24
Estrategia de Ministerios Latinos

Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

Estrategia de Ministerios Latinos

Page 2: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

ESTRATEGIA DE MINISTERIOS LATINOS

CONTENIDO1 Introducción

2 Preámbulo

3 Áreas para el desarrollo3 Recursos y alianzas

5 Liderazgo

7 Desarrollo de congregaciones y misiones relevantes y contextuales

8 Presencia y participación

9 APÉNDICE A9 Relaciones con sínodos

compañeros

Page 3: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

1

Introducción

La comunidad latina es una “comunidad de comunidades.” Varias corrientes culturales han contribuido a la génesis de este pueblo tan diverso. Las culturas nativo americana, africana, asiática y europea están reflejadas en la identidad multicultural de nuestra comunidad, cuya diversidad resultante es para muchos latinos un don divino. Asimismo, en el aspecto religioso, las corrientes del catolicismo romano y de las iglesias reformadas continúan nutriendo la espiritualidad cristiana de nuestras poblaciones.

Nos consideramos ahora como una corriente cultural y espiritual que contribuye y nutre a la diversidad emergente en los pueblos de los Estados Unidos y el Caribe. Nuestra contribución se basa en un entendimiento de nuestra responsabilidad cristiana e histórica, que ve su transformación de objetos del Evangelio a sujetos del Evangelio.

De objetos del evangelio de Jesucristo y, en consecuencia, receptores de la buena nueva de salvación, hemos llegado a ser sujetos del evangelio, es decir, medios a través de los cuales Dios está renovando la proclamación del evangelio en todas partes del mundo y esto es particularmente real en los Estados Unidos de América.

La población latina en los Estados Unidos de América ha sobrepasado los 54 millones según un estudio llevado a cabo por la organización “Pew Research, Hispanic Trends Project” en el verano del 2013. Ahora llegamos a los 54.1 millones y somos el segundo grupo étnico mayor en este país. Conformamos el 17 por ciento de la población de los Estados Unidos, la mayoría de los cuales somos personas nacidas aquí, ya que el número de inmigrantes ha declinado. Somos además el grupo étnico más joven, con una edad promedio de 27 años.1

Nuestros valores enriquecen la diversidad existente en los Estados Unidos, ofreciendo nuestras fortalezas para satisfacer debilidades existentes y nutriéndonos también de las demás culturas presentes. Nuestras generaciones están involucradas en casi cada área productiva de este país, estando presente tanto en las zonas rurales como en las urbanas, en las industrias, en las universidades, en los hospitales y hasta en los pasillos de los edificios de gobierno.

Nuestra presencia benévola y enriquecedora en los Estados Unidos es tan solo una muestra de la manera como nuestra comunidad aporta un valor agregado a prácticamente todas las comunidades del mundo, de modo que, sin latinos, la comunidad humana ya no estaría completa.

Ofrecemos la firmeza de una comunidad basada en la familia, una vida en comunidad que afirma nuestra individualidad, una fortaleza forjada por años de opresión, el empuje de una comunidad inmigrante que no es contenida por fronteras, una vasta experiencia en la mezcla de etnias o mestizaje, y valores inspirados por la fe y la espiritualidad latina.

Estamos aquí para quedarnos y participar en la construcción y desarrollo de este país, conscientes de que, nunca antes como hoy, podemos ofrecer líderes particularmente capaces y preparados para participar en posiciones donde se toman decisiones.

Por eso, como latinos en el contexto de los Estados Unidos y como miembros de la Iglesia Evangélica Luterana en América presentamos a la comunidad latina luterana –y al resto de la membresía actual de la ELCA– esta revisión actualizada de la Estrategia de Ministerios Latinos para los próximos cinco años.

1 Facts for National Hispanic Heritage Month Pew Research Center (Datos para el Mes de la Herencia Hispana de Pew Research Center), 16 de septiembre de 2014

Page 4: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

2

Preámbulo

La Estrategia de Ministerios Latinos de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA, por sus siglas en inglés) fue ratificada por la Asamblea Nacional de la ELCA en la ciudad de Indianápolis, Indiana, en el 2001.

En el año 2009, la asamblea bienal de la Asociación Luterana de Ministerios Latinos, pidió la revisión de esta estrategia, ya que era necesario actualizarla: La audiencia inicial de la estrategia original era la oficina nacional de la ELCA, la estructura existente para esa época había cambiado y era necesario adaptar esta estrategia a las necesidades actuales del liderato y los ministerios latinos.

Aunque la comunidad latina luterana de la ELCA sigue siendo esa “comunidad unida en Cristo: fuerte, fiel y profética, respondiendo al llamado de Dios y a las necesidades del mundo”2 tal como fue definida en la estrategia original; los cambios existentes en la comunidad en la década actual ameritan que se consideren nuevas oportunidades para actuar plenamente como lo define la estrategia.

Por ejemplo, en los últimos años se realizó una encuesta nacional sobre latinos y religión. Esta fue llevada a cabo por el Pew Research Center y participaron en ella más de 5,000 latinos3. El hallazgo más importante de esta encuesta fue que, aunque la mayoría de los latinos continúa perteneciendo a la Iglesia Católica Romana, un creciente número dice ser protestante o no estar afiliado a ninguna religión. Este descubrimiento presenta grandes oportunidades para la misión de los ministerios latinos de la ELCA y debe recibir seguimiento.

En las siguientes páginas, se mostrará cómo nuestra comunidad intentará llevar a cabo su ministerio y misión, desarrollando liderazgo y recursos. Las áreas que se discuten en las páginas siguientes son consideradas “áreas para el desarrollo”. El deseo de las personas de la comunidad que han colaborado en la elaboración de este documento es que este sea útil para nuestros ministerios latinos.

