16
enma Estrategia Nacional del Medio Ambiente enma La Estrategia Nacional del Medio Ambiente es uno de los instrumentos de la Política Nacional del Medio Ambiente 2012, que tiene como gran objetivo revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. La Estrategia Nacional del Medio Ambiente la integran cuatro estrategias nacionales: Estrategia Nacional Saneamiento Ambiental Biodiversidad Estrategia Nacional Recursos Hídricos Estrategia Nacional Cambio Climático Estrategia Nacional Cambio Climático Estrategia Nacional de LA CRECIENTE AMENAZA CLIMÁTICA Una gestión enérgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente La amenaza climática ya es muy significativa para El Salvador y crecerá mucho más en las próximas décadas. Es vital, por lo tanto, que asumamos esta nueva realidad como nación para que podamos construir una economía resiliente al clima y un futuro viable para la población salvadoreña dentro de su territorio. El cambio climático se expresa, por un lado, en cambios lentos pero inexorables en la temperatura promedio y el nivel del mar,entre otros.Por otra parte,experimentamos una variabi- lidad climática creciente con alteraciones radicales en los patrones de lluvia y en la frecuencia, duración, intensidad y ubicación de eventos climáticos extremos. En las últimas seis décadas la temperatura promedio anual en El Salvador aumentó más de 1.3°C y los escenarios climáticos apuntan a aumentos de entre 2°C y 3°C adicionales en las siguientes seis,dependiendo de los esfuerzos que se realicen a nivel planetario para mitigar el calentamiento global. El aumento de temperatura, junto con los significativos cambios que se prevén en los patrones de precipitación,tiene implicaciones serias para la disponibilidad hídrica, la agricultu- ra, la seguridad alimentaria, la salud y otros ámbitos esenciales para el desarrollo económico y el bienestar de la población salvadoreña. Los impactos previsibles del cambio climático en la zona costera-marina también son motivo de gran preocupación. En las últimas seis décadas el nivel del mar aumentó casi 8 centímetros y se espera que este proceso se acelere en el futuro. También está aumentando la intensidad de los eventos extremos de oleaje y los procesos erosivos y de sedimenta- ción a lo largo del litoral.Todo ello puede provocar daños crecientes en las infraestructuras,humedales y otros ecosiste- mas. Por lo tanto, si no se toma en cuenta esta dinámica a la hora de pensar las inversiones y gestionar los recursos naturales en la franja costera,los costos de esta imprevisión en un futuro no muy lejano serán extremadamente altos. Más allá de los cambios lentos e inexorables de la temperatura y del nivel del mar con sus crecientes impactos, El Salvador ya experimenta elevadas pérdidas y daños por eventos climáti- cos extremos que comprometen en el corto plazo la posibili- dad del desarrollo económico y social de país. En los últimos años, desde el 2009, en distintos episodios se batieron récords históricos de lluvia acumulada en 6, 24 y 72 horas y en 10 días. Algunos episodios ocurrieron en meses que nunca antes habían experimentado eventos de lluvias extremas y también se batieron récords de lluvia en algunos meses de la época seca. El cambio ha sido tan radical que los eventos de lluvias extre- mas – más de 100 mm en 24 horas y más de 350 mm en 72 horas – aumentaron de uno por década en los años 60 y 70 del siglo pasado, a ocho en la primera década de este siglo. Cabe destacar que los más feroces impactaron desde el Océano Pacífico, cuando en décadas anteriores el país solamente era afectado por eventos procedentes del Océano Atlántico. Versión 16 mayo 2013 2013

Estrategia Nacional de Cambio Climático

  • Upload
    mjmtz

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estoy compartiendo la Estrategia de Cambio Climático de El Salvador.

Citation preview

  • enmaEstrategia Nacional delMedio AmbienteenmaLa Estrategia Nacional del Medio Ambiente es uno de los instrumentos de la Poltica Nacional del Medio Ambiente2012, que tiene como gran objetivo revertir la degradacin ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambioclimtico.

    La Estrategia Nacional del Medio Ambiente la integran cuatro estrategias nacionales:

    E s t r a t e g i a N a c i o n a l

    SaneamientoAmbiental

    BiodiversidadE s t r a t e g i a N a c i o n a l

    RecursosHdricos

    E s t r a t e g i a N a c i o n a l

    CambioClimtico

    E s t r a t e g i a N a c i o n a l

    CambioClimtico

    EstrategiaNacional de

    LA CRECIENTE AMENAZA CLIMTICA

    Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    La amenaza climtica ya es muy significativa para El Salvador ycrecer mucho ms en las prximas dcadas. Es vital, por lotanto, que asumamos esta nueva realidad como nacin paraque podamos construir una economa resiliente al clima y unfuturo viable para la poblacin salvadorea dentro de suterritorio.

    El cambio climtico se expresa,por un lado,en cambios lentospero inexorables en la temperatura promedio y el nivel delmar,entre otros.Por otra parte,experimentamos una variabi-lidad climtica creciente con alteraciones radicales en lospatrones de lluvia y en la frecuencia, duracin, intensidad yubicacin de eventos climticos extremos.

    En las ltimas seis dcadas la temperatura promedio anual enEl Salvador aument ms de 1.3C y los escenarios climticosapuntan a aumentos de entre 2C y 3C adicionales en lassiguientes seis,dependiendo de los esfuerzos que se realicen anivel planetario para mitigar el calentamiento global.

    El aumento de temperatura, junto con los significativoscambios que se prevn en los patrones de precipitacin, tieneimplicaciones serias para la disponibilidad hdrica, la agricultu-ra, la seguridad alimentaria, la salud y otros mbitos esencialespara el desarrollo econmico y el bienestar de la poblacinsalvadorea.

    Los impactos previsibles del cambio climtico en la zonacostera-marina tambin son motivo de gran preocupacin.Enlas ltimas seis dcadas el nivel del mar aument casi 8centmetros y se espera que este proceso se acelere en el

    futuro. Tambin est aumentando la intensidad de los eventosextremos de oleaje y los procesos erosivos y de sedimenta-cin a lo largo del litoral. Todo ello puede provocar daoscrecientes en las infraestructuras,humedales y otros ecosiste-mas. Por lo tanto, si no se toma en cuenta esta dinmica a lahora de pensar las inversiones y gestionar los recursosnaturales en la franja costera,los costos de esta imprevisin enun futuro no muy lejano sern extremadamente altos.

    Ms all de los cambios lentos e inexorables de la temperaturay del nivel del mar con sus crecientes impactos, El Salvador yaexperimenta elevadas prdidas y daos por eventos climti-cos extremos que comprometen en el corto plazo la posibili-dad del desarrollo econmico y social de pas.

    En los ltimos aos, desde el 2009, en distintos episodios sebatieron rcords histricos de lluvia acumulada en 6, 24 y 72horas y en 10 das. Algunos episodios ocurrieron en mesesque nunca antes haban experimentado eventos de lluviasextremas y tambin se batieron rcords de lluvia en algunosmeses de la poca seca.

    El cambio ha sido tan radical que los eventos de lluvias extre-mas ms de 100 mm en 24 horas y ms de 350 mm en 72horas aumentaron de uno por dcada en los aos 60 y 70del siglo pasado, a ocho en la primera dcada de este siglo.Cabe destacar que los ms feroces impactaron desde elOcano Pacfico, cuando en dcadas anteriores el passolamente era afectado por eventos procedentes del OcanoAtlntico.

    Versin 16 mayo 2013

    2013

  • Origen:Ocano PACFICO

    ATLNTICOOcano

    Figura 1. El Salvador. Eventos de lluvia extrema, 1962-2011Ciclones tropicales nombrados y sistemas de Baja Presin ocasionaron ms de 100 mm de lluvia en 24 horas y ms de 350 mm en 72 horas (ocurrencia,duracin y lluvia acumulada durante cada evento en mm. Promedio Nacional/Mximos registrados).

    Los impactos han sido tan severos que El Salvador en el ao2009, ocup el primer lugar en el ndice de Riesgo ClimticoGlobal entre 177 pases y el cuarto lugar en el ao 2011. Estendice, elaborado anualmente por la organizacinGermanwatch,se calcula con base en las prdidas humanas por100,000 habitantes y las prdidas econmicas con relacin alProducto Interno Bruto debido a eventos climticos extremos.

    Ante esta situacin de riesgo climtico, la respuesta inicial delos ltimos ao se enfoc en el fortalecimiento de las capacida-des para la observacin sistemtica del clima y del SistemaNacional de Proteccin Civil.

    Con relacin al ao 2009, se triplic el nmero de estacionesmeteorolgicas,hidrolgicas y pluviomtricas,pasando de 34 a102 estaciones, incluyendo una nueva red de 8 radares meteo-rolgicos que cubren totalmente el territorio salvadoreo y laszonas fronterizas. Se capacitaron y equiparon ms de 300observadores locales. Se estableci en el MARN un Centro deMonitoreo Integrado de Amenazas, que estar conectado a

    ms de 105 sitios remotos, de los cuales ya se ha establecidolos correspondientes a la Direccin Nacional de ProteccinCivil, 4 ministerios (Gobernacin, Agricultura, Obras Pblicasy Salud), las 14 gobernaciones departamentales y 61 municipiosde un total de 86.

    Gracias a ese fortalecimiento,desde 2010 se redujo el nmerode fallecidos por causa de los fenmenos mencionados, perolas prdidas econmicas anuales siguen siendo muy altas. Porejemplo, los costos ocasionados por tres de estos eventosocurridos en 24 meses, entre noviembre 2009 y octubre 2011,(E96/Ida, Agatha y Depresin Tropical 12E) superaron los$1,300 millones o 6% del Producto Interno Bruto del ao 2011.

    Estos impactos econmicos han sido tan altos que el FondoMonetario Internacional (FMI) reconoci recientemente que

    (Misin de Consulta deArtculoIV para El Salvador,19 de Marzo de 2013).

    Tras la crisis de 2008-09, la economa salvadorea ha crecido

    lentamente como resultado de la baja inversin domstica y el

    impacto de choques climticos

    Mapa 1. Lluvia acumulada durante la Depresin Tropical 12E, octubre 10 al 19, 2011.

    SimbologaPrecipitacin

    200 mm

    200 - 400 mm

    400 - 600 mm

    600 - 800 mm

    800 - 1000 mm

    1000 mm

    N

    Destruccin de puente durante Depresin Tropical12E, octubre 2011.

    Versin 16 mayo 2013

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    2

  • Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    En sntesis, la creciente variabilidad climtica que experimentael pas y la aceleracin del cambio climtico global, estnconfigurando una realidad muy diferente a la que tenamos,incluso,hace pocos aos.

    Ello le exige al pas incorporar estratgicamente la dimensindel cambio climtico y la variabilidad asociada en la planifica-cin del desarrollo y de las inversiones pblicas y privadas, ascomo en las principales polticas pblicas.

    En este ltimo sentido resultan especialmente crticas lapoltica fiscal, la poltica de proteccin social y las polticassectoriales y territoriales, especialmente las relacionadas conla agricultura, los recursos hdricos, la infraestructura, la salud,la educacin,el desarrollo local y la gestin de riesgos.

    El marco bsico para esa incorporacin estratgica lo brinda laPoltica Nacional del Medio Ambiente 2012, una Poltica deEstado aprobada en Consejo de Ministros que ha trazadocomo grandes metas nacionales

    La Estrategia Nacional de Cambio Climtico, por su parte,ofrece orientaciones especficas para la definicin, con laparticipacin ms amplia de la sociedad salvadorea, de lasestrategias y planes sectoriales especficos que formarnparte del primer Plan Nacional de Cambio Climtico. Deacuerdo a las reformas de la Ley del Medio Ambiente queentraron en vigencia en noviembre 2012, ese Plan deberoficializarse a ms tardar en mayo de 2014.

    revertir la degradacin

    ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climtico.

    Estructura de la Estrategia Nacional de Cambio ClimticoLa Estrategia Nacional de Cambio Climtico se ha estructurado alrededor de tres ejes fundamentales, nueve lneas prioritarias,cinco temas crticos y cinco requerimientos institucionales.

    .

    MARN, Centro de Monitoreo Integrado deAmenazas. Evacuacin de familia afectada por la Baja PresinE96/Ida, noviembre 2009.

    3Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Programa de inversiones crticas parareducir prdidas y daos en el cortoplazo.

    Opciones y mecanismos de retenciny transferencia de riesgos.

    Preparacin nacional para participaractivamente en la negociacin de unmecanismo internacional de prdidasy daos por el cambio climtico.

    Estrategias sectoriales de adaptacin,con nfasis en agricultura, recursoshdricos, infraestructura y salud.

    Restauracin de ecosistemas crticosy paisajes rurales.

    Ordenamiento urbano y costero.

    Programa de prioridades nacionalesde mitigacin con co-beneficios.

    Desarrollo urbano bajo en carbono.

    Trayectorias de crecimientoeconmico bajas en carbono.

    EJE 1 EJE 2 EJE 3

    Sensibilizacin

    Educacin y formacin

    Investigacin

    Tecnologa

    Financiamiento

    Legislacin, normativa y regulacin

    Adaptacin al cambio climtico Mitigacin del cambio climtico

    con co-beneficios

    Coordinacin interinstitucional

    Fortalecimiento institucional

    Gobernanza local y modelos de gestin

    Monitoreo, reporte y verificacin

    TE

    MA

    SC

    RT

    ICO

    SR

    EQ

    UE

    RIM

    IEN

    TO

    SIN

    ST

    ITU

    CIO

    NA

    LE

    S

    Mecanismos para enfrentarprdidas y daos recurrentes

    Lneas prioritariasLneas prioritarias Lneas prioritarias

  • EJES DE LA ESTRATEGIA

    Mecanismos para enfrentar prdidas y daos recurrentes

    El Salvador ya experimenta todos los aos prdidas y daos por el cambio climtico, perono cuenta con mecanismos institucionalizados para enfrentarlos o reducirlos. El primereje de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico busca precisamente desarrollar einstitucionalizar esos mecanismos a travs de tres lneas prioritarias de accin:

    Programa de inversiones crticas para reducir prdidas y daos en el corto plazo.

    Opciones y mecanismos de retencin y transferencia de riesgos.

    Preparacin nacional para participar activamente en la negociacin de un mecanis-mo internacional de prdidas y daos por el cambio climtico.

    A fin de reducir las prdidas y daos por eventos climticos extremos es necesarioemprender un programa de inversiones crticas que protejan a la poblacin y aumenten laresiliencia de la infraestructura productiva y otros bienes esenciales con probabilidadinminente de sufrir graves afectaciones.

    Se trata de ejecutar intervenciones que logren en el corto plazo,en primer lugar, prote-ger a las familias en mayor situacin de riesgo climtico y en segundo lugar, alargar la vidatil de activos o reduccin significativa de potenciales impactos del cambio climticomediante inversiones, anualmente programadas en el presupuesto nacional,sobre la basede criterios de costo eficiencia, reconociendo que medidas de adaptacin ms estructu-rales sern necesarias para la sostenibilidad o resiliencia en el largo plazo.

    Un proceso continuo de identificacin de prioridades nacionales desarrollara el inventa-rio nacional de inversiones crticas y planificara su inclusin en cada ejercicio presupues-tario.

    Los mecanismos de retencin y transferencia de riesgos permitiran responder eficaz-mente ante las prdidas y daos cuando stos ocurren.Por ejemplo,un fondo de reservapermanente sera un mecanismo de retencin de riesgo que posibilitara implementar demanera eficiente y eficaz las fases de emergencia y rehabilitacin luego de eventoscatastrficos. A su vez los seguros,por ejemplo de cosecha y de infraestructura producti-va,pueden ser mecanismos importantes de transferencia del riesgo climtico a un terceragente especializado mediante el pago de plizas.

    Las crecientes prdidas y daos que enfrentan pases de alto riesgo climtico como ElSalvador han obligado a introducir este tema en la agenda de negociaciones bajo laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) y ElSalvador debe prepararse adecuadamente para asegurar su participacin activa einformada en ellas. La meta debe ser, asegurar que los arreglos institucionales y operati-vos que all se establezcan puedan, eficazmente, apoyar los mecanismos nacionales y suprograma de inversiones crticas mediante un financiamiento adecuado de carcter noreembolsable.

    Inversiones crticas

    Retencin y transferencia de riesgos

    Participacin efectiva en negociaciones internacionales

    Cultivos daados durante la Depresin Tropical 12E , octubre 2011.

    Conceptos bsicos para afrontarriesgos climticos

    Prdidas:

    Daos:

    Dao residual:

    Reduccin de riesgos:

    Transferencia de riesgo:

    Retencin del riesgo:

    Resiliencia

    impactos negativos que nopueden repararse o restaurarse.

    impactos negativos que puedenrepararse o restaurarse.

    prdidas y daos quela implementacin de medidas dereduccin, retencin y transferencia deriesgos no consiguen evitar.

    concepto yprctica de reducir el riesgo a desastresa travs de esfuerzos sistemticos paraanalizar y gestionar los factorescausales o subyacentes de desastres,entre ellos la reduccin de exposicin aa m e n a z a s , d i s m i n u c i n d evulnerabilidad de la gente y los bienes,gestin inteligente de la tierra y elambiente, y mejoras en la preparacinante eventos extremos.

    medidas yenfoques principalmente financieros-orientados a trasladar los riesgos deprdidas y daos de una entidad a otra.Existe una amplia gama de herramientasde transferencia de riesgo, comoseguros, bonos de catstrofe ,transferencia de riesgo condicional,programas combinados de crditos yseguros, etc.

    conjunto deenfoques y medidas que le permiten aun pas auto-asegurarse contrafactores de tensin de origen climticopor medio de actividades tales como elfortalecimiento de la resiliencia de lapoblacin, a travs de la proteccinsocial y medidas conexas, o a travs demed io s f i n anc i e ro s como e lestablecimiento de fondos de reserva,con el propsito de cubrir o compensarcargas f inancieras inesperadasasociadas a eventos climticos.

    : la habilidad de un sistemahumano o natural para resistir,absorbery recuperarse de los impactos delcambio climtico de manera oportuna ye f i c i e n t e , c o n s e r v a n d o orestableciendo sus estructuras,funciones e identidad bsicas.

    Fuentes:UNFCCC: A range of approaches toaddress loss and damage associated withthe adverse effects of climate change,including impacts related to extremeweather events and slow onset processes.Bridgetown, Barbados, 9-11 October 2012.

    UNISDR, 2009. Terminology: Basic termsof disaster risk reduction.

    Versin 16 mayo 2013

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    4

  • Adaptacin al cambio climtico

    La reduccin estructural del riesgo climtico en El Salvador supone cambios impor-tantes en la gestin de los sectores que ya estn siendo impactados por el cambioclimtico y que lo sern ms en el futuro, para adaptarse a las nuevas y emergentescondiciones. Exige asimismo un gran esfuerzo a escala nacional para reducir la fragili-dad del territorio y aumentar su capacidad de resistir el cambio climtico mediante larestauracin masiva de ecosistemas crticos y paisajes rurales degradados. Requiereigualmente una fuerte dosis de ordenamiento del desarrollo urbano y costero paraevitar el agravamientos de las ya graves condiciones de vulnerabilidad territorial. Sonacciones cuyos resultados no son inmediatos, pero que no pueden demorarse si sequiere evitar daos y prdidas crecientes a medida que se acelera el cambio climtico.

    Bajo esa lgica, en el eje de Adaptacin al Cambio Climtico, se proponen tres lneasprioritarias de accin:

    Estrategias sectoriales de adaptacin, con nfasis en agricultura, recursoshdricos,infraestructura y salud.

    Restauracin de ecosistemas crticos y paisajes rurales.

    Ordenamiento urbano y costero.

    Los recursos hdricos, la agricultura, la infraestructura vial y la salud se estn viendocrecientemente afectados por el cambio climtico, por lo que resulta fundamentaldefinir un marco estratgico de actuacin que permita identificar y poner en marchalas acciones prioritarias de adaptacin al cambio climtico en esos sectores.

    Estrategias sectoriales de adaptacin

    La disponibilidad de recursos hdricosse est tornando particularmentecrtica por las grandes fluctuacionesdel rgimen de lluvias a lo largo delao y dentro del territorio, y por laamenaza creciente de salinizacin delos acuferos costeros por la eleva-cin del nivel del mar. A medida queaumenta la temperatura tambinaumenta la evaporacin y la evapo-transpiracin, lo que tambin reduceel agua disponible, de modo que unaperspectiva de adaptacin al cambioclimtico en la gestin hdrica esesencial para el pas.

    Los cambios en la disponibilidadhdrica afectan de manera especial a laagricultura, que sufre grandesprdidas tanto por exceso -cuandoocurren lluvias intensas- como por lassequas que van en aumento y por lascrecientes variaciones en la precipita-cin anual.

    Por otra parte, los aumentos detemperatura estn cambiandoradicalmente las condiciones ambien-tales para los distintos cultivos y parala propagacin de plagas.Una estrate-gia de adaptacin en la agriculturasupone atender de manera prioritariala problemtica de grandes fluctua-ciones en la disponibilidad hdrica,con una tendencia de largo plazo a sudisminucin, as como al incrementode temperatura.

    La problemtica de exceso o falta delluvia y agua, mayores temperaturas,olas de calor, tienen impactosdirectos en la salud de la poblacin.Las prdidas de cosechas y medios devida agravan la malnutricin odesnutricin. Las inundacionescontaminan pozos de agua y provo-can otros problemas de saneamiento.Por otra parte, ya se estn experi-mentando mayores brotes de dengue,una de las enfermedades ms sensi-bles a cambios en el clima y otrascomo la malaria, las infeccionesrespiratorias y las diarreas, todas lascuales afectan a la poblacin,especial-mente a la ms pobre. Una estrategiade adaptacin en salud necesitaresponder a estas nuevas circunstan-cias.

    Sistema de agricultura sostenible como medida de adaptacin al cambio climtico.

    Mapa 2. Distribucin de lluvia acumulada, julio 2012

    N

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 5

  • Los extremos de lluvia tambin tienen un fuerte impacto en lainfraestructura vial, por lo que una mayor frecuencia de estosextremos debe ser ahora una premisa en su diseo y construc-cin. El cambio climtico y la variabilidad climtica tambintienen implicaciones fuertes para la generacin hidroelctrica yrequiere la redefinicin de los parmetros para el diseo derepresas. Pero una estrategia de adaptacin al cambio climti-co en la infraestructura vial e hidroelctrica supone una miradams amplia a las cuencas y a las inversiones que deben realizar-se en ellas, para transformar las prcticas agropecuarias ymejorar la regulacin hdrica.

    La adaptacin al cambio climtico tambin exige una fuertedosis de ordenamiento. Ms all de los extremos de lluvia, lasprdidas y daos en infraestructura social, habitacional,productiva y de conectividad vial se han visto agravadas en losltimos aos por su inadecuado emplazamiento en zonasexpuestas a amenazas,por el desarrollo de actividades genera-doras de riesgo en su entorno o en las partes medias y altas dela cuenca, incluyendo urbanizacin y otros cambios de uso delsuelo. Asimismo, se ven afectadas por diseos constructivosque ya no responden a las condiciones climticas actuales o queson incompatibles con las caractersticas de vulnerabilidad dela zona en que se emplean.

    La baja capacidad de regulacin de las escorrentas en lascuencas se ve agravada por la prctica de la quema en algunoscultivos, la escasa cobertura vegetal y la impermeabilizacin desuelos. En la franja costera, la prdida irreversible de acuferossuperficiales por efectos de la intrusin salina no solo puedeocurrir por incrementos del nivel del mar, sino tambin por ladisminucin de su recarga y una extraccin excesiva.

    Existen otras prcticas que resultan particularmente pernicio-sas,por lo que su ordenamiento se torna crucial.Es el caso de laextraccin inadecuada de ptreos en las riberas de los ros,conefectos de alteracin de su curso, erosin de suelos, daos aparcelas,cultivos,a puentes y otras infraestructuras. As mismo,el inadecuado manejo de vertidos industriales o domsticosprovoca contaminacin y degradacin de recursos hdricos,ecosistemas y afectaciones a la salud.

    Por lo tanto, el enfoque de estas estrategias sectoriales debeser holstico,contemplando el ordenamiento de otras activida-des generadoras de vulnerabilidades y, en tal sentido, concebi-do en sinergia con las otras estrategias de la Poltica Nacionaldel Medio Ambiente: Biodiversidad, Saneamiento Ambiental yRecursos Hdricos.

    Las zonas rurales de El Salvador, por sus niveles de degrada-cin ambiental, son extremadamente vulnerables frente alcambio climtico, por lo que es necesario avanzar en unambicioso programa de restauracin tal como se ha propuestoen el Programa Nacional de Restauracin de Ecosistemas yPaisajes (PREP), programa insignia de adaptacin en el pas.

    Este programa busca establecer sistemas de produccinagropecuaria ms resilientes al clima y amigables con la biodi-

    versidad a travs de la expansin de la agroforestera, laconservacin de suelo y agua,el uso reducido de agroqumicos,el mejoramiento de pastizales y la estabulacin parcial delganado.De esta manera,aumentara tambin de forma significa-tiva la cobertura vegetal permanente.

    El PREP busca adems una restauracin y conservacinsocialmente inclusiva de ecosistemas crticos como losmanglares y otros bosques y humedales que proporcionanservicios ecosistmicos esenciales para la economa nacional ylas comunidades locales. Por ejemplo, los manglares protegencontra tormentas, tsunamis, erosin costera y son criaderosde una amplia gama de especies marinas de importancia para laeconoma y las comunidades locales.Los humedales almacenannutrientes, agua y protegen contra inundaciones, en tanto queproporcionan las condiciones necesarias para la reproducciny desarrollo de cientos de especies de alto valor econmico,social y cultural. La restauracin y conservacin de estosecosistemas solamente puede ser sostenida si se arraiga enprcticas locales y esquemas incluyentes de gestin quevinculan a las comunidades y los gobiernos locales con lasinstituciones pblicas nacionales.

    Finalmente, el PREP busca una integracin ms sinrgica entrela infraestructura fsica y la infraestructura natural,reconocien-do que carreteras y puentes sufren gran dao o total destruc-cin debido al incremento en la frecuencia e intensidad delclima extremo. Y aunque los nuevos parmetros de diseopueden reducir esta vulnerabilidad,aumentan significativamen-te los costos. Por consiguiente, la combinacin de inversionesen infraestructura gris tradicional,con la proteccin y restaura-cin de infraestructura natural puede ser ms costo-eficiente.Por ejemplo, la expansin agroforestal en cuencas y la recupe-racin del manglar y de los bosques de galera en las riberas delos ros pueden proteger presas hidroelctricas, puentes ypuertos martimos mediante la reduccin de las crecidas deros y la sedimentacin. Estas prcticas tambin densifican lasredes ecolgicas,mejorando as la conservacin de la biodiver-sidad.

    El ordenamiento ambiental del desarrollo urbano y del desa-rrollo costero es imprescindible para lograr reducir los riesgosy avanzar en la adaptacin al cambio climtico.La expansin delos ncleos urbanos sobre zonas de infiltracin de aguasusceptibles a deslizamientos o no aptas para ese uso, no soloincrementan los riesgos de inundacin y otros impactos defenmenos climticos sino que reducen la provisin local deagua, aumentando el riesgo de estrs hdrico.

    Un problema similar se plantea en la zona costera, donde laexpansin de diversas actividades sobre ecosistemas frgilescomo manglares y la extraccin desmedida de agua de acufe-ros superficiales pone en riesgo de prdida irreversible estosrecursos ya amenazados por la intrusin salina, los eventosclimticos extremos, el aumento del nivel del mar y otrosefectos del cambio climtico.

    Restauracin de ecosistemas crticos y paisajes rurales

    Ordenamiento urbano y costero

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    6 Versin 16 mayo 2013

  • Mitigacin del cambio climtico con co-beneficios

    La reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calenta-miento global y el trastorno del sistema climtico es crucial para el futuro de lahumanidad, pues si se traspasan ciertos umbrales de concentracin de estos gases enla atmsfera se producirn efectos que harn inviable cualquier medida de adaptaciny de reduccin de riesgos.

    Aunque las emisiones de El Salvador son globalmente insignificantes para producirefectos en el sistema climtico (0.04% de las emisiones globales), acciones de este tipoque permitan reducir las emisiones netas pueden resultar sinrgicas con los objetivosde otras agendas ambientales y de adaptacin.Por otra parte,bajo el nuevo instrumen-to legal que actualmente se negocia en el marco de la Convencin Marco de NacionesUnidas sobre Cambio Climtico todos los pases, incluyendo El Salvador, tendrn queasumir compromisos vinculantes de mitigacin a partir del ao 2020.

    Por lo tanto, El Salvador deber definir su estrategia para el abatimiento futuro delcrecimiento de sus emisiones de gases de efecto invernadero,asegurando su compati-bilidad con sus objetivos de desarrollo y de reduccin de la pobreza.

    Los sectores con mayores emisiones son, en principio, los que cuentan con mayorpotencial de mitigacin.De acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones de Gases deEfecto Invernadero del ao 2005,un 45% de las emisiones nacionales se relacion concambios en el uso de la tierra, sobre todo por deforestacin, y con el sector agrope-cuario, sobre todo la ganadera; un 41% provino del sector de energa (incluidotransporte) por quema de combustibles.Las emisiones por disposicin de desechos ypor aguas residuales representaron un 11% de las emisiones nacionales y el 3%restante provino de procesos industriales.

    Bajo ese marco y contexto nacional,en este eje se identifican tres lneas prioritarias deaccin:

    Programa de prioridades nacionales de mitigacin con co-beneficios.

    Desarrollo urbano bajo en carbono.

    Trayectorias de crecimiento econmico bajas en carbono.

    El Salvador debe asegurar que sus acciones de mitigacin del cambio climtico llevanaparejados otros beneficios sociales, econmicos o de adaptacin. Para ello esnecesario formular un programa de prioridades de mitigacin asociado a las agendasestratgicas de desarrollo econmico y social del pas, con capacidad de apalancarfinanciamiento climtico, definiendo parmetros y criterios para la seleccin deactividades prioritarias.

    De hecho, diversos proyectos de desarrollo en ejecucin reducen o reducirnsignificativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sin que las mismas se

    Programa de prioridades nacionales de mitigacin con co-beneficios

    hayan contabilizado y reportado comocontribuciones nacionales a losesfuerzos de mitigacin.

    Por ejemplo, el desarrollo del SistemaIntegrado de Transporte Metro-politano (SITRAMSS) es un proyectotpico de reduccin de emisiones degases de efecto invernadero quecalificara una "accin nacional apropia-da de mitigacin" (NAMA por su siglaen ingls) y que calificara para serapoyada con financiamiento climtico.En este caso, la reduccin de la conta-minacin del aire y la consecuentereduccin de enfermedades respirato-rias se convierten en co-beneficiossustantivos de este esfuerzo vistocomo una accin de mitigacin delcambio climtico.

    En el caso de las energas renovables, laPoltica Nacional del Medio Ambienteconsidera como energas limpiasaquellas que adems de no contaminarel ambiente generan beneficiossociales y de desarrollo local. Desdeesa perspectiva, atencin privilegiadadebe asignarse a tecnologas queimpliquen sinergias con otras agendasestratgicas del pas, como la desaneamiento ambiental.

    Una discusin sustantiva sobrecondiciones tecnolgicas y culturalespara la masificacin del uso de biodi-gestores como alternativa de genera-cin energtica para consumo residen-cial o de granja en zonas rurales,cuentacon gran potencial para reducir demanera significativa la elevada cargacontaminante de suelos y aguas.

    Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITRAMSS) una alternativa de reduccin de emisionesde gases de efecto invernadero con co-beneficios de salud y productividad.

    Parque elico de generacin de energa elctrica.

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 715 DE SEPTIEMBRE DE 1821

    DIOS UNION LIBERTA

    D

    RE

    PB

    LIC

    AD

    EE

    LSA

    LVADOR EN LA

    AM

    R

    ICA

    CE

    NTR

    AL

  • Algunas tecnologas de generacin de energa renovable basadas en la utilizacin dedesechos y vertidos representan tambin opciones de suministro energtico y desaneamiento en reas rurales y urbanas. De cara a la estrategia para el subsector deenerga electrica se cuenta con un plan maestro y propuestas de reformas que permiti-ran la interconexin a la red de transmisin de manera competitiva de la energa produci-da por pequeas generadoras que utilicen fuentes renovables.

    Para proyectos de mediana y mayor escala, es importante establecer el marco de co-beneficios sociales, de adaptacin y reduccin de vulnerabilidad social que deben acom-paar a los mismos. Un ejercicio de desarrollo de energas limpias ya se avanza con elrediseo del proyecto hidroelctrico de El Cimarrn en la regin nor-occidental del pas,pues incorpora en su concepcin co-beneficios de adaptacin y de desarrollo local ycomunitario. Aunque en fase incipiente,est en desarrollo el diseo de un parque elicoen el Municipio de Metapn,sobre el que an est pendiente la realizacin de estudios deimpactos y beneficios locales y comunitarios.

    En eficiencia energtica, aunque hay avances importantes, como el Programa El SalvadorAhorra Energa, est pendiente el desarrollo de una agenda articulada, intersectorial einterinstitucional que identifique oportunidades estratgicas con co-beneficios en otrossectores. Otro tema de atencin es la adopcin de tecnologas constructivas apropiadasy actualizacin del Cdigo de Construccin,incluyendo el diseo de edificios y solucioneshabitacionales con consideraciones climticas que, adems de reducir el consumo deenerga, aminoraran el impacto a la salud por olas de calor ms severas asociadas aefectos del cambio climtico.

    Actualmente,bajo la sombrilla del Programa Nacional de Restauracin de Ecosistemas yPaisajes (PREP) se encuentra en fase de diseo el programa REDD+ (Reduccin deEmisiones por la Deforestacin y la Degradacin forestal y aumento de las reservasforestales de carbono) para El Salvador. Este programa, destinado a reducir y capturaremisiones de gases de efecto invernadero en el rea rural, conllevara tambin importan-tes co-beneficios sociales y de adaptacin.De hecho, el punto de partida para el diseode este programa ha sido la adaptacin, por lo que este programa REDD+ es el primeroen el mundo de este tipo que explcitamente adopta un enfoque demitigacin basado enla adaptacin.

    En resumen,el pas cuenta con experiencias e insumos para avanzar de manera sustantivaen la articulacin del componente de mitigacin dentro de su estrategia de cambioclimtico.

    El desarrollo urbano desordenado y los diseos arquitectnicos que no incorporan ladimensin climtica, acrecientan exponencialmente las emisiones de gases de efectoinvernadero,por el aumento de la deforestacin y el mayor consumo energtico asociadoal transporte,el acondicionamiento de temperatura en interiores y el aprovisionamientode servicios bsicos de agua y saneamiento, entre otros. Un desarrollo urbano bajo encarbono para El Salvador no solo desacelerara las emisiones de gases de efecto inverna-dero sino que mejorara las condiciones de competitividad econmica de los ncleosurbanos y reducira la incidencia de enfermedades asociadas a la contaminacin y elfenmeno de islas de calor en las ciudades, mejorando el confort urbano.

    El Salvador no puede asumir compromisos vinculantes de reduccin del crecimiento desus emisiones si no tiene claro las posibles trayectorias de su crecimiento econmico y sino tiene conocimiento del potencial de mitigacin que existe en los distintos sectoreseconmicos, del costo de las tecnologas y capacidades necesarias que posibilitarandeterminadas trayectorias de reduccin de emisiones o para cadasector especfico.Esta informacin,adems,es indispensable para establecer las necesida-des de financiamiento climtico y de transferencia de tecnologas requeridas para lograrel cumplimiento de los compromisos en mitigacin que el pas llegara a asumir,mientrasse mejora su competitividad global de forma sostenible.

    curvas de abatimiento

    Desarrollo urbano bajo en carbono

    Trayectorias de crecimiento econmico bajas en carbono

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    8 Versin 16 mayo 2013

    EJE 1. Mecanismos para enfrentarprdidas y daos

    1.

    2.

    3

    Programa de inversiones crticaspara reducir prdidas y daos en elcorto plazo

    Opciones y mecanismos deretencin y transferencia de riesgos

    . Preparacin para participaractivamente en la negociacin de unmecanismo internacional deprdidas y daos

    Lneas prioritarias de accin

    1.

    2.

    3

    Programa de prioridadesnacionales de mitigacin conco-beneficios

    Desarrollo urbano bajo encarbono

    .Trayectorias de crecimientoeconmico bajas en carbono

    Lneas prioritarias de accin

    EJE 3. Mitigacin del cambioclimtico con co-beneficios

    1

    2.

    3.

    . Estrategias sectoriales deadaptacin

    Restauracin de ecosistemascrticos y paisajes rurales

    Ordenamiento urbano ycostero

    Lneas prioritarias de accin

    EJE 2. Adaptacin al cambioclimtico

    RESUMEN de la

  • Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 9

    REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES

    Coordinacin interinstitucional

    Fortalecimiento institucional

    Gobernanza local y modelos de gestin

    Monitoreo, reporte y verificacin

    Legislacin, normativa y regulacin

    Planificacin presupuestaria y ejecucin interinstitucional y por resultados.Efectivo funcionamiento del Sistema Nacional de Gestin Ambiental(SINAMA).Protocolos operativos para la intervencin e interaccin conjunta delgobierno central con municipalidades, actores locales y comunidades.

    Gestin del sector pblico basada en resultados.Capacidades para integrar estratgicamente consideraciones de cambioclimtico en planes, polticas, proyectos, la planificacin presupuestaria, elordenamiento territorial y la planificacin urbana.Capacidades del sector pblico para gestionar e implementar proyectosespecficos con financiamiento climtico.Unidades especializadas en el sector pblico de anlisis de riesgosclimticos y de su reduccin, retencin o transferencia, que proveaninformacin estratgica para la planificacin presupuestaria y el desarrollosectorial y nacional.Capacidades nacionales para una participacin activa en las negociacionesde cambio climtico y en la arquitectura institucional creada dentro de laConvencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico paraapoyar las medidas y acciones nacionales de adaptacin y mitigacin.

    Organizacin y gestin local para el monitoreo de riesgos, sistemas dealerta temprana, la operacionalizacin de mecanismos colectivos detransferencia o retencin de riesgos, la adaptacin al cambio climtico, y ladistribucin equitativa de co-beneficios de mitigacin.Fortalecimiento de las mancomunidades e integracin de microrregionespara la gestin colectiva y sostenible de planes y proyectos de adaptacin ymitigacin, del manejo de las cuencas y de los recursos naturalescompartidos.

    Sistema integrado de informacin climtica, ambiental, territorial, social yeconmica para la gestin integral de la adaptacin y mitigacin.Sistema del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI).Clculo de emisiones relacionadas con el uso y cambio de uso de la tierray la silvicultura (UTCUTS) en base a parmetros localmentedeterminados.Sistemas de informacin para el Monitoreo, Reporte yVerificacin (MRV)de emisiones de GEI, riesgo climtico, e impactos de programas yproyectos de adaptacin y de mitigacin.

    Reformas legales para integrar dimensin de cambio climtico en lalegislacin sectorial.Efectiva implementacin de Ley de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial.Nueva legislacin: Ley General de Aguas, Ley de Cambio Climtico;Legislacin en materia energtica.Poltica de Proteccin Social Universal con enfoque de cambio climtico.

    TEMAS CRTICOS

    Sensibilizacin

    Educacin y formacin

    Investigacin

    Tecnologa

    Financiamiento

    Medios de comunicacin masiva lideran la diseminacin de informacinsobre el cambio climtico y sus impactos en El Salvador.Amplia comprensin social de las implicaciones del cambio climtico para eldesarrollo actual y futuro del pas.Internalizacin de una cultura de gestin del riesgo climtico.Participacin y dilogo social e intersectorial para identificar opciones derespuesta al cambio climtico.Produccin y consumo sensibles al ahorro y responsables con el medioambiente y las necesidades de adaptacin.

    Efectivo cumplimiento de las reformas de 2011 a las leyes de Educacin queexigen la incorporacin de la temtica del cambio climtico en la educacinbsica y superior.Reforma curricular universitaria para generar nuevas capacidades ydestrezas para enfrentar el cambio climtico en las ciencias fsicas ynaturales, matemticas, ingenieras, arquitectura, ciencias sociales yhumanidades.Estudios y enfoques interdisciplinares para el anlisis y respuesta anecesidades de adaptacin y mitigacin en la actividad productiva,infraestructura, poltica social, y en la integracin social y comunitaria.Modelos y tcnicas de simulacin de impactos del cambio climtico,construccin de escenarios socio-econmicos y climticos, desarrollogeneralizado de estadsticas incluyendo el nivel local, manejo geo-referenciado de la informacin.Anlisis de vulnerabilidades climticas en los sectores social, econmico yambiental.Evaluacin y cuantificacin econmica de riesgos y su incorporacinestratgica en la planificacin del desarrollo, las proyecciones decrecimiento econmico y la priorizacin de las inversiones.

    Manifestaciones de la variabilidad climtica en el pas y sus impactosterritoriales, sectoriales y sociales.Deteccin temprana de impactos del cambio climtico en sectores clave,especialmente agricultura, recursos hdricos y salud.Comportamiento de ecosistemas crticos y recursos naturales ante elcambio climtico.Comportamiento social ante situaciones de creciente incertidumbre,riesgos climticos y potencial de conflictividad social asociada acompetencia por recursos ms escasos.Proyecciones de desarrollo nacional y sectorial bajo diferentes trayectoriasde crecimiento econmico y demogrfico, de inversin social, de opcionesde reduccin de emisiones de GEI en actividades productivas y bajodiversos esquemas de adaptacin, planificacin urbana y territorial.

    Difusin de buenas prcticas para la adaptacin y mitigacin con co-beneficios en la agricultura, en la gestin del recurso hdrico y la saludpblica, el manejo de los desechos y de las aguas residuales, etc.Desarrollo y promocin de tecnologas especficas para reducir losimpactos del cambio climtico en los sistemas socio-naturales y para elfortalecimiento de su resiliencia.Desarrollo y adopcin de tecnologas de produccin de bienes y servicioscon enfoque de adaptacin y mitigacin.Identificacin de necesidades tecnolgicas y transferencia al pas de aquellasno disponibles localmente.Socializacin del conocimiento y dominio de tecnologas de produccinlimpia, aprovechamiento de energas renovables, de ahorro y eficiencia en eluso de recursos, tecnologas bioclimticas en la construccin.Seleccin de tecnologas local y culturalmente apropiadas.

    Fortalecimiento de capacidades institucionales para la captacin y manejodel financiamiento climtico.Formulacin de proyectos piloto sub-regionales y nacionales para sectoresprioritarios en materia de adaptacin y de mitigacin.Contribuir a la creacin de un mecanismo internacional de prdidas ydaos en las negociaciones internacionales.Integracin de cambio climtico en la poltica fiscal, la planificacin delpresupuesto y la poltica de proteccin social universal.

    Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, 22 de abril 2013.

    Estrategia

  • TEMAS CRTICOS

    SensibilizacinUn factor esencial para incrementar la escala y eficacia de las acciones en cambio climtico radica en el ms pleno involucramientociudadano y apropiacin pblica del tema.Para ello es necesario propiciar una mejor comprensin social de las implicaciones delcambio climtico a la luz de las circunstancias nacionales, de manera que tengan sustento los consensos bsicos necesarios paraasegurar la sostenibilidad de los esfuerzos de pas en el largo plazo.Es imprescindible, en tal sentido, promover una cultura de gestin de riesgos y de aseguramiento de bienes, de produccin yconsumo sensible al ahorro y la eficiencia en el uso de energa y recursos naturales,de apertura y compromiso hacia las necesida-des y posibilidades de adaptacin al cambio climtico,tanto en las actividades ya rutinarias como en la concepcin y concrecin denuevos proyectos de desarrollo e inversin.

    Es indispensable, a su vez, propiciarmayores disposiciones hacia la partici-pacin social y el dilogo intersectorialen la identificacin de los desafos delcambio climtico, en la propuesta yevaluacin de alternativas, reconocien-do que a quienes cuentan con mayoresrecursos y capacidades les correspondeasumir el liderazgo en sus propiasesferas de influencia y actuacin,especialmente los medios de comunica-cin, de manera que sea asumidaefectivamente como pas esta realidadclimtica de creciente riesgo creciente eincertidumbre.

    Educacin y formacin

    Las reformas legislativas de mayo 2011 de la Ley General deEducacin y la Ley de Educacin Superior ya exigen incorporarla enseanza sobre la adaptacin y la mitigacin del cambioclimtico en el sistema de educacin bsica,en el primer caso, yla investigacin para enfrentar los efectos adversos del cambioclimtico dentro del sistema de educacin superior, en elsegundo.

    En realidad, las demandas de formacin que impone la nuevarealidad climtica que enfrenta el pas son tan grandes tangrandes que esas reformas legales podran ser la base para unaprofunda reforma educativa, pues actualmente son muygrandes las carencias de capacidades y de cuadros necesariospara poner en plena marcha la Estrategia y Plan Nacional deCambio Climtico.

    Se requieren nuevas capacidades y conocimientos en cienciasde la tierra (geologa, oceanografa, meteorologa) y de labiologa y manejo de los sistemas climtico,terrestre y oceano-grfico;casi en todo ello se involucran especialidades que no seprestan en el mbito nacional y son indispensables para lainvestigacin de las manifestaciones y los efectos locales delcambio climtico. La formacin en las ingenieras y la arquitec-tura debe incorporar nuevas destrezas y capacidades quepermitan incorporar estratgicamente la dimensin delcambio climtico en la actuacin profesional.

    El dominio de diversos modelos climticos y las tecnologasasociadas con la construccin de escenarios, tanto climticoscomo socioeconmicos,requeridos para lidiar con mayores

    niveles de incertidumbre, se han vuelto una herramienta vitalpara la planificacin y el diseo de polticas pblicas msacordes con la realidad de riesgos actual.Ello permitir darle unadecuado cumplimiento a la exigencia establecida en lareciente reforma a la Ley del Medio Ambiente (noviembre de2012) que demanda elaborar peridicamente escenariosclimticos en los ambitos regional, nacional y para regionesespecficas.

    As mismo, hace falta generalizar el dominio y aplicacin de laestadstica y las probabilidades, incluyendo su utilizacin en elanlisis de los instrumentos financieros relacionados conenfoques de retencin y transferencia de riesgo. Igualmentehace falta capacidad para generalizar la utilizacin de informa-cin climtica, ambiental, econmica, de riesgos en sistemasgeo-referenciados que facilitan la rpida comprensin y tomade decisiones en momentos de crisis.

    Cuadernillos de la serie Aprendamos a protegernos orientados a la sensibilizacin de poblacin infantil deeducacin bsica (4o. a 7o. grado) y distribuido en los centros escolares

    en zonas de mayor vulnerabilidady a educadores ambientales

    comunitarios

    Reunin Ministro de Medio Ambiente con Rectores y representantes deuniversidades. Consulta de la Poltica Nacional del MedioAmbiente, junio 2011.

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    10 Versin 16 mayo 2013

  • La creciente incertidumbre que generael cambio climtico exige una gestindel conocimiento distinta que promue-va enfoques ms flexibles y probabilsti-cos en los diversos campos del conoci-miento, impulsando la produccin deestadsticas en diversos campospasando del mbito nacional al local.Tambin se debe avanzar hacia modelosde gestin del conocimiento transdisci-plinares, ms adecuados para abordarlos impactos transectoriales del cambioclimtico y la necesaria gestin multi-sectorial de programas y proyectos dedesarrollo y adaptacin.

    En casi todas las disciplinas debendesarrollarse capacidades para laelaboracin de indicadores de riesgo,vulnerabilidad social y ambiental, conespecial atencin en los problemas deseguridad alimentaria, medicinaepidemiolgica, comportamientohidrolgico y de estrs hdrico,resilien-cia de ecosistemas, seguridad energti-ca; deben actualizarse tambin losndices y factores de riesgo paracdigos de construccin, entre otros.

    Tambin son necesarias capacidadespara la simulacin de los impactos delcambio climtico en cada uno de lossectores clave de la economa y en lossegmentos y conglomerados poblacio-nales ms vulnerables; es precisoampliar conocimientos sobre lastecnologas de reciclaje,que disminuyanla contaminacin y sus efectos en lavulnerabilidad de los ecosistemas ytambin prepararse para la revolucintecnolgica, que ya se est dando en elsector energtico y en otros campos .

    Las ciencias sociales, largamenteabandonadas en el pas, deben tener unnuevo impulso abrindose a nuevasdisciplinas y enfoques. Es necesaria laformacin en diversas especialidadesde la geografa humana, la sociologa y laantropologa para entender mejor losconflictos y las respuestas locales anteel cambio climtico.

    Un reto especial enfrentan las diversasramas de la economa, que necesitanfortalecer capacidades para una mejorcomprensin de los escenarios deriesgo climtico en la planificacin deldesarrollo, las proyecciones de creci-miento y la evaluacin de las inversio-

    nes, incorporando la dimensin de laadaptacin y los costos y beneficios dela reduccin de emisiones en losdiversos sectores de la produccin.

    En suma, las necesidades de formacinprofesional, de investigacin cientfica yde innovacin social y tecnolgica sepresentan en tal escala que demandanun replanteo del modelo educativonacional en su globalidad,evalundolo ala luz de sus capacidades para hacersecargo de esta realidad climticaemergente,marcada por los riesgos y laincertidumbre.

    La Estrategia y el Plan Nacional deCambio Climtico exigen desarrollaruna amplia agenda de investigacin. Esnecesario comprender mejor lacreciente variabilidad climtica queafecta al pas e investigar los cambiosque se han dado en la gnesis deeventos extremos de lluvia, ahora mscercanos a El Salvador por el lado delOcano Pacfico. Y ms an, a partir deesas investigaciones, avanzar hacia laconstruccin de escenarios de variabili-dad climtica, que permitan un marcoms adecuado para priorizar lasmedidas de adaptacin y de reduccinde riesgos.

    Es preciso tambin avanzar en elconocimiento del comportamiento,resiliencia y manejo sostenible deecosistemas crticos y de su interde-pendencia recproca, como en el casode los costeros y marinos,lo mismo queen la identificacin de las interaccionesentre los sistemas rurales y urbanos atravs de investigaciones interdiscipli-narias. La investigacin de los ecosiste-mas costero-marinos es clave, conside-rando los esfuerzos actuales que el pasest realizando para impulsar unaestrategia de desarrollo para dichafranja y porque numerosas familias ensituacin de pobreza basan sus ingresosen la pesca, la extraccin de mariscos yotros servicios que brindan esosecosistemas.

    Asimismo, es necesario profundizar enla investigacin y desarrollo de modelosde simulacin de impactos del cambioclimtico en la salud humana,biodiversi-

    dad, agricultura, recursos hdricos,recursos costero marinos, bosques,acuicultura, suelo, transporte, industria,energa,turismo,urbanismo y construc-cin, como tambin lo exigen lasreformas a la Ley del Medio Ambientevigentes desde noviembre de 2012.

    Particular relevancia tiene el desarrollode conocimientos para construirmodelos y sistemas de indicadores parala deteccin temprana de nuevasmanifestaciones del cambio climtico yemprender investigaciones de largoplazo sobre tendencias y proyeccionesde cambios sociales, econmicos,tecnolgicos y migratorios, de maneraque pueda disponerse de toda lainformacin requerida para la aplica-cin de los sistemas de simulacinpropios de la gestin adaptativa.

    En adaptacin es clave tambin avanzaren la investigacin de la condicin yevolucin de acuferos superficialescosteros y dinmicas prevalecientes enzonas con evidencias de desertificacin,impulsando tambin estudios especiali-zados del suelo y del mar, y sus altera-ciones en estructura, composicinqumica y otros efectos climticos querepercutirn en el rendimiento yreproduccin de especies alimentariaso comercialmente importantes.

    Investigacin

    2001-2011

    1970-1980

    Estacin Ilopango:Lluvia acumulada en 24 horas en 5% de eventosde mayor precipitacin, 1970 -1980 y 2001-2011.

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1115 DE SEPTIEMBRE DE 1821

    DIOS UNION LIBERTA

    D

    RE

    PB

    LIC

    AD

    EE

    LSA

    LVADOR EN LA

    AM

    R

    ICA

    CE

    NTR

    AL

  • Desde las ciencias sociales es necesarioinvestigar el comportamiento social ycultural frente a la amenaza,los riesgos ysus factores causantes; las capacidades ylimitaciones de la actual organizacincomunitaria y de los mecanismos decooperacin y gobernanza local; laconflictividad y disputa por recursosque se vuelven ms escasos, as como latransformacin de conflictos paraenfrentar riesgos crecientes.

    En mitigacin es necesario profundizaren la identificacin de factores localesde emisin en distintos sectores comoel de agricultura y cambio de uso de latierra, aguas residuales y desechosslidos as como desarrollar conoci-mientos sobre las capacidades deabsorcin de emisiones de humedales ysistemas de bosques nacionales. Estambin importante establecer elpotencial de mitigacin en sectoresaltamente emisores y avanzar en lainvestigacin y desarrollo de tecnolo-gas de produccin ms eficientes y degeneracin de energa renovable.

    Disponer de opciones y recursostecnolgicos para responder a losefectos del cambio climtico en cadauno de los sectores clave de la econo-ma y en los territorios y comunidadesaltamente vulnerables es un objetivocentral para viabilizar la implementa-cin de la Estrategia y el Plan Nacionalde Cambio Climtico. Pero sobre todoes crtico para impulsar un desarrolloresiliente al clima y bajo en carbono,que

    permitan asegurar la sostenibilidad ycompetitividad futuras de la economanacional.

    No se trata simplemente de agregarcapacidades tecnolgicas complemen-tarias a las necesarias para la produc-cin de bienes y servicios,sino que stasmismas se desarrollen con enfoque deadaptacin y mitigacin mediantetecnologas apropiadas. Es necesarioasimismo identificar tecnologasespecficas para reducir o manejar losimpactos del cambio climtico en lossistemas socio-naturales y para reducirvulnerabilidades en asentamientos yotros sistemas humanos.Tambin serindispensable socializar el conocimien-to y dominio bsico de algunas tecnolo-gas all donde sean ms urgentes ynecesarias, tanto para proveer deenerga limpia a algunas comunidadesaisladas que no disponen de ella, comopara reducir riesgos e implementarmedidas de adaptacin en otras.

    Tecnologas bioclimticas y tecnologaspara la generacin de energas alternati-vas, la produccin eficiente y adaptada alcambio climtico en los sectores

    agrcola, pecuario, de la construccin,

    gestin hdrica, saneamiento ambiental,industria y servicios, son ejemplos deuna amplia gama de necesidadestecnolgicas que es preciso desarrollar.

    En este mbito es clave la creacin de unentorno institucional apropiado para lapreparacin de personal, centros decapacitacin y desarrollo de aptitudespara el acceso y apropiacin de lastecnologas no disponibles localmente,

    cuya canalizacin y transferencia al paspuede realizarse a travs de los meca-nismos creados para ese efecto, dentrode la Convencin Marco de NacionesUnidas sobre Cambio Climtico.

    El proyecto de Evaluacin deNecesidades Tecnolgicas, reciente-mente finalizado, identific barreras deorden legal, institucional, de hbitos ycostumbres y algunas debilidades demercado para el desarrollo de lastecnologas necesarias. Entre las de tipolegal se identific la necesidad desubsanar vacos y armonizar algunasleyes con competencias en materiaforestal, las que tambin se registrarondurante la preparacin del programaREDD+. De igual manera se identifica-ron vacos en la Ley de Riego yAvenamiento, que es preciso actualizarpara ordenar de mejor manera lagestin del recurso hdrico.En este casoel avance ms importante ya se ha dado,al encontrarse en discusin en laAsamblea Legislativa lo que ser sumarco de referencia fundamental, lapropuesta de Ley General de Aguas.

    Por otra parte, algunos hbitos ycostumbres locales generaran reticen-cia a la adopcin de algunas tecnologasde adaptacin y de mitigacin al cambioclimtico que pareceran apropiadas alcontexto. Tal es el caso con el uso deletrinas en elevacin en zonas suscepti-bles a inundacin y el empleo debiodigestores para la generacin deenerga. Un dilogo amplio sobre el usode tecnologas en comunidades y supertinencia al contexto local y nacionalpodra ser clave para elaborar unapoltica tecnolgica para la adaptacin.

    Una fuerte inyeccin de financiamientoclimtico es imprescindible para avanzaraceleradamente en la implementacinde las lneas de accin contempladas enla Estrategia Nacional de CambioClimtico.

    Es pertinente insistir en que financia-miento climtico no es ayuda oficial aldesarrollo, sino una obligacin queasumieron los pases desarrolladoscuando ratificaron la ConvencinMarco de Naciones Unidas sobreCambio Climtico. Por lo tanto, este

    Tecnologa

    FinanciamientoTecnologa apropiada de construccin de viviendas para zonas de inundacin.

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    12 Versin 16 mayo 2013

  • financiamiento debe ser nuevo y adicional a la cooperacin aldesarrollo y es un derecho de los pases en desarrollo, sobretodo de aquellos como El Salvador que son los principalesafectados por el cambio climtico y los que menos hancontribuido a causarlo.

    Pero esta diferenciacin tiene tambin implicaciones paraquienes en el pas disean y proponen proyectos para gestinde financiamiento climtico. No cualquier proyecto o progra-ma de desarrollo puede presentarse o calificar para serfinanciado con fondos climticos.Hace falta que los proyectosse planteen objetivos climticos especficos y que en su diseose incorporen criterios y estndares previstos por distintosinstrumentos de la Convencin para que estos califiquen osean considerados por alguna agencia o fuente de financia-miento climtico.

    En ms de algn caso, instituciones de gobierno han incurridoen el error de presentar proyectos clsicos de cooperacin aldesarrollo como proyectos para financiamiento climtico.

    No obstante, un estudio promovido por elViceministerio deCooperacin para el Desarrollo,

    ,ha identifica-do que no toda la responsabilidad por estos equvocos esatribuible a las instituciones nacionales.

    En parte el problema se origina por falta de transparencia ycoordinacin en requisitos y procedimientos provistos por lasfuentes de financiamiento climtico. Incrementar capacidadesde gestin de financiamiento y profundizar en las especificida-

    des del financiamiento climtico son algunas de las finalidadespara las que se estableci en mayo de 2011 el ComitInterinstitucional para el Financiamiento Climtico (CIFCC),como espacio de consulta que aglutina a 18 Carteras deEstado e instituciones autnomas del pas.

    Uno de los problemas identificados en el referido estudio esla necesidad de que la institucionalidad pblica avance en lagestin por resultados,que es parte central de la rendicin decuentas sobre las finanzas del clima. Este aspecto cobraimportancia sobre todo para que sea aceptado en las negocia-ciones internacionales que el financiamiento climtico seotorgar sobre la base de resultados.

    Por otra parte, el pas est avanzando en el fortalecimiento yacreditacin internacional del FondoAmbiental de El Salvador(FONAES) para captar financiamiento climtico de formadirecta, lo que implica desarrollo de capacidades nacionales ygestin financiera de acuerdo a altos estndares de adminis-tracin fiduciaria.

    Otro desafo para acceder al financiamiento climtico es eldesarrollo de capacidades para estimar y cuantificar necesida-des de financiamiento y costos por prdidas y daos que denfundamento a los requerimientos financieros que el pasformule. Uno de los esfuerzos clave para progresar, en esadireccin, se dio en el marco de un acuerdo de cooperacininterinstitucional firmado en agosto de 2012 entre elMinisterio de Hacienda y el Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales, en el marco del Comit de CambioClimtico, con el fin de desarrollar capacidades para integrarcambio climtico en la poltica fiscal.Tambin se cuenta conadelantos en la cuantificacin de necesidades de financiamien-to para algunas acciones de adaptacin.

    En resumen, es crucial que el pas contine su preparacinpara acceder y ejecutar financiamiento climtico de acuerdo aestndares internacionales y en la escala que sus necesidadeslo requieren. Pero tambin debe hacerse un esfuerzo porimpulsar con financiamiento propio inversiones crticas yurgentes en reduccin, retencin y transferencia de riesgos,incluyendo la incorporacin de cambio climtico en la polticade proteccin y reduccin de vulnerabilidad social y en lapoltica fiscal y presupuestaria.

    Cmo superar las barreras a

    las finanzas del clima Lecciones desde El Salvador

    REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES

    El desarrollo de las lneas prioritarias de accin propuestas en la Estrategia Nacional de Cambio Climtico representa un grandesafo para la gestin pblica pues, exige ajustar la institucionalidad del Estado estableciendo nuevas metas y nuevos estndaresde desempeo institucional.De particular relevancia resulta la implementacin de la gestin por resultados,acorde con la normaconvenida de que el financiamiento climtico no reembolsable se otorgar precisamente sobre esa base.

    Adems, es indispensable establecer una vinculacin estratgica con la institucionalidad global que est emergiendo en elcontexto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y lograr una participacin efectiva de ElSalvador en las negociaciones bajo esa Convencin que son tan determinantes para el futuro del pas.

    Ministro de Medio Ambiente Herman Rosa Chvez y su homloga francesaDelphine Batho, Co-Presidentes de Mesa de Consulta Ministerial duranteCumbre de Cambio Climtico, COP18, Doha, Catar 2012.

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1315 DE SEPTIEMBRE DE 1821

    DIOS UNION LIBERTA

    D

    RE

    PB

    LIC

    AD

    EE

    LSA

    LVADOR EN LA

    AM

    R

    ICA

    CE

    NTR

    AL

  • Coordinacin interinstitucional

    Fortalecimiento institucional

    La reduccin del riesgo climtico requiere de una efectiva coordinacin interinstitucio-nal en el gobierno central y una articulacin estratgica y operativa con los gobiernoslocales y otras institucionalidades territoriales para asegurar eficiencia y eficacia, ascomo complementariedades y beneficios mltiples en las intervenciones en territorio.

    Ello supone trascender paradigmas de operacin y planificacin presupuestariaexclusivamente sectoriales y la adopcin de procedimientos de alcance interinstitucio-nal en la definicin de objetivos estratgicos y evaluacin de resultados. Asimismo sernecesario un proceso sistemtico de anlisis de capacidades y procedimientos operati-vos vigentes que conduzca a mecanismos ms giles y eficientes de accin e interlocu-cin institucional con sectores, actores y realidades locales.

    Un desafo de vital trascendencia es la efectiva articulacin e implementacin dearreglos interinstitucionales apropiados para la operacin del Sistema Nacional deGestinAmbiental (SINAMA),dentro de un sistema de responsabilidades compartidasen la gestin y monitoreo de los riesgos y de las medidas de adaptacin.

    La eficaz coordinacin de las instituciones gubernamentales en su actuacin territoriales particularmente crucial porque es precisamente en el mbito local y territorialdonde tienen lugar las acciones sustantivas de adaptacin y mitigacin. La experienciaen el desarrollo del Programa Nacional de Restauracin de Ecosistemas y Paisajes yotras iniciativas de coordinacin en territorio bajo la presente administracin,ofrecenlecciones importantes en esta materia.

    Los retos del cambio climtico demandan procesos sustantivos de fortalecimientoinstitucional, sobre todo en relacin con la proteccin social, la gestin ambiental, elordenamiento territorial, la planificacin econmica nacional y la participacin en lasnegociaciones internacionales bajo la Convencin Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climtico.

    La poltica de proteccin social requiere incorporar un enfoque de promocin yfortalecimiento de la resiliencia de las familias ante eventos extremos, incluyendo laidentificacin de las opciones de inversin social ms eficaces para enfrentar prdidas ydaos.En tal sentido,es necesario incorporar en su planificacin la inversin necesariaen opciones de transferencia de riesgos por medio de seguros, incluyendo aquelloscuyo financiamiento pudiera gestionarse ante un eventual mecanismo internacionalpara prdidas y daos.

    En lo relativo a la gestin ambiental pblica se requiere un desarrollo institucional quepermita darle cumplimiento efectivo al mandato legal que establece que la gestinambiental no es solo responsabilidad del MARN,sino de todo el SINAMA,que incluye alas dems instituciones del gobierno central y a los gobiernos locales.Por otra parte,esindispensable incorporar la dimensin del riesgo climtico en los planes de ordena-miento y desarrollo territorial.

    El ordenamiento ambiental delterritorio, fundamental para laprevencin de riesgos y para lacompetitividad estratgica y de largoplazo del pas, que ha estado larga-mente ausente de la gestin institu-cional, ha de convertirse en gua yprioridad de su actuacin. Estndaresinternacionales de desempeoambiental y social han de instituciona-lizarse para la incorporacin de ladimensin de cambio climtico y deimpactos acumulativos en el diseo,implementacin y operacin denuevos proyectos de inversinpblica y privada. En lo urbano esprioritario desarrollar capacidades yarreglos institucionales para el diseoe implementacin de una estrategiade desarrollo baja en carbono yresiliente al clima.

    Incorporar la dimensin del cambioclimtico en la planificacin econmi-ca nacional es quiz uno de losmayores desafos,pues exige introdu-cir nuevas variables en los modeloseconmicos formales y en el marcode evaluacin de los proyectos deinversin. Unidades especializadasde estudio de riesgos climticos y demitigacin del cambio climtico queprovean informacin estratgica parala planificacin presupuestaria y eldesarrollo sectorial y nacionalemergen como necesidades bsicaspara el mejor desempeo institucio-nal. Las mismas debern contar concapacidades de simulacin del riesgoy proyeccin de trayectorias deabatimiento de emisiones de gases deefecto invernadero, incluyendo laevaluacin de costo-eficiencia ycosto-beneficio de alternativas dereduccin, retencin y transferenciadel riesgo.

    En el mbito internacional, en losltimos aos las negociaciones bajo laConvencin Marco de NacionesUnidas sobre Cambio Climtico hansido fecundas en la creacin ydesarrollo de nuevas institucionespara apoyar los esfuerzos de lospases en adaptacin al cambioclimtico y su mitigacin. El Comitd e A d ap t a c i n , e l C o m i t Permanente de Financiamiento, elFondoVerde del Clima,el Mecanismo

    MARN. Gasto ejecutado 2009-2012 y presupuestado 2013, excluyendo gasto de inversin.(Millones de dlares)

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    $11.1

    $8.7

    $7.5

    $7.0

    $6.8

    Millones de dlaresAo

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    14 Versin 16 mayo 2013

  • de Tecnologa (Comit Ejecutivo deTecnologa, y el Centro y Red deTecnologa del Clima) y el futuroarreglo institucional de prdidas ydaos representan un desarrolloinstitucional sin precedentes en elmarco de la Convencin, que se sumana otras instituciones permanentesrelacionadas al tema, como el PanelIntergubernamental de CambioClimtico (IPCC) y los rganosSubsidiarios de Implementacin (SBI) yde Asesora Cientfica y Tecnolgica(SBSTA) todos ellos por sus siglas eningls.

    Se trata de instituciones constituidascon representacin de los pasesmiembros de la Convencin destinadasa apoyar y posibilitar que stos cumplancon los compromisos asumidos en lamisma y que formulan recomendacio-nes estratgicas para responder a lasnecesidades y circunstancias inditasque aquellos enfrentan. En tal sentido,es prioritario que el pas cree condicio-nes, capacidades y articulacionesinstitucionales que le permitan partici-par estratgicamente, aprovecharrecursos y ocupar posiciones clavedentro de esas nuevas entidades. Paraello, es imprescindible desarrollararreglos que vayan ms all de lainstitucionalidad pblica, en algunamedida rebasada por la multiplicacinde demandas, incorporando en elesfuerzo a otros actores de la sociedadcivil,en particular de la academia.

    Dado que los riesgos y los impactos delcambio climtico son locales, incluyen-do el mbito comunitario, el protago-nismo de los actores locales se vuelvecentral en la gestin sostenible de susterritorios y medios de vida.El desarro-llo y fortalecimiento de sistemas degobernanza local y de amplia participa-cin y cooperacin social son asindispensables para la identificacin ygestin de proyectos de adaptacin yde mitigacin.Tambin resulta crucial elfortalecimiento o establecimiento demancomunidades municipales para latoma de decisiones estratgicas y lagestin ms eficiente de los planes demancomunidades municipales para la

    adaptacin, el manejo sostenible de lascuencas y los recursos naturalescompartidos.

    Modelos de organizacin y gestin localpara el monitoreo de riesgos, sistemasde alerta temprana y operacionaliza-cin de mecanismos colectivos detransferencia o retencin de riesgos ydistribucin equitativa de co-beneficiosde mitigacin en lo rural y urbano,constituyen a su vez objetivos sustanti-vos de la gobernanza local.

    El desarrollo y adopcin de robustossistemas de informacin para elmonitoreo, reporte y verificacin sonesenciales tanto para la rendicin decuentas como para el seguimiento yevaluacin de eficacia e impactos de losnuevos procesos de adaptacin ymitigacin de implementacin flexible,sensibles a las condiciones cambiantesdel clima, de los ecosistemas y delestado de vulnerabilidad de sectores yterritorios.

    Asimismo, sistemas de informacin eindicadores para el monitoreo delriesgo climtico son esenciales paragestionar los mecanismos de prdidas ydaos y dar sustento a los planteamien-tos de pas en el marco de las negocia-ciones de cambio climtico.

    Algunos de los nuevos compromisosadquiridos en el marco de los acuerdosalcanzados en las ltimas rondas de

    negociacin de cambio climtico seinsertan en la lnea sealada, requirien-do un significativo fortalecimiento de lacapacidad de monitoreo y de genera-cin de informacin, entre ellos losrelacionados con:

    La actualizacin cada dos aos delInventario Nacional de Gases deEfecto Invernadero (INGEI);

    El establecimiento de un slidoSistema de Monitoreo, Reporte yVerificacin (MRV) para poderacceder a financiamiento climticobasado en resultados;

    El cumplimiento de compromisoslegalmente vinculantes en materiade mitigacin a partir del ao 2020una vez se haya concluido lanegociacin y entre en vigencia unnuevo instrumento bajo laConvencin para tal efecto.

    En atencin al compromiso asumido depresentar informes de actualizacinbienal del Inventario Nacional de GEI,hace falta contar con mejores capacida-des y recursos para la estimacin deemisiones relacionadas con el uso de latierra, cambio de uso de la tierra ysilvicultura (UTCUTS). En esto es deespecial relevancia el acceso a recursospara el desarrollo de informacincartogrfica comparable en el tiempo,sobre la cobertura boscosa y vegetaldel pas y lograr una mejor estimacinde las emisiones netas para distintosusos de la tierra y las prcticas demanejo,especialmente en la agricultura.

    Gobernanza local y modelos degestin

    Monitoreo,reporte y verificacin

    Limpieza de sedimentos en canales de manglar en coordinacin con actores locales, como parte de lasacciones de adaptacin y de mitigacin del cambio climtico.

    Una gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de

    15

    15

    DE

    S

    EPTIEMBRE

    DE

    182

    1

    DIOS UNION LIBERTA

    D

    RE

    PB

    LIC

    AD

    EE

    LSA

    LVADOR EN LA

    AM

    R

    ICA

    CE

    NTR

    AL

  • Hasta el momento, la estimacin de emisiones en uso de latierra se ha realizado por medio de criterio de experto o eluso de factores de emisin por defecto, mencionados comoopcin en las directrices del IPCC, lo que genera elevadosniveles de incertidumbre. Es preciso tambin establecermetodologas y arreglos para culminar el desarrollo delSistema del Inventario Nacional de Gases de EfectoInvernadero (SINGEI), que permitir la obtencin y manejoestandarizado de informacin sobre la capacidad de almacena-je de carbono en bosques y otros ecosistemas (sumideros) ysobre emisiones de GEI.

    La medicin de la huella de carbono de productos y susprocesos productivos tambin es importante para la futuracompetitividad del pas.Tarde o temprano se va a tener quetransitar a economas bajas en emisiones y se impondrnnuevas exigencias para la produccin y las exportaciones enrelacin con el contenido carbnico y una mayor eficiencia enel consumo del agua. Considerando que la economa salvado-rea es relativamente abierta, con un limitado nmero deproductos y mercados de exportacin, este reto es mayor. Sedebe de iniciar ya la identificacin y desarrollo de las potencia-les ventajas en esta nueva poca y los sistemas de MRVrelacionados con cambio climtico pueden contribuir tambinen este aspecto.

    Vinculado con el sistema MRV son necesarios recursos paraimpulsar el desarrollo de un sistema integrado de informacinclimtica,ambiental, social y econmica que incluye la elabora-cin de indicadores de resiliencia y sustentabilidad paramonitorear y registrar la evolucin de las manifestaciones delcambio climtico en el territorio, sus impactos y la eficacia delas respuestas.

    Esta base informativa tambin es clave para proyectos deinvestigacin que procuren establecer posibles interaccionesde fenmenos e impactos climticos experimentados endistintas regiones o microrregiones, a fin de dar mejor cuentade la complejidad de la evolucin del fenmeno climtico.

    Incorporar la dimensin del cambio climtico en los planesnacionales de desarrollo y en las leyes,polticas pblicas y otrosinstrumentos normativos, es quiz uno de los mayoresdesafos a la institucionalidad del pas, que resulta prioritariopara acelerar la implementacin de las lneas de accincontempladas en la Estrategia Nacional de Cambio Climtico.

    En este sentido,es esencial contar con nueva legislacin comola Ley General de Aguas, una Ley de Biodiversidad e inclusouna Ley de Cambio Climtico. Asimismo, la revisin delCdigo de Construccin, a la luz de los desafos y nuevastecnologas del cambio climtico constituye otra rea clave eneste mbito. La efectiva implementacin de la Ley deOrdenamiento y DesarrolloTerritorial representa a su vez unelemento crucial para la reduccin y prevencin de riesgosclimticos.

    La revisin de la actual Ley de Seguros o la creacin de unanueva Ley General de Seguros podra constituir un importantefactor habilitante para la implementacin de mecanismos deretencin y transferencia de riesgos. Asimismo, la actualiza-cin de la Poltica de Proteccin Social Universal con enfoquede cambio climtico, puede representar un eficaz mecanismopara la reduccin de prdidas y daos, especialmente en lossegmentos poblacionales ms vulnerables del pas. Por otraparte, impulsar una estrategia nacional de desarrollo resilienteal clima y baja en carbono representa un componente deimportancia ascendente para la competitividad y el crecimien-to econmico.

    Legislacin,normativa y regulacin

    Para mayor informacin:Telfono: (503) 2132-9418http://www.marn.gob.svpara comentarios: [email protected] gestin enrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    Monitoreo del almacenamiento de carbono a travs de la medicin deldimetro del tronco de arboles en Bosque Trifinio.

    Cambio ClimticoEstrategia Nacional de