181
G A R A P E N SOZIOEKONOMIKORAKO ESTRATEGIAK B I O S F E R A ERRESERBETAN ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN RESERVAS DE LA BIOSFERA URDAIBAIKO BIOSFERA ERRESERBA• RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI• 43 + : S INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDADES E INVESTIGACION

Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IV. Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible : 4 y 5 de junio de 1998

Citation preview

Page 1: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

G A R A P E NSOZIOEKONOMIKORAKOE S T R A T E G I A K B I O S F E R AE R R E S E R B E T A N

E S T R A T E G I A S D ED E S A R R O L L OS O C I O E C O N Ó M I C O E N R E S E R V A S D E L A B I O S F E R A

U R D A I B A I K O B I O S F E R A E R R E S E R B A •

R E S E R V A D E L A B I O S F E R A D E U R D A I B A I •4343

unes

coetxea

cent ro unesco euska l her r ia

cen t re unesco pays basque

unesco centre basque country

1.500 Ptas.

+

:

S

INGURUMEN ETA LURRALDEANTOLAMENDU SAILA

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATEETA IKERKETA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTEY ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

DEPARTAMENTO DE EDUCACION,UNIVERSIDADES E INVESTIGACION

Page 2: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

G A R A P E NSOZIOEKONOMIKORAKOE S T R A T E G I A KB I O S F E R AE R R E S E R B E T A N

Garapen eusga r r i a r iburuzko Urdaibaiko IV.Ihardunaldiak

1998ko ekainak 4 eta 5

E S T R A T E G I A S D ED E S A R R O L L OSOCIOECONÓMICO ENR E S E R V A S D E L AB I O S F E R A

IV. Jornadas de Urdaibais o b r e D e s a r r o l l oSostenible

4 y 5 de junio de 1998

EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO

DEPARTAMENTO DE ORDENACION DELTERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE

LURRALDE ANTOLAMENDU,ETXEBIZITZA ETA INGURUGIRO SAILA

Page 3: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Argitaratzaileak / Editores:Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro SailaDepartamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

UNESCO Etxea-Centro UNESCO Euskal Herria

Edizio honetarako © para esta edición:Eusko Jaurlaritza. Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro SailaGobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente

Koordinazioa / CoordinaciónMónica Díez SalinasMaría Carmen de la HuergaUNESCO Etxea-Centro UNESCO Euskal Herria

Itzulpena / Traducción:Julen AlvarezRicardo López Casanueva

Azala / Portada:Berekintza

Ale-kopurua / Tirada: 1.000

1.edizioa / 1.ª edición: 1999ko otsailla / febrero 1999

Inprimaketa / imprime:Berekintza, S.L.

I.S.B.N.: 84-89888-08-6

L.G. / D.L.: BI-168-99

OHARRA: Material hauek argitaratzeak ez dakar, berez, Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitzaeta Ingurugiro Saila, UNESCO edo Maier bertan idatzitakoarekin bat datozenik.

NOTA: La publicación de estos materiales no implica necesariamente la identificación del Departamento deOrdenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, de la UNESCO o de Maier.

GARAPEN EUSGARRIARI BURUZKO IV. IHARDUNALDIAK. Garapen Sozioekonomiko-rako estrategiak Biosfera Erreserbetan UNESCO Etxea - Centro UNESCO Euskal Herriarenargitalpena da.

IV JORNADAS DE URDAIBAI SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. Estrategias de De-sarrollo Socioeconómico en Reservas de la Biosfera es una publicación de UNESCOEtxea - Centro UNESCO Euskal Herria.

Page 4: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Hitzaurrea

Prólogo

Page 5: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 6: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Laugarren aldia dugu, bidean geldialditxo bat egin eta hausnartzeko espazioa eta denbora har-tzen duguna, Urdaibaiko Biosfera-Gebenaldea euskortasunaren berezko estrategien gune ezezik az-terketa eta ikerketa gune ere eratuz.

Laugarren jardunaldi hauek politika eta proiektu desberdinak alderatzeko balio izan dute batezere, Biosfera-Erreserbetako garapen eusgarriari buruzkoak, hain zuzen. Gizarte taldeek, elkarte zien-tifikoak eta erakunde publikoek elkarrekin bizi izan dituzte esperentzia horiek eta ondorioztu dutenezahaleginak batu behar dira azken helburua lortzeko koordinazio eta lankidetza formulen bila, alegia,garapen sozioekonomikoa eta baliabide naturalen zaingoa bateragarriak izan daitezen.

Baina ez dago aurrera egiterik tokiko eragileak bete-betean sartzen ez badira, lurraldearen ku-deaketan, garapen sozioekonomikoan eta ingurugiroa babestean partehartze bizia edukiz.

Asmo horrekin batu ditugu argitalpen honetan jardunaldiotan aurkeztu diren hitzaldiak. Erabakiakhartzean erantzunkizuna dutenen gaitasunean ezezik bertako herritarren ingurugiro heziketan ere au-rrera egiteko balio izango duelakoan nago, horixe baita gizarte eusgarriagoa lortzeko bermea.

FFrraanncciissccoo JJoosséé OOrrmmaazzaabbaall ZZaammaakkoonnaa

EEuusskkoo JJaauurrllaarriittzzaakkoo LLuurrrraallddee AAnnttoollaammeenndduu,, EEttxxeebbiizziittzzaa eettaa IInngguurruuggiirroo SSaaiillbbuurruuaa

Ya son cuatro las ocasiones, en las que hacemos un alto en el camino, creando un espacio yun tiempo para la reflexión, y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, además de escenario de estra-tegias propias de sostenibilidad, se convierte en foro de análisis y debate.

Estas cuartas jornadas han servido específicamente para contrastar diferentes políticas y pro-yectos de desarrollo sostenible en Reservas de la Biosfera. Grupos sociales, comunidad científica yentidades públicas han compartido estas experiencias, concluyendo en la necesidad de aunar es-fuerzos en la búsqueda de fórmulas de coordinación y cooperación al servicio del objetivo último:compatibilizar el desarrollo socioeconómico y la conservación de los recursos ambientales.

Pero poco podremos avanzar sin una implicación profunda de los agentes locales, estimulandosu participación en la gestión del territorio, el desarrollo socioeconómico y la protección del medioambiente.

Con ese ánimo, recogemos en esta publicación las ponencias presentadas en estas jornadas.Confío sirva para avanzar -con carácter general- en la capacitación, no sólo de los responsables enla toma de decisiones, sino también en la educación ambiental de la población local, como garantíapara la consecución de una sociedad más sostenible.

FFrraanncciissccoo JJoosséé OOrrmmaazzaabbaall ZZaammaakkoonnaa

CCoonnsseejjeerroo ddee OOrrddeennaacciióónn ddeell TTeerrrriittoorriioo,, VViivviieennddaa yy MMeeddiioo AAmmbbiieennttee ddeell GGoobbiieerrnnoo VVaassccoo

5

Page 7: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 8: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Aurkibidea

Índice

Page 9: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

IIHHAARRDDUUNNAALLDDIIEENN HHAASSIIEERRAA // AAPPEERRTTUURRAA DDEE LLAASS JJOORRNNAADDAASS...................................................................................... 11

Jon ArrietaUNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herriako PresidenteaPresidente de UNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herria

Francisco José OrmazabalEusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro SailburuaConsejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

HHAASSIIEERRAAKKOO HHIITTZZAALLDDIIAA // PPOONNEENNCCIIAA IINNAAUUGGUURRAALL ............................................................................................................................ 23

DDiissccuurrssoo iinnaauugguurraall ddeell PPrreessiiddeennttee ddeell CCoommiittéé MMaaBB EEssppaaññooll eenn llaass IIVV JJoorrnnaaddaass ddee UUrrddaaiibbaaii ssoobbrree DDeessaarrrroolllloo SSoosstteenniibbllee .................................................................................................................................................... 25Javier CastroviejoEspainiako MaB Batzordeko PresidenteaPresidente del Comité MaB Español

CCoonncciilliiaarr pprreesseerrvvaacciióónn ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa yy ddee llooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess ccoonn ssuu uussoo ssoosstteenniibbllee:: aacccciioonneess ddeell PPrrooggrraammaa MMaaBB ddee llaa UUNNEESSCCOO ...................................................... 29Miguel Clüsener-GodtUNESCOren MaB Egitasmoaren KoordinatzaileaCoordinador del Programa MaB de la UNESCO.

TTXXOOSSTTEENNAAKK // PPOONNEENNCCIIAASS ............................................................................................................................................................................................................ 37

LLEEHHEENNEENNGGOO BBIILLKKUURRAA // PPRRIIMMEERRAA SSEESSIIÓÓNNModeratzailea / Modera: Xabier AranaUrdaibaiko Biosfera Erreserbako Zuzendari-Kontserbatzailea.Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

CCuullttiivveerr llee lliieenn ssoocciiaall ppoouurr rreeccoolltteerr ll´́eemmppllooii;; eessssaaii dd´́aapppplliiccaattiioonn dduu ccoonncceepptt ddee ddeevveellooppppeemmeenntt dduurraabbllee ddaannss llaa RReesseerrvvee ddee BBiioosspphheerree ddeess CCéévveennnneess ((FFrraannccee)).................. 39Didier LécuyerCévenneseko Biosfera Erreserba (Frantzia).Reserva de la Biosfera de Cévennes (Francia).

PPrrooyyeeccttoo MMuullttiinnaacciioonnaall ddee CCooooppeerraacciióónn ppaarraa llaa CCoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa BBiiooddiivveerrssiiddaadd yy eell DDeessaarrrroolllloo SSoosstteenniibbllee ...................................................................................................................................................................................................... 49Mario RojasCYTED Biosfera Erreserben Sare Iberoamerikarreko Nazioarteko Koordinatzailea.Coordinador Internacional de la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera CYTED.

AAppoorrttaacciioonneess ccrrííttiiccaass aa llooss pprrooggrraammaass ddee ddeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee ddeessddee llaa ggeessttiióónn ddeell PPaarrqquuee NNaattuurraall ddee MMoonnttsseennyy .............................................................................................................................................................................. 63Jordi SolerMontseny Parke Naturaleko Zuzendari-Kontserbatzailea.Director-Conservador del Parque Natural de Montseny.

EExxppeerriieenncciiaass ddee ddeessaarrrroolllloo eenn MMeennoorrccaa........................................................................................................................................................ 75Antonio JuanedaMenorca Irlako KontseilariaConsell Insular de Menorca.

DDeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee eenn SSiieerrrraa ddee llaass NNiieevveess .................................................................................................................................. 81José María Vivanco, Inés AyónLas Nieves Mendilerroko Mankomunitaea.Mancomunidad Sierra de Las Nieves.

PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo SSoosstteenniibbllee ddee DDooññaannaa.. IInniicciiaattiivvaass yy pprrooyyeeccttooss .............................................................. 85Miguel GonzálezDoñana 21 Fundazioa.Fundación Doñana 21.

8

Page 10: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

KKOOMMUUNNIIKKAAZZIIOOAAKK // CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS................................................................................................................................................................ 91

BBIIGGAARRRREENN BBIILLKKUURRAA // SSEEGGUUNNDDAA SSEESSIIÓÓNNModeratzailea / Modera: Javier BelzaIKEI, PADASen Idazkaritza Teknikoa.IKEI, Secretaría Técnica del PADAS

EEll PPllaann ddee AArrmmoonniizzaacciióónn yy DDeessaarrrroolllloo ddee llaass AAccttiivviiddaaddeess SSoocciiooeeccoonnóómmiiccaass ddee UUrrddaaiibbaaii ((PPAADDAASS)),, yy mmeettooddoollooggííaa uuttiilliizzaaddaa ppaarraa ssuu ffoorrmmuullaacciióónn............................................................ 93Anton AranburuEusko Jaurlaritzako Ingurugiro Baliabideen Zuzendaria.Director de Recursos Ambientales del Gobierno Vasco.

NNeekkaazzaarriittzzaa,, aabbeellttzzaaiinnttzzaa eettaa bbaassooggiinnttzzaa sseekkttoorreeaa // SSeeccttoorr aaggrrooppeeccuuaarriioo yy ffoorreessttaall

BBaasseerrrriiaarreenn EEttoorrkkiizzuunnaa UUrrddaaiibbaaiinn ............................................................................................................................................................................ 97Javier LarrinagaEHNE Nekazal Sindikatua.Sindicato Agrario EHNE

NNeekkaazzaall uuddaalleerrrriieettaakkoo aarrtteessaauu--iinndduussttrriiaarreenn kkookkaappeennaa ...................................................................................................... 99Josu ArriolaNabarnizko UdalaAyuntamiento de Nabarniz

MMeejjoorraa ddee llaa ggeessttiióónn ffoorreessttaall eenn eell PPaaííss VVaassccoo................................................................................................................................ 101Josu AzpitarteBizkaiko Basozainen Elkartea.Asociación de Forestalistas de Bizkaia.

AArrrraannttzzaa sseekkttoorreeaa // SSeeccttoorr ppeessqquueerroo

AAZZTTII:: CCoonnttrriibbuucciióónn aa uunn ffuuttuurroo ssoosstteenniibbllee ddeell sseeccttoorr ppeessqquueerroo........................................................................ 105Josu SantiagoAZTI, Arrantza eta Elikadura InstitutoaAZTI, Instituto Pesquero y Alimentario

DDeessaarrrroolllloo eemmpprreessaarriiaall ddee SSaalliiccaa .............................................................................................................................................................................. 111Enrique BediagaSALICA

TTuurriissmmoo SSeekkttoorreeaa eettaa hhiirruuggaarrrreennaa oorrookkoorrrreeaann// SSeeccttoorr ttuurriissmmoo yy tteerrcciiaarriioo ggeenneerraall

IInnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree eell PPllaann SSeeccttoorriiaall ddee TTuurriissmmoo ddee UUrrddaaiibbaaii.................................................................................. 115Manuel CañadasEusko Jaurlaritzako Merkataritza, Kontsumo eta Turismo Saila.Departamento de Turismo del Gobierno Vasco

EEdduuccaacciióónn:: iinnvveerrssiióónn eenn eell ffuuttuurroo ............................................................................................................................................................................ 117J. F. Martínez HuertaCEIDA Gernika

IInndduussttrriiaa eettaa ddiinnaammiizzaazziioo eekkoonnoommiikkooaarreenn sseekkttoorreeaa // SSeeccttoorr iinndduussttrriiaa yy ddiinnaammiizzaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa

EEll CCeennttrroo ddee DDeessaarrrroolllloo EEmmpprreessaarriiaall ee IInndduussttrriiaall ddee BBuussttuurriiaallddeeaa ................................................................ 121Carlos EubaBusturialdea Industria eta Enpresak garatzeko ZentroaCentro para el Desarrollo Empresarial e Industrial de Busturialdea.

EEll PPllaann EEnneerrggééttiiccoo DDiirreeccttoorr ddee llaa RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraa ddee UUrrddaaiibbaaii .................................................. 125Txaber LezamizCADEM

9

Page 11: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

RReessuullttaaddooss ddeell PPllaann ddee MMiinniimmiizzaacciióónn ddee RReessiidduuooss IInndduussttrriiaalleess ddee UUrrddaaiibbaaii ............................ 127Salomé CenigaonaindíaIHOBE

LLaa nneecceessiiddaadd ddeell II++DD ppaarraa eell pprrooggrreessoo ddee llooss nneeggoocciiooss ................................................................................................ 133José Ignacio GandariasMAIER

AAzzppiieeggiittuurraa sseekkttoorreeaa // SSeeccttoorr iinnffrraaeessttrruuccttuurraass..

UUrrddaaiibbaaiikkoo bbaabbeess ooffiizziiaalleekkoo eettxxeebbiizziittzzeenn ppllaannaa .............................................................................................................................. 137Javier Maria Telleria ElorzEusko Jaurlaritzako Etxebizitza Saileko Zuzendaria.Director de Vivienda del Gobierno Vasco

LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee llaass aagguuaass eenn UUrrddaaiibbaaii................................................................................................................................................ 141Manuel FernandezBizkaiko Foru Aldundiko Ur Zuzendaria.Director de Aguas de la Diputación Foral de Bizkaia

BBuussttuurriiaallddeekkoo hhoonnddaakkiinn ssoolliiddooeenn kkuuddeeaakkeettaa iinntteeggrraallaa ...................................................................................................... 147Iosu de MadariagaBizkaiko Foru Aldundiko Ingurugiro ZuzendariaDirector de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia

DDiisseeññoo ddee llooss ffuuttuurrooss vviiaalleess ddee UUrrddaaiibbaaii .................................................................................................................................................... 151Julen EgiluzBizkaiko Foru Aldundiko Plangintza eta Bide Kudeaketa SailaDpartamento de Obras Públicas de la Diputación Foral de Bizkaia

BBeerrmmeeookkoo ppoorrttuuaa,, iinngguurruukkoo eekkoonnoommiiaarreenn ddiinnaammiizzaattzzaaiillee ............................................................................................ 157Juan Carlos GoienetxeaBermeoko alkateaAlcalde de Bermeo

PPrriimmeerraa eexxppeerriieenncciiaa eenn BBiizzkkaaiiaa ddee rreeccooggiiddaa sseelleeccttiivvaa yy rreecciiccllaajjee ddee mmaatteerriiaa oorrggáánniiccaa yy eennvvaasseess ............................................................................................................................................................................................................................ 163Rezikleta

UUnn mmoommeennttoo ddee rreefflleexxiióónn ssoobbrree eell ddeessaarrrroolllloo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo ddee llaa RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraa ddee UUrrddaaiibbaaii .................................................................................................................................................................................................... 167Xabier AranaUrdaibaiko Biosfera Erreserbako Zuzendari-Kontserbatzailea.Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

OONNDDOORRIIOOAAKK // CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS............................................................................................................................................................................................ 171

Esther LarrañagaEusko Jaurlaritzako Ingurugiro Sailburuordea.Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

IIHHAARRDDUUNNAALLDDIIEENN AAMMAAIIEERRAA // CCLLAAUUSSUURRAA DDEE LLAASS JJOORRNNAADDAASS.................................................................................... 177

Paul Ortega EtcheverryUNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herriako ZuzendariaDirector de UNESCO Etxea-Centro UNESCO Euskal Herria

10

Page 12: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Ihardunaldien hasiera

Apertura de las jornadas

Page 13: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 14: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Egunon denoi:

Hasiera emango diegu Garapen Eusgarriari buruzko Urdaibaiko IV. Ihardunaldiei, “Garapen So-zioekonomikorako Estrategiak Biosfera Erreserbetan” izeneko gaia jorratuko dugularik. Eskerrik askogurekin egoteagatik.

Ihardunaldi hauek azken lau urteotan burutu dira, aurreko urteetan jorratu diren gaiak honakohauek izan direlarik:

1. Ingurugiro plangintzarako tresnak. Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Erabilpen eta Kudeake-tarako Plana.

2. Nekazal garapena eta ingurugiroa. Urdaibaiko nekazal sektorearen etorkizuna.

3. Urdaibaiko Biosfera Erreserbako turismo eusgarri baterantz.

Honako hauek dira Ihardunaldi hauen helburuak:

1. Biosfera Erreserben Sareak garapen eusgarriaren eremuan dituen nazioarteko eskarmentue-tako zenbait ezagutzea. Honetarako, pertsona hauek izango dira gurekin:

– Javier Castroviejo, MaB Programako Espainiar Batzordeko Presidentea.

– Didier Lecuyer, Cévennes-eko Biosfera Erreserbakoa (Frantzia).

– Mario Rojas, Biosfera Erreserba Latinoamerikarren Sarekidea (CYTED).

– Jordi Soler, Montsenyko Parke Naturalekoa.

– Antonio Juaneda, Menorkako Biosfera Erreserbakoa.

– José María Romero eta Inés Ayón, Sierra Nevadako Biosfera Erreserbakoak.

– Miguel González, Gizateriaren Ondare ere izendatu duten Doñanako Biosfera Erreserbakoa.

2. Onestear dagoen “Urdaibaiko Harmonizazio eta Garapen Sozioekonomikorako Plan”aren (PA-DAS) aurkezpena. Gizarte eragile publiko eta pribatuen ekarpena eta irabazi-asmorik gabekoerakundeena (GKEena, hain zuzen ere) izango dugu, garapen eusgarriari dagokionean. Aur-kezpen honek Esther Larrañaga Eusko Jaurlaritzako Ingurugiro Sailburuordea izango du bu-ru, eta gainera beste hainbat pertsonaren partaidetza ere ekarriko digu, hala nola:

– Javier Larrinagak baserriaren etorkizunari buruz hitz egingo du.

– Josu Arriolak, industria artesauari buruz.

– Josu Azpitartek, baso kudeaketaren hobekuntzari buruz.

– Xabier Goirigolzarrik, arrantza eta elikadurako ikerketa eta garapenari buruz.

– Enrique Bediagak, enpresa garapen kontserberoari buruz.

– Manuel Cañadasek, Urdaibaiko Turismorako Sektore-Planari eta URESTOUR ekimenari buruz.

– Txaber Lezamizek, Energi Plan Zuzentzaileari buruz.

– Salome Cenigaonaindiak, industri hondakinen minimizazioari buruz.

– Ignacio Gandariasek, I+D eta Erreserbako negozioen aurrerapenari buruz.

– Javier Telleriak, babes ofizialeko etxebizitzei buruz.

– Manuel Fernandezek, Hornikuntza eta Saneamendu Planari buruz.

– Josu Madariagak, hondakin solidoei buruz.

– Juan Carlos Goienetxea Bermeoko Alkateak, bertako portuari buruz.

Hasiera batean, bazeuden Urdaibaiko ihardueraren izaera kontserbazionista hutsaren ondoriozsortutako zalantzak, Biosfera Erreserba izendatzeak, Erabilpen eta Kudeaketari buruzko I. Planak etaErreserba arautzen duen legeak ikuspegi kontserbazionista argia azaltzen dute eta. Orain, urte hauenburuan, ageria da MaB Programaren filosofia ez dela kontserbazionista bakarrik, Garapen Eusgarria-ren kontzeptu berriaz gainditu egiten duela baizik, giza garapena eta ingurugiroaren hobekuntza uz-tartzen dituen kontzeptu berri bat erabiliz.

Kontua ez da Erreserbako biztanle eta herriek zama astuna jasatea, beste alde batzuekiko lehianabantaila bat izatea baizik, hala ikerketa maila eta lurraldea eta giza iharduera antolatzeko eredu be-rrien garapenagatik nola lurralde honetan garatzen den plan, proiektu, inbertsio eta enpresa-ekimenberri ororen kanalizazioagatik.

13

Page 15: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Hauek dira Ihardunaldi hauen tasun nagusiak hasi zirenetik:

• Nazioartekotasuna:

– Beste zenbait herriren eskarmentuak.

– Nazioarteko partaidetza.

• Gizarte eragile guztien partaidetza zabala:

a) maila guztietako arduralaritzak

– europarra

– estatukoa eta nazionala

– autonomikoa

– bertokoa eta lurraldekoa

b) gizarte eragile zibilak

– nekazal elkarteak

– ekologi elkarteak

– enpresak

– kultur elkarteak

c) zientziaren esparruko kideak

– ikerketa institutuak

– unibertsitateak

– irakasleak

– ikertzaileak

Denak baldintza berberak dituztelarik, eztabaida ireki eta argi batean, garapen eusgarriaren gaia-ri buruzko bilduma bikaina biltzen duten lan-material guztiak argitaratuz.