2 Estrategia de Ministerios Latinos de la Iglesia Evangélica Luterana en América, 2001. Pág. 33 The Shifting Religious Identity of Latinos in the United States, Pew Forum. Mayo de 2014

Page 5: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

3

Áreas para el desarrollo

Recursos y alianzas

Esta área se refiere a las relaciones posibles –dentro y fuera de las tres expresiones de la iglesia4– que, a través del diálogo, el intercambio de recursos, los medios multimedia y la tecnología cambiante, contribuyen al desarrollo pleno de la misión de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA), al:

1. Identificar y promover el reconocimiento de los talentos y dones que existen en la comunidad latina luterana de manera individual y comunitaria, para que sean valorados y utilizados eficazmente en beneficio de la iglesia y sus comunidades. Esto se llevará a cabo con el trabajo en conjunto del director de ministerios latinos, los directores de misiones (DEMs)5 y los líderes congregacionales, y se logrará al:

a. Elaborar una lista de recursos humanos pertenecientes a los ministerios latinos de la ELCA, con experiencia en diversas profesiones y con la habilidad para capacitar a otras personas. Establecer —utilizando esta información— una estrategia de capacitación de personal de acuerdo con las necesidades de cada localidad.

b. Colaborar en el desarrollo de proyectos piloto de negocios alrededor de algunos de los ministerios latinos para su propia sustentabilidad, para que luego puedan utilizarse como modelo para los otros ministerios latinos de la ELCA.

c. Fortalecer y promover los proyectos que tengan congregaciones latinas o multiculturales con miembros latinos para ayudar a las comunidades latinas a descubrir sus dones y talentos.

d. Implementar talleres periódicamente sobre la tecnología cambiante en administración, educación y recursos para el fortalecimiento del ministerio.

2. Proveer las herramientas necesarias para desarrollar estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto del director de ministerios latinos, los directores de misiones y los líderes congregacionales al:

4 Oficinas de la Organización Nacional de la ELCA, sínodos y congregaciones locales

5 ELCA, por sus siglas en inglés

a. Promover el uso de talleres existentes, tales como “Dones en Acción” que ayuden a identificar los dones y talentos de los participantes en las tres expresiones de la iglesia y/o crear nuevos talleres que se adapten a las necesidades generacionales cambiantes de las congregaciones latino luteranas. Estos pueden ser talleres sobre finanzas, de cooperativismo, de organización comunitaria y otros. Tales talleres deberán estar a la disposición de las comunidades latina luteranas, para que sean instruidas en la manera de participar en organizaciones comunitarias y empresariales, buscando el bien común.

b. Solicitar a los sínodos la presentación de opciones de salud y bienestar (tratamiento de adicciones, rehabilitación, salud mental, conserjería familiar e individual, programas de alimentos, etc.) a las cuales la membresía de las congregaciones latinas pueda tener acceso en su propio idioma.

3. Fomentar el trabajo en conjunto de nuestras comunidades latinas con otras comunidades con las cuales compartimos comunión plena, para dar testimonio de nuestra unidad cristiana. Esto se llevará a cabo por el director de nuevas misiones en conjunto con la Red Ecuménica para el Desarrollo de Iglesias Latinas (REDIL), el director de ministerios latinos, los directores de misiones, los coordinadores de los ministerios latinos en los sínodos (si existen) y los líderes congregacionales al promover la participación de las comunidades latinas en redes de recursos y apoyos que pueden ser étnicas y/o ecuménicas.

4. Desarrollar alianzas con comunidades educativas que ofrezcan programas en español, que respeten la teología luterana, de la misma manera como nuestra iglesia respeta otras creencias religiosas, para lograr abrir las puertas de la educación académica a la comunidad latina luterana. Esto será responsabilidad del director de liderazgo, en conjunto con las instituciones religiosas luteranas y ecuménicas, al:

a. Identificar los programas de educación teológica existentes en español, a través de acuerdos con otras denominaciones e instituciones teológicas, para crear programas nuevos, adaptados a las necesidades de nuestra comunidad latina luterana.

b. Promover tales programas como oportunidades para la educación teológica en español.

Page 6: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

5. Fortalecer las relaciones existentes con las iglesias luteranas en Latinoamérica, a través de la Unidad para la Misión Global de la ELCA, en búsqueda de comunión y colaboración mutuas. (Ver Apéndice A, al final de este documento, que incluye un listado de las relaciones de acompañamiento que los sínodos de la ELCA ya poseen con las iglesias luteranas en Latinoamérica). Para esto se le encomienda al director de ministerios latinos de la ELCA convocar a un grupo de trabajo conformado por la directora de área para Latinoamérica y el Caribe de la Unidad de Misión Global y al equipo de liderazgo de la Unidad para la Misión Doméstica (DMU) que desarrolle un banco de recursos pastorales, educativos, teológicos y otros –que sean tanto luteranos como ecuménicos– para la labor pastoral y ministerial en congregaciones latinas en los Estados Unidos, Latinoamérica y otros países hispano parlantes.

6. Fortalecer y acompañar a la comunidad inmigrante en los Estados Unidos. Esta será responsabilidad del director de ministerios latinos en conjunto con la directora del área para Latinoamérica y el Caribe de la Unidad para la Misión Global de la ELCA, quienes deberán:

a. Convocar a un diálogo entre las diferentes expresiones de la ELCA que están conectadas con la zona fronteriza (sínodos, unidades de la ELCA, congregaciones, pastores, líderes locales y otras), para explorar y reflexionar acerca de los ministerios luteranos en ambos lados de la frontera entre los Estados Unidos y México (que es actualmente el área principal de ingreso a los Estados Unidos para la comunidad latina

inmigrante en situación irregular6), con el fin de desarrollar una estrategia coherente –que incorpore las necesidades de la población, por ejemplo, lo relativo al tema migratorio– que sea, al mismo tiempo, incluyente, incorporando las diferentes instituciones y denominaciones del área y permitiendo la coordinación y colaboración mutua.

b. Motivar a la comunidad latina a participar en los movimientos que abogan por los derechos de las personas inmigrantes, llevando a cabo periódicamente foros informativos que creen conciencia dentro de la comunidad latina sobre el problema migratorio, que les instruyan acerca de sus derechos y de cómo abogar por quienes viven al margen de la sociedad, al igual que otras formas de participación comunitaria.

7. Identificar y desarrollar los recursos y materiales necesarios en español o bilingües que apoyen las iniciativas de recursos y alianzas anteriormente mencionadas, por medio de la creación, traducción o adaptación de materiales en diferentes formatos (impreso, digital o multimedia), según la necesidad y según sea aplicable. Para esto la Unidad para la Misión Global y el director de ministerios latinos en la Unidad para la Misión Doméstica (DMU) trabajarán con la coordinadora de traducciones de la Unidad para el Avance de la Misión con el fin de apoyar exitosamente estas iniciativas.

