Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    1/48

     

    1

    UNIVERSIDAD EL BOSQUE

    ESPECIALIZACION EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    PROYECTO DE GRADO

    ESTRATEGIA PARA LA ATENCION DIFERENCIADA DE LA SALUD DE LASMUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO

    POR:

    MARTHA LISBETH ALFONSO JURADO

    Bogotá, Julio de 2011.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    2/48

     

    2

    Nota de aceptación

     ______________

     _______________

     _______________

     _______________

    Presidente Jurado

     _______________Jurado

     _______________

    Jurado

    Bogotá D.C.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    3/48

     

    3

    Nota de Salvedad de responsabilidad institucional

    "La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptosemitidos por los investigadores en su trabajo, sólo velará por el rigorcientífico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de laverdad y la justicia".

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    4/48

     

    4

    AGRADECIMIENTOS

     Al Hospital del Sur E.S.E por promover la cualificación de su talento humano ypermitir este escenario de enriquecimiento para sus trabajadores; a la UniversidadEl Bosque por ser cómplice en tan noble propósito y por tender a los pies de susestudiantes, una amplia gama de pensamientos contemporáneos que nosalimentaron para, seguramente, nunca volver a ser los mismos.

     A mi familia, especialmente a mi Jacobo, a quienes les he robado todos lostiempos, los mimos, los amores para poder dedicarme a intensas jornadas deestudios y lecturas.

     A las mujeres de todo el mundo y especialmente a las mujeres de la localidadoctava de Bogotá  –  Kennedy, quienes inspiran mis sueños de equidad y de

     justicia. Para ellas este aporte a nuevas propuestas para abordar el inaceptableflagelo de las violencias de género.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    5/48

     

    5

    CONTENIDO1. INTRODUCCIÓN

    2. REFERENTES CONCEPTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

    ESTRATEGIA DE ATENCIÓN DIFERENCIADA A LA SALUD DE LASMUJERES2.1 Idea 1: Perspectiva crítica del concepto salud y sus implicaciones en el

    abordaje de la salud familiar y comunitaria2.2 Idea 2: Sobre cómo se configura la discriminación a partir de la separación

    entre lo privado y lo público

    2.3 Idea 3: De cómo se configura el sujeto que acepta la dominación y laviolencia

    3. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PROBLEMA: CONTEXTONACIONAL, DISTRITAL Y LOCAL DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS

    MUJERES 2005 – 2010 3.1 Panorama nacional de las violencias contra las mujeres en Colombia

    3.1.1 Tipos de violencia contra las mujeres: magnitudes e impactos por sexo,edad y tipo de agresor

    3.2 Situación de las VCM en la ciudad de Bogotá

    3.3 Situación de las VCM en la localidad de Kennedy – Bogotá 2009 - 2010

    4. CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓNDIFERENCIADA A LA SALUD DE LAS MUJERES: PROPUESTA PARAEL DESARROLLO DE SERVICIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ENEL HOSPITAL DEL SUR E.S.E

    4.1 Políticas públicas para el abordaje institucional de las VCM en Bogotá4.2 Disposiciones de la Ley 1257 de 2008 en materia de salud que posibilitan

    una estrategia de atención diferenciada para mujeres victimas de violencia4.3 Estrategia pedagógica4.3.1 La transformación de imaginarios y creencias culturales respecto de las

    violencias de género en el personal de salud4.3.2 La transformación de los memes de la aceptación de las violencias por

    parte de las mujeres víctimas

    5. CONCLUSIONES

    6. BIBLIOGRAFÍA

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    6/48

     

    6

    CONTENIDO DE GRÁFICOS Y TABLAS

    GRAFICO 1. MALTRATO DE PAREJA SEGÚN SEXO. COLOMBIA, 2004 - 2008

    GRAFICO 2. PORCENTAJE DE MUJERES VICTIMAS DE MALTRATO SEGÚNNIVEL DE ESCOLARIDAD. COLOMBIA, 2008.

    GRAFICO 3. VIOLENCIA SEXUAL SEGÚN SEXO. COLOMBIA, 2004 - 2008

    GRAFICO No. 4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR TIPOS DE VIOLENCIABASADAS EN GÉNERO. BOGOTÁ, 2008

    GRAFICO No. 5. CASOS DE VIF REPORTADOS. LOCALIDAD DE KENNEDY

    2009 –

     2010GRAFICO No. 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VIOLENCIA DEACUERDO AL GÉNERO. HOSPITAL DEL SUR 2009 - 2010

    TABLA No. 1: MUJERES FALLECIDAS EN HOMICIDIO SEGÚN GRUPOVULNERABLE, COLOMBIA 2004 – 2008

    TABLA No. 2 MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO DISCRIMINACIONESSIMBÓLICAS POR PARTE DE SU ESPOSO O COMPAÑERO, COLOMBIA2010.

    TABLA No. 3 DICTÁMENES SEXOLÓGICOS SEGÚN ESCENARIO DEOCURRENCIA DEL HECHO. BOGOTÁ ENERO – JULIO 2007

    TABLA No. 4 CASOS REPORTADOS POR UPZ KENNEDY. SIVIM - HOSPITALDEL SUR E.S.E. 2010

    TABLA No. 5 ESTIMACIONES DE INDICADOR SINTÉTICO. ESTUDIOTOLERANCIA INSTITUCIONAL. COLOMBIA, 2010 

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    7/48

     

    7

    RESUMEN

    La violencia contra las mujeres es un flagelo insertado en lo más profundo de lassociedades. Su abordaje desde categorías contemporáneas permite identificar

    algunas formas en que se replica como comportamiento cultural y social en lasmentes humanas. Las cifras y magnitudes de su impacto lo posicionan como unode los principales conflictos de género que persisten en las sociedadescontemporáneas, lo que impone un reto y exige un mayor compromiso a lasinstituciones y los Estados para su erradicación. Desde el ámbito de la salud, sehace necesario repensar la atención que se brinda a las mujeres victimas deviolencias basadas en género. Este trabajo, además de presentar un panoramasobre el problema, aplicado a una realidad local en la ciudad de Bogotá  – Localidad de Kennedy, propone una estrategia pedagógica para enfrentarlo desdeel enfoque de la atención primaria en salud.

    SUMMARY

    Violence against women is a scourge inserted into the depths of society. Hisapproachfrom contemporary categories to identify some ways that is replicated ascultural andsocial behavior in human minds. The numbers and magnitude of impactposition himas one of the main gender conflicts that persist in contemporary societies, whichimposes a challenge and requires a greater commitment to the institutions and states to itseradication. From the field of health, it is necessary to rethink the care provided to

    women victims of gender-based violence. This paper, besides presenting an overviewof the problem, applied to a local situation in the city of Bogotá - Location of Kennedy proposes a pedagogical strategy to tackle it from the focuson primary health care 

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    8/48

     

    8

    1. INTRODUCCIÓN

    La salud, como producto social, es decir, como resultado de la interacción deelementos sociales, económicos, culturales, ambientales y biológicos que vive una

    persona, una familia o una comunidad en determinado contexto, impone hoy día,uno de los mayores retos de análisis y construcción de respuestas adecuadas ycoherentes desde las instituciones del sector salud en Colombia.

    Es cada vez más aceptado, que la relación salud  – enfermedad está mediada pordeterminantes no solamente  biológicos, que predisponen los organismos a unasafectaciones particulares; más allá, el entendimiento de la salud como un procesointegral de bienestar y calidad de vida, obliga a que la reflexión medica y engeneral, la reflexión en salud, supere los limites de la anatomía humana y articulelos elementos del contexto social en el que se desarrolla la vida de un individuo.

    En el caso de las mujeres particularmente, las construcciones culturales que se

    han hecho alrededor del sexo y que se denominan, construcciones de género, hanlogrado generar en la historia de la humanidad, una brecha insoslayable que laspone en abierta desventaja y vulnerabilidad.

    Las construcciones de género han supra valorado lo masculino e inferiorizado lofemenino, bajo la creencia que los hombres o varones, son superiores y estándotados de un poder que les permite gobernar el mundo, las reglas, los valores,los paradigmas sociales, culturales, económicos, de poder, de desarrollo. A estasupremacía, construida culturalmente, más no natural o inmutable,  se le conocecomo patriarcado.

    Desde la cultura patriarcal, se han construido practicas discriminatorias hacia lasmujeres y hacia todo aquello considerado como femenino, que legitiman yperpetúan esas desigualdades entre hombres y mujeres; desigualdades de géneroque suelen expresarse en formas comunes, sutiles y cotidianas de violencia quese han naturalizado al punto de hacerse invisibles, normales, socialmenteaceptadas y en consecuencia, dejan de ser consideradas como formas deviolencia. 

    La falta de reconocimiento del trabajo de las mujeres; la cosificación de suscuerpos como objetos de deseo, como mercancías que venden cualquier productoen el mercado; el lenguaje excluyente; la asignación de roles y escenarios para lasmujeres que limitan su desarrollo social, cultural y económico; entre muchas otras

    formas de discriminación simbólica, van configurando dispositivos ideológicos quehacen que hombres y mujeres consideren que la violencia es una forma normal delas relaciones que se dan al interior de las parejas, las familias, la escuela, y engeneral, la sociedad.

    Desde estas expresiones sutiles, se van cimentando prácticas violentas hacia lasmujeres que de manera progresiva, pueden llegar a los insultos, las golpizas e

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    9/48

     

    9

    incluso, los asesinatos de mujeres por parte de sus parientes más cercanos. Se justifican también, desde estas formas de discriminación, practicas tan aberrantescomo la violencia sexual que sucede de manera frecuente en la vivienda y en elcontexto familiar, o la violencia de pareja, o la violencia intrafamiliar, entre muchas

    otras expresiones de este fenómeno, que sin lugar a dudas, se constituye en undeterminante social de la salud de las mujeres.