• Sare egitura, Biosfera Erreserben Munduko Sare baten barruan, eta Euskal Herriko UNESCOZentroa-UNESCO Etxearen bidez antolatze-lanetan era zuzenean parte hartu duen UNESCO-ren MaB Programaren laguntza eskergarekin.

Antolatzaileok poztu egiten gaitu IV. Ihardunaldi hauek aurkezteak betidanik eman zaien harrera-gatik, eta ez bakarrik adituen artean, estrategia hauen aktore nagusia den Urdaibaiko biztanleriarenartean ere bai baizik.

Eta gaur, Ihardunaldi hauen inaugurazioan, D. Miguel Clüsener Zientzia Ekologikoetarako UNES-COren Saileko alboko Zuzendaria aurkeztu nahi dizuet. Hau gizon arduratsua da, ez Parisetik baka-rrik, MaB Programaren inguruko Hego Amerika eta Afrikako bere eskarmentuagatik ere bai baizik. Eta,jakina, D. Francisco Ormazabal Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta IngurugiroSailburua, betiko lagun bat, bere agintaldian proiektuak egia bihurtzeko orain arteko bultzadarik han-diena ahalbidetu duena. Erakundeen arteko gai zailak desblokeatzen jakin du, bai eta gauzak abianjartzen ere, eta ondo gainera, Erreserban une honetan dauden hainbat ekimenek erakusten digutenez.

Eskerrik asko zuen partaidetzagatik, eta lan ona opa dizuet.

JJoonn AArrrriieettaa

UUNNEESSCCOO EEttxxeeaa –– CCeennttrroo UUNNEESSCCOO EEuusskkaall HHeerrrriiaakkoo PPrreessiiddeenntteeaa

14

Page 16: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Egunon denoi:

Hasiera emango diegu Garapen Eusgarriari buruzko Urdaibaiko IV. Ihardunaldiei, “Garapen So-zioekonomikorako Estrategiak Biosfera Erreserbetan” izeneko gaia jorratuko dugularik. Eskerrik askogurekin egoteagatik.

Estas Jornadas se han realizado en los últimos 4 años, siendo los temas tratados por las ante-riores ediciones los siguientes:

1. Instrumentos de planeamiento medioambiental. Plan de Uso y Gestión de la Reserva de laBiosfera de Urdaibai.

2. Desarrollo rural y medio ambiente. El futuro del sector agrario en Urdaibai.

3. Hacia un turismo sostenible en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Estas Jornadas tienen como objetivos los siguientes:

1. Conocer algunas de las experiencias internacionales de la Red de Reservas de la Biosfera enel campo del desarrollo sostenible, para lo cual contamos con las siguientes personas:

– Javier Castroviejo, Presidente del Comité Español del Programa MaB.

– Didier Lecuyer, de la Reserva de la Biosfera de Cévennes (Francia).

– Mario Rojas, de la Red de Reservas de la Biosfera Latinoamericanas (CYTED).

– Jordi Soler, del Parque Natural Montseny.

– Antonio Juaneda, de la Reserva de la Biosfera de Menorca.

– José María Romero e Inés Ayón, de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada.

– Miguel González, de la Reserva de la Biosfera de Doñana, que está calificada además co-mo Patrimonio de la Humanidad.

2. Presentación del PADAS, Plan de Armonización y Desarrollo Socioeconómico de Urdaibai,que está en su recta final de aprobación.También vamos a contar con la aportación de losagentes sociales públicos y privados, y de organizaciones no lucrativas (ONGs), en el cam-po del desarrollo sostenible. Esta presentación estará presidida por Esther Larrañaga, Vice-consejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, y contará además con la participación delas siguientes personas:

– Javier Larrínaga hablará sobre el futuro del baserri.

– Josu Arriola, sobre la industria artesanal.

– Josu Azpitarte, sobre la mejora de la gestión forestal.

– Xabier Goirigolzarri, sobre la investigación y desarrollo pesquero y alimentario.

– Enrique Bediaga, sobre el desarrollo empresarial conservero.

– Manuel Cañadas, sobre el Plan Sectorial de Turismo de Urdaibai y la iniciativa URESTOUR.

– Txaber Lezámiz, sobre el Plan Director Energético.

– Salomé Cenigaonaindia, sobre la minimización de los residuos industriales.

– Ignacio Gandarias, sobre I+D y progreso de los negocios en la Reserva.

– Javier Tellería, sobre las viviendas de protección oficial.

– Manuel Fernández, sobre el Plan de Abastecimiento y Saneamiento.

– Josu Madariaga, sobre los residuos sólidos.

– Juan Carlos Goienetxea, alcalde de Bermeo, sobre el puerto de dicha localidad.

En un principio existieron dudas sobre el carácter únicamente conservacionista de la actuaciónen Urdaibai con su declaración como Reserva de la Biosfera, el I. Plan sobre Uso y Gestión y la leyque la regula, con un marcado punto de vista conservacionista. Ahora, con la trayectoria de estosaños, ya es palpable que la filosofía del MaB no es meramente conservacionista, sino que la superacon un nuevo concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE, esto es, “un desarrollo humano compatiblecon la mejora del medio ambiente”.

No se trata de que los habitantes y los pueblos de la Reserva tengan una pesada carga que so-portar, sino de que suponga una ventaja competitiva respecto a otras zonas, tanto por su nivel de in-vestigación y desarrollo de nuevos modelos de ordenación del territorio y de actividad humana, co-mo por canalización de planes, proyectos, inversiones e iniciativas empresariales novedosas que sedesarrollen sobre su territorio.

15

Page 17: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Estas Jornadas, desde su inicio, se caracterizan:

• por su carácter internacional:

– Experiencias de otros países.

– Participación internacional.

• por la amplia participación de todos los agentes sociales:

a) administraciones en los diferentes niveles

– europea.

– estatal y nacional.

– autonómica.

– local y territorial.

b) los agentes sociales civiles

– organizaciones agrarias.

– asociaciones ecologistas.

– empresas.

– organizaciones culturales.

c) miembros del ámbito científico:

– institutos de investigación.

– universidades.

– profesores.

– investigadores.

Todos en igualdad de condiciones, en un debate abierto y transparente, con la publicación detodos los materiales de trabajo, que ya constituyen una excelente colección sobre el tema del desa-rrollo sostenible.

• Por desarrollarse en RED, dentro de una Red Mundial de Reservas de la Biosfera, y con el al-to patrocinio del programa MaB de la UNESCO, que siempre ha participado directamente ensu organización a través del Centro UNESCO de Euskal Herria-UNESCO ETXEA.

A los organizadores nos complace poder presentar estas IV. Jornadas por la acogida que siem-pre han tenido, no sólo entre los estudiosos del tema, sino entre la población de Urdaibai, principalactor de estas estrategias.

Y hoy tengo el gusto de presentar para la inauguración de estas Jornadas a D. Miguel Clüse-ner, Director Adjunto de la División de Ciencias Ecológicas de la UNESCO. Este es un hombre com-prometido, no sólo desde París, sino por su experiencia en Sudamérica y Africa en el programa MaB.Y, por supuesto, a D. Francisco Ormazábal, Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y MedioAmbiente del Gobierno Vasco, al que me une una gran amistad de siempre y en cuyo mandato se hadado el mayor impulso por hacer de los proyectos una auténtica realidad. Ha sabido desbloquear lossiempre difíciles temas interadministrativos y hacer que las cosas marchen y bien, como se demues-tra en las múltiples iniciativas que en este momento están en marcha en la Reserva.

Gracias por vuestra asistencia y buen trabajo.

JJoonn AArrrriieettaa

PPrreessiiddeennttee ddee UUNNEESSCCOO EEttxxeeaa –– CCeennttrroo UUNNEESSCCOO EEuusskkaall HHeerrrriiaa..

16

Page 18: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Jaun-Andreok:

Gaur hasten dira Urdaibaiko Biosfera Erreserbak antolatutako Garapen Eusgarriari buruzko IV.Ihardunaldiak.

Ondotxo ulertuko duzue Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta IngurugiroSailburu eta Erreserba honen Patronatuko Presidentea naizen honentzat berauek inauguratzea osoohore handia dela.

Sarritan Rioko Batzarra eta bertan eusgarritasunaren alde hartutako konpromezuak aipatzen di-tugu.

Maiz, beste aldetik, batzuek apelazio hauei bizitza errealeko garrantzirik eta eragin praktikorikgabeko formula erretoriko hutsak irizten diete.

Baina, gaur hemen biltzen garenok, zuek ordezkatzen dituzuen entitate eta erakundeek eta pla-neta osoko beste hainbat pertsona, erakunde eta elkartek, badakigu hori ez dela horrela. Guk, norkbere ardura esparruetan, ingurugiro eta natur baliabideekin adeitsua den gizateriaren garapen sozial,ekonomiko eta kultural bat ahalbidetuko duten arau eta neurriak gauzatu eta inplementatzeko kon-promezua hartu dugu, etorkizuneko belaunaldiek, beren ongizatea kolokan ikusi beharrean, beren in-gurugiroarekin bat datorren hazkunde batez gozatzen jarrai dezaten.

Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Sailaz arduratu nintzenezgeroztik borrokatu dut honako hiru arlo hauetan,

• Lurralde Antolamenduan• Etxebizitzan• Ingurugiroan

burututako ekintzen konbinazio sinergikoak gure Herria naturarekin adeitsuagoa den “Habitat” bat,bere biztanle guztiontzat aberastasun eta ongizate iturria, bihurtzen laguntzeko.

Eta Urdaibaiko Biosfera Erreserba ahalegin hauek biztanle guztientzako onurak erarik nabarme-nen eta aprobetxagarrienean ematen ari diren eskenatoki nagusietako bat da.

Zuek guztiok dakizuenez, hauek dira Urdaibai munduko hainbat alderen eusgarritasuna lortzekoPolitika, Plan eta Ekintza-Programen analisi, eztabaida eta erkaketarako foroa bihurtzen duten Lauga-rren Ihardunaldiak.

Ihardunaldi hauek Garapen Sozioekonomikoari buruzkoak badira, • lehenengoek Lurraldeko Ingurugiro Plangintzaz hausnartarazi ziguten,• bigarrenak Lehen Sektorean oinarritu ziren, eta• hirugarrenek Turismoaren inguruko eskarmentuak trukatzeko balio izan zuten.

Urdaibaiko Biosfera Erreserba bere alderdi guztietan den ingurune berezi honen beharrak jorra-tzeko ikuspegi integral bat eskaintzekotan egiten dugun ahalegina eta dugun interesa egiaztatu ahalizango dituzue.

Aipatu berri dizuedanez, gaur hasten diren Ihardunaldiek Biosfera Erreserben Garapen Sozioe-konomikorako Estrategiak lantzen dituzte.

Ildo honetatik, ihardunaldietara etorri diren biosfera erreserben ordezkarien ekarpenak jasotzeazgain, zuzentzen dudan Sailak, Urdaibairen Patronatuaren beraren bitartez, enklabe honetarako propo-satzen duen Estrategia berezia eskainiko die partaideei, eztabaidatu eta erka dezaten: Iharduera So-zioekonomikoen Harmonizazio eta Garapenerako Programa (PADAS).

Urdaibairentzat proposatzen dugun PADASa, alde honen garapen sozioekonomikoa era integra-tuan proposatzen duen agiri bat da.

PADASek MaB (Man and Biosphere/Gizakia eta Biosfera) izeneko Proiektuaren planteamenduaUrdaibairen berezitasunetara egokitzen du, bere idazketan, honako sektore hauek abiapuntu hartzendituelarik:

– nekazal, abeltzaintza eta baso sektorea,– arrantza,– industria eta zuzpertze ekonomiko orokorra,– turismoa eta hirugarren sektorea,– azpiegiturak eta etxebizitza.

17

Page 19: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Sektore hauen barruan, egiaztatu ahal izango denez, ezin urbaniza daitekeen aldean oihartzunhandiagoa duten iharduerak azpimarratzen dira, zoru mota honek, bai betetzen duen gainazalarenga-tik, bai ingurugiro-elementuetan duen eraginagatik, Erreserbako flora eta fauna aberastasunik oparo-ena duena da eta.

PADAS osatzeko lehenbiziko lanak 1996. urtearen amaieran hasi ziren, burututako landa-lanarenondorioz prestatu zen Hasierako Diagnostiko batez buru eman zitzaiolarik.

Hasierako Diagnostiko hau Udalerriei eskaini zitzaien, 1997ko maiatzean amaitu zen Proposa-men bat, beraien ordezkariek egindako ekarpenak jasotzen zituena, osatuz.

Honez gain, Lanerako 5 Sektore-Talde eratu ziren: nekazal sektorea, baso-sektorea, arrantza, in-dustria eta zuzpertze ekonomikoa, turismoa eta hirugarren sektorea, azpiegiturak eta etxebizitza. Lanhauek 1997ko udan bukatu ziren.

Halaber, tituludun gazte langabetuena eta gazte ekintzaileena bezalako beste hainbat forotanateratako ondorioak ere jaso ziren eta, jakina, Erreserbaren Patronatukideek berek egindako proposa-menak ere bai.

Ekarpen hauek guztiak esku artean dituela, PADASek, Programaren beraren helburu nagusi gi-sa, honako hau ezarri nahi du.

Plangintza integratu bat, eragile ekonomiko eta sozialek epe labur, ertain eta luzera begira ekinbehar dizkioten estrategia eta jokabideen azterketa eta zehaztapenaren bidez, epe ertain eta luzerabegira bere biztanleen bizi-maila egokia eta ingurugiro baloreen babespen eta hobekuntza bermatukodituen natur eta giza baliabideen aprobetxamendu eusgarri bat eskainiz.

Helburu orokor hau, 7 helburu estrategiko eta berauek lortzeko 10 estrategiatan mamitzen dira.

Hauek gauzatzeko 23 jokabide eskaintzen dira, estrategia hauek nola eta non isladatzen direnzehazteko, bere garapen eraginkorrerako, jokabideen multzoan, ia-ia ehun proposamen zehatz es-kaintzen direlarik.

PADASen edukia azalduko ez badizuet ere, gustatuko litzaidake, bere sorreratik bertatik, Urdai-baiko gizarte osoaren partaidetza nahi izan eta eduki duen agiri bat dela aipatzea.

Bihar, Ingurugiroaren Nazioarteko Egunean, PADASen aurkezpenaz baliaturik, honako hauek be-rretsiko ditugu:

– alde batetik, eta Rio 92ko izpirituari jarraiki, ingurugiroa erabakiak hartzeko unean integratze-ko gure konpromezua

– eta, halaber, BIZI-MAILAren hobekuntza, Biosfera Erreserba honek eskaintzen duena bezala-ko ingurune gaitu batean, BIZI-KALITATEaren hobekuntza batekin batera gertatuko bada, ga-rapenak ezinbestez ingurugiroari lotuta azaldu behar delako gure uste osoa.

Programa Sozioekonomiko hau burutzeko Urdaibaiko hiritarren partaidetza eta inplikazio mailaga-tik kontent, baina poz faltsuari muzin eginez, biharko egunean zehar berriro ere emango diegu Urdai-baiko eragile publiko eta pribatuei aukera bat foro zabal eta egoki batean eskualdearen etorkizuna azal-du eta eztabaida dezaten. Beraz, bihar, Ingurugiroaren Nazioarteko Egunean, Urdaibaiko gizartea izangoda bere etorkizunaren protagonista nagusia, bere ideiak, ekimenak, proiektuak edo gurariak azalduz.

Hauxe da Urdaibain kokatzen den gizarteari egin diezaiokegun omenaldirik onena, eta baita guz-tiei PADAS gauzatzeko bere partaidetza sinbolikoki eskertzeko hautatu dugun bidea ere.

HARMONIZAZIO ETA GARAPEN PROGRAMA (hemendik aurrera PADAS), Urdaibaiko BiosferaErreserbarentzako Legean aurreikusitako plangintza-tresnetariko bat da. Hortaz, beraren formulazioazlege honetan zehaztutako baldintzetako bat bete egin dugu, baina, gainera, uste dugu une erabakiorbatean egin dugula, eskualdeko sektore ekoizleek bizi duten egoera latza eta aldean hain eragin ne-gatiboa duen langabezi tasa altua ikusita.

Ez nuke Urdaibaiko lurralderako gure Sailaren ekarpen zehatzak zeintzuk diren azaltzeko auke-ra hau ezerezean geratzea. Horrela, bada, gizarte-eragileekin batera, honako eskarmentu aplikatu edoetorkizunerako proiektu hauek aurkeztuko dira:

a) URDAIBAIKO HONDAKIN INDUSTRIALEN MINIMIZAZIO ETA KUDEAKETA PLANA. IHOBEElkarteak zuzendu du proiektu hau eta eskualdeko 17 enpresarekin aritu da lanean, hondaki-nen jatorrian konponbide integralak bilatu nahian: funtzionamendu hobea, ingurugiro eraginkaltegarrien leuntzea eta europar merkatuan egoera lehiatsuago batean kokatzeko ahalegina.

18

Page 20: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

b) URDAIBAIKO BABES OFIZIALEKO ETXEBIZITZAK. Etxebizitza Zuzendariak azalduko ditu,eskualdeko etxebizitza eskuragarri eta duinen eskaria asetzeko asmoz, Sailak egiten dituenahaleginak.

c) URDAIBAIKO BIOSFERA ERRESERBAKO INGURUGIRO PLAN ENERGETIKOA. EVErekin el-karlanean, aurrezpen energetiko, energien ordezkapen eta energia berriztagarrien ekoizpena-ren sustapenerako neurriak bilatu nahi dituen ekimen hau azalduko da.

Horrenbestez, Urdaibaiko Biosfera Erreserba Garapen Eusgarriaren kontzeptu-markoaren barne-an babestu eta garatzearen alde egiten dugun apustu sendoa eta Euskadiko gizarteari orokorrean, etaUrdaibaiko biztanleei batik bat, bizi-kalitatearen hobekuntza eta ingurugiro baliabideen sustapena es-kuratzera zuzendutako KONPONBIDEAK jorratu, bilatu eta proposatzeko eskaintzen diegun boronda-tea aipatzea baino ez zait geratzen.

URDAIBAIKO IHARDUNALDI hauek Biosfera Erreserben papera ezagutzera eman eta sustatu,nazioarteko eta tokian tokiko eskarmentuetatik ikasgaiak atera, eskualdeko eragileekin etorkizunazberriro hitz egiteko parada ematea espero dut eta, azkenik, gustatuko litzaidake URDAIBAIKO BIOS-FERA ERRESERBAKO IHARDUERA SOZIOEKONOMIKOEN HARMONIZAZIO ETA GARAPEN PRO-GRAMAn hainbeste itxaropen duen Urdaibaiko gizarteari gure laguntza apala luzatzeko foro eta uneaproposa izatea.

Partaide orori bere ekarpen eta aholkuak eskertzea baino ez zait falta, ezbairik gabe, PADAS etabere jokabide proposamenik konkretuenak aberastuko baititu.

Eskerrik asko, nola ez, UNESCOri, zuzentzen dudan Sailarekin elkarlanean ibili eta Ihardunaldihauek protagonizatu eta antolatzeagatik.

Ongi etorriak denok Urdaibaira, zinez espero dut gurekin batera gozatzea.

“Biosfera Erreserben Garapen Sozioekonomikorako Estrategiak” izeneko Ihardunaldi hauekinauguratu egiten ditut!

FFrraanncciissccoo JJoosséé OOrrmmaazzáábbaall

EEuusskkoo JJaauurrllaarriittzzaakkoo LLuurrrraallddee AAnnttoollaammeenndduu,, EEttxxeebbiizziittzzaa eettaa IInngguurruuggiirroo SSaaiillbbuurruuaa

19

Page 21: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Señoras y Señores:

Comienzan hoy las cuartas Jornadas sobre Desarrollo Sostenible organizadas por la Reserva dela Biosfera de Urdaibai.

Comprenderán perfectamente que para mí, como Consejero de Ordenación del Territorio, Vi-vienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y como Presidente del Patronato de esta Reserva, seaun honor proceder a su inauguración.

Apelamos a menudo a la Cumbre de Río y a los compromisos en ella adquiridos en pos de lasostenibilidad.

A menudo, también, a algunos les puede parecer que dichas apelaciones son meras fórmulasretóricas sin transcendencia y efectos prácticos en la vida real.

Pero, los que hoy nos reunimos aquí, sus compañeros en las entidades e instituciones que Uds.representan, y otras muchas personas, instituciones y entidades a lo largo y ancho de este planeta,sabemos que eso no es así. Nos hemos comprometido a materializar e implementar, cada uno en susámbitos de responsabilidad, aquellos principios y medidas que permitan un desarrollo social, econó-mico y cultural de la humanidad respetuoso con el medio ambiente y los recursos naturales, de mo-do que las generaciones futuras no vean hipotecado su bienestar y puedan seguir disfrutando de uncrecimiento en equilibrio con su entorno.

Desde que me hice cargo del Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Am-biente del Gobierno Vasco he luchado para que la combinación sinérgica de las actuaciones en ca-da una de estas tres áreas:

• Ordenación Territorial

• Vivienda

• Medio Ambiente

pudieran contribuir a hacer de nuestro País un “hábitat” más respetuoso con la naturaleza y fuentede riqueza y bienestar para todos sus ciudadanos y ciudadanas.

Y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai constituye uno de los principales escenarios en los queestos esfuerzos están dando sus frutos de forma más nítida y provechosa para todos sus habitantes.

Como todos Uds. saben, éstas son las cuartas Jornadas en las que Urdaibai se constituye enforo de análisis, discusión y contraste de las Políticas, Planes y Programas de Actuación en pos dela sostenibilidad en diferentes partes del Mundo.

Si estas jornadas se dedican al Desarrollo Socioeconómico,

• las primeras nos sirvieron para reflexionar sobre el Planeamiento Ambiental del Territorio

• las segundas se centraron en el Sector Primario; y

• las terceras sirvieron para compartir experiencias en relación al Turismo.

Pueden Uds. comprobar el interés y el esfuerzo que hacemos por ofrecer un enfoque integral altratamiento de las necesidades de este entorno tan singular, en todos sus aspectos, que constituyela Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Como les acabo de indicar, las Jornadas que hoy comienzan se centran en las Estrategias deDesarrollo Socioeconómico en Reservas de la Biosfera.

En este sentido, además de recibir las aportaciones de los representantes de las diferentesreservas de biosfera que acuden a las jornadas, el Departamento que dirijo, a través del propio Pa-tronato de Urdaibai, ofrecerá a discusión y contraste de los participantes la Estrategia específica pro-puesta para este enclave: El Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconó-micas, PADAS.

El PADAS que proponemos para Urdaibai es un documento que ofrece, de manera integrada,una propuesta de desarrollo socioeconómico para la zona.

El PADAS adapta el planteamiento del Proyecto MaB (Man and Biosphere / Hombre y Biosfera)a las peculiaridades de Urdaibai, de tal manera que, en su elaboración, arranca de los sectores:

• agropecuario y forestal,

• pesca,

20

Page 22: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

• industria y dinamización económica general,

• turismo y sector terciario,

• infraestructuras y vivienda.