6 Este término se usa en vez de indocumentado. Referirse al Glosario sobre Migración de la Organización Internacional de Migraciones (http://publications.iom.int/bookstore/free/ IML_7_SP.pdf).

4

Page 7: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

5

Liderazgo

Esta área abarca la identificación, el desarrollo y el cuidado de líderes de diversas edades e identidades —tanto culturales como de género y orientación sexual– de todas las personas, ya sean aquellas que aparecen en los registros oficiales de la ELCA o personas laicas. La meta será explorar y fortalecer su identidad luterana, promover su bienestar integral y proveerles herramientas para lograr el desempeño eficiente de sus funciones. Para lograrlo se propone:

1. Que el director de ministerios latinos y la Asociación de Ministerios Latinos, en colaboración con el programa de Academias de Laicos, el Equipo de Liderazgo de la DMU y los DEMs: Coordinen el desarrollo de líderes laicos en la iglesia y la comunidad, a través de:

a. La promoción, implementación y expansión de la Academia Luterana Latina de la ELCA7, a cargo de la Unidad para la Misión Doméstica.

b. La promoción de una metodología por medio de la cual las congregaciones compartan recursos y modelos. Para esto se podrá usar el sitio web de la Asociación de Ministerios Latinos de la ELCA.8

c. La continuación y el fortalecimiento de la colaboración entre seminarios, sínodos, la comunidad latina y la Asociación de Ministerios Latinos, con el fin de establecer una plataforma educativa virtual que provea capacitación a líderes de la comunidad latina luterana en todas las áreas de la misión de Dios a través de la Iglesia.

d. La promoción y accesibilidad –a pastores, pastoras y a personas laicas– de los recursos apropiados para la identificación y el desarrollo de liderazgo.

e. La capacitación a líderes para reconocer e identificar sus dones en la lucha contra el racismo y otras formas de opresión.

7 Para el momento de la redacción de esta revisión de la Estrategia Latina, la plataforma usada es: LEAD, Houston, TX www.waytolead.org

8 Para el momento de la redacción de esta estrategia la Asociación de Ministerios Latinos está desarrollando la siguiente página Web: www.amh-iela.org

2. Con la participación del comité de candidatura de cada sínodo, y en consulta con el equipo de candidatura de la DMU y el director de ministerios latinos: Identificar y apoyar a líderes que se encuentran en el proceso de formación ministerial, al:

a. Proveer oportunidades de interacción y apoyo (mentorías, apoyo financiero, recursos para fomentar el bienestar integral y las redes de comunicaciones) para aquellas personas que se hallan en el proceso de candidatura.

b. Equipar y capacitar a las personas candidatas al ministerio para empoderarlas al enfrentar el racismo institucionalizado e internalizado.

c. Proveer las herramientas e información en español sobre el proceso de candidatura y llamado.

d. Crear opciones de comunicación para personas en el proceso de candidatura, de manera que aboguen por la justicia, generando así cambios institucionales.

Page 8: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

6

3. Que el director de ministerios latinos y la Asociación de Ministerios Latinos, y en colaboración con el equipo de liderazgo de la DMU: Coordinen el desarrollo y cuidado del cuerpo pastoral, por medio de:

a. El desarrollo de programas y herramientas en español con relación a todas las áreas del ministerio pastoral (familia, comunidad, cultura), para que se implementen en eventos, tales como retiros u otros.

b. La creación de opciones para que la membresía del cuerpo pastoral, que sirve en comunidades latinas o bilingües, reciba acompañamiento, nuevas destrezas, nuevos conocimientos, atención emocional y cuidado de su fe.

c. La elaboración de una lista de temas e instituciones que puedan ser considerados para poder desarrollar tales destrezas de manera contextual, con el fin de que las personas que forman parte del cuerpo ministerial y aquellas que son desarrolladoras de misión puedan identificar opciones para continuar su educación teológica, adquirir nuevas destrezas ministeriales, o simplemente satisfacer su interés en algunas áreas.

d. La creación de espacios de que fomenten la camaradería y las comunidades de apoyo, para proveer atención y cuidado a cada líder de la comunidad que se encuentre dirigiendo una congregación.

e. La exploración de posibilidades de desarrollo e implementación del programa de Coaching en dos fases: La primera, dirigida a desarrolladores de misión y redesarrolladores de congregaciones, y la segunda a todas las personas que han sido reconocidas como líderes y que están incluidas en las listas oficiales de la iglesia.

4. Que el director de Prácticas de la Fe del equipo de liderazgo de DMU en conjunto con el director de ministerios latinos: Creen una cultura de líderes saludables en el laicado y el clero al nutrir su crecimiento espiritual por medio de Prácticas de la Fe9 y la promoción de una vida saludable e integral, por medio de:

a. Talleres sobre los recursos de Prácticas de la Fe de la ELCA.

b. La promoción de un ministerio de bienestar que incluya regularmente “domingos saludables”.

c. Eventos de enriquecimiento para parejas, tales como talleres, consejería, retiros, etc.

d. d. Talleres de Story Matters10 en español.

e. El desarrollo de materiales contextuales en español basados en la iniciativa de El Libro de la Fe.

9 Faith Practices, ELCA, DM www.elca.org/Our-Work/ Faith-Practices.

10 Ibid

Page 9: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

7

Desarrollo de congregaciones y misiones relevantes y contextuales

Como comunidad entendemos y reconocemos la obra reconciliadora de Dios en el mundo; por lo tanto, anhelamos responder con obediencia al llamado de Dios de participar en dicha misión.11 Teniendo como base nuestra experiencia histórica, cultural y religiosa deseamos que al edificar y fortalecer nuestras comunidades de fe, cada una refleje los siguientes valores:

a. Comunitaria: Conectada con todas aquellas personas que participan en el desarrollo de las comunidades, de manera que sea solidaria, plenamente inclusiva y comprometida con las comunidades marginadas y vulnerables.

b. Contextual: Cultural, social y racialmente diversa, intergeneracional y ecuménica; que comprende las particularidades de cada área donde se desarrolla la misión para transmitir la revelación de Dios de forma clara y comprensible.

c. Multiplicadora: Fiel al llamado que Dios nos hace en las Escrituras y por medio de nuestro bautismo, a trabajar en la proclamación de su reino de paz y justicia; que anima, capacita y brinda oportunidades concretas al liderazgo laico para su participación plena.

d. Profética: Que mantiene un diálogo constante y fluido con la sociedad, asumiendo su responsabilidad de anunciar con claridad tanto los estándares de amor, justicia y compasión de Dios como sus buenas nuevas de liberación, esperanza, restauración y reconciliación; que denuncia el racismo, el prejuicio, la discriminación y cualquier clase de injusticia, abogando por todas aquellas personas que sufren opresión y que no tienen voz.

e. Relevante: Que reconoce en su historia y en su actualidad la permanente actividad reformadora del Espíritu Santo, aceptando el nuevo orden (Kairos) que éste trae y asumiendo su mensaje transformador.