    La medicina familiar y comunitaria, debe incorporar en sus fundamentosepistemológicos, teorías, metodologías y demás herramientas académicas quepermitan comprender este fenómeno, construir propuestas de transformación deestas situaciones al interior de las familias, formular estrategias de intervenciónhacia la comunidad que prevengan la reproducción de estos paradigmas yespecialmente, promover procesos de intervención para afectar este determinantede la salud y la calidad de vida, desde una perspectiva de género y de equidad.

    Transgredir esta situación y profundizar la reflexión sobre la salud de las mujeres

    pasa entonces por identificar esa relación existente entre la acción y las practicasde las mujeres, su subjetividad, los valores y emociones que determinan suautopercepción y la percepción que desde el sector salud se tiene de ellas y subienestar, así como las teorías que lo han definido, estudiado y conceptualizado.Desde allí puede plantearse que existe una profunda necesidad de conocimiento yresignificación del tema, que avance hacia la configuración de nuevas miradas quepermitan hallar practicas en salud con perspectiva de género que atiendan lasnecesidades reales de las mujeres. En este sentido se plantea una primerapregunta de investigación: ¿Cómo construir una estrategia de atencióndiferenciada que responda a las necesidades de salud que tienen las mujeres,especialmente las mujeres victimas de violencias basadas en género, en el marco

    de la salud familiar y comunitaria y la Atención Primaria en Salud? A continuación, se presenta una reflexión al respecto, que pretende indagar porposibilidades de inclusión de la perspectiva de género en los servicios primariosde salud, para atender a mujeres que han sido victimas de violencias basadas engénero y que en Colombia, constituyen un grave problema de salud pública.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    10/48

     

    10

    2. REFERENTES CONCEPTUALES

    2.1 Idea 1: Perspectiva crítica del concepto salud y sus implicaciones en elabordaje de la salud familiar y comunitaria

    Sandra Caponi1  nos plantea una interesante pregunta que vale la pena retomarpara iniciar esta reflexión:

    “¿Es posible establecer diferencias entre esos riesgos que indican la anticipación de unpeligro que puede y debe ser socialmente evitado, y la explosión de nuevos riesgos quepatologizan esos infortunios que forman parte de la condición humana?”2 

    No se trata aquí de patologizar la salud de las mujeres, pero si de identificar,visibilizar y analizar un fenómeno de profunda afectación a su salud: la violenciabasada en género que ha acompañado el desarrollo de la humanidad y dediferentes sociedades del mundo.

    Este fenómeno que afecta de manera decidida a las mujeres, es un inadmisibleque debería prevenirse para no seguir profundizando el daño. Una sociedad con lacapacidad de reconocer la violencia contra las mujeres como un problema deviolación a los derechos humanos, de democracia y tan básicamente dehumanidad, es una sociedad con capacidad para transformar sus vínculosideológicos y abrir su mente – cerebro a nuevas perspectivas del relacionamientosocial.

    Si aceptáramos el concepto de salud como abertura al riesgo propuesto porCanguilhem en “Lo normal y lo patológico”,  retomado y desarrollado por SandraCaponi en este artículo del año 2007, donde se considera que la salud es unareacción del sujeto a los ataques del medio y por tanto, es un proceso deinteracción entre lo biológico y lo social, entre lo individual y lo colectivo, entre laintimidad del bios y lo publico, entenderíamos entonces que la salud es unproducto biopolítico, expuesto a riesgos propios del hecho de vivir.

    No obstante, existen otro tipo de riesgos que no necesariamente se escogen y quedevienen de contextos sociales de inequidad; estos son riesgos impuestos,exposiciones indeseadas a cierto tipo de afectaciones a la salud y la calidad devida que suelen ser el resultado de procesos de exclusión, de ausencia depolíticas de protección y de garantías mínimas para la vida que deberían estardadas por los sistemas políticos de los países.

    1 CAPONI, Sandra. Viejos y nuevos riesgos: en busca de otras protecciones. En: Cuadernos de Salud Pública,

    Rio de Janeiro, 23(1): 7-15. Enero, 2007.

    2 Ibíd. Pág. 8

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    11/48

     

    11

    En este contexto, las violencias basadas en género están asociadas a lasrelaciones establecidas entre hombres y mujeres en una sociedad inequitativa yexcluyente, que discrimina a las mujeres y lo femenino como género social yculturalmente construido, lo que evidencia un riesgo impuesto que afecta de

    manera directa y profunda la salud y la vida de las mujeres y por tanto, exige delos sistemas sanitarios, una atención particular al tema que permita enfrentar dichoriesgo inminente.

    “Para que nuestras sociedades caracterizadas por la despr otección pueda hablarse dediscreción de las relaciones sociales, y para que esa discreción pueda ser efectiva y no setransforme en „omisión‟, debemos recordar que solo podemos hablar de salud cuandodetentamos los medios para enfrentar nuestras dificultades y compromisos. Debemosrecordar también, que la conquista y ampliación de estos medios no es una tareaexclusivamente individual, sino que es una tarea social y colectiva”

    Lo anterior alude a elemento que resulta característico en el fenómeno de lasviolencias contra las mujeres y es que, si bien no es exclusiva de las clases

    sociales menos favorecidas (al contrario, este flagelo no distingue estratoeconómico, condición social, edad, etc.) si resulta un factor de mayor riesgo paralas mujeres con limitadas opciones de acceso a educación, trabajo, recreación,etc. lo que se pretende explicar con datos y estadísticas más adelante y que estáasociado a las pobrezas no vistas desde una perspectiva meramente económica,sino de múltiples necesidades humanas no resueltas que, en palabras deEsperanza Linares, generan “patologías” biopsicosociales

    4  que afectan a losindividuos, en este caso las mujeres y a los colectivos, en este caso sus familias yen general a la sociedad.

    No se trata, como ya se advirtió, de patologizar la salud de las mujeres, pero es

    indiscutible que las violencias basadas en género son un riesgo de las relacioneshumanas, que adquieren carácter impositivo por la brutalidad con que se ejercen ypor su intención de dominación implícita y explicita, pero no por ello se quiereplantear que sea un problema objeto de medicalización o algo parecido, sino quees un riesgo para la vida y la salud de las mujeres que debe repensarse en elmarco de las políticas sanitarias porque genera un alto impacto no solo en la saludfísica y psicológica individual, sino un impacto en el conjunto de la sociedad, quequiebra las posibilidades de equidad y por tanto, de vínculos y redes queinteractúan en equilibrio, particularmente en lo que tiene que la construcción de larealidad social, a partir de la cual se reproducen las violencias basadas en génerocomo parte de las relaciones que se tejen entre humanos.

    3 Ibíd. Pág 9

    4 LINARES, Esperanza. “Un enfoque integral del trabajo desde el desarrollo a escala humana”. Conferencia

    en el marco de la conmemoración del “Día de los Sin Techo”. Noviembre 20 del 2005. España. 

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    12/48

     

    12

    Si bien no puede entenderse la búsqueda de la salud, tal y como lo ha advertidoIván Illich5, como una utopía de salud perfecta o de “estilos de vida saludable”porque los riesgos hacen parte de la condición humana, lo que si puede hacersees identificar aquellos riesgos inaceptables “para los cuales deben constituirse

    redes sociales de protección, de aquellas infidelidades y sufrimientos que sonconstitutivos de la condición humana” 6  

    2.2 Idea 2: Sobre cómo se configura la discriminación a partir de laseparación entre lo privado y lo público

    Si entendemos la salud como un producto biopolítico y las “infidelidades” o riesgosfrente a los cuales el sujeto debe enfrentarse como parte de la condición humana,es necesario precisar aquellas “infidelidades” que no son constitutivas de la vidapero que se configuran si, en el marco del ejercicio político de vivir. 

    Entendemos esas “infidelidades” o esos riesgos, no en el sentido de aquellas“comportamientos peligrosos” o “malos hábitos” que se han empeñado en resaltarquienes medicalizan la salud, sino los riesgos que la vida misma implica por elsolo hecho de vivir: exponerse, arriesgarse, infectarse, contaminarse, como partedel flujo de energía celular y ambiental en medio de la cual los seres vivos nosdesenvolvemos. No obstante, sí existen riesgos que no devienen delrelacionamiento biológico y ambiental de los seres humanos, sino que devienen dela imposición y la violencia como producto social de las jerarquizaciones. Este esel caso de las violencias de género precisamente.

    En ese sentido, Hannah Arendt plantea en su magistral obra “La condición

    Humana”7  una importante dilucidación sobre las escisiones ficticias a que handado lugar las imposiciones de lo político cuando de configurar formas deorganización y regulación social se trata. Así, el nacimiento del Estado o de lapolis para precisar su origen, otorga a los seres humanos una doble condición: lade individuo en su vida privada y la de ciudadano en la vida colectiva.

    En la primera, tiene lugar la reproducción, la satisfacción de necesidades básicas,la sostenibilidad de la vida en su condición más primaria, es decir, lo privado essimplemente una dimensión funcional a la labor 8  mientras que lo público es la

    5 ILLICH, Iván. Némesis médica: La expropiación de la salud. Seix Barral Editores. Barcelona, 1975.

    6 CAPONI, Sandra. Ibíd. Pág. 9

    7 ARENDT, Hannah. La condición humana. Paidós, Colección Estado y Sociedad No. 14. Buenos Aires, 2010

    (6ª reimpresión).

    8 En palabras de Arendt, labor es entendida como la actividad correspondiente al proceso biológico del

    cuerpo humano (Capitulo I, Pág. 21)

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    13/48

     

    13

    dimensión más importante, la que concierne al pensamiento y el discurso, la queestá desprovista de necesidades básicas y por el contrario, atañe a los imperativoscategóricos de la existencia; la principal dimensión de la vida humana se halla enla vida pública porque es en la única que se desarrolla acción 9.

