38
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil. Ledesma, Conrado Martín; Pena, Miguel; Montero, Gabriela; Bruschi, Julieta. Junio 2020 Tandil

Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Estabilización de salmueras en una fábrica de

Tandil.

Ledesma, Conrado Martín; Pena, Miguel; Montero, Gabriela; Bruschi,

Julieta.

Junio 2020

Tandil

Page 2: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil.

Tesina de la Orientación Inspección y Tecnología de los Alimentos, Área

Tecnología y Calidad de los Alimentos, presentada como parte de los requisitos

para optar al grado de Veterinario del estudiante: Ledesma, Conrado Martín.

Tutor: Med. Vet. Pena Miguel Angel

Directora: Dra. Bruschi Julieta.

Codirectora: Lic. Gabriela Montero

Evaluadora: Med. Vet. Mariana Mendivil

Page 3: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

Resumen

Los desequilibrios en las salmueras utilizadas en el salado de quesos suelen

reflejarse en la aparición de defectos al momento la maduración los mismos,

tales como hinchazón precoz, defectos de corteza, arricotado, ausencia de ojos,

entre otras. El objetivo del trabajo fue brindar condiciones microbiológicas y

fisicoquímicas aceptables a una salmuera que presentaba más de 24 meses en

uso, y se plasma un método sencillo, económico, y práctico de control de la

misma, que ayuda a comparar su evolución con una salmuera recientemente

elaborada en la misma fábrica. Para este estudio se seleccionaron 2 piletas: P1,

una salmuera envejecida en más de 2 años. Y P2, una salmuera recientemente

elaborada. Se realizaron tres muestreos de cada una cada 48 horas. El primero

de las salmueras tal como se encontraban, y los siguientes posteriores a la

desinfección con 0,05% Hipoclorito de Sodio. De esta manera se pudo observar

el impacto que la aplicación del tratamiento tuvo sobre los aerobios mesófilos de

ambas piletas, resultando en una reducción del 98,9% para la P1 y 96,9% para

P2. En cuanto a los hongos y levaduras no se detectó crecimiento de las mismas

posterior al tratamiento. Con los resultados obtenidos se demostró que la adición

de 0,05% de hipoclorito de sodio en la salmuera mantiene durante 72hs los

parámetros microbiológicos dentro de valores considerados aceptables. Estos

valores de referencia para el mantenimiento de salmueras deberían ser tenidos

en cuenta para formar parte de los procedimientos cotidianos de control de una

fábrica.

Palabras clave: queso, salmuera, hipoclorito de sodio, calidad.

Page 4: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

Tabla de contenido

1. Introducción ..................................................................................................... 1

2. Objetivos .......................................................................................................... 3

3. Antecedentes ................................................................................................... 4

3.1. Composición química del Queso ..................................................................... 4

3.2. Tipos de quesos .............................................................................................. 4

3.3. Valores de Referencia Fisicoquímicos para Salmueras de Salado de Quesos… ......................................................................................................... 6

3.4. Valores de Referencia Microbiológicos para Salmueras de Salado de Quesos………………………………………………………………………………..7

3.5. Esquema general de elaboración de quesos ................................................... 7

3.6. Defectos originados en el salado ................................................................... 14

3.7. Características del producto utilizado para el tratamiento ............................. 15

4. Materiales y Métodos ..................................................................................... 18

4.1. Características de la fábrica y de la unidad de muestreo .............................. 18

4.2. Muestreo ........................................................................................................ 19

4.3. Análisis Fisicoquímicos .................................................................................. 19

4.4. Análisis Microbiológicos ................................................................................. 20

4.4.1. Recuento de Bacterias Coliformes .......................................................... 20

4.4.2. Recuento de Mesófilos: ........................................................................... 20

4.4.3. Recuento de Hongos y Levaduras ........................................................... 20

5. Resultados y discusión ..................................................................................... 21

5.1 Análisis Fisico-químicos 5.1.1. Temperatura .................................................. 22

5.1.2. pH ............................................................................................................ 22

5.1.3. Acidez ...................................................................................................... 23

5.1.4 Concentración de sal ............................................................................... 24

5.2. Análisis microbiológicos. ................................................................................ 25

5.2.1 Recuento de Aerobios Mesófilos ............................................................. 25

5.2.2 Recuento de bacterias Coliformes. .......................................................... 26

5.2.3 Recuento de Mohos y Levaduras ............................................................ 26

Page 5: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

6 Conclusión .......................................................................................................... 28

7 Referencias bibliográficas ................................................................................. 29

Page 6: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

1

1. Introducción

Según el Código Alimentario Argentino (CAA) se define al queso de la siguiente

manera “producto fresco o madurado que se obtiene por separación parcial del

suero de la leche o leche reconstituida (entera, parcial o totalmente descremada),

o de sueros lácteos, coagulados por la acción física, del cuajo, de enzimas

específicas, de bacterias específicas, de ácidos orgánicos, solos o combinados,

todos de calidad apta para uso alimentario; con o sin el agregado de sustancias

alimenticias y/o especias y/o condimentos, aditivos específicamente indicados,

sustancias aromatizantes y materiales colorantes.”

En cuanto al salado de los quesos, es una etapa que repercute en la

maduración, principalmente a través de sus efectos sobre la actividad de agua

(aW) (Guinee y Fox, 2004), pero también lo hace en el control del crecimiento y

la actividad microbiana, control de las diversas actividades de las enzimas en el

queso, sinéresis de la cuajada y por lo tanto, en una reducción en la humedad

del queso y en los cambios físicos en las proteínas que influyen en la textura del

queso, solubilidad de las proteínas y probable conformación de los péptidos (Mc

Sweeney, 2004a; 2004b).

La sal o cloruro de sodio (NaCl) se añade a casi todos los tipos de queso al final

del proceso de producción. Hay tres métodos de salado: 1) inmersión en

salmuera (p.ej. gouda, reggiano, romano, entre otros); 2) salado en seco, en el

que los cristales de sal se añaden directamente al gel formado antes de su

moldeo y/o prensado (p. ej. cheddar); y 3) salado superficial en seco, implica la

adición de los cristales de sal directamente a la superficie del queso moldeado

(Guinee, and Fox, 2004).

Además de su efecto conservante, el NaCl aumenta la presión osmótica en la

fase acuosa de los alimentos, causando la deshidratación de las bacterias,

produciéndoles la muerte o previniendo su crecimiento y proliferación (Sheehan,

2007; Cruz et al., 2011). Junto con el pH, la actividad de agua (Aw) y el potencial

red-ox, contribuye a la minimización del deterioro y la prevención del crecimiento

de patógenos en el queso. Promueve cambios físicos y químicos en los procesos

de maduración y regula el crecimiento de organismos

Page 7: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

2

deseables, incluyendo las bacterias ácido lácticas (Sutherland, 2002). En el

proceso de maduración ayuda a habilitar la función positiva de ciertas bacterias

de la flora secundaria y modula la actividad enzimática para potenciarlo. En

general, controla la textura (duros, fibrosos, etc.) y propiedades funcionales

(fusión, estiramiento) (Ramírez-Navas, 2010), la sinéresis y la humedad (es

decir, contenido de agua), y contribuye a las características de sabor de

diferentes quesos. Para algunos tipos de queso, el salado crea una corteza dura

que protege al queso durante la maduración y el transporte.

El cloruro de sodio, junto con el pH, la aW y el contenido de ácido láctico, son

múltiples obstáculos que contribuyen a la seguridad microbiológica de los quesos

tradicionales (Shrestha, et al., 2011). La relación entre el porcentaje de sal y el

de humedad (S/H) en el queso (producto final), sirve para evaluar si se han

cumplido con correctas prácticas de elaboración, por lo tanto, también puede ser

considerada como un indicador de inocuidad, así como la aW es empleada como

un indicador de la facilidad o dificultad del crecimiento microbiano (Hystead, et

al., 2013).

Valores de S/H menores a 3,5% en el queso, presentan mayor potencial de

crecimiento de cultivos con el riesgo de desarrollar sabor amargo, aumento en la

proteólisis por coagulante residual y un rápido crecimiento de bacterias ácido-

lácticas indeseadas que generan defectos de sabor y textura. Con valores de

S/H mayores a 6%, se presenta inhibición del metabolismo de la lactosa por

cultivos iniciadores, dando como resultado una maduración lenta con defectos

de sabor y textura. Valores de S/H entre 4% y 6% presentan una alta probabilidad

de obtener quesos de calidad satisfactoria. Las reducciones de la sal que

presenten desviaciones del rango ideal de S/H, podrían ocasionar cambios

negativos en el crecimiento de cultivos benéficos durante la fabricación de queso

(p. ej.: Lactococcus lactissp. lactis), así como un incremento de microorganismos

patógenos (p. ej.: Listeria monocytogenes) (Agarwal, et al., 2011).

Este trabajo tiene por finalidad aportarle a una fábrica de productos lácteos de

la ciudad de Tandil información sobre la situación microbiológica y fisicoquímica

de sus salmueras y establecer un método estabilización para así obtener

productos inocuos y de calidad.

Page 8: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

3

2. Objetivos

Analizar la calidad microbiológica de dos salmueras (una envejecida y una

nueva), en una quesería de Tandil y evaluar el efecto de la adición de hipoclorito

de sodio.

Page 9: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

4

3. Antecedentes

La industria de los derivados lácteos en América Latina ha sido

considerada, hasta hace poco, como una actividad secundaria del productor de

leche. Sin embargo, actualmente es en las plantas lecheras donde se lleva a

cabo diferentes procesos con el objeto de mantener el valor alimenticio de la

leche y sus derivados, para que sean dignos de ser consumidos por el hombre

(Revilla, 1982).

3.1. Composición química del Queso

Cada componente del queso cumple una importante función para la

obtención del producto final. El agua que queda retenida en el queso desempeña

un papel muy importante: es esencial para el desarrollo de los microorganismos

y determina la velocidad de las fermentaciones y de la maduración, el tiempo de

conservación, la textura del queso y el rendimiento del proceso de elaboración.

La materia grasa influye en la textura, el sabor, el rendimiento y también en el

color. La lactosa es el sustrato para la formación de ácido y por lo tanto,

interviene en la coagulación de la leche, el desuerado, y la textura de la cuajada,

y también en el crecimiento de los microorganismos. La caseína coagulada

constituye la base de la pasta quesera y en su degradación se originan diversos

compuestos aromáticos. Las proteínas del queso que quedan incluidas en la

cuajada contribuyen al valor nutritivo del queso y tienen mucha importancia en el

proceso de maduración. Los minerales participan en la coagulación de la leche

e influyen en el desuerado y la textura del queso (Amiot et al., 1991).

3.2. Tipos de quesos

Si bien se conocen más de dos mil nombres de quesos, son menos de

cincuenta los diferentes tipos que existen. Los nombres que se les asignan

dependen del lugar de fabricación, de ligeras modificaciones en el proceso de

elaboración o, incluso, de la presentación de los quesos (tamaño y forma) y el

método de conservación.

Page 10: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

5

Una de las clasificaciones más difundidas discrimina entre quesos madurados

y quesos frescos, y se fundamenta en si los quesos han sido sometidos o no a

un proceso de maduración, es decir, fermentación con microorganismos. Otro

parámetro para clasificar el queso se relaciona con su textura, donde se los

agrupa en duros, semiduros; y suaves o de pasta blanda (Hernández, 2003)

vinculado a su contenido de humedad como se puede apreciar en la Tabla 1. No

obstante el CAA, en el capítulo VIII, menciona otras formas de clasificar en

contenido de materia grasa, el contenido de humedad y su calidad.

De acuerdo con el contenido de materia grasa del extracto seco en porcentaje,

los quesos se clasifican en:

Extra graso o Doble crema: cuando contengan no menos del 60%.

Grasos: cuando contengan entre 45,0 y 59,9%.

Semi-grasos: cuando contengan entre 25,0 y 44,9%.

Magros: cuando contengan entre 10,0 y 24,9%.

Descremados: cuando contengan menos de 10,0%.

De acuerdo con el contenido de humedad, en porcentaje, los quesos se clasifican

en:

Quesos de baja humedad (generalmente conocidos como de pasta

dura): humedad hasta 35,9%.

Quesos de mediana humedad (generalmente conocidos como de

pasta semidura): humedad entre 36,0 y 45,9%.

Quesos de alta humedad (generalmente conocidos como de pasta

blanda o macíos): humedad entre 46,0 y 54,9%.

Quesos de muy alta humedad (generalmente conocidos como de

pasta muy blanda o mole): humedad no menor a 55,0%.

Page 11: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

6

Tabla 1: Clasificación de los quesos de acuerdo a su contenido de humedad. Fuente: Aguhob (1996)

Tipo Humedad (%) Grasa (%) Textura Conservación

Suave 45 a 75 Hasta 40 Suave fácil de

untar Unos días

Semiduro

35 a 45

Hasta 35

Firme a

desmenuzable,

puede cortarse

en rodajas.

Unos meses

Duro

30 a 40

Hasta 30

Muy firme,

denso, algunas

veces grumoso.

Un año o más.

3.3. Valores de Referencia Fisicoquímicos para Salmueras de Salado de

Quesos

Los valores de referencia que se tomaron como base para discriminar el

estado de las salmueras, fueron obtenidos del Instituto Nacional de Tecnología

Industrial (INTI), ya que la fábrica en la que se desarrolló la tesina, no contaba

con límites o rangos físicos y químicos pre-establecidos. Comenzando por la

concentración salina en el caso de los quesos de pasta semidura se recomienda

mantener la salmuera en 22° Bé (INTI, 2005).

En segundo lugar, el pH, debería ser similar al del queso con valores de 5,2 ±

0,1. La acidez de una salmuera nueva es de 6 a 8° D; a medida que se utiliza va

a ir aumentando hasta llegar a un máximo de 40° D para quesos de pasta

semidura que fue el valor establecido para este parámetro (Martínez, 2015). Y

por último la temperatura también varía de acuerdo al tipo de queso siendo de8°C

para quesos de pasta semidura (INTI, 2005). Estos datos se resumen en la Tabla

2.

Page 12: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

7

Tabla 2. Valores Fisicoquímicos recomendados para una salmuera. Fuente: INTI 2005.

Tipo de Pasta Acidez (°D) Temp. (°C) Conc. (°Bé)

Quesos de Pasta Blanda 50 5 21

Quesos de Pasta Semidura 40 8 22

Quesos de Pasta Dura 30 15 23

3.4. Valores de Referencia Microbiológicos para Salmueras de Salado de

Quesos

Debido a que en el CAA no se establecen valores de referencia para las

salmueras, en el ensayo se tomaron los definidos por (Martínez, 2015) quien

recomienda mantener a las mismas con concentraciones de mesófilos por

debajo de 50.000 UFC/ml, coliformes menores de 500 UFC/ml, y hongos y

levaduras menores de 1.000 UFC/ml

3.5. Esquema general de elaboración de quesos

A continuación, se describe brevemente la transformación de la leche hasta

obtenerse el producto final.

1° RECEPCIÓN

La leche ordeñada en los tambos se encuentra a una temperatura de 37°

C y resulta un caldo de cultivo excelente para todo tipo de bacterias, por lo que

debe ser enfriada inmediatamente a 2-6° C. La leche de los diferentes ordeños

se conserva a esas bajas temperaturas en depósitos frigoríficos de acero

inoxidable hasta la llegada de la cisterna, que la llevará a la central quesera. La

leche es descargada de la cisterna pasando por un tamiz para la eliminación de

impurezas groseras, almacenándose en un depósito de espera y volviendo a ser

enfriada, si así es necesario, antes de su almacenamiento (Madrid, 1999).

Page 13: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

8

2° TRATAMIENTOS PREVIOS

Aunque los tratamientos previos de la leche varían con el tipo de queso

que se quiera elaborar, hay algunos de ellos muy generalizados. Por ejemplo, la

leche pasa a una centrífuga de alta velocidad que realiza varias funciones:

- Eliminación de todo tipo de impurezas.

- Eliminación de parte de bacterias y esporas.

- Normalización del contenido en grasa (Madrid, 1999).

La leche luego, deberá ser sometida a pasteurización, o tratamiento térmico

equivalente para asegurar fosfatasa residual negativa (Association of Official

Analitycal Chemist) combinado o no con otros procesos físicos o biológicos que

garanticen la inocuidad del producto. Aunque según el C.A.A. queda excluida de

la obligación de ser sometida a pasteurización o tratamiento térmico la leche

higienizada que se destine a la elaboración de quesos que se sometan a un

proceso de maduración a una temperatura superior a los 5º C durante un lapso

no menor de 60 días (CAA. Cap. VIII. Art. 605).

Una vez pasteurizada se adicionarán los aditivos, en primer lugar, cabe

mencionar al cloruro de calcio que se emplea con la siguiente relación:2 gramos

de cloruro cada 10 litros de leche. Su uso permite obtener una cuajada firme y

rápida. El nitrato de sodio por otro lado, se emplea 1 gramo como máximo por

cada 10 litros de leche. Su uso permite controlar la hinchazón producida por

bacterias (contaminación por coliformes y clostridios) (Luluaga y Núñez, 2010).

3° COAGULACIÓN

En esta etapa se agregan las bacterias lácticas las cuales fermentan la

lactosa obteniendo como metabolito de esta fermentación ácido láctico, lo que

constituye su rol tecnológico principal, ya que el descenso de pH favorece la

coagulación y preserva el producto final de contaminaciones con

microorganismos no lácticos indeseables. El fermento láctico influye además en

Page 14: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

9

el desarrollo del aroma y sabor del queso durante la maduración (Reinhemer y

Zalazar, 2006).

La desestabilización por vía ácida exclusivamente, ocurre debido a que por

efecto de la disminución del pH se produce una disminución de la afinidad por el

calcio entre las sub-micelas de caseína, a causa de la gradual disminución de

sus funciones ácidas tales como ácido aspártico, ácido glutámico, y fosfoserina.

Esto provoca un gradual pasaje de fósforo y calcio desde la micela hacia el

exterior, produciéndose la desmineralización de la misma. Como consecuencia

la micela se disgrega en sub-micelas que por la disminución de su grado de

hidratación y por su elevado peso molecular interaccionan entre ellas dando

lugar a la floculación. Este fenómeno se manifiesta a pH 4,6 llamado punto

isoeléctrico de la caseína, en el cual su desmineralización es completa. Esta

agregación puede ocurrir a pH tanto más elevados cuando más elevada es la

temperatura, mientras que por debajo de los 5° C no se lleva a cabo la

floculación, sino que se verifica sólo un aumento de la viscosidad en la leche.

Las fuerzas que mantienen unidas entre sí a las sub-micelas son de naturaleza

hidrofóbica y por lo tanto relativamente frágiles. Por esta razón el coágulo ácido

es friable y carente de fuerza de contracción, no siendo apto para la

caseificación.

Si la acidificación se produce en forma lenta y gradual y se desarrolla

simultáneamente en todo el volumen, el resultado es un coágulo liso y

homogéneo como el del yogurt. La única forma de conseguir este efecto es por

medio del crecimiento de una bacteria láctica dentro del medio.

Si bien la coagulación ácida sola prácticamente no se emplea en la elaboración

de quesos tampoco es cierto que la enzimática sea la responsable exclusiva del

fenómeno, ya que cuando se agrega el coagulante enzimático a la leche,

previamente había sido agregado un fermento láctico que en mayor o en menor

grado, según el tipo de queso, ha provocado un descenso de pH. (Zalazar, 1994)

Una vez coagulada, la leche es cortada en la propia tina con dispositivos

de corte (liras) en pequeños granos del tamaño conveniente según el queso a

Page 15: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

10

fabricar. También se procede a la agitación de esos granos a la vez que se

realiza un suave calentamiento. Gracias a estos tratamientos de corte, agitación

y calentamiento se produce la separación de gran parte del suero. (Madrid, 1999)

4° MOLDEADO

Después del desuerado, la cuajada debe ser distribuida inmediatamente

en los moldes que darán la forma al queso. Los moldes pueden ser redondos,

cuadrados, cilíndricos o alargados (Hernández, 2003). Esta operación debe ser

rápida para evitar que se produzca el enfriamiento de la cuajada y permitir que

los granos se aglutinen entre sí, para obtener un queso con estructura compacta

(Llangari, 1991).

5° PRENSADO

Se procede, según tipos de quesos, al prensado de la masa en sus

moldes, bien por su propio peso o por dispositivos mecánicos o neumáticos. Las

características de los quesos dependen de cómo se desarrollen estos procesos.

Por ejemplo, cuando la agitación, calentamiento y prensado se realizan

suavemente se obtienen quesos blandos, con alto contenido de humedad y que,

por lo tanto, se conservan muy pocos días. Si estos tratamientos son más fuertes,

los quesos obtenidos son duros, con poco contenido en agua y que se conservan

durante varios meses (Madrid, 1999).

6° SALADO

La difusión de la sal en la masa del queso es un fenómeno que puede

parecer simple, pero es muy complejo debido al estado físico y a la

Page 16: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

11

composición del sistema en el cual se debe realizar la misma. Una regular

difusión de la sal es esencial para el proceso de maduración y para que se

cumplan los requisitos del salado.

Estos son:

Impartir cualidades de sabor que lo hace más apetecible al queso. La

sal aporta el sabor salado al queso e interactúa con las sustancias

sápidas peculiares de cada tipo de queso.

La sal da lugar a una mayor conservación del producto ya que modifica

el medio de cultivo sólido que es el queso, constituido por la cuajada

desuerada y prensada.

Inhibir o retardar el desarrollo de microorganismos indeseables. Esto

sucede especialmente con aquellas especies peligrosas no

halotolerantes. Además, influye positivamente sobre el proceso de

actividad enzimática y fisicoquímico durante la maduración.

Seleccionar la flora normal del queso, caracterizando el producto que

va a ser madurado y logrando así un perfil microbiológico de

microorganismos lácteos – queseros adaptados a ese producto

(Zamboni, 1994)

En esta etapa hay varios factores, todos de similar relevancia, que deben ser

considerados:

La concentración de sal, que se debe mantener constante con

adiciones periódicas y suele estar comprendida entre 18 y 28% de

cloruro sódico.

La temperatura también debe mantenerse constante entre 7 y 17°C

(cuanto mayor es la temperatura más se acelera el proceso). Aunque

según ensayos de Martínez (2015) a temperaturas superiores a 13

grados centígrados se ve favorecido el crecimiento de

microorganismos indeseados.

El tiempo de salado varía de pocos minutos a varios días según el

Page 17: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

12

tipo de queso (Tabla 3). Los quesos frescos suelen tener un porcentaje

de sal bajo (0,25 al 1,25 %) en comparación con los más fuertes, donde

suele variar entre el 2 y el 6 % (Madrid, 1999).

Tabla 3. Tiempos de salado en algunos quesos argentinos. Fuente: INTI 2005.

Tipo de Pasta Queso Peso Tiempo de

Salado

Queso de Pasta

Blanda

Cuartirolo 4 kg. 4 hs.

Queso de Pasta

Semidura

Barra 4 Kg. 1 día.

Queso de Pasta

Dura

Reggiano

Sardo

8 kg.

3kg.

10 días.

4 días.

Es preciso controlar el pH y evitar el desarrollo posterior de bacterias tales como

las butíricas, que producen fermentaciones indeseables durante la maduración

o almacenamiento. Por ejemplo, cuando el contenido de sal es del 0,5 al 1,0 %

la mayoría de las bacterias lácticas ven retardado su desarrollo. Si el salado llega

al 2 % son las bacterias butíricas (formadoras de ácido butírico) las que se ven

frenadas en su crecimiento. Algunas bacterias soportan concentraciones de sal

en el queso del 5 %, con lo que se pueden desarrollar durante la maduración.

El contenido de calcio de la salmuera también es importante, ya que se

ha visto que ayuda a secar la corteza de los quesos evitando que sea pegajosa.

Un 0,2 % de calcio en la sal ayuda a conseguir este propósito.

La forma y el momento de efectuar el salado son también muy importantes

(Madrid, 1999).

7° MADURACIÓN

Page 18: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

13

La maduración o estacionamiento de quesos es un complejísimo conjunto de

fenómenos físicos y químicos que provocan la transformación de la cuajada

insípida, inodora, y de pobre textura, en un producto final de características

organolépticas sumamente parecidas. Este cambio según la variedad de que se

trate, puede ser de una duración tan breve como tres o cuatro días, o tan larga

como uno o dos años. En su materialización intervienen varios factores que

provocan en líneas generales, la gradual desaparición de la lactosa y del ácido

láctico, la proteólisis de la caseína y la transformación de la materia grasa en

ácidos grasos libres y otros productos de ellos derivados. Si a esto se asocian

procesos físicos como la evaporación del agua y la difusión de sal, se puede

tener en una aproximación global el fenómeno de maduración del queso

(Zalazar, 1994).

Como se mencionó anteriormente, cada tipo de queso implica tiempos y

tratamientos diferentes que permiten clasificarlos en determinados grupos. Así,

según su período de almacenamiento podemos hacer la siguiente clasificación:

1° Quesos que no necesitan maduración, que están prácticamente listos para

el consumo una vez que se meten en sus envases. A este grupo pertenecen la

mayoría de los quesos que se consumen frescos, con un alto porcentaje de

humedad. Su almacenamiento hasta el consumo debe ser en frío (4 a 8° C).

2° Quesos de corto período de maduración (unos pocos días), donde sólo se

pretende que se produzcan algunos cambios rápidos tales como:

- Distribución uniforme de la sal por todo el queso, lo que se consigue

en 4-6 días, según variedades.

- Desdoblamiento inicial de sus proteínas, con formación de algunas

sustancias aromáticas. Si el período de maduración se prolongase, la

descomposición de parte de las proteínas sería más fuerte, dando

lugar a nuevas sustancias aromáticas.

3° Quesos de mediano y largo período de maduración (desde unas pocas

Page 19: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

14

semanas a más de 12 meses), tales como Gouda, Banquete, Romano, Sardo,

Cheddar, etc, como los que se pueden apreciar en la Imagen 1. En este caso

tienen lugar modificaciones más profundas en los quesos, tales como:

- Desarrollo de aromas y

sabores definidos, típicos de

cada variedad de quesos.

- Tratamientos especiales de

la corteza del queso, en

algunos casos (mohos,

recubrimientos especiales

autorizados, etc.).

- Pérdida importante de

humedad hasta alcanzar las

características típicas de

consistencia de cada queso.

- Formación de ojos, agujeros

irregulares, etc. (Madrid,

1999).

8° ACONDICIONAMIENTO Y EXPENDIO

Imagen 1: Sala de Maduración

Finalizada la etapa de maduración y dependiendo aquí también del tipo de

queso que se elabora puede realizarse una serie de modificaciones como el

pintado, etiquetado, envasado, y/o empaquetado.

3.6. Defectos originados en el salado

Cuando la cuajada permanece más tiempo del debido en la salmuera, se traduce

en la formación de una capa blanquecina quebradiza y muy salada debajo de la

superficie.

Cuando la salmuera no está saturada se forma en la superficie una capa de

Page 20: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

15

consistencia gomosa, resultado de la proliferación de levaduras, y en casos

extremos desarrollos microbianos pueden provocar la putrefacción del queso

(Zalazar, 2006).

Cómo se menciona con anterioridad en este trabajo, Listeria monocytogenes es

uno de los microorganismos halotolerantes, que como tal, puede sobrevivir

durante semanas en salmueras con altas concentraciones de NaCl. Si las

condiciones lo permiten la Listeria puede crecer y desarrollarse en la superficie

del queso cuando éste se retira de la salmuera. Por esto, y otras razones, es

importante mantener la salmuera limpia y segura. Un sistema continuo de

filtración con membranas es muy caro, pero filtra efectivamente proteínas, grasas

y bacterias, dejando atrás el sodio, calcio e hidrógeno. Otras opciones es

descremar la salmuera fría del queso y después pasteurizar y filtrar la salmuera

a través de una de tela. La salmuera no dura para siempre. Si no ha utilizado su

tanque con salmuera por un tiempo, es posible que tenga una salmuera diluida

en la superficie. Esta situación puede generar contaminación bacteriana en la

superficie de la salmuera, si no la limpia y mantiene contaminará su queso. Los

expertos concuerdan en que hay una tendencia real hacia el salado en seco,

debido a la contaminación que se puede adquirir de la salmuera. Sin embargo,

si pone atención en la salmuera y la mantiene apropiadamente, entonces el

salado con salmuera es una opción segura. Ante las cada vez más estrictas

regulaciones ambientales, los fabricantes de queso querrán ser tan eficientes

como sea posible cuando se sala el queso; querrán que el queso absorba la sal

que apliquen y no enviarla con los efluentes (Jhonson y Paulus, 2005).

3.7. Características del producto utilizado para el tratamiento

Antes del siglo XIX, cuando la asociación entre enfermedad y

microorganismos no se conocía muy bien, se utilizaban varios desinfectantes

para controlar enfermedades y su presunta eficacia se basaba en el efecto

corrosivo, asfixiante o tóxico observado en los animales.

El primer desinfectante usado fue el azufre, en forma de dióxido de

Page 21: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

16

azufre, en el año 800 a.C. para desinfectar locales. Los derivados del mercurio

se utilizaron en Asia y Europa para combatir la sífilis en 1429. En el siglo XVIII,

se utilizó la soda cáustica para desinfectar locales contaminados de peste bovina

y el vinagre para desinfectar objetos, seres humanos y animales expuestos a la

peste bovina. El cloro se descubrió en 1774 y se recomendó por primera vez

para la depuración del agua para beber en 1827.

Estos productos, pueden clasificarse de forma general en antisépticos y

desinfectantes, los primeros pensados para ser aplicados sobre tejidos vivos y

los últimos para aplicarse sobre superficies o instrumentos inertes. A su vez los

desinfectantes se pueden sub-clasificar en tres categorías: químicos, físicos y

biológicos (Botana, 2002).

Actualmente los hipocloritos son los desinfectantes clorados más

utilizados, se comercializan en forma líquida (hipoclorito de sodio) y en forma

sólida (hipoclorito de calcio). Se trata de preparados relativamente económicos

y de acción rápida que poseen un nivel de desinfección intermedio. La actividad

antimicrobiana del cloro se atribuye en gran parte al ácido hipocloroso no

disociado. El mecanismo de acción se basa en la inactivación de las reacciones

enzimáticas, de ácidos nucleicos y desnaturalización de proteínas de las células

bacterianas. La acción microbicida es muy rápida. La eficacia de la actividad

desinfectante se reduce con el período de almacenamiento, con temperaturas

elevadas y con la exposición a la luz solar (Negroni, 2009).

En el 1998 el Grupo Mercado Común (GMC), organismo ejecutivo del

Mercosur dependiente del Consejo del Mercado Común (CMC) aprueba el

“Reglamento técnico MERCOSUR para productos domisanitarios1 a base de

hipocloritos aditivados”, que consta como Anexo y forma parte de la Resolución

N°57/98.

En esta resolución se establecen los nombres comerciales para los diferentes

países integrantes del Mercosur, en Argentina la nomenclatura es “agua

lavandina aditivada” para aquellas que contengan una concentración de cloro

activo de 2,0 % p/p a 3,9 % p/p y “agua lavandina aditivada concentrada”

1Se entiende por producto domisanitario a aquellas sustancias o preparaciones destinadas a la limpieza,

lavado, odorización, desodorización, higienización, desinfección o desinfestación, para su utilización en el hogar, y/o ambientes colectivos públicos y/o privados. ANMAT.

Page 22: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

17

cuando su concentración de cloro activo sea de 4,0 % p/p a 6 % p/p.

En este trabajo se utilizó agua lavandina aditivada concentrada. Estos

compuestos clorados, ante el descenso de ph, aumentan su actividad germicida,

mientras que las sustancias orgánicas tienden a reducir su actividad

antibacteriana. La estabilidad del cloro en solución mejora también con

concentraciones bajas de cloro, ausencia de cobre, cobalto, níquel u otros tipos

de catálisis, bajas temperaturas, y con protección frente a la luz ultra violeta.

(Botana, 2002). Su eficacia desinfectante también depende del período de

almacenamiento, ya que en la medida que transcurre el tiempo la misma se

reduce (Negroni, 2009).

Page 23: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

18

4. Materiales y Métodos

4.1. Características de la fábrica y de la unidad de muestreo

La fábrica en la que se desarrolló este trabajo se encuentra ubicada en la

ciudad de Tandil. Procesa aproximadamente 2.000 litros de leche diarios, de los

cuales se destinan 200 litros semanales a la elaboración de dulce de leche y el

resto a la elaboración de las siguientes variedades de queso: Romano, Sardo,

Reggiano, Gouda, Cheddar, Granjero, Granjerito, Pepato, Banquete, Banquetito,

Holandita.

Esta fábrica cuenta con 3 piletas de salmuera que fueron recientemente

reacondicionadas. Para este estudio se seleccionaron 2 de ellas:

“Pileta 1 (P1)”: Con una estructura de cemento revestida con

impermeabilizante para tanques con base solvente, y medidas de 71x

223x45 lo que resulta en una capacidad de 712,5 litros, con una salmuera

envejecida en más de 2 años.

“Pileta 2(P2)”: Compuesta de cemento y revestida con la misma pintura,

sus dimensiones son 75x241x48, con una capacidad de 867,6 litros con

una salmuera recientemente elaborada.

Page 24: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

19

4.2. Muestreo

Se realizaron tres muestreos cada 48 horas de cada una de las piletas (P1

y P2). El primero de ellos fue de las salmueras tal como se encontraban, y los

posteriores luego de la desinfección con Hipoclorito de Sodio al 0,05 % según la

dosis recomendada por Luluaga y Nuñez (2010). Se utilizó instrumental

esterilizado a fuego directo y las muestras fueron colocadas en envases estériles

y refrigeradas hasta su arribo al laboratorio.

4.3. Análisis Fisicoquímicos

Los análisis Fisicoquímicos se realizaron en el laboratorio de la fábrica.

Para determinar la concentración se utilizó un aerómetro Baumé (conocido

como “pesa sal”, imagen 2)

Imagen 2. Medición de Concentraciones de salmuera nueva (izquierda) y envejecida (derecha).

La temperatura se midió con un termómetro convencional de alcohol. El pH

se obtuvo con un pHmetro “Adwa AD 8000 y la acidez por titulación con hidróxido

de sodio 0.1 M y fenolftaleína al 2 %.

Page 25: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

20

4.4. Análisis Microbiológicos

Los análisis microbiológicos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Calidad

de Leche del Departamento de Tecnología y Calidad de Los Alimentos de la

Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires (FCV-UNCPBA). Se realizó la siembra para la

determinación de Bacterias coliformes, bacterias Mesófilas aerobias y mohos y

levaduras. Se utilizó como diluyente agua peptonada, según norma ISO 707:

2008 /FIL 50:2008. Los resultados se expresaron en Unidades formadoras de

colonias/ml (UFC/ml).

4.4.1. Recuento de Bacterias Coliformes

El medio utilizado fue Agar Violeta Rojo Bilis (VRB), se realizó la siembra

en profundidad de la muestra se incubó a 30º C por 72 horas (ISO 4832:2006).

4.4.2. Recuento de Mesófilos:

Se utilizó Plate Count Agar (PCA), se realizó la siembra en profundidad y se

incubó a30º C por 72 horas según ISO 4833-1: 2013.

4.4.3. Recuento de Hongos y Levaduras

El medio de cultivo en este caso fue Agar Levadura Glucosa Cloranfenicol, se

sembró en profundidad y se incubó a 30° C durante 5 días ISO 7954: 1987.

Page 26: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

21

5. Resultados y discusión

En las Imágenes 3 y 4 se puede apreciar la imagen de las piletas de salmuera

antes y después de ser reacondicionadas.

Imagen 3: Pileta de sala de salado de quesos antes y después del

reacondicionamiento.

Imagen 4: Sala de Salado de Quesos antes y después del reacondicionamiento

Page 27: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

22

5.1 Análisis Fisico-químicos

5.1.1. Temperatura

Este parámetro fue el que mayor estabilidad mostró a lo largo del estudio.

Durante los dos primeros días la temperatura se mantuvo a 13º C en P1 y P2,

sin embargo, el último día se produjo un descenso de 2º C en ambas piletas, lo

cual se atribuye a un brusco descenso de la temperatura ambiente. En un estudio

realizado en una fábrica de Uruguay, (Martínez, 2015) obtuvo como valores

óptimos de temperaturas para el salado entre 10 y12° C, aunque notó que hasta

13° C los quesos no presentaban defectos y el desarrollo de microorganismos

no se veía favorecido.

5.1.2. pH

Los valores de pH de las salmueras analizadas se presentan en el Gráfico 2.

GRÁFICO 2. PHDE SALMUERA DE P1 Y P2 DE UNA QUESERÍA DE TANDIL.

El promedio de pH obtenido en la P2 fue de 6,16, con un mín. de 5,78 el día 2 y

máx. de 6,45 el día 3.

En el caso de la P1 los valores de pH fueron en general inferiores en

comparación a la anteriormente mencionada. Con un promedio de 5,17,

Page 28: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

23

obteniendo un valor mínimo de 5,13 al día 1 y máximo de 5,23 el día 3.

Si bien siempre se busca que el pH de la salmuera sea similar al pH del queso

(en este caso 5,40), esto está relacionado a la formación de la corteza y no

influye directamente en la velocidad de salado. Martínez (2015) ha constatado

que quesos con pH más bajo absorben sal en forma más veloz.

5.1.3. Acidez

En el Gráfico 3 se pueden apreciar las variaciones de la acidez en las

salmueras.

GRÁFICO 3. ACIDEZ (°DORNIC) DE SALMUERAS DE UNA QUESERÍA DE TANDIL.

El valor promedio obtenido para P1 fue de 114° Dornic. El mínimo fue de 96° D

y el máximo 130° D. La pileta 2 mostró valores significativamente inferiores

incluso al valor de referencia indicado con la línea verde, siendo el promedio

16,67° D. El valor mínimo fue 12º D y se obtuvo el último día del ensayo.

Fue posible identificar una reducción de 20° D con tan sólo una aplicación

de desinfectante en la salmuera de la P1. A pesar de esta reducción los valores

de acidez de la salmuera envejecida siempre estuvieron por encima de los 40°

Dornic recomendados por Casteñeda R. (2005) para quesos de tipo semi-duro,

como consecuencia del tiempo que lleva en uso y también a la falta

Page 29: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

24

de controles específicos de las salmueras.

Por su reciente tiempo de elaboración y como era de esperar, la salmuera

nueva nunca superó los 19° D e inclusive en el último muestreo marcó un

descenso de 7° D.

5.1.4 Concentración de sal

En el gráfico 4 se puede observar la concentración de sal que presentó P1 y P2

a lo largo del ensayo.

Gráfico 4. Concentración en °Baumé de Salmueras de una Quesería de Tandil.

Los valores en P1 y P2 se mantuvieron estables a lo largo del ensayo, pero la

concentración de ambas fue distinta e inferior a lo recomendado para este tipo

de quesos (23° Bé) ya que P1 presentó un valor promedio de 14º Bé y P2 19º

Bé. En general se pueden salar quesos con concentraciones salinas que van

según Madrid, A (1999) de 18 a 28° Bé y17 a 27° Bé de sal para Martínez (2015)

pero la concentración más baja se destina a quesos muy húmedos o muy

pequeños. Gradientes de concentración menores corre el riesgo de aumentar

muy rápidamente la carga bacteriana y ser un factor de contaminación muy

importante. Por otra parte, el exceso de sal, en quesos de pasta semidura,

produce una zona contra la corteza más deshidratada que

Page 30: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

25

perjudicaría el intercambio salino con consecuencias desfavorables para el

queso (Martínez, 2015).

La concentración en la P1 subió 2° Bé debido a la adición de sal que realizó el

personal de la fábrica a posteriori de conocer los primeros resultados de este

parámetro 9° Bé por debajo de lo recomendado para el tipo de queso que se

elabora.

Si bien la P2 no estaba en los mismos valores aún debía incrementarse 3° Bé

para lograr una óptima concentración, aunque en la fábrica se decidió no

adicionar más cloruro de sodio.

5.2. Análisis microbiológicos.

5.2.1 Recuento de Aerobios Mesófilos

En el Gráfico 5 se presentan los recuentos de bacterias aerobias mesófilas

que se obtuvieron en las muestras analizadas.

Gráfico 5. Recuento de Aerobios Mesófilos en Salmueras de una Quesería de Tandil.

Tal como se observa en el gráfico, los valores de mesófilos viables antes

de realizar la desinfección fueron de 400.000 UFC/ mL para P1, superando lo

indicado en los valores de referencia. Para P2fue de 26.000 UFC/ mL,

considerándose apta la concentración de microorganismos para esta última por

Page 31: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

26

encontrarse por debajo de los 50.000 UFC/ mL establecidos como límite en este

trabajo. Luego de la desinfección, los valores fueron de 4.500 UFC/mL, y 800

UFC/ mL respectivamente para las piletas P1 y P2. En los recuentos posteriores

se vieron incrementos en ambas piletas logrando de 5.500 UFC/ml en la P1 y

8.500 UFC/ml para la P2.

Entonces sólo P1 el primer día del estudio superó el valor límite de

aerobios mesófilos establecido para este trabajo.

La adición de desinfectante tuvo un efecto favorable en ambas salmueras,

con valores porcentuales en las reducciones de los recuentos idénticos a los

hallados en el trabajo de M. Pontin (2017) donde logró reducciones de aerobios

mesófilos de 99,9% con la misma dosis utilizada en este caso.

5.2.2 Recuento de bacterias Coliformes.

No hubo desarrollo de colonias de bacterias coliformes en ninguna de las

muestras analizadas. La importancia de la detección de estos microorganismos

está dada por su propia peligrosidad y por estar asociada su presencia en

alimentos o áreas donde se procesen a contaminación fecal ya que esa es su

hábitat natural (Camacho, 2009).

5.2.3 Recuento de Mohos y Levaduras

A continuación, se puede observar el recuento de mohos y levaduras

obtenido durante el ensayo (grafico 6).

Page 32: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

27

Gráfico 6. Recuento de Mohos y Levaduras de Salmueras de una Quesería de Tandil.

La concentración de mohos y levaduras que la P1 presentaba al previo a la

desinfección la ubicaba por debajo de lo considerado en este estudio como

“aceptable”, con una concentración de 460 UFC/ml al día 1,110 UFC/ mL al día

2 y 640 UFC/ml el último día en estudio. En la pileta 2 fueron de340 UFC/ mL,

en el segundo día no hubo crecimiento de colonias y en el último el recuento fue

de 60 UFC/ml. El motivo del descenso en los recuentos de ambas soluciones al

día 2, fue la previa adición de hipoclorito de sodio a las salmueras, y si bien estos

valores porcentualmente son inferiores a los obtenidos por Pontín (2017) la

diferencia está en los recuentos iniciales previos a la desinfección, más de diez

veces inferiores en este estudio.

Page 33: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

28

6 Conclusión

Previo a la aplicación del tratamiento de desinfección se comprobó que la

salmuera envejecida no cumplía con los requisitos microbiológicos

esperados, por superar los límites máximos recomendados de bacterias

mesófilas.

Se corroboró la eficiencia del uso de concentraciones de 0,05% de

hipoclorito de sodio cada 72hs, en el mantenimiento de la calidad

microbiológica de salmueras nuevas y envejecidas.

Debido a la falta de referencia sobre los criterios físicos y químicos de

aceptación para las salmueras, no es posible establecer su aceptabilidad.

Sería ideal establecer dichos parámetros incluso para cada una de las

variedades de queso elaboradas, pero actualmente resulta impracticable ya

primero habría que lograr sistematizar a largo plazo el tipo de producción.

La adición de desinfectante produjo correcciones significativas de la calidad

de las salmueras aunque en algunos casos éstas no fueron suficientes para

salmueras envejecidas.

Resulta imprescindible para la aplicabilidad y eficacia de este tratamiento

establecer rangos y/o valores límites tanto fisicoquímicos como

microbiológicos para las salmueras, y establecer en cada fábrica la forma de

verificarlos, lo cual debe ser acompañado por la capacitación del personal.

Page 34: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

29

7 Referencias bibliográficas

Amiot J. (1991) Ciencia y tecnología de la leche. Pág. 249. Acribia S.A.

Zaragoza. España.

Association of Official Analitycal Chemists (1990). Official Methods of

Analysis. 15º Edición. Vol. 2. Pág. 823. Kenneth Herlich. Arlington.

Virginia. Estados Unidos.

Battro P. (2010) Quesos Artesanales. 1° edición. Pág. 12. Albatros.

Buenos Aires. Argentina.

Botana L. et al., 2002. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Pp. 439-

440 Editorial McGraw-Hill/ Interamericana. Universidad de Santiago de

Compostela. España.

Castañeda R. et al., 2005. Manual para la eficiencia productiva de la

pyme quesera: El salado de los Quesos. Pp 79; 84. Instituto nacional de

tecnología industrial, Buenos Aires, Argentina.

Camacho A. (2009) Técnicas para el Análisis Microbiológico de

Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.

Disponible en URL:http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Tecnic-

Basicas-Coliformes-en-placa_6528.pdfFecha de Consulta: 12-06-18.

Codex alimentarius. Normas Oficiales de los Alimentos. Estandar

general para el Queso. CODEX STAN 283-1978 Disponible en

el URL: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-

proxy/fr/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252

Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCODEX%2BSTAN%2B283

-1978%252FCXS_283e.pdf Fecha de consulta: 22-03-18.

Page 35: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

30

Código Alimentario Argentino. Capítulo VIII, Alimentos Lácteos.

Artículo 605, Ítem 4. Disponible en URL:

http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp

Fecha de consulta: 13-04-2018

Cruz, A.G. et al., 2011. Cheeses with reduced sodium content: effects

on functionality, public health benefits and sensory properties. Trend.

Food Sci. Technol. 22:276-291. doi: 10.1016/j.tifs.2011.02.003

Guinee, T.P., and Fox, P.F. (2004). Salt in cheese: physical, chemical

and biological aspects. In: P.F. Fox, et al., editors, Cheese: chemistry,

physics and microbiology. Elsevier Academic Press. Pp. 207-

259.London, Britain.

Hernández A. (2003). Microbiología Industrial. Pp. 75; 78. San José.

Costa Rica.

Hystead, E. et al., 2013. The effect of sodium reduction with and without

potassium chloride on the survival of Listeria monocytogenes in cheddar

cheese. J. DairySci. 96:6172-6185. doi:10.3168/jds.2013- 6675

Jonson, M y Paulus, K. (2005). La Operación de Salado del Queso.

Mantenimiento de la Salmuera. Disponible en URL:

http://alimentos.web.unq.edu.ar/wp-

content/uploads/sites/57/2016/03/Salado-de-quesos.pdf Fecha de

Consulta: 05/11/2018

Llangari, P. (1991). Tecnología para la elaboración de Productos

Lácteos. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Pág. 11.

Quito. Ecuador.

Luluaga, S., y Núñez, M. (2010). Guía de elaboración de quesos

artesanales: las técnicas de elaboración, pág. 66. Disponible en el

URL:http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/procal/proyectos

Page 36: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

31

piloto/2009/2009_Lacteos_Tucuman_01_guiaQuesos.pdf. Fecha de

consulta: 21/04/18.

Madrid, A. (1999). Tecnología quesera. Mundi-Prensa. Madrid.

España. pp 10-14 y 154-157.

Martínez, R. (2015). Portal Lechero: El salado de los quesos.

Cuidados de la Salmuera. Disponible en URL:

http://www.portalechero.com/innovaportal/v/183/1/innova.front/el-

salado-de-los-quesos.html?page=2Fecha de Consulta: 27/04/18.

McSweeney, P.L. (2004) a. Biochemistry of cheese ripening:

Introduction and overview. Cheese: chemistry, physics and

microbiology. Academic Press. Pp. 347-360. London. Britain.

McSweeney, P.L. (2004) b. Biochemistry of cheese ripening. Int. J. Dairy

Technol. 57:127-144. doi:10.1111/j.1471-0307.2004.00147.x

Negroni, M. (2009). Microbiología estomatológica: fundamentos y guía

práctica. Pág. 117. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

Argentina.

Pontín, M. M. (2017). Estudio de la calidad microbiológica y

Físico-química de salmueras en una quesería (Tesis).

Disponible en

URL:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/1

23456789/1472/PONTIN%2C%20MAXIMILIANO%20MATIA

S.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fecha de consulta: 11-04-

2018.

Ramírez-Navas, J.S. (2010). Propiedades funcionales de los quesos:

énfasis en los quesos de pasta hilada. Rev. RECITEIA 10:70-97.

Page 37: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

32

Revilla, A. (1982). Tecnología de la leche. Procesamiento, Manufactura

y Análisis, pág. xiii. Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura. San José. Costa Rica.

Reinhemer, J., y Zalazar, C. (2006). Avances En Microbiología,

Bioquímica y Tecnología De Quesos, pág. 245. Centro De

Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, Santa fe, Argentina.

Shelly, R., y Lagarriga, J. (2004). Productos lácteos: tecnología. Cap.

7. El queso. Defecto de los Quesos. Pág. 178. Ilustrada. Cataluña.

España.

Sheehan, J.J. (2007). How does NaCl affect the microbiology of cheese?

In: P.L. McSweeney, editor, Cheese problems solved. Woodhead

Publishing Limited, and CRC Press LLC. Pp. 96-97. Cambridge. Britain.

Shrestha, S. et al., 2011. Survival of Listeria monocytogenes introduced

as a post-aging contaminant during storage of low-salt cheddar cheese

at 4, 10, and 21ºC. J. Dairy Sci. 94:4329-4335. doi:10.3168/jds.2011-

4219

Sutherland, B.J. (2002). Cheese: salting of cheese. In: R. Hubert, editor,

Encyclopedia of dairy sciences. Elsevier. Pp. 293-300. Oxford. Britain.

Veisseyre, R. (1972). Lactología Técnica. Recogida, tratamiento y

transformación de la leche en países templados y calientes. Pág. 388.

Acribia. Zaragoza. España.

Zalazar, C. (1994). Ciencia y Tecnología de los Productos Lácteos.

Coagulación de la Leche y Enzimas Coagulantes, pág. 39; 177; 287;

295. Diagrama S.A. Santa Fe. Argentina.

Page 38: Estabilización de salmueras en una fábrica de Tandil

33

Zamboni, E. (1994). Ciencia y Tecnología de los Productos Lácteos.

Salado de Quesos, pág. 157. Diagrama S.A. Santa Fe. Argentina.