Dentro de estos sectores, como Uds. tendrán ocasión de comprobar, se hace énfasis en las ac-tividades con una mayor repercusión en el suelo no urbanizable, que es el que soporta la mayor ri-queza de flora y fauna de la Reserva, bien por la ocupación de espacio o por su intervención en loselementos ambientales.

Los primeros trabajos de elaboración del PADAS comenzaron a finales del año 1996, culminan-do con un Diagnóstico de Partida, preparado en base al trabajo de campo realizado.

Este Diagnóstico de Partida se ofreció a los municipios, elaborándose una Propuesta incluyen-do las aportaciones realizadas por sus representantes, que concluyó en mayo de 1997.

Además, se constituyeron 5 Grupos de Trabajo Sectoriales: agrario y forestal, pesquero, indus-tria y dinamización económica, turismo y sector terciario, infraestructuras y vivienda. Estos trabajosfinalizaron en verano de 1997.

Adicionalmente, se recogieron las conclusiones obtenidas en otros foros constituidos al efecto,como jóvenes titulados en paro y jóvenes emprendedores, y, por supuesto, las propuestas formula-das por los diferentes miembros del Propio Patronato de la Reserva.

Con todas estas aportaciones, el PADAS desea establecer, como ggrraann oobbjjeettiivvoo ggeenneerraall delpropio Programa,

Una planificación integrada, mediante el estudio y definición de estrategias y actuaciones que espreciso acometer a corto, medio y largo a plazo por el conjunto de agentes económicos y sociales,permitiendo un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y humanos que garantice a me-dio y largo plazo un determinado estándar de calidad de vida de sus habitantes, así como el mante-nimiento y mejora de los valores ambientales.

Este objetivo general, se concreta en un conjunto de 77 oobbjjeettiivvooss eessttrraattééggiiccooss y 1100 eessttrraatteeggiiaasspara alcanzarlos.

Para su materialización, se ofrecen 2233 llíínneeaass ddee aaccttuuaacciióónn que concretan cómo y dónde seplasman estas estrategias, ofreciéndose casi un cceenntteennaarr ddee pprrooppuueessttaass ccoonnccrreettaass, en las diferen-tes líneas de actuación, para su efectivo desarrollo.

Aunque no les voy a desarrollar el contenido del PADAS, sí deseaba reflejar que es un docu-mento que, desde su propia configuración, ha deseado, y ha contado, con la participación de todasla sociedad de Urdaibai.

Con la presentación del PADAS mañana, día internacional del medio ambiente, nos reafirmamos:

• por un lado, en nuestro compromiso por integrar el medio ambiente en la toma de decisionessiguiendo el espíritu de Río 92;

• y asimismo, mostramos nuestro convencimiento de que el desarrollo debe ser ineludiblemen-te vinculado al medio ambiente si queremos que la mejora del NIVEL DE VIDA sea acompa-ñado también de una mejora de la CALIDAD DE VIDA en un entorno cualificado como el queconstituye esta Reserva de Biosfera.

Satisfechos por el importante nivel de participación e implicación de la ciudadanía de Urdaibaipara redactar este Programa Socioeconómico, pero huyendo de la falsa complacencia, durante ma-ñana volveremos a ceder la palabra a los agentes públicos y privados de Urdaibai para que expon-gan y debatan en un foro abierto y cualificado el futuro de la comarca. Así pues, mañana, el día in-ternacional del medio ambiente será la sociedad de Urdaibai la verdadera protagonista de su futuro,exponiendo sus ideas, iniciativas, proyectos o aspiraciones.

Es éste el mejor homenaje que podemos ofrecer a la propia sociedad que se asienta en Urdai-bai, y, también, la manera que hemos elegido para agradecer a todos, simbólicamente, su participa-ción en la elaboración del propio PADAS.

El PROGRAMA DE ARMONIZACIÓN Y DESARROLLO (en adelante PADAS), es uno de los ins-trumentos de planificación previstos en la ley de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Por tanto, consu formulación hemos cumplido uno de los requisitos previstos en esta ley, pero, además, creemos

21

Page 23: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

que lo hacemos en un momento clave, habida cuenta del difícil panorama que ofrecen los sectoresproductivos de la comarca y la elevada tasa de paro que incide negativamente en la zona.

No quisiera perder esta oportunidad para darles cuenta de cuales son las aportaciones concre-tas de nuestro Departamento en el territorio de Urdaibai. Así, junto a los agentes sociales, se pre-sentarán las siguientes experiencias aplicadas o proyectos de futuro.

a) PLAN DE MINIMIZACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES DE URDAIBAI. Pro-yecto liderado por la Sociedad IHOBE, que ha trabajado con 17 empresas de la zona parabuscar soluciones en sus origen e integrales: mejor funcionamiento, atenuación de impactosambientales negativos y colocación en una posición más competitiva en el mercado europeo.

b) VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DE URDAIBAI. El Director de Vivienda dará cuenta delesfuerzo que realiza el Dpto. para satisfacer la demanda de vivienda asequible y de calidaden la comarca.

c) PLAN ENERGÉTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI.Se expondrá esta iniciativa, que conjuntamente con el EVE, busca para la comarca medidasde ahorro energético, sustitución de energías, y potenciar la producción de energías renova-bles.

Por tanto, sólo me resta reiterar la apuesta clara que hacemos por la conservación y el desa-rrollo de la reserva de la Biosfera de Urdaibai dentro del marco conceptual del Desarrollo Sostenibley de nuestra voluntad por abordar, buscar y proponer, a la sociedad de Euskadi en general, y a la ciu-dadanía de Urdaibai en particular, SOLUCIONES encaminadas a la mejora de la calidad de vida y elfomento de los recursos ambientales.

Así pues, espero que estas JORNADAS de URDAIBAI permitan dar a conocer y promocionar elpapel de las Reservas de la Biosfera, aprendamos de las experiencias del ámbito internacional y delas experiencias locales, nos posibilite de nuevo hablar del futuro con los agentes de la zona y, porúltimo, confío en que sea este el foro y el momento adecuado para poner nuestro pequeño grano dearena en la sociedad de Urdaibai, que de forma tan ilusionada, espera el PROGRAMA DE ARMONI-ZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA DE LABIOSFERA DE URDAIBAI.

Sólo me queda agradecer a todos los participantes sus aportaciones y recomendaciones, que,no dudo, enriquecerán el PADAS y sus propuestas de actuación más concretas.

Gracias, cómo no, a la UNESCO, que protagoniza de manera especial y organiza estas Jorna-das junto al Departamento que dirijo, a cuyos máximos representantes cederé en breve la palabra.

Bienvenidos todos a Urdaibai, espero, sinceramente, que disfruten en nuestra compañía.

¡Quedan inauguradas estas jornadas sobre “Estrategias de Desarrollo Socioeconómico en Re-servas de la Biosfera”!

“Garapen sozioekonomikorako estrategiak... Biosfera Erreserbetan” izeneko Ihardunaldi hauek...ireki egiten ditut.

FFrraanncciissccoo JJoosséé OOrrmmaazzáábbaall

CCoonnsseejjeerroo ddee OOrrddeennaacciióónn ddeell TTeerrrriittoorriioo,, VViivviieennddaa yy MMeeddiioo AAmmbbiieennttee ddeell GGoobbiieerrnnoo VVaassccoo

22

Page 24: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Hasierako txostena

Ponencia inaugural

Page 25: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 26: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

25

Discurso inaugural del Presidente del Comité MaB Español en las IV Jornadas de Urdaibai sobreDesarrollo Sostenible.

JJaavviieerr CCaassttrroovviieejjoo

•• PPrreessiiddeennttee ddeell CCoommiittéé MMaaBB EEssppaaññooll

Es una gran satisfacción tener la ocasión de intervenir en estas Jornadas, las cuartas ya, orga-nizadas por el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del GobiernoVasco, la Dirección de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el centro UNESCO del País Vasco. He-mos recibido, los miembros del Comité español y los Directores técnicos de varias de las Reservasde la Biosfera, todo tipo de atenciones de los representantes de estas instituciones.

El Comité que presido desea mencionar en este sentido al Consejero D. José Ormazábal, a suDirector General y gran amigo del que les habla desde hace muchos años, D. Antón Aranburu, al Di-rector de la Reserva, Xabier Arana y, del centro UNESCO del País Vasco a su Presidente, D. Jon Arrie-ta, así como a Paul Ortega y Mónica Díez. Estoy seguro que recojo el sentir de los asistentes del Co-mité y otras reservas si reitero nuestro agradecimiento. También mi reconocimiento al Programa MaBde París y a D. Miguel Clüsener-Godt, que acude aquí en representación del mismo y al Director deCiencias Ecológicas, Dr. Pierre Laserre.

Justamente aprovechando estas Jornadas, el Comité español y los técnicos de las Reservas dela Biosfera mantuvimos ayer la VII Reunión del Grupo Técnico de la Red española de Reservas de laBiosfera, en la que se debatió la mejor forma de conseguir que la red tenga una entidad jurídica pro-pia, status que consideramos de la mayor importancia para el desarrollo de nuestras funciones y suintegración en otras redes como IberoMaB o EuroMaB. La vía más idónea parece ser la figura de unConsorcio impulsado por varias reservas, especialmente la de Menorca.

Creo que es un buen momento para informarles, aún con brevedad, de los principales objetivosy actividades que se ha propuesto el Comité español que presido desde le 9 de julio de 1997, quesiguen la Resolución 28C/2.4 de la Conferencia General de la UNESCO (noviembre de 1995) que aprue-ba la Estrategia de Sevilla. Entre los primeros están:

– Articular la Red española de Reservas de la Biosfera, dotándola de entidad jurídica propia co-mo acabo de indicar.

– Ampliar la Red con nuevas reservas que incorporen ecosistemas hasta ahora no o pobre-mente representados en la misma, tal es el caso de la meseta, bosque plano caducifoliocantábrico, zonas de islas y plataforma continental atlántica, dehesas en explotación oenebrales. Para ilustrar lo que digo, debemos recordar que no existe reserva alguna en Ex-tremadura, Castilla-León, Navarra, Comunidad Valenciana, Comunidad Murciana, Asturiasy Galicia. En este sentido existen una serie de contactos que esperemos tengan éxito enbreve.

– Impulsar el desarrollo de la Red Iberoamericana de Comités y Reservas de la Biosfera IBE-ROMaB, aprovechando el hecho de que España es el país con más biodiversidad de Europa

Page 27: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

e Iberoamérica lo es del Continente. Se ha celebrado ya en El Rocío (Huelva) la reunión Ibe-roMaB 2 cuyas conclusiones son:

1. Prestar todo el apoyo necesario para la consolidación y desarrollo de IberoMaB.

2. Impulsar y apoyar la constitución, consolidación y funcionamiento de los Comités MaB yde las Reservas de la Biosfera de los países iberoamericanos como elementos esencia-les de IberoMaB.

3. Organizar al menos una reunión anual de IberoMaB con objeto de realizar un seguimien-to y una evaluación continua de los acuerdos adoptados y de la situación del programa.Asimismo, impulsar la organización de reuniones de carácter técnico.

4. Establecer la Secretaría permanente de la Red IberoMaB en España, encargando al Co-mité MaB español de su organización y funcionamiento.

5. Centralizar la información disponible sobre el Programa en la Secretaría Permanente deIberoMaB, para que ésta pueda ser distribuida.

6. Realizar esfuerzos conjuntos para lograr el financiamiento de IberoMaB a fin de un mejorcumplimiento de sus objetivos.

7. Establecer la Red IberoMaB a través de Internet, a iniciativa de la Secretaría Permanente.

8. Impulsar la organización en los distintos países de IberoMaB de cursos y talleres para laformación y actualización de los integrantes de los Comités MaB y de los técnicos de Re-servas de la Biosfera.

9. Realizar todas las gestiones pertinentes y llevar a cabo las iniciativas necesarias para queen las correspondientes convocatorias de ayudas y subvenciones de cooperación se con-sidere al medio ambiente, el uso sostenible de la biodiversidad y las Reservas de la Bios-fera como herramienta esencial para el desarrollo.

10. Apoyar de forma decidida la creación y desarrollo de un Centro Internacional de conser-vación y estudio de la Biodiversidad en Sevilla.

11. Apoyar la integración de los Comités MaB, las Reservas de la Biosfera y la Red IberoMaBen el Programa Araucaria de cooperación al desarrollo en el ámbito de la conservaciónde la naturaleza impulsado por el Gobierno de España,encargando de ello prioritariamen-te al Comité MaB Español.

12. Agradecer que el Comité MaB de Portugal organice IberoMaB 3, entre octubre y noviem-bre de 1998, iniciativa que se delega en el Prof. Fernando Henriques. También se aprue-ba y agradece que Cuba y Ecuador hagan las gestiones necesarias para organizar reu-niones técnicas también en el próximo año o en 1999. Cualquier información al respectoserá comunicada a la Secretaría permanente.

13. Publicar lo antes posible una memoria que recoja las actividades de IberoMaB 2.

14. Desarrollar una metodología común para evaluación de la situación de las Reservas de laBiosfera y para la realización de estudios socioeconómicos a fin de que los resultadospuedan ser comparables.

15. Invitar como observadores a las próximas reuniones de IberoMaB a representantes deotros países lusófonos o de habla hispana, especialmente de Africa.

16. Encargar a la Secretaría Permanente que elabore unas normas de funcionamiento paraIberoMaB.

17. Felicitar al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de España (SE-PRONA) por la labor que realiza, agradecer su espíritu de colaboración y realizar las ges-tiones pertinentes para conseguir que pueda participar en proyectos de conservación ydesarrollo en los países iberoamericanos.

La próxima reunión, en Cuba, tendrá lugar del 22 al 26 de junio en la Reserva de la Biosfera deSierra del Rosario.

– Difundir ante la comunidad científica y la sociedad en general la labor y objetivos de nuestroComité IberoMaB. En este sentido tenemos ya un amplio espacio en Internet(http://www.mab-es.com) y estamos elaborando otro para IberoMaB. También hemos editadola revista periódica Biosfera, cuyo primer número está dedicado a las “chozas de Doñana”, ydesde aquí les invitamos a que envíen artículos científicos o monografías; intentaremos tam-bién reiniciar en breve la edición de InforMaB.

26

Page 28: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

– Impulsar estudios y proyectos basados en las Reservas de la Biosfera principalmente en te-mas como: a) economía de recursos naturales, sociología, derecho y psicología ambiental; b)ecología tropical; c) el agua y las zonas húmedas en sus múltiples aspectos; d) inventarios debiodiversidad; e) creación, desarrollo y gestión de áreas protegidas.

– Seguimiento y evaluación de las reservas de la biosfera en aplicación de las directrices de laUNESCO.

– Educación ambiental.

Es imposible enumerar, algunas han sido citadas ya, todas las actividades necesarias para elcumplimiento de estos objetivos. Entre otras podemos mencionar múltiples gestiones ante la Comi-sión Nacional de Cooperación con la UNESCO, el Ministerio de Medio Ambiente, la sede central enParís, Comunidades Autónomas, etc., la propuesta de celebrar EuroMaB en España el próximo año,la organización o la asistencia a seminarios, simposios y coloquios, y las visitas a las Reservas de laBiosfera.

Lo que sí me parece importante es destacar la existencia en España de algunas reservas, tal esel caso de Lanzarote, Menorca y Sierra de las Nieves, que se gestionan según criterios sumamenteoriginales, que emanan de los Cabildos o Consejos insulares o de Mancomunidades Municipales.Constituyen ejemplos de gestión que seguimos con el mayor interés y que ya aportan soluciones muydignas de tener en cuenta. Estas reservas abren una nueva vía que nos indica lo mucho que quedapor hacer a la hora de flexibilizar y hacer más eficaz la administración de espacios protegidos.

No quiero terminar sin dedicar dos palabras a la Reserva que nos acoge, esta Urdaibai –ense-nada del jabalí– o ría de Gernika, por citar sólo algunos de los nombres con los que se le conoce.

Hay mucho que aprender y mucho que admirar en su gestión diaria. Los programas educativosy de sensibilización nos parecen admirables, pero tampoco lo son menos los enormes, tenaces eimaginativos esfuerzos que el Gobierno Vasco y el centro UNESCO realizan para sanear los ambien-tes de la reserva, restaurar la vegetación autóctona, reponer el terreno a su situación original y expli-carlo a la población implicada. De todo ello son una excelente muestra el material impreso y audio-visual con que nos han obsequiado y el envidiable centro de la reserva en la noble villa de Gernika.Esta Reserva es un referente a escala nacional, europea y mundial, y la ambición de miras y el sen-tido participativo que sin dificultad se adivinan constituyen una buena lección. Para mí es bien ilus-trativo el simple hecho del protagonismo que desempeña la asociación UNESCO-ETXEA que de al-guna forma sintetiza la presencia de la sociedad vasca.

Muchas gracias.

27

Page 29: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

MMaaBB PPRROOGGRRAAMMAAKKOO EESSPPAAIINNIIAARR BBAATTZZOORRDDEEKKOO PPRREESSIIDDEENNTTEEAARREENN HHIITTZZAAKK GGAARRAAPPEENNEEUUSSGGAARRRRIIAARRII BBUURRUUZZKKOO UURRDDAAIIBBAAIIKKOO IIVV.. IIHHAARRDDUUNNAALLDDIIEETTAANN..

Javier CastroviejoEspainiako MaB Batzordeko Presidentea

Batzorde espainolaren eta Biosfera Erreserbetako teknikarien artean burutu zen BiosferaErreserben Sare Espainolaren Talde Teknikoaren VII. Bilera, bertan Sareak gure eginbeharrengarapenerako eta IberoMaB edo EuroMaB bezalako beste sare batzuetan sartzeko ezinbeste-kotzat jotzen dugun estatusa suposatzen duen berezko entitate juridikoa lortzeko erarik one-na zein den eztabaidatu zelarik. Badirudi biderik egokiena zenbait erreserbak, bereziki Menor-cakoak, bultzatutako Partzuergo baten sorrera dela.

Uste dut une aproposa dela zuzentzen dudan Batzorde Espainolak 1997ko uztailaren9tik hona proposatu dituen helburu eta iharduera nagusiak, Sevillako Estrategia onetsi zuenUNESCOren 1995eko azaroko Batzar Nagusiaren 28C/2.4 Ebazpenean oinarrituta daudenak,jakinarazteko, era laburrean bada ere. Lehenengoen artean honako hauek aipa daitezke:

– Biosfera Erreserben Sare espainola eratzea, arestian aipatu dudanez, berezko entitatejuridikoaz hornituz.

– Sarean orain arte ordezkaririk eza edo ordezkari gutxi aurkeztu duten ekosistemak(esate baterako, goi-lautada, baso lau hostogalkor kantabriarra, uharte alde eta plata-forma kontinental atlantikoak, ustiatzen ari diren larreak edo ipuruak) bere baitan du-ten erreserba berriak sartzea.

– Batzorde eta Biosfera Erreserben Sare Iberoamerikarra (IBEROMaB) garatzea, Espai-nia bioaniztasunik aberatsena duen Europako herria dela eta Iberoamerikari Kontinen-tean beste horrenbeste jazotzen zaiola kontuan harturik. El Rocíon (Huelva) IIbbeerrooMMaabb22izeneko bilera burutu zen, honako ondorio hauek atera zirelarik, IberoMaB sendotu etagaratzeko ahalik eta laguntzarik handiena eskaintzea edo herri iberoamerikarretakoMaB Batzorde eta Biosfera Erreserben sorrera, finkapena eta funtzionamendua bultza-tu eta erraztea, esaterako.

– Zientzilarien eta gizartearen aurrean gure Batzordearen eta IberoMaben lana eta xede-ak aldarrikatzea.

– Biosfera Erreserbetan oinarrituta dauden ikerketa eta proiektuak bultzatzea, batez erehonako gai hauek jorratuz: a) natur baliabideen ekonomia, soziologia, zuzenbidea etaingurugiro psikologia; b) ekologia tropikala; c) ura eta berroak hainbat arloren ikuspe-gitik; d) bioaniztasun-inbentarioak; e) lurralde babestuen sorkuntza, garapena eta ku-deaketa.

– UNESCOren arauak aintzat harturik, Biosfera Erreserben jarraipen eta ebaluazioa.

– Ingurugiro hezkuntza.

Garrantzitsua iruditzen zait, bestalde, Espainian badirela zenbait erreserba, Lanzarote-koa, Menorcakoa eta Sierra de las Nieves izenekoa kasu, Kabildo edo Batzorde irlatar edoUdal Mankomunitateetatik sortzen diren oso irizpide bitxien bidez kudeatzen direnak. Kudea-keta adibideak dira, oso interesgarritzat jo eta benetan aintzat hartzekoak diren soluzioak es-kaintzen dituztenak.

Urdaibairi dagokionez, badago zer ikasi eta zer miretsi eguneroko beraren kudeaketan.Hezkuntza eta sentsibilizazio programak bikainak iruditzen zaizkigu, baina Eusko Jaurlaritzaketa UNESCO Zentroak erreserbaren ingurugiroa garbitu, bertako landaretza berpiztu, lurraldeabere baitara ekarri eta inplikatuta dagoen biztanleriari azaltzeko egiten dituzten ahaleginak ereez dira makalak. Erreserba hau erreferentea da nazio, Europa eta mundu mailan, eta zailtasunhandirik gabe somatzen diren mira-handinahia eta partaidetza-zentzua ikasbide ona dira. Izu-garri adierazgarria da UNESCO Etxeak, nola edo hala euskal gizartearen presentzia bermatzenduenak, duen protagonismoa.

28

Page 30: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

29

Conciliar la preservación de ladiversidad biológica y de los recursos naturales con su usosostenible: acciones del programa MaB de la UNESCO

DDrr.. MMiigguueell CCllüüsseenneerr--GGooddtt

•• DDiivviissiióónn ddee CCiieenncciiaass EEccoollóóggiiccaass.. PPrrooggrraammaa ssoobbrreeeell HHoommbbrree yy llaa BBiioossffeerraa ((MMaaBB)).. UUNNEESSCCOO

11.. EEll áámmbbiittoo ddeell PPrrooggrraammaa MMaaBB..

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO es un programa interdiscipli-nario que tiene como propósito armonizar las interacciones entre los seres humanos y la biosfera quepuedan surgir de metas conflictivas tales como la conservación de la diversidad biológica, el desa-rrollo económico, la elevación de los niveles de vida y la preservación de la identidad cultural.

El MaB está convencido de que los especialistas de las ciencias naturales, sociales y económi-cas y las autoridades nacionales y locales pueden trabajar en conjunto hacia el interés común del usosostenible de los recursos renovables y que tales esfuerzos pueden asociarse con la conservación dela diversidad biológica y cultural. En este contexto, las Reservas de la Biosfera, que han sido conce-bidas para responder a esta cuestión, constituyen una herramienta ideal para la ejecución de este ob-jetivo a nivel nacional o, en el caso de reservas de biosfera transfronterizas, a nivel internacional. LasReservas de la Biosfera generalmente consisten en tres áreas distintas: una o más áreas núcleo ba-jo protección legal; un área circundante de amortiguación, en que se realizan prácticas ecológica-mente correctas y una zona de transición o de desarrollo, que sirve para demostrar la viabilidad detales prácticas a los distintos terratenientes e instituciones involucradas.