    Se empieza a generar una distinción errada entro lo social y lo político, entre elmundo de las relaciones que se tejen en la intimidad de la realidad social y lasrelaciones que configuran el mundo de lo público que es lo que se considera“político” por excelencia. Esta división ha marcado el desarrollo del modelocivilizatorio en occidente, basado en relaciones verticales, binarias, que otorganpoder a lo uno en detrimento de la libertad y potencia de lo otro y que por tanto,provoca relaciones de dominación  –  discriminación que marcan la condiciónhumana.

    Como es a las mujeres a quienes se les ha asignado el mundo de lo privado, de lareproducción, de la familia, es en ellas en quienes recae ese ejercicio de

    dominación – discriminación, pues son ellas quienes están y deben estar ligadasal mundo de la necesidad, de la labor. Por el contrario, los hombres están dados almundo del pensamiento, del discurso más aun, de la acción, lo que les otorga elestatus de poder que les permite la dominación  – discriminación de lo otro, sobreel mundo privado, sobre las mujeres, sobre lo feminizado.

    “Lo que nos interesa en este contexto es la extraordinaria dificultad que, debido a estedesarrollo, tenemos para entender la decisiva división entre las esferas pública y privada,entre la esfera de la polis y la de la familia, y, finalmente, entre actividades relacionadas conun mundo común y las relativas a la conservación de la vida (…) Para nosotros esta líneadivisoria ha quedado borrada por completo, ya que vemos el conjunto de pueblos ycomunidades políticas a imagen de una familia cuyos asuntos cotidianos han de sercuidados por una administración doméstica gigantesca y de alcance nacional. Elpensamiento científico que corresponde a este desarrollo ya no es ciencia política, sino„economía nacional‟ o „economía social‟ o volkswirtschaft, todo lo cual indica una espec ie de„administración doméstica colectiva‟; el conjunto de familias económicamente organizadas enel facsímil de una familia suprahumana es lo que llamamos „sociedad‟ y su forma política deorganización se califica con el nombre de „nación‟”

    10 

    Esta extraordinaria cita argumenta un crítica fundamental a las sociedadespatriarcales que han dividido lo social y lo político, lo privado y lo público demanera errada e ilusoria, para sustentar y ostentar un ejercicio de poder queimpone riesgos grotescos a la salud y la vida de las mujeres, por efecto de susupuesta “correspondencia histórica” al mundo de lo privado y por tanto, de lanecesidad, de lo primario, de lo reproductivo, de lo no pensante. En virtud de ello,

    9 La acción en Arend es definida como única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas

    o materias; corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los hombres, no el hombre,

    vivan en la tierra y habiten el mundo. (Capitulo I, Pág. 22)

    10 AREND, Hannah. Ibíd. Pág. 42

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    14/48

     

    14

    se justifica también la fuerza y la violencia porque son las únicas que puedendominar la necesidad, el salvajismo que significa no ser libre, es decir, no estarliberado de la labor.

    “Así, pues, dentro de la esfera doméstica, la libertad no existía, ya que al cabeza de familia

    sólo se le consideraba libre en cuanto que tenía la facultad de abandonar el hogar y entraren la esfera política, donde todos eran iguales. Ni que decir tiene que esta igualdad tienemuy poco en común con nuestro concepto de igualdad: significaba vivir y tratar sólo entrepares, lo que presuponía la existencia de „desiguales‟ que, naturalmente, siempre constituíanla mayoría de la población de una ciudad – estado”11 

    En oposición, la perspectiva de la vida y la política como constitutivas de lacondición humana, es decir, la biopolítica, nos permite afirmar que tanto lo unocomo lo otro son fundamentales para la sociedad y para el ser humano como tal, ypor tanto, no hay lugar a verticalismos y menos aun a supremacías impuestas.

    Repensar la condición humana desde la intimidad de la sociabilidad que se

    construye en las relaciones privadas, las familiares, las relaciones entre los sereshumanos en la cotidianidad de la vida, es una necesidad imperativa y más aún,una obligación ética que va a subvertir el “modelo civilizatorio” que por  siglos hamarcado la diferencia como sinónimo de carencia, de debilidad, de inferioridad ypor tanto, ha tratado la diferencia como sinónimo de opresión, dominación eincluso, de eliminación.

    2.3 Idea 3: De cómo se configura el sujeto que acepta la dominación y laviolencia

    Un primer planteamiento que habría que hacer, es que precisamente allí, en elmundo de lo privado se tejen hilos indelebles para la personalidad, la psiquis, lasubjetividad de los individuos, las cuales se van resignificando a lo largo de lahistoria del sujeto, en un ejercicio constante de vincular, articular o reaccionarfrente la realidad social, la que implica lo menos intimo, lo menos escogido que ala vez es común, es decir, lo público.

    Esos hilos, esas huellas sinápticas, esa impronta que marca la vida de los sujetos,permite posteriormente la reproducción y legitimación de conductas sociales quevan configurando “verdades”  que se expresan en instituciones o en patrones decomportamiento masificados, que no se cuestionan, que bien puedenreconfigurarse o redimensionarse en el desarrollo vital individual e incluso enalgunas colectividades, pero que en términos generales, van definiendo lo queprobablemente podemos llamar la cultura.

    11 Ibíd. Op cit. Pág. 45

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    15/48

     

    15

    Según Nicolás Buenaventura, toda sociedad tiene dos sistemas de relacioneshumanas y dos tramas o procesos relacionales que la conforman. Una es la“trama social”  o la sociedad que está definida previamente (realidad social) y otraes la “trama sociable”  que se da a partir de las relaciones que cada quien vive y

    establece

    12

    .En este sentido, tanto lo social como lo sociable influyen de manera directa en laconstrucción de lo individual y de lo colectivo; en la familia por ejemplo, en lasrelaciones interpersonales, en la autopercepción influye tanto el mundo“simbólado” que se teje en la cotidianidad de la vida, como el mundo “objetivado”,dado per se, que se teje en la vida pública. Uno y otro sistema de relaciones vangenerando en el sujeto un proceso de aceptación de unos paradigmas, sureproducción y la naturalización de procesos sociales, es decir, no naturales,construidos por los seres humanos en su relacionamiento vital.

    “…ambos sistemas de relaciones, la sociedad y la sociabilidad, son necesarios y primarios e

    igualmente determinantes. El grupo humano, la comunidad es real o está viva, cuando lograeste equilibrio entre el universo del juego y el universo del trabajo, entre su mundo real y sumundo simbolado. Y llamamos cultura a la manera como se integran o se cruzan esos dosmundos en una comunidad”.13 

    Desde otro enfoque conceptual, pero con elementos similares de análisis,Sigmund Freud plantea que los seres humanos siempre buscan explicaciones delmundo exterior que les permitan conectarse con ese mundo externo, lo que puedeevidenciarse en fenómenos como la religiosidad que permiten al individuocomprender de alguna manera, la complejidad de lo que está fuera de él.

    “Trataríase, pues, de un sentimiento de indisoluble comunión, de inseparable pertenencia ala totalidad del mundo exterior”

    14 

    Se va restringiendo el “yo” a unos limites que pone el mundo exterior, es decir, “elello” y que finalmente termina asumiendo como propio, fenómeno al que Freuddenomina “entronización de la realidad”. Originalmente el yo incluye todo, luego sedesprende de si un mundo exterior que le permite vincularse con otros y con lootro; desarrolla un proceso de aprendizaje que perdura a lo largo de toda la vida.

    “Solo en el terreno psíquico es posible esta persistencia de todos los estadios previos, juntoa la forma definitiva”15 

    12 BUENAVENTURA, Nicolás. La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. Editorial

    Magisterio, Colección Mesa Redonda. Bogotá, 1995 (Primera Edición).

    13 Ibíd. Pág. 15

    14 FREUD, Sigmund. “Obras Completas: El malestar en la cultura” Pág. 3018.

    15 Ibíd. Op. Cit. Pág. 3022

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    16/48

     

    16

    En el caso particular de las violencias contra las mujeres, la escisión entre lopúblico y lo privado que se ha planteado párrafos atrás, ha generado una serie dedispositivos culturales que se reproducen como memes en el tejido social. Se hannaturalizado las violencias de género y por tanto, se aceptan como parte de las

    relaciones humanas. De cierta forma, la construcción del sujeto femenino como elyo primario en las mujeres, se ve restringido por el ello, por la forma idealimpuesta, por la construcción social de los que se considera ese sujeto femenino,desplazando la subjetividad construida por el yo (en las mujeres) y obligando aasumir el sujeto dominado como el ello construido que le permite el ser social.

    Se produce un efecto parecido al del reflejo, al del espejo, que es producto enparte de la imagen de la realidad que percibe el individuo, pero también, de laautoimagen que va construyendo en virtud de las relaciones que establececonsigo mismo.

    En primera instancia, la percepción del yo es producto de un proceso complejo de

    reconocimiento de si, de autoexploración y que, según Jacques Lacan, es previoincluso a la determinación social; es un “Yo Ideal” que se constituye antes delsujeto, pero que necesariamente, entra en interacción con el lenguaje, con larealidad, con la cultura y por tanto con un proceso de identificación social quemoldea esa autopercepción y lo hace sentir “parte de”, “perteneciente a”, gruposocial, colectividad, común.

    “Este desarrollo es vivido como una dialéctica temporal que proyecta decisivamente enhistoria la formación del individuo; el estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno seprecipita de la insuficiencia a la anticipación; y para el sujeto, presa de la ilusión de laidentificación espacial, maquina las fantasías que se sucederán desde una imagenfragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica  – y a la armadura por

    fin asumida de una identidad enajenante, que va a marcar con su estructura rígida todo sudesarrollo mental”16 

    Ese proceso de insuficiencia y anticipación se presenta entonces, a lo largo de lavida y del proceso de configuración del yo. Lacan plantea que el no control de esadialéctica puede generar la enfermedad mental: aislamiento, reduplicación,desplazamiento, anulación. Esto es, que el individuo pierde capacidad para resistiro amortizar las amenazas sobre el yo, es decir, que pierde capacidad pararesistirse al riesgo impuesto, a la agresión del mundo exterior.