La comunidad latina encomienda la implementación de esta área de ministerio a los sínodos, a quienes solicitamos tomar en cuenta la participación del liderazgo latino local. Los DEMs y la oficina del director de ministerios latinos deberán mantener una comunicación continua entre sí, a través de reportes y actualizaciones como expresiones de responsabilidad mutua. Además, el equipo de estrategia latina y la Unidad de DMU coordinarán esfuerzos para promover la integración de la comunidad latina al trabajo de los sínodos y de los DEMs.

11 2 Corintios 5:1-20

A manera de sugerencia se recomienda a los sínodos:

1. Crear grupos asesores sinodales inclusivos que desarrollen y evalúen propuestas para el establecimiento de nuevos ministerios latinos, la renovación de los ya existentes y la promoción de formas creativas de sustentabilidad para ambos.

2. Dar a estos mismos grupos la responsabilidad de observar el crecimiento de la población latina en los Estados Unidos, para dirigir los esfuerzos misioneros a las zonas que más los necesiten y/o donde haya una mayor apertura.

3. Fomentar el desarrollo de ministerios latinos de Palabra y Sacramento que promuevan el servicio a la comunidad y que puedan:

a. Contextualizar el ministerio de evangelismo y justicia social en sus comunidades.

b. Contribuir a la erradicación del racismo institucional y a la sanidad de la opresión racial internalizada, particularmente en las comunidades latinas y, en general, en las comunidades étnicas.

c. Responder a la realidad de las nuevas generaciones latinas: multiculturales, multirraciales, multilingües, emigrantes e inmigrantes.

d. Ser inclusivas, respetando la dignidad de cada persona sea cual sea su trasfondo étnico, nacionalidad, género, orientación sexual, edad, posición social o económica, etc., recibiendo la contribución de sus dones, talentos y vocaciones cristianas.

e. Practicar la igualdad de género en todos sus aspectos.

f. Alcanzar intencionalmente a las personas latinas de diferentes posiciones socioeconómicas.

g. Promover el trabajo misionero ecuménico con las iglesias compañeras en comunión plena.

h. Usar los talentos en ministerio de líderes laicos como ministros y ministras con el fin de desarrollar nuevas congregaciones, siguiendo los reglamentos de la ELCA.

Page 10: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

8

Presencia y participación

Esta área tiene que ver con la participación de la comunidad latina luterana en las tres expresiones de la Iglesia. Para lograrlo se sugiere:

1. 1. Fomentar diálogos –a todos los niveles– sobre la contribución de la comunidad latina a la identidad luterana en los Estados Unidos y El Caribe. Se propone el cumplimiento de este objetivo entre los años 2016 y 2017. Esto se hará al:

a. a. Solicitar al equipo de liderazgo de DMU que convoque a un grupo compuesto por teólogos, educadores, pastores y laicos, para que haga posible el desarrollo de una guía para facilitar el inicio de este diálogo. Esta guía podría incluir en el contenido, por ejemplo: homilética, liturgia, religiosidad popular, etc.

b. b. Fomentar la inclusión del tema sobre la contribución de la comunidad latina a la identidad luterana en los diversos equipos sinodales, incluyendo a los consejos y al personal sinodal.

c. c. Solicitar a la Obispa Presidente de la ELCA que incluya el tema de la contribución de la comunidad latina luterana en las reuniones de la Conferencia de Obispos.

d. d. Distribuir la guía elaborada (mencionada en el Inciso A) a todas las congregaciones latinas y multiculturales tanto las existentes como las que se encuentren en desarrollo. Esto será responsabilidad de la Asociación de Ministerios Latinos en colaboración con el director de ministerios latinos de la ELCA.

2. 2. Incluir la contribución sociocultural y teológica de la comunidad latina en la formación de todo el liderazgo de la ELCA. Esto se logrará solicitando al equipo de liderazgo de DMU que dé a conocer los programas desarrollados sobre este tema –por medio de eventos promocionales– a sínodos, grupos asesores de instituciones teológicas y seminarios y que sean presentados a la Conferencia de Obispos y desarrollando además un curso global de la perspectiva latina.

3. Fomentar el diálogo teológico sobre la identidad y espiritualidad latina y luterana en todas las expresiones de la Iglesia, al:

a. a. Solicitar al equipo de liderazgo de DMU que, junto a la Asociación de Ministerios Latinos, reanude las consultas teológicas sobre la identidad y espiritualidad latina luterana.

b. b. Proponer la inclusión del tema en los currículos de todos nuestros seminarios y universidades.

4. Fomentar la participación de la comunidad latina luterana en todas las expresiones de la iglesia, de las siguientes maneras:

a. Solicitar al equipo de liderazgo de DMU la inclusión de programas de capacitación, como por ejemplo un curso o taller sobre identidad cultural —dentro del proyecto de la Academia Latina de la ELCA– que ayuden a la comunidad latina luterana a reconocer su valor y la capacidad que ya tiene para colaborar con la iglesia.

b. Solicitar a las personas que tienen el cargo de directores de misión en cada sínodo que informen a las comunidades latina luteranas –por medio de talleres, conferencias y folletos en español– sobre las funciones de la oficina nacional de la ELCA y las de los sínodos.

c. Solicitar a las personas que dirigen unidades, a la oficina de la Obispo Presidente y a los sínodos que promuevan la presencia activa de líderes latino luteranos de ambos géneros, incluso aquellos que forman parte de iglesias no-hispanas, para que participen en los comités y consejos sinodales y en el consejo nacional.

