57
1 Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa (Vol. IV, No. 1, 2019) ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAYSOCIOECONÓMICA FRENTE A HUNDIMIENTOS EN LA QUEBRADA DE GUANGULIQUÍN DEL CANTÓN GUARANDA-PROVINCIA BOLÍVAR, ECUADOR Paola Fernanda Chasi Llumiguano, Andrea Alexandra Días Toro y Grey Barragán Aroca* Escuela de Gestión de Riesgo, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador *Autor de correspondencia: Email [email protected] Recibido 4 de septiembre de 2017, aceptado después de revisión al 04 de agosto de 2018 RESUMEN La estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica de la Quebrada de Guanguliquín se ha dado por consecuencia de los riesgos generados por la acción humana, en la que se ha identificado las variables que intervienen en la vulnerabilidad física como es el sistema estructural, tipo de material de las paredes, números de piso, características del suelo bajo la edificación, y la topografía, debido a su topografía irregular ha ocasionado que se produzcan hundimientos, el mismo que conlleva a pérdidas económicas y daño en la funcionalidad de la edificación. El enfoque del presente estudio es la reducción de las pérdidas económicas y de vida con el cual ayudará a mejorar el bienestar de la población y la calidad de vida, la prioridad del GAD-Guaranda es la de controlar y regular las normas técnicas de construcción NEC-11, enmarcados en la reducción de la vulnerabilidad física. Para un estudio de vulnerabilidad físico y socioeconómico existen varias metodologías expuestas por expertos, para el desarrollo del estudio nos enmarcamos en las metodologías de la SNGR-PNUD (2012), y la basada en la tesis doctoral “Modelo para la articulación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad de Guaranda/Ecuador” elaborado por el Abelardo Paucar. Por medio del cual hemos determinado el nivel de vulnerabilidad ante hundimientos con el objetivo de proteger las obras de infraestructura de igual manera realizar controles e impedir la construcción de edificaciones de más de tres pisos, para el cual se requiere la exigencia de los estudios y medidas geotécnicas pertinentes. Cabe mencionar que para la vulnerabilidad socioeconómica se tomó como factor importante a la familia, ya que se encuentran dentro de los elementos esenciales que son vulnerables, en los que influyen diferentes variables entre ellas; los aspectos socioculturales, la organización social, además de la poca información conjuntamente con el desconocimiento de los instrumentos comunitarios. Palabras Claves: Hundimientos, Vulnerabilidad física, Vulnerabilidad socio-económica, Guaranda ABSTRACT The estimation of the physical and socioeconomic vulnerability of the Quebrada de Guanguliquín has occurred as a consequence of the risks generated by human action, in which we have identified the variables that intervene in physical vulnerability such as the structural system, type of material of the walls, floor numbers, characteristics of the ground under the building, and the topography, due to its irregular topography. This has caused subsidence, which leads to economic losses and damage to the functionality of the building. The focus of this study has been the reduction of economic and life losses with which it will help improve the wellbeing of the population and the quality of life, the priority of the GAD-Guaranda is to control and regulate the NEC technical construction standards -11, framed in the reduction of physical vulnerability. For a study of physical and socioeconomic vulnerability there are several methodologies exposed by experts, for the development of the study we are framed in the methodologies of the SNGR-PNUD (2012), and the one based on the doctoral thesis “Model for the articulation of the Management of the Risk in the process of territorial ordering of the city of Guaranda / Ecuador” prepared by Abelardo Paucar By means of which we have determined the level

ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

1Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa (Vol. IV, No. 1, 2019)

ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA Y SOCIOECONÓMICA FRENTE A HUNDIMIENTOS EN LA QUEBRADA DE GUANGULIQUÍN DEL CANTÓN GUARANDA-PROVINCIA BOLÍVAR, ECUADOR

Paola Fernanda Chasi Llumiguano, Andrea Alexandra Días Toro y Grey Barragán Aroca*

Escuela de Gestión de Riesgo, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador

*Autor de correspondencia: Email [email protected]

Recibido 4 de septiembre de 2017, aceptado después de revisión al 04 de agosto de 2018

RESUMEN

La estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica de la Quebrada de Guanguliquín se ha dado por consecuencia de los riesgos generados por la acción humana, en la que se ha identificado las variables que intervienen en la vulnerabilidad física como es el sistema estructural, tipo de material de las paredes, números de piso, características del suelo bajo la edificación, y la topografía, debido a su topografía irregular ha ocasionado que se produzcan hundimientos, el mismo que conlleva a pérdidas económicas y daño en la funcionalidad de la edificación. El enfoque del presente estudio es la reducción de las pérdidas económicas y de vida con el cual ayudará a mejorar el bienestar de la población y la calidad de vida, la prioridad del GAD-Guaranda es la de controlar y regular las normas técnicas de construcción NEC-11, enmarcados en la reducción de la vulnerabilidad física. Para un estudio de vulnerabilidad físico y socioeconómico existen varias metodologías expuestas por expertos, para el desarrollo del estudio nos enmarcamos en las metodologías de la SNGR-PNUD (2012), y la basada en la tesis doctoral “Modelo para la articulación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad de Guaranda/Ecuador” elaborado por el Abelardo Paucar. Por medio del cual hemos determinado el nivel de vulnerabilidad ante hundimientos con el objetivo de proteger las obras de infraestructura de igual manera realizar controles e impedir la construcción de edificaciones de más de tres pisos, para el cual se requiere la exigencia de los estudios y medidas geotécnicas pertinentes. Cabe mencionar que para la vulnerabilidad socioeconómica se tomó como factor importante a la familia, ya que se encuentran dentro de los elementos esenciales que son vulnerables, en los que influyen diferentes variables entre ellas; los aspectos socioculturales, la organización social, además de la poca información conjuntamente con el desconocimiento de los instrumentos comunitarios.

Palabras Claves: Hundimientos, Vulnerabilidad física, Vulnerabilidad socio-económica, Guaranda

ABSTRACT

The estimation of the physical and socioeconomic vulnerability of the Quebrada de Guanguliquín has occurred as a consequence of the risks generated by human action, in which we have identified the variables that intervene in physical vulnerability such as the structural system, type of material of the walls, floor numbers, characteristics of the ground under the building, and the topography, due to its irregular topography. This has caused subsidence, which leads to economic losses and damage to the functionality of the building. The focus of this study has been the reduction of economic and life losses with which it will help improve the wellbeing of the population and the quality of life, the priority of the GAD-Guaranda is to control and regulate the NEC technical construction standards -11, framed in the reduction of physical vulnerability. For a study of physical and socioeconomic vulnerability there are several methodologies exposed by experts, for the development of the study we are framed in the methodologies of the SNGR-PNUD (2012), and the one based on the doctoral thesis “Model for the articulation of the Management of the Risk in the process of territorial ordering of the city of Guaranda / Ecuador” prepared by Abelardo Paucar By means of which we have determined the level

Page 2: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

2Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

of vulnerability to subsidence in order to protect infrastructure works in the same way to conduct controls and prevent the construction of buildings of more than three floors, for which the requirement of studies and measures is required relevant geotechnical. It is worth mentioning that the socio-economic vulnerability has been taken as a fundamental factor to the family, since they are among the essential elements that are vulnerable, in which different variables influence them; the sociocultural aspects, the social organization, besides the little information together with the ignorance of the community instruments.

Key Words: Sinking, Physical vulnerability, Socio-economic vulnerability, Guaranda

INTRODUCCIÓN

Los procesos geodinámicas internos y externos generados por la superficie terrestre en el ámbito nacional y mundial, han creado situaciones de riegos y emergencia, debido a la ubicación del Ecuador en el denominado Cinturón de Fuego y por ser uno de los países de la región andina, su incidencia frecuente en acontecimientos naturales negativos muchos de ellos terminan en una catástrofe como se evidenció el 16 de abril del 2016 en la provincia de Manabí. El presente estudio comprende analizar los factores que intervienen en la vulnerabilidad física y socioeconómica, la importancia del estudio del riesgo cada vez se va adaptando a nuestro medio conjuntamente con la vulnerabilidad, lo que afecta en la vida cotidiana de los habitantes se toma en cuenta las variables que intervienen en cada edificación. Las bases de las ideas expuestas se encuentran enmarcadas en la investigación denominado “Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica frente a hundimientos en la quebrada de Guanguliquín del cantón Guaranda-Provincia Bolívar durante el periodo 2017”, que tiene por objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad física y socioeconómica, para ello se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de la vulnerabilidad física y socioeconómica de la Quebrada de Guanguliquín.

La cuidad de Guaranda, se encuentra asentada en un terreno conformado por laderas de materiales naturales poco consolidados, por rellenos no debidamente compactados, además cuenta con un mal drenaje superficial que induce a problemas de filtración por lo cual presenta lamentablemente las condiciones más favorables para que se generen fenómenos de inestabilidad del suelo (hundimientos). Además, es importante considerar que en la época invernal se ha suscitado deslizamientos y hundimientos considerables en la Quebrada de Guanguliquín, ya que cercano a ellos se encuentran viviendas las mismas que al producirse estos eventos han ocasionado pérdidas económicas.

“Al incrementar la humedad y la saturación del suelo, la presión va en aumentando, principalmente en la parte superior del colector resultado de ello es el colapsamiento del mismo, la cimentación no se ha construido para soportar un exceso de carga de tal manera que hizo que se presentara un fuerte hundimiento como se evidencia en la Av. General Enríquez la misma que ocasionó daños en construcciones aledañas y cuarteamientos en otras viviendas ubicadas en el sector dando como resultado que el área se encuentre en una estabilidad critica.” (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, 1993)

En lo relacionado a lo planteado se indica que actualmente se encuentran varias viviendas asentadas sobre el relleno mal compactado que se relaciona directamente con la vulnerabilidad física y socioeconómica, en la cual estima las posibles pérdidas que podrían ocasionarse en caso de suscitarse un evento adverso.

Es importante mencionar que no se ha dado a conocer los estudios realizados referente a los hundimientos y los posibles daños que se pueden presentar en la zona de estudio, las pérdidas económicas, el poco interés por las autoridades y el poco empoderamiento de actores sociales en el área de estudio contribuye a que el sector se encuentre en riesgo. Determinar el nivel de

Page 3: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

3Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

vulnerabilidad física y socioeconómica orientado a la reducción de riesgos frente a hundimientos en la quebrada de Guanguliquín Cantón Guaranda.

ANTECEDENTES DEL SITIO DE ESTUDIO

La Ciudad de Guaranda se encuentra asentada en la denominada depresión de Guaranda delimitada al este por una serie de colinas denominada cordillera de Guaranda y al este las estribaciones de montículos que constituyen el margen del Rio Guaranda, de Norte a Sur, el cual está conformado por una serie de mesetas en forma de gradas que van descendiendo hacia el Sur desde la parte más alta de Guanujo hasta el Rio Guaranda. Aproximadamente de Norte a Sur se encuentra atravesada por la quebrada de Guanguliquín y la quebrada del Mullo las mismas que están conformados por rellenos no debidamente compactados siendo el más evidenciado el relleno de la Quebrada de Guanguliquín (Plaza Roja), además de no contar con un sistema de drenaje superficial lo que hace que estas escorrentías se infiltren y filtren en el flujo subterráneo, lo cual presenta condiciones desfavorables provocando inestabilidad e hundimientos del suelo en el área de estudio, evidenciándose el interés en verificar la incidencia física y socioeconómica de los hundimientos en esta zona mediante encuestas, trabajos de campo e investigación bibliográfica. “En la Quebrada de Guanguliquín se evidencia un relleno, su cauce está por lo menos a 10.00 metros de profundidad; como producto del relleno el terreno se ha sometido a procesos de hundimientos paulatinos (desde el año 1993 hasta la presente fecha) siendo más perceptible en periodos de invierno”. (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, 1993). “En el sector de la Plaza Roja en el proceso de construcción del relleno no se procedió con las recomendaciones técnicas pertinentes, es decir, compactar el material en capas uniformes razón por la cual se han presentado una serie de hundimientos” (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, 1993)

DEPRESIÓN DE GUARANDA La Quebrada de Guanguliquín y la Quebrada del Mullo nacen desde la meseta de Guanujo

y Joyocoto, de Norte a Sur que comprende desde las faldas de la Loma del Calvario que desemboca en el rio Guaranda. En 1992 se evidenció el hundimiento al sur de la Plaza Roja, el cual está ubicado sobre un relleno en la Quebrada de Guanguliquín, los movimientos como son la reptación de fondo y las cavernas existentes ocasionaron que la canalización se rompiera, resultado de ello se fracturaron los edificios.

Figura 1: Hundimiento Enero, 1992 Localización: Sur de la Plaza roja Dirección actual: Av. General Enríquez y García Moreno

Page 4: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

4Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

ESTUDIO GEOTÉCNICO EN LA QUEBRADA GUANGULIQUÍN DE LA CIUDAD DE GUARANDA.

Mediante el estudio presentado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que se realizó en el 1993, se localizó sectores como el Coliseo Municipal del cantón de Guaranda está conformadas por un suelo negro (arcillas orgánicas-limo orgánicas de color negro), y la ubicación del coliseo del Colegio Pedro Carbo corresponde a una secuencia de materiales depositados en el lugar por los sucesivos derrumbes que han existido, los cuales son capas de suelos orgánicos a manera de planos de deslizamientos conformados de materiales limosos-arenosos.

Existen aguas subterráneas en el talud ubicado al noroeste del estadio del Colegio Pedro Carbo (en la esquina); y en la cabecera de la Quebrada de Guanguliquín (Calle Roberto Arregui) “Para conocer más sobre el tipo de suelo se realizaron diferentes perforaciones, en las cuales se hicieron ensayos mediante el Sistema de Perforación Estándar (SPT ), como se muestra en la tabla 1” (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, 1993). Para la construcción del relleno no se procedió con las recomendaciones técnicas pertinentes, el cual consistía en compactar el material en capas uniformes razón por las cuales se han presentado unas series de hundimientos.

SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE LA PROVINCIA BOLÍVAR (SNGR-PB)

Por medio del informe elaborado el día 23/08/2013 se identificó 5 casas en zonas de riesgo, el cual presentó fisuras y colapsamiento estructural por cuanto en este sector se realizaba trabajos de desbanque produciendo inestabilidad del suelo por ende se produce un talud, afectando a la población del sector. Al construir una vivienda en zona de riesgo, el uso de maquinaria ocasionó un deslizamiento producto de este, una vivienda se encuentra en riesgo, por tal razón las autoridades procedieron a clausurar la construcción.

Tabla 1: Ensayo de Penetración Estándar (SPT). Estudio Geotécnico en la quebrada Guanguliquín de la Ciudad de Guaranda. (1993)

Perf. Ubica. Prof. Resultados

1Esquina al

suroeste del edificio IEOS.

17.34

• - De 0.00 a 3.24m, limo – plástico con fragmento de limos densos color café oscuro (material relleno).

• - De 3.24 a 8.20m, limo orgánico color negro a café oscuro con arenas pomáceas suelto medianamente denso.

• -De 8.20 a 13.90m, arcilla orgánica de color verde oliva con un porcentaje de arena compactada muy dura.

• - De 13.90 a 17.34m, limo inorgánico con un porcentaje de color gris- verde medi-anamente denso.

• - Nivel freático 8.0m.

2Entre el edi-ficio IEOS y

Coliseo17.41

• -De 0.00 a 2.00m, limo inorgánico de color café con fragmentos de tobas (relleno).• -De 2.00 a 9.46m, arcilla orgánica de color negro con un porcentaje de arena, medi-

anamente compacta a compacta. • -De 9.46 a 17.41m, limo inorgánico plástico de color gris con un porcentaje de arena

medianamente denso a denso.• - Nivel freático 7.00m.

Page 5: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

5Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

3A 30 metros al norte del tanque recolector

10.00

• -De 0.00 a 9.30m, material suelto orgánico, (relleno) con piedras. • -De 3.30 a 5.00m, arcilla orgánica muy blanda de color negro, entre los 4.75 a 5.00m

hay una capa de arena gravosa.• -De 5.00 a 8.30m, arcilla orgánica de color negro con arena blanda a os 6.20m, está

muy dura. • -De 8.30 a 9.40m, arena limosa de color gris.• -De 9.40 a 10.00m, roca (andesita).• -Nivel freático 0.30m.

4A 14.00 met-ros al Este del coliseo

9.50

• -De 0.00 a 3.20m, limo plástico color café-gris con fragmentos de limos densos (rellenos).

• -De 3.20 a 6.50m, limo plástico arenoso con gravas, de color plomo a los 6.50m capa de 0.20m, de suelo orgánico.

• -De 6.50 a 8.00m, arcilla inorgánica con un porcentaje de arena.• -De 6.00 a 9.50m, limo arenoso (roca meteorizada). • -Nivel freático 0.6m.

Perf. Ubica. Prof. Resultados

5

Av. General Enríquez 21.00 metros al Sur de la calle Ol-medo.

17.30

• - De 0.00 a 1.70m, limo café con arena y grava medianamente densa. • - De 1.70 a 6.50m limo orgánico de color negro suelto (relleno).• - De 6.50 a 8.20m, limo arenoso de color negro suelto (relleno)• - De 8.20 a 15.50m, limo orgánico arenoso de color café gris denso, hay un horizon-

te de capa orgánica a los 13.80m. • -De 15.50 a 17.50m, limo arenoso muy denso (roca meteorizada).

Con esta información se permitirá estimar la vulnerabilidad física y socioeconómica del sector, en función de visibilizar soluciones, estrategias para una prevención y mitigación de desastres orientados hacia un desarrollo sostenible y sustentable. La Quebrada de Guanguliquín nace de las faldas de la Loma del Calvario, delimitándose con los siguientes colindantes para el estudio respectivo.

• Al Norte: la calle Roberto Arregui, • Al Sur: Av. Elisa Mariño de Carvajal y la calle Malecón Rio Guaranda,• Al Este: Av. Guayaquil, la escalinata 57 Pastaza, calle Cándido Rada, calle Eloy Alfaro,

Calle G3 Amelia Chávez, calle Jaime Velarde, • Al Oeste: calles Caracas, 9 de Abril, Selva Alegre, Salinas, Azuay, Espejo Dr. Manuel

Badillo y Pasaje 1.

Con una superficie que comprende 318149,63 m2, la ubicación geográfica se encuentra dentro Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM)- Zona 17S

Tabla 2: Coordenadas (UTM)

PUNTOSCOORDENADAS

X YPUNTO 1 722546 9824632PUNTO 2 722714 9824635PUNTO 3 722948 9824270PUNTO 4 722507 9824067PUNTO 5 722984 9823590PUNTO 6 722782 9823546

Page 6: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

6Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Figura 2:Ubicación De La Zona De Estudio. De Catastro Municipio del Cantón Guaranda (GAD)

SISTEMAS DE VARIABLES

Variables dependientes: Vulnerabilidad física y socioeconómica

Variables independientes: Hundimientos

Page 7: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

7Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Tabla 3: Operacionalización de Variables

Page 8: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

8Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Page 9: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

9Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

METODOLOGÍA

Mediante la metodología se clasifica en métodos cualitativos y cuantitativos; en el uso del método cualitativo se refiere a los métodos de primer nivel, es decir son los recursos e información que se requiere, para clasificar en estructuras, grupos etc. Por otro lado, el método cuantitativo o de segundo nivel; este llega a predecir un nivel de vulnerabilidad o de daños frente a distintas amenazas consideradas en el sector, la cual implica un resultado que ayuda a la toma de decisiones directa sobre la estructura.

Vulnerabilidad física: Resulta importante determinar la vulnerabilidad, usando la metodología a partir de varios criterios, que varían según el tipo de amenaza y dependiendo de las características fiscas, se empleó el método cualitativo en donde se evalúa la vulnerabilidad físico estructural, basándose en las características estructurales, como el sistema estructural, material del tipo de paredes, el número de pisos, el año de construcción, el estado de conservación, la características del suelo bajo la edificación y la topografía; factores que influyen en las amenazas de origen natural, sismos, movimientos de masa (hundimientos), inundaciones, y peligros volcánicos.

Vulnerabilidad socioeconómica: Los criterios a evaluar son cualitativos y cuantitativos en los que establece el nivel de vulnerabilidad mediante la tabulación de las encuestas a la población.

Movimiento de masa: La metodología empleada se basa en un análisis cuantitativo de los factores que influyen por movimientos de masa, mediante el empleo de la metodología de Mora-

Page 10: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

10Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Vahrson con la combinación de los valores y pesos que se designan en base a los hundimientos con un enfoque con lo que respecta a la vulnerabilidad física.

VARIABLES, INDICADORES Y PESOS DEL INDICADOR PROPUESTOS POR LA METODOLOGÍA A SER EVALUADOS PARA LA VULNERABILIDAD FÍSICA.

Es importante mencionar que el presente trabajo de investigación está orientado a “La estimación del nivel de vulnerabilidad fisca frente a hundimientos”, y en la metodología nos enfocamos en la amenaza de hundimientos, se puede argumentar este estudio que los deslizamientos y hundimientos son movimientos en masa. “La metodología plantea, el comportamiento estructural de acuerdo a los diferentes tipos de estructuras con valores y pesos, para la calificación y ponderación, frente a las distintas amenazas posibles, utilizando como modelo las experiencias documentadas en desastres pasados y, con la información proveniente de la literatura técnica reciente a nivel mundial.” (PNUD,SGR, 2012)

SISTEMA ESTRUCTURALDescribe la tipología estructural predominante en la edificación. Esta variable es básica

a considerarse ya que proporciona información necesaria para el análisis de la edificación. Las edificaciones de hormigón armado se consideran menos vulnerables que las edificaciones de madera, las de pared portante o mixtas.

Tabla 4: Ponderaciones empleados en el sistema estructural. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de Vulnerabilidad Indicador Amenaza de deslizamiento

(hundimiento)

Sistema Estructural

Hormigón Armado 5

Estructura metálica 5

Estructura de madera 10

Estructura de caña 10

Estructura de Pared portante 10

Mixta madera (hormigón) 10

Mixta Metálica hormigón. 10

TIPO DE MATERIAL DE LAS PAREDESDescribe el material predominante utilizado en las paredes divisorias de la edificación, el

tipo de material define por un lado si la estructura es de paredes portantes o si más bien obedece a tipologías menos vulnerables.

Page 11: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

11Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Tabla 5: Ponderaciones empleados en el tipo de material de las paredes. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de Vulnerabilidad Indicador Amenaza de deslizamiento

(hundimiento)

Tipos de material en paredes

Pared de ladrillo 5

Pared de bloque 5

Pared de piedra 10

Pared de adobe 10Pared de tapial/ bahare-que/madera 10

NÚMERO DE PISOS Se considera el número de pisos como una variable de vulnerabilidad debido a que su altura

incide en su comportamiento, si la estructura es más alta típicamente es más vulnerable que las de un piso pues requiere mayores esfuerzos ciudadanos para presentar un buen comportamiento.

Tabla 6: Ponderaciones empleados en el tipo de material de las paredes. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de Vulnerabilidad Indicador Amenaza de deslizamiento (hun-

dimiento)

Número de pisos

1 piso 102 pisos 53 pisos 14 pisos 15 pisos o mas 1

AÑO DE CONSTRUCCIÓNPermite tener una idea de la posible aplicación de criterios de diseño, como defensa frente

a eventos adversos, este está asociado a la utilización de códigos de construcción apropiados (inexistentes antes de 1970) e inadecuadamente aplicados (antes de 1980), se incorporó además las edificaciones desde 2011 hasta el 2017 con un peso de ponderación de 1; de acuerdo a las condiciones que se presenta en la actualidad.

Tabla 7: Ponderaciones empleados en el año de construcción de las edificaciones. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de Vulnerabilidad Indicador Amenaza de deslizamiento

(hundimiento)

Año Construcción

antes de 1970 10

entre 1971 y 1980 5entre 1981 y 1990 1entre 1991 y 2010 1

entre 2011 y 2017 1

Page 12: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

12Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

ESTADO DE CONSERVACIÓN El grado de deterioro de los materiales y de su resistencia frente a una amenaza que influye

en la vulnerabilidad de la edificación.

Tabla 8: Ponderaciones empleados para el estado de conservación. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de Vulnerabilidad Indicador Amenaza de deslizamiento (hun-

dimiento)

Estado de conservación

Bueno 1

Aceptable 1

Regular 5

Malo 10

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO BAJO LA EDIFICACIÓN

El tipo de terreno influenciara en las características de vulnerabilidad física, el suelo donde está construida la vivienda es susceptible a sufrir daños frente a una amenaza, que interviene en el daño de la misma, el suelo firme y seco implica menor vulnerabilidad que el tipo de suelo húmedo.

Tabla 9: Ponderaciones empleados para las características del suelo bajo la edificación. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de Vulnerabilidad Indicador Amenaza de deslizamiento (hun-

dimiento)

Características del suelo bajo la edifi-cación

Firme, seco 1Inundable 10Ciénaga. 10Húmedo, blando, rellenó 5

Topografía del Sitio. La topografía del sitio de construcción de la edificación indica posibles debilidades frente

a la amenaza, si el terreno es escarpado va a generar más vulnerabilidad, todo lo contrario, si el terreno es a nivel va a disminuir.

Tabla 10: Ponderaciones empleados para la topografía. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de Vulnerabilidad Indicador Amenaza de deslizamiento

(hundimiento)

Topografía del sitio

A nivel, terreno plano 1

Bajo nivel calzada 10

Sobre nivel calzada 1

Escarpe positivo o negativo 10

Page 13: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

13Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

El objetivo del proyecto de investigación, no consiste en una evaluación exacta a nivel de vulnerabilidad de edificaciones, sino más bien una calificación rápida, como lo menciona la metodología propuesta por el PNUD, que permita determinar un índice en una escala numérica que refleje el grado de vulnerabilidad de una edificación con respecto a otras edificaciones, para así conocer las posibles acciones que se requieran plantear.

ÍNDICES DE VULNERABILIDAD PARA AMENAZA DE MOVIMIENTOS EN MASA.

Las variables analizadas, junto a un posible valor de indicador nos arrojara el resultado del estudio que se realizó en campo, mediante una observación directa, aplicando la metodología y ya con los valores ponderados se utilizara para priorizar cada variable e indicador que nos dará el nivel de vulnerabilidad física frente a un hundimiento en el sector de estudio.

Tabla 11: Variables y Valores de Ponderación. De Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

VariableValores

posibles del indicador

Ponderación Valor máx-imo

Sistema estructural 1,5,10 0.8 8Material de paredes 1,5,10 0.8 8Número de pisos 1,5,10 0.8 8Año de construcción 1,5,10 0.8 8Estado de conser-vación

1,5,10 0.8 8

Características del sue-lo

1,5,10 2 20

Topografía del sitio. 1,5,10 4 40Valor mínimo = 0 100

El índice de vulnerabilidad final se ha construido en la presente metodología, para expresar valores entre 0 como valor mínimo de la investigación y 100 el valor máximo de la misma. Estos valores se consideran para tres niveles de vulnerabilidad.

Tabla 12: Índices de vulnerabilidad. Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

RANGO NIVELDe 0 a 33 Bajo

De 34 a 66 MedioDe 67 a 100 Alto.

Para luego estos resultados ser plasmados en forma de mapa temático que exprese el índice de vulnerabilidad a nivel de cada una de las edificaciones en la zona de estudio, identificando así las zonas más vulnerables con la amenaza a ser evaluada.

Page 14: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

14Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Existen diversos factores para evaluar el nivel socioeconómico basado en la metodología de la (SNGR-PNUD, 2012) y con la combinación de la metodología adaptada por el PHD. Abelardo Paucar en donde para evaluar la variable principal de la Vulnerabilidad Socioeconómica se han considerado las siguientes subvariables: “sociocultural, sociorganizativa e instrumentos de gestión de riesgo comunitario, educativo, económico, vivienda y acceso o cobertura de servicios básicos (agua, alcantarillado, desechos sólidos y electricidad” (Paucar J. A., 2016). Los resultados que arrojen a través de una encuesta realizada serán utilizados para obtener el nivel de vulnerabilidad general del sector de estudio, la encuesta será aplicada a jefes/as de hogar, en las cuales se tendrá una percepción de los conocimientos de la población en el sector de estudio.

SUBVARIABLE SOCIOCULTURAL. El factor sociocultural se entiende como las formas de organización y participación que

tiene la comunidad, las diversas relaciones con el entorno y con los diferentes miembros de la misma, así mismo con diferentes opiniones, conocimientos, capacidades, formas de actuar, percepción de valores, creencias a través de los cuales se desarrolla una comunidad. De acuerdo a lo mencionado se ha establecido los indicadores que se detallan en la Tabla N°14 que se tomaran en cuenta para evaluar el nivel de vulnerabilidad en el factor sociocultural, en los que se ha enfocado en los jefes del hogar su conocimiento y la percepción en los diferentes aspectos.

SUBVARIABLE SOCIORGANIZATIVA E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS COMUNITARIO.

Un barrio siempre se distingue por el nivel de organización que posee, ya que una comunidad organizada cuenta con más capacidades para un buen desarrollo de la misma, de tal manera que esta comunidad tenga conocimientos sobre la gestión de riesgos, y poder hacer frente a una amenaza a través de la reducción, respuesta y recuperación ante desastres, para la evaluación del factor socio cultural se ha encuestado a los jefes de la familia en diversos aspectos como son el conocimiento en los instrumentos de riesgo comunitario como se detalla en la siguiente tabla.

Los resultados de la encuesta del factor socio cultural y socio organizativo, serán analizados con las respuestas negativas las cuales se las organizara en tres rangos de porcentaje asignando valores como se establece en la tabla. El peso de la ponderación se les asignó de acuerdo a cada uno de los indicadores propuestos por la subvariable sociocultural y socio organizativa que van a ser evaluados, es decir el de mayor relevancia tendrá un número más alto hasta que todos los indicadores nos dé un promedio de 10 o 100. Como se menciona en la metodología establecida en (Modelo para la ariculación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudad de Guaranda, 2016) “El valor máximo será la multiplicación del valor del indicador por el peso de ponderación, los cual nos dará como resultado el valor global de la vulnerabilidad sociocultural, que será la sumatoria de todos los valores máximos de los indicadores la misma que dos dará un total de 100”

Page 15: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

15Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Tabla 13: Ponderación para evaluar la subvariables sociocultural. De Modelo para la ariculación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudad de Guaranda, 2016

Tabla 14: Ponderación para evaluar la vulnerabilidad de la subvariable sociorganizativa e instrumentos de riesgo comunitario. De Modelo para la ariculación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la

Ciudad de Guaranda, 2016

Page 16: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

16Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

SUBVARIABLE EDUCATIVA. “La metodología de la SNGR-PNUD (2012) propone realizar el análisis de la

vulnerabilidad educativa considerando como indicador el porcentaje de analfabetismo, el criterio se fundamenta en que las personas que no saben leer ni escribir serán más vulnerables frente a un evento adverso. Por consiguiente, las personas analfabetas tendrían menores posibilidades de acceso a información y avances tecnológicos para la reducción de riesgo y los preparativos para desastres”. (Paucar J. A., 2016) Según datos del INEC (2010), se considera como analfabetismo a personas que sean mayores de 15 años de edad, es decir aquellas personas que no saben leer ni escribir, dentro del área de estudio. Se asignará los siguientes valores y criterios para la subvariable educativa, como límite superior se tomará el indicador a nivel provincial debido a que el sector de estudio es un pequeño porcentaje a nivel cantonal, como se detalla en la Tabla N° 19. La información se basará en los datos del INEC (2010), para poder asignar valores al indicador.

A continuación la siguiente tabla servirá para poder evaluar y definir criterios de acuerdo a la metodología propuesta por (Paucar J. A., 2016) en la actual se podrá evaluar los indicadores de la subvariable educativa.

Tabla 19: Ponderación para evaluar la vulnerabilidad de la subvariable Educativa. De Modelo para la ariculación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudad de Guaranda, 2016.

Var. Sub Var. Ind. Escala del Indicador Valor del

Ind.Peso de pond.

Valor Máx.

Soci

oeco

-nó

mic

a

Educ

ativ

a

Porcentaje de personas analfabetas

Mayor al promedio Provincial 10

10 100Entre el promedio Provincial y el límite inferior 5

Igual o menos al límite inferior 1Subtotal 10 100

SUBVARIABLE ECONÓMICA. Para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica nos hemos basado en la metodología del

(SNGR-PNUD, 2012) en la adaptación de la metodología propuesta por el PHD (Paucar J. A., 2016) y en la metodología de la Defensa Civil de Perú (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2016),en los cuales se mencionan los siguientes indicadores el nivel de ingreso mensual del jefe de familia, mediante el cual se analiza el salario mensual cubre la canasta básica identificando el nivel de pobreza por ingreso en cada hogar.

Tabla 20: Ponderación para evaluar la vulnerabilidad de la subvariable económica. De Modelo para la ariculación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudad de Guaranda, 2016

Var. Sub Var. Ind. Escala del Indicador Valor del

Ind.Peso de pond.

Valor Máximo

Soci

oeco

-nó

mic

a

Econ

ómic

a Necesidades Básicas Insat-isfechas INEC

(2010)

Mayor al promedio Provincial 10

10 100Entre el promedio Provincial y el límite inferior 5

Igual o menor al límite inferior 1Subtotal 10 100

Page 17: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

17Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

SUBVARIABLE TIPO DE VIVIENDA (MEDIAGUA) La metodología del PNUD en conjunto con la SNGR propone al tipo de vivienda como

una variable para poder evaluar la vulnerabilidad socioeconómica, el tipo de vivienda mediagua está considerado como el tipo de vivienda más baja, debido al tipo y calidad de materiales que está construida, el poco espacio presenta condiciones no aptas para el alojamiento humano. Los porcentajes obtenidos se basarán en las encuestas realizadas a cada jefe de hogar en la zona de estudio. Estos resultados se compararán con los niveles de promedio Provincial, Cantonal y de Sectores urbanos según datos del INEC 2010.

Tabla 21: Ponderación para evaluar la vulnerabilidad de la subvariable Tipo de Vivienda. De Modelo para la ariculación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudad de Guaranda, 2016

Var. Sub Var. Ind. Escala del Indicador Valor del

Ind.Peso de pond.

Valor Máx.

Soci

oeco

-nó

mic

a

Tipo

de

Viv

i-en

da

Tipo de Vivienda

(mediagua) INEC (2010)

Mayor al promedio Provincial 10

10 100Entre el promedio Provincial y el límite inferior 5

Igual o menor al límite inferior 1

Subtotal 10 100

El límite inferior corresponde al promedio para sectores urbanos, ya que nuestro trabajo de investigación se basa en un sector del Cantón Guaranda

METODOLOGÍA DE MORA VAHRSON (1991)

La metodología de Mora- Vahrson se basa en un análisis de los factores que influyen en la amenaza por movimientos de masa, permite establecer la zonificación de susceptibilidad del suelo la combinación de la valorización y de los pesos designados para cada factor, entre los diferentes movimientos de masa en el presente proyecto se basa en los hundimientos con un enfoque a la vulnerabilidad física estructural.

Tabla 22: Metodología Mora- Vahrson

Factor Desencadenante Factor CondicionanteGeológico

Actividad SísmicaGeomorfologíaPendientes

PrecipitaciónCobertura Vegetal y Uso del SueloGeotecnia

Mora Vahrson considera que los movimientos de masa se producen cuando una ladera está compuesta por una litología especifica con un cierto grado de humedad y con una pendiente determinada alcanzando un grado de susceptibilidad, bajo condiciones de la intervención de factores externos y dinámicos como son la sismicidad y la precipitación que intervienen en el equilibrio, lo que provoca un evento adverso.

Page 18: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

18Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Donde:H: Grado de amenaza de deslizamientos (hundimientos)FC: Grado de susceptibilidad (Factor condicionante)Fgeo: Factor geológicoFgeom: Factor geomorfológico Fpen: Factor pendienteFcobv: Factor cobertura vegetalFgeotec: Factor geotécnico FD: Factores detonantesFs: Factor sismicidadFp: Factor de precipitación

A continuación, se describen los factores condicionantes y desencadenantes que se utiliza en el proceso de la evaluación de amenazas para el área de estudio, los valores que se han establecido para los indicadores se encuentran asignados de la siguiente manera según el grado de incidencia, las ponderaciones establecidas se han tomado en consideración según la necesidad de los estudiantes en el trabajo de investigación.

Tabla 23: Ponderaciones de los indicadores. De Metodología Mora- Vahrson

Pond. Nivel1 Bajo2 Medio3 Alto.

FACTORES CONDICIONANTES

Factor Geológico (Litológico): La composición de las rocas, las formas del relieve en cuanto a su sustrato rocoso y a los depósitos superficiales, son factores que influyen en la generación de amenazas de hundimientos, por lo que es necesario describir un tipo de roca, la edad litológica en la que se encuentra las formaciones pertenece a la cuaternaria.

Tabla 24: Componentes, variables e indicadores para el factor geológico (litológico). De Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda

Litología Características Valor del Ind.

Tobas, andesitas

Su formación es de material piroclásticos como lo denominan en la Depresión de Guaranda, no está recomendada para la construcción, debido a sus últimas capas de piro clastos que contienen rocas pómez, lapilli y tobas finas pertene-ciente a ultimas erupciones del volcán Chimborazo.

2

Afloramiento rocosoLa morfología es irregular está formado por rocas volcánicas básicas a inter-medias, las mismas que son impermeables y duras, perteneciente a los volcáni-cos Guaranda

1

Litología Características Valor del Ind.

Depósito aluvial Son del tipo cangahuas de composición intermedia, de color marrón amaril-lenta, en las partes altas de las cordilleras afloran materiales tipo lapilli con fragmento de pómez grueso (arenoso grueso), partes bajas de las quebradas se observan rocas andesitas fuertemente diaclasada, característicos de los de-pósitos superficiales.

3

Areno limo arcillosos 2

Tobas, andesitas deslizada 2

Page 19: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

19Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Figura 3: Mapa Geológico del área del estudio

Factor Geomorfológico: La forma del terreno influye en la susceptibilidad, con respecto a la zona de estudio y en lo referente a la cuidad de Guaranda se ha caracterizado por tener forma de gradas de deslizamientos anteriores, razón de ello se ha establecido las siguientes variables con respecto a la quebrada de Guanguliquín.

Tabla 25: Componentes, variables e indicadores para el factor geomorfológico. De Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda

Clasificación Características Valor del Ind.Colinas medianas Por materiales más resistentes a la erosión, su formación es semiplano, como

referencia se toma la siguiente maseta terraza del parque central, meseta del Instituto Técnico Guaranda, Plaza Roja, Guanujo.

1Vertientes cóncavas 1Zonas deprimidas 1Relieve escarpado Este tipo de accidente geográfico se refiere a la acumulación de materiales

desprendidos en una inclinación superior a los 45°.3

Talud de derrubios 3Vertientes convexas Se refiere a una elevación del terreno, en el caso de Guaranda estas geo formas

están en el rango de pendiente mayores a 25% y corresponde a la denominada pequeña cordillera de Guaranda

2

Vertientes irregulares 2

Page 20: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

20Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Figura 4: Mapa geomorfológico del área del estudio

Factor Pendiente: “Se refiere al porcentaje de inclinación del terreno, las clases de pendientes ayudan a identificar los sectores críticos especialmente en zonas de fuertes o altas pendientes que presentan mayor inestabilidad o susceptibilidad a hundimientos” (Paucar J. A., 2016).

Tabla 26: Componentes, variables e indicadores para el factor pendiente. De Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda

Escala del Ind. Características Valor del Ind.

De 0% a 12% Baja influencia para susceptibilidad deslizamientos (hundimientos) 1

De 13% a 40% Considerados de nivel medio para efectos sísmicos. 2

≥ 40% Considerados de nivel alto para efectos sísmicos y deslizamientos (hundimientos) 3

Page 21: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

21Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

El mapa de pendientes se ha elaborado mediante las curvas de nivel cada 5 metros, por medio del sistema de información geográfica ARCGIS 10.1 se elaboró el modelo digital de elevaciones (MDE), que representan las elevaciones que se encuentran en la Quebrada de Guanguliquín.

Figura 5: Mapa de pendientes

Factor Cobertura Vegetal y Uso de Suelo: Los suelos que presentan mayor estabilidad son las áreas con buena cobertura vegetal y conservación de suelos, del mismo modo las áreas que contengan una baja cobertura vegetal y con problemas de erosión generan mayor susceptibilidad a movimientos de masa.

Page 22: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

22Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

,Tabla 27: Componentes, variables e indicadores para factor cobertura vegetal y uso de suelo. De Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda

Escalas del indicador Características Valor del ind.

Cm Cultivos de maíz 2

U. Urbano 1

Cm/Pc Cultivos de maíz con pasto cultivado 3

Bp/Cm Bosque plantado con cultivos de maíz 1

Bp Bosque plantado (en laderas de colinas) 1

Figura 6: Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de Suelos de la Quebrada de Guanguliquín

Factor Geotecnia: Este factor define el tipo y la calidad del suelo que se ubica en el estrato superior, el cual influencia en la inestabilidad del terreno, este factor es importante en el trabajo de los hundimientos en el sector de estudio, mediante la Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda , se obtuvo los datos necesario para la ponderación del Factor de geotecnia, para lo cual se tomó en cuenta las características principales como se detallan a continuación.

Page 23: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

23Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Figura 7: Mapa Geotécnico de la Quebrada de Guanguliquín

Tabla 28: Componentes, variables e indicadores para el mapa del factor geotecnia. De Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda

Tipo de suelo Características Humedad Resultados SPT Valor del

Ind.

SG1 Suelos limos inorgánicos con alta plasticidad derivadas de cenizas volcánicas tipo cangahuas (tobas) Promedio de 60 %. Suelo Rígido 1

SG2 Suelos limos-arcillosos inorgánicos de baja plasticidad Promedio de 32 % Suelo Firme. 2

SG3 Suelos areno-limosos-arcillosos heterogéneos producto de la meteorización leve de las cangahuas Promedio de 55 % Suelo Firme. 2

SG4 Suelos areno-limosos-arcillosos heterogéneos producto de la meteorización leve de las cangahuas Promedio de 35 % Suelo Firme 3

SG5Suelos limos-arcillosos inorgánicos de baja plasticidad, derivado de la meteorización de cenizas volcánicas tipo cangahuas

Promedio de 38 %. Suelo Rígido 2

SG6 Suelos arenas-limosas-arcillosas de baja plasticidad derivadas de cenizas volcánicas tipo cangahuas. Promedio de 53 %. Suelo Muy Rígido 2

Page 24: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

24Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

FACTOR DESENCADENANTEFactor Precipitación: Los valores a utilizarse es de acuerdo al promedio anual, mensual

en un periodo de al menos 20 años la misma que se basa en un registro meteorológico registrados por el INAMH.I

Tabla 29: Componentes, variables e indicadores para el mapa del factor precipitación. De INAMHI

Escalas del indicador Características Valor del indicador< 200mm Seco y débil 1201-300 mm Ligeras y moderadas 2>301 mm Extremas 3

Factor Sismicidad: La información se basa en la historia sísmica registrada por el IGM, este factor es una constante para toda el área de estudio, para el presente estudio se utilizó la intensidad sísmica clasificada por las Normas Ecuatorianas de Construcción, clasificando a Guaranda en la Intensidad de Mercalli Modificada IV.

Figura 8: Mapa de Precipitaciones de la Quebrada de Guanguliquín

Page 25: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

25Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Tabla 30: Componentes, variables e indicadores para el mapa del factor sismicidad. De (Manual de Ingenería de taludes, 2006)

Escalas del indicador Características Valor del indicador

I-V Movimiento paulatino de los árboles y postes, sentido por personas en estado de inercia. 1

VI-VII Movimiento sentido por mucha gente, daños pequeños y graves en estructuras en mal estado. 2

≥ VIIDaños en construcciones, desplazamiento de cimientos

además del aparecimiento de grietas en la superficie, daños a los elementos esenciales (vías, servicios básicos, población)

3

Los valores ponderados son basados en criterios de expertos y de acuerdo a las necesidades del proyecto de investigación.

Figura 9: Mapa Sísmico de la Quebrada de Guanguliquín

Page 26: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

26Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Tabla 31: Rangos de pesos y niveles de amenaza de deslizamiento (hundimientos). De Modelo para la ariculación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudad de Guaranda

Rango NivelDe 0 a 33 BajoDe 34 a 66 MedioDe 66 a 100 Alto

RESULTADOS

TABULACIÓN DE LA VARIABLE DE VULNERABILIDAD FÍSICAA continuación, se detalla los resultados obtenidos mediante la realización de la ficha de

campo en la Quebrada de Guanguliquín con un total de 359 viviendas en 22 manzanas establecidas; cuyo objeto es evaluar el nivel de vulnerabilidad física para cada una de las infraestructuras de la zona de estudio. Para un mejor entendimiento se da a conocer los resultados de una manera global, analizando cada uno de los indicadores; con la obtención de un análisis de manera ordenada y cualitativa de cada una de las características de las viviendas.

SISTEMA ESTRUCTURAL

Tabla 32: Sistema estructural de la Quebrada de Guanguliquín

Sistema Estructural Frecuencia Porcentaje %Hormigón Armado 265 73,8Estructura metálica 6 1,7Estructura de madera 67 18,7Estructura de caña 0 0Estructura de Pared portante 0 0Mixta madera (hormigón) 21 5,8Mixta Metálica hormigón. 0 0

TOTAL 359 100

El sistema estructura que prevalece es hormigón armado, como se establece en las NEC-SE-HM; Estructuras de hormigón armado; el diseño del hormigón estructural menciona que debe tener una resistencia adecuada, misma que debe resistir los efectos máximos de carga como se establecen en las NEC, a pesar de que no se cumpla en su totalidad, las de estructura de metálica cumplen con el mismo propósito, no así las estructuras de madera y las estructuras de manera y hormigón las que son más vulnerables ante un evento como es la hundimientos (NEC, 2015).

TIPO DE MATERIAL EN PAREDESTabla 33: Tipos de material en paredes

Tipos de material en paredes Frecuencia Porcentaje %Pared de ladrillo 116 32,3Pared de bloque 192 53,5Pared de piedra 0 0,0Pared de adobe 51 14,2Pared de tapial/ bahareque/madera 0 0,0

TOTAL 359 100,0

Page 27: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

27Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

El material de las paredes que se evidencia es bloque, además de las viviendas con paredes de ladrillo, siendo estas que mantienen una mejor estabilidad, no así las paredes de adobe que pertenecen a viviendas antiguas las que aumentan su índice de vulnerabilidad.

NÚMERO DE PISOS Tabla 34: Número de Pisos

Número de pisos Frecuencia Porcentaje %1 piso 64 17,82 pisos 177 49,33 pisos 92 25,64 pisos 22 6,15 pisos o mas 4 1,1

TOTAL 359 100,0

El rango del número de pisos que se mantienen y como se estable en el Plan de Regulación Urbana es entre 1 y 2 pisos manteniendo una vista panorámica de la cuidad, aunque cabe recalcar que existen edificación que sobresalen los índices son de 3, 4 y 5 pisos a los que corresponden edificaciones comerciales como son: hoteles, clínicas, comercios entre otros que influyen en la estabilidad de la infraestructura.

AÑO DE CONSTRUCCIÓNTabla 35: Año de construcción

Año de Construcción Frecuencia Porcentaje %

Antes de 1970 7 1,9Entre 1971 y 1980 40 11,1Entre 1981 y 1990 47 13,1Entre 1991 y 2010 186 51,8Entre 2011 y 2017 79 22,0

TOTAL 359 100,0

La antigüedad de las viviendas influyen en su nivel de vulnerabilidad física, desde 1991 hasta la actualidad, se establece que tras los eventos suscitados se han tomado medidas preventivas las que se han aplicado con la colaboración de las NEC que mantienen una adecuada resistencia y seguridad, no es así las viviendas que comprende desde 1970 hasta 1990, siendo las más antiguas y su índice es bajo, el nivel aumenta por la falta de aplicación de normas técnicas de construcción, es por ello que mantener la seguridad se establece como prioridad.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Tabla 36: Estado de conservación

Estado de conservación Frecuencia Porcentaje %Bueno 72 20,1Aceptable 233 64,9Regular 48 13,4Malo 6 1,7

TOTAL 359 100

Page 28: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

28Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Las viviendas del sector presentan un estado de conservación aceptable, además las que se han construido con la aplicación de las NEC se consideran buenas, por el contrario, las viviendas que se encuentran en un estado regular son aquellas en las que se evidencia el deterioro de la infraestructura, y por consiguiente también existen viviendas en un estado de conservación malo en la cual no es recomendable ser habitadas.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO BAJO LA EDIFICACIÓNTabla 37: Características del suelo bajo la edificación

Características del suelo bajo la edificación Frecuencia Porcentaje %Firme, seco 23 6,4Inundable 1 0,3Ciénaga. 0 0,0Húmedo, blando, rellenó 335 93,3

TOTAL 359 100

Las características que presenta el suelo bajo la edificación es del tipo húmedo, blando y relleno; se caracteriza por ser susceptible a movimientos de masa (hundimientos), la presencia de humedad influye en la resistencia y la capacidad; evidenciándose en las afectaciones en la infraestructura es por ello que siempre se utilice las NEC-SE-GC; Geotecnia y cimentaciones donde se establecen casos de rellenos y sus respectivas recomendaciones, es importante priorizar la seguridad de los habitantes, sin embargo existe un bajo índice en donde las viviendas se encuentran en suelo, firme y seco que proyecta un menor índice de vulnerabilidad ante efectos negativos de desastres (NEC, 2015.

TOPOGRAFÍA DEL SITIOTabla 38: Topografía del sitio

Topografía del sitio Frecuencia Porcentaje %A nivel, terreno plano 113 31,5Bajo nivel calzada 134 37,3Sobre nivel calzada 30 8,4Escarpe positivo o negativo 82 22,8

TOTAL 359 100

Análisis: La ubicación de las viviendas influyen en el nivel de vulnerabilidad de esta manera se evidencia que las que se encuentran ubicadas a nivel, terreno plano disminuye su afectación, del mismo modo se evidencia la ubicación en escarpes positivos o negativos; y bajo el nivel de calzada, presentan datos considerables que constituyen un alto nivel de vulnerabilidad a sufrir daños si se presenta hundimiento debido a la topografía irregular de la zona de estudio se evidencio diferentes relieves, según las normas NEC-SE-RE- Riesgo Sísmico, es importante evaluar la estabilidad del sitio determinando si la edificación se encuentra dentro de una zona de falla, es por ello que es importante tomar en cuenta las NEC que se encuentran vigente en el país (NEC, 2015). Las viviendas que se encuentran sobre el nivel de calzada disminuye el nivel de vulnerabilidad. Para la evaluación de la vulnerabilidad física, se tabulo los datos obtenidos por medio de la ficha de campo, en la cual mediante las dimensiones establecidas para cada indicador se permitió establecer el nivel de vulnerabilidad presente en cada una de las viviendas en la Quebrada de Guanguliquín

Page 29: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

29Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Tabla 39: Número de viviendas según el indicador. De Adaptación de la Guía para el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal (PNUD)

Variable de vulnerabilidad Indicador Valor del

indicadorPeso de

ponderaciónTotal de

ponderación Viviendas

Sistema Estructural

Hormigón Armado 5

0,8

4 265

Estructura metálica 5 4 6

Estructura de madera 10 8 67

Estructura de caña 10 8 0

Estructura de Pared portante 10 8 0Mixta madera (hormigón) 10 8 21

Mixta Metálica hormigón. 10 8 0

Tipos de material en

paredes

Pared de ladrillo 5

0,8

4 116

Pared de bloque 5 4 192

Pared de piedra 10 8 0

Pared de adobe 10 8 51

Pared de tapial/ bahareque/madera 10 8 0

Número de pisos

1 piso 10

0,8

8 64

2 pisos 5 4 177

3 pisos 1 0,8 92

4 pisos 1 0,8 22

5 pisos o mas 1 0,8 4

Año de Construcción

Antes de 1970 10

0,8

8 7

Entre 1971 y 1980 5 4 40

Entre 1981 y 1990 1 0,8 47

Entre 1991 y 2010 1 0,8 186

Entre 2010 y 2017 1 0,8 79

Estado de conservación

Bueno 1

0,8

0,8 72

Aceptable 1 0,8 233

Regular 5 4 48

Malo 10 8 6

Variable de vulnerabilidad Indicador Valor del

indicadorPeso de pon-

deraciónTotal de pon-

deración Viviendas

Características del suelo bajo la

edificación

Firme, seco 1

2

2 23

Inundable 10 20 1

Ciénaga. 10 20 0

Húmedo, blando, rellenó 5 10 335

Topografía del sitio

A nivel, terreno plano 1

4

4 113

Bajo nivel calzada 10 40 134

Sobre nivel calzada 1 4 30

Escarpe positivo o negativo 10 40 82

Page 30: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

30Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

A continuación, se detalla el nivel de vulnerabilidad física ante hundimientos obtenido en la Quebrada de Guanguliquín.

Tabla 40: Nivel de Vulnerabilidad

Nivel de vulnerabilidad física Viviendas Porcentaje %

ALTO 49 13,6MEDIO 220 61,3BAJO 90 25,1

TOTAL 359 100

Las viviendas que predominan en la zona de estudio y que tienen un nivel medio de vulnerabilidad son considerables, debido al factor de topografía al ser una zona irregular y con la existencia de escarpes positivos o negativos, el sistema estructural empleado consiste en cumplir las normas básicas del NEC, aunque se determinó un nivel bajo de vulnerabilidad perteneciente a edificaciones que se encuentran ubicados en terrenos planos, firmes y secos estas poseen características en la infraestructura adecuadas para la resistencia ante un hundimiento estableciendo una mejor firmeza y seguridad. Las viviendas que registran un nivel de vulnerabilidad alto se debe a la ubicación de las edificaciones que se localizan en terrenos con fuertes pendientes, en la mayoría de los casos a los suelos húmedos, blandos y rellenos que son característicos en la Quebrada de Guanguliquín, y con la presencia de escarpes antiguos, además en algunos casos se debe al diseño estructural que no cumple con ninguna norma mínima de seguridad, lo que influye en la seguridad de la población.

TABULACIÓN DE LA VARIABLE DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA ¿Grupo étnico al que pertenece?

Tabla 41: Datos del Grupo étnico

ZonasIndíge-

na Mestizo/aAfro

ecua- to-riano/a

Blanco/a Montu-bio/a Otro/a Total

# % # % # % # % # % # % # %Zona 1 8 2 76 15 1 0 2 0 3 1 0 0 90 18Zona 2 6 1 100 20 1 0 1 0 2 0 0 0 110 22Zona 3 5 1 102 21 0 0 1 0 2 0 0 0 110 22Zona 4 7 1 79 16 1 0 0 0 3 1 0 0 90 18Zona 5 4 1 88 18 0 0 0 0 1 0 0 0 93 19Total 30 6,1 445 90 3 1 4 1 11 2 0 0 493 100

En la distribución poblacional dentro del sector de estudio, encontramos diversos grupos étnicos, pero con el 90% mestizos son de más influencia; con la finalidad de encontrar una información estadística más precisa que permita el estudio y la comprensión de lo que se determina por los objetivos de estudio.

Page 31: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

31Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

SUBVARIABLE SOCIOCULTURAL¿Conoce si alguna vez ha ocurrido un hundimiento en su barrio o comunidad

Tabla 42: Conocimiento sobre hundimientos

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 23 26 67 74 90 100Zona 2 26 24 84 76 110 100Zona 3 18 16 92 84 110 100Zona 4 16 18 74 82 90 100Zona 5 33 35 60 65 93 100Total 116 24 377 76 493 100

La mayor población no tiene conocimientos sobre los hundimientos que se presentan en la actualidad, a pesar de los estudios ya realizados como “El modelo para la articulación de la gestión del riesgo en el proceso de ordenamiento Territorial de la Ciudad de Guaranda” en el año 2016, realizado por el PHD. Abelardo Paucar, las poblaciones no tienen una idea clara de lo que ocurre en su comunidad.

¿Considera que su familia es vulnerable ante los hundimientos?Tabla 43: Familia vulnerable ante hundimientos

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 16 18 74 82 90 100Zona 2 19 17 91 83 110 100Zona 3 21 19 89 81 110 100Zona 4 28 31 62 69 90 100Zona 5 18 19 75 81 93 100Total 102 21 391 79 493 100

Solo el 21% de personas conocen las posibles afectaciones que puede ocasionar un hundimiento, el otro porcentaje restante no tiene claro la probabilidad de que este evento se produzca y las consecuencias que podría ocasionar. Para la reducción de vulnerabilidad es importante implementar programas de Gestión de Riesgos que ayuden a conocer sobre las amenazas a las que se encuentra expuesta la población.

¿Considera que su vivienda es vulnerable a los hundimientos?Tabla 44: Vivienda vulnerable ante hundimientos

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 28 31 62 69 90 100Zona 2 23 21 87 79 110 100Zona 3 32 29 78 71 110 100Zona 4 34 38 56 62 90 100Zona 5 29 31 64 69 93 100Total 146 30 347 70 493 100

Page 32: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

32Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

En el sector de Guanguliquín, las zonas en las que se ha realizado el muestreo para obtener la información la mayor población afirma que su vivienda no es vulnerable a los hundimientos, sin conocer los efectos dañinos que puede ocasionar una amenaza, la destrucción de la infraestructura y el desgaste de servicios básicos son resultados directos de desastres.

¿En el último año ha recibido algún tipo de capacitación en Gestión del Riesgo?Tabla 45: Capacitación en Gestión del Riesgo

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 16 18 74 82 90 100Zona 2 19 17 91 83 110 100Zona 3 21 19 89 81 110 100Zona 4 27 30 63 70 90 100Zona 5 35 38 58 62 93 100Total 118 24 375 76 493 100

La mayor parte de la población encuestada no ha recibido capacitaciones, ni charlas que ayude a tener un contexto más amplio sobre lo que trata la Gestión de Riesgo, por esta razón es necesario fortalecer una cultura de Gestión de Riesgos en el Sector de Guanguliquín la misma que ayudara al desarrollo del Cantón.

¿Usted tiene acceso a la información de riesgos?Tabla 46: Acceso a información de Riesgo

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 13 14 77 86 90 100Zona 2 7 6 103 94 110 100Zona 3 11 10 99 90 110 100Zona 4 6 7 84 93 90 100Zona 5 8 9 85 91 93 100Total 45 9 448 91 493 100

Las tecnologías pueden ayudar a prevenir o mitigar daños causados por cualquier tipo de amenaza, conociendo así a los riesgos a los cuales se encuentran expuestos, pero en nuestro sector de estudio la población desconoce de la existencia de información en riesgos, para lo cual sería importante una socialización por parte de las autoridades locales.

Page 33: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

33Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

¿Ha participado en alguna simulación/simulacro en su barrio?Tabla 47: Participación en alguna simulación/simulacro

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 23 26 67 74 90 100Zona 2 23 21 87 79 110 100Zona 3 31 28 79 72 110 100Zona 4 13 14 77 86 90 100Zona 5 21 23 72 77 93 100Total 111 22 382 78 493 100

Un pequeño porcentaje de población ha participado en un simulacro, por lo que podremos decir que conoce los pasos a seguir en caso de una emergencia, por lo tanto, el porcentaje restante es más vulnerable en caso de suscitarse un evento. Por lo cual se espera que las instituciones que se encuentra a cargo coordinen actividades que ayude a la preparación de la población.

¿En caso de presentarse algún desastre su familia sabe cómo actuar?Tabla 48: Capacidad de la Familia

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 11 12 79 88 90 100Zona 2 19 17 91 83 110 100Zona 3 22 20 88 80 110 100Zona 4 9 10 81 90 90 100Zona 5 26 28 67 72 93 100Total 87 17 406 83 493 100

El 83% de población desconoce de los pasos a seguir en caso de un evento adverso, la falta de programas que ayude a fortalecer capacidades hace que la zona sea más vulnerable a sufrir daños, y en muchos casos hasta perdidas de vida, por lo cual es importante construir que ayude a una mejor respuesta en la comunidad.

SUBVARIABLE SOCIORGANIZATIVA¿Qué tipo o forma de organización conoce en su barrio o sector?

Tabla 49: Tipos de organización

ZonasComité Barrial

Comité de Gestión del

RiesgoNinguno Otros Total

# % # % # % # % # %Zona 1 0 0 0 0 90 100 0 0 90 100Zona 2 0 0 0 0 110 100 0 0 110 100Zona 3 5 5 0 0 105 95 0 0 110 100Zona 4 2 2 0 0 88 98 0 0 90 100Zona 5 0 0 0 0 93 100 0 0 93 100Total 7 1 0 0 486 99 0 0 493 100

Page 34: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

34Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

El 99% de la población desconoce de la existencia de una organización o comité barrial en la comunidad, la organización de un sector es fundamental, para poder atender las necesidades y emergencias que se presenten en el sector, y de la misma manera ayuda a un desarrollo del mismo.

¿Conoce si el barrio cuenta con un Mapa de Riesgo Comunitario? Tabla 50: Instrumento Comunitario: Mapa de Riesgo

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %

Zona 1 12 13 78 87 90 100Zona 2 19 17 91 83 110 100Zona 3 11 10 99 90 110 100Zona 4 6 7 84 93 90 100Zona 5 6 6 87 94 93 100Total 54 11 439 89 493 100

En el sector de estudio la mayor parte de la población no conoce sobre la existencia de mapas de riesgos, por lo cual será recomendable que los mapas existentes sean ubicados en lugares accesibles para la población para que así puedan observar y conocer de mejor manera los lugares que se encuentran en riesgos.

¿Conoce si en el barrio se dispone de Plan de Gestión del Riesgo Comunitario?Tabla 51: Instrumento Comunitario: Plan de Gestión del Riesgo Comunitario

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 6 7 84 93 90 100Zona 2 2 2 108 98 110 100Zona 3 8 7 102 93 110 100Zona 4 9 10 81 90 90 100Zona 5 3 3 90 97 93 100Total 28 6 465 94 493 100

A la actualidad la población desconoce de la existencia de Planes de Gestión de riesgos Comunitario, las personas manifiestan que no tienen conocimiento que se ha realizado alguna vez un plan en su comunidad. Es importante señalar que este plan permite tener un conocimiento más amplio de las amenazas y vulnerabilidades a las cuales se encuentran expuesto la colectividad.

Page 35: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

35Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

¿Conoce si en su barrio se han ejecutado obras físicas de reducción de riesgos? Tabla 52: Ejecución de obras físicas de reducción de riesgo

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 17 19 73 81 90 100Zona 2 37 34 73 66 110 100Zona 3 42 38 68 62 110 100Zona 4 29 32 61 68 90 100Zona 5 42 45 51 55 93 100Total 167 34 326 66 493 100

El 34 % de la población manifiesta que, si han realizado obras físicas que ayuden a la reducción de riesgos, como el mejoramiento de alcantarillado, el mantenimiento del colector en el sector de la Plaza Roja y el muro de escolleras, que han ayudado a la reducción de riesgo en la zona de estudio. El otro porcentaje desconoce de las obras que se han realizado, porque no se ha evidenciado una socialización sobre dichas obras.

¿Conoce si en su barrio dispone de planes de emergencia comunitario?Tabla 53: Instrumento comunitario: Planes de emergencia comunitario

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 12 13 78 87 90 100Zona 2 8 7 102 93 110 100Zona 3 4 4 106 96 110 100Zona 4 3 3 87 97 90 100Zona 5 2 2 91 98 93 100Total 29 6 464 94 493 100

Contar con un plan de emergencias comunitario que ayude a conocer cómo actuar en caso de emergencia es importante, pero el 94% de la población no tiene conocimiento sobe la existencia del mismo, es importante recalcar que este plan es una herramienta importante que ayudara a tener conocimientos de cómo actuar y conocer los lugares seguros en caso de una emergencia.

¿Conoce si en el barrio se dispone de Sistemas de Alerta Temprana -SAT?Tabla 54: Instrumento comunitario: SAT

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 18 20 72 80 90 100Zona 2 40 40 60 60 100 100Zona 3 34 31 76 69 110 100Zona 4 42 47 48 53 90 100Zona 5 29 31 64 69 93 100Total 163 34 320 66 483 100

Page 36: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

36Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Un porcentaje mayoritario manifiesta que no conoce sobre la existencia de un sistema de alerta temprana, contar con este sistema mejorara el estilo de vida de la población ya que es una manera de prevenir un evento adverso, con la activación de este sistema dará a conocer a la población una posible emergencia en el sector.

SUBVARIABLE EDUCATIVA¿Sabe leer y escribir?

Tabla 55: Saber leer y escribir

ZonasSI NO TOTAL

# % # % # %Zona 1 90 100 0 0 90 100Zona 2 109 99 1 1 110 100Zona 3 110 100 0 0 110 100Zona 4 89 99 1 1 90 100Zona 5 92 99 1 1 93 100Total 490 99 3 1 493 100

El mejoramiento de la calidad educativa ha plasmado niveles bajos de analfabetismo, ya que el 99% de la población en el sector de estudio tienen conocimientos de escritura y lectura lo que ayuda al proceso investigativo en la compresión del trabajo que se lleva a cabo en la comunidad.

SUBVARIABLE ECONOMICA. ¿Cuál es el ingreso mensual de la familia? (en USD)?

Tabla 56: Ingresos económicos

Zonas1 a 292 293 a 596 597 a 1000 1001 a

1500 + de 1501 Total

# % # % # % # % # % # %Zona 1 44 49 36 40 8 9 2 2 0 0 90 100Zona 2 46 42 49 45 11 10 4 4 0 0 110 100Zona 3 35 32 59 54 15 14 1 1 0 0 110 100Zona 4 26 29 21 23 43 48 0 0 0 0 90 100Zona 5 31 33 44 47 17 18 1 1 0 0 93 100Total 182 37 209 42 94 20 8 2 0 0 493 100

La mayor parte de la población en un 42% tienen ingresos que van en un intervalo de 293 a 596 dólares, es decir, que estos ingresos que cubren la canasta básica. Pero también podríamos decir que muchas personas encuestadas no responden con la verdad por miedo de aumento de impuestos entre otros comentarios mal difundidos.

Page 37: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

37Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

SUBVARIABLE TIPO DE VIVIENDA¿Tipo de Vivienda?Tabla 57: Tipo de vivienda

ZonasCasa/ Villa

Departamen-to en casa o

edificio

Cuarto(s) en casa de inquilinato

MediaguaOtra

vivienda particular.

Total

# % # % # % # % # % # %

Zona 1 56 62 25 28 9 10 0 0 0 0 90 100Zona 2 39 35 51 46 20 18 0 0 0 0 110 100Zona 3 67 61 22 20 19 17 2 2 0 0 110 100Zona 4 54 60 15 17 21 23 0 0 0 0 90 100Zona 5 56 60 17 18 18 19 2 2 0 0 93 100Total 272 56 130 26 87 18 4 1 0 0 493 100

A nivel del sector de estudio predominan las casas/villas con un 56%, es decir viviendas adaptadas a las condiciones de vida de cada familia, es importante también mencionar que el 1% son mediaguas que se encuentran en la zona 4 y 5 del sector de estudio, se encuentran en mal estado y pese a ello se encuentra familias habitando en estas, y por sus condiciones no podrían ser utilizadas como viviendas

ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE GUANGULIQUÍN.

En el sector de estudio la estimación del nivel de la vulnerabilidad se realizó a través de una muestra la misma que se la dividió por zonas; en cada una de ellas se tomó un porcentaje de población dependiendo sobre todo del nivel de importancia. Para esta estimación de vulnerabilidad socioeconómica se tomó en cuenta diversas variables para poder ser evaluadas entre ellos, tenemos: la variable sociocultural, sociorganizativa, educativa, económica y tipo de vivienda. El proceso de cómo va a ser evaluado cada variable ha sido ya descrita en el Capítulo III, en el que señalada detalladamente la metodología para poder estimar el nivel de vulnerabilidad socioeconómico en el sector de Guanguliquín.

A continuación, se presentará los resultados de cada variable y subvariable de la vulnerabilidad socioeconómica, con la evaluación de indicadores, que arrojará valores en los cuales se pueda determinar el índice y nivel de vulnerabilidad socioeconómica de las zonas del sector de Guanguliquín.

Vulnerabilidad Sociocultural. Dentro de esta variable, se pueden encontrar varias subvariables para la evaluación y

estimación del nivel de vulnerabilidad sociocultural, basada en la percepción de los riesgos, en las capacidades de la población para hacer frente a las amenazas, en la información con la que cuentan entre otros factores.

Para poder determinar la vulnerabilidad sociocultural en las zonas del sector de Guanguliquín, se consideran diversos factores, que se los considerara como sub variables, entre ellos tenemos:

Page 38: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

38Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

1. Conocimientos de eventos adversos en la zona de estudio. 2. Vulnerabilidad Familiar 3. Vivienda vulnerable. 4. Participación en actividades de capacitación en gestión de riesgo. 5. Acceso a información en Gestión de Riegos. 6. Participación en simulacros ante eventos adversos. 7. Conocimiento de la familia de cómo actuar en caso de evento adverso.

La evaluación de los sub indicadores se basa a través de encuestas realizadas a los jefes de familia u hogar, realizadas por las autoras del proyecto de investigación. La muestra extrajo un total de 1416 hogares en la zona de estudio de acuerdo al (INEC 2010), con el 3% de margen de error, las encuestas fueron aplicadas a 493 jefes de familia, dividiéndolas por zonas, dicho así en la zona 1 se aplicó la encuesta a 90 personas, en la zona 2: 110 personas, en la zona 3: 110 personas, en la zona 4: 90 personas, y por último en la zona 5: 93 personas encuestas.

En el trabajo los resultados socioculturales, se caracterizan por los grupos étnicos, este factor se lo ha considerado ya que los diferentes grupos sociales pueden influir en los conocimientos, creencias y costumbres de la población.

Tabla 58: Población por grupos étnicos en las zonas de estudio del sector de Guanguliquín.

ZonasIndígena Mestizo/a

Afro ecuatoria-

no/aBlanco/a Montubio/a Otro/a Total

# % # % # % # % # % # % # %Zona 1 8 2 76 15 1 0 2 0 3 1 0 0 90 18Zona 2 6 1 100 20 1 0 1 0 2 0 0 0 110 22Zona 3 5 1 102 21 0 0 1 0 2 0 0 0 110 22Zona 4 7 1 79 16 1 0 0 0 3 1 0 0 90 18Zona 5 4 1 88 18 0 0 0 0 1 0 0 0 93 19Total 30 6,1 445 90 3 1 4 1 11 2 0 0 493 100

Sub Indicador de Conocimientos de eventos adversos en la zona de estudio.

El conocimiento y la memoria histórica de los desastres producidos en años anteriores, puede incidir en generar conciencia en la población, ante riesgos locales. Para poder determinar el nivel de vulnerabilidad de la sub variable de conocimientos de eventos adversos en la zona de estudio, se consideró con el siguiente criterio; con el porcentaje de las respuestas negativas de la encuesta realizada a cada jefe de familia de la población, las respuestas negativas se basa en que la población no tiene conocimientos o no recuerda los eventos que hayan afectado el sector de estudio, y por tanto puede indicar que la población desconoce de estos riesgos y así incrementaría la vulnerabilidad. Para los porcentajes de respuestas negativas en las zonas de estudio del sector de Guanguliquín se asignaron valores para cada indicador, y así poder estimar el nivel de vulnerabilidad, a continuación, se mostrará los siguientes criterios.

Page 39: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

39Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Tabla 59: Valores del indicador de la variable socioeconómica

Criterio Valor del Indicador Nivel

Entre el o a 33% 1 BajoEntre 34% a 66% 5 MedioEntre 67% a 100% 10 Alto

En la siguiente tabla se muestra los resultados de los conocimientos de eventos adversos que tiene la población sobre todo en los antecedentes de eventos que han afectado el sector de estudio. Después de la evaluación realizada se obtiene que 4 zonas superan el 67% de las respuestas negativas, en las cuales manifiestan no conocer de eventos que se han suscitado anteriormente, por otro lado, en 1 zona existen 65% de respuestas negativas lo que equivale a un nivel medio.

Tabla 60: Conocimientos de eventos adversos en la zona de estudio

¿Conoce si alguna vez ha ocurrido un hundimiento en su barrio o comunidad?

ZonasSI NO TOTAL Nivel de Vulnera-

bilidadValor del Indicador# % # % # %

Zona 1 23 26 67 74 90 100 Alto 10Zona 2 26 24 84 76 110 100 Alto 10Zona 3 18 16 92 84 110 100 Alto 10Zona 4 16 18 74 82 90 100 Alto 10

Zona 5 33 35 60 65 93 100 Medio 5

Total Promedio 116 24 377 76 493 100 Alto 10

Sub Indicador Vulnerabilidad Familiar

En esta variable los jefes de familia tendrán una percepción de los daños a los cuales se encuentran expuestos a sufrir frente a amenazas locales. De igual manera a la subvariable anterior el valor del indicador y el nivel de vulnerabilidad se basaron en respuestas negativas de la encuesta. Las 4 zonas superan el margen entre 67% a 100% de respuestas negativas convirtiéndole a la zona en un nivel alto de vulnerabilidad.

Tabla 61: Condición de la familia vulnerable frente a hundimientos.

2. ¿Considera que su familia es vulnerable ante los hundimientos.

ZonasSI NO TOTAL Nivel de Vulnera-

bilidadValor del Indicador# % # % # %

Zona 1 16 18 74 82 90 100 Alto 10Zona 2 19 17 91 83 110 100 Alto 10Zona 3 21 19 89 81 110 100 Alto 10Zona 4 28 31 62 69 90 100 Alto 10Zona 5 18 19 75 81 93 100 Alto 10Total Pro-medio 102 21 391 79 493 100 Alto 10

Page 40: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

40Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Sub Indicador Vivienda vulnerable

En esta sub variable permite conocer los posibles daños que puede sufrir la vivienda frente a amenazas existentes en el sector o posibles eventos adversos que pueden ocurrir. Del mismo modo que las sub variables anteriores se tomara el porcentaje de respuestas negativas para la estimación de la vulnerabilidad. En el sector las zonas 1,2,3 y 5 mediante la encuesta superan las respuestas negativas que se encuentran en el rango de 67% a 100%, que equivale a un nivel de vulnerabilidad alto, mientras tanto en la zona 4 corresponde a un rango de 34% a 66% que equivale un nivel medio en el sector de estudio.

Tabla 62: Conocimiento de Vivienda vulnerable

3. ¿Considera que su vivienda es vulnerable a los hundimientos.

ZonasSI NO TOTAL

Nivel de VulnerabilidadValor del Indicador# % # % # %

Zona 1 28 31 62 69 90 100 Alto 10Zona 2 23 21 87 79 110 100 Alto 10Zona 3 32 29 78 71 110 100 Alto 10Zona 4 34 38 56 62 90 100 Medio 5Zona 5 29 31 64 69 93 100 Alto 10Total 146 30 347 70 493 100 Alto 10

Sub Indicador en participación de la población en actividades de capacitación en gestión de riesgo

La participación de la ciudadanía permite saber el grado de conocimiento que tiene la población en el tema de gestión de riesgos, además permite fortalecer capacidades que ayuden a una reducción de vulnerabilidad. De igual manera a los anteriores sub indicadores se tomará el porcentaje de las respuestas negativas para dar el valor del indicador y su nivel. En la siguiente tabla se muestra que las zonas 1,2,3,4 se encuentran en un rango de 67% a 100% dándole como un nivel alto y solo la zona 5 se encuentra en un rango de 34% a 66%, que equivale a un nivel medio de vulnerabilidad en el sector de Guanguliquín.

Tabla 63: Participación de la población en actividades de capacitación en gestión de riesgo

4. ¿En el último año ha recibido algún tipo de capacitación en Gestión del Riesgo?

ZonasSI NO TOTAL

Nivel de Vulnerabilidad Valor del Indicador# % # % # %

Zona 1 16 18 74 82 90 100 Alto 10

Zona 2 19 17 91 83 110 100 Alto 10

Zona 3 21 19 89 81 110 100 Alto 10

Zona 4 27 30 63 70 90 100 Alto 10

Zona 5 35 38 58 62 93 100 Medio 5

Total 118 24 375 76 493 100 Alto 10

Page 41: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

41Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Sub indicador acceso a información en gestión de riesgos.

El conocimiento de la población acerca de la información en gestión de riesgos del sector, ayuda a tener en cuenta a los riesgos a los cuales se encuentra expuestos, además la falta se socialización de los mismos hace que la comunidad desconozca de los recursos que posee, aumentando así la vulnerabilidad. El valor y el nivel de vulnerabilidad se los evaluara tomando en cuenta el porcentaje de las respuestas negativas como se mencionó en los sub indicadores anteriores. En las 5 zonas se observa que los rangos se encuentran entre los 67% a 100% equivalentes a un nivel de vulnerabilidad alta.

Tabla 64: Acceso a información de riesgos.

5. ¿Usted tiene acceso a la información de riesgos?

ZonasSI NO TOTAL

Nivel de VulnerabilidadValor del Indica-

dor# % # % # %Zona 1 13 14 77 86 90 100 Alto 10Zona 2 7 6 103 94 110 100 Alto 10Zona 3 11 10 99 90 110 100 Alto 10Zona 4 6 7 84 93 90 100 Alto 10Zona 5 8 9 85 91 93 100 Alto 10Total 45 9 448 91 493 100 Alto 10

Sub indicador de participación de la población en simulacros ante eventos adversos

La participación de la población en simulacros ayudara a fortalecer las capacidades de los habitantes del sector, mientras tanto la falta de las mismas aumentara la vulnerabilidad. De igual manera que los indicadores anteriores, se tomara en cuenta el porcentaje de las respuestas negativas para dar el valor del indicador y el nivel de vulnerabilidad. Como se muestra a continuación en la tabla, las 5 zonas corresponden al rango entre 67% a 100% que nos da un nivel alto de vulnerabilidad.

Tabla 65: Participación de la población en simulacros ante eventos adversos

6. ¿Ha participado en alguna simulación/simulacro en su barrio?

ZonasSI NO TOTAL

Nivel de VulnerabilidadValor del Indi-

cador# % # % # %Zona 1 23 26 67 74 90 100 Alto 10Zona 2 23 21 87 79 110 100 Alto 10Zona 3 31 28 79 72 110 100 Alto 10Zona 4 13 14 77 86 90 100 Alto 10Zona 5 21 23 72 77 93 100 Alto 10Total 111 22 382 78 493 100 Alto 10

Page 42: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

42Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Sub indicador de conocimiento de la familia del cómo actuar en caso de evento adverso.

Las capacitaciones frecuentes en la población ayudaran al incremento y fortalecimiento de capacidades, con ayuda de simulacros, simulaciones, entre otras acciones, permitirá que la población tenga conocimientos de cómo debe actuar en caso de un evento adverso, y así poder disminuir la vulnerabilidad. Al igual que los sub indicadores anteriores se evaluará con el porcentaje de respuestas negativas, en los cuales se dará el valor del indicador y el nivel. En la siguiente tabla, se observa que las 5 zonas se encuentran en el rango mayor de 67%a 100% el mismo que nos da un nivel alto de vulnerabilidad.

Tabla 66: Percepción de la familia de cómo actuar en caso de un desastre.

7. ¿En caso de presentarse algún desastre su familia sabe cómo actuar?

ZonasSI NO TOTAL

Nivel de Vulnerabilidad Valor del Indicador# % # % # %Zona 1 11 12 79 88 90 100 Alto 10Zona 2 19 17 91 83 110 100 Alto 10Zona 3 22 20 88 80 110 100 Alto 10Zona 4 9 10 81 90 90 100 Alto 10Zona 5 26 28 67 72 93 100 Alto 10Total 87 17 406 83 493 100 Alto 10

ÍNDICE PONDERADO DE VULNERABILIDAD SOCIOCULTURAL

El índice la vulnerabilidad sociocultural se basa en la metodología propuestas por el Paucar en la cual se da valores a los indicadores de la vulnerabilidad sociocultural, seguido se da un peso de ponderación a cada una, concluyendo con la sumatoria final de los valores máximos de cada uno de los indicadores, en la sub variable sociocultural. En la siguiente tabla se muestra los resultados del nivel de vulnerabilidad sociocultural, en el cual las 5 zonas arrojo como un nivel alto de vulnerabilidad. Con estos resultados se puede decir que hay poco conocimiento en lo que se refiere a la gestión de riesgos, por lo tanto, es necesario implementar capacitaciones frecuentes en el sector de estudio que ayude a fortalecer capacidades.

Tabla 67: Nivel de vulnerabilidad sociocultural

VULNERABILIDAD SOCIORGANIZATIVA.

Para la estimación del nivel de vulnerabilidad sociorganizativa, se han considerado los siguientes sub indicadores a ser evaluados entre ellos tenemos:

1. Organización barrial en su sector.

Page 43: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

43Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

2. Instrumento comunitario: mapa de riesgos barrial.3. Instrumento comunitario: plan de Gestión de Riesgo barrial. 4. Conocimiento de obras físicas de reducción de riesgo a nivel barrial. 5. Instrumento comunitario: plan de emergencia a nivel barrial. 6. Instrumento comunitario: Sistema de alerta temprana.

La evaluación de los sub indicadores se basa a través de encuestas realizadas a los jefes de familia u hogar, realizadas por las autoras del proyecto de investigación. En los cuales se asignarán valores a los indicadores, y por consiguiente niveles de vulnerabilidad sociorganizativa. Se tomará en cuenta el porcentaje de respuestas negativas de las encuestas realizadas.

Sub indicador de la organización barrial en el sector.

La organización del barrio, ayuda a tener un mejor desarrollo de la colectividad, además ayudara a la mejora de capacidades y obtención de recursos que ayuden a hacer frente ante un posible evento adverso o desastre.

La valoración de los sub indicadores se la hará con el porcentaje de respuestas negativas, a las cuales se las dará el valor y su nivel, en las 5 zonas supera al 67% de respuestas que equivale a un nivel alto de vulnerabilidad.

Tabla 68: Forma de organización del barrio.

1. ¿Qué tipo o forma de organización conoce en su barrio o sector?

ZonasComité Barrial

Comité de Gestión del

RiesgoNinguno Otros Total

Nivel de Vul.Valor del Ind.

# % # % # % # % # %Zona 1 0 0 0 0 90 100 0 0 90 100 Alto 10Zona 2 0 0 0 0 110 100 0 0 110 100 Alto 10Zona 3 5 5 0 0 105 95 0 0 110 100 Alto 10Zona 4 2 2 0 0 88 98 0 0 90 100 Alto 10Zona 5 0 0 0 0 93 100 0 0 93 100 Alto 10Total 7 1 0 0 486 99 0 0 493 100 Alto 10

Sub indicador de Instrumento comunitario: mapa de riesgos barrial.

La existencia de mapas de riesgos ayudara a la población a conocer sobre los posibles daños a los cuales se encuentran expuestos, y de esa manera poder establecer medidas que ayuden a reducir riesgos presentes en el sector. La manera de evaluar es igual a los anteriores, se tomará en cuenta las respuestas negativas de la encuesta realizada. En las 5 zonas del presente estudio, los porcentajes de respuestas negativas sobrepasan el 67%, el mismo que equivale a un nivel de vulnerabilidad alta. Instrumento comunitario Mapa de riesgos barrial.

Page 44: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

44Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Tabla 69: Instrumento comunitario: Mapa de Riesgo Comunitario

2. ¿Conoce si el barrio cuenta con un Mapa de Riesgo Comunitario?

ZonasSI NO TOTAL Nivel de Vulnerabi-

lidad Valor del Indicador# % # % # %

Zona 1 12 13 78 87 90 100 Alto 10Zona 2 19 17 91 83 110 100 Alto 10Zona 3 11 10 99 90 110 100 Alto 10Zona 4 6 7 84 93 90 100 Alto 10Zona 5 6 6 87 94 93 100 Alto 10Total 54 11 439 89 493 100 Alto 10

INSTRUMENTO COMUNITARIO: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO BARRIAL.

Contar con instrumentos como un plan de gestión de riesgos, ayudara a la reducción de los mismos, ya que constituye una herramienta importante para poder responder y actuar en caso de un evento adverso. Como en el anterior sub indicador la manera de evaluar se lo hará con el porcentaje de respuestas negativas, como se puede observar en la siguiente tabla los rangos de porcentaje superan el 67%, dando como resultado un nivel de vulnerabilidad alta en el sector.

Tabla 70: Instrumento comunitario: plan de Gestión de Riesgo barrial.

3. ¿Conoce si en el barrio se dispone de Plan de Gestión del Riesgo Comunitario?

ZonasSI NO TOTAL Nivel de Vulnerabi-

lidad Valor del Indicador# % # % # %

Zona 1 6 7 84 93 90 100 Alto 10Zona 2 2 2 108 98 110 100 Alto 10Zona 3 8 7 102 93 110 100 Alto 10Zona 4 9 10 81 90 90 100 Alto 10Zona 5 3 3 90 97 93 100 Alto 10Total 28 6 465 94 493 100 Alto 10

Sub indicador de Conocimiento de obras físicas de reducción de riesgo a nivel barrial.

Las obras físicas constituyen un eje importante en el sector, ya que la ejecución de estas ayudara a tener una mejor calidad de vida en la población, reduciendo los riesgos y mejorando la seguridad de la colectividad. Se puede observar en la siguiente tabla en la zona 2,3,5 que el porcentaje de respuestas negativas esta entre 34% al 66% que equivale a un nivel medio, y en las zonas 1 y 4 sobrepasan al 67% que equivalen a un nivel alto en el sector. Por lo cual es importante que se asignen recursos para la implementación de obras físicas en el sector.

Page 45: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

45Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Tabla 71: Conocimiento de obras físicas de reducción de riesgo a nivel barrial.

4. ¿Conoce si en su barrio se han ejecutado obras físicas de reducción de riesgos?

ZonasSI NO TOTAL Nivel de Vulnera-

bilidad Valor del Indicador# % # % # %

Zona 1 17 19 73 81 90 100 Alto 10Zona 2 37 34 73 66 110 100 Medio 5Zona 3 42 38 68 62 110 100 Medio 5Zona 4 29 32 61 68 90 100 Alto 10Zona 5 42 45 51 55 93 100 Medio 5Total 167 34 326 66 493 100 Medio 5

INSTRUMENTO COMUNITARIO: PLAN DE EMERGENCIA A NIVEL BARRIAL.

Contar con planes de emergencia barrial, ayudara a la población a saber cómo debe actuar antes, durante y después de un evento adverso o desastre. Los resultados que se muestran a continuación en la tabla sobrepasan al 67% en las 5 zonas que equivalen a un nivel alto en el sector de estudio. Por esta razón es importante la implementación de planes de emergencia barrial, en coordinación con instituciones locales.

Tabla 72: Instrumento comunitario: Plan de Emergencia a nivel barrial.

5. ¿Conoce si en su barrio dispone de planes de emergencia comunitario?Zonas SI NO TOTAL Nivel de

Vulnerabilidad Valor del Indicador# % # % # %

Zona 1 12 13 78 87 90 100 Alto 10Zona 2 8 7 102 93 110 100 Alto 10Zona 3 4 4 106 96 110 100 Alto 10Zona 4 3 3 87 97 90 100 Alto 10Zona 5 2 2 91 98 93 100 Alto 10Total 29 6 464 94 493 100 Alto 10

INSTRUMENTO COMUNITARIO: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA.

La disponibilidad de sistemas de alerta temprana, servirá para poder dar aviso a la comunidad en caso de un posible evento adverso que puede causar daños a la población. El resultado de la tabla muestra que las zonas 1,3 y 5 se encuentran en un porcentaje entre 34% a 66% que da como resultado un nivel medio, y las zonas 2 y 4 sobrepasan el 67% que equivale a un nivel alto. Por esta razón es importante contar con un sistema de alerta temprana y su respectiva socialización, ya que la mayoría de la población desconoce del mismo.

Page 46: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

46Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Tabla 73: Instrumento comunitario: Sistema de alerta temprana.

6. ¿Conoce si en el barrio se dispone de Sistemas de Alerta Temprana -SAT?

ZonasSI NO TOTAL

Nivel de Vulnerabilidad Valor del Indicador# % # % # %

Zona 1 18 20 72 80 90 100 Alto 10

Zona 2 40 40 60 60 100 100 Medio 5

Zona 3 34 31 76 69 110 100 Alto 10

Zona 4 42 47 48 53 90 100 Medio 5

Zona 5 29 31 64 69 93 100 Alto 10

Total 163 34 320 66 483 100 Medio 5

ÍNDICE PONDERADO DE LA VULNERABILIDAD SOCIORGANIZATIVA.

El índice la vulnerabilidad sociocultural se basa en la metodología propuesta por la tesis doctoral denominado Modelo para la ariculacion de la Gestion del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudada de Guaranda, 2016, en la cual se da valores a los indicadores de la vulnerabilidad sociocultural, seguido se da un peso de ponderación a cada una, concluyendo con la sumatoria final de los valores máximos de cada uno de los indicadores, en la sub variable sociocultural. En la siguiente tabla se muestra los resultados del nivel de vulnerabilidad sociorganizativa, en el cual las 5 zonas arrojo como un nivel alto de vulnerabilidad. Con estos resultados se puede decir que la población desconoce las formas de organización, no tienen conocimientos de los instrumentos y recursos de la población. Por esta razón es importante implementar medidas, acciones y estrategias que ayuden a fortalecer capacidades.

Tabla 74: Índice ponderado de la vulnerabilidad sociorganizativa

Vulnerabilidad Educativa. En la evaluación de la sub variable educativa, se tomó en cuenta como indicador a las

personas mayores de 15 años que se consideran como analfabetas es decir que no saben ni leer ni escribir, además el análisis de esta variable es importante ya que se limitara en caso de tener acceso a la información técnica en riesgos de su sector. La metodología propuesta, por la SNGR-PNUD adaptada a la tesis doctoral Modelo para la ariculacion de la Gestion del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la Ciudada de Guaranda, 2016; y la información del INEC

Page 47: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

47Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

(2010) establece como límite superior el porcentaje de analfabetismo a nivel provincial, y el límite inferior se tiene del promedio de los sectores urbanos. Lo cual permite obtener el nivel de vulnerabilidad educativa. Los resultados de la siguiente tabla muestran las 5 zonas que presentan niveles bajo de vulnerabilidad educativa que corresponden a rangos menores al límite inferior (5,19%) de analfabetismo a nivel del sector urbano

Tabla 75: Criterios para evaluar el nivel de vulnerabilidad educativa. Fuente: INEC

INDICADORES DE PORCENTAJE

Des

viac

ión

está

ndar

Can

tón

Gua

rand

a

Des

vió

está

ndar

de

sect

or u

rban

o

Lím

. sup

erio

r pr

omed

ioN

acio

nal

Lím

. inf

erio

r pr

omed

io C

antó

n-

desv

-est

anda

r

Indi

cado

r

Nac

iona

l

Prov

inci

a B

olív

ar

GuarandaC

antó

n.

Urb

ano.

Rur

al

Analfa. 8,04 13,14 16,49 5,19 20,62 5,4 2,83 8,04 11,09

Tabla 76: Índice de vulnerabilidad educativa, por analfabetismo

ZonasSI NO TOTAL Nivel de Vulner-

abilidadValor del

Ind.Peso de Pond.

Valor Máximo# % # % # %

Zona 1 90 100 0 0 90 100 Bajo 1 10 10Zona 2 109 99 1 1 110 100 Bajo 1 10 10Zona 3 110 100 0 0 110 100 Bajo 1 10 10Zona 4 89 99 1 1 90 100 Bajo 1 10 10Zona 5 92 99 1 1 93 100 Bajo 1 10 10Total 490 99 3 1 493 100 Bajo 1 10 10

Vulnerabilidad Económica. Para poder evaluar el nivel de la sub variable económica, se toma en cuenta como

indicadores las necesidades básicas insatisfechas según datos del INEC (2010), se considera que la pobreza es equivalente al costo de la canasta básica familiar. Para conocer los ingresos mensuales de cada familia la información se obtendrá después de las encuestas realizadas a los jefes de hogar. Para poder evaluar la vulnerabilidad se toma como criterio el valor de la canasta básica que fue de 596, 4 dólares americanos. Para este nivel de vulnerabilidad se estableció como límite superior el promedio provincial y como límite inferior el promedio de sectores urbanos.

Tabla 77: Criterios para evaluar la vulnerabilidad económica. De INEC

INDICADORES DE PORCENTAJE

Des

viac

ión

está

ndar

Can

tón

Gua

rand

a

Des

vió

está

ndar

de

sect

or u

rban

o

Lím

. sup

erio

r pr

omed

io N

a-ci

onal

Indi

cado

r

Indi

cado

r

Nac

iona

l

Prov

inci

a B

olív

ar

Guaranda

Can

tón.

Urb

ano

Rur

al

Necesidades Básicas Insa-tisfechas INEC (2010)

38,2 40,3 87,7 31,9 89,43 8,39 39,2 79,31

Page 48: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

48Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Para poder determinar el límite de pobreza, va a representar al porcentaje de las familias que tengan ingresos menores al salario básico, que después de esto será comparado con los límites establecidos en los criterios. En la siguiente tabla se muestra los niveles económicos, con valores de ingresos mensuales por familia en la cual se puede observar que en la zona 2,3 y 5 superan el límite de necesidades básicas insatisfechas (40,3%) la zona 1 se encuentra entre promedios del límite inferior y superior que se encuentra entre el (32% y 40,2%) que equivale a un nivel medio, y por último en la zona 4 se encuentran valores inferiores al (31,9%) que representa un nivel bajo en el sector.

Tabla 78: Niveles económicos; Ingresos mensuales

Zonas1 a 292 293 a 596 597 a

10001001 a 1500

+ de 1501 Total

Nivel de Vuln. Va

lor

del I

nd.

Peso

de

Pond

.

Valo

r M

ax.

# % # % # % # % # % # %

Zona 1 44 49 36 40 8 9 2 2 0 0 90 100 Medio 5 10 50Zona 2 46 42 49 45 11 10 4 4 0 0 110 100 Alto 10 10 100Zona 3 35 32 59 54 15 14 1 1 0 0 110 100 Alto 10 10 100Zona 4 26 29 21 23 43 48 0 0 0 0 90 100 Bajo 1 10 10Zona 5 31 33 44 47 17 18 1 1 0 0 93 100 Alto 10 10 100Total 182 37 209 42 94 20 8 2 0 0 493 100 Alto 10 10 100

Vulnerabilidad por tipo de vivienda (mediagua)Basados en la metodología de la SNGR-PNUD (2012), es necesario analizar la subvariable

por tipo de vivienda, con los valores de los porcentajes a evaluar por el tipo de vivienda mediagua, ya que este tipo de vivienda representa condiciones y características bajas que señala como una baja situación económica de la familia. En base a la metodología propuestas por la SNGR-PNUD se establece en el indicador el valor y el nivel de vulnerabilidad. Los criterios para evaluar serán los porcentajes de respuestas por tipo de viviendas “mediaguas”, se considera como nivel alto aquellos que sobrepasen el límite superior a nivel provincial, como nivel medio aquellos que se encuentren entre el rango del límite inferior y límite superior, y como nivel bajo aquellos porcentajes menores al límite inferior de sectores urbanos.

Tabla 79: Criterios para evaluar el tipo de vivienda por mediagua. De INEC

INDICADORES DE PORCENTAJE

Des

viac

ión

está

ndar

Can

tón

Gua

rand

a

Lím

ite su

perio

r pr

omed

io N

acio

nal

Lím

ite in

ferio

r pr

omed

io C

antó

n-

desv

-est

ánda

r

Indi

cado

r

Nac

iona

l.

Prov

. Bol

ívar

Guaranda

Can

tón

Urb

ano

Rur

al

Tipo de Vi-vienda (me-diagua) INEC (2010)

5,25 6,79 10,50 4,17 12,20 3,56 5,25 6,94

Page 49: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

49Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

En la siguiente tabla se muestra que los porcentajes de mediagua son bajos es decir menores a los limites inferiores (4,17), las 5 zonas representan un nivel bajo de vulnerabilidad debido que sus porcentajes se encuentran entre 1% y 2%.

Tabla 80: Índice de vulnerabilidad de tipo de vivienda (Mediagua)

Zona

s

Casa/ Villa

Depar-tamento en casa o edificio

Cuarto(s) en casa de inquilinato

Mediagua Otra

vivienda particular.

Total

Niv

el d

e V

ul-

nera

bilid

ad

Valo

r del

In

dica

dor

Peso

de

Pond

.

Valo

r Max

.

# % # % # % # %# %

# %

Zona

1

56 62 25 28 9 10 0 010 50

90 100 Bajo 110 10

Zona

2

39 35 51 46 20 18 0 010 100

110 100 Bajo 110 10

Zona

3

67 61 22 20 19 17 2 210 100

110 100 Bajo 110 10

Zona

4

54 60 15 17 21 23 0 010 10

90 100 Bajo 110 10

Zona

5

56 60 17 18 18 19 2 210 100

93 100 Bajo 110 10

Tota

l

272 56 130 26 87 18 4 110 100

493 100 Bajo 110 10

ÍNDICE PONDERADO DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA POR ZONAS DEL SECTOR DE LA QUEBRADA DE GUANGULIQUÍN.

Para obtener el índice de vulnerabilidad socioeconómica se realizó a partir de la sumatoria de los valores máximos, en los cuales a cada indicador se le asignó un valor y peso de ponderación, para obtener el nivel máximo de cada sub variable: Sociocultural con su peso de ponderación (0,1), sociorganizativa (0,1), educativa (0,2), económica (0,3), vivienda (0,3). En la siguiente tabla se observa que en las zonas 1, 2,3 y 5 los niveles de vulnerabilidad son medios, y en la zona 4 corresponden a un nivel de vulnerabilidad bajo, y dentro del promedio del sector el nivel de vulnerabilidad socioeconómica es medio en el Sector de la Quebrada de Guanguliquín.

Page 50: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

50Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Tabla 81: Índice ponderado de vulnerabilidad socioeconómica

Hubo que Elaborar el mapa de vulnerabilidad física frente a hundimientos en la Quebrada de Guanguliquín mediante el sistema de información geográfica

Una vez analizando los datos obtenidos se procede a realizar el mapa de vulnerabilidad física ante hundimientos en la Quebrada de Guanguliquín mediante el sistema de información geográfica.

Tabla 82: Descripción de la leyenda temática del mapa de vulnerabilidad física

Nivel de Vulnerabilidad Viviendas Características

Alto 49

Son edificaciones que se encuentran ubicados en escarpes positivos, o negativos, además que su con-strucción se lo ha realizado sin las normas técnicas, viviendas que su sistema estructural se encuentra es estado precario que no es recomendable para vivir por la seguridad de la población.

Medio 220Las edificaciones que se encuentran ubicadas en ter-renos irregulares, su sistema estructural cumple con las normas básicas de construcción.

Bajo 90

Estas edificaciones que se encuentran en terrenos planos y poseen características básicas, mejorando su resistencia ante hundimientos, se espera daños leves ante un hundimiento.

No aplica 53 Este rango pertenece a los lotes vacíos, razón de ello no aplica. (NA)

Page 51: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

51Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Fig. 10: Mapa de vulnerabilidid física. De Catastro Municipio Guaranda

Hubo que formular estrategias de mitigación frente a hundimientos en la Quebrada de Guanguliquín.

Para poder realizar estrategias de mitigación, la fase más importante es el análisis de la peligrosidad, los hundimientos que experimenta un terreno puede comprometer la integridad de diversas estructuras como viviendas, edificios o cualquier tipo de infraestructura. En las últimas décadas, han sido pocas las estrategias de mitigación que se ha observado en el sector de la Quebrada de Guanguliquín, pero también es importante mencionar que hace aproximadamente 20 años se construido un colector de aguas lluvias, el cual es de mayor uso en épocas de fuertes precipitaciones, este colector tiene su desembocadura en el Rio Guaranda. Una de las estrategias orientadas al colector existente, consiste en dar un revestimiento, mantenimiento y limpieza adecuado, ya que si se taponara este podría ocasionar un desastre para el sector. Muchos países en el mundo han estimulado la creación y uso de mapas de zonificación de amenazas y riesgos, los mismos que servirán para un mejor ordenamiento territorial, el conocimiento de la población sobre los peligros a los cuales se encuentran expuestos. Existen muchas estrategias para poder reducir

Page 52: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

52Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

daños por hundimientos, una opción que se consideraría más segura es evitando los mismos, en los cuales se incluirán zonas de seguridad guiados en los hundimientos, con la identificación de zonas susceptibles a la posible inestabilidad del suelo. Otra de las estrategias a ser consideras, es evitar la construcción de infraestructura en zonas que este consideradas peligrosas, y donde el suelo pueda provocar inestabilidad, para poder conocer el tipo de suelo es recomendable que, al momento de construir una vivienda, se realice un estudio y por consiguiente el mejoramiento del mismo, ya que antes de la construcción, el suelo debe encontrase en buenas condiciones para poder realizar la obra. Además, algunas de las medidas de mitigación para reducir riesgo de hundimientos son:

• Instalación de sistemas de drenaje para reducir la infiltración de agua en el sector, y como consecuencia producir un hundimiento o deslizamiento, para lo cual también es importante tener una revisión constante del alcantarillado y de tubería de agua de cada vivienda, que podrían ocasionar fuertes consecuencias.

• Mejoramiento del suelo en zonas más afectadas y si al momento se encuentra construido, evitar el aumento de peso o construcción de otro piso que pueda provocar un asentamiento.

Tabla 83: Descripción de la leyenda temática del mapa de amenaza ante hundimientos

Nivel de Vulnerabilidad Características

Alto

En la quebrada de Guanguliquín se han evidenciado suelos heterogéneos que han sido producto de las cenizas volcánicas, para la utilización de estos suelos es necesario que se tomen medidas antes de la construcción de viviendas, como estudios de suelos, realización de obras físicas, mejoramiento de alca-ntarillado que aseguren la estabilidad en el sector.

MedioLas edificaciones que se encuentran ubicadas en terrenos ir-regulares, su sistema estructural cumple con las normas bási-cas de construcción.

Page 53: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

53Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Figura 11: Mapa de amenaza de hundimientos. De Catastro Municipio Guaranda; Datos tomados de la Microzonificación Sísmica de Guaranda, y la tesis de William Coro

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La comprobación de la hipótesis se lo realizo por medio del , mediante el resultado de las encuestas en las que se encuentran las dos variables de estudio.

• Variables dependientes: Vulnerabilidad física y socioeconómica (1)

• Variables independientes: Hundimientos (2)

Page 54: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

54Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

Tabla 84: Comprobación del

VARIABLESALTERNATIVAS

TOTALSI NO

1 102 (124) 391 (369) 4932 146 (124) 347 (369) 493

TOTAL 248 738 986

Por medio de los datos obtenidos en las encuestas se obtuvo las frecuencias observadas (FO), para obtener las frecuencias esperadas (FE) se lo realizo mediante la multiplicación del total de la primera alternativa por el total de la primera variable, dividido para el total de las encuestas (248*493/986)

Tabla 85: x2 calculado

FO FE

102 124 484 3,90391 369 484 1,31146 124 484 3,90247 369 14884 40,34

TOTAL 49,45

Nivel de significancia: a=0,05Grados de libertad: gL=(C-1)(H-1)

gL=(3-1)(2-1)gl=2

x2 t=5,9915x2 c=49,15

El calculado (49,15) es mayor que x2 tabulado (5,9915), se mantiene la hipótesis en la cual se menciona El nivel de vulnerabilidad física y socioeconómica reduciría los riesgos frente a hundimientos en la Quebrada de Guanguliquín del Cantón Guaranda - Provincia Bolívar durante el período 2017; su comprobación está basada en la determinación de las características de las variables que intervienen en la vulnerabilidad física y socioeconómica de las edificaciones.

Al conocer los resultados en los que se evalúa el nivel de vulnerabilidad física sé muestra un NIVEL MEDIO, en las zonas que se han evaluado la susceptibilidad ante hundimientos de esta manera el mismo resulta predomina en la vulnerabilidad socioeconómica.

El NIVEL ALTO se evidencia tanto en la vulnerabilidad física como en la susceptibilidad ante hundimientos, hace referencia a las edificaciones que se han construido sin aplicación de las normas de construcción pertenecen a este grupo las viviendas que tienen características antiguas, y que se encuentran ubicadas en escarpes sean estos positivos o negativos; ante lo evidenciado el nivel de vulnerabilidad físico- socioeconómico MEDIO, mediante la investigación se ha determinado el índice de susceptibilidad y exposición; incrementa de acuerdo a la ubicación y a los estudios que se realizan antes de la construcción de las edificaciones.

Page 55: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

55Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

CONCLUSIONES

Al realizar la evaluación de la vulnerabilidad física se logró valorizar las subvariables que intervienen, el sistema estructural, tipo de materiales de las paredes, número de pisos, características del suelo bajo la edificación, la topografía, lo que permitió determinar el nivel de vulnerabilidad de cada predio; la ubicación y por presentarse una topografía irregular, los suelos son pocos consolidados de origen volcánico, pertenecientes al periodo cuaternario, entre otros factores que influyen en la vulnerabilidad física, afectando a la economía del sector. El nivel de vulnerabilidad socioeconómica, mostró resultados de nivel medio en cuatro zonas y una zona con un nivel bajo debido a que se consideró de mayor relevancia el nivel de ingresos y el tipo de vivienda.

Mediante la elaboración del mapa de vulnerabilidad física, se conoce de forma específica las zonas que se encuentran con un nivel de alto, medio o bajo, según la topografía, la forma de construcción y el sistema estructural factores que influye en el sector.

Como principal estrategia para la aplicación de una medida de reducción es importante identificar las zonas susceptibles por la inestabilidad del suelo, se estableció medidas estructurales y no estructurales que se consideran como indispensables y prioritarios con el fin de prevenir riesgos a futuros.

RECOMENDACIONES

En las zonas con alta vulnerabilidad física, se debe implementar acciones de reforestación o declarar como suelos no urbanizables, con el objetivo de proteger las obras de infraestructura de igual manera realizar controles e impedir la construcción de edificaciones de más 3 pisos, la exigencia de los estudios y medidas geotécnicas es recomendable fortalecer el proceso de ordenamiento territorial, como se establece en el Plan de Regulación Urbana de la ciudad de Guaranda vigente. Además de realizar un estudio a mayor detalle de las alternativas de reforzamiento o las medidas de protección de las edificaciones y los elementos esenciales, para lo cual es recomendable enfocarse en las zonas que representan un nivel alto de vulnerabilidad física.

Los factores que intervienen en la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica son específicos y tienen una prioridad, para que el nivel de conocimiento sea aceptable se debe mantener charlas o socializar con la población afectada, además de conformar organizaciones comunitarias que puedan acudir en caso de un evento adverso hasta que lleguen las instituciones pertinentes.

El GAD del Cantón de Guaranda como entidad gubernamental debe socializar para poner en conocimiento a los habitantes, de las propuestas, medidas de mitigación de las zonas que se encuentran en alto riesgo; manteniendo una información actualizada, precisa y a detalle de la ciudad de Guaranda. Además de realizar acciones de fortalecimiento de conocimientos, a través de proceso de capacitación en temas referentes a riesgos, generando espacios de socialización, así como en medidas de preparación y respuesta ante un evento adverso y la creación de unidades de gestión de riesgo a nivel local.

Page 56: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

56Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Chasi, et al.

BIBLIOGRAFÍA

Alejandra Toscana, J. M. (2012). Riesgos y Desastres (Aproximaciones teoricas y empiricas). España: plazayvaldes.com.

Arboleda, O. D. (2001). Estimacion Holistica del Riesgo Sismico utilizando Sistemas Dinamicos Complejos. Barcelona.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.DIPECHO VI- BCPR-PNUD-SNGR. (2012). Propuesta metodologia- analisis de vulnerabilidad a nivel

municipal. Quito.Encalada, I. W. (2011). Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la cuidad de Loja,Provincia Loja,

Ecuador. LA HABANA.Flores Julian, M. E. (2012). Deslizamientos y Hundimientos. Arequipa, Perú.Foschiatti, A. M. (s.f.). Vulnerabilidad Global y Pobreza. Argentina.Francisco Javier Ayala Carcedo & Instituto Geológico y Minero de España. (2006). Manual de Ingenería

de taludes. España.Gobierno Municipal del Cantón de Guaranda. (s.f.). Plan Regulador y de Ordenamiento Territorial Urbano

de Guaranda. GUARANDA.Instituto Nacional de Defensa Civil. (2016). Manual Basico para la estimacion del riesgo. Lima- Peru.Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC . (2013).Jaramillo Castelo, C.A., Padilla Almeida, O., Cruz D ́Howitt, M. and Toulkeridis, T. (2018). Comparative

determination of the probability of landslide occurrences and susceptibility in central Quito, Ecuador”. 5th International Conference on eDemocracy and eGovernment, ICEDEG 2018, 136-143.

LA RED. (1996). Historia y Desastres en America Latina/ Volumen I. Colombia.Ministerio Coordinador de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. (2011). Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito, Pichincha, Ecuador.Ministerio De Obras Publicas y Comunicaciones. (1993). Estudio Geotecnico en la Quebrada de

Guanguliquin de la ciudad de Guaranda. Quito.Organizacion Panamericana de la Salud . (2000). Fundamentos para la Mitigacion de Desastres en

establecimientos de Salud. . Washington D,C.Paucar, J. A. (2016). Modelo para la ariculacion de la Gestion del Riesgo en el proceso de ordenamiento

territorial de la Ciudada de Guaranda. Valencia.Pilco, J. A. (2013). Evaluación y Zonificación de los Procesos Geodinámicos que influenyen en el area

urbana del Cantón de Guaranda. Quito.Plan de Acción DIPECHO-NEC 2015-2016. (Septiembre, 2016). Guía práctica para evaluación sísmica y

rehabilitacion de estructuras, de conformidad con la Norma Ecuatoriana de la Construccion NEC 2015. Quito.

Plot, B. (2011). Vulneravilidad en los asentamientos irregulares del Amba: Analisis de Caso. Revista Geografica de America Central, 17.

PNUD,SGR. (2012). Propuesta Metodológica, Analisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal. Quito.Proyecto Multinacional Andino:Geociencias para las Comunidades Andinas. (2007). Movimientos en

Masa en la Región Andina: Una guía para evaluación de amenazas . CANADA: Grupo GEMMA.Riesgos, S. d. (2012). Propuesta metodologica (Analisis de vulnerabilidades a nivel municipal). Quito.Sanchez, L. A. (10 de Mayo de 2017). Carga portante en edificaciones. (P. C. Andrea, Entrevistador)Secretaria Nacional De Gestión De Riesgo (Guaranda). (2013). Informe de Situación. Guaranda.Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito-

Ecuador: Senplades.SGR, PNUD y La Proteccion Civil de la Comision Europea. (2014). Marco de referencia conceptual sobre

vulnerabilidad territorial. Quito.SNGR- PNUD -UEB. (2013). Estimación de la vulnerabilidad a nivel cantonal. Guaranda.SNGR-PNUD. (2012). Propuesta metodologica (Analisis de vulnerabilidades a nivel municipal). Quito.

Page 57: ESTIMACIÓN DE LAVULNERABILIDAD FÍSICAY …

57Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica

Suárez, J. (2009). Análisis Geotécnico Vol. 1. Colombia.Toulkeridis, T. (2013). Volcanes activos Ecuador. Santa Rita, Quito, p 152.Toulkeridis, T. (2011): Volcanic Galápagos Volcánico. Ediecuatorial, Quito, Ecuador: 364pp.Toulkeridis, T., Rodríguez, F., Arias Jiménez, N., Simón Baile, D., Salazar Martínez, R., Addison, A.,

Carreón Freyre, D., Mato, F. and Díaz Perez, C. (2016). Causes and consequences of the sinkhole at El Trébol of Quito, Ecuador – implications for economic damage and risk assessment. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 16, 2031-2041.

Toulkeridis, T., Chunga, K., Rentería, W., Rodriguez, F., Mato, F., Nikolaou, S., D’Howitt, M.C., Besenzon, D., Ruiz, H., Parra, H. and Vera-Grunauer, X., 2017b. The 7.8 M w Earthquake and tsunami of 16th April 2016 in Ecuador: Seismic Evaluation, Geological Field Survey and Economic Implications. Science of Tsunami Hazards, 36(4): 197-242.

Toulkeridis, T., Parra, H., Mato, F., Cruz D´Howitt, M., Sandoval, W., Padilla Almeida, O., Rentería, W., Rodríguez Espinosa, F., Salazar Martinez, R., Cueva Girón, J., Taipe Quispe, A. and Bernaza Quiñonez, L., 2017a: Contrasting results of potential tsunami hazards in Muisne, central coast of Ecuador. Science of Tsunami Hazards, 36: 13-40.

Toulkeridis, T., Mato, F., Toulkeridis-Estrella, K., Perez Salinas, J.C., Tapia, S. and Fuertes, W., 2018: Real-Time Radioactive Precursor of the April 16, 2016 Mw 7.8 Earthquake and Tsunami in Ecuador. Science of Tsunami Hazards, 37: 34-48

Vallejo, L. I. (2012). Ingeniería Geológica . Madrid.VII Plan de Acción DIPECHO en Sudamérica. (2011-2012). Análisis de Riesgos de Desastres. Chile.Zafrir Vallejo, R., Padilla Almeida, O., Cruz D ́Howitt, M., Toulkeridis, T., Rodriguez Espinosa, F., Mato,

F. and Morales Muñoz, B. (2018). Numerical probability modeling of past, present and future landslide occurrences in nothern Quito, Ecuador Economic implications and risk assessment”. 5th International Conference on eDemocracy and eGovernment, ICEDEG 2018, 117-125.