    En el caso del las mujeres victimas de violencia, pierden capacidad de rechazar laagresión en su contra, en tanto que está dada como parte del proceso deidentificación de la realidad, como una cuestión establecida, como un deber ser delas mujeres, de los hombres y de las relaciones sociales, lo que a su vez, está

    16 LACAN, Jacques. Escritos I. Siglo XXI Editores. “El estadio del espejo como formador de la función del yo

    (JE) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Comunicación presentada ante el XVI Congreso

    Internacional de Psicoanálisis, en Zurich, el 17 de julio de 1949.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    17/48

     

    17

    reforzado por un sistema de valores, por una moral acordada que edifica lainstitución, el derecho, la concepción de lo que es o no justo.

    Las violencias de género se configuran como unidades de información que se

    reproducen culturalmente, viajando de generación en generación en las mente  – cerebros de las sociedades. De esta forma, dichas unidades de información seconvierten en una especie de virus del pensamiento que va infectando todocerebro ante cual se presenta.

    Según la teoría de la memética, introducida en el pensamiento contemporáneo porRichard Dawkins y desarrollada posteriormente por Robert Aunger de maneramagistral, plantean que muchos de los pensamientos que estructuran las mentes ylas formas de pensar de los sujetos, se originan fuera de ellos, es decir, seadquieren como una suerte de “infecciones  mentales”  que mediante el contactosocial se pueden transmitir de un cerebro a otro, adquiriendo vida propia.

    “Dicha teoría se basa en una importante intuición relevante para las especies sociales comolos seres humanos. Empieza por reconocer que muchos de nuestros pensamientos no segeneran en el interior de nuestro propio cerebro, sino que se adquieren como ideasprocedentes de otros”

    17 

    Una vez en el cerebro, los memes se reproducen como virus, produciendoinformación que incluso, puede reñir con los propios intereses individuales. A partirde este proceso, tal y como sucede con la evolución biológica, evoluciona tambiénla cultura, teoría acuñada por Richard Dawkins, quien identifica los memes comounidades de información, análogas a los genes que son los principales causantesde la reproducción biológica; esto es, los memes serían entonces los principales

    causantes de la reproducción cultural y específicamente, de un fenómeno que Aunger denomina replicación. 

    El resultado de esta hipótesis es que los memes son ideas que coleccionanpersonas como si fueran trofeos, y que infectan el cerebro como “virus de lamente”. Quizá lo que pensamos no tiene tanto que ver con nuestro propio libre albedrío como con la actividad actual de algo parecido a “genes del pensamiento”que opera dentro de nuestra cabeza.18  

     Analizando las violencias de género desde la teoría memética, podría afirmarseentonces que las unidades de información que la constituyen y la reproducen, son

    de una fuerza descomunal que tiene una fácil replicación en las mentes humanasy en las relaciones sociales, pues ocurren en todas las sociedades del planeta y

    17  Tomado de: Revista Elementos  –  Ciencia y Cultura. No. 55  –  56 Vol. 11. Octubre -Diciembre 11

    www.elementos.buap.mx/../60.htm . Pág. 60. Introducción del libro “El meme eléctrico” de Robert Aunger. 

    18 Ibíd. Pág. 61

    http://www.elementos.buap.mx/60.htm%20.%20P%E1%A7%AE%2060http://www.elementos.buap.mx/60.htm%20.%20P%E1%A7%AE%2060http://www.elementos.buap.mx/60.htm%20.%20P%E1%A7%AE%2060

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    18/48

     

    18

    desde tiempos inmemoriales. Así, pueden identificarse por lo menos trescomponentes centrales en este proceso:

    -  De una parte, la escisión entre lo publico y lo privado descrita párrafos

    atrás, genera el ambiente propicio para la institucionalización de lasdiscriminaciones y jerarquizaciones entre lo masculino (asociado a lopublico y a lo „importante‟) y lo femenino (asociado a lo privado y„secundario‟).

    -  De otra parte, encontramos la aceptación de las violencias en el nivelindividual, que se dan por efecto reflejo y por entronización de la realidad,es decir, en el proceso de construcción de lo subjetivo que necesariamentese hace con relación al mundo exterior, en el que se han naturalizado a talpunto las violencias de género, que las mujeres mismas terminanaceptándolas como parte del relacionamiento que se establece entrehombres y mujeres.

    -  Finalmente, la reproducción cultural por efecto de la información queconfigura la realidad social (en el ámbito público) y la sociabilidad (en elámbito privado), es decir, la reproducción propia de las violencias de géneropor efecto de unidades de información que se han consolidado fuertementey que viajan en las mentes, cerebros y pensamientos a lo largo y ancho dela humanidad, replicándose como virus infecciosos que perpetúan lasinequidades de género.

    Desde las teorías contemporáneas, se hace un aporte fundamental a la

    comprensión del fenómeno de las violencias de género, que desde finales del sigloXIX han venido estudiando y profundizando corrientes del pensamiento feminista.Es así como en el presente trabajo, se pretende la elaboración de un pensamientoarticulado sobre las violencias basadas en género a partir de teoríascontemporáneas, a partir de las cuales se configuran nuevos elementos decomprensión y análisis de dicho fenómeno.

    De esta manera, pensar en estrategias de atención diferenciada a la salud de lasmujeres que han sido victimas de violencias basadas en género, necesariamentedebe transitar por el desarrollo de estrategias pedagógicas, comunicativas,culturales, que permitan contrarrestar la fuerza de replicación del meme causante

    de dicho fenómeno. Dicho transito no solo debe pensarse hacia las mujeres yhombres en quienes la estrategia intervenga, sino también al interior de lasinstituciones de salud.

    Por lo tanto, se trata de trabajar con varios segmentos involucrados en elproblema. Con el personal de salud para que comprenda la importancia de sulabor en la identificación, denuncia y rechazo de las violencias basadas en género,

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    19/48

     

    19

    esto empezando por el desprendimiento de sus propias representaciones socialesy culturales frente a las construcciones de género. Con las mujeres víctimas entérminos de hacer un acompañamiento terapeútico que permita la superación delestadio del espejo en el que permite la replicación de la violencia como una

    cuestión natural; esto pasa por supuesto, por transformar también los memes de laviolencia y por tanto, sus modos de pensar. Y con los hombres y demás miembrosde la comunidad que ante las violencias, se silencian, permiten, son cómplices,aceptan. El trabajo institucional, el trabajo socio cultural y asistencial con lasvictimas y el trabajo social y comunitario con el resto de la sociedad, debecontemplarse como parte de una estrategia pedagógica, lo cual será másdesarrollado en el capítulo 4 del presente documento.

     A continuación se presenta un panorama nacional y local de las violenciasbasadas en género y su afectación directa a la salud, los derechos, la vida y ladignidad de las mujeres en Colombia, en Bogotá y en la localidad de Kennedy.

    Estas cifras, analizadas a la luz de los referentes conceptuales hasta aquíexpuestos, permiten la construcción de una propuesta de atención diferenciada alas mujeres victimas de violencias basadas en género, como una estrategia queaborde dicha problemática desde una perspectiva que coadyuve a contrarrestarlos efectos nocivos sobre la salud de las mujeres y sobre la vida social, que deseguir replicando dichos problemas, difícilmente lograra niveles de equilibrio quepermitan el desarrollo de la democracia y de la biopolítica en una perspectiva quefavorezca la vida.

    3. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PROBLEMA: CONTEXTONACIONAL, DISTRITAL Y LOCAL DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LASMUJERES 2005 – 2010 

    La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública en nuestro país.Esta hipótesis inicial, se intentará sustentar mediante el presente capítulo que,desde un análisis cualitativo de cifras, datos y estadísticas, mostrará la magnitud eimpactos de las violencias basadas en género en la vida de las mujeres.

    La caracterización de dicho problema permite señalar la necesidad de una

    atención diferenciada en el ámbito de la salud, específicamente en procesos deatención primaria, que permitan la prevención del problema, la construcción deredes sociales e institucionales para su tratamiento y la construcción derespuestas colectivas y estrategias que mitiguen y vayan transformando esta cruelrealidad que impide la equidad y la democracia en un país que formalmente sebasa en el Estado Social de Derecho.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    20/48

     

    20

    Esta necesidad ingente en el contexto social colombiano, es además unimperativo ético en las sociedades contemporáneas y un requerimiento legal paratodos los organismos administrativos, judiciales e institucionales que configuran elEstado.

    La legislación colombiana tiene varias herramientas para la protección de losderechos de las mujeres maltratadas, y especialmente, la sanción de la Ley 1257del 200819 obliga a las instituciones de salud, a crear mecanismos para la atencióny protección de mujeres victimas de violencias basadas en género, cuestión laxa ypoco reglamentada que incluso ha sido demandada por las EPS, quienes sientenafectado su patrimonio respecto de la disposición y alistamiento de recursos queexigen medidas de este tipo.

    Si las cifras demuestran que es un problema alarmante, si la ley obliga a laconstrucción de procesos de atención diferenciada en salud en este tema, si lasociedad lo necesita de manera urgente y prioritaria, un propósito y una propuesta

    como la presente, adquieren pertinencia y posibilidad.

    3.1 Panorama nacional de las violencias contra las mujeres en Colombia

    Los datos que a continuación se presentan han sido recogidos de fuentessecundarias como el ultimo informe especializado sobre violencias contra lasmujeres del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses20, así comoel Forensis 2009 y la reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010,presentada por Profamilia. De la misma manera, se han consultado diferentesdocumentos y fuentes virtuales que se Irán relacionando a lo largo del documento.

     A continuación y de manera sucinta, se presentan los datos más relevantes deaquellas formas de violencia que vulneran la integridad, la dignidad y los derechoshumanos de las mujeres colombianas.

