Estilo de vida de pacientes con DM2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación del estilo de vida de pacientes con DM2

Citation preview

TU DIABETES, REFLEJO DE TU ESTILO DE VIDA

Estudio descriptivo prospectivo sobre el estilo de vida de personas con diabetes mellitus tipo II de zona 1, 2 y 3 de Chiquimula comprendida entre los meses de mayo a julio del ao 2015.

INDICE CONTENIDOPAGINA Resumen i Introduccin ii1. Planteamiento del problema 1 1.2 Hallazgos 41.3 Definicin del problema 5 2. Delimitacin del estudio 7 2.1 Delimitacin terica 72.2 Delimitacin geogrfica 72.3 Delimitacin institucional 72.4 Delimitacin temporal 8 3 Objetivos 10 2.1 Objetivo General 10 3.2 Objetivos especficos 10 4. Justificacin 11 4.1 Magnitud 11 4.2 Trascendencia 11 4.3 Factibilidad 11

5. Marco Terico 12 5.1 Diabetes mellitus 12 5.2 Clasificacin 12 5.2.1 Diabetes mellitus tipo 2 12 5.2.2 Diabetes mellitus tipo 2 13 5.3 Criterios de Diagnostico 13 5.4 Tratamiento 14 5.4.1 Hipoglucemiantes Orales 14 5.5 Transicin epidemiolgica 15 5.6 Situacin en Guatemala 17 5.7 Ha existido alguna variacin en la prevalencia de la enfermedad 180. Transicin nutricional 200. Enfermedades crnicas no transmisibles 200. Factor que puede influir sobre la Diabetes Mellitus 210. Factores sociales, ambientales y ecolgicos 210. factores de estilo de vida 220. Complicaciones 25

5.13. 1 Complicaciones agudas de Diabetes Mellitus tipo 2 25 5.13.2 Complicaciones crnicas de Diabetes Mellitus tipo 2 26 6 Diseo Metodolgico 28 6.1 Tipo de estudio 28 6.2 rea de estudio 28 6.3 Universo 28 6.4 Sujeto de estudio 28 6.5 Criterios de inclusin 28 6.6 Criterios de exclusin 28 6.7 Operalizacin de variables. 30 6.8 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. 31 6.9 Procedimientos para la recoleccin de informacin 31 6.10 Plan de Anlisis 32 6.11 Procedimientos garantizar los aspectos ticos de la Investigacin 32 6.12 Cronograma 33

7. Recursos 34 7.1 Humanos 34 7.2 Recursos materiales 34

8. Presentacin de resultados 35

9. Anlisis de resultados 42

10 Conclusiones 43

11 Recomendaciones 44

12 Propuesta 45

13 Bibliografa 46

14 Anexos 48

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo II es una de las enfermedades crnicas ms comunes en Guatemala, en parte debido a la carga gentica del grupo y el estilo de vida de los guatemaltecos. Justo despus de su diagnstico, la diabetes requiere un tratamiento integral para evitar o retrasar las complicaciones de la enfermedad que incluyen cambios importantes en el estilo de vida: plan de dieta, actividad fsica, monitorizacin de la glucosa y la prescripcin de medicamentos, que son la base para la atencin de la diabetes. Con el fin de determinar la forma de vida durante la enfermedad, las personas con un diagnstico de la diabetes mellitus tipo II fueron entrevistados mediante la prueba IMEVID. Los resultados indican que, incluso con las normas recomendadas, sugieren cambios sustanciales en la forma de vida de la persona, ya que la mayora que sufre de diabetes mellitus tipo II, observa los patrones de comportamiento desorganizados en su dieta, sin realizacin de actividad fsica, la falta de sistematizacin de la ingesta de la medicacin y en el control de los niveles de glucosa, as como en el estado emocional, condiciones que empeoran el estado de la persona enferma. A la luz de estos resultados, se sugiere la implementacin de los programas con los pacientes, con el fin de ayudar a mejorar su estilo de vida y contribuir a tener una buena calidad de vida.

INTRODUCCION

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad en la que el paciente presenta alteraciones en su metabolismo provocados por defectos en la secrecin o accin de la insulina. Es una enfermedad que si no se trata de forma adecuada puede generar enfermedades cardiovasculares, ceguera e insuficiencia renal. La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad muy frecuente y ha llegado a ser un problema de salud pblica por sus efectos causados en las personas que padecen esta enfermedad y ha venido afectando tanto a hombres como a mujeres en la poblacin.Se considera como estilos de vida a los patrones de conducta elegidos de alternativas disponibles y que pueden o no afectar la salud. En esta investigacin se evala la calidad de vida y los estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.El estilo de vida es un problema bastante grande que desempea un papel central en el estado de salud y enfermedad. El tipo de alimentacin, las actividades fsicas, consumo de tabaco, ingesta de alcohol, entre otros, en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 se han asociado a la aparicin y control de la esta enfermedad como tambin a sus complicaciones. El cambio de estos hbitos puede cambiar la historia de esta enfermedad o incluso puede retrasarse o evitar su aparicin. Debido a la cultura y a las tradiciones de los habitantes de este lugar, la diabetes mellitus tipo 2 se considera ms que una razn gentica, algunos factores que desencadenan esta patologa, estn muy relacionados con la prctica de estilos de vida pocos saludables, en donde los inadecuados hbitos alimenticios y el sedentarismo, influye en gran manera en el desarrollo de la enfermedad y la aparicin temprana de complicaciones que perjudican gravemente el bienestar fsico y emocional del individuo.La calidad de vida del individuo esta estrecha y directamente relacionada con la salud, el hecho de prevenir la enfermedad y promocionar la salud constituye un factor primordial en el logro de la misma.

ii

1. Planteamiento del Problema1.1 Antecedentes del problemaEn los anales de la historia de la medicina se han encontrado referencias a la existencia de la diabetes ya en el siglo XVI a.C., en el antiguo Egipto. La Diabetes Mellitus (DM) es un trastorno de origen complejo que se desarrolla en respuesta a influencias genticas y ambientales, caracterizado por tres alteraciones fisiopatolgicas que son: la resistencia a la insulina, la secrecin anormal de insulina y la produccin heptica excesiva de glucosa.

En 1989, reconociendo que la diabetes es un problema de salud pblica internacional la 42 Asamblea Mundial de la Salud adopto unnimemente una resolucin, solicitando a todos los Estados miembros, la medicin y evaluacin de la mortalidad nacional por DM y la implementacin de medidas para su prevencin y control, as como para compartir con otras naciones las iniciativas de entrenamiento y educacin. La DM es una de las enfermedades con mayor impacto socio-sanitario, no solo por su alta prevalencia, sino tambin por las complicaciones crnicas que produce y la elevada tasa de mortalidad. La diabetes afecta en todo el mundo a personas de cualquier condicin social, raza y escolaridad (Eva Perez et al. 2013).

En Centro Amrica, por suspensin permanente, la DM 2 representan un prdida de 993,995 aos de vida productiva, representando US$ 750.2 x 106, mientras que la suspensin temporal representa una prdida de 10697 aos de vida productiva, representando US$ 25.1 x 106; el total de costos directos es de US$ 828.3 por ao (medicacin US$ 530.2, hospitalizacin US$ 40.8, consultas US$79.2, complicaciones US$ 178.1) y de US$549.6 de costos indirectos (incluyen mortalidad y suspensin permanente como temporal).

Segn los datos de la encuesta la prevalencia de algunos de los factores de riesgo asociados al desarrollo de la diabetes mellitus son los siguientes: se detect que el sedentarismo afectaba al 14.6% de los hombres y al 16.4% en las mujeres, mientras que la elevacin de la glucosa fue en el 10.7% en hombres y en el 12.6% de las mujeres, se detect que el 46.4% de los hombres y el 56% en mujeres tenan problemas de peso. Es alarmante el incremento significativo en la presencia de tales factores de riesgo, y se estima que en los ltimos 30 aos el nmero se ha llegado a duplicar.

El estudio CAMDI nos muestra los siguientes parmetros: La mayora de los pacientes (71.3%) se diagnostican despus de los 40 aos, es decir, estamos detectando los casos de manera ya tarda para los fines de prevencin primaria. Se debera enfocar los esfuerzos a la deteccin e intervencin temprana. Solamente el 30% de los pacientes presentaban una glucemia menor a 130 mg/dL. A pesar de que este nivel es aun ligeramente alto para metas de tratamiento actuales, este dato pone de manifiesto la necesidad de mejorar las estrategias de control glucmico, promoviendo un enfoque ms integral en el abordaje del problema. En cuanto al tratamiento prescrito, a la mayora de las personas (93%) se le haban recetado medicamentos, pero solamente el 70% recibi indicaciones de una intervencin diettica y nicamente el 29% realizaba algn tipo de ejercicio como parte del abordaje teraputico. De todos es conocida la necesidad de aplicar los tres tipos de terapia (medicamento, dieta y ejercicio) para mejorar la evolucin de los pacientes con Diabetes Mellitus

En Guatemala hay un total de costos al ao por cada paciente, de US$840.8 (directos US$ 291.2 e indirectos US$ 549.6) y el costo directo per cpita es de US$790. La diabetes se est convirtiendo en una epidemia mundial relacionada con el rpido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad fsica. Se calcula que las muertes por diabetes aumentaran ms de un 50% en los prximos 10 aos. En Chiquimula (situado en la regin Nororiental de Guatemala) los pacientes con diabetes representa un 8% en hombres y 11% en mujeres, estos datos incluyen solo los ingresos de pacientes nuevos en la consulta externa en los ltimos 3 aos (Rosales y Ericka 2015).

La presencia y grado del sobrepeso u obesidad y el tipo de distribucin central de la grasa corporal estn asociados a un incremento en la incidencia y prevalencia de DM2; el riesgo es del doble por cada 20% de incremento sobre el peso ideal. Otros factores de riesgo adicionales al sobrepeso/obesidad son: pobre actividad fsica, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes gestacional, glucemia en ayuno anormal, antecedente en las mujeres de productos macrosmicos e historia familiar de DM2. Mltiples reportes han mencionado que la prevalencia de DM2 puede estar influenciada por un origen gentico. La excepcionalmente alta frecuencia de DM2 en Arizona entre los indios americanos Pima parece ser un fuerte argumento para este punto de vista y que la frecuencia de la enfermedad vara de acuerdo con el grado de herencia india americana Por otro lado la baja prevalencia de DM2 en Sonora, Mxico entre la gente Pima y los mexicanos no Pima que conservan su estilo tradicional de vida y que tienen un IMC menor que sus contrapartes de Arizona, que son genticamente susceptibles, apoya la nocin de que factores adversos no genticos, tales como las costumbres alimentarias y la mecanizacin de la agricultura, entre otros, intervienen en el desarrollo de la enfermedad.En cuanto a los determinantes que representan mayor importancia para la prevencin o control de la enfermedad, se encuentra el tipo de estilo de vida que llevan los pacientes incluyendo la alimentacin, la prctica de actividad fsica, el consumo de alcohol o de tabaco, el estado emocional, el conocimiento de la enfermedad y su tratamiento, as como la adherencia a ste ltimo. Por lo que resulta de suma importancia conocer el estilo de vida de los pacientes con DM2 , as como la informacin tangible del consumo de alimentos que presentan en cantidad y calidad, lo que permite identificar conductas de riesgo aceptadas como ciertas por los pacientes, conductas que pueden ser potencialmente modificables mediante consejera especfica. Al final permite tambin establecer acciones en salud encaminadas a la atencin especfica de las conductas que permanecen y que son nocivas para el control de la diabetes en los pacientes (Hugo Ortega 2013).Debido a que la DM2 es un problema de salud mundial, todava hay necesidad de encontrar mejores estrategias de diagnstico temprano, manejo y una mejor delineacin de su etiologa. Un grupo de evidencias ha demostrado que la DM2 es una enfermedad multifactorial y algunos factores de riesgo han sido identificados. La incidencia de DM2 es del doble cuando un sujeto tiene un familiar diabtico y esta tasa se aumenta adicionalmente cuando los parientes son dos o ms, sugiriendo un origen gentico ( Sociedad Mexicana de Nutricin y Endocrinologa,2001 Influencia de la herencia maya sobre el riesgo de diabetes mellitus tipo 2).1.2 Hallazgos

Efectivamente, en 1991 el estudio de tesis de pregrado de Santos Luna, en el que ms del 98% de la poblacin estudiada (240 personas) era de origen indgena, se encontr una prevalencia de 2.08 por cien habitantes (equivalente al 2%). En este estudio se utilizaron los criterios diagnsticos antiguos de Diabetes Mellitus de la Asociacin Latinoamericana de Diabetes. La frecuencia de sobrepeso y obesidad (en este estudio se defini obesidad como un ndice de Masa Corporal mayor a 25 kg/m2) fue 4.1% en los varones y de 17.1% en las mujeres. En el estudio de Guzmn et al, publicado en el ao 2002 en esta Revista de Medicina Interna, se evidenci como se ha mencionado una prevalencia de Diabetes Mellitus del 7% tambin en personas de origen indgena. Por otro lado, la obesidad tambin present un aumento importante (46% de las mujeres y el 28% de los hombres eran obesos).

Existen dos estudios de referencia en Guatemala sobre diabetes y su poblacin indgena. El primero, es un estudio transversal prospectivo realizado, en la poblacin indgena del departamento de Solol en el ano de 1998. En el cual se diagnosticaron 28 casos, lo que represento una prevalencia de 7%, siendo ms frecuente en hombres, en edades de 45 a 49 aos de edad y en mujeres de 35 a 39 aos de edad. El segundo estudio, es un estudio realizado en el municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango. Es un estudio observacional descriptivo, realizado en la poblacin indgena mayor de 30 aos de dicho municipio, en el ao 2004, donde se encontr una prevalencia de DM 2 del 10%, la media de edad fue de 44 aos, la cual es similar al primer estudio ( Dr. Juan Moreira 2014).

En Chiquimula (situado en la regin Nororiental de Guatemala) los pacientes con diabetes representa un 8% en hombres y 11% en mujeres, estos datos incluyen solo los ingresos de pacientes nuevos en la consulta externa en los ltimos 3 aos. Mientras que en el hospital General San Juan de Dios, uno de los 2 hospitales nacionales de referencia, localizado en la ciudad capital, donde se cuenta con la clnica especializada de atencin a pacientes con diabetes mellitus, muestra el 26% de los pacientes atendidos corresponde a pacientes de primer ingreso a la clnica y ello representa un incremento del 30% en los ltimos 3 aos. El porcentaje de mujeres vistas representa el 70% en las edades comprendidas de 13 a 95 aos. El Patronato de Pacientes Diabticos, una organizacin no gubernamental dedicada a la atencin de estos pacientes, indic que 8.4% de los pacientes atendidos son diabticos, de un total de 120 mil personas al ao, y de ese total un 56% corresponden a hombres y 39% a mujeres

1.3 Definicin del problemaDesde hace dos dcadas la Diabetes mellitus tipo 2 se ha convertido en una pandemia, que repercute en la salud y la economa de todos los pases, por lo que, la educacin a la poblacin en general es determinante para incrementar la demanda de los servicios sanitarios en pro de realizar detecciones ms tempranas y tratamientos precoces de las enfermedades (Simmons; Meadows; William 1991). Estadsticas en Guatemala muestran que un mal control de la diabetes puede tener un impacto negativo sobre la salud de la persona que lo padece, ya que produce efectos graves en el organismo, principalmente en pies, ojos, riones y corazn. Estas secuelas son a largo plazo y pueden causar la muerte, pero con un estilo de vida saludable, un adecuado cuidado mdico y apoyo educacional al paciente, la persona puede controlarse y mantener su salud por muchos aos ms (Bellezatotal. 2012). En nuestro pas, se sabe muy poco acerca de los conocimientos que poseen los pacientes diabticos relacionados con su enfermedad, especialmente quienes padecen Diabetes mellitus tipo 2; y aunque se ha comprobado que la educacin sobre diabetes reduce el riesgo de complicaciones en los mismos, no existen en el rea de Salud de Chiquimula, datos que indiquen el nivel de conocimiento que poseen dichos pacientes.La dieta es el pilar bsico del tratamiento de la DM 2. Sin embargo, la evidencia sobre el tipo de dieta (caloras totales, composicin por principios inmediatos, mens, raciones, intercambio, etc.) es poca.Los objetivos del tratamiento diettico en la diabetes incluyen el logro de un peso adecuado, con el mantenimiento de los niveles de glucosa lo ms prximos al rango de normalidad, y la mejora del perfil lipdico y de la presin arterial; todo ello teniendo en cuenta las preferencias personales y culturales de los pacientes.Puesto que el 80% de los diabticos tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad, se debe considerar en primer lugar si el paciente precisa una dieta hipocalrica (Sociedad Mexicana de Nutricin y Endocrinologa 2001)Por lo que es necesario, preguntarse: Cul es el estilo de vida de los pacientes con diabetes mellitus de las zonas 1, 2 y 3 de Chiquimula?

2 DELIMITACION DEL ESTUDIO 2.1 Delimitacin terica:Esta investigacin se basa en identificar el estilo de vida de paciente con DM2, una enfermedad crnica degenerativa que ha ido incrementando un 40% en los ltimos 10 aos a nivel mundial, y por ende afectando al Nor-oriente del pas, dicho estudio tendr como objetivo principal conocer el estilo de vida de personas con DM2 y como afecta este a su calidad de vida. Por lo tanto la delimitacin terica de este estudio es totalmente epidemiolgica, pues se determinara si el estilo de vida afecta directamente a la calidad de vida de cada una de estas personas.

2.2 Delimitacin geogrfica:La investigacin especifica se desarrolla en Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios. Entre sus departamentos se encuentra Chiquimula. Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con la Repblica de El Salvador y el departamento de Jutiapa; al este con la Repblica de Honduras; y al oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa. Su extensin territorial es de 2,396 Km2, densidad poblacional de 155 habitantes/Km2 con una poblacin total de 379,347 habitantes, de los cuales 197,915 corresponde al sexo femenino y 181,432 al sexo masculino, altitud de 424 metros sobre el nivel del mar, su ruralidad es de 76%, tiene un crecimiento vegetativo de 2.34%, analfabetismo es de 38.09%, pobreza total de 56.5% y pobreza extrema de 13.3% de la poblacin total.

2.3Delimitacin institucional:La investigacin especfica se desarrollara en zona 1, 2 y 3 de Chiquimula en personas con Diabetes Mellintus tipo 2, tendremos la oportunidad de conocer ms de sus formas de vida, sus costumbres, sus actividades, etc. y determinar en el factor de riesgo comn entre todos los encuestados.

2.3Delimitacin temporal:El estudio se llevara a cabo en los meses de mayo a agosto del ao 2015, durante el da, en el momento en que los pacientes con diabetes mellitus 2 estn disponibles, en los cuales se llevar a cabo una encuesta, toma de presin arterial y circunferencia abdominal en los pacientes.

HIPOTESIS

La calidad de vida de las personas con diabetes mellitus tipo II de Chiquimula est determinado por su estilo de vida y por la cantidad de informacin que manejan en cuanto a su padecimiento.

3 Objetivos

3.1 Objetivo General Conocer el estilo de vida de los pacientes con Diabetes mellitus 2 de zona 1, 2 y 3 de la cabecera de Chiquimula.

3.2 Objetivos especficos

1. Determinar a travs de la encuesta IMEVID el factor de riesgo ms frecuente en los pacientes con diagnstico de diabetes mellitus 2 de las zonas 1, 2 y 3 de la cabecera de Chiquimula.

2. Determinar la cantidad de conocimiento que manejan los pacientes con Diabetes mellitus 2 encuestados sobre su padecimiento.

3. Identificar hbitos, buenos o malos que muestran en comn las personas con Diabetes mellitus 2, estudiadas.

4. Determinar en qu genero hay mayor circunferencia abdominal.

4. Justificacin

4.1 Magnitud

A nivel mundial reconociendo que la diabetes es un problema de salud pblica internacional, la OMS estima que ms de 346 millones de personas tienen diabetes, y se estima que el dato se duplicara y se convierta en la sptima causa mundial de muerte para el ao 2030. En Guatemala se calcula un 4.4% de la poblacin con este padecimiento (54,357 personas). En Chiquimula (situado en la regin Nororiental de Guatemala) los pacientes con diabetes representa un 8% en hombres y 11% en mujeres, estos datos incluyen solo los ingresos de pacientes nuevos en la consulta externa en los ltimos 3 aos. 4.2 TrascendenciaSobre la correlacin entre, el efecto que tiene cierto factores de riesgo que conllevan a la enfermedad de la DM2, para poder disminuir la tasa de enfermos con esta patologa, informando las diferentes tratamientos nutricionales y teraputicos para una buena salud tanto fsica y mental.4.3 FactibilidadLa investigacin se encuentra en el rango factible, debido a que se llevara a cabo mediante un test, que dar resultados verdicos, a un costo relativamente mnimo, lo cual favorecer la investigacin tomando en cuenta el factor tiempo y el factor econmico.

5 Marco Terico

Captulo 15.1 Diabetes mellitusEs una enfermedad crnica, debida a que el pncreas no produce insulina suficiente o que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona que regula el azcar en la sangre (glucemia). La hiperglucemia es un efecto frecuente de la diabetes no controlada, y con el tiempo produce importantes lesiones en muchos sistemas orgnicos, en particular afecta al sistema nervioso central y vascular perifrico. 5.2 ClasificacinEn 1997 la Asociacin Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificacin que est vigente. Se incluyen cuatro categoras de pacientes y un quinto grupo de individuos que tienen glicemias anormales con alto riesgo de desarrollar diabetes: 1. Diabetes Mellitus tipo 12. Diabetes Mellitus tipo 23. Otros tipos especficos de Diabetes4. Diabetes Gestacional5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alteradaYa que en esta investigacin solo se abarcara DM 2, se describir solo esta forma de diabetes (Eva Prez et al. 2013).4 5 5.2 5.2.1 Diabetes mellitus tipo 2La DM tipo 1 (antes conocida como diabetes insulinodependiente o de inicio en la infancia) se caracteriza por una ausencia de la produccin de insulina. Sin la administracin diaria de insulina exgena, este tipo de diabetes lleva rpidamente a la muerte. Los sntomas, que pueden aparecer bruscamente son: poliuria, polidipsia, polifagia, prdida de peso, alteraciones visuales y fatiga (Ariana Segura et al.2009). 5.2.2 Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), representa el 90-95% de las personas con diabetes. La DM 2 o la diabetes de la edad adulta, no insulino-dependiente, abarca las personas que tienen resistencia a la insulina y suelen tener deficiencia de insulina relativa (no absoluta). La mayora de los pacientes con esta forma de diabetes son obesos, y la obesidad provoca resistencia a la insulina. Los pacientes que no son obesos, segn los criterios de peso tradicionales tienen generalmente un mayor porcentaje de grasa corporal distribuida predominantemente en la regin abdominal. Esta forma de diabetes con frecuencia no se diagnostica hasta muchos aos despus, debido a que la hiperglucemia se desarrolla gradualmente, y en etapas ms tempranas a menudo no es lo suficientemente grave como para que el paciente observe cualquiera de los sntomas clsicos de DM. Sin embargo, estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones macro vasculares y microvasculares. La secrecin de insulina es deficiente en estos pacientes e insuficiente para compensar la resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina puede mejorar con la reduccin de peso y/o el tratamiento farmacolgico, pero rara vez vuelve a la normalidad. El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, la obesidad y la falta de actividad fsica. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres con DM gestacional previa y en individuos con hipertensin o dislipidemia, y su frecuencia varia en diferentes subgrupos raciales/tnicos. A menudo se asocia con una fuerte predisposicin gentica. Sin embargo, la gentica de este tipo de diabetes es compleja y no est totalmente definida. Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad tambin se est manifestando en nios (Eva Prez et al. 2013). Captulo 2 5.3 Criterios diagnsticosPara el diagnstico de la DM se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios:Sntomas de diabetes ms una glucemia al azar medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Al azar se define como cualquier hora del da sin relacin con el tiempo transcurrido desde la ltima comida. Los sntomas clsicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y prdida inexplicable de peso.Glucemia en ayunas medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). En ayunas se define como un periodo sin ingesta calrica de por lo menos ocho horas.Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl(11.1 mmol/l) dos horas despus de una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).Para el diagnostico en la persona asintomtica es esencial tener al menos un resultado adicional de glucemia igual o mayor a las cifras que se describen en los ltimos dos criterios. Si el nuevo resultado no logra confirmar la presencia de DM, es aconsejable hacer controles peridicos hasta que se aclare la situacin. En estas circunstancias el clnico debe tener en consideracin factores adicionales como edad, obesidad, historia familiar, comorbilidades, antes de tomar una decisin diagnostica o teraputica (Eva Perez et al. 2013). 5.4 TRATAMIENTO 5.4.1 Hipoglucemiantes Orales Sulfonilureasa) 1era. generacin: a.1) clorpropamida b) 2da. generacin: b.1) glibenclamida, b.2) glicazida, b.3) glimepirida. Aumentan in vivo la sensibilidad de las clulas beta a la glucosa para liberar ms insulina pero no incrementan la sntesis de la insulina. Disminuyen la salida de potasio de la clula por inhibicin de la Na+K+ ATPasa, esto hace que se despolarice la clula, ingrese calcio y se active la secrecin de insulina.

Meglitinidasa) repaglinida, b) nateglinida. Producen aumento en la secrecin de insulina por un estimulo de canales de potasio sensibles a ATP. Biguanidasa) metformina; aumenta el efecto de la insulina en los tejidos perifricos, disminucin de la gluconeognesis heptica aumenta la utilizacin de glucosa, disminuye la resistencia a la insulina. Inhibidores de la alfa glucosidasaa) La acarbosa; inhibe en el intestino a las alfa glucosidasas, retardando la degradacin de los oligo y polisacridos de la dieta y as disminuye los niveles de la hiperglucemia postprandial Tiazolidinedionasa) rosiglitazona b) pioglitazona; disminuyen la resistencia a la insulina, aumentan la utilizacin de la glucosa (Ariana Segura et al. 2009)4 5 Captulo 35.5Transicin epidemiolgicaLa mayora de los pases en desarrollo de Amrica Latina se encuentran en una etapa de transicin epidemiolgica, la cual se caracteriza por el cambio de enfermedades transmisibles a las crnicas no transmisibles como fuentes principales de morbilidad y mortalidad. Estos pases tambin se encuentran en una etapa de transicin demogrfica, el cambio de un modelo de tasas de fecundidad y mortalidad altas a uno donde dichas tasas son bajas; y una transicin nutricional, que es el cambio de los hbitos alimentarios tradicionales a uno alto en grasa saturada, azcar y carbohidratos refinados y bajos en fibra diettica. La transicin demogrfica se refiere al proceso de ruptura en la continuidad del curso del movimiento de la poblacin hasta un momento determinado, que explica el paso de niveles altos de mortalidad y fecundidad a niveles bajos de las mismas. Durante el siglo pasado las enfermedades no transmisibles fueron cambiando en todo el mundo, desde ser una enfermedad de poca trascendencia, hasta ser la una de las principales causa de morbilidad y mortalidad. Este efecto se observa sobre todo en aquellos pases en desarrollo afectados por los cambios en los estilos de vida caracterizados por sedentarismo, alta ingesta de grasas, sobrepeso y tabaquismo. Conforme las sociedades se desarrollan, los xitos en la lucha contra las enfermedades infecciosas y la disminucin de la fecundidad dan lugar a una transicin demogrfica, desde sociedades tradicionales donde casi todos los habitantes son jvenes hacia sociedades en las que el nmero de personas de edad madura crece rpidamente, a esta evolucin se le conoce como el modelo de transicin epidemiolgica descrito originalmente por Omran. Modelo de transicin intermedia: Corresponde a pases con niveles de ingreso medio o medio bajo localizados en Latinoamrica (Colombia, Mxico, Brasil, Panam, Per, Venezuela, Ecuador), Asia (India, Indonesia, Tailandia, Lbano) y frica (Egipto y Marruecos). En estos pases los patrones de mortalidad y fecundidad se ubican entre los modelos rpido y lento. Adems aun enfrentan problemas de enfermedades infecciosas, malnutricin, incremento de enfermedades crnicas y expansin de enfermedades emergentes. La sociedad rural y formas de vida campesina han cambiado en relacin a las nuevas exigencias que las ciudades imponen en base a la economa del mercado, requiriendo la evolucin de la sociedad rural, de la tradicin a la modernizacin. El gegrafo francs P. George indica que esa transformacin se debe a varios aspectos como: La sustitucin de la economa familiar de subsistencia por la empresa agrcola, de rentabilidad y dimensiones optimas, en funcin de la industrializacin y comercializacin de los productos. Modificacin de las estructuras que impiden una produccin competitiva e incremento de cuanto asegure la mejor competencia. Informacin y atencin a la demanda de mercados nacionales e internacionales, por encima de consideraciones regionales.Creacin de condiciones econmicas externas, espacios especializados, vas de acceso, sistema de transporte entre otras, que se acerquen o faciliten la rpida relacin entre zonas de produccin y consumo. Las poblaciones rurales se basan en diversas actividades, entre las cuales estn, el ganado, pastoreando reses, aprovechando condiciones climticas y lugares que puedan proveer alimento para dichos animales, creando as, simbiosis entre el pastor, medio geogrfico y ganado, as tambin hacen recurso de madera, lea, corcho y otros productos forestales, que son el principal medio de aprovechamiento de la vida campesina, haciendo uso de bosques y montes, siendo estas actividades las que se han ido perdiendo por la exigencia de la industrializacin y mejoras de vida en la vida urbana (Nancy Tello et al. 2013). 5.6 Situacin en Guatemala En poblacin del occidente del pas, el estudio de Guzmn et al., evidenci en el rea de Solol en poblacin de raza indgena una prevalencia del 7%. En dicho estudio tambin se encontr que solamente 37% de las personas con Diabetes Mellitus estaban en conocimiento de su enfermedad, resaltando este dato el subdiagnstico que existe en la poblacin. Otro dato importante a resaltar en este estudio fue la frecuencia de obesidad: el 46% de las mujeres y el 28% de los hombres que se incluyeron para el anlisis eran obesos. Otro estudio en la misma poblacin en Solol, en el rea urbana de Panajachel, encontr una tasa de incidencia de 4,86 por 10000 habitantes. La obesidad en este grupo de personas afect al 45% del total. Dentro de los factores de riesgo asociados a un aumento de riesgo de Diabetes Mellitus en poblacin de Chimaltenango, el estudio de Berganza demostr que 74% de los pacientes presentaban obesidad central (el tipo que se asocia de forma ms marcada a resistencia a la insulina). Tambin puso de manifiesto que el 90 % de las personas tenan un bajo nivel educacional y el 62%, bajos ingresos econmicos. Estas variables han demostrado de manera consistente su influencia en aumento del riesgo de Diabetes Mellitus debido probablemente a que las personas adoptan hbitos de vida poco saludables y no estn conscientes de la necesidad de cambiarlos. En nuestro pas, esta situacin resulta particularmente problemtica debido a que la mayora de nuestra poblacin se encuentra en condiciones de pobreza. Resulta paradjico, que siendo un pas con una prevalencia de desnutricin infantil que se encuentra entre las ms altas de mundo, ahora tambin se est dando un aumento tan significativo en la frecuencia de enfermedades crnicas metablicas por obesidad.4 5 5.7 Ha existido alguna variacin en la prevalencia de la enfermedad Efectivamente, en 1991 el estudio de tesis de pregrado de Santos Luna, en el que ms del 98% de la poblacin estudiada (240 personas) era de origen indgena, se encontr una prevalencia de 2.08 por cien habitantes (equivalente al 2%). En este estudio se utilizaron los criterios diagnsticos antiguos de Diabetes Mellitus de la Asociacin Latinoamericana de Diabetes. La frecuencia de sobrepeso y obesidad (en este estudio se defini obesidad como un ndice de Masa Corporal mayor a 25 kg/m2) fue 4.1% en los varones y de 17.1% en las mujeres. En el estudio de Guzmn et al, publicado en el ao 2002 en esta Revista de Medicina Interna, se evidenci como se ha mencionado una prevalencia de Diabetes Mellitus del 7% tambin en personas de origen indgena. Por otro lado, la obesidad tambin present un aumento importante (46% de las mujeres y el 28% de los hombres eran obesos).De manera ms reciente, el estudio de Guzmn y el Grupo Cardiotesis, publicado en 2012 en la Revista Guatemalteca de Cardiologa, que incluy una muestra de personas >19 aos de varias regiones del pas, tanto de rea urbana como rural, encontr glucosa alterada en ayuno en el 64% de las 1517 personas incluidas para el anlisis. En este estudio se defini glucosa alterada en ayunas como una determinacin de glucometra capilar mayor o igual a 100 mg/dL, lo cual no permite distinguir entre las personas que efectivamente tiene Diabetes Mellitus y las que tienen niveles alterados que an no llegan a cumplir con los criterios actuales para establecer el diagnstico. Sin embargo, llama la atencin el nivel significativamente elevado de glucemia preprandial encontrado en estudio, ya que el promedio en varones fue de 110 mg/dL y en mujeres de 118 mg/dL. Otro dato muy importante de este estudio, se encontr sobrepeso y obesidad en el 53.75% de las personas (basados en ndice de Masa Corporal >25Kg/m2), y obesidad abdominal en 53.44% (en base a medicin de Circunferencia Abdominal). Estos datos contrastan de manera impresionante con los mencionados anteriormente de 1991. En relacin al problema de la Diabetes Mellitus en Guatemala, existen algunos estudios en diferentes grupos de poblacin. Existen dos estudios de referencia en Guatemala sobre diabetes y su poblacin indgena. El primero, es un estudio transversal prospectivo realizado, en la poblacin indgena del departamento de Solol en el ano de 1998. En el cual se diagnosticaron 28 casos, lo que represento una prevalencia de 7%, siendo ms frecuente en hombres, en edades de 45 a 49 aos de edad y en mujeres de 35 a 39 aos de edad. El segundo estudio, es un estudio realizado en el municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango. Es un estudio observacional descriptivo, realizado en la poblacin indgena mayor de 30 aos de dicho municipio, en el ao 2004, donde se encontr una prevalencia de DM 2 del 10%, la media de edad fue de 44 aos, la cual es similar al primer estudio. En lo que no concuerda con el primer estudio es que, en este, se encontr que la prevalencia fue mayor en la poblacin femenina (72%). Los estudios mencionados anteriormente, nos indican que la DM podra ser un problema de salud de magnitud similar en la poblacin indgena (poco estudiada en relacin a este problema) como en la no indgena en Guatemala. La prevalencia total de diabetes, segn la encuesta realizada en Villa Nueva fue de 8,4%, la cual no es muy lejana a la encontrada en los estudios realizados en Solol y San Juan Comalapa. En el estudio realizado en Villa Nueva, tanto en hombres como en mujeres, la prevalencia de diabetes aumento con la edad. La prevalencia fue mayor en los hombres, que en mujeres menores de 40 aos; mayor en las mujeres de 40 a 59 aos y similar en ambos sexos en los de 60 aos y ms. La prevalencia total fue mayor en hombres (8.8) que en mujeres.La tasa de mortalidad de DM por 100,000 habitantes por departamento en el ao 2010, fue de 11.75% para Chimaltenango y 6.5% en Alta Verapaz (A.V.), mientras la tasa cruda y ajustada por 100.000 habitantes para los casos registrados por departamento del mismo ao mencionado, corresponde a un 261.51 y 198.53 respectivamente.

5.8Transicin nutricionalLa transformacin econmica, ambiental, social y demogrfica por la que atraviesan la mayora de los pases de Amrica Latina, durante las ltimas dcadas, se acompaa de un proceso definido como transicin nutricional. El mismo se caracteriza por una mayor prevalencia de baja talla (manifestacin antropomtrica ms comn de la regin), disminucin de la desnutricin aguda y aumento de la prevalencia de obesidad de manera similar a las sociedades ms desarrolladas. La urbanizacin y la desproteccin econmica constituyen dos de los factores de riesgo ms estudiados. Los pases en desarrollo son ms vulnerables a sufrir el proceso epidemiolgico donde coexisten la desnutricin y el sobrepeso como dos caras del mismo fenmeno. El aumento de la ingesta calrica, obedece a caractersticas individuales de cada regin y a factores biolgicos y culturales. En contraposicin, un progresivo deterioro de localidad alimentaria, con un incremento en el porcentaje de grasas saturadas y menor consumo de frutas y vegetales, parece asomarse como la modalidad alimentaria de la nueva era. Captulo 44 5 5.9 Enfermedades crnicas no transmisiblesEl Centro de Control de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en ingles) define las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) como un grupo de enfermedades de etiologa incierta, habitualmente multicausales, con largos periodos de incubacin o latencia; largos periodos subclnicos y prolongado curso clnico; sin tratamiento especfico y sin resolucin espontanea en el tiempo. Durante el ao 2001, las ECNT fueron responsables del 46% de la carga mundial de morbilidad, de las 56.5 millones de muertes notificadas para ese ao, 60% se debi a este tipo de enfermedades. Se estima que la carga mundial de morbilidad por ECNT aumentara a 57% para el 2020.

5.10 Factor que puede influir sobre la Diabetes Mellitus El factor ms importante en esta evolucin hacia el aumento de la cantidad de personas afectadas por Diabetes Mellitus es la obesidad. Anteriormente considerada como un problema que solo afectaba a pases de primer mundo en la cultura occidental, la obesidad se ha convertido actualmente en un factor contribuyente principal hacia la carga global de enfermedades. La adiposidad excesiva es un importante factor de riesgo de morbimortalidad por Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de tumores malignos. Este aumento mundial en la incidencia de obesidad y las enfermedades crnicas relacionadas con la misma, ha sido producido principalmente por la liberalizacin de la economa mundial, el crecimiento econmico y la rpida urbanizacin, la cual de manera sostenida ha involucrado cambios dramticos en los ambientes de vida as como en las dietas y estilos de vida que han promovido un balance positivo de energa. Dicho balance positivo de energa ocurre cuando la ingesta calrica de un individuo excede su gasto energtico, conllevando a ganancia de peso. A pesar de que la globalizacin han conducido claramente a mejoras sustanciales en la calidad de vida y seguridad alimentaria, as como a una reduccin en los niveles de pobreza en muchos pases, las consecuencias no intencionales de la misma han tambin llevado a un aumento en el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos que son bajos en su valor nutricional y altos en su contenido calrico. Combinado con reducciones en la actividad fsica, estos factores nos estn llevando a la epidemia global de obesidad.5.11 Factores sociales, ambientales y ecolgicos 1) Escolaridad: se asocia el analfabetismo y la baja escolaridad con la menor frecuencia de consultas mdicas. Esto se asocia con menor educacin al paciente acerca de practicar los estilos de vida que previenen la presentacin de diabetes, as como que los pacientes con diagnstico de diabetes tengan un menor control de la glicemia. A nivel centroamericano, la prevalencia de DM tipo 2 en pacientes con ninguna educacin es de 17.7%, nivel primario de 10.7%, nivel secundario de 5.8% y universitario de 6.82) Ingreso mensual: la pobreza est directamente relacionada a la DM tipo 2. Se ha documentado la diabetes como un indicador de pobreza tal como se observ en varias ciudades pobres de Mxico, especialmente Veracruz. Lo cual se asocia a menor ndice de apego a estilos de vida saludables y tratamiento preventivo. En Centro Amrica los pacientes asalariados tuvieron una prevalencia de DM tipo 2 de 6.6% mientras los no asalariados tuvieron una prevalencia de 10.7%. En Guatemala el patrn es similar ya que los pacientes asalariados presentaron una prevalencia de 6.8% y los no asalariados de 8.4%. En el entorno de vivienda, los pacientes con vivienda propia a nivel de Centro Amrica presentaron prevalencias para DM tipo 2 de 9.6% y 5.1% para no propietarios. En Guatemala los propietarios presentaron una prevalencia de 8.3% y los no propietarios de 5.5%. Se estableci como lnea de pobreza extrema un gasto total en alimentos de Q.4,380.00 per cpita por ao para el nivel nacional. As mismo, una lnea de pobreza general con un gasto total de Q.9,030.93 per cpita por ao para el nivel nacional. 3) rea de residencia: La urbanizacin ha influenciado en los estilos de vida de las personas. Un rea urbana se define como ciudad villa o pueblo, entindase cabecera municipal o departamental. Asimismo, aquellos otros lugares poblados que tienen la categora de colonia o condominio y reas con poblacin mayor de 2,000 habitantes siempre que en dichas reas >51% disponga de alumbrado con energa elctrica y de agua por tubera. Un rea rural es la que no cumple las caractersticas anteriores. En Costa Rica se dispone de una prevalencia de DM en el rea metropolitana de 7 8%.5.12 factores de estilo de vida 1) Sedentarismo: La falta de actividad fsica diaria predispone al sobrepeso y subsecuentemente la obesidad. Siendo un factor de riesgo mayor para la DM tipo II. La obesidad reduce la sensibilidad a la insulina, aumenta el recambio de cidos grasos, aumenta el tono basal simptico, induce un estado de hipercoagulabilidad y de inflamacin predisponiendo a una gran gama de enfermedades. 2) Actividad Fsica: se define como movimiento corporal producido por la contraccin de msculos esquelticos que requieren gasto de energa mayor al gasto de energa en reposo.3) Ejercicio: un tipo de actividad fsica planeado, estructurado y con movimientos corporales repetitivos realizados para mejorar o mantener uno o ms componentes de la condicin fsica. 4) Alimentacin: la DM tipo 2 se desarrolla con un estilo de vida diabetognico, esto es tomando en cuenta un consumo de calrico excesivo y un gasto calrico inadecuado (sedentarismo) que resulta en obesidad. Las necesidades energticas (Kcal) corresponden al valor del aporte energtico responsable del balance energtico (relacin entre ingesta y gasto) de una persona de tamao y composicin corporal (as como del nivel de actividad fsica).Para cada persona el requerimiento de energa corresponde a la cantidad necesaria para lograr el cumplimiento normal de sus funciones fisiolgicas y prevenir la deficiencia energtica. Una dieta hipercalrica, por lo tanto, se define como aquella que aporta ms energa (Kcal) de la que un individuo necesita para realizar sus actividades diarias y que tiene como consecuencia el almacenamiento del exceso de energa en forma de lpidos. En el estudio prospectivo, Diabetes Prevention Program, se obtuvo una reduccin del riesgo para desarrollar DM tipo 2 de 71% en personas mayores de 60 aos al disminuir el consumo de grasas y caloras. En este estudio se redujo la ingesta de caloras entre 500 y 1000 Kcal segn los requerimientos diarios de cada sujeto. Asimismo, los investigadores concluyeron que aproximadamente el doble de sujetos con intervencin en la dieta comparado con placebo lograron una tolerancia a la glucosa normal. En 2001, un estudio prospectivo de 3.2 aos realiz intervenciones en el estilo de vida reduciendo la ingesta de grasas saturadas as como la ingesta total de las mismas e incrementando la ingesta de fibra diettica y la actividad fsica; se observ una incidencia de DM tipo 2 de 11% (IC de 95%, 6-15%; P =