El carácter central de la problemática socioeconómica aparece claramente. Hace falta profun-dizar los conocimientos de la lógica del comportamiento y las estrategias de supervivencia de las po-blaciones locales, estudiar a fondo las formas tradicionales de gestión de los recursos comunitariosy la experiencia campesina, esforzándose por incorporar los aportes de la ciencia moderna, en par-ticular en lo que se refiere a las aplicaciones de la biología.

Volvemos a las Reservas de la Biosfera y su importancia natural y socio-económica. Las Re-servas de la Biosfera han sido concebidas para responder a una de las preguntas más esenciales quese plantean al mundo en la actualidad: ¿Cómo conciliar la preservación de la diversidad biológica yde los recursos biológicos con su uso sostenible? La eficacia de una Reserva de la Biosfera exigeque los especialistas en agencias naturales y sociales, los grupos involucrados en la conservación yel desarrollo, las autoridades administrativas y las comunidades locales trabajen juntos en esta com-pleja cuestión. El concepto fue elaborado en 1974. Hoy día la red de Reservas de la Biosfera com-prende 337 reservas en 85 países. La Red es un elemento esencial para alcanzar el objetivo del MaB,a saber, lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades, a veces en conflicto, conservar la di-versidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores culturales a éste vincu-lados. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y, es-pecialmente, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado durante la “Cumbre para la Tierra”

Page 31: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

de Rio de Janeiro en junio de 1992, el cual ha sido ratificado por más de 100 países, los principalesobjetivos fueron determinados como la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible desus elementos y una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la explotación delos recursos genéticos. Las Reservas de la Biosfera propician este enfoque integrado y, por eso, es-tán en condiciones de contribuir a la aplicación del Convenio.

También han surgido otras importantes innovaciones en la administración de las Reservas de laBiosfera. Se han elaborado nuevas metodologías para incorporar a todos los interesados en los pro-cesos de adopción de decisiones y de solución de conflictos, y se ha prestado más atención a la ne-cesidad de utilizar planteamientos regionales. Se han ideado nuevas formas de Reservas de la Bios-fera, como las reservas transfonterizas, y muchas reservas han evolucionado substancialmente, pa-sando del hincapié en la conservación a una integración más profunda de la conservación y el desa-rrollo, gracias a una mayor cooperación entre las diferentes partes interesadas. Las nuevas redes in-ternacionales, estimuladas por el avance de la tecnología, en particular computadoras mas potentesy la red Internet, facilitan considerablemente la comunicación y la cooperación entre Reservas de laBiosfera de diferentes paises.

22.. EEssttrraatteeggiiaa ddee SSeevviillllaa ppaarraa llaass RReesseerrvvaassddee llaa BBiioossffeerraa yy eell MMaarrccoo EEssttaattuuttaarriioo ddeellaa RReedd MMuunnddiiaall..

En este contexto la UNESCO organizó en Sevilla en España, del 20 al 25 de marzo de 1995,una Conferencia Internacional sobre Reservas de la Biosfera. Participaron en el evento unos 400 es-pecialistas de 102 países, y 15 organizaciones internacionales y regionales. La Conferencia fue orga-nizada de modo que permitiera evaluar las experiencias en la aplicación del Plan de Acción de 1984,elaborar un proyecto de Marco Estatutario de la Red Mundial y elaborar la Estrategia de Sevilla.

Las Reservas de la Biosfera son definidas como “zonas de ecosistemas terrestres o coste-ros/marinos, o una combinación de los mismos”. Las Reservas son propuestas por los gobiernos na-cionales, deben satisfacer algunos criterios y cumplir con condiciones para que puedan ser admiti-das en la Red. Las Reservas de la Biosfera deben cumplir con tres funciones complementarias: unafunción de conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y lospaisajes; una función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible;y una función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación,de formación y de observación permanente relacionadas con las actualidades de interés local, na-cional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.

En resumen, las Reservas de la Biosfera deben contribuir a preservar y mantener valores natu-rales y culturales ligados a una gestión sostenible, apoyada en bases científicas correctas y en la crea-tividad cultural. La Red Mundial de Reservas de la Biosfera, tal y como funciona según los principiosde la Estrategia de Sevilla, es un instrumento integrador que puede contribuir a crear una mayor so-lidaridad entre los pueblos y las naciones del mundo.

La Estrategia de Reservas de la Biosfera contiene recomendaciones para el desarrollo de Re-servas de la Biosfera funcionales y para crear las condiciones necesarias para el funcionamiento dela Red. No reitera los principios generales del Convenio sobre la Diversidad Biológica ni del Progra-ma 21, sino que se propone definir el papel específico que las Reservas de la Biosfera pueden cum-plir en la elaboración de un nuevo concepto de la relación entre la conservación y el desarrollo.

La Estrategia propone el nivel (internacional, nacional y de reserva individual) en que cada re-comendación puede ser más eficaz. Sin embargo, dada la gran variedad de situaciones de gestiónnacionales y locales, el nivel de las medidas recomendadas ha de considerarse meramente indicati-vo y adaptarse a cada situación concreta. Debe señalarse particularmente que el nivel llamado “na-cional” comprende aquí, en realidad, autoridades jerárquicamente superiores a las de la reserva porejemplo, provincia, estado, país, etc. En ciertos países, las organizaciones no gubernamentales na-cionales o locales constituyen también sustitutos apropiados a este nivel. Del mismo modo, el con-cepto de nivel “internacional” incluye a menudo actividades regionales.

Varios paises han creado una Red Nacional de Reservas de la Biosfera, como México, China,Estados Unidos de América, Alemania, etc. Estas redes fortalecen el intercambio de información a

30

Page 32: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

nivel nacional y permiten cubrir varias regiones biogeográficas dentro del mismo país. Los resulta-dos obtenidos por la investigación científica pueden ser implementados y evaluados dentro delmismo país antes de ser compartidos con otros paises de la región o de la misma región biogeo-gráfica del mundo. Otros países, como por ejemplo Madagascar, participan en la Red Mundial deReservas de la Biosfera con un solo sitio, situado en zona costera incluyendo el único parque mari-no del país. Esta reserva sirve como ejemplo para todo el país que cuenta con otras 14 reservas aúnno llamadas ‘Reservas de la Biosfera’ pero manejadas bajo el mismo principio. La UNESCO organi-za en esta Reserva de Madagascar un proyecto de desarrollo sostenible y conservación de la natu-raleza muy importante como proyecto piloto. Este proyecto empezó en 1987 y continuará al menoshasta el año 2000.

33.. LLaass RReesseerrvvaass ddee llaa BBiioossffeerraa::ccoonnsseerrvvaacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee..

Volvemos a las reservas y sus diferentes funciones. Las Reservas de la Biosfera son una de lasvarias categorías de áreas protegidas para la conservación in situ. Son zonas protegidas de ecosis-temas terrestres y costeros representativos en los cuales se trata de reconciliar los objetivos de con-servación con la generación de conocimientos a través de la investigación básica y aplicada para lo-grar una mejor gestión y conservación de los recursos en dichos sistemas para beneficio del hombre.

La Red de Reservas de la Biosfera es la única red existente de áreas protegidas en la cual sepromueve la cooperación a nivel intergubernamental en el campo de la conservación de la diversidadbiológica, así como la investigación científica a largo plazo y la vigilancia continua de cambios eco-lógicos.

Las Reservas de la Biosfera son también excelentes laboratorios para la enseñanza a todos losniveles, y la formación de jóvenes científicos quienes asegurarán la continuidad de los estudios quevan desde la estructura y el funcionamiento del ecosistema hasta las modalidades de utilización hu-mana que aseguran sobre todo un desarrollo sostenido.

Los criterios de selección y establecimiento de Reservas de la Biosfera han sido objeto de unriguroso proceso evolutivo dentro del MaB desde los comienzos del programa y están directamen-te asociados a las principales funciones asignadas a estas muy vigentes unidades de conservaciónque son:

•• FFuunncciióónn ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn..

La función de conservación comprende el fortalecimiento de la conservación de la diversidadbiológica, los recursos genéticos y los ecosistemas en sí. Para ello, una reserva debe ser represen-tativa de los ecosistemas que trata de conservar, siendo así seleccionada de acuerdo con criterios dediversidad, naturalidad y efectividad como unidad de conservación. El área de interés debe ser sufi-cientemente amplia para asegurar la viabilidad de las poblaciones de las distintas especies vegetalesy animales del sistema a través del tiempo. Es por ello que en la designación de una Reserva de laBiosfera estos criterios se cumplen con el establecimiento de una zona núcleo o central, donde seasegura una mínima perturbación, con un máximo de protección.

•• FFuunncciióónn llooggííssttiiccaa..

La función logística comprende dos conceptos: el de proporcionar una base operacional y deinfraestructura de investigación y vigilancia con actividades asociadas de formación y educación am-biental así como el de formar parte de una red internacional que asegure un activo flujo e intercam-bio de información. A este punto conviene recordar que la selección, designación y aceptación oficialde una Reserva de la Biosfera de ninguna manera significa una ingerencia en la soberanía del terri-torio nacional de un país. El hecho de pertenecer a la Red del MaB significa una intención y com-promiso de trabajar dentro del marco internacional del Programa, siguiendo los objetivos estableci-dos en el Plan de Acción de las Reservas de la Biosfera y ejecutando estudios comparativos en basea sistemas y problemas ecológicos similares en otras regiones del mundo, y tratando de armonizar ytransferir enfoques metodológicos que permitan dicha comparabilidad.

31

Page 33: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• FFuunncciióónn ddee ddeessaarrrroolllloo..

La función de desarrollo está resultando ser una de las más innovadoras para una unidad de con-servación y particularmente pertinente en países en vías de desarrollo, donde se deben conciliar ur-gentes necesidades de desarrollo local con una imperativa necesidad de asegurar la conservación derecursos para generaciones futuras. Así es como dentro de la gestión de una Reserva de la Biosferadebe entrar una estrategia para cooperar con instituciones locales y regionales en la planificación ygestión de la misma, teniendo en cuenta las poblaciones locales. Cada vez más se está demostrandoque involucrar a las poblaciones locales en los pasos necesarios para llevar a cabo la gestión y sus di-versas actividades, representa una garantía más para asegurar la función de conservación.

Una vez que la Reserva haya establecido su plan de gestión para cumplir las diferentes fun-ciones y seguir el plan de acción, ella puede convertirse en un modelo de armonización, de conser-vación de recursos, con un esfuerzo hacia el desarrollo sostenido en que se reflejan la actividad hu-mana, su proyección social y cultural del uso de la tierra, y la participación activa de los diferentesactores involucrados.

Las tres funciones delineadas más arriba corresponden también a la distribución espacial quenormalmente debería consistir en tres tipos de zonas, a saber:

•• ZZoonnaa cceennttrraall ((oo nnúúcclleeoo))..

Las zonas centrales (o núcleo) constituyen muestras típicas de ecosistemas naturales o míni-mamente perturbadas, las cuales se hallan estrictamente protegidas dentro de un firme plan de con-servación. Como he manifestado anteriormente, estas zonas centrales deben ser lo suficientementeamplias como para servir de referencia a situaciones evolutivas a través del tiempo, de una muestrarepresentativa del ecosistema o ecosistemas que se quiere conservar.

La superficie de estas zonas centrales varia mucho según las situaciones específicas de ocu-pación y uso del sistema, densidad de población y tipo de área biogeográfica.

•• ZZoonnaa ttaammppóónn ((oo ddee aammoorrttiigguuaacciióónn))..

La zona tampón (o de amortiguación) generalmente rodea la zona central o núcleo y en ella seconsidera que pueden realizarse actividades compatibles y complementarias a la zona central y la po-sible utilización de estudios experimentales y comparativos sobre el terreno. En muchos casos, estaunidad administrativa, agrupando dos zonas, está representada por un Parque Nacional que asegurasu base jurídica.

•• ZZoonnaa ddee ttrraannssiicciióónn ((oo ddee ddeessaarrrroolllloo))..

La zona de transición, que puede rodear las otras dos o estar asociada a las mismas, donde secumplen varias de las funciones características de las Reservas de la Biosfera, especialmente las dedesarrollo.

La delimitación es menos definida que en el caso de las zonas núcleo y de amortiguación, yes en ésta donde se pueden establecer las estrategias de cooperación entre investigadores y téc-nicos, los responsables de la gestión y toma de decisiones, y las poblaciones locales para man-comunar sus esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos de la Reserva que aseguren tanto laconservación efectiva como el desarrollo sostenido y el establecimiento de un sitio modelo de de-mostración.

44.. IImmpplliiccaacciioonneess lleeggaalleess..

Son los países mismos los que proponen Reservas de la Biosfera para su inclusión en la RedInternacional siendo los responsables de la protección y del manejo de estas reservas que quedanbajo sus propias disposiciones legales y administrativas. Ciertos países han visto la conveniencia deestablecer una legislación especial para proteger las Reservas de la Biosfera, como es el caso deAlemania, Brasil, Guatemala, Honduras y México.

32

Page 34: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Conviene reiterar aquí que, al proponer una Reserva de la Biosfera para ser reconocida inter-nacionalmente, el país guarda plena soberanía sobre dicha área y acepta al mismo tiempo el com-promiso de cooperar con otros países en la red y con los estudios globales a largo plazo.

55.. EEssttrraatteeggiiaass ddee ddeessaarrrroolllloossoocciiooeeccoonnóómmiiccoo eenn rreesseerrvvaass ddee llaabbiioossffeerraa..

En casi todos los países del mundo la degradación de áreas altamente utilizadas para la agri-cultura o la utilización de bosque no sostenible tiene varias causas que muchas veces son poco com-patibles con un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. En algunos sitios los incentivosfiscales hacen que grandes terratenientes quemen el bosque para “utilizarlo” y recibir apoyos fisca-les y en seguida abandonarlos completamente. Otra degradación viene de la ocupación y tala de bos-que por gente que huye de tierras pobres con conflictos graves ya sea políticos o militares. Igual-mente se nota que regiones que viven en autarquía con ningún o muy poco intercambio económicofavorecen la destrucción de las tierras por simple necesidad de producción alimentaria.

El sistema de Reservas de la Biosfera situado dentro del marco del programa MaB, es una he-rramienta ideal para conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarro-llo económico y social y el mantenimiento de los valores culturales asociados. Además, la UNESCOpuede apoyar todo proceso, que sea regional, internacional o dentro de redes de interés común. Losgobiernos nacionales y regionales deben actuar como motores para establecer planes de acción con-cretos para un desarrollo sostenible aplicado a la protección de sus recursos naturales.

66.. UUnn eejjeemmpplloo ddee aacccciióónn ccoommpplleemmeennttaarriiaa yyccoollaabboorraattiivvaa:: CCooooppeerraacciióónn CCaannaarriiaass--CCaabbooVVeerrddee ppaarraa llaa pprrootteecccciióónn ddee zzoonnaassccoosstteerraass ee iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee uunnaa rreesseerrvvaaddee llaa bbiioossffeerraa eenn CCaabboo VVeerrddee..

La UNESCO apoya varios proyectos para protección de zonas costeras y rehabilitación deáreas degradadas gracias a fondos fiduciarios extrapresupuestarios, como el proyecto de Coopera-ción Sur-Sur y el proyecto sobre estrategias para la protección de la biodiversidad en zonas costerase islas (IBSICA). Estos proyectos prevén asistir los Estados Miembros de la UNESCO para la imple-mentación de la Convención sobre la Biodiversidad, firmada durante la CNUCED. La formulación deestrategias integradas para la cooperación con el fin de crear redes, transferir tecnologías y mejorarla gestión de Reservas de la Biosfera o áreas manejadas de manera semejantes. En los pasados cin-co años así fueron implementados proyectos en paises situados en la varias regiones del mundo.

Para este año se prevé un acuerdo de cooperación entre el Gobierno de Canarias y el Gobier-no de Cabo Verde a fin de establecer una posible reserva de la biosfera en Cabo Verde. Las expe-riencias adquiridas en la Reserva de la Biosfera de Lanzarote servirán así como modelo para CaboVerde. Múltiples son las acciones previstas: desde becas a estudiantes, estudios de factibilidad, pre-paración y edición de un libro, edición de un folleto divulgativo, creación de una red de centros tu-rísticos, hasta la edición de una guía turística, por mencionar algunos.

Los resultados de estos proyectos son múltiples y disponibles en varias publicaciones en la se-de de la UNESCO

77.. PPeerrssppeeccttiivvaass..

El desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza figura claramente como prioridad para laagencia del sistema de las Naciones Unidas. Varias organizaciones del sistema, como el PNUMA, elPNUD, la UNESCO y la FAO juntaron sus esfuerzos para establecer foros de reflexión como la con-

33

Page 35: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

ferencia de Sevilla en 1995. Múltiples son los países que siguen apoyando los proyectos como losarriba mencionados para tratar de mejorar la condiciones de vida par las poblaciones locales y, almismo tiempo, asegurar un desarrollo sostenible.

Para más información se puede contactar con la UNESCO y el secretariado internacional delprograma MAB directamente vía Internet bajo la dirección indicada. Múltiples son igualmente las re-laciones con otras organizaciones y ONGs, las cuales pueden ser contactadas utilizando el sistemade información de la UNESCO. Les invito a utilizarlo y, en caso de que surja algún problema, a con-tactar directamente conmigo en la dirección indicada.

34

Page 36: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

35

AANNIIZZTTAASSUUNN BBIIOOLLOOGGIIKKOO EETTAA BBAALLIIAABBIIDDEE NNAATTUURRAALLEENN PPRREESSEERRBBAAZZIIOOAA BBEERREEEERRAABBIILLPPEENN EEUUSSGGAARRRRIIAARREEKKIINN BBAATT EEGGIINNIIKK:: UUNNEESSCCOOrreenn MMaaBB PPRROOGGRRAAMMAARREENNEEKKIINNTTZZAAKK

Miguel Clüsener-GodtUNESCOren MaB Egitasmoaren Koordinatzailea

UNESCOren “Gizakia eta Biosfera” izeneko programa (MaB) disziplinarteko programa bat da, bio-logi aniztasuna, garapen ekonomikoa, bizi-mailaren hobekuntza eta nortasun kulturalaren babespena beza-lako helburu istilutsuetatik sor daitezkeen gizaki eta biosferaren arteko erlazioak harmonizatu nahi dituena.

Elkarlanean aritu behar dugu garapen eusgarria gauzatuko bada. Ildo honetatik, Biosfera Erreserbak,honetarako jaio direnak, tresna ezin hobeak dira helburu hau maila nazionalean burutzeko. Biosfera Erreser-bek hiru esparru dituzte: lege-babespena duen alde bat edo gehiago; amortiguazio-alde bat aurrekoaren ingu-ruan eta, azkenik, iragaite edo garapen alde bat, iharduera hauen bideragarritasuna erakusteko balio duena.

Arazo sozioekonomikoen garrantzia argi eta garbi agertzen da Biosfera Erreserbetan. Hauen era-ginkortasunak aditu, elkarte, agintari eta bertako biztanleen elkarlana eskatzen du.

Biosfera Erreserben eremuan berrikuntza garrantzitsuak gertatu dira azken urte hauetan, besteakbeste, Biosfera Erreserbak antolatzeko era berriak, nazioarteko sare berriak eta teknologien aurrerapena.

Biosfera Erreserbak gobernuek proposatzen dituzte, eta oinarri zientifiko zuzenetan eta sormenkulturalean funtsatuta dagoen kudeaketa eusgarri bati lotutako natur eta kultur baloreak babestu eta irau-narazten lagundu behar dute. Biosfera Erreserben Munduko Sarea, Sevillako Estrategiaren arabera, mun-duko herri eta nazioen arteko elkartasun handiagoa ekar dezakeen tresna integratzailea da. Estrategiakaholku bakoitzaren maila egokia (nazioartekoa, nazionala edo banakako Erreserbarena) zein den propo-satzen du; alabaina, aholku hauek orientagarriak baino ez dira. Zenbait herrik Biosfera Erreserben sarenazionala sortu dute, horrela ikerketa zientifikoak lortutako emaitzak hobeto ebaluatuko dituztelakoan;beste batzuek, ordea, Biosfera Erreserben Munduko Sarean Erreserba bat besterik ez dute.

Hiru dira Biosfera Erreserben funtzioak:

1) Iraupen funtzioa, aniztasun biologikoaren, balabide genetikoen eta ekosistemen iraupena indar-tu nahi duena. Horretarako, Erreserba batek babestu nahi dituen ekosistemen adierazgarria izanbehar du, eta hau ahalik eta asaldura txikiena eta ahalik eta babespen handiena eskaintzen di-tuen erdigune bat ezarriz bermatzen da.

2) Funtzio logistikoak bi kontzeptu biltzen ditu: aritzeko eta ikertzeko leku baten eskaintza eta in-formazio truke aktiboa ziurtatzen duen nazioarteko sare batean parte hartzea.

3) Garapen funtzioa, zeren Biosfera Erreserba bakoitzak tokian tokiko erakunde eta biztanleekinbatera diseinatu eta kudeatu behar baitu bere lurraldea.

Arestian aipatutako hiru funtzioek alde-mota bana dute, hurrenez hurren:

a) Erdigunea, oso giza eragin txikia jasan duten natur ekosistemen laginak dituena. Honi oso ba-bespen zorrotza ezartzen zaio, eta bere gainazala sistemaren erabilera, populazio dentsitate etaalde biogeografikoaren motaren araberakoa da.

b) Tanpoi-aldea, erdigunea inguratu ohi duena. Bertan erdigunearekin batera daitezkeen ihardue-rak egitea dago.

c) Iragaite-aldea, aurreko biak inguratu ohi dituena. Honen mugak ez dira beste bienak bezain ar-giak, eta lankidetza estrategiak planteiatzeko leku aproposa eskaintzen dute.

Inplikazio legalei dagokienez, esan behar da herriak berak direla Biosfera Erreserba baten izenda-pena proposatzen dutenak. Izendapen hau onartzen denean, herriak alde horrekiko subiranotasunari eutsiegiten dio, baina aldi berean sarekide diren beste herri batzuekin batera aritzeko konpromezua hartzen du.

MaB Programaren markoan kokatuta dagoen Biosfera Erreserben sistema tresna egokia da bioa-niztasuna, garapen ekonomiko eta sozialaren garapena eta kultur baloreen iraupena uztartzeko. Gober-nuek zuzpertu behar dituzte garapen eusgarria lortzeko plangintza konkretuak.

Argibide handiagoa nahi izanez gero, UNESCO eta MaB programari eska dakieke Interneten bidez.

Page 37: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 38: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Txostenak

Ponencias

Page 39: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 40: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

39

Cultiver le lien social pour recolterl´emploi; evaluation des impacts socio-economiques de l´application du concept de developpement durable dans la Reserve de Biospheredes Cevennes (France)

DDiiddiieerr LLééccuuyyeerr

•• LLeess CCéévveenneess.. PPaarrcc NNaattiioonnaall

C’est avec grand plaisir que nous répondons à la cordiale invitation du Ministère basque de l’a-ménagement du territoire et de l’environnement et de l’UNESCO-Etxea , pour vous présenter le tra-vail que réalise une des huit réserves de biosphère françaises, celle des Cévennes, dans les domai-nes social et économique en application du programme «l’Homme et la biosphère» élaboré à Minsken 1983 et modifié lors de la Conférence Internationale de Séville en 1995.