d. Fomentar la participación de la comunidad latina luterana –a través de la Asociación de Ministerios Latinos, en conjunto con las otras asociaciones étnicas de la ELCA– en la vida de la iglesia (en sus tres expresiones), para fortalecer su presencia y participación plena.

e. Promover la capacitación y desarrollo como líderes de mujeres latina luteranas, así como su participación en las tres expresiones de la iglesia a través de redes, grupos y organizaciones de mujeres latinas.

f. Fomentar la representación y participación de personas latina luteranas: adultas, jóvenes adultas, jóvenes, de la tercera edad, niños y niñas, personas pertenecientes a la comunidad LGBT y personas con capacidades diferentes en las tres expresiones de la iglesia a través de entrenamientos dirigidos a pastores, pastoras y líderes laicos.

g. Organizar comités nacionales para el desarrollo de redes de hombres latino luteranos, latinos de la tercera edad y personas latinas pertenecientes a la comunidad LGBT, por medio del director de ministerios latinos. Se propone el 2016 como

Page 11: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

9

fecha límite para la implementación de estas redes y se proponen al menos 6 representantes para cada red: Puerto Rico, Nueva York, Illinois, Texas, California y Florida.

h. h. Abogar para que exista representación del liderazgo latino en la dirección ejecutiva y/o comités asesores de las organizaciones independientes relacionadas con ELCA, por ejemplo, Lutheran Immigration and Refugee Service (LIRS; Servicio Luterano para Inmigración y Refugiados, Lutheran Social Services (Servicios Sociales Luteranos) , Lutheran Disaster Relief (LDR; Ayuda Luterana ante Desastres), Incidencia Política de la ELCA y otros.

Apéndice A:Relaciones con sínodos compañeros

1. Argentina/Uruguay (Iglesia Evangélica Luterana Unida): Sínodo de Nebraska (4A); Sínodo del Noreste de Pensilvania (7E)

2. Bolivia: (Iglesia Evangélica Luterana Boliviana) Sínodo de Montana (1F)

3. Brasil: (Igreja Evangélica de Conffisao Luterana no Brasil) Sínodo del Sur de Ohio (6F)

4. Chile: (Iglesia Evangélica Luterana en Chile) Sínodo del Oeste de Iowa (5E); Sínodo de Indiana-Kentucky (6C)

5. Colombia: (Iglesia Evangélica Luterana de Colombia) Sínodo del Sureste de Minnesota (3I); Sínodo de Carolina del Sur (9C);

6. Costa Rica: (Iglesia Luterana Costarricense) Sínodo de Carolina del Norte (9B); Sínodo del Suroeste de Texas (4E)

7. Cuba: (Iglesia Evangélica de Confesión Luterana de Cuba) Sínodo de Florida-Bahamas (9E)

8. El Salvador: (Iglesia Luterana Salvadoreña) Sínodo del Área Metropolitana de Washington D.C. (8G); Sínodo del Área Metropolitana de Milwaukee (5J); Sínodo Sierra Pacífica (2A); Sínodo del Suroeste de California (2B)

9. Guatemala: (Iglesia Luterana Agustina de Guatemala) Sínodo del Área de St. Paul (3H); Sínodo del Sureste (9D)

10. Honduras: (Iglesia Cristiana Luterana de Honduras) Sínodo de Nueva Inglaterra (7B); Sínodo del Noreste de Minnesota (3E); Sínodo de las Áreas Norte y Oeste del Sur de Michigan (6B)

11. Nicaragua: (Iglesia Luterana de Nicaragua Fe y Esperanza) Sínodo de Dakota del Sur (3C)

12. Perú: (Iglesia Luterana Evangélica Peruana) Sínodo de la Costa del Golfo de Texas-Luisiana (4F); Sínodo del Área de La Crosse (5L).

Porcentaje estimado de la población latina por estado

en el 2015

>35%

<35%

<20%

<10%

<6%

<3%

Page 12: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto
Page 13: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

Latino MinistryStrategy

Latino MinistryStrategy

Page 14: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

Latino Ministry Strategy

CONTENTS1 Introduction

2 Foreword

3 Areas for Development3 Resources and Partnerships

5 Leadership

7 Development of Relevant and Contextual Congregations and Missions

8 Presence and Participation

9 Appendix A9 Companion Synod Relationships/

Relaciones con Sínodos Compañeros

Page 15: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

1

Introduction

The Latino community is a “community of communities.” Various cultural streams have contributed to the genesis of this very diverse people. Indigenous, African, Asian, and European cultures are reflected in the multicultural identity of our community, resulting in a diversity considered by many Latinos as a gift from God. In the same manner, regarding its religious aspect, Roman Catholic and Reformed Church influences continue to feed the Christian spirituality of our population.

We now consider ourselves as a spiritual and cultural stream that nurtures and contributes to the emergent diversity in the United States and the Caribbean. Our contribution is based upon an understanding of our Christian and historic responsibility, observing our transformation from objects of the Gospel to subjects of the Gospel.

We have come to this condition—from being objects of the Gospel of Jesus Christ and, consequently, recipients of the Good News of Salvation; to becoming subjects of the Gospel. That is, the means through which God is renewing the Gospel proclamation around the world, particularly in the United States of America.

The Latino population in the United States has surpassed 54 million, according to research done in the summer of 2013 by Pew Research Hispanic Trends Project. We are now—at 54.1 million—the second largest ethnic group in the U.S. We make up 17% of the U.S. population. The majority are born in the U.S. because immigration has declined. We are also the youngest ethnic group, averaging 27 years of age.1

Our values enrich the diversity that exists in the U.S. We provide our strength to meet existing weaknesses; we are also strengthened by other cultures. Our people are involved in almost every productive area in this country; farm fields, universities, hospitals, even the hallways of government buildings.

Our enriching and benevolent presence in the United States of America is only an example of the way in which our community adds value to practically all communities in the world. Thus, without Latinos, human community would be incomplete.

We offer the strength of a community based in family life, community life that affirms our individuality, a strength forged by years of oppression, the impulse of an immigrant community not contained by borders, a vast experience in racial mixture and mestizaje, and values inspired by Latino faith and spirituality.

We are here to stay and to participate in building and developing this country, aware that we can offer capable and well-trained leaders to be a part of the decision making processes.

Therefore, as Latinos in the context of the United States and members of the Evangelical Lutheran Church in America (ELCA), we present to the Latino Lutheran community—as well as to the entire membership of the ELCA—this revision of the ELCA Latino Ministry Strategy, to be implemented within the next five years.

1 Facts for National Hispanic Heritage Month, Pew Research Center, Sept. 6, 2014

Page 16: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

2

Foreword

The Latino Ministry Strategy of the Evangelical Lutheran Church in America (ELCA) was adopted by the ELCA Churchwide Assembly in Indianapolis, Indiana, in 2001.

In 2009, the Biennial Assembly of the Lutheran Association for Hispanic Ministries asked for a revision of this strategy, because it needed updating. The primary audience of the original strategy was the ELCA Churchwide Office. The structure in existence at that time had changed and it became necessary to adapt this strategy to the actual needs of Latino leadership and ministries.

Although the ELCA Latino Lutheran community continues to be the “community united in Christ: strong, faithful, and prophetic, responding to God’s call and the needs of the world,”2 as was defined in the original strategy, changes occurring in the community in this decade warrant that new opportunities be considered in order to act as fully as the strategy defines it.

For instance, a national survey about Latinos and religion took place recently. Pew Research Center was responsible for it and over 5,000 Latinos participated.3 The most important finding was that, although the majority of Latinos continue to belong to the Roman Catholic Church, a growing number states they are either Protestant or not affiliated with any denomination. This finding presents great opportunities for the mission of Latino ministries in the ELCA and merits following up.

In the following pages we will show how our community will endeavor to carry out its ministry and mission by developing leadership and resources. The areas addressed on these pages are considered “areas for development.” The people from our community who have collaborated in this document wish that it be useful to our Latino ministries.

2 Latino Ministry Strategy of the Evangelical Lutheran Church in America, 2001. Page 3 3 The Shifting Religious Identity of Latinos in the United States, Pew Forum, May 2014

Page 17: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

3

Areas for Development

Resources and Partnerships

This area refers to potential relationships—both inside and outside of the three expressions of the church4—which, by means of dialogue, exchanging of resources, media, and changing technologies, contribute to the full development of the mission of the Evangelical Lutheran Church in America (ELCA), by:

1. Identifying and promoting recognition of the gifts and talents existing in the Latino community—both individually and in community—in order that they may be appreciated and used effectively for the benefit of the church and the communities. This will take place through the joint efforts of the Director for Latino Ministries, Directors for Evangelical Mission (DEMs), and congregational leadership, and will be achieved by:

a. Preparing a list of human resources in Latino Ministries of the ELCA, experienced in various lines of work and able to train others. Using this information, a training strategy relating to the particular needs of each location will be set up.

b. Collaborating in the development of pilot business projects in some Latino ministries to aid in their sustainability and which can be used later as models for other ELCA Latino ministries.

c. Strengthening and promoting projects already in existence within Latino or multicultural congregations—or some of their members—in order to assist Latino communities in the discovery of their gifts and talents.

d. Periodically implementing workshops about changing technology, management and administration, education, and resources to strengthen ministry.

4 ELCA Churchwide offices, synods, and local congregations

2. Providing the tools needed to develop these resources, in order that they can be multiplied and available for the mission of the church. This will be achieved through the collaboration of the Director for Latino Ministries, DEMs, and congregational leaders, by:

a. Encouraging the use of existing workshops—such as “Dones en Acción”—that help identify gifts and talents of participants in the three expressions of the church and/or creating new workshops adapted to the changing generational needs in Latino Lutheran congregations. These workshops can be about finance, cooperatives, community organization, and others. These workshops should be available to Lutheran Latino communities, in order that they may be trained to participate in community and entrepreneurial organizations in search of the common good.

b. Asking synods to provide options for health and well-being (treatment of addictions, rehab, mental health, counseling, family assistance, food programs, etc.) available to members of Latino congregations in their own language.

3. Encouraging the joint efforts between our Latino communities and our Full Communion partners, in order to give witness of our Christian unity. This will be achieved jointly by the Director for New Congregations, the Ecumenical Network for the Development of Latino Congregations (REDIL, by their initials in Spanish), the Director for Latino Ministries, DEMs, Synodical Coordinators for Latino Ministries (where they already exist), and congregational leadership, by promoting the participation of Latino communities in resource and support networks, be they ethnic and/or ecumenical.

Page 18: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

4. Developing alliances with educational communities that offer programs in Spanish—which respect our theology, as our denominations respects other religious beliefs—in order to open the doors of academic learning to the Latino community. This will be the responsibility of the Director for Leadership, in cooperation with Lutheran and ecumenical religious institutions, by:

a. Identifying existing theological education programs in Spanish, made through agreements with other denominations and theological institutions, in order to create new programs, adapted to the needs of our Latino Lutheran community.

b. Promoting those programs as opportunities for theological education in Spanish.

5. Strengthening the existing relationships with Lutheran churches in Latin America, by means of ELCA Global Mission, in search of mutual communion and collaboration. (See Appendix A; a listing of ELCA synods in accompaniment with Latin American churches.) In order to achieve this, the Director for Latino Ministries is requested to convene a task force made up of the Unit for Global Mission Director for Latin America and the Caribbean and the Leadership Team of the Unit for Domestic Mission (DMU), in order to develop a bank of pastoral, educational, and theological resources, among others—both Lutheran, as well as ecumenical—to aid pastoral and ministerial work in Latino congregations in the United States, Latin America, and other Spanish-speaking countries.

6. Strengthening and accompanying the immigrant community in the United States. This will be the responsibility of the Director for Latino Ministries,

along with the Director for Latin America and the Caribbean of the Unit for Global Mission, who will:

a. Convene a dialogue among the different expressions of the ELCA (synods, Churchwide units, congregations, pastors, local leaders, and others) to explore and reflect upon Latino ministries in both sides of the border between the United States and Mexico (area that actually is the main entryway into the United States for undocumented Latino immigrants), in order to develop a coherent strategy—incorporating the needs of the population, for instance, the immigration issue—which is inclusive, incorporating the various institutions and denominations in the region, and allowing mutual coordination and collaboration.

b. Motivate the Latino community to participate in movements that advocate for immigrants’ rights, periodically holding informational forums that create consciousness within the Latino community about immigration problems, teaching about those rights and how to advocate for those in the margins of society, and indicating others manners of community participation.

7. Identifying and developing needed resources and materials— in Spanish or bilingual—that support the resources and alliances previously mentioned, by creating, translating, or adapting materials in different formats (print, digital, multimedia), to meet the needs where applicable. To achieve this, the Unit for Global Mission and the Director for Latino Ministries in DMU will work with the translation coordinator in the Unit for Mission Advancement in order to successfully support these initiatives.

4

Page 19: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

5

Leadership

This area encompasses identification, development, and care of leaders of all ages and identities— cultural or gender—and of all people, whether they are in the official rosters of the ELCA or lay persons. Its goal will be to explore and strengthen their Lutheran identity, tend to their emotional needs, and provide them with tools to achieve efficient performance in their individual functions. In order to accomplish this, we suggest:

1. Under the responsibility of the Director for Latino Ministries and the Lutheran Association of Latino Ministries, in collaboration with the Lay Academies Program, DMU Leadership Team, and DEMs: Coordinating the development of lay leaders in church and community, by:

a. Promoting, implementing, and expanding the Lutheran Latino Academy of the ELCA (Academia Luterana Latina de la ELCA,)5 under DMU.

b. Promoting a methodology that allows congregations to share resources and models. The website of the Association of Latino Ministries, ELCA,6 can be used to achieve this.

c. Continuing and strengthening the collaboration between seminaries, synods, Latino community and the Association of Latino Ministries in order to establish a virtual educational platform that will provide training to leaders of the Latino Lutheran community in all areas of God’s mission throughout the Church.

d. Promoting and making accessible—to pastors and lay people— appropriate resources for identifying and developing leadership.

e. Training leaders to recognize and develop their gifts in the fight against racism and other forms of oppression.

5 At the time this revision was written, the platform used is LEAD, Houston, TX, www.waytolead.org

6 As this revision was written, the Association of Latino Ministries was developing their webpage: www.amh-iela.org

2. With the participation of Synodical Candidacy Committees, and in consultation with DMU’s Candidacy Team and the Director for Latino Ministries, identifying and supporting leaders involved in the ministry formation process, by:

a. Providing opportunities for support and interaction (mentoring, financial support, mental health resources, and networks of communication) to persons in the candidacy process.

b. Equipping and training candidates to the ministry to empower them in confronting institutionalized and internalized racism.

c. Providing the tools and information regarding the candidacy and call processes in Spanish.

d. Creating openness in communication for persons in the candidacy process so that they may advocate for justice, thus generating institutional change.

Page 20: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

6

3. Under the responsibility of the Director for Latino Ministries and the Association for Latino Ministries, and in collaboration with DMU’s Leadership Team, coordinating the development and care of members of the ministry, by:

a. Developing programs and tools in Spanish relating to all areas of pastoral ministry (family, community, culture) in order that they may be implemented in events, such as retreats.

b. Creating spaces for members of the ministry— serving in Latino or bilingual communities—in order that they receive accompaniment, new skills, new knowledge, attention to their emotional being, and faith care.

c. Developing a list of topics and institutions to develop those skills contextually, in order to allow members of the ministry and mission developers to have clear options for continuing their theological education, acquire new skills for the ministry, or—simply—satisfy their curiosity regarding certain areas.

d. Creating spaces that encourage camaraderie, such as support communities, in order to provide attention and care to each community leader in charge of a congregation.

e. Exploring the possibility of developing and implementing a coaching program in two stages: the first one, directed towards Mission Developers and Church Redevelopers and the second one, to all rostered leaders.

4. Under the direction of the Director of Faith Practices in DMU’s Leadership Team, in conjunction with the Director for Latino Ministries, creating a culture of healthy lay and clergy leaders, nurturing their spiritual growth with faith practices,7 and promoting a healthy and holistic life, by:

a. Offering workshops about Faith Practices in the ELCA.

b. Encouraging congregations to organize a ministry of well-being that will periodically include “Healthy Sundays.”

c. Promoting marriage encounters and counseling.

d. Promoting “Story Matters”8 workshops in Spanish.

e. Developing contextual resources in Spanish based on the Book of Faith.

7 Faith Practices, ELCA, DM www.elca.org/Our-Work/ Faith-Practices.

8 Ibid

Page 21: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

7

Development of Relevant and Contextual Congregations and Missions

As a community, we understand and recognize God’s reconciling work in the world. Therefore, we yearn to respond obediently to God’s call to participate in that mission.9 Based in our historical, cultural, and religious experience, we wish that the formation and strengthening of our faith communities reflect the following values:

a. In Community: connected to the different performers participating in the development of communities, solidarity, fully inclusive, and committed with the marginalized and vulnerable.

b. Contextual: culturally, socially, and racially diverse; intergenerational, and ecumenical; understanding the particularities of each area where a mission is being developed in order to broadcast God’s revelation in a clear and comprehensible manner.

c. Multiplying: faithful to our calling from God—in Scripture and through our Baptism—to work in the proclamation of God’s Kingdom of Peace and Justice; encouraging, equipping, and giving opportunities for the full participation of laity,

d. Prophetic: maintaining a constant and fluid dialogue with society, assuming responsibility for clearly announcing not only the standards of God’s love, justice, and compassion, but also God’s Good News of liberation, hope, restoration, and reconciliation; denouncing racism, prejudice, discrimination and all kinds of injustice, advocating for the oppressed and the voiceless.

e. Relevant: recognizing in its history and actuality the permanent reforming activity of the Holy Spirit; accepting the new order (Kairos) that it brings and taking up its transforming message.

The Latino community commissions the synods to implement this area of ministry, and we request that they take into consideration the participation of local Latino leadership. DEMs and Director for Latino Ministries will maintain continuous communication, by way of reports and updates, as expressions of mutual responsibility.

9 2 Corinthians 5: 1-20

Also, the Latino Strategy Team and DMU will coordinate efforts to encourage integrating the Latino community into the work of synods and DEMs.

As a suggestion, we recommend that synods:

1. Create synodical advisory groups to generate and evaluate proposals for establishing new Latino ministries, renewing existing Latino congregations, and promoting creative forms for sustainability of Latino ministries.

2. Give to these advisory groups the responsibility of observing the growth of the Latino population in the United States, in order to direct mission efforts towards the areas where they are most required and/ or wherever there is a larger opening to these efforts.

3. Encourage the development of Latino ministries of Word and Sacrament that lead to service and that can:

a. Contextualize evangelism and social justice ministry in their communities.

b. Contribute to the elimination of institutionalized racism and to the healing of internalized racism, particularly in Latino communities, and, in general, in ethnic communities.

c. Respond to the reality of new Latino generations: multicultural, multiracial, multilingual, migrants, and immigrants.

d. Be inclusive, respecting each person’s human dignity—regardless of their sexual orientation, race, nationality, gender, age, social or economic standing, etc—accepting the contribution of their gifts, talents, and Christian vocations.

e. Practice gender equality in all its aspects.

f. Intentionally reach out to Latino persons of divergent social-economic position.

g. Encourage ecumenical mission work with our Full Communion partners.

h. Use the talents in ministry of lay leaders in order to develop new congregations, following ELCA guidelines.

Page 22: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

8

Presence and Participation

This area has to do with the participation of the Latino Lutheran community in all three expressions of the church. In order to achieve this, we suggest:

1. Fostering dialogue—at all levels—about the Latino community’s contribution to Lutheran identity in the United States and the Caribbean. We propose to meet this objective between 2016 and 2017. This will be achieved by:

a. Requesting that DMU Leadership Team convene a group of theologians, educators, pastors and lay persons in order to develop a guide that will facilitate the beginning of this dialogue. This guide could include, for instance, homiletics, liturgy, popular religiosity, etc.

b. Encouraging the inclusion of the topic (Latino community’s contribution to Lutheran identity in the United States and the Caribbean) in synodical teams, which would include synodical councils and staff.

c. Requesting that the Presiding Bishop of the ELCA include the topic in Conference of Bishops meetings.

d. Directing the Association of Latino Ministries and the Director for Latino Ministries to distribute the guide (Appendix A) among all Latino and Multicultural congregations existing or under development.

2. Including the social-cultural and theological contribu-tion of the Latino community in the formation of all ELCA leadership. This will be achieved by requesting that the Leadership Team of DMU make known—to theological institutions advisory groups—programs developed regarding the social, cultural and theologi-cal contribution of the Latino community. This can be achieved in special events for synods, seminaries, and the Conference of Bishops and developing a global course of Latino perspective.

3. Encouraging theological dialogue about Lutheran Latino identity and spirituality in all expressions of the church, by:

a. Asking DMU Leadership Team to, along with the Association of Latino Ministries, resume theological consultations regarding Latino Lutheran identity and spirituality.

b. Proposing the inclusion of the topic in the curriculum of all our seminaries and universities.

4. Encouraging the participation of the Latino Lutheran community in all expressions of the church in the following manner:

a. Asking DMU Leadership Team to include training programs, for example, a course or workshop on cultural identity—in the ELCA Latino Academy— to assist the Latino Lutheran community in recognizing its value and capacity to collaborate within the church.

b. Requesting synodical DEMs to train Latino Lutheran communities—by means of workshops, conferences, and Spanish brochures—about the roles of Churchwide and synods.

c. Asking Unit Directors, the Office of the Presiding Bishop, and synods to encourage the active presence of Lutheran Latino leaders in non-Latino churches with Latino membership, in order to have them participate in committees, synodical and national councils.

d. Encouraging the participation of the Latino Lutheran community—through the Association of Latino Ministries, in conjunction with the other ethnic groups of the ELCA—in the life of the church (in its three expressions) in order to strengthen its presence and full participation.

e. Supporting the participation of Lutheran Latinas—through Latina networks—in the three expressions of the church. Also, encouraging their leadership training and development.

f. Encouraging representation and participation of Latino adults, young adults, youth, children, elderly, LGBT, and differently-abled in the three expressions of the church by means of training geared to pastors and leaders.

g. Requesting that the Director for Latino Ministries set up national committees for the development of networks comprising Latino Lutheran men, elderly, and LGBT. 2016 will be the deadline for establishing these networks, proposing that each network have at least 6 representatives. These geographical areas should have representatives: Puerto Rico, New York, Illinois, Texas, California, and Florida.

h. Suggesting Latino leadership representation in the executive management area of ELCA related organizations, such as Lutheran Immigration and Refugee Services, Lutheran Social Services, and Lutheran Disaster Relief.

Page 23: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto

9

Appendix A

Companion Synod Relationships/Relaciones con Sínodos Compañeros

Argentina/Uruguay (Iglesia Evangélica Luterana Unida): Nebraska Synod (4A); Northeastern Pennsylvania Synod (7E)

Bolivia: (Iglesia Evangélica Luterana Boliviana) Montana Synod (1F)

Brazil: (Igreja Evangelica de Conffisao Luterana no Brasil) Southern Ohio Synod (6F)

Chile: (Iglesia Evangélica Luterana en Chile) Western Iowa Synod (5E); Indiana-Kentucky Synod (6C)

Colombia: (Iglesia Evangélica Luterana de Colombia) Southeastern Minnesota Synod (3I); South Carolina Synod (9C)

Costa Rica: (Iglesia Luterana Costarricense) North Carolina Synod (9B); Southwestern Texas Synod (4E)

Cuba: (Iglesia Evangélica de Confesión Luterana de Cuba) Florida-Bahamas Synod (9E)

El Salvador: (Iglesia Luterana Salvadoreña) Metropolitan Washington D.C. Synod (8G); Greater Milwaukee Synod (5J); Sierra Pacific Synod (2A); Southwest California Synod 2B)

Guatemala: (Iglesia Luterana Agustina de Guatemala) St. Paul Area Synod (3H); Southeastern Synod (9D)

Honduras: (Iglesia Cristiana Luterana de Honduras) New England Synod (7B); Northeastern Minnesota Synod (3E); North/West Lower Michigan Synod (6B)

Nicaragua: (Iglesia Luterana de Nicaragua Fe y Esperanza) South Dakota Synod (3C)

Perú: (Iglesia Luterana Evangélica Peruana) Texas- Louisiana Gulf Coast Synod (4F); La Crosse Area Synod (5L)

Estimated percent of Hispanic and Latino

population by state in 2015

>35%

<35%

<20%

<10%

<6%

<3%

Page 24: Estrategia de Ministerios Latinos...estos recursos, de modo que puedan multiplicarse y estar a la disposición de la misión de la iglesia. Esto se logrará con el trabajo conjunto