    19 Por la cuál se dictan medidas para la prevención, atención, protección y sanción de las violencias contra

    las mujeres en Colombia.

    20  MASATUGÓ: Mujer que recibe lo malo para entregar lo bueno. 2004  –  2008. Forensis mujeres,

    herramientas para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia

    para las mujeres. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2010

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    21/48

     

    21

    3.1.1 Tipos de violencia con tra las m ujeres: magni tu des e imp actos po r sexo,

    edad y t ipo d e agresor

    Según el informe del INML referenciado anteriormente, una de las principalesmodalidades de este fenómeno es la violencia de pareja que en casi un 90% delos casos denunciados, afecta principalmente a las mujeres. Como lo muestra elsiguiente grafico, la afectación de este tipo de violencia es desproporcionalmentemás alta en las mujeres:

    Fuente: Masatugó – INML,2010. Adaptado por la autora

    Otro tipo de violencia frecuente que se ejerce mayoritariamente contra lasmujeres, es la violencia intrafamiliar,  es decir, aquella ejercida en contextosfamiliares, pero no necesariamente por parte de la pareja o ex-pareja. El Sistemade Vigilancia Superior a la Garantía de los Derechos desde la Perspectiva deGénero, evidenció que a pesar del subregistro de casos, es alarmante la cifra de630.000 dictámenes forenses por violencia intrafamiliar en el periodo entre 2000 y2008, de los cuales la mayor modalidad de violencia es la violencia de pareja conun registro total de 385.143 casos, representando un porcentaje del 62% del totalde dictámenes médico legales. De estos, el 89% es contra mujeres21, quienes nosolo son agredidas por su pareja, sino también por otros miembros de la familiacomo hermanos, cuñados e incluso, hijos y padres.

    Cabe anotar, que por grupos de edad, la violencia de pareja afecta principalmentea las mujeres entre los 25 y 29 años, seguidas de mujeres entre los 20 y 24 años,luego el grupo de mujeres entre los 30 y 34 años y 35 y 39 años.

    21  Procurando la Equidad No. 4. Vigilancia Superior a la garantía de los derechos desde la perspectiva de

    género. Situación de la Violencia contra las mujeres. Ley 1257 de 2008. Procuraduría General de la Nación.

    Julio 2009. Pág. 6

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    22/48

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    23/48

     

    23

    La relación de afectación de este flagelo es de 84% para las mujeres y de 16%para hombres; en este último caso cabe señalar que los delitos sexualescometidos contra hombres, se concentran en ciclos vitales como la infancia y la

    adolescencia. Para el caso de las mujeres, los delitos sexuales se concentran enniñas entre los 10 y los 14 años, seguidas de niñas entre los 5 y 9 años, 15 a 17años y 0 a 4 años. Entre las adultas, nuevamente las mujeres entre 25 y 29 añosresultan siendo las mayores victimas de la agresión sexual, seguidas de lasmujeres entre 20 y 24 años.

    En cuanto a la escolaridad, el mayor número de mujeres valoradas por delitossexuales se concentró en aquellas con primaria, seguidas de mujeres con estudiossecundarios.

    Respecto al tipo de agresor, los padrastros (11,81%), los vecinos (11,36%) y lospadres (9,97%) son los principales abusadores de niños, niñas y mujeres. Sinembargo, muchas de las denunciantes temen denunciar el agresor, por lo que lavariable “Agresor desconocido” reporta un 14% del total de casos. 

    En cuanto al lugar de ocurrencia del hecho, se evidencia que la vivienda que sesupone el lugar mas seguro, se convierte en el escenario de mayor riesgo para lasmujeres. En este sentido, el Masatugó afirma que en el quinquenio 2004 – 2008, el64% de delitos sexuales se dieron en la vivienda y en el contexto de la convivenciafamiliar. Esta circunstancia ha favorecido la impunidad impropia de este delito, enrazón a que la esfera privada se cobija inclusive con la protección del derecho a laintimidad que genera en este caso, un claro factor de riesgo para las víctimas.

    Otra forma de violencia que afecta a las mujeres con un sesgo particular, es laviolencia homicida. Aunque no es un tipo de violencia relevante en términos delobjeto de análisis del presente trabajo, si vale la pena mencionarla porque tiene unimpacto simbólico bastante importante.

    Si bien son más los homicidios cometidos contra hombres en el país, aquelloscometidos contra mujeres (6,65% de la tasa total según Forensis 2009) 22  suelenestar asociados a cuestiones de género: golpizas por parte de sus cónyuges,episodios de celos, imposición de controles y dominaciones sobre las mujeresvictimas, asesinatos antecedidos de violaciones, y particularmente, mujeres enfranca situación de desventaja social por efecto de su posición social; esto es,grupos vulnerables de mujeres como trabajadoras sexuales y mujeres encontextos de conflicto armado; así como mujeres que son discriminadas por efectode sus opciones de vida y sus posiciones insumisas.

    22 FORENSIS 2009: Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2009

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    24/48

     

    24

    La siguiente tabla muestra cifras alrededor de esta variable de análisis,identificando los principales grupos de mujeres en estas condiciones, que resultanfrecuentemente afectadas por esta tipología de violencia homicida.

    TABLA No. 1: MUJERES FALLECIDAS EN HOMICIDIO SEGÚN GRUPOVULNERABLE, COLOMBIA 2004 – 2008

    GRUPO VULNERABLEAÑO TOTAL

    GENERAL2004 2005 2006 2007 2008Trabajadoras sexuales 63 47 21 27 22 180Campesinas 46 30 32 39 19 166Presunta colaboradora degrupo ilegal

    26 30 15 43 19 133

    Indigente – recicladora 31 8 9 23 21 92 Adictas (consumidoras dedrogas)

    10 10 4 19 20 63

    Maestra educadora 16 13 8 8 11 56

    Grupos étnicos 7 6 8 10 14 45Desmovilizadas/Reinsertadas 9 1 5 3 8 26

    Otros 165 29 22 80 132 428

    TOTAL 373 174 124 252 266 1189Fuente: Masatugó, 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    El conflicto armado, la violencia homicida por discriminaciones y la muerte amanos de sus propios familiares y delitos sexuales, son las principalescircunstancias de los hechos en los que las mujeres colombianas pierden la vida,

    cuestión que hace la diferencia con los homicidios de hombres que suelen estaratravesados por causas como las riñas, ajustes de cuentas, entre otrascatalogadas como violencias impulsivas. Puede afirmarse de nuevo entonces, quelos homicidios de mujeres están atravesados sistemáticamente, por causasasociadas a construcciones de género y que por tanto, podrían denominarse en lamayoría de casos como Feminicidios.

    Los grupos etarios más afectados, son aquellas mujeres entre los 20 y los 35 añosde edad, es decir, en etapas productivas y reproductivas de la vida, lo que setraduce en un enorme impacto social, económico y cultural para las familias y lascomunidades.

    Pero más allá del contexto familiar, las violencias contra las mujeres son unproblema generalizado que se extiende a todas las esferas de la sociedad. Laviolencia psicológica  y simbólica que está reportada en muy pocas fuentesestadísticas, es parte de nuestras vidas cotidianas y se expresa en todos losestratos, en todas las regiones, en todos los contextos, situación que agudiza lasituación de aquellos grupos de mujeres que se encuentran en condiciones de

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    25/48

     

    25

    mayor fragilidad social como por ejemplo, las mujeres lesbianas, lasafrocolombianas, las indígenas, las trabajadoras sexuales, las mujeres condiscapacidad y con particular énfasis en nuestro contexto nacional, las mujeresdesplazadas. En estos grupos, las violencias de género se suman a otras formas

    de discriminación que agudizan la situación precaria de las mujeres.Profamilia a través de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 23, haconstruido indicadores y línea base sobre la violencia verbal, la presión hacia lasmujeres por parte de sus compañeros y en general, lo que podríamos llamarviolencia psicológica y simbólica. Por esta razón, esta fuente es abordada paraeste tipo de violencia principalmente. Allí se plantea que por lo menos el 65% delas mujeres encuestadas en Colombia, manifestaron haber experimentadosituaciones de control de sus cónyuges o compañeros sobre sus vidas, maltratosverbales y psicológicos por cuenta de celos, impedimentos para establecerrelaciones con amigas e incluso familiares, persecución y seguimientos, control desus finanzas, entre otras modalidades.

    En cuanto a la violencia simbólica, es decir, aquella ejercida con fines dediscriminación, subvaloración o minimización de la dignidad de las mujeres, laENDS 2010 encontró que, para el caso de la violencia al interior de la pareja,existen niveles ligeramente más bajos de percepción e identificación de estaviolencia por parte de las mujeres colombianas. Cabe aquí señalar, que esaviolencia simbólica es tan sútil y está tan naturalizada en la vida cotidiana de lasociedad colombiana, que incluso las mismas mujeres, pueden no identificarlacomo tal. Sin embargo, la siguiente tabla muestra las situaciones más frecuentesde discriminación social y cultural hacia las mujeres, lo que para el presentetrabajo se ha denominado violencia simbólica.

    23 Encuesta Nacional de Demografía y Salud- ENDS 2010. PROFAMILIA. Colombia, 2010.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    26/48

     

    26

    TABLA No. 2 MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO DISCRIMINACIONESSIMBÓLICAS POR PARTE DE SU ESPOSO O COMPAÑERO, COLOMBIA

    2010.

    Edad LaIgnora

    No cuenta conella para

    reuniones

    No le consultapara

    decisiones

    15-19 27.2 17.6 17.8

    20-24 31.1 19.9 17.4

    25-29 31.3 21.0 18.1

    30-34 32.0 20.9 19.3

    35-39 34.5 22.4 20.2

    40-44 33.3 24.7 22.5

    45-49 36.4 25.1 23.8Fuente: ENDS, 2010 – PROFAMILIA. Adaptado por la autora

    La muestra nacional que tomó Profamilia fue de aproximadamente 50.000 hogarescolombianos, lo que permite afirmar que estos datos demuestran tendenciasglobales en todo el país. Es así como puede identificarse por ejemplo, que lassituaciones de discriminación y violencia simbólica hacia las mujeres en contextosfamiliares, aumenta con la edad y suelen estar asociadas a formas deinvisibilización de la autonomía, la subjetividad y la invisibilización del papel que

     juegan las mujeres al interior de la familia.

    Pese a los datos estadísticos analizados, los informes cualitativos presentados porlas instituciones respecto de sus avances en materia de respuesta a las VCM y delos informes internacionales revisados, se tiene la certeza de la existencia de ungran subregistro de este problema social, que a todas luces, aun requiere de unesfuerzo mucho más grande del Estado, la familia y la sociedad para sersuperado.

    3.2 Situación de las VCM en la ciudad de Bogotá

    Según el Forensis 200924, en la Ciudad de Bogotá se presenta una elevadaincidencia de las VCM, para todas las tipologías descritas anteriormente. Muyseguramente, el hecho de que sea la ciudad capital y por tanto, una de las

    ciudades más densamente pobladas del país, hace que la concentración de casossea mayor; también influye en este sentido, el hecho que Bogotá es una de lasciudades con mayor institucionalidad creada para la identificación, denuncia yabordaje de dicha problemática, como más adelante se detallará, pese a que las

    24 Forensis 2009. Ibíd. Op. Cit.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    27/48

     

    27

    cifras y estadísticas por este concepto no sean tenidas en cuenta en los análisisque se hacen de las violencias y la inseguridad urbana.

    “…las agresiones sexuales y las violencias física y psicológica que ocurren en las familias,se denuncian cada vez más y su magnitud excede de manera importante la capacidad de

    atención de las diversas entidades encargadas; sin embargo, a pesar de su importancia,este factor no se tiene en cuenta a la hora de construir la percepción de inseguridad en laciudad”

    25 

    En cuanto a Violencia Intrafamiliar se encuentra que para el año 2008, sepresentaron más de 625 casos de mujeres que fueron agredidas físicamente ysexualmente por su pareja entre dos y cuatro veces; llama la atención que losprincipales agresores fueron ex novios, ex esposos y ex compañeros, sumandoentre los tres el 45% de los agresores, frente a un 9% de los esposos o cónyugespermanentes26.

    En cuanto a la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Bogotá, se

    encontró que al igual que la tendencia nacional, el principal lugar donde ocurrenestos casos es la vivienda y los principales agresores, resultan siendomayoritariamente familiares cercanos y conocidos de las victimas. Durante el año2008 se reportaron 6.490 casos de los cuales 85% corresponden a mujeres,especialmente niñas entre los 10 y 14 años quienes constituyen el 50% del totalde casos registrados. Los principales agresores nuevamente son padres con el29% de los casos y padrastros con el 23%.27 

    En el documento referenciado atrás de la Política Pública de Mujer y Géneros(2007), se presenta una tabla de años anteriores al Forensis 2009, pero quedemuestra que la tendencia de este tipo de violencia, en vez de disminuir,aumenta. Se trae a colación además, porque resulta de particular interés que,después de la vivienda, el lugar de mayor ocurrencia de las agresiones sexualesen la ciudad, son los espacios públicos. A continuación se cita una tabla con lainformación de referencia:

    25 Hacia la construcción de una Bogotá que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

    Política Pública de Mujer y Géneros. Alcaldía Mayor de Bogotá. Noviembre 27 de 2007.

    26 Forensis 2009. Op. Cit.

    27 Ibíd.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    28/48

     

    28

    TABLA No. 3 DICTÁMENES SEXOLÓGICOS SEGÚN ESCENARIO DEOCURRENCIA DEL HECHO. BOGOTÁ ENERO – JULIO 2007

    Fuente: Base de datos SIAVAC – DRIP. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,2007.

    Respecto de la violencia en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres, elForensis 2009 muestra para Bogotá que se presentaron en el año 2008, 16.759casos de violencia de pareja, de los cuales el 84% de las victimas son mujeres. Encuanto a violencia intrafamiliar cometida por otros integrantes de la familiadiferentes a la pareja, se registraron 4.220 siendo nuevamente las mujeres lasmás agredidas con un 64%.

    En el mismo informe, se reportan para el año 2009, 17.368 casos nuevos de

    violencia de pareja; otra vez las mujeres son las mayores víctimas con elagravante de haberse incrementado en más de 609 casos nuevos este fenómeno.También aumentaron los casos de violencia entre otros familiares en 79 y los demaltrato infantil en 376 casos nuevos. Respecto al maltrato infantil, se reportan enel año 2008 31.883 casos que no están desagregados por sexo.

    Desafortunadamente, hasta el momento no se ha tenido acceso a informacióndesagregada por sexo, grupos etáreos, condiciones socioeconómicas, niveleseducativos, ni localidades para el caso de Bogotá, pero lo que si se señala en entérminos generales, es que en la mayoría de casos de violencias asociadas acausas de género, las principales víctimas son mujeres.

     A continuación se presenta el Grafico No. 4, donde se representa porcentualmentela distribución por tipos de violencia de los casos presentados en la ciudad:

    Escenario de ocurrencia

    Mujeres Hombres Total

    Casos % Casos % Casos %Espacios públicos abiertos 321 16,9 42 11,6 363 16Espacios públicoscerrados 17 0,9 1 0,3 18 0,8Centros educativos, desalud, reformatorios 42 2,2 25 6,9 67 3Transporte público yparticular 25 1,3 0 0 25 1,1Oficina u edificio paraoficina 4 0,2 0 0 4 0,2Vivienda 1.378 72,5 274 75,5 1.652 72,9Sin información 115 6 21 5,8 136 6

    Total 1.902 100 363 100 2.265 100

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    29/48

     

    29

    Fuente: Forensis, 2009. Adaptado por la autora

    En cuanto a violencia psicológica y violencia simbólica, podría interpretarse a partirde la ENDS 2010, que en la ciudad de Bogotá, un 72,5% de las mujeres

    encuestadas manifestaron haber experimentado algún tipo de control por parte desus parejas, compañeros o cónyuges. De manera particular, vale la pena señalarun dato que resulta interesante en este contexto: la misma fuente pregunta através de la encuesta, si las mujeres que han sido agredidas física ypsicológicamente por parte de sus parejas han sentido que “No valían nada”encontrando que en un 46,6% esta respuesta es afirmativa y que un 21,8%experimentaron deseos de suicidio.

    Se señala este punto precisamente, porque una de las principales causas que seaduce por parte de las mujeres que han intentado suicidarse en Bogotá, sonrupturas amorosas, baja autoestima causada por presiones de sus compañerosafectivos y otras relacionadas con estos temas.

    Pese a que, como se señaló al principio de este ítem, en Bogotá se concentranmuchos casos por su densidad poblacional, las tasas de violencias contra lasmujeres que muestran las estadísticas son inaceptablemente altas, pero estánincluso por debajo de la media nacional en algunos casos. No obstante, siguensiendo incipientes los sistemas de información al respecto, pues de una parte,existe un enorme subregistro de casos y de otra, una desarticulación preocupanteentre las instituciones responsables de los sistemas de información sobreviolencias, quienes cuentan cada una con su propio sistema de registro y no existeuna fuente que consolide los datos para todo el distrito, lo que dificulta el análisisdel problema, así como saber la dimensión exacta de sus impactos y magnitudes.

    3.3 Situación de las VCM en la localidad de Kennedy – Bogotá 2009 - 2010

    La desagregación de datos a nivel local es bastante difícil. En las localidadesexisten múltiples fuentes de información y registro: Policía, Comisarias de Familia,Centros de Salud, Casas de Igualdad de Oportunidades, entre otras. Cada una

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    30/48

     

    30

    tiene un sistema de información propio y/o una forma de registro, al igual quesucede en el nivel distrital, pero no existe una fuente que centralice y consolidedatos para toda la localidad. En este sentido, los datos que a continuación sepresentan están directamente relacionados con el Sistema de Vigilancia en

    Maltrato – SIVIM del Hospital del Sur E.S.E, como fuente primaria de informacióna la que pudo accederse de una manera más directa y con datos más exactos yconsolidados.

    De allí se ha identificado que para el caso de la violencia intrafamiliar, los casosregistrados en el año 2010 (con relación al año 2009) han tenido un ligeroincremento, especialmente para algunos meses del año cuando se disparan lascifras. El siguiente gráfico da cuenta de ello:

    GRAFICO No. 5. CASOS DE VIF REPORTADOS. LOCALIDAD DE KENNEDY

    2009 - 2010

    Fuente: SDS - SIVIM. Hospital del Sur E.S.E. Anuario Epidemiológico, 2010.

    En la mayoría de estos casos, las victimas fueron niñas y niños menores de 10años (41%), seguidos de los casos donde adolescentes mujeres (y en menorproporción hombres) son agredidas (36%) y finalmente, el grupo etariocorrespondiente a adultos que reporta el grupo más pequeño de casos (21%).

    Cabe resaltar, que una de las principales dificultades que se encontró en elanálisis de la información del SIVIM28, es que su prioridad es la identificación decasos de maltrato a niños y niñas, lo que representa de entrada, un sesgo en lainformación recolectada. Esto quiere decir, que muy seguramente por el enfoque

    28 Sistema de Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar, el abuso sexual y los delitos sexuales - SIVIM

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    31/48

     

    31

    del Sistema de Vigilancia, los casos de mujeres maltratadas posiblemente, sonmenos registrados en tanto el problema es menos importante o por lo menos, notan prioritario para el sistema como los casos de maltrato infantil y juvenil. Es asícomo los datos aquí analizados y presentados, si bien dan un sustento estadístico

    muy importante al presente trabajo, no logran la profundidad que se persiguió conel ejercicio.

    En este sentido, otro rasgo de la información analizada es que se identifica laviolencia emocional como la más relevante, o por lo menos, la más significativa entérminos porcentuales para la localidad de Kennedy, lo que se asemeja a ladinámica de registro de casos por parte de las instituciones competentes(Comisarías de Familia, ICBF, por ejemplo) en la que las violencias ejercidascontra niños, niñas y adolescentes suelen estar asociadas a la violencia emocionaly a la negligencia o descuido, instituciones estas que también priorizan por encimade toda forma de violencia, aquellas ejercidas contra la infancia.29 

    Diferente a estos datos, en los sistemas de registro que acentúan el análisis en lasviolencias contra las mujeres, la mayoría de casos se concentran en la violenciafísica y pocos casos se registran en la tipología de violencia emocional, tal y comolo pueden evidenciar los datos nacionales anteriormente expuestos. Tambien seidentifica como principales agresores a los hombres, mientras que en sistemas deinformación como el SIVIM, mujeres y hombres agresores tienen pesosporcentuales bastante similares30 

     Aun así, los datos que registra el SIVIM, al igual que la tendencia mundial,nacional y distrital, sigue siendo la misma para la localidad de Kennedy: en todaslas formas de violencia, las principales victimas también resultan siendo las

    mujeres, tal y como lo muestra el siguiente grafico:

    29 Según cifras del SIVIM del Hospital del Sur E.S.E  – 2010, el 47,4% de los casos registrados corresponden al

    tipo de violencia emocional, el 20,6% a negligencia o descuido, el 16,4% a violencia física y el 10,4% a

    violencia sexual.

    30 En cuanto a los agresores, el SIVIM del Hospital del Sur E.S.E – 2010, encontró que para todos los tipos de

    violencia, el 56,8% de los agresores fueron hombres y el 43,2% mujeres.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    32/48

     

    32

    GRAFICO No. 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VIOLENCIA DEACUERDO AL GÉNERO. HOSPITAL DEL SUR 2009 – 2010

    Fuente: Análisis de la Violencia Intrafamiliar 2009 – 2010. Hospital del Sur E.S.E31 

    En el caso de la violencia sexual, la brecha entre hombres y mujeres es aún másprofunda, no obstante, no puede hacerse análisis de este grave tipo de violenciabasada en género, en tanto la información del anuario epidemiológico del SIVIM2010, no estaba desagregada por sexo y tan solo se limita a presentar 402 casosde abuso sexual para el año 2010, mientras que para el año 2009 se habíannotificado 441, es decir, hubo un leve descenso de este flagelo.

    En términos geográficos, el lugar de concentración de casos para todos los tiposde violencia se da en el territorio de Kennedy Occidental, territorio en el queprecisamente se ha venido planteando la ejecución de la estrategia que estetrabajo propone. Kennedy Occidental está compuesta por las UPZ (Unidades dePlaneación Zonal) más populosas y deprimidas de la localidad, caracterizadas poraltos grados de pobreza, violencia, desempleo, informalidad, desescolarización,desnutrición, entre otras problemáticas típicas de la exclusión social ymarginalidad a que son sometidos grandes grupos poblacionales en el seno de lassociedades capitalistas.

    Mientras para Kennedy Central, un territorio mucho más consolidado en términos

    urbanos y en el que se ubican mayoritariamente los estratos 3 y 4, se presentaron722 casos en el año 2010, para el territorio de Kennedy Occidental se presentaron

    31 Informe de análisis de resultados del SIVIM, presentado por la epidemióloga María Eugenia Ramírez

    Henao, del Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Hospital del Sur E.S.E

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    33/48

     

    33

    839 casos en el mismo año. La siguiente tabla muestra dicha distribución de casosreportados:

    TABLA No. 4 CASOS REPORTADOS POR UPZ KENNEDY. SIVIM - HOSPITALDEL SUR E.S.E. 2010 

    UPZ CASOS %

    47 Kennedy Central 177 11,33

    48 Timiza 169 10,82

    45 Carvajal 138 8,84

    46 Castilla 120 7,68

    44 Américas 100 6,4

    113 Bavaria 18 7,38

    82 Patio Bonito 449 28,7680 Corabastos 217 13,9

    81 Britalia 87 5,57

    79 Calandaima 66 4,22

    83 Las Margaritas 20 1,28

    Total Casos 1561 100Fuente: Análisis de la Violencia Intrafamiliar 2009 – 2010. Hospital del Sur E.S.E. Adaptado por la

    autora

    Esta distribución porcentual de los casos alude a dos reflexiones fundamentalespara el presente trabajo. La primera tiene que ver con la confirmación de que las

    violencias de género se exacerban en aquellas zonas donde las condiciones devida son más difíciles y precarias para las comunidades, razón por la que aquellosasociados a lo débil y lo inferior, soportan las cargas sociales, culturales yeconómicas de la exclusión y la violencia.

    La segunda reflexión es que, en aquellas zonas de mejores condiciones de vida,donde se reportan menos casos, puede existir también un problema de subregistroo de invisibilización y no denuncia de los casos de violencias contra las mujeres,que impide el análisis y desarrollo de estrategias para la prevención y atención delas violencias basadas en género que pueden sufrir muchas mujeres en absolutosilencio.

    Por lo anterior, la estrategia de atención que se construya frente a este fenómeno,si bien debe priorizar las zonas en que visiblemente las mujeres resultan másafectadas, no puede centrarse solo allí, sino que debe confirmar que las mujeresson menos afectadas en esas otras zonas, identificar las razones de unareproducción memética de las violencias de género menor y por tanto, desarrollarallí acciones preventivas, así como de carácter vinculante para que lascomunidades residentes, puedan participar de redes sociales y tejidos

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    34/48

     

    34

    comunitarios que contribuyan a disminuir y/o mitigar este problema en las zonasmás afectadas.

    4. CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓNDIFERENCIADA A LA SALUD DE LAS MUJERES: PROPUESTA PARA ELDESARROLLO DE SERVICIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ELHOSPITAL DEL SUR E.S.E

     A continuación se plantean algunas reflexiones finales respecto de la necesidad,posibilidad y potencialidad de una estrategia para la atención diferenciada a lasalud de las mujeres que han sido victimas de violencias basadas en género.

    4.1 Políticas públicas para el abordaje institucional de las Violencias contralas Mujeres en Bogotá

    Es importante plantear que en la ciudad se han dispuesto una serie de dispositivosnormativos, políticos, institucionales y sociales que han promovido la denuncia delas violencias y que han hecho un trabajo arduo por visibilizar y posicionar losderechos humanos de las mujeres.

    Desde el año 2004 “El Gobierno Distrital reconoce en el Plan de DesarrolloEconómico, Social y de Obras Públicas Bogotá 2004  –  2008 „Bogotá SinIndiferencia‟, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, la necesidadde crear condiciones para alcanzar la igualdad de oportunidades, el ejercicio

    efectivo de los derechos y el respeto a las diferencias y al libre desarrollo de la personalidad y la diversidad sexual. (Artículo 4, numeral 5)” 32  

    Es así como la ciudad y su Consejo Distrital de Política Social, aprueban la PolíticaPública de Mujer y Géneros, y el Concejo de Bogotá mediante acuerdo 091 de2003 establece el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género,además de asumir los ordenamientos de las Leyes 051 de 1981 (que ratifica laConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra lamujer, ONU, 1979); la Ley 823 de 2003 por la cual se dictan normas sobreigualdad de oportunidades para las mujeres en Colombia (Congreso de laRepública, Julio de 2003) y se acogen convenios y pactos internacionales

    ratificados por Colombia para la protección y garantía de los derechos de lasmujeres y la equidad de género.

    32 Política Pública de Mujer y Géneros. Plan de Igualdad de Oportunidades para la equidad de género en el

    distrito capital 2004 – 2016. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C – 2007. Pág. 7

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    35/48

     

    35

     A partir de entonces, Bogotá ha venido impulsando diferentes iniciativas para laprotección, garantía y restitución de los derechos de las mujeres en la ciudad yuno de sus ejes centrales es el tema de las violencias. La política pública cuentacon una estructuración desde el enfoque de derechos, por lo que tiene seis áreas

    de derecho, siendo el primero:“Derecho a una Vida Libre de Violencias”

    . Losprogramas que se desprenden de allí tiene que ver con el acceso a la justicia, ladivulgación de las rutas institucionales para la atención de las violencias, lapromoción de la denuncia, la prevención de las violencias, la formación yempoderamiento de mujeres respecto de sus derechos, entre otras.

     Actualmente, la política cuenta con Casas de Igualdad de Oportunidades para lasMujeres en 14 localidades de la ciudad (allí se presta asesoría psicológica y

     jurídica a las mujeres), una Casa Refugio para mujeres maltratadas, se hanposicionado referentes de género en la Secretaría Distrital de Salud y la SecretaríaDistrital de Integración Social y existe una Gerencia de Mujer y Género al interiorde la Secretaría de Gobierno y una Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad

    Sexual en la Secretaría de Planeación Distrital; todas ellas abordan los diferentesderechos de las mujeres pero definitivamente, existe un fuerte énfasis en el temade las violencias, que tal vez, es uno de los más posicionados a nivel institucionaly social en estas dos últimas administraciones de la ciudad (2002 – 2011).

    En lo local, además de las Casas de Igualdad, las Alcaldías Menores cuentan conPuntos Focales de Mujer y Géneros, y Subcomités Operativos Locales de Mujer yGéneros en el que participan diferentes instituciones y organizaciones de mujeres,quienes analizan el cumplimiento y garantía de los derechos de las mujeres en laslocalidades, y definen acciones sociales y políticas en torno a temas de interés. Aesto se suma todo el sistema de instituciones competentes para el registro,

    notificación, sanción y tratamiento de las violencias (ICBF, Comisarías, Policía,entre otras) con quienes se articula la institucionalidad “de género”, promoviendoun análisis adecuado del fenómeno de las violencias contra las mujeres.

    Toda esta institucionalización de la perspectiva de género en la ciudad, yparticularmente, de posicionamiento del tema de las violencias basadas engénero, ha contribuido enormemente a la destinación de recursos financieros,técnicos, físicos y administrativos para el desarrollo de estrategias que permitanavanzar en procesos de equidad de género, y especialmente, se ha posicionado eltema de las violencias contra las mujeres como una prioridad, entendiendo lamagnitud e impactos de dicha problemática que es intolerable en pleno siglo XXI.

    Pese a todo ello, el fenómeno de las violencias contra las mujeres sigue latente, eincluso, hoy más que nunca se hace visible, se denuncia, se registra, lo que hahecho que las estadísticas crezcan año tras año. Por otra parte, los recursosdispuestos y la institucionalización del tema, no logran permear las fibras internasdel desarrollo institucional, lo que hace que aun las instituciones comprometidascon la atención, prevención y restitución de los derechos de las mujeres víctimas,

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    36/48

     

    36

    carezcan de perspectiva de género y no logren una atención adecuada de loscasos que reciben.

    Es en este contexto que vuelve a plantearse la pertinencia de una propuesta deatención especializada a las violencias contra las mujeres en el sector salud. Yade hecho, existe dentro del Plan de Intervenciones Colectivas  –  PIC (SaludPública) de la Secretaría Distrital de Salud, algunas acciones que apuntan hacia lapromoción y restitución de los derechos de las mujeres; sin embargo y a pesar deexistir herramientas legales como la ley 1257 del 2008 33, la ciudad y susinstituciones, no han avanzado en el desarrollo de procesos, procedimientos,protocolos y estrategias más específicos para el abordaje de las violencias contralas mujeres en el área de la salud y especialmente, en las instituciones deatención primaria.

    La presente propuesta va encaminada precisamente al desarrollo de unaestrategia de atención diferenciada a la salud de las mujeres que han padecido

    violencias, desde un enfoque de atención primaria que abordaría a estas mujeresdesde su primer contacto con instituciones de salud. Esta estrategia tiene tambiénun énfasis de abordaje colectivo, es decir, que involucre redes de mujeres yprocesos de gestión interinstitucional en la construcción de respuestas a estegrave problema.

    4.2 Disposiciones de la Ley 1257 de 2008 en materia de salud que posibilitanuna estrategia de atención diferenciada para mujeres victimas de violencia

    La Ley 1257 de diciembre 4 del 2008 “Por la cual se dictan normas de

    sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminacióncontra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”, es un instrumento legal único en sugénero, en toda la historia de Colombia.

    Hasta el año 2008 habían existido leyes y normatividad respecto de la violenciaintrafamiliar, el maltrato infantil, pero no sobre el fenómeno explicito yabiertamente marcado de la violencia contra las mujeres, en cuya base existe elreconocimiento de inequidades de género y especialmente, de una violenciaintencional contra las mujeres por el hecho de serlo.

    En materia de salud, por primera vez una ley en Colombia, obliga a lasinstituciones de salud a garantizar derechos de las mujeres que suelen serviolados en contextos de atención sanitaria cuando han sido agredidas física osexualmente.

    33 Esta Ley, por primera vez en la historia de Colombia, aborda el tema de las violencias contra las mujeres

    como un problema de Estado. Más adelante se detallará su contenido, particularmente en temas de salud.

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    37/48

     

    37

    De esta manera, la ley en su artículo 8 garantiza a las victimas34:

    -  Consentimiento informado para que se les practiquen exámenes medico  – legales para casos de violencia sexual, escoger el sexo del medico que lasvalore (dentro de las opciones que tenga la institución de salud), recibirinformación clara, completa, veraz y oportuna en relación con su saludsexual y reproductiva, ser tratada con reserva de identidad al recibir laasistencia medica, legal y/o asistencia social (también se puede reservar laidentidad de su familia) y recibir asistencia medica, psicológica, psiquiátricay forense especializada e integral (es decir, con perspectiva de género opor lo menos con sensibilidad frente al problema).

    En el artículo 9, la Ley dispone como medida de sensibilización y prevención, quetodas las instituciones y autoridades encargadas de la formulación de políticaspublicas, deben incluir perspectiva de género en estas, o por lo menos, reconocerlas necesidades diferenciadas que tienen hombres y mujeres. Insta también al

    Gobierno Nacional a ejecutar programas de formación dirigidos a servidorespúblicos, con especial énfasis en operadores de justicia, salud y autoridades depolicía.

    En el artículo 13, obliga al Ministerio de la Protección Social a actualizar protocolosy guías de atención de las mujeres victimas de violencias, reglamentar el PlanObligatorio de Salud para que incluya acciones de atención a las victimas, incluiren el Plan Nacional de Salud y en los Planes Territoriales, capítulos específicospara la prevención y atención integral de las violencias contra las mujeres,promover el respeto por las decisiones de las mujeres respecto del ejercicio plenode sus derechos sexuales y reproductivos e incluir en los planes de salud pública,

    programas para la prevención de las violencias contra las mujeres.En el artículo 19, la Ley dispone medidas de atención que eviten que victima yagresor sean tratados con los mismos parámetros, además que obliga a lasentidades prestadoras de servicios de salud, a garantizar una atención oportuna eintegral a las victimas y sus familias de ser necesario, lo que incluye la garantía deservicios de hotelería y alimentación, en caso de que una mujer y sus hijos, hayansido victimas de violencia sexual o física, y requieran de alojamiento temporal pararesguardar su vida y su integridad.

    En este artículo, se obliga a las EPS a:

    34 Este aparte del documento fue elaborado con base en algunas consultas de la Cartilla “Ley 1257 de 2008.

    Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”. Mesa de Género de la Cooperación

    Internacional en Colombia, Bancada de Mujeres del Congreso de la República, Programa Integral contra las

    Violencias de Género. 2010

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    38/48

     

    38

    -  Garantizar habitación y alimentación a las victimas (o bien al interior de suinfraestructura o contratándolo con hoteles, lo que incluye el servicio detransporte para las victimas)

    -  Si la EPS o ARS no ha contratado servicio de alojamiento y alimentación

    para las victimas, debe asignar un subsidio monetario mensual para estosefectos, condicionándolo a la asistencia por parte de la victima a las citasmedicas, psicológicas y/o psiquiátricas que esta requiera

    -  Asistencia medica, psicológica y/o psiquiátrica extensiva a los hijos e hijasde la victima

    Este es un artículo muy importante para la atención, protección y restitución de losderechos de las mujeres víctimas; es tal vez, una de las reivindicaciones másimportantes logradas por los movimientos de mujeres en esta ley y también, esuno de los artículos más polémicos y ha provocado el rechazo de las EPS,quienes lo demandaron ante la Corte Constitucional, solicitando declarar losartículos 13 y 19 inconstituconales. Ante esto, la Corte Constitucional, el pasado29 de septiembre de 2010, emitió Sentencia (C-776/10) en la que exponeargumentos jurídicos absolutamente claros y magistrales para declarar exequiblesestos artículos y obligar a las EPS –S a cumplir con lo establecido allí35.

    Todo lo anterior, otorga un andamiaje jurídico y normativo a la construcción de unaestrategia de atención diferenciada en salud para mujeres que han sido victimasde violencias basadas en género. Como puede verse, no solo abren la posibilidadde disponer recursos e infraestructura hospitalaria para tal fin, sino que permite eldesarrollo de programas y estrategias que aborden de manera integral el tema delas violencias basadas en género y especialmente, la atención de mujeresvictimas.

    4.3 Estrategia pedagógica para una atención diferencial a la salud de lasmujeres víctimas de violencias basadas en género

    El problema de las violencias de género y especialmente, de las violencias contralas mujeres, tiene un profundo enraizamiento cultural como ya estuvo expuestopárrafos atrás. Superar este flagelo que impide la equidad y la democracia encualquier sociedad pasa en primera instancia, por la transformación de prácticasculturales, formas de pensar y como diría Dennet, “Tipos de Mente”. 

    Para el desarrollo de la estrategia de atención diferenciada a la salud de lasmujeres victimas de violencias basadas en género, se han planteado dossegmentos de trabajo:

    35 Ver Sentencia C-776 de 2010. Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia

  • 8/16/2019 Estrategia deAtención Diferenciada en Salud para Mujeres Víctimas de Violencias Basadas en Género

    39/48

     

    39

    -  La transformación de imaginarios y creencias culturales respecto de lasviolencias de género en el personal de salud

    -  La transformación de los memes de la aceptación de las violencias porparte de las mujeres víctimas

    Lo anterior, dado que el Hospital del Sur E.S.E como institución de salud de primernivel, trabaja en la atención primaria a la población, en este caso, mujeresvíctimas; pero también incide en el desarrollo de procesos de capacitación,organización y redes sociales con la comunidad, así como la articulación detrabajo y respuestas institucionales con otras entidades de la localidad.

    La estrategia pedagógica se plantea pues, como una posibilidad quetransversalice estos tres segmentos de trabajo individual, colectivo einterinstitucional, en la idea de construir respuestas integrales o por lo menosamplias y articuladoras, respecto al problema de las violencias contra las mujeresen la localidad de Kennedy.

    4.3.1 La transformación de imaginarios y creencias culturales respecto delas violencias de género en el personal de salud

    En un estudio reciente sobre tolerancia institucional a las violencias basadas engénero, realizado por el Programa Integral contra Violencias de Género36 (UNIFEM y otras instituciones), se evidenció que las instituciones colombianasreceptoras de casos de violencias, tienen un bajo conocimiento respecto delproblema, confunden las competencias legales e institucionales que existen frenteal mismo y con enorme preocupación, se identifican imaginarios y creencia