Nous sommes tout particulièrement heureux d’être ici à Sukarrieta-Pedernales dans la réservede biosphère d’URDAIBAI avec laquelle nous avons collaboré pour préparer, dans le cadre de la Com-munauté européenne, un dossier intitulé «BALBUL», projet-pilote d’information et de sensibilisation àl’environnement appliqué au programme MAB.

Nous saluons tout particulièrement dans l’assistance Jordi Soler, le Directeur de la Réserve debiosphère de MONTSENY, en Catalogne, avec laquelle la réserve de biosphère des Cévennes est ju-melée depuis 1988.

La notion de développement durable utilisée dans le rapport de la Commission Brundtland intitu-lé «Notre futur commun» en 1987 a été popularisée lors du Sommet de la Terre à Rio de Janeiro en 1992.Aujourd’hui, le terme est devenu très galvaudé. Comme le dit J-G Frazier dans son article «Sustainabledevelopment: modern elixir or sack dress?», cette notion, faute d’être correctement définie, est devenueune source de confusion, de contestation et parfois de déception. D’après cet auteur, il est impératif quel’usage de ce terme soit fondé sur une claire compréhension de sa signification et que l’enjeu de lacroissance et des limites de celles-ci soient clairement incorporé au coeur de la discussion.

(J-C Frazier 1997).

Notre questionnement de départ, dans notre tentative d’application du programme MAB et doncde ce concept de développement durable, était le suivant: Comment, à partir de la protection et dela valorisation des ressources naturelles et culturelles, les habitants d’un territoire donné, peuvent-ilsbâtir un projet global, consensuel, qui soit économiquement viable, écologiquement sain, conforme àleurs aspirations culturelles et socialement acceptable?

Nous avons intitulé cette contribution «cultiver le lien social pour récolter l’emploi» parce quel’expérience nous a montré que c’est souvent de la confrontation des idées, et parfois même des con-flits, que naissent les projets, qui se transforment en actions elles mêmes génératrices d’emplois. Ilapparaît nettement que le lancement d’une dynamique collective de projet sur un territoire favorise lacréation d’emplois (Guy Hascoët 1997, CEDAG 1997).

Le contexte des Cévennes est particulier. Il s’agit d’une région de moyenne montagne située ausud du Massif Central français, à proximité de la Mer Méditerranée. La population des Cévennes pré-sente depuis le Néolithique a vraisemblablement connu son apogée aux 18 et 19èmes siècles.

Page 41: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

40

TThhee CCèèvveennnneess BBiioosspphheerree RReesseerrvvee

Page 42: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Des générations de Cévenols ont transformé avec obstination les fortes pentes des montagnesen terrasses de culture soutenues par des murets en pierre sèche. Presque chaque «mas» était auto-suffisant avec l’aménagement de jardins, de vergers de châtaigniers de terres de parcours pour lesanimaux, de bois, et souvent des mûriers dont les feuilles servaient à l’alimentation des vers à soiepour la production de fil. Il en est résulté un paysage en mosaïque, riche et varié, un peu comme dansle cas du «caserio» basque.

Depuis le début du siècle, une large proportion des habitants de la montagne a migré vers lesvilles. Beaucoup d’entre eux ont trouvé à s’employer dans les mines de charbon du bassin industrield’Alès.

Aujourd’hui les Cévenols, beaucoup moins nombreux que par le passé (10 habitants par ki-lomètre carré en moyenne de nos jours) éprouvent de grandes difficultés à gérer ce grand territoirequi a tendance à devenir une vaste friche. L’aspect actuel des Cévennes est celui d’une zone fores-tière parsemée de poches de terres cultivées autour de nombreux hameaux et villages. La propriétéfoncière est extrêmement morcelée. Les vergers de châtaigniers ont un aspect de friche forestière.Beaucoup des terrasses ont été détruites, faute d’entretien, par les fortes pluies de printemps et d’au-tomne. Cette vaste zone peu entretenue est devenue un terrain très sensible au risque d’incendie.

11.. DDee llaa rreegglleemmeennttaattiioonn aa llaa ddeemmaarrcchheeccoonnttrraaccttuueellllee..

Le Parc national des Cévennes a été crée en 1970, dans ce contexte de désertification, pourpréserver la faune et la flore, mais surtout pour maintenir une vie rurale qui tendait à perdre de sasubstance et par là-même des paysages ouverts et des milieux riches en biodiversité.

Pendant plus de vingt ans, le Parc a travaillé dans sa zone centrale, habitée par environ 400 ha-bitants en 1970, par application d’une réglementation spécifique. La déprise agricole y a été moinsmarquée que dans les régions avoisinantes mais les milieux continuent à se fermer à raison de 1%par an environ.

Lorsque les Cévennes ont été désignées comme réserve de biosphère en 1986, nous nous som-mes attachés, grâce à la force du programme international MAB, à travailler en plus étroite collabo-ration avec la population locale, en faisant en sorte que la démarche partenariale et contractuelle surl’ensemble de la zone de coopération (plus de 40 000 habitants) complète la démarche réglementai-re conduite sur la zone centrale, laquelle s’était montrée insuffisante.

Alors que la zone centrale du Parc national est relativement limitée avec 91 000 hectares, la ré-serve de biosphère correspond à une entité, certes plus pertinente géographiquement et biologi-quement, mais beaucoup plus étendue (323 000 hectares). A titre de comparaison rappelons que laréserve de biosphère d’Urdaibai a une superficie de 22 000 hectares et que les deux plus grandesréserves de biosphère espagnoles, à savoir celle de Cazorla, Segura, Y las Villas et celles de SierraNevada ne comprennent respectivement que 214 000 et 172 000 hectares.

Entreprendre une démarche participative avec les 40 000 habitants de la zone de coopérationde la réserve de biosphère ne nous est pas apparu possible.

Aussi avons nous choisi, en tant que gestionnaire, de travailler dans un premier temps, sur depetits territoires de démonstration, auquel les habitants ont vraiment le sentiment d’appartenir, ennous disant que nous essayerions par la suite de transférer les expériences –si elles s’avèraient con-cluantes– sur d’autres secteurs, pour progressivement couvrir la totalité du territoire de la réserve debiosphère.

22.. DDeess tteerrrriittooiirreess eexxppeerriimmeennttaauuxx..

Le premier territoire pilote que nous avons choisi est la vallée du Galeizon (2 500 habitants; 8500ha), secteur qui présentait la caractéristique d’avoir conservé un aspect très rural et en même tempsde subir l’influence de l’agglomération industrielle d’Alès (70 000 habitants), mais également petit bas-sin versant homogène administrativement très écartelé. En effet, les cinq communes qui composent ceterritoire appartiennent à quatre cantons (comarque) et à deux départements (deputacion) différents.

41

Page 43: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Le second territoire de démonstration est celui de la Haute-vallée de la Cèze (région de GE-NOLHAC), de taille similaire, situé comme le précédent sur le versant méditerranéen des Cévennes,mais où l’influence urbaine est beaucoup moins ressentie.

Nous allons présenter le travail effectué par les groupements de communes de ces deux zonesavec l’appui des gestionnaires de la réserve de biosphère, en faveur du développement durable. Nousnous attacherons à mettre en exergue la façon dont les différents groupes sociaux de ces territoiresont été impliqués dans le processus et les emplois que ce dernier à généré.

33.. DDeeffiinniittiioonn dd´́uunn pprroojjeett ddee tteerrrriittooiirree eennppaarrtteenneerriiaatt aavveecc ll´́eennsseemmbbllee ddeess ggrroouuppeessssoocciiaauuxx..

Nous avons proposé en 1991 et 1992 aux élus locaux de ces deux micro-régions, de les aiderà définir leur projet de territoire sur le long terme, dans l’esprit du programme MAB, c’est à dire no-tamment par la protection ou la valorisation des ressources naturelles et culturelles, en mobilisant leshabitants et en liant recherche et action concrète.

Avec notre appui technique et l’apport conceptuel et méthodologique du programme MAB, lesélus locaux ont appréhendé le développement local dans sa diversité, sa complexité et sa globalité.

Ils ont mobilisé l’ensemble des acteurs locaux, qui avaient parfois des vues divergentes sur leurterritoire, sources de conflits d’usage, sur un projet global de développement objet d’un consensusfort.

Ce projet a été bâti à partir de projets individuels, la source étant l’homme ou la femme porteurde projet, et de préoccupations collectives: la gestion d’un patrimoine commun, l’eau, les paysages...

Ces élus ont découvert ou redécouvert que la démocratie participative constitue un complémentde la démocratie représentative. Ce n’est pas parce qu’ils ont élu leurs représentants que les habi-tants ne devraient plus avoir l’occasion de s’exprimer pendant la durée de la mandature!

44.. DDiiaaggnnoossttiicc ––OObbjjeeccttiiffss gglloobbaauuxx–– AAccttiioonnssccoonnccrreetteess..

Le processus adopté dans chacun des deux territoires a comporté trois phases distinctes.

Dans un premier temps, un diagnostic de zone a été réalisé par des groupes de travail théma-tiques comprenant des représentants des différents acteurs concernés. Ces groupes comprenaientdes représentants des communes, des services administratifs de l’Etat, des collectivités territoriales(départements et régions), des associations locales, des organismes socio-économiques (chambresd’agriculture, de métiers, de commerce et d’industrie), de professionnels, etc. Il est important de no-ter que ces groupes étaient ouverts à tout habitant qui souhaitait y prendre part.

Dans une deuxième étape, un projet global a été défini et discuté jusqu’à l’obtention d’un con-sensus fort. Les objectifs à atteindre, ainsi que les sous-objectifs, ont été clairement identifiés et ap-prouvés.

Enfin dans une troisième phase, les différentes commissions ont élaboré un plan d’action plu-riannuel qui a également été approuvé par les différents acteurs sociaux et les groupements de com-munes concernés. Ces plans d’action comportent, dans les deux cas du Galeizon et de la région deGénolhac, une quarantaine d’actions à entreprendre dans des domaines aussi variés que l’entretiende la rivière, la valorisation du patrimoine culturel, le redéploiement de l’activité agricole, l’éducationà l’environnement, etc.

Pour ce qui concerne la région de Génolhac, on peut signaler que l’approche principale pour in-téresser les habitants à la démarche, a été le paysage et que le processus a abouti à la signature d’u-ne «Charte de paysage et d’environnement» par le préfet, représentant l’Etat, le président du ConseilGénéral (département), le Directeur du Parc/réserve de biosphère et le président du syndicat inter-communal. A travers cette charte, les signataires s’engagent à coordonner leurs efforts pour assurer

42

Page 44: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

le développement durable de la zone et répondre aux objectifs définis. Les représentants de l’Etat, duDépartement et du Parc/réserve de biosphère décident de mettre à disposition de la communauté lo-cale les moyens humains et financiers pour réaliser le plan d’action adopté (cf. D. Lécuyer 1996).

Pour ce qui concerne le Galeizon ( cf. Y. Louche 1994), aucune charte n’a été signée, ce quin’empêche pas le programme, appelé «conservation-développement» d’être considéré comme laréférence, comme l’on vient de s’en rendre compte à l’occasion de l’élaboration d’un projet de pland’eau et de village de vacances. En effet, à la fin de l’année 1997, la collectivité du Grand Alès acherché à acquérir 25 ha de terrain dans la vallée du Galeizon pour réaliser un vaste plan d’eau etun village de vacances. Les habitants de la vallée, apprenant cette intention, se sont massivementmobilisés contre ce projet, faisant valoir qu’il n’était pas conforme au projet «conservation-dévelop-pement» élaboré dans le cadre du projet «l’homme et la biosphère» et non conforme à l’esprit de con-certation qui caractérise la démarche MAB. La mobilisation des habitants, lesquels n’ont pas hésité àorganiser des manifestations et à créer un collectif pour la protection de leur vallée, a abouti au rejettotal de ce projet voué au «tout tourisme», suite à une enquête publique réalisée sous l’autorité dupréfet. Il est réconfortant de lire le registre de cette enquête: de très nombreux habitants invoquent leprojet MAB, auquel ils ont contribué il y a plus de cinq ans, pour s’opposer au projet de plan d’eauet proposer des alternatives plus conformes à l’esprit MAB. Etant acteurs du programme MAB, leshabitants ont eu à coeur d’être les garants de sa bonne application, ceci en l’absence de tout docu-ment signé, de type charte.

Ce processus d’élaboration d’un projet de développement durable, que nous venons de décrirebrièvement, a fait l’objet d’une procédure maintenant formalisée par le Ministère de l’Aménagement duTerritoire et de l’Environnement, la «Charte d’environnement» (Ministère de l’Aménagement du Territoi-re et de l’Environnement 1994). Dans le même esprit, la Fédération des Parcs naturels régionaux deFrance a mis au point une démarche intitulée «Charte paysagère» (FPNRF/CDC/Mairie Conseil 1995).

55.. LLaa vvaalloorriissaattiioonn dduu ppaattrriimmooiinnee ppeeuuttggeenneerreerr ddeess eemmppllooiiss..

Après avoir exposé ce processus participatif en faveur du développement durable, nous allonsessayer de donner quelques exemples concrets nous permettant d’illustrer comment une réflexion co-llective sur la valorisation des ressources naturelles et culturelles communes peut générer des emploisdurables.

Nous allons examiner en détail l’action conduite par le syndicat intercommunal de la vallée duGaleizon pour gérer la rivière du même nom, afin de bien démontrer le lien entre résolution des con-flits d’usage, élaboration de projet collectif et création d’emplois. Puis nous passerons plus rapide-ment sur d’autres exemples d’emplois crées dans la région de Génolhac ou dans d’autres secteursdes Cévennes.

Le processus d’élaboration du projet de développement durable dans la vallée du Galeizon atrouvé un début de concrétisation avec l’action de gestion de cette rivière. Le syndicat intercommu-nal, gestionnaire du projet «conservation-développement” a fait de cette action une priorité dans lamesure où l’eau est un thème fédérateur qui concerne beaucoup d’habitants et parce que les conflitspour l’utilisation de la ressource en eau étaient devenus très fréquents.

Le Galeizon est une petite rivière à l’eau encore très pure, qui serpente au milieu d’une valléeaux paysages peu altérés par l’urbanisation. Ces caractéristiques font que les castors, les écrevissesà pattes blanches et les barbeaux méridionaux notamment s’y trouvent en abondance. Dans le mê-me temps, cette ressource est mise en danger du fait de la proximité de l’agglomération d’Alès.Cette rivière qui se présente le plus souvent sous l’allure d’un paisible cours d’eau peut prendre levisage d’un torrent dévastateur à l’occasion des pluies fortes et irrégulières caractéristiques du cli-mat méditerranéen.

Le projet du syndicat intercommunal consiste donc à prévenir les risques d’inondations, à pré-server la ripisylve et les milieux piscicoles, à conserver la qualité des paysages et à réguler les usa-ges de la rivière.

Il faut savoir que cette rivière n’est pas domaniale mais qu’elle appartient à plusieurs centainesde propriétaires riverains, dont la propriété est délimitée par le milieu du lit. Gérer cette rivière sup-

43

Page 45: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

pose donc de travailler en partenariat avec chacun d’entre eux. Un projet d’entretien des berges, ca-pable de répondre aux quatre objectifs cités ci-dessus, a été élaboré avec l’aide d’un hydrobiologis-te. Il a été discuté avec l’ensemble des propriétaires riverains et les différents utilisateurs de la rivière(baigneurs, pêcheurs, associations de défense de l’environnement, etc.). Un cahier des charges pourgarantir la qualité des travaux a été élaboré et validé. Enfin, des conventions ont été passées entre leSyndicat Intercommunal, maître d’ouvrage des travaux et chacun des propriétaires concernés. En ver-tu de cette convention, les propriétaires s’engagent à laisser le syndicat entreprendre les travaux d’en-tretien et à permettre aux pécheurs d’exercer leur loisir le long des berges. La collectivité apporte lefinancement et l’appui technique et fait réaliser les travaux.

Un chantier de formation à l’entretien de rivière, encadré par une entreprise d’insertion, permetà différents demandeurs d’emploi de la vallée d’acquerir une qualification professionnelle. Au termede cette formation in situ, plusieurs jeunes trouvent à s’embaucher dans des entreprises locales.

Une fois le chantier de formation réalisé, plusieurs entreprises de la vallée et quelques agricul-teurs se voient confier des travaux d’entretien qui leur permettent de conforter leur activité et d’obte-nir des revenus complémentaires.

Dans le même temps, la collectivité aménage les accès aux trous d’eau naturels utilisés par lesbaigneurs. Il s’agit de réaliser quelques aménagements légers (pose de poubelles, panneaux) sans ar-tificialisation du cours d’eau et d’inciter les utilisateurs de la rivière à laisser leurs véhicules dans desparkings aménagés et à cheminer à pied pour aller se baigner. Cette pratique permet en effet d’atté-nuer la dégradation des milieux (vidanges de voitures dans la rivière) et la gêne aux propriétaires ri-verains (tapage nocturne, dépôts de déchets, etc.).

Afin de mener à bien cette tâche, le syndicat intercommunal a recruté en 1995 un technicien derivière-gardien de l’environnement assermenté. Celui-ci est chargé de la surveillance de tout ce qui sepasse autour de la rivière (repérage des embâcles, suivi de la qualité de l’eau, suivi de la faune, édu-cation du public), et du suivi de l’entretien des berges. Il participe également avec les forestiers et lespompiers à la prévention des incendies et à l’application de la réglementation sur les déchets (pré-vention des décharges sauvages) (CEDAG 1997).

Cet exemple permet de comprendre comment la gestion d’un bien commun (l’eau) nécessite lamobilisation de très nombreux acteurs, la confrontation des points de vue divergents et l’élaborationd’un projet consensuel. Une fois ce consensus trouvé, des possibilités d’emplois se font jour pour gé-rer la ressource dans l’intérêt des particuliers comme dans celui de la collectivité dans son ensemble.

Rien que pour la gestion de cette petite rivière, un emploi permanent a été créé, des actions deformation professionnelle ont été réalisées, plusieurs acteurs économiques confortent leur activité.

Il faut savoir que ce même syndicat intercommunal du Galeizon a réalisé depuis 1993 d’autrestravaux importants dans le domaine de la valorisation de l’architecture, de la gestion de la châtaig-neraie ou dans celui du patrimoine. (Dans ce dernier domaine un conservateur a été embauché pourgérer une structure de sensibilisation à l’environnement et de découverte du patrimoine, l’Ecomuséede la vallée du Galeizon).

Enfin, en septembre 1998 un animateur polyvalent va être embauché pour une durée minimalede 5 ans par le syndicat intercommunal, afin d’aider ce dernier à mettre en oeuvre les différentes ac-tions définies dans le projet «conservation-développement».

Prenons un autre exemple d’action réalisée par la collectivité dans le deuxième territoire d’ex-périmentation, la région de Génolhac. Parmi les objectifs fixés dans la charte, figure la remise en va-leur de certaines terrasses de cultures dans les sites les plus remarquables. La petite commune deBonneraux a mobilisé l’ensemble des agriculteurs et propriétaires de trois villages afin de remettre envaleur les anciennes terrasses de culture retournées à la friche suite à l’exode rural des dernières dé-cennies. Dans ce cas, il s’agit de prévenir les risques d’incendie dus à l’enfrichement, de conserverdes paysages ouverts, sources de biodiversité et de conforter une activité agricole.

Dans ce cas de figure, la collectivité a habilement utilisé la crainte légitime des habitants –5000ha ont brûlé dans cette région en 1986– pour amener ces derniers à élaborer un programme collec-tif de valorisation de leur patrimoine. Des associations syndicales regroupant propriétaires et collecti-vités locales ont été constituées. Elles ont fait réaliser des travaux de débroussaillement de terrainset de restauration de murs de soutenement de terrasses en pierre séche par des particuliers, une en-treprise d’insertion et des entreprises du secteur concurrentiel.

44

Page 46: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Aujourd’hui ces sites ont retrouvé une vie. Des activités d’élevage, de maraichage et d’arbori-culture sont exercées sur ces parcelles en terrasses qui, du même coup, retrouvent leur qualité pay-sagère et patrimoniale.

Dans cet exemple comme dans le précédent la gestion d’un bien commun est passé par la mo-bilisation des habitants. La définition d’un projet collectif, a finalités diverses, a permis une réactiva-tion économique et un confortement de l’emploi. Un savoir-faire traditionnel qui tendait à disparaître,celui du maçon spécialiste de la pierre séche, retrouve une nouvelle jeunesse.

Dans ce même secteur du syndicat intercommunal de Génolhac, plusieurs emplois ont été cré-es dans le domaine de la valorisation du patrimoine culturel. Le syndicat intercommunal a généré dutravail en s’associant avec d’autres micro-régions pour valoriser la voie médiévale «La Regordane» àpartir du thème de la Tolérance. Une association locale, l’ARRCA, vient de créer six emplois à partirde la mise en valeur et l’ouverture au public de deux châteaux privés, en passant des conventionsavec les propriétaires. Une autre association, «Paysagir», met en place des chantiers de formation insitu d’architectes et de paysagistes à partir de la remise en état de quelques terrasses de cultures,véritables marqueurs de l’identité cévenole (D. Travier 1998).

Enfin, en prenant des exemples sur d’autres territoires de la réserve de biosphère des Cé-vennes, nous allons montrer comment il est possible de conforter l’activité économique locale enapportant un label de territoire. La réserve de biosphère des Cévennes a labelisé depuis 1995 plu-sieurs productions agricoles qui contribuent à la fois au maintien des milieux ouverts générateursde biodiversité et de qualité paysagère, au maintien d’une activité humaine et d’un patrimoine tom-bé en désuétude et qui disposent d’une qualité intrinsèque répondant à l’attente des consomma-teurs (J. Lecomte 1998; Bioret, etc. 1998)

La réserve de biosphère a permis à une association d’éleveurs et de bouchers des environs deFlorac d’utiliser son image pour la commercialisation du «boeuf de Pâques». Il s’agit de remettre augoût du jour, une production traditionnelle de boeufs de deux ans élevés en plein air que les habitantscommandaient traditionnellement le dimanche des Rameaux pour célébrer la fête de Pâques. Cetteassociation produit des boeufs élevés dans le strict respect d’un cahier des charges rigoureux élabo-ré en concertation avec les gestionnaires de la réserve de la biosphère.

De la même façon, la réserve de biosphère apporte son image à un groupement d’éleveurs, debouchers et de restaurateurs, qui produisent, transforment ou proposent à leurs clients des agneauxde parcours. Les agneaux de parcours sont un produit de haute qualité: ils sont nourris à l’herbe, éle-vés en plein air avec leur mère, sur un territoire protégé. Pour favoriser des pratiques d’élevage res-pectueuses de l’environnement et des consommateurs et maintenir la présence des paysans qui s’yadonnent, la réserve de biosphère et des éleveurs ont établis des cahiers des charges très rigoureux.

Des démarches similaires, même si elles ne traduisent pas par la labelisation par le Parc natio-nal /réserve de biosphère méritent d’être signalées. Par exemple, plusieurs agriculteurs ont constituéune coopérative intitulée «oignons doux des Cévennes» pour commercialiser une variété traditionne-lle d’oignon, le Doux St André, qu’ils cultivent sur les terrasses de culture de la région du Vigan, dansle sud des Cévennes. La culture de cette oignon, en fort développement, a permis le reconquête denombreuses terrasses de cultures autrefois abandonnées. La coopérative vient d’obtenir une appe-llation d’origine contrôlée garantissant au consommateur une qualité de produit mais également uneproduction de terroir spécifique aux terrasses cévenoles. De nombreux emplois agricoles ont été cré-es ces dernières années à partir de cette production de qualité.

