. As, asumimos el comportamiento como toda actividad que el

    individuo hace, ya sean actividades adecuadas o inadecuadas.

    Retomando entonces los problemas de comportamiento, especficamente aquellosen los que se observa una negativa constante ante las figuras de autoridad, stospueden estar determinados por variables que comprenden el contexto social delestudiante, el componente psicolgico y las estrategias de enseanza dentro delas aulas de clase; as, dentro del componente contextual o social, se puede hacerreferencia a las pautas de crianza que ha tenido el educando.

    Cuando se hace referencia al trmino pautas de crianza, se habla entonces delas formas en que los padres educan a sus hijos y establecen las normas yautoridad en el hogar.

    15 DAVISON, Gerald C. NEALE, Jhon M. Psicologa de la conducta anormal. Segunda edicin. Limusa Wiley.Mejico. 2000. Pg.: 3116 Ibd17 FERNANDEZ PARRA, A. Adaptacin realizada por el propio autor del texto Fernndez Parra, A. (1997)Trastornos del Comportamiento en la Infancia. Fundamentos tericos y prcticos. Granada: Grupo EditorialUniversitario. [Citado en abril de 2011] URL disponible en:http://www.robertexto.com/archivo6/comportamiento.htm

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    29/83

    29

    De acuerdo con lo anterior, y retomando los postulados de Jeffrey Young, hayesquemas que se instauran en la niez y perduran por el resto de la vida de unindividuo. As, se puede inferir que, los modos enseanza y la relacin queestablecen los padres con los hijos, es decir, las pautas de crianza que se tengan

    durante la infancia, se relacionan directamente con el desempeo comportamentalde los nios en edad escolar.

    De esta forma, queda demostrada la importancia de las adecuadas pautas decrianza en el desarrollo, desde todos los mbitos del sujeto, para el desempeo enel resto de su vida:

    A nivel comportamental las personas son menos vulnerablesa involucrarse en actividades delictivas, hacer parte depandillas o a desarrollar comportamientos disfuncionales(Hansen, Sedlar & Warner Rogers, 1999). Por lo tanto,estas personas cuentan con un repertorio conductual

    adecuado que les permite afrontar las diferentes situacionesa las que se encuentran expuestos, logrando establecerrelaciones interpersonales que se ajustan a los diferentescontextos18.

    3.1.3.2. Adolescencia.

    De acuerdo con los postulados consignados en El ciclo de la vida de Guy R.Lefranois (2001), el ideal de la etapa de la adolescencia, en muchos contextos,es el alcanzar la autonoma a partir de rituales de transicin; Esta consecucin deautonoma se ve reflejada en la propia construccin de una identidad basada eninteracciones, aprendizajes, experiencias y modos de crianza, todos complejos, yatravesados siempre por la incertidumbre y el cambio en todos los sentidos. Acontinuacin se har una descripcin de la adolescencia como etapa de la vida deun individuo donde se podrn mostrar todos los cambios tanto fsicos comomentales, y que, dichos cambios implican una crisis entre la autonoma que sepretende conseguir y la aprehensin de las reglas dispuestas por cada sociedad.

    Desarrollo fsico del adolescente

    Los cambios biolgicos y fsicos inherentes a la etapa de la adolescencia sonuniversales, es decir, absolutamente todos los seres humanos atraviesan losmismos cambios, obviamente dependientes de su gnero. As, la edad en que

    empieza la adolescencia puede variar, pero regularmente se toman los 12 aoscomo promedio19.

    18 Ibd.19LEFRANOIS, Guy R. El ciclo de la vida. Sexta edicin. International Thomson Editores. Mexico. 2001.Pg. 313

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    30/83

    30

    De esta forma, los individuos atraviesan una serie de cambios que los lleva de serconsiderados como nios a ser vistos como adolescentes. Estos cambios sereflejan en una serie de aspectos como son la estatura y el peso, en los cuales sesuele observar el estirn del crecimiento el cual anuncia la maduracin sexual

    inevitable. Este estirn, incrementa abruptamente el peso del adolescente hastacasi 10 kilogramos por ao, cuando en la infancia alcanzaban a ser solo 2kilogramos por ao. Tambin es caracterstica de esta etapa, el crecimiento de lasextremidades, particularmente en los hombres, con lo cual, aproximadamente alos 14 aos sobrepasan a las mujeres en altura.

    Otra caracterstica importante dentro de la transicin de infante a adulto, es lapubescencia o los cambios sexuales: Estos cambios son desencadenados porHormonassecretadas por las glndulas endocrinas como las gnadas(testculosen los hombres y ovarios en las mujeres). Uno de los primeros cambios que sepueden observar es la aparicin de vello pbico tanto en hombres como enmujeres; Junto con lo anterior, en hombres empieza el crecimiento de los

    testculos y en las mujeres el crecimiento de los senos, ensanchamiento decaderas y la primera menarqua o ciclo menstrual. Todos estos cambios fsicossuelen ser llamados caractersticas sexuales secundarias.

    Las caractersticas sexuales primarias hacen referencia a la procreacin:modificaciones en los ovarios y en los testculos, lo cual significa que ambosaparatos pueden producir vulos y espermatozoides maduros. As, siguiendo estamisma lnea de maduracin, el adolescente empieza a experimentar la pubertad;en esta etapa se da la posibilidad de tener hijos.

    Desarrollo intelectual del adolescente

    Se retoman los postulados de Jean Piaget, quien propone que con el tiempo, elinfante logra separar el yo del mundo, representarse sus aspectos en formasimblica, y aprovechar sus conocimientos en forma ms lgica20, y a partir deeste proceso progresivo, se convierte en adolescente.

    - Operaciones Formales

    Pensamiento formal y concreto: Es la capacidad que adquiere el adolescente deabstraer el yo para comprenderlo, de comparar lo ideal con lo real, decuestionarse y preocuparse por el propsito y significado de la vida. De acuerdocon el idealismo de las operaciones formales, se habla tambin del egocentrismo

    de la adolescencia: la creencia en que la razn y la lgica ofrecen todas lasrespuestas, y en la incapacidad aparente de adoptar el punto de vista que admiteque no se tienen todas las respuestas21 y es de aqu que el adolescentefundamenta todas las discusiones acerca de variedad de temas con padres yotros.

    20 Ibd. Pg.: 32321 Ibd. Pg.: 325

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    31/83

    31

    Sin embargo, Piaget deja de lado algunos temas importantes que parecen serabordados por el enfoque de procesamiento de informacin,el cual se centra entres puntos especficos: a) la base de conocimientos, del cual hacen parte todoslos conceptos que se guardan en la memoria, y provienen de las experiencias del

    individuo, b) las estrategias cognitivas, que hacen referencia a los procesos dememorizacin y aprendizaje y c) los procesos de metacognicin, en los cuales elyo es consciente como procesador de la informacin.

    Egocentrismo adolescente: este se caracteriza por la incapacidad del adolescentede distinguir objetos o situaciones de otros y los propios del adolescente; estaposicin parece ser movilizada por la fuerte conviccin de que todos lo observacon mucho inters y todos ests ah para juzgarlo. A su vez, este conceptoencierra dos apartados importantes: el pblico imaginario, el cual es el conjuntohipottico de personas que estn extremadamente interesadas en la conducta deladolescente y la fbula personal, fantasas en las cuales el adolescente esinvulnerable, por lo cual podra explicarse la conducta de alto riesgo que parecen

    manifestar los jvenes.

    Desarrollo moral: Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg22, plantea que eldesarrollo moral del individuo se da por etapas; Todos los niveles preceden alanterior, pero no quiere decir esto que se remplacen. El nivel preconvencional, elde los nios, por as decirlo, est basado en la obediencia como productor deplacer y lo contrario producir consecuencias indeseables; en el nivelconvencional, aumenta la importancia de pares y relaciones sociales, los cualesaprueban las conductas y a su vez, la aceptacin de la ley es importante paraconservar la aprobacin de los adultos; El nivel posconvencional es en el cual elindividuo comienza a ver la moralidad como ideales o principios fundamentados en

    las leyes, independientes de su aprobacin. Desarrollo social del adolescente

    Las primeras experiencias del individuo provienen, en un primer lugar, delpequeo crculo que llamamos familia, y en segundo, de la escuela, donde esecrculo se ampla de manera gradual, en tanto la persona aprende a interactuarcon otros; Las influencias que ejercen estas dos instancias en la formacin delhombre, pueden ser determinantes para su comportamiento durante el resto de suvida.

    - El YO y la identidad

    La definicin del concepto de YO ha sido estudiado por un gran nmero depsiclogos, de los cuales, pocos han logrado definirlo de forma clara y concisa. Asmismo, el llamado padre de la psicologa William James, se acerca mucho a laclaridad El yo del hombre, es la suma de todo lo que puede llamar suyo23,

    22 Ibd. Pg.: 33223 Ibd. Pg.: 340

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    32/83

    32

    refirindose entonces el autor a todas esas particularidades que caracterizan alpropio individuo y refleja una conciencia de s. Entonces, cuando se habla de laconciencia de s, referimos tambin a las autovaloraciones o percepcionespositivas o negativas, o tambin llamadas autoestima.

    La identidad de un individuo, parafraseando a Erickson, es un sentido de ser y detotalidad, una percepcin de continuidad entre lo que se fue como nio, lo que sees como adolescente y lo que se ser en su adultez; pero esta identidad seconstruye a su vez a partir de diferentes estadios de desarrollo respecto atemticas como la poltica, la educacin y las relaciones interpersonales.

    Retomando el concepto de autoestima, parece ser de suma importancia para losadolescentes conseguir y mantener niveles positivos de s mismos; As, laautoestima es, el grado de gusto que tenemos frente a nosotros mismos. En laadolescencia, la autoestima se dirige a percepciones objetivas de quien y que esel yo, planteamientos existenciales e ideolgicos.

    De acuerdo con investigaciones al respecto, Offer y colaboradores, proponencinco facetas del yo, que pueden ser relacionadas con el concepto de autoestimade los adolescentes:

    Yo psicolgico: comprende las emociones del adolescente, las percepcionesacerca de su cuerpo y el control de sus impulsos

    Yo social: se refiere a las percepciones que tiene el adolescente acerca de susrelaciones con los otros y su moralidad

    Yo sexual: opiniones y sentimientos sobre las experiencias y conductas sexuales

    Yo familiar: se refiere a los sentimientos y las actitudes frente a su familia

    Yo de afrontamiento: Muestra la adaptacin psicolgica y la funcionalidad deladolescente.

    Para llegar a esta conclusin, Offer y colaboradores desarrollaron el cuestionariode image personal, hace ms de 30 aos, sin embargo, es un instrumento eficazpara evaluar la autoestima de los adolescentes.

    - Formacin de la identidad de los adolescentes

    La formacin de la identidad de los adolescentes siempre est acompaada por laincertidumbre, la duda y la confusin, y todo se intensifica cuando hay estrscausando entonces la crisis de la adolescencia; De acuerdo con Erik Erikson24 lavida del individuo se desarrolla progresivamente entre etapas superadas que traenconsigo crisis y logros: la quinta de estas etapas, la que concierne al adolescente

    24 Pg.: 344

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    33/83

    33

    sera identidad vs confusin de roles, de la cual el adolescente puede obtener ellogro de forjar su identidad versus el desasosiego de forjarla.

    La identidad lograda es visible cuando un adolescente es ms independiente,tiene metas realistas, al igual que una mayor autoestima, y responden mejor alestrs. Aun as, nunca son permanentes debido a que en la evolucin del individuoaparecen ms cambios a lo largo de la vida.

    - Relaciones interpersonales del adolescente

    La adquisicin de la identidad del adolescente no est separada del contexto en elcual el individuo se mueve, por el contrario, las relaciones con padres y concompaeros y amigos influyen en la consecucin de la misma.

    - Relaciones entre padres y adolescentes

    El distanciamiento emocional con sus padres es una de las cosas que pasa en

    tanto se est atravesando de la etapa de la niez a la adolescencia, segnpsiclogos del desarrollo; Sin embargo, este distanciamiento, no es del todoestricto pero casi universal: este trmino hace referencia al apego emocional delos adolescentes hacia sus progenitores, pero no quiere decir que los jvenes sedesliguen totalmente de sus padres. De hecho, los adolescentes que mantienenun constante apego emocional con sus padres, se forman una autoimagen mspositiva.

    De igual forma, en la educacin de los adolescentes es fundamental laintervencin de los padres; diversos estudios demuestran la importancia de laparticipacin de los padres en la educacin de sus hijos: en un estudio llevado a

    cabo con 451 adolescentes25

    , se encontr que el desempeo acadmico de losadolescentes depende en gran medida con la relacin de estos con sus padres;as, los resultados acadmicos tienen una correlacin con los estilos deenseanza de los padres y la instruccin de estos con relacin a la autoridad.

    Adems, la educacin de los hijos, no solo se relaciona con las habilidadesacadmicas, tambin comprenden la orientacin que se les da a los adolescentesrespecto a diferentes temticas; En una investigacin se encontr que lasinstrucciones que con mayor frecuencia les dan los padres a sus hijos para quelleguen a tener una buena vida, se basan en orientarlos para que vivan una vida

    25 TILANO, L. M; HENAO, G. C; RESTREPO, J. A.; Prcticas educativas familiares y desempeo acadmicoen adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio deEnvigado. [Citado en Octubre de 2011]. URL disponible en:http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b6814b21-c44e-4311-ab25-a0137ea24d5b%40sessionmgr104&vid=42&hid=104

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    34/83

    34

    con valores, para que busquen tener un buen desarrollo personal, y para quetengan un buen nivel de auto-cuidado26.

    Relaciones entre los pares de adolescentes: Los pares o grupos de amigos de losadolescentes pueden variar en intereses, tamaos, ideologas etc., perorepresentan una gran fuente de informacin y de socializacin para el joven. As,el adolescente puede pertenecer a varios grupos al mismo tiempo, en busca desatisfacer ciertas necesidades emocionales.

    - El adolescente en relacin con la autoridad y la norma

    Una de las caractersticas ms notables en la adolescencia es la bsqueda de laautonoma, producto de la consecucin de la identidad; Los adolescentes y pre-adolescentes parecen encontrar en la pelea con sus padres, el modo de hacernotar que han llegado a una nueva etapa y que ya no son nios. As mismo,dichas discusiones con los adultos evidencian una relacin estrecha: es ms

    probable que el conflicto indique la existencia de apego entre el padre y el hijo queun desinters27.

    Esta afirmacin pondra de manifiesto, la importancia de la relacin deladolescente con sus padres u otros significativos en la constitucin de supersonalidad; De acuerdo a sus relaciones con estos, el adolescente se formarcomo persona. En relacin con sus respuestas a la norma o a la autoridad,numerosas investigaciones demuestran la influencia que tienen dichas relacionesen las respuestas del adolescente con figuras de autoridad y la posicin decisivaque cumple la comunicacin entre jvenes y sus padres. Al respecto, unainvestigacin llevada a cabo en Valencia (2007), la cual tuvo como muestra 1.049adolescentes de ambos sexos y edades comprendidas entre los 11 y los 16 aos ycuyo objetivo fue analizar la relacin existente entre determinados factoresfamiliares y escolares, la actitud del adolescente hacia la autoridad institucional yla conducta violenta en la escuela 28, dio como resultados la reafirmacin de que

    26VALDES MEDINA, Jos L. GONZALEZ, Norma I. LOPEZ FUENTES, Arratia. GONZLEZ ESCOBAR,Sergio. ARCE VALDEZ, Valeria D. LECHUGA FARAS, Pedro. MANCILLA GUERRERO, Itzel A. MORALESCALDERN, Lizbeth. SAN JUAN MANJARREZ, Alejandra A. Orientacin que Transmiten los Padres a susHijos Adolescentes. Citado en Octubre de 2011. URL disponible en:http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b6814b21-c44e-4311-ab25-a0137ea24d5b%40sessionmgr104&vid=48&hid=104

    27 BERGER, K.. Psicologa del desarrollo: infancia y adolescencia. 7 edicin. Editorial mdica

    Panamericana. 2006. [Citado en Noviembre de 2011] URL disponible en:http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=sGB87-HX-HQC&oi=fnd&pg=PR13&dq=desarrollo+psicosocial+del+adolescentes&ots=cHmy2k0lrt&sig=X55Zj93WQU5O0Oj1to_zyZ1BDXM#v=onepage&q=desarrollo%20psicosocial%20del%20adolescentes&f=false28 Base de Datos EBSCO host. Estefana Estvez Lpez, Sergio Murgui Prez, David Moreno Ruiz y GonzaloMusitu Ochoa. Estilos de comunicacin familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta deladolescente en la escuela. Universidad de Valencia. 2007. [Citado en noviembre de 2011] URL disponible en:http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b6814b21-c44e-4311-ab25-a0137ea24d5b%40sessionmgr104&vid=37&hid=104

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    35/83

    35

    existe una estrecha asociacin entre la calidad de la comunicacin con el padre yel comportamiento violento del hijo en el contexto escolar; el padre es visto comoel indicado para instruir al hijo en lo que concierne a la autoridad ya que la madrecumple una funcin indirecta. Tambin, se encontr que una directa relacin entre

    la comunicacin positiva de los padres y un autoconcepto positivo de los hijos; As,el estudiante con mejor autoconcepto y una favorable comunicacin con lospadres, refleja actitudes ms positiva hacia la autoridad institucional como laescuela y el profesorado y a su vez, muestran menos problemas de conducta en elaula. De acuerdo con estos resultados, es evidente la importancia de la adecuadacomunicacin entre los padres y los adolescentes, pero no quiere decir esto, quela comunicacin debe darse solo en esta etapa, sino que debe fortalecerse.

    Siguiendo la misma lnea, otra investigacin llevada a cabo con una muestra de 44adolescentes, titulada Bienestar familiar y relaciones de amistad. Un estudio conadolescentes en el contexto escolar29, en la ciudad de Valencia, dio comoresultado y posterior conclusin que:

    A los adolescentes, el contexto familiar, les proporcionaseguridad y proteccin para su desarrollo social y personal.Les permite adquirir una imagen positiva de si mismos y delos dems, que sirve como soporte para establecer unasrelaciones sociales y de amistad adecuadas.

    Cuando los padres logran crear en el adolescente unaimagen de bienestar familiar por medio del dialogo y lacordialidad, le ayudan a desarrollar la confianza bsica en supropia capacidad para influir en los dems con xito. Por el

    contrario, los adolescentes tienden a desarrollar un modeloinseguro cuando sus padres discuten con frecuencia,manifiestan su de s amor y no son capaces de crear un climasatisfactorio.

    De acuerdo con lo anterior, se pone de manifiesto la importancia que ejercen lasrelaciones inmediatas del adolescente, con las figuras significativas como padres,pares y docentes en la conformacin de su identidad y su desenvolvimiento en elmbito social; Las relaciones con estos, son determinantes en las relaciones queestos establecen con la sociedad, las instituciones y sus modelos de autoridad.

    29

    Base de Datos EBSCO host. LLOPIS GOIG, R; LOPIS GOIG, D. Bienestar familiar y relaciones deamistad. Un estudio con adolescentes en el contexto escolar. 2004. Estudios sobre educacin. Valencia,Espaa. [Citado en Noviembre de 2011] URL disponible en:http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b6814b21-c44e-4311-ab25-a0137ea24d5b%40sessionmgr104&vid=119&hid=11

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    36/83

    36

    3.2. ENFOQUE COGNITIVO.

    Desde el siglo pasado se han intentado construir perspectivas tericas que desdela psicologa y la ciencia clnica puedan explicar las alteraciones decomportamiento y los trastornos mentales.

    Hacia mediados de 1.950 se observ un abandono progresivo de los modeloscomportamentales y una aceptacin cada vez ms creciente de los procesosmentales como objeto de estudio de la Psicologa experimental. Los autores msrepresentativos son: Bruner (1.956), Broadbent (1.958), entre otros. 30

    Alrededor de 1.960 se cristaliza el paradigma del procesamiento de la informacindonde los procesos psicolgicos superiores se conceptualizan mediante lacomparacin con los procesos computacionales. 31

    Especficamente desde la psicologa experimental se ha observado un desarrolloterico que nace desde las teoras comportamentales hasta la aproximacin alparadigma cognitivo. El nacimiento del concepto de multidisciplinariedad posibilitque la ciencia cognitiva incluyera a la psicologa cognitiva, la inteligencia artificial,la lingstica, la filosofa entre otros, para desarrollar modelos computacionales dela mente.32

    Recientemente el paradigma cognitivo ha estado prestando atencin al nivelexplicativo del procesamiento de la informacin:

    En trminos generales, el paradigma de procesamiento dela informacin concibe a los organismos como sistemasprocesadores de la informacin. Es decir, sistemas que, talcomo los computadores, poseen: componentes que actancomo sensores de entrada, un sistema central deprocesamiento, con sus reglas lgicas particulares, y ungrupo de partes que actan como efectores o salidas delsistema; pero, hay que hacer la aclaracin de que, estaanaloga debe ser vista con carcter funcional y no fsico33 .

    Los tres componentes fundamentales del postulado de procesamiento de la

    informacin son los esquemas, proceso y productos; los cuales no deben ser30 VEGA, Manuel de. Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Madrid. Alianza Editorial. 1.984. p. 2431Ibidem.p. 25.32 VEGA, M. Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Madrid. Alianza Editorial. 1.984. p. 24 - 34.

    33 RESTREPO, Jorge Emiro. Psicopatologa y epistemologa. Revista Colombiana de psiquiatra. Ao/vol.XXXVI, nmero 001. Asociacin Colombiana de psiquiatra. Bogot, Colombia. 2007. Pg.: 123-144. [Citadoen Agosto de 2011] URL disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/806/80636110.pdf

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    37/83

    37

    pensados de manera jerrquica sino como un crculo recproco. De sta forma, losesquemas son definidos como estructuras cognitivas profundas que contienen lasreglas bsicas para escoger, filtrar y codificar informacin34. Los procesosmentales, segundo concepto dentro de esta teora, est directamente relacionado

    con la asimilacin: en este concepto se compromete la funcin biolgica ypsicolgica conocida como la adaptacin mental del sujeto a un ambiente deinformacin y la adquisicin de conocimiento a partir de esa informacin.Finalmente el ltimo proceso de este postulado, los productos deben serentendidos no como unidades o actos expulsados del sistema sino comoelementos elaborados y transformadores de la informacin.

    De acuerdo con lo anterior, la psicologa cognitiva considera al hombre

    Como un procesador activo de informacin, que construyeen parte su propia realidad con base en las diferentesexperiencias que adquiere a travs de su vida, y a partir de

    dichas experiencias podr ir seleccionando, transformando,decodificando, almacenando, recordando y, en trminosgenerales, procesando la informacin, la cual se constituyeen el sistema de creencias del sujeto, con las estructuras oesquemas cognitivos como piedra angular de dicho sistema(Pozo, 2002)35.

    As, la ciencia cognitiva actual proporciona complejos y multifacticos modelos dela mente y conjuga una variedad de metodologas para facilitar y mejorar elestudio de fenmenos psicolgicos.

    Los avances en la teora del procesamiento de la informacin han posibilitado elestudio de las alteraciones de la consciencia, ampliando los niveles explicativospara la depresin mayor, trastornos de ansiedad, trastornos disociativos,esquizofrenia, trastornos de la personalidad, entre otros.

    34 Ibd. Pg.: 13435Citado en: Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cncer atendidos en trescentros oncolgicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia), por Ferrel, Rober;Pea, Anglica;Gmez,Niove;Prez, Katriny. Psicologa desde el Caribe, Nm. 24, agosto-diciembre, 2009. Universidad del Norte.Colombia. pp. 180-204. [Citado en Septiembre de 2011, pg. 183] URL disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21312270009.pdf

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    38/83

    38

    3.2.1. Concepto de esquemas.

    La nocin de esquema no es nueva en realidad, la conceptualizacin que se le hadado a nivel de psicologa cognitiva ha estado presente en el siglo XX con teoraspsicolgicas como la de Piaget 1.926 y Barlet 1.932 36 y filosficas como la deKant en 178137.

    Los esquemas son paquetes de conocimiento prototpico cuyos componentes ovariables no estn especificados; los valores de esas variables se otorgan enfuncin del contexto38. Poseen un carcter multifuncional e intervienen enprocesos como la percepcin, memoria, comprensin y organizacin delcomportamiento. En este sentido poseen contenidos semnticos, episdicos yprocedimentales.

    Riso (1.988) plantea:Esquema es una entidad organizacional cognitiva estableque contiene todo el conocimiento acerca de uno mismo ydel mundo, tiene como funcin organizar la informacin yejercer influencia sobre la nueva, compensando los dficit,determinando la comprensin del mundo en diversosdominios, dando sentido y apariencia de racionalidad yplausividad a nuestras experiencias seleccionando lainformacin relevante. 39

    Los esquemas poseen diversas funciones, algunas de ellas son las siguientes:40

    El procesamiento de la informacin se hace ms econmico, permitiendo unmenor gasto para el sistema, en la medida en que la informacin nueva secompara con la informacin ya almacenada y el individuo simplementereconoce similitudes y diferencias con otros eventos ya experimentados.

    36 RESTREPO, Jorge Emiro. Psicopatologa y epistemologa. Revista Colombiana de psiquiatra. Ao/vol.XXXVI, nmero 001. Asociacin Colombiana de psiquiatra. Bogot, Colombia. 2007. Pg.: 123-144. [Citadoen Agosto de 2011] URL disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/806/80636110.pdfp. 389.37 Citado en: Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cncer atendidos en trescentros oncolgicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia), por Ferrel, Rober;Pea, Anglica;Gmez,

    Niove;Prez, Katriny. Psicologa desde el Caribe, Nm. 24, agosto-diciembre, 2009. Universidad del Norte.Colombia. pp. 180-204. [Citado en Septiembre de 2011, pg.183] URL disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21312270009.pdf38 RESTREPO, Jorge Emiro. Psicopatologa y epistemologa. Revista Colombiana de psiquiatra. Ao/vol.XXXVI, nmero 001. Asociacin Colombiana de psiquiatra. Bogot, Colombia. 2007. Pg.: 123-144. [Citadoen Agosto de 2011] URL disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/806/80636110.pdfp. 389.

    389 - 390.39RISO, Walter. Depresin. Avances Recientes de la Cognicin y el Procesamiento de la Informacin.Medelln. Ediciones Grficas ltda. 1.990. p. 21-3840Ibid.p. 25.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    39/83

    39

    Los esquemas seleccionan la informacin que va a ser atendida o ignorada. Lainformacin entrante debe ser compatible con el contenido esquemtico.

    Los esquemas seleccionan la informacin que se codifica o se recuperadependiendo del contexto con el cual se interacte.

    En sntesis la estructuracin, organizacin e interpretacin de la informacin serealiza con base en el contenido esquemtico almacenado a nivelrepresentacional.

    As mismo, Beck en 1979 introduce el trmino de esquema y lo define como: unconstructo cognitivo que sirve a la persona para filtrar, codificar y evaluar lainformacin que llega del ambiente y que sesga de manera consistente laspercepciones e interpretaciones de los eventos que vivimos 41.

    Segn este autor los esquemas se clasifican en cognitivos, los cuales posibilitan lainterpretacin, la asignacin de significados y la resolucin de problemas;emocionales, aquellos que generan sentimientos y tendencias a la accin;motivacionales, donde se jerarquizan el sistema de necesidades y deseos, y decontrol, en los cuales se codifican el sistema de normas y reglas que inhiben ofacilitan los comportamientos, expresiones emocionales o pensamientos.

    3.2.1.1. Esquemas Maladaptativos Tempranos.

    Definicin.Jeffrey Young propone el concepto de Esquemas Maladaptativos Tempranos(EMTs)42 para indicar las estructuras mentales relativamente estables y duraderas

    que se elaboran durante la infancia y se desarrollan a travs de la vida delindividuo y sirven como determinantes del procesamiento de experienciasposteriores.

    Tal como lo plantea Young43 en su libro sobre terapia cognitiva para los trastornosde la personalidad, los esquemas maladaptativos tempranos son creencias que nose cuestionan y se generan como verdades apriori, como aseveraciones acerca deuno mismo. Son autoperpetuantes y por lo tanto mucho ms resistentes al cambio.Como los esquemas se desarrollan en etapas tempranas de la vida, confrecuencia conforman el ncleo del autoconcepto del individuo y su concepcin del

    41

    Citado en: Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cncer atendidos en trescentros oncolgicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia), por Ferrel, R. Pea, A ;Gmez, Niove;P,Katriny. Psicologa desde el Caribe, Nm. 24, agosto-diciembre, 2009. Universidad del Norte. Colombia. pp.180-204. [Citado en Septiembre de 2011, pg.183] URL disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21312270009.pdf42 YOUNG, Jeffrey. Cognitive Therapy for Personality Disorders : a schema-focused approach. New York.ProffesionalResourse Exchange, Inc. 1.990. p. 14.

    43 YOUNG, Jeffrey. Cognitive Therapy for Personality Disorders : a schema-focused approach. New York.ProffesionalResourse Exchange, Inc. 1.990. p. 14.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    40/83

    40

    ambiente. Estos esquemas son cmodos y familiares, y cuando son desafiados,el individuo distorsiona la informacin para mantener su validez.

    Dichos esquemas son maladaptativos desde cualquier perspectiva dado quefavorecen un procesamiento sesgado de informacin, dando lugar a trastornos depnico, depresiones, adicciones, insomnio, malas relaciones interpersonales, y engeneral a trastornos clasificados dentro de categoras diagnsticas del eje I y II, deacuerdo con la evaluacin multiaxial del Manual Diagnstico y Estadstico de lostrastornos mentales DSM IV.

    Estos esquemas pueden permanecer inactivos durante mucho tiempo, se activancon eventos ambientales importantes y su evocacin trae implcito un afectodeterminado que dependiendo de las circunstancias y del esquema en particular,pudiera experimentarse como tristeza, vergenza, culpa o ira.

    A diferencia de los supuestos subyacentes planteados por Beck o de las ideas

    irracionales propuestas por Ellis; los EMT son consecuencia de experienciasdisfuncionales y cotidianas con los padres y el ncleo familiar durante los primerosaos de vida, las cuales interfieren en la satisfaccin de las seis necesidadesbsicas propuestas por Young y Klosko en 199344: seguridad bsica, relacin conlos dems, autonoma, autoestima, autoexpresin y lmites realistas. Si estasnecesidades se satisfacen, el nio crece psicolgicamente, pero si hay un dficitgrave es cuando se forman los esquemas maladaptativos tempranos o trampasvitales. De esta manera, cuando se presentan fallas en el rea de seguridadbsica, se da lugar a la aparicin de esquemas como el abandono y ladesconfianza abuso. Dificultades en el rea de autonoma, dan origen adependencia y vulnerabilidad al dao y a la enfermedad. Cuando hay interferencia

    en el desarrollo de la autoestima, se presentan esquemas como la imperfeccin yel fracaso. La subyugacin y las normas inalcanzables se forman como resultadode dificultades en el rea de autoexpresin. Por ltimo, la grandiosidad esproducto de problemas en los lmites realistas.

    Caractersticas

    - Los esquemas maladaptativos tempranosson esquemas disfuncionales que se presentan de manera significativa yrecurrente.

    - Estn ms estrechamente ligados a altos niveles de afecto o estadosemocionales intensos.

    44 KLOSKO, Janet. Reinventa tu vida. Paidos Iberica. 1993. Pag 52

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    41/83

    41

    - Normalmente se desarrollan por la acumulacin de interaccionesnegativas tempranas con otras personas significativas ms que por unnico acontecimiento traumtico.

    - Son crnicos y se mantienen rgidamente, dado que abarcan el ncleo

    individual del sentido de s mismo y normalmente no son susceptibles decambio mediante las estrategias cognitivo conductuales tradicionales.- Se perpetan mediante patrones autodestructivos, conduciendo a

    emociones disfuncionales intensas, a experiencias interpersonalesnegativas o a perjudicar a los dems fsica, emocional opsicolgicamente.

    - Pueden causar trastorno de pnico, depresin, adicciones a sustancias,insomnio y bsicamente trastornos de la personalidad.

    - Estos esquemas le obstaculizan a la persona la habilidad para lograr susnecesidades bsicas de independencia, relaciones interpersonales,espontaneidad, autodeterminacin y limites realistas.

    Clasificacin.

    Los EMTs son diez y ocho y se agrupan en cinco dimensiones o reas dedominio: Desconexin y Rechazo; Desempeo y Autonoma deficiente; LmitesInsuficientes; Tendencia hacia el otro; y Sobrevigilancia e Inhibicin45.

    Desconexin y Rechazo: Expectativas de que las propias necesidades deseguridad, estabilidad, cuidados, empata, sentimientos compartidos,aceptacin y respeto, no sern satisfechas de un modo predecible.Los EMTs tienen origen en un ambiente familiar caracterizado por ser fro,

    de soledad, rechazo, desprendido, explosivo, impredecible o abusador.

    Los esquemas pertenecientes a esa rea son:

    - Abandono/ Inestab il idad: Percepcin de que aquellos que lo rodean soninestables e indignos de confianza como para prodigar apoyo y conexin.Implica la sensacin de que los otros significativos no podrn continuarproporcionado apoyo emocional, conexin, fortaleza o proteccin, porqueson emocionalmente inestables e impredecibles impredecibles, pococonfiables confiables o su presencia es irregular; porque morirn de manerainminente, o porque abandonarn al paciente para favorecer a alguienmejor.

    - Desconfianza/ Abuso: Creencia de que los otros lo lastimarn, seaprovecharn de l o lo harn vctima de sus abusos, humillaciones,engaos, o mentiras. Generalmente involucra la percepcin de que el dao

    45 Terapia Cognitiva para los trastornos de la personalidad. Una aproximacin centrada en esquemas. JeffreyYoung. 3era Edicin. Pag 15 - 20

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    42/83

    42

    es intencional o de que el resultado es de una negligencia extrema einjustificada. Puede incluir la sensacin de que uno siempre termina siendoengaado o "recibiendo la peor parte".

    - Deprivacin Emocional: Percepcin de que las necesidades emocionales

    como el afecto, la empata y el cuidado no sern llenados por los dems enforma adecuada. Implica el sentimiento de no ser comprendido, valorado oapoyado por los dems. Las tres principales formas de deprivacin son:

    Deprivacin de cuidados: Ausencia de atencin, afecto, calidez ocompaa.

    Deprivacin de Empata: Ausencia de comprensin, escucha,apertura o de intercambio mutuo por parte de los otros.

    Deprivacin de Proteccin: Ausencia de fortaleza, direccin o gua.

    - Defectuosidad/ Vergenza. Sentimiento de que se es defectuoso, malo,indeseado, inferior o incapaz en aspectos importantes; o de que no sera

    digno de ser amado por los otros significativos, si fuera puesto aldescubierto. Puede implicar hipersensibilidad a la crtica, el rechazo y laculpa; autoconciencia, comparaciones, e inseguridad con respecto a losdems; o una sensacin de vergenza por las fallas propias. Estas fallaspueden ser privadas (por ejemplo: egosmo, impulsos irascibles, deseossexuales inaceptables) o pblicas (por ejemplo: apariencia fsicaindeseable, inadecuacin social).

    - Aislamiento Social/ Alienac in: Creencia de que se est aislado del restodel mundo, se es diferente de los dems y/o no hace parte de ningn grupoo comunidad.

    Autonomia y desempeo deter io rados: Expectativas acerca de unomismo y del ambiente que interfieren con la habilidad percibida parasobrevivir y funcionar independientemente. Los EMTs tienen origen enfamilias aglutinadas, sobreprotectoras, sobrecontroladoras, que fallan enreforzar al nio para desempearse competentemente o castigan laexpresin de los sentimientos.

    - Dependencia/ Incompetencia: Creencia de que se es incapaz de enfrentarlas responsabilidades cotidianas de un modo competente sin una cantidadconsiderable de ayuda externa ( por ejemplo cuidar de s mismo, solucionarproblemas diarios, ejercitar el buen juicio, emprender nuevas tareas, tomarbuenas decisiones). Con frecuencia se presenta como indefensin.Generalmente, los padres de estas personas en la infancia no losestimularon a actuar independientemente, a desarrollar confianza en sushabilidades para hacerse cargo de s mismos. Son personas que puedengenerar ansiedad o depresin autonmica y en casos extremos un trastornode personalidad dependiente.

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    43/83

    43

    - Vulnerabilidad al dao o a la enfermedad: Creencia de estar siemprecorriendo el riesgo de que en cualquier momento le ocurra una catstrofenatural, mdica, financiera o criminal, y de que se es incapaz de prevenirlao de protegerse a s mismo, por lo que se toman precauciones excesivas.

    Los temores se centran en uno o ms de los siguientes aspectos: (a)Catstrofes mdicas, por ejemplo, ataques cardacos, SIDA; (b) Catstrofesemocionales, por ejemplo volverse loco; (c) Catstrofes Externas, porejemplo fallas en elevadores, ser atacado por criminales, accidentesareos, terremotos.

    - Entrampamiento/ Yo infradesarrollado o Yo Inmaduro: Excesivaimplicacin y cercana emocional con uno o ms otros significativos( confrecuencia los padres) a expensas de una individuacin completa o de undesarrollo social normal. Con frecuencia implica la creencia de que almenos uno de los individuos entrampados no puede sobrevivir o ser feliz

    sin el apoyo constante de la otra persona. Tambin puedeincluir sentimientos de fusin con otros o un sentido insuficiente de laindividualidad. Generalmente se experimenta sensacin de vaco o detorpeza, de no tener direccin, y en casos extremos como uncuestionamiento de la propia existencia.

    - Fracaso: Creencia de que se ha fracasado o se fracasar inevitablemente,o de que se es inherentemente inadecuado con respecto a sus amigos, enreas de logro (educacin, carrera, deportes, etc.). Con frecuencia involucrala creencia de que se es estpido, inepto, falto de talento, ignorante, debajo status, menos exitoso que otros y otras creencias de la mismanaturaleza.

    Lmites insuficientes: Deficiencia en los lmites internos que dificultarespetar los derechos de otros o cumplir los objetivos personales. Tienenorigen en familias que se caracterizan por la permisividad, la indulgencia, lacarencia de direccin, el sentido de superioridad y la carencia desupervisin.

    - Derecho/ Grandiosidad: Creencia de que se es superior a los dems; deque tiene derechos y privilegios especiales; o de que no est obligado porlas reglas de reciprocidad que guan la interaccin social normal. Confrecuencia implica la insistencia en que se debe ser capaz de hacer o tenerlo que desee, sin importar los lmites reales, lo consensualmente razonableo las implicaciones que ello tenga para los dems; o una concentracinexagerada en la superioridad (por ejemplo estar entre los ms exitosos,famosos o ricos) para conseguir poder y control (no fundamentalmente paraganar atencin o aprobacin). Algunas veces incluye una competitividad

  • 7/27/2019 ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS

    44/83

    44

    excesiva o la dominacin de los dems: afirmar el propio poder, imponiendoun punto de vista o manipulando la conducta de los dems, de acuerdo conlos propios deseos, sin empata o reconocimiento por las necesidades ysentimientos ajenos.

    - Autocontro l/ Autodisciplina Insuf ic ientes : Se expresa en la dificultadgeneralizada o la negacin a ejercer un autocontrol y una tolerancia a lafrustracin suficientes como para lograr las propias metas; o a limitar laexpresin excesiva de las emociones y los impulsos. En su expresinmoderada, toma la forma de un nfasis exagerado en la evitacin de laincomodidad: evitando el dolor, el conflicto, la confrontacin, laresponsabilidad o el esfuerzo excesivo a expensas de la realizacinpersonal, el compromiso o la integridad.

    Orientacin hacia los otros: Concentracin excesiva en los deseos,sentimientos y respuestas de los dems, a expensas de las propias

    necesidadespara ganar amor y aprobacin, mantener el sentido propio deconexin, o evitar la retaliacin. Generalmente involucra supresin y faltade conciencia de la ira y las inclinaciones naturales propias. El tpicoambiente familiar de origen est basado en la aceptacin condicional: losnios deben suprimir aspectos importantes de s mismos para ganar amor,atencin y aprobacin. En muchas de estas familias, las necesidades y losdeseos de los padres o la aceptacin y el estatus socialse valoran msque las necesidades y los sentimientos de los nios).

    - Subyugacin: Sujecin excesiva al control de los dems, porque lapersona se siente obligada, generalmente para evitar reacciones de ira,

    retaliacin o abandono. Las dos principales formas de subyugacin son:Subyugacin de necesidades: Supresin de las preferencias, decisiones ydeseos propios.Subyugacin de emociones: Supresin de la experiencia emocional,especialmente de la ira.

    Usualmente involucra la percepcin de que los propios deseos, opiniones ysentimientos no son vlidos o imp