66.. CCoonncclluussiioonn..

En conclusion, on peut dire que de nombreux emplois potentiels existent dans le domaine de l’en-vironnement, dans la gestion des ressources naturelles et culturelles. Mais bien souvent, ils n’émergentqu’après la reconnaissance sociale de l’utilité d’une fonction et l’organisation des acteurs locaux.

Les nouveaux métiers de l’environnement correspondent à une demande sociale dispersée etbalbutiante où se côtoient, comme nous l’avons montré à travers des exemples concrets, logiqued’insertion et logique de marché. Même si la responsabilité de la gestion de notre patrimoine com-mun incombe à la collectivité, beaucoup d’activités liées à l’environnement sont à la charnière du mar-chand et du non-marchand.

45

Page 47: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Travailler sur l’environnement, c’est essayer de résoudre des problèmes en évolution perma-nente (dans des domaines aussi variés que l’eau, les déchets, l’agriculture, l’énergie, le bruit, etc.)dont la résolution s’appuie sur des approches innovantes plutôt que sur la reproduction répétitive desolutions éprouvées.

Réaliser un projet, c’est le plus souvent inventer collectivement une solution inédite à laquelleconcourent tous les acteurs qui ont participé à sa construction. L’animation sociale est souvent le pré-alable à la création d’emplois.

En effet, la gestion des éléments du patrimoine commun que constitue l’environnement con-cerne tout le monde alors que personne n’a, seul, l’entière légitimité pour intervenir. La gestion dece patrimoine nécessite la confrontation des points de vue, l’élaboration d’un consensus par les ac-teurs sociaux concernés.

Le rôle du gestionnaire des réserves de biosphère n’est pas à priori de créer des emplois. Il noussemble qu’il est bien plutôt de dénouer les conflits, d’accompagner et de stimuler des projets collec-tifs relatifs à la protection ou la valorisation des ressources naturelles et culturelles d’un territoire. Sonrôle, à notre avis, consiste beaucoup plus à aider des communautés locales à bâtir leurs projets dedéveloppement durable plutôt que de le faire à leur place. En favorisant la prise d’initiative par d’au-tres que lui, il prend certes le risque de l’ingratitude et de la dépossession, mais ne doit-il pas travai-ller à devenir inutile au sein d’une population devenue véritablement «éco-citoyenne»?

La réflexion sur le rôle social et économique des réserves de biosphère a été trop peu déve-loppée jusqu’à maintenant. C’est pourquoi il est apparu opportun à la division des sciences écologi-que de l’UNESCO, en charge du programme «l’homme et la biosphère», et au comité finlandais duprogramme MAB, de consacrer la prochaine réunion des gestionnaires de réserves de la région EU-ROMAB, en septembre 1998, à l’implication locale et aux dimensions économiques dans les activitésdes réserves de biosphère.

Espérons que cette modeste contribution, relatant l’expérience d’une des réserves de biosphè-re françaises, permettra d’enrichir la réflexion sur cette importante question.

77.. RReeffeerreenncceess bbiibblliiooggrraapphhiiqquueess..

• J.G. FRAZIER «Sustainable development: modern elixir or sack dress?» Environmental Con-servation 1997.

• Guy HASCOËT «Territoires, emplois et développement durable» Rapport parlementaire effec-tué pour le Ministère de l’Aménagement du territoire et de l’environnement. Paris 1997.

• CEDAG «Une histoire d’avenir: contributions à un développement plus durable». Mission in-terministérielle «Emploi, formation, environnement». Rennes 1997.

• ADELS «Développement durable: la planète à l’échelle locale», dossier de la revue Territoires.Paris 1996.

• Fondation de France «Territoires dégradés, quelles solutions? Trente trois expériences de gé-nie écologique pour valoriser les espaces abandonnés ou menacés». Paris 1994.

• Lucien CHABASON, Jacques THEYS «Plan national pour l’environnement». Ministère de l’en-vironnement, Paris 1990.

• Frédéric BIORET, Catherine CIBIEN, Jean Claude GENOT et Jacques LECOMTE «Méthoded’élaboration de guides d’aide à la gestion pour les réserves de la biosphère: application auxréserves de biosphère françaises» UNESCO. Mab-digest Paris 1998.

• Fédération des parcs naturels régionaux de France, Caisse des dépôts et consignations etMairie-Conseils: « La charte paysagère; outil d’aménagement de l’espace intercommunal» Do-cumentation française, Paris 1995.

• Y. LOUCHE, Le projet «conservation-développement» de la vallée du Galeizon (réserve debiosphère des Cévennes) ou l’implication des communautés locales dans la mise en applica-tion du programme «l’homme et la biosphère». Actes du colloque «l’homme et les espacesprotégés» Florac 1995.

• D. LECUYER, The participation of local communities in the management of a biosphere re-serve; the case of the Génolhac landscape and environment charter, Cévennes biosphere re-

46

Page 48: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

serve. France (à paraître dans les actes du séminaire des gestionnaires des réserves debiosphère de la région Euromab. Slovaquie 1996).

• D.TRAVIER, «Les terrasses de culture, véritables marqueurs de l’identité cévenole». Actes derencontres d’Alès d’octobre 1997 sur la remise en valeur des terrasses cévenoles. A paraître.Florac 1998.

• J. LECOMTE «Espaces protégés, producteurs et consommateurs». Actes du colloque «Quellenouvelle politique pour les espaces protégés?» Florac Pnc 1998.

47

LLOOTTUURRAA SSOOZZIIAALLAARREENN LLAANNKKEETTAA LLAANNAA SSOORRTTZZEEKKOO:: GGAARRAAPPEENN EEUUSSGGAARRRRIIAARREENNKKOONNTTZZEEPPTTUUAA CCÉÉVVEENNNNEESS--EEKKOO BBIIOOSSFFEERRAA EERRRREESSEERRBBAANN ((FFRRAANNTTZZIIAA))AAPPLLIIKKAATTZZEEAARREENN OONNDDOORRIIOO SSOOZZIIOOEEKKOONNOOMMIIKKOOEENN EEBBAALLUUAAZZIIOOAA

Didier LecuyerCevénneseko Biosfera Erreserba

Natur eta kultur baliabideen kudeaketak lanpostu asko sortzeko parada eskaintzen du. Hala ere, au-kera hauek gizarteak baliabide hauen babespenari onura aitortzen badio eta tokian tokiko eragileen ko-ordinazio aktiboa gertatzen bada baino ez dira mamitzen.

Ingurugiroari lotutako ogibide berriak txertatzearen logika eta merkatuaren logika konbinatzendituen gizarte eskari sakabanatu eta hasierako bati dagozkio. Kontua etengabe aldatzen ari diren etahainbat esparrutan kokatuta dauden arazoak merkatal zein gizarte ikuspegi berriztatzaileen bitartezkonpontzea da.

Cévenneseko Biosfera Erreserban egin diren eskarmentu pilotuek argi eta garbi erakutsi dute in-gurugiroaren babespena bera, lanbide hezkuntza, ingurunearekin adeitsuak diren iharduera turistikoak,erreserbaren irudian oinarritutako jatorri eta prozesu izendapenen sorkuntza, besteak beste, lanerako, zuz-pertze ekonomikorako eta askotan kalitate altuaren ezaugarria azaltzen duten ohiko bizimoduen eta ja-kintzen iraupenerako iturria direla.

Biosfera Erreserben kudeatzaileen papera ez da, hasteko, lana sortzea, bertoko komunitateei gara-pen eusgarrirako bere proiektuak protagonismoa lapurtu gabe bultzatzen laguntzea baizik. Planteamenduhonek dakartzan zailtasunak gora-behera, ekimenen bideragarritasunerako erabakiorra da ondorioak pai-ratzen dituzten biztanleriak “ekobiztanle” aktiboen multzoa bihurtzea. Amankomuneko ingurugiro onda-rearen kudeaketa guztioi dagokigu, eta inork ez du aritzeko berezko zilegitasun osorik: nahitaezkoa daikuspuntuak erkatzea eta eraginak pairatzen dituzten gizarte-eragileen arteko adostasun parte hartzailebatera ailegatzea.

Biosfera Erreserben paper sozial eta ekonomikoari buruzko hausnarketa ez dago oraindik aski ga-ratuta. Hau dela eta, UNESCOren GGiizzaakkiiaa eettaa BBiioossffeerraa izeneko programak erreserba kudeatzaileen EEUU--RROOMMAABB izeneko hurrengo bilera, 1998ko irailean burutu behar dena, tokian tokiko biztanleen partai-detza eta erreserbetako ihardueren alderdi ekonomikoak jorratzeko erabiliko du.

Page 49: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

48

CCUULLTTIIVVAARR EELL VVÍÍNNCCUULLOO SSOOCCIIAALL PPAARRAA GGEENNEERRAARR EEMMPPLLEEOO:: EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAASSRREEPPEERRCCUUSSIIOONNEESS SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓMMIICCAASS DDEE LLAA AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEELL CCOONNCCEEPPTTOO DDEEDDEESSAARRRROOLLLLOO SSOOSSTTEENNIIBBLLEE EENN LLAA RREESSEERRVVAA DDEE LLAA BBIIOOSSFFEERRAA DDEE CCÉÉVVEENNNNEESS((FFRRAANNCCIIAA))

Didier LecuyerReserva de la Biosfera de Cévennes (Francia)

La gestión de los recursos naturales y culturales ofrece gran cantidad de puestos de trabajo poten-ciales. No obstante, estas oportunidades sólo suelen concretarse si se logra el reconocimiento social dela utilidad de la protección de estos recursos y la coordinación activa de los actores locales.

Los nuevos oficios medioambientales corresponden a una demanda social dispersa y aún embrio-naria que combina la lógica de la inserción y la lógica del mercado. Se trata de resolver problemas enpermanente evolución y en los campos más variados mediante enfoques innovadores, tanto de caráctermercantil como social.

Las experiencias piloto realizadas en la Reserva de la Biosfera de Cévennes han demostrado quela propia protección medioambiental, la formación profesional, las actividades turísticas respetuosas conel medio, la creación de denominaciones de origen y de proceso apoyadas en la imagen de la reserva son,entre otras, fuentes de empleo, de reactivación económica y de conservación de saberes y estilos de vi-da tradicionales, caracterizados con frecuencia por su alta calidad.

El papel de los gestores de las Reservas de la Biosfera no es, en principio, crear empleo, sino ayu-dar a las comunidades locales a impulsar sus propios proyectos de desarrollo sostenible sin hurtarles es-te protagonismo. Pese a las dificultades que implica este planteamiento, la viabilidad de las iniciativasdepende crucialmente de que la población afectada se convierta verdaderamente en un conjunto de “eco-ciudadanos” activos. La gestión del patrimonio común medioambiental concierne a todos, y nadie tienepor sí solo la plena legitimidad para actuar: es necesario contrastar los puntos de vista y alcanzar un con-senso participativo entre los actores sociales afectados.

La reflexión sobre el papel social y económico de las Reservas de la Biosfera no está aún suficien-temente desarrollada. Por este motivo, el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO ha dedicado lapróxima reunión de los gestores de reservas EUROMAB, a celebrar en septiembre de 1998, a la partici-pación local y a los aspectos económicos de las actividades de las reservas.

Page 50: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

49

Proyecto multinacional de cooperación para la conservación de la biodiversidad y el desarrollosustentable en Iberoamérica

MMaarriioo RRoojjaass RRaammíírreezz

•• CCoooorrddiinnaaddoorr IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa RReeddIIbbeerrooaammeerriiccaannaa ddee RReesseerrvvaass ddee llaa BBiioossffeerraa CCYYTTEEDD

11.. AAnntteecceeddeenntteess..

Las Reservas de la Biosfera han sido concebidas como una alternativa para responder a una de laspreguntas esenciales que se plantean al mundo en la actualidad: ¿Cómo conciliar la conservación de ladiversidad biológica con su uso sostenible? La eficacia de una reserva de la biosfera exige que los espe-cialistas en ciencias naturales y sociales, los grupos involucrados en la conservación y el desarrollo, lasautoridades administrativas y las comunidades locales trabajen conjuntamente en esta compleja cuestión.

El concepto de Reserva de la Biosfera fue elaborado en 1974 por un grupo de trabajo del Progra-ma sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO. La Red de Reservas de la Biosfera se inició en1976 y en marzo de 1995 comprendía 329 reservas en 83 países. Para alcanzar el objetivo del MaB delograr un equilibrio sostenible entre la necesidad de conservar la diversidad biológica, fomentar el desa-rrollo económico y mantener los valores culturales, es indispensable el funcionamiento de la Red Inter-nacional. Las Reservas de la Biosfera son lugares donde se ensaya, afina, aplica y divulga este objetivo.

A principios de 1993, por iniciativa del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para elDesarrollo (CYTED), se constituyó formalmente la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera. Actual-mente esta red está conformada por cerca de treinta organizaciones nacionales de diecinueve países ibe-roamericanos, las cuales realizan actividades de gestión y desarrollo en diferentes Reservas de la Biosfe-ra. A partir de 1994, la Red Iberoamericana inició la coordinación entre las reservas. Una de las principalesactividades fue la elaboración de un diagnóstico sobre el estado de las Reservas de la Biosfera, mediantela realización de reuniones internacionales (seminarios - talleres), el cual fue presentado en la SegundaConferencia Mundial sobre Reservas de la Biosfera celebrada en Sevilla, España, en marzo de 1995.

Este encuentro internacional constituye uno de los eventos contemporáneos más significativos,programados por la UNESCO, en su afán por consolidar el Programa sobre el Hombre y la Biosfera(MaB) en los países que se han adscrito a dicho programa. En este evento se dieron cita autoridadesde más de cien países de todo el mundo, así como representantes de diversos organismos interna-cionales y regionales. Los resultados se reflejan en dos documentos fundamentales. La Estrategia deSevilla, que establece los lineamientos para el futuro de las Reservas de la Biosfera y el MaB en elplano internacional y local. Además se estableció el Marco Estatutario en el que se revisan y esta-blecen los compromisos de los países miembros del MaB. Igualmente se insiste en fortalecer la RedInternacional de Reservas de la Biosfera y apoyar la conformación de redes nacionales y regionales.

Conscientes de la importancia que revestía darle el seguimiento adecuado a los acuerdos to-mados en ese evento (Anexo I), la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera-CYTED en coo-

Page 51: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

peración con UNESCO, se ha dedicado a la coordinación de una efectiva integración entre las reser-vas de la biosfera en Iberoamérica. Para este efecto se han realizado nueve talleres y seminarios deconsulta, donde se ha hecho una revisión pormenorizada de la información existente y las activida-des de cada reserva.

De estos talleres y seminarios resultaron dos proyectos de integración multinacional, uno en elnorte entre la Reserva del Cielo en México, la Reserva Sierra del Rosario en Cuba y la Reserva LaAmistad en Costa Rica. Otro proyecto se inició en el cono sur, entre la Reserva Bañados del Este enUruguay, la Mata Atlántica en Brasil y el Parque Costero del Sur y Mar Chiquito en Argentina. Ambosproyectos establecían acciones conjuntas de cooperación e intercambio de experiencias en el mane-jo de las reservas. Ambos proyectos han sido fundamentales para sentar las bases para la presentepropuesta.

En octubre de 1996 se realizó un taller en la Reserva de la Biosfera de Sierra del Rosario, diri-gido a establecer un mayor vínculo de cooperación científica, técnica y comunitaria entre los tres paí-ses. Aquí se reunieron científicos, administradores de reservas, coordinadores de proyectos y miem-bros de las comunidades involucradas. Portugal participó activamente en estas sesiones de trabajo.

El documento resultante se envió a las demás reservas que integran la Red Iberoamericana, lo-grándose un interés de participación, dado el éxito del primer encuentro, por lo cual se hace nece-sario ampliar la propuesta original. Es importante resaltar el hecho de que el deseo de participaciónse originó en cada una de las reservas, y que estas ya están desarrollando proyectos específicos anivel local.

En febrero de 1997 se elaboró una primera versión del proyecto de cooperación.

En marzo de 1997 se realizó un taller para la presentación y discusión de esta propuesta, enMontevideo, Uruguay, con especialistas de diez países, incluyendo a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Costa Rica, Ecuador, España, Perú, Portugal y Uruguay.

En los anexos 2 y 3 se adjuntan respectivamente los talleres realizados y las propuestas de ca-da reserva que están relacionados con el proyecto.

Teniendo en cuenta los avances recientes de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y laRed Iberoamericana se consideran dos marcos de referencia de este proyecto, 1) La Estrategia deSevilla y 2) la experiencia e intercambios obtenidos a través de la Red Iberoamericana.

A continuación, se resumen los objetivos y la situación actual de la Red Iberoamericana de Re-servas de la Biosfera.

•• OObbjjeettiivvooss ddee llaa RReedd..

– Coordinar diversas acciones entre las Reservas de la Biosfera en Iberoamérica, para poten-ciar su desarrollo.

– Diagnosticar el estado de las Reservas de la Biosfera incorporadas a la Red Iberoamericanade Reservas de la Biosfera.

– Promover el intercambio de experiencias, información y conocimientos entre científicos y ges-tores de Reservas de la Biosfera Iberoamericanas, así como entre otras redes similares alre-dedor del mundo.

– Apoyar gestiones de cooperación para implementar nuevos proyectos de investigación, edu-cación o de desarrollo entre países.

– Promover la investigación en el campo social, económico y ambiental de las Reservas de laBiosfera en Iberoamérica.

– Reforzar las iniciativas generadas por los distintos Comités MaB de los países miembros dela Red.

•• RReesseerrvvaass ddee llaa BBiioossffeerraa eenn llaa RReeggiióónnIIbbeerrooaammeerriiccaannaa..

Las Reservas de la Biosfera son áreas geográficas donde además de establecer como prioridadla conservación de la biodiversidad y la investigación ecológica, se están implementando iniciativasde desarrollo sustentable, que contribuyen al conocimiento y valoración de las culturas tradicionales,

50

Page 52: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

organizando la zonificación y la creación de corredores de conservación y alentando la participaciónde la sociedad en el esfuerzo de protección y uso de los recursos naturales.

En Iberoamérica existen más de 60 Reservas de la Biosfera reconocidas por el Programa sobreel Hombre y la Biosfera de la UNESCO, la gran mayoría de las cuales han venido trabajando de for-ma aislada y con carencia de información acerca de las actividades que realizan. Dichas actividadesson de gran valor intrínseco por su originalidad, por lo cual deben ser conocidas, difundidas y utili-zadas por otros, con el fin de complementar actividades de investigación científica, de desarrollo ex-perimental, de educación ambiental y de formación de personal de alto nivel que aseguren su mane-jo y su conservación. Estas actividades son realizadas por instituciones y equipos interdisciplinarespara la investigación y la gestión mediante el fomento de la colaboración y el intercambio de expe-riencias en programas tales como monitorización biológica, manejo sostenido de recursos naturalesy culturales, que permitan aprender de los casos particulares de cada reserva.

Para mejorar su funcionamiento y contribuir al enriquecimiento del concepto, las Reservas de laBiosfera deben ser vistas como valiosos instrumentos de conservación de la naturaleza, integradosal desarrollo económico sustentable y como el sistema o instrumento más apropiado a nuestra reali-dad social, económica y ambiental.

El establecimiento y consolidación de las Reservas de la Biosfera es una medida de emergen-cia ecológica que debiera transformarse en una parte medular de los procesos de desarrollo regionalIberoamericano con actividades productivas, ambiental y socialmente sanas, propiciando una mayorintegración de la variable social, para alcanzar así los objetivos de conservación de los recursos na-turales y la mejoría de la calidad de vida de las poblaciones locales.

Para Latinoamérica y el Caribe, se considera que sería factible y deseable el establecimiento deun ordenamiento territorial que armonice el desarrollo económico y ambiental del continente, a travésde la creación de un sistema de Reservas de la Biosfera que incorpore las grandes zonas ecológico-geográficas, interconectando por medio de corredores biológicos, las grandes masas boscosas, tanheterogéneas y biodiversas.

En general, se consideran las Reservas de la Biosfera del Programa MaB de UNESCO, como elinstrumento más adecuado para la realización de una zonificación espacial para el uso, debido a lacapacidad de integración del desarrollo y la conservación que tienen, sin dejar por fuera la participa-ción activa de las culturas tradicionales.

•• CCaarraacctteerrííssttiiccaass pprriinncciippaalleess ssoobbrree llaa ggeessttiióónn eenn llaassrreesseerrvvaass ddee llaa bbiioossffeerraa iibbeerrooaammeerriiccaannaass..

Exponemos a continuación un resumen sobre los principales aspectos que han caracterizado lagestión de las Reservas de la Biosfera de los países adscritos a la Red CYTED. Estos criterios son elresultado de reuniones regionales de consulta previas a Sevilla 1995.

FFoorrttaalleezzaass

– Experiencias concretas en Iberoamérica indican que las Reservas de la Biosfera son labora-torios óptimos para experimentar enfoques conceptuales y metodológicos para la educaciónambiental a todos los niveles, formal e informal. También para la sensibilización del público engeneral y de los decisores sobre estrategias de conservación y desarrollo.

– El concepto de Reserva de la Biosfera es reconocido a nivel de la Red Iberoamericana comouna estrategia para la conservación. Aún cuando se sucedan matices y variantes se da unaclaridad en el uso del concepto. En la mayoría de los casos hay un entendimiento y aplica-ción de éste. Aunque no es el mismo concepto inicial, se reconoce que éste ha evoluciona-do adecuándose a las tendencias actuales de desarrollo.

– El programa sobre Hombre y Biosfera, a través de sus reservas ha permitido la formación deinvestigadores que generan conocimiento. Esta situación sucede desde niveles incipienteshasta situaciones donde se reconoce su calidad de aporte. Estos grupos se generan comoresultado de las normas y relaciones que las Reservas de la Biosfera fomentan.

– Se tiene conocimiento general cualitativo y cuantitativo de los valores de las Reservas de laBiosfera, reconociendo su importancia geográfica biológica y cultural.

– Entendiendo correctamente el concepto de Reserva de la Biosfera, su quehacer de conser-vación ha favorecido la generación de una actitud de cambio (nueva o de refuerzo) en el uso

51

Page 53: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

de los recursos, en su área de influencia. Esta orientación observable y medible deberá pre-ver que los cambios puedan producirse a largo plazo, debiendo estar atentos para recono-cerlos.

– La aplicación del concepto ha demostrado ser exitosa en la conservación y restauración na-tural e inducida. Es una alternativa para evitar la fragmentación de ecosistemas.

– En diferentes ejemplos se consideran a las Reservas de la Biosfera como las áreas naturalesen las cuales la participación de las comunidades en el manejo y la generación de proyectosproductivos para desarrollo sustentable son el interés fundamental.

– El concepto de Reserva de la Biosfera es reconocido a nivel nacional e internacional. Esto hagenerado que en algunos países lo hayan adaptado aplicando un modelo de grandes áreasde conservación para el desarrollo sostenible, siendo estas opciones valederas para la for-mulación de planes sectoriales de desarrollo.

DDeebbiilliiddaaddeess

– No es suficiente el valor de la información como tal, se hace necesario contar con instru-mentos de divulgación e intercambio (acceso a la información) a nivel de las Reservas de laBiosfera de la Red Iberoamericana.

– Deficiencia en hacer la información accesible (“lenguaje técnico distinto”).

– Falta de comunicación y convencimiento hacia los niveles donde se toman las decisiones po-líticas.

– Se han estado realizando esfuerzos individuales en lugar de efectuar un trabajo en conjuntoque fortalezca la gestión, de ahí la importancia de continuar el trabajo de la Red Iberoameri-cana, a través del apoyo que pueda brindar el programa MaB de UNESCO y otras organiza-ciones internacionales.

– A pesar de estar en el Programa MaB de la UNESCO, no hay financiamiento suficiente, ade-cuado, oportuno y expédito por parte de la UNESCO para estudios y proyectos a realizarseen las Reservas de la Biosfera.

– Se dan grandes diferencias a nivel de conocimiento en diferentes aspectos de cada Reservade la Biosfera, para la conservación y uso de los recursos.

– Falta de infraestructura en las Reservas de la Biosfera para asegurar la conservación y el de-sarrollo sostenible.

– El trabajo de las Reservas de la Biosfera es marginal.

– Sólo en algunos casos existe legislación específica, por ejemplo regímenes jurídico-legalesespecíficos para la protección y la gestión de las Reservas de la Biosfera, como es el casode México y Guatemala.

– El compromiso moral de los países de asegurar el cumplimiento de los objetivos, criterios yplanes de acción en muchos casos no tiene la continuidad y fuerza necesarios.

– Las actividades interdisciplinarias de formación y entrenamiento del recurso humano, orienta-dos a la solución de problemas adecuadamente adaptados a la figura de Reserva de la Bios-fera son insuficientes, esporádicos y dispersos.

– Son escasas las estrategias para asegurar una activa participación de las poblaciones loca-les en el desarrollo basado en alternativas propias.

LLiimmiittaacciioonneess

– La dimensión económica no ha sido adecuadamente tratada en la aplicación del concepto ypráctica de las Reservas de la Biosfera, particularmente en la exploración de alternativas eco-nómicas de desarrollo local. Esta dimensión económica adquiere muchas facetas que van de lavalorización de la diversidad biológica y genética a aspectos de mercadeo interno comunitarioo intercomunitario que favorece ambos, las condiciones de vida y los intercambios sociales.

– La comercialización de productos locales tales como los alimentarios o las artesanías entraen la perspectiva de desarrollo local. Por ende, este último no consiste solamente en esta-blecer sistemas de producción adecuados sino de encontrar una salida para los productos.Lamentablemente, este paso no se ha dado con toda la intensidad requerida.

– Los Comités Nacionales MaB, cuando existen, aunque desplieguen actividades, generalmen-te no tienen la experiencia necesaria para elaborar o formular proyectos susceptibles para fi-

52

Page 54: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

nanciación por parte de agencias bilaterales o internacionales especializadas (bancos inter-nacionales, PNUD, PNUMA, fondos fiduiciarios de países industrializados con objetivos biendefinidos). Por ende, una buena gestión de las Reservas de la Biosfera debe incluir la capa-cidad de generar proyectos y de elaborar propuestas para presentar ante agencias de fi-nanciación. En Latinoamérica gran parte del apoyo a la investigación realizada en el terrenoproviene de fondos internacionales que requieren ambos conocimiento y habilidad, de partedel o los solicitantes. Sin embargo, son muy raros los proyectos elaborados conjuntamentepor los países de la región, que resulten en propuestas binacionales, trinacionales o múltiples.El CYTED puede contribuir significativamente a la solución de este problema suministrando elapoyo logístico y de financiación, para movilizar científicos y técnicos con experiencia en laelaboración de proyectos extrapresupuestarios para ayudar a los Comités Nacionales MaB ogrupos dirigentes de la Reserva de la Biosfera a adquirir la experiencia necesaria. Esto seconvierte en la concretización de la función de la red.

– Para integrar las Reservas de la Biosfera a una red no se cuenta con un sistema de informacióngeográfica que sea compatible a los diferentes países de Iberoamérica. Sin embargo se ve unagran proliferación de sistemas de compilación y análisis de compatibilizar. Se ha recomendadoadoptar un sistema de comunicación en red que sea accesible y fácil de incorporar (INTERNET).Sin embargo, esto requiere la formación necesaria para optimizar la utilización del sistema.

IInntteerrccaammbbiiooss

– Las Reservas de la Biosfera constituyen un excelente recurso para hacer un llamamiento a losresponsables a nivel nacional e internacional para activar los mecanismos de intercambio deexperiencias por parte de los diferentes actores involucrados en la planificación, manejo ygestión de las Reservas de la Biosfera o sus homólogos y asegurar su financiamiento efecti-vo. Se trata especialmente de aprovechar la existencia de una Red Internacional funcional,como la Red Iberoamericana del CYTED ya efectivamente constituida y estructurada. Al res-pecto, queda abierta una colaboración más intensa entre Reservas de la Biosfera españolasy portuguesa con las Latinoamericanas.

– Establecer un grupo responsable de intercambio de información de las Reservas de la Bios-fera para transmitir a cada una de ellas y mantener informados a los coordinadores sobre losúltimos acontecimientos que involucran a las Reservas de la Biosfera de Latinoamérica. Estopuede incluir acciones, actividades, eventos, legislación, etc.

22.. DDeessccrriippcciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo..

La presente propuesta pretende lograr la financiación requerida para dar continuidad a una se-rie de acciones que se han iniciado dentro de la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera. Pa-ra organizar estas actividades se ha decidido poner en marcha un proyecto específico, elaborado enconjunto por todas las reservas participantes, con una coordinación central y coordinadores locales.Estas actividades serán primordialmente de coordinación, intercambio científico y tecnológico, capa-citación y educación ambiental.

Hasta el presente se han detectado tres áreas temáticas principales de interés para toda la re-gión, utilizando como principio básico el desarrollo sostenible, conservación y manejo de la biodiver-sidad, educación ambiental, ecoturismo y otras actividades económicas ambientalmente sostenibles.

Se han definido conjuntamente una serie de eventos que tienen como fin integrar a cada unade las reservas dentro del proyecto, de tal forma que los objetivos sean homogéneos y la metodolo-gía sea elaborada potenciando las experiencias de cada área y de sus técnicos. La coordinación cen-tral se encargará de brindar, mediante la asesoría de los expertos regionales, el apoyo necesario pa-ra que se puedan llevar a cabo en forma exitosa las acciones que las reservas están ejecutando enestos tres campos.

•• OObbjjeettiivvoo ggeenneerraall..

Siguiendo las recomendaciones de la Estrategia de Sevilla, se propone garantizar la interacciónentre grupos de investigadores, administradores y comunidades de países iberoamericanos, que per-mita incrementar la capacidad de gestión de los mismos para la conservación y manejo de la biodi-

53

Page 55: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

versidad y el desarrollo a través de investigación, educación ambiental y ecoturismo y otras activida-des económicas ambientalmente sostenibles en las Reservas de la Biosfera actuales y en proceso denominación por UNESCO.

•• OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss..

Intercambiar entre países las experiencias que permitan valorar y transferir metodologías parala ejecución de proyectos de investigación en conservación de la biodiversidad y desarrollo, educa-ción ambiental y ecoturismo.

Formar un equipo de apoyo multinacional, de técnicos especialistas en conservación de la bio-diversidad, educación ambiental y ecoturismo, de manera que se logre el aporte técnico de las ex-periencias entre cada uno de los países participantes.

Elaborar estrategias conjuntas en las áreas de conservación, educación ambiental y ecoturismocon el propósito de apoyar las diferentes acciones de cooperación.

Brindar apoyo en capacitación, utilizando el equipo de expertos regionales, para formar los cua-dros nacionales requeridos por los proyectos adscritos a cada reserva.

Producir, recopilar, estandarizar y difundir información relativa al tema de la conservación y ma-nejo de Reservas de la Biosfera con el fin de apoyar la investigación e incentivar la capacitación y eldesarrollo de los proyectos de conservación, educación ambiental y ecoturismo.

•• JJuussttiiffiiccaacciióónn yy rreelleevvaanncciiaa ddee llooss oobbjjeettiivvooss..

Las diferentes realidades que se viven en los distintos países participantes, hace que el desarro-llo de sus experiencias, investigaciones y vivencias también se encuentre en diferentes niveles o esta-do de avance. Las consultas que fueron realizadas en los talleres para elaborar el presente proyectoapuntaron a una serie de ofertas y demandas por cada reserva (anexo 4). La opción de que estas vi-vencias sean compartidas y analizadas en conjunto es de gran importancia, toda vez que contribuiráa hacer más eficaz, eficiente y certero el desarrollo sobre el manejo de Reservas de la Biosfera.

La relevancia de los objetivos radica fundamentalmente en que la realización de intercambio deexperiencias, la formación de equipos multidisciplinarios, la elaboración de estrategias conjuntas y laproducción e intercambio de información constituyen instancias de cooperación que facilitarán el de-sarrollo de las Reservas de la Biosfera y sus comunidades, generando un significativo beneficio parael desarrollo de las Reservas de la Biosfera y sus comunidades, generando un significativo beneficiopara el desarrollo socioeconómico y conservación de los países participantes.

Es importante resaltar que las acciones específicas en cada país se van a realizar con proyec-tos independientes, que en la mayoría ya han iniciado y que tienen financiamiento propio o que pormedio del apoyo de la Red, lo puedan gestionar. La presente propuesta pretende mediante los talle-res , asesoría, intercambio científico, publicaciones, etc. Brindar algunas directrices para unificar lasacciones, intercambiar experiencias, homogeneizar metodologías, fortaleciendo el desarrollo integral,aprovechando las experiencias y personal técnico de cada reserva y país. A continuación se brindauna descripción resumida de algunas de las actividades principales a realizarse en cada componen-te a nivel local:

•• CCoommppoonneennttee ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn yy mmaanneejjoo ddee llaabbiiooddiivveerrssiiddaadd..

La conservación ambiental solamente se puede realizar mediante un interés y participación ac-tiva de las comunidades. Esto implica que debe darse conjuntamente con el desarrollo social y eco-nómico, donde nuevas alternativas de producción y generación de ingresos se tornen más atractivasque las actividades tradicionales que han llevado al agotamiento de los recursos naturales en muchaspartes del mundo. La participación comunal en los procesos de planificación, uso y recuperación delos recursos es de primordial importancia.

La base fuerte para el desarrollo de este componente es la investigación. Es necesario generarla información requerida para apoyar los procesos de conservación y desarrollo. Se requiere la reali-zación de inventarios, la organización de bases de datos, el intercambio científico, el monitoreo bio-

54

Page 56: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

lógico, etc. Sin embargo el nivel de conocimiento científico es heterogéneo entre las Reservas de laBiosfera iberoamericanas. Algunas reservas por ejemplo, poseen planes de gestión ya en funciona-miento, mientras otras tienen informaciones dispersas, sin orientación adecuada a su planeamiento.

Este componente pretende evaluar el estado actual de los recursos naturales y biofísicos, cono-cer los procesos de desarrollo socioeconómicos incluyendo ocupación de la tierra, características de-mográficas, actividades productivas, transportes, contaminación. Esto permitirá elaborar un plan es-tratégico mediante la identificación de áreas críticas y de riesgo natural y la promoción de actividadesque permitan la mejor conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad. Se deberán identi-ficar también las partes interesadas y sus intereses e integrarlas en el proceso de planificación.

CCoommppoonneennttee ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee

Resulta impostergable la participación de la población civil en las soluciones de los problemasde deterioro ambiental creciente. Es urgente que los habitantes del mundo, continente, país, región ocomunidad, tomen conciencia de sus problemas y actúen de inmediato involucrándose en sus solu-ciones de tal manera que su quehacer cotidiano incluya la dimensión ambiental; sea para la valora-ción de los recursos naturales, sea para la preservación de ellos, sea para el manejo y uso adecua-do de los mismos.

Se requiere de una educación ambiental integral, interdisciplinaria, en la que se complementenaspectos culturales, históricos, socioeconómicos y ambientales para alcanzar la ética ambiental a tra-vés del entendimiento, las actitudes y las acciones de los individuos dirigidas a un desarrollo soste-nible.

En este componente se pretende capacitar a la población y otros agentes para que puedan par-ticipar de manera activa en los planes de gestión de las reservas. Se hará énfasis en la situación am-biental de las comunidades y sus alrededores y proponer las posibles soluciones a los problemas,promover la autogestión comunitaria, empezando por la elaboración del los proyectos y búsqueda definanciamiento para los mismos.

Algunos de los temas a cubrir son la biodiversidad y problemas ambientales, educación fores-tal, así como organización comunitaria, capacitación de educadores y coordinación institucional.

•• CCoommppoonneennttee eeccoottuurriissmmoo yy oottrraass aaccttiivviiddaaddeesseeccoonnóómmiiccaass aammbbiieennttaallmmeennttee ssoosstteenniibblleess..

El valor de los recursos naturales, ambientales y culturales de las Reservas de la Biosfera per-mite que el ecoturismo se transforme en una fuente adicional de ingresos importante para las comu-nidades vecinas de éstas. El desarrollo de esta actividad debe ser adecuadamente guiado para con-trolar los posibles efectos sobre estos recursos y permitir su aprovechamiento sostenible.

Entre otros, este componente pretende otorgar a las comunidades aledañas a las reservas laoportunidad de conocer, discutir y practicar sobre los conceptos teórico-prácticos en turismo, eco-turismo, agroturismo, así como otras experiencias de desarrollo sostenible (agricultura, comercializa-ción). Se debe brindar el conocimiento para aprovechar materiales comunes en la región con el fin derealizar actividades necesarias a la promoción de estas experiencias en el nivel local.

Un objetivo fundamental de la red es propiciar el intercambio de experiencias en proyectos dedesarrollo sostenible entre los países participantes en el proyecto con el fin de enriquecer el procesode organización y consolidación especialmente de aquellos manejados por comunidades.

•• OOppoorrttuunniiddaadd eexxiisstteennttee oo ffuuttuurraa ppaarraa ddeessaarrrroollllaarr eellpprrooyyeeccttoo..

Entre las oportunidades existentes y/o futuras para la ejecución del proyecto se pueden destacar:

– Unión, integración e interacción entre los países participantes.

– Consolidación de la organización comunal (y otras organizaciones participantes) al interno decada reserva de la biosfera a nivel de la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera.

– Capacitación de recursos humanos en diferentes áreas.

– Intercambio de información y experiencias entre países.

55

Page 57: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

– Establecer bases sólidas para el logro de la conservación de la naturaleza y el desarrollo dela humanidad.

– Mejora a nivel de cada país de la calificación de su personal en el área y las tecnologías e in-fraestructuras de apoyo.

– Contar con el apoyo y respaldo de organismos internacionales.

– Identificación de técnicos idóneos.

– Identificación de problemas e idealmente soluciones.

– Apoyo y comprensión a nivel político del problema.

33.. MMeettooddoollooggííaa yy ppllaann ddee ttrraabbaajjoo..

El proyecto operará de acuerdo a una estrategia de núcleos subregionales que englobarán losdiferentes países de la región iberoamericana que han dado respuesta a la convocatoria de trabajode la Red Iberoamericana.

•• CCoooorrddiinnaacciióónn ggeenneerraall..

La propuesta de trabajo está planteada a nivel Iberoamericano, con objetivos y acciones estable-cidas en forma general para toda la región. La coordinación central se hará desde la sede de la coordi-nación de la Red Iberoamericana en la Universidad para la Cooperación Internacional en Costa Rica.Esta coordinación será responsable de los eventos en que deban participar dos o más de las subre-giones, así como de darle el debido seguimiento a cada una de las regiones en forma independiente.

•• CCoooorrddiinnaacciióónn ddee ssuubbrreeggiioonneess..

Para la operacionalización del proyecto se decidió trabajar con cuatro subregiones, indicadas acontinuación. Esto se hizo con el fin de facilitar las acciones y reducir los costos. Esta división se haplanteado en base a la cercanía geográfica, la similitud relativa en su diversidad biológica y cultural,el estado de avance de la gestión en el tema e intercambio de experiencias ocurridas hasta el pre-sente pero sobre todo pensando en la eficiencia y costo económico de las acciones. Creemos porejemplo que debe haber un equipo de expertos regionales para el área mesoamericana diferente alque atienda el Cono Sur, a la subregión amazónica o Península Ibérica. Sin embargo, esto no impli-ca que podrá y deberá ocurrir el intercambio de especialistas que puedan actuar en las diferentesáreas, sobre todo cuando en éstas no existen los especialistas necesarios y se pueden aprovecharlas experiencias adquiridas en otras latitudes. Un ejemplo de esto es el curso sobre ecoturismo quese pretende impartir en Portugal con el apoyo de la Universidad para la Cooperación Internacional deCosta Rica y la Red. En cada una de las cuatro subregiones se realizará una lista de acciones con-cretas a nivel local en cada país, con una coordinación subregional . Aquí se hace posible la adapta-ción de los objetivos específicos a las condiciones particulares de cada subregión, lo que va a dife-renciar en algo las acciones.

La cuatro subregiones son:

– Subregión México-Mesoamérica-Caribe, que incluye a México, Costa Rica, Nicaragua, Pana-má y algunos países caribeños como Cuba. Esta Subregión tendrá inicialmente la coordina-ción central en Costa Rica.

– Subregión Amazónica, que incluye a Perú, Bolivia y Ecuador. Esta subregión tendrá inicial-mente la coordinación central en Bolivia.

– Subregión Cono Sur, que incluye Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, y cuya coordinación cen-tral se ubicará inicialmente en Uruguay.

– España y Portugal integrarán la subregión Ibérica.

El proyecto ha sido diseñado para ser cumplido en pasos pequeños pero seguros. Se inició conreuniones de enlace del coordinador de la Red con distintas reservas de la biosfera y la UNESCO:Yabuti en Argentina, Santa Vitoria do Palmar y Porto Alegre en Brasil, y Puerto Trinidad en Bolivia.

Posteriormente se ha realizado una reunión en Cuba, con la participación de México, Costa Ri-ca, Cuba y Portugal. En el mes de marzo del presente se realizó otra en Uruguay, con la participa-

56

Page 58: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

ción de los países de las demás subregiones Amazónica y Cono Sur, Portugal y España (anexo 5). Enel mes de octubre está programada una reunión en Lisboa con el grupo de coordinación general, pa-ra estudiar la implementación de algunas acciones específicas en ese país como también la posibleinteracción con algunas reservas de España.

A partir de este punto, se iniciará con la elaboración de la lista de expertos por países que po-drán conformar el grupo de especialistas regionales y subregionales. Posteriormente con la ayuda deéstos y el apoyo de la coordinación de la Red, se realizarán talleres nacionales y subregionales parala definición de las necesidades y acciones específicas de cada país y subregión así como tallerespara seguimiento de aquellas subregiones que ya han iniciado este proceso.

En el segundo año, se espera realizar un taller general, que permitirá a las subregiones presen-tar los avances de cada subregión y de los proyectos y experiencias específicas que cada país o re-serva está ejecutando. De esta forma se logrará el intercambio deseado. Es fundamental que el gru-po de especialistas elabore presentaciones con base en su experiencia profesional y en las visitasque han efectuado a las subregiones, de tal forma que se pueda fortalecer aún más preparación delos participantes y la definición de acciones. Estos materiales, así como otros que las subregionesconsideren pertinentes deberán ser procesados, mediante la coordinación general, para su distribu-ción posterior a todos los interesados.

La coordinación general se encargará de brindar, mediante la asesoría de los expertos regiona-les, el apoyo necesario para que se puedan llevar a cabo en forma exitosa las acciones que las re-servas están ejecutando en estos tres campos.

•• EEttaappaass ddeell pprrooyyeeccttoo..

El proyecto se desarrollará en dos etapas: la primera será para el intercambio de especialistas,talleres y seminarios en las subregiones para identificar los proyectos subregionales, mientras que lasegunda incluirá la ejecución del proyecto propiamente dicho.

•• CCeennttrroo ddee iinnffoorrmmaacciióónn..

El establecimiento del centro de información será fundamental. Este centro se encargará deapoyar a las reservas en la búsqueda de información difícil de conseguir, como es el caso de infor-mes de trabajo de grupos trabajando en reservas, reportes de talleres, así como de material en ge-neral como legislación ambiental, ecoturismo, educación, etc.. Se espera poder enlazar a las reser-vas participantes mediante Internet, para facilitar el intercambio de información, correspondencia e in-clusive para realizar actividades de capacitación por este medio. Para este fin, se han enviado con-juntamente con el USMAB propuestas para lograr el financiamiento al GEF y al IAI. Para la etapa ini-cial, si no se contara con la financiación, será necesario brindar el apoyo para iniciar el programa uti-lizando los equipos existentes donde los hay y otros medios como correo, fax, teléfono donde no secuente con conexión a Internet, cubriendo los gastos corrientes de los servicios. Con las propuestasque se han presentado, se pretende en un futuro que cada reserva tenga su propio centro de infor-mación, los cuales podrán vender su información a centros de investigación y universidades a nivelmundial y de esta forma financiar los gastos corrientes en el largo plazo.

•• IImmppaaccttoo ddee llooss rreessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..

El impacto puede señalarse en las diferentes áreas y a diferentes plazos. Así en cuanto a:

La conservación de los recursos naturales el impacto repercutirá en:

– un uso racional de los recursos

– una regeneración ambiental

– uso e internalización de tecnologías limpias

– incremento del conocimiento científico de los ambientes

– aprendizaje en el manejo de los recursos

– beneficio para generaciones futuras

– conservación de la biodiversidad e internalización del concepto, y

– la implicación de las comunidades locales en el uso y manejo integrado de los recursos.

57

Page 59: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

En el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los países, el impacto repercutirá en:

Lograr una integración real entre países en la búsqueda de una solución sustentable frente alproblema de la conservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable, el intercambio y conse-cuente apoyo entre países de la región iberoamericana con diferentes grados de desarrollo, la exten-sión de resultados a otras áreas del país y otros países y marcará un precedente de interacción en-tre ciencia, ámbito sociocultural y sector empresarial en los países y entre países.

En el desarrollo de las comunidades locales el impacto repercutirá en:

– mejora de las condiciones y calidad de vida

– transferencia e intercambio de conocimiento y tecnologías

– elevará las capacidades técnicas

– impulsará proyectos no tradicionales

– generará fuentes de empleo

– involucrará a la mujer, elevando su autoestima y

– contribuirá a formar una cultura ambiental popular.

En términos generales, el impacto se evidenciará en:

– estrategias consolidadas para la educación ambiental

– estrategias de desarrollo para las Reservas de la Biosfera

– estrategias sustentables para el desarrollo del ecoturismo

– conformación de equipos entrenados para asesoría regional, y

– generalización de metodologías y resultados.

•• OOrriiggiinnaalliiddaadd ddeell pprrooyyeeccttoo eenn rreellaacciióónn ccoonn oottrroosspprrooyyeeccttooss rreeggiioonnaalleess,, aassíí ccoommoo llaa ppoossiibblleeccoooorrddiinnaacciióónn ccoonn llooss mmiissmmooss..

La originalidad del proyecto radica en que es una propuesta de enfoque multinacional, para en-frentar el problema ambiental, en el cual diferentes culturas intercambian experiencias. Donde la con-servación de la biodiversidad incorpora e integra el desarrollo humano y la protección ambiental, conbases científicas y una fuerte repercusión a nivel de las comunidades locales directamente relaciona-das con el medio ambiente. También el hecho de integrar diferentes organizaciones, instituciones ydisciplinas nacional e internacionalmente, pudiendo surgir de éste una propuesta multinacional deuso sustentable y biodiversidad de emulable valor.

Se incorpora el ecoturismo como opción generadora de recursos económicos y de protecciónambiental y el elevar el nivel de conciencia pública respecto a la conservación de la naturaleza.

•• VVeennttaajjaass ddee llaa ccooooppeerraacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall..

Las experiencias acumuladas hasta el momento en la Red Iberoamericana de Reservas de laBiosfera indican claramente que la interacción entre las reservas, tanto a nivel científico, técnico o co-munitario generan una acción potenciada sin precedentes. En cada uno de los países encontramoscientíficos de alto nivel y con mucha experiencia nacional y en muchos casos internacional. Lo mis-mo se puede decir de los niveles técnicos, como lo son los administradores de las áreas, los técni-cos en interpretación ambiental, impacto ambiental, capacidad de carga, etc. Facilitar la cooperaciónhorizontal entre estos científicos y técnicos permite unir la experiencia de cada uno de los países ygenerar políticas generales basadas en los éxitos y fracasos ocurridos hasta el momento. De esta for-ma, se pueden corregir algunos de los problemas más serios que ocurren actualmente, basados enla escasez de recursos humanos con el nivel académico y profesional requeridos.

La experiencia del taller realizado en Cuba, donde hubo la participación de miembros de la co-munidad del proyecto de Costa Rica y de la Sierra del Rosario, demostró que también a este nivel selogra un impacto importante. En esa oportunidad, hubo un intercambio activo entre los miembros dela comunidad de ambos países, donde vieron y discutieron experiencias y acciones, enriqueciendo ladimensión de cada proyecto. Sin embargo, el aporte de las comunidades no se limitó a esto, la inte-racción entre científicos y técnicos con los miembros de ambas comunidades permitió un importan-

58

Page 60: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

te intercambio de información, encuadrando las acciones que se estaban planificando a las realida-des de cada uno de los proyectos locales, que en última instancia son a los que se quiere beneficiar.

•• VVeennttaajjaass ddeell ccoooorrddiinnaaddoorr..

El resultado exitoso de las experiencias logradas hasta el momento dentro de la Red Iberoa-mericana, ha demandado un esfuerzo continuo de coordinación, seguimiento, estímulo, comunica-ción y apoyo por parte del equipo de coordinación. La identificación lograda y la experiencia acumu-lada por el actual coordinador Mario Rojas así como la estructura existente en la Universidad para laCooperación Internacional (UCI) que ha participado activamente en el apoyo y desarrollo de las acti-vidades de la Red, favorece y potencia la continuidad de la coordinación del presente proyecto.

59

Page 61: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

60

BBIIOOAANNIIZZTTAASSUUNNAARREENN BBAABBEESSEERRAAKKOO EETTAA GGAARRAAPPEENN EEUUSSGGAARRRRIIRRAAKKOO LLAANNKKIIDDEETTZZAAPPRROOIIEEKKTTUU MMUULLTTIINNAAZZIIOONNAALLAA

Mario RojasCYTED Biosfera Erreserben Sare Iberoamerikarreko Nazioarteko Koordinatzailea

AAuurrrreekkooaakk

1993. urtearen hasieran, Garapenerako Zientzia eta Teknologiaren Programa Iberoamerikarra (CY-TED) izeneko egitasmoaren ekimen gisa, Biosfera Erreserben Sare Iberoamerikarra sortu zen. Gaur egun,Sareak 19 herri iberoamerikarretako 30 erakunde nazionalek dago osatuta, hainbat Biosfera Erreserbata-ko kudeaketa eta garapen ekintzak burutzen direlarik. Sare honen erreferentzia-markoak bi dira: Sevilla-ko Estrategia eta Sare Iberoamerikarraren bidez lortutako eskarmentua eta trukeak.

Jarraian Biosfera Erreserben Sare Iberoamerikarraren helburuak laburtuko ditugu:

1) Biosfera Erreserba Iberoamerikarren arteko zenbait ekintza koordinatzea, beraien garapenabultzatzeko.

2) Biosfera Erreserben Sare Iberoamerikarrean onartzen diren Biosfera Erreserben egoera aztertzea.

3) Biosfera Erreserba Iberoamerikarretako zientifiko eta kudeatzaileen arteko eskarmentu, infor-mazio eta ezagutza trukeak sustatzea.

4) Lankidetza kudeaketak proposatzea, herrien arteko ikerketa, hezkuntza edo garapen proiektuberriak inplementatu nahian.

5) Biosfera Erreserben gizarte, ekonomi eta ingurugiro arloan ikerketak sustatzea.

6) Biosfera Erreserba Iberoamerikarretako langileen gaitasuna eta heziketa lantzea.

7) Herri sarekideetako MaB Batzordeek sortutako ekimenak indartzea.

Iberoamerikan UNESCOren MaB Programak izendatutako 60 Biosfera Erreserba baino haboro da-go. Gehienek era isolatuan egin dute lan, besteek zer egiten zuten ezagutu barik. Iharduera hauek, berenjatortasuna dela eta, oso baliotsuak dira, eta beste batzuek ezagutu, zabaldu eta erabili ahal izateko para-da izan beharko lukete. Latinoamerika eta Kariberentzat, oso egokitzat jotzen da kontinenteko ekonomieta ingurugiro garapenak bateragarri bihurtuko dituen lurralde antolamendu bat, alde ekologiko-geogra-fiko handiak bere baitan izango dituen Biosfera Erreserben sistema bat sortuz.

CYTEDeko Biosfera Erreserben alde indartsuak honako hauek dira:

1) Biosfera Erreserbak laborategi ezin hobeak dira ingurugiro hezkuntzarako eta baita jendearensentsibilizaziorako ere.

2) Biosfera Erreserbaren kontzeptua, Sare Iberoamerikarraren mailan, babespen estrategiatzathartzen da.

3) MaB programak, bere Erreserben bidez, ezagutza berrien sorburu diren ikertzaileen heziketaahalbidetu du.

4) Biosfera Erreserben baloreak, garrantzi geografikoa, biologikoa eta kulturala ezagunak dira.

5) Biosfera Erreserba kontzeptua era egokian ulertuta, beraien babespen lanak aldaketa handiaekarri du baliabideen erabileran.

6) Kontzeptuaren aplikazioak egiaztatu du ekosistemen zatiketa saihesteko aukera bat direla.

7) Tokian tokiko komunitateei garapen eusgarrirako proiektu onuragarrien sorkuntzan parte har-tzen laguntzen diete.

8) Biosfera Erreserba kontzeptua nazio eta nazioarteko mailan da ezaguna.

Ahulezien artean ere zenbait aipa daiteke, hala nola:

1) Ez da aski informazioa izatea, ezagutarazi eta trukatu beharra dago.

2) Informazioa ez da eskuragarria.

3) Erabaki politikoak hartzen dituzten mailekiko komunikaziorik eza.

4) Talde lana egin beharrean, nor bere kabuz aritu da.

5) Biosfera Erreserbetan burutu beharreko proiektuek ez dute UNESCOren dirulaguntza egoki-rik lortzen.

Page 62: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

61

6) Alde handiak ikusten dira Biosfera Erreserba bakoitzaren zenbait alderditan, ezagutza mailaridagokionez.

7) Biosfera Erreserbek ez dute babespena eta garapen eusgarria ziurtatzeko azpiegiturarik.

8) Biosfera Erreserben lana bazterrekoa da.

9) Zenbait kasutan baino ez dago legeria berezirik.

10) Proiektu honekiko herrien konpromezua ahula da.

11) Giza baliabideen heziketa ez da nahikoa.

12) Tokian tokiko populazioen partaidetza aktiboa bermatzeko estrategiak urriak dira.

13) Izari ekonomikoa ez da zuzen landu Biosfera Erreserba kontzeptuaren aplikazioan.

14) Tokian tokiko garapena ez da bakarrik artesau produktuak ekoiztea, merkaturatzea ere bai baizik.

15) Latinoamerikan, ikerketa gehienak nazioarteko laguntzez burutu dira, baina oso arraroak diraalde honetako herrien lankidetzatik sortutakoak.

16) Iberoamerikako herriek ez dute informazio geografikoa kudeatzeko sistema bateraturik.

PP rrooiieekkttuuaarreenn ddeesskkrriibbaappeennaa

Hemen planteiatzen den proiektuaren helburu orokorra hauxe da: Sevillako aholkuei jarraiki, herriiberoamerikarretako ikertzaile, kudeatzaile eta komunitateen arteko erlazioa bermatzea, bioaniztasuna etagarapena ikerketa, ingurugiro hezkuntza eta ekoturismoaren bidez areagotzeko. Helburu orokor hau, bes-te aldetik, arestian aipatutako gabeziak zuzentzeko beste zenbait xede zehatzagotan zedarritzen da. Hel-buru hauek finkatzea, gainera, oso garrantzitsua da martxan zein eginkizun dauden proiektuetan norabi-de bereko erabakiak hartzeko.

Alabaina, ingurugiro babespenera garapen sozial eta ekonomiko bat inplikatzen duen tokian tokikokomunitatearen partaidetza aktiboaren bidez baino ezin da iritsi. Osagai honen garapenerako oinarria iker-keta da, baina Biosfera Erreserba Iberoamerikarretako ezagutza zientifikoaren maila heterogeneoa da. Ho-nek plan estrategiko baten ezarpena eskatzen du, hutsuneak igarri eta bete ahal izateko. Honez gainera, be-har-beharrezkoa da ingurugiro hezkuntza integral bat, disziplinartekoa, kultura, historia, sozioekonomia etaingurugiro alderdiak bere baitan jasoko dituena, garapen eusgarri bat erdietsiko badugu. Garapen sozioe-konomiko hori lortzeko, ekoturismoa ere baliogarria izan daiteke. Honek Erreserbetako biztanleei diru-sa-rrera gehigarriak ekartzen dizkie, baina kontuz ibili behar da inplikatzen dituen arriskuekin.

MMeettooddoollooggiiaa eettaa llaann ppllaannggiinnttzzaa

Lan proposamena maila iberoamerikarrean dago planteiatuta, herrialde osoarentzat orokorrean eza-rritako helburu eta ekintzak dituelarik. Koordinazio zentrala geroago zehaztuko diren azpiherrialdeetari-ko bik edo gehiagok parte hartuko duten gertaera eta herrialde bakoitzari jarraipen independientea es-kaintzearen erantzule izango da. Proiektuaren bideragarritasuna ziurtatzeko, lau azpiherrialde bereizi eginziren, hurbiltasun geografiko, biologi eta kultur aniztasun, orain arteko eskarmentuen trukean dagoen ku-deaketa eta ekintzen eraginkortasun eta kostu ekonomikoaren arabera:

1) Mexiko-Mesoamerika-Karibeko azpiherrialdea.

2) Azpiherrialde Amazonikoa.

3) Hego Konoko Azpiherrialdea.

4) Espainiak eta Portugalek Azpiherrialde Iberikoa osatuko dute.

Proiektua bi etapatan garatuko da: lehenengoan, eta azpiherrialde bakoitzeko proiektuak zehazte-ko, aditu, tailer eta mintegien trukea gertatuko da; bigarrenean, ordea, proiektua bera. Hau lortzekotan,informazio zentro baten sorkuntza ezinbestekoa izango da. Zentro honek eskuratzen zaila den informa-zioa luzatu beharko die Biosfera Erreserbei. Etorkizunean Erreserba bakoitzak bere informazio zentroaizatea espero dugu.

Proiektu honen eragina honako bost puntuotan isladatuko da:

1) Ingurugiro hezkuntzarako estrategia sendotuetan.

2) Biosfera Erreserben garapenerako estrategietan.

3) Ekoturismoaren garapenerako estrategia eusgarrietan.

4) Herrialde-aholkularitzan trebatutako taldeen eraketan.

5) Metodologia eta emaitzen jeneralizazioan.

Page 63: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 64: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

63

Aportaciones críticas a los programasde Desarrollo Sostenible desde la gestión de un espacio protegido: El Parque Natural y Reserva de laBiosfera del Montseny

JJoorrddii SSoolleerr IInnssaa

•• DDiirreeccttoorr ddeell PPaarrqquuee NNaattuurraall yy RReesseerrvvaa ddee llaaBBiioossffeerraa ddeell MMoonnttsseennyy.. SSeerrvviicciioo ddee PPaarrqquueessNNaattuurraalleess,, DDiippuuttaacciióónn ddee BBaarrcceelloonnaa..

11.. IInnttrroodduucccciióónn..

El parque natural del Montseny fue creado, a iniciativa de la Diputación de Barcelona, en 1977,aplicando las posibilidades que la legislación urbanística (Ley del Suelo) ofrecía a las corporacioneslocales. Al año siguiente fue declarado Reserva de la Biosfera. De este modo se dotaba de un ins-trumento de protección a un área de montaña mediterránea de algo más de 30.000 hectáreas, conuna población, en el interior del espacio protegido, en torno a las 700 personas, y de más de 30.000habitantes en los 18 municipios de la periferia, que integran el parque.

Se trataba pues de aplicar un régimen de protección especial a un espacio habitado, a un pai-saje utilizado y transformado por el hombre y, en definitiva, a un espacio dinámico, cuya situación, enel límite de la región metropolitana de Barcelona, condicionaba sin duda los procesos de evolución,en los que la administración, a través del plan especial de protección y su posterior gestión, se pro-ponía intervenir.

Sin llegar a formular de una manera explícita el concepto de “desarrollo sostenible”, acuñadocon posterioridad, en los objetivos que inspiraban la creación del parque se recogía la necesidad decompatibilizar el desarrollo económico y la preservación de los valores naturales y culturales, en la lí-nea de lo que, en la década de los setenta se llamó “ecodesarrollo”, término ideado por el entoncesdirector del PNUMA, Maurice Strong. La misma filosofía inspiraba el programa MaB de la UNESCO ydentro de éste la creación de una red internacional de Reservas de la Biosfera.

Desde el punto de vista conceptual, se avanzaba así en una dirección diferente de la que la ideade protección estricta, que se había difundido desde Estados Unidos, se imponía en los parques na-cionales, bajo la tutela de la UICN. En el estado español, el parque natural del Montseny y, cinco añosantes, el de Sant Llorenç del Munt (1972), también promovido por la Diputación de Barcelona, cons-tituían los primeros ejemplos de aplicación de esta nueva figura de protección. Hasta entonces losúnicos espacios protegidos eran los parques nacionales.

22.. LLooss uussooss ““ccoommppaattiibblleess””..

Así pues, antes de abordar la noción de “sostenibilidad” conviene revisar la noción de “compa-tibilidad”, que es la que sustenta los usos admitidos en los espacios “mixtos”, como el parque natu-ral del Montseny, en los que el desarrollo se incorpora a los objetivos junto con la conservación.

Page 65: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

La noción de compatibilidad aparece reiteradamente en los textos legales que establecen laprotección del parque natural del Montseny. En el plan especial, aprobado en 1977, se señala comouno de los objetivos, “el desarrollo social y económico local y el aprovechamiento de los recursos na-turales de manera compatible con la conservación y la restauración del medio”. La Ley de EspaciosNaturales, aprobada por el Parlamento de Cataluña en 1985, establece que la protección de los par-ques naturales se hace “con el objetivo de conseguir la conservación de un modo compatible con elaprovechamiento ordenado de sus recursos y la actividad de sus habitantes”. El Decreto de creacióndel parque natural del Montseny (105/1987) en base a dicha ley reitera, en su artículo primero, el mis-mo objetivo.

Examinando el tratamiento normativo que reciben los distintos usos se puede determinar sugrado de compatibilidad, de acuerdo con el criterio utilizado en aquel momento.

Así aparecen como compatibles, en primer lugar, los usos agrícolas, pecuarios y forestalesque, en ocasiones, reciben el calificativo de “tradicionales”, entendidos como usos “directamenterelacionados con la naturaleza y destino de la finca”, excluyendo los usos industriales agropecua-rios. Estos usos no sólo son considerados compatibles sino también parte del patrimonio a pre-servar y esto se refleja en un tratamiento normativo en cierto modo “privilegiado”, por ejemplo enlas disposiciones que regulan las obras de ampliación y mejora de las casas o en la obertura decaminos.

En segundo lugar, se consideran compatibles los usos comerciales, artesanales y de hostelería,aunque sometidos a una regulación específica que, en general, limita su desarrollo al interior del re-cinto de las edificaciones existentes, restringiendo las posibilidades de ampliación a unos pocos equi-pamientos y, en todo caso, a una extensión máxima de una hectárea.

Finalmente, se admiten los usos meramente residenciales, aunque en las edificaciones ya exis-tentes. Las posibilidades de nueva edificación se limitan al área de preparque y sometidas al planea-miento urbanístico. En defecto de plan, sólo se admiten nuevas edificaciones para usos agropecua-rios con una extensión máxima de 300 m.2 en planta.

Por exclusión, se pueden considerar, en líneas generales como incompatibles los usos indus-triales, incluidos los agropecuarios, y las nuevas construcciones destinadas a usos residenciales o ausos vinculados al sector terciario.

33.. LLooss pprrooggrraammaass ddee ffoommeennttoo ddeell ddeessaarrrroolllloo..

Como consecuencia del objetivo de promoción del desarrollo y de la definición del concepto decompatibilidad que se desprende de los usos admitidos, se han desarrollado varias líneas de gestióndel parque, basadas fundamentalmente en la política de subvenciones, la inversión directa en infra-estructuras y el desarrollo de programas específicos.

•• EEll ffoommeennttoo ddee llaass aaccttiivviiddaaddeess ddeell sseeccttoorr pprriimmaarriioo..

Desde el año 1985 se han venido ofreciendo dos líneas de subvención a particulares destina-das a actividades del sector primario: una a las empresas familiares agrarias y otra a las explotacio-nes forestales. Estas subvenciones han permitido impulsar obras que han mejorado las condicionesde habitabilidad de las casas y la rentabilidad de las inversiones realizadas en actividades económi-cas vinculadas al sector primario. Al mismo tiempo, se han considerado como un mecanismo paracompensar las limitaciones que impone la normativa aplicable dentro del ámbito del plan especial.

Analizando la evolución del importe de las subvenciones a empresas familiares agrarias en los úl-timos años (fig. 1), se aprecia una evidente consolidación de este tipo de ayudas, que se refleja en unincremento del 85% en siete años, aunque el incremento del importe solicitado es superior: un 120%para el mismo período. Esto se ha traducido, pues, en una importante inversión pública. El grado de co-bertura del importe solicitado es de un 48,5% y considerando que el importe solicitado cubre el máxi-mo subvencionable, es decir un 50% del presupuesto total, el volumen de obra objeto de subvenciónasciende a prácticamente 450 millones de pesetas, que se han invertido fundamentalmente en obrasestructurales, mejoras y servicios básicos de las viviendas (62%) (fig. 2) en algo más de 75 fincas.

64

Page 66: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

65

EEvvoolluucciióó iimmppoorrtt EEFFAA ssooll..lliicciittaatt ii aattoorrggaatt 11999911--11999977

Fig. 1.: Evolución del importe de las subvenciones a las empresas agrarias 1991-1997.

MMOONNTTSSEENNYY iimmppoorrtt 11999911 11999922 11999933 11999944 11999955 11999966 11999977 TToottaall

EEFFAA sol.licitat 24.766.496 23.363.744 20.995.851 25.724.746 35.430.791 39.099.223 54.603.048 223.983.899

EEFFAA subvenció 14.443.841 13.135.962 9.495.520 7.878.142 14.025.520 23.082.796 26.750.261 108.812.042

Fig. 2. Distribución por conceptos de las subvenciones dedicadas a las actividades agrarias.

Las subvenciones destinadas a las explotaciones forestales suponen un 30% del importe de lasdestinadas a las empresas familiares agrarias. Se han destinado fundamentalmente a labores de lim-pieza forestal y mantenimiento de caminos, constituyendo, a la vez, un instrumento impulsor de laplanificación forestal.

Dentro del capítulo de fomento de las actividades del sector primario, hay que mencionar tam-bién la gestión de las fincas de titularidad pública. La Diputación de Barcelona es propietaria de algomenos de 3000 hectáreas, es decir un 10% de la superficie del parque. En algunas de estas fincas sedesarrollan diversas actividades agrarias, pecuarias y forestales, a través de distintas modalidades:

– Arrendamiento de dos casas y diversas zonas de pastos.

– Subasta anual de 300 ha de pastos.

– Subasta anual de la explotación forestal de 35 ha.

Page 67: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

– Subasta bienal del aprovechamiento de piñas.

– Actuaciones directas de mantenimiento de caminos y recuperación de áreas agrícolas.

Finalmente se está desarrollando, en convenio con la Facultad de Veterinaria de la UniversidadAutónoma de Barcelona, un programa de investigación aplicada con el objetivo de mejorar el rendi-miento de las zonas de pastoreo, estudiar la calidad del ganado y analizar las modalidades de ges-tión de las actividades pecuarias.

•• EEll ffoommeennttoo ddee llaass aaccttiivviiddaaddeess ddeell sseeccttoorr tteerrcciiaarriioo..

A las líneas de subvención a las actividades económicas del sector primario, se añadió a partirde 1987 una línea dedicada a las empresas de servicios. De este modo se extendían las subvencio-nes al segundo bloque de actividades que el plan especial consideraba compatibles y se reconocía,al mismo tiempo, su importancia económica. En el transcurso de los últimos siete años el importe,con algunas oscilaciones, se ha incrementado hasta convertirse en el segundo capítulo en importan-cia tras las empresas familiares agrarias y por delante de las explotaciones forestales (fig. 3).

66

EEvvoolluucciióó iimmppoorrtt ssuubbvveenncciioonnaatt ii ssooll..lliicciittaatt EESS..:: 11999911--11999977

Fig.3: Evolución del importe de las subvenciones a empresas de servicios 1991-1997.

MMOONNTTSSEENNYY iimmppoorrtt 11999911 11999922 11999933 11999944 11999955 11999966 11999977 TToottaall

EESS sol. 10.499.911 13.636.015 13.999.795 17.517.878 16.830.451 11.942.273 17.048.886 101.475.209

EESS subv. 3.317.829 1.470.240 8.676.680 7.910.757 5.504.320 8.540.904 5.547.481 40.968.211

El grado de cobertura del importe solicitado es del 40,3%, inferior al de las subvenciones agra-rias, y el volumen real de obra objeto de subvención supera los 200 millones de coste, aplicándosebásicamente a obras estructurales, obras interiores y mejora y adecuación de exteriores (56%) (fig. 4)y distribuyéndose en algo menos de 30 establecimientos.

Las subvenciones a las empresas de servicios (restauración, cámping, hostelería rural y otrosservicios turísticos) han contribuido sin duda a reforzar el sector económico que ha mostrado un ma-yor dinamismo, sin embargo la propia existencia del parque, como “imagen de marca” turística y, enconsecuencia, su estado de conservación así como la existencia de una red pública de equipamien-tos y servicios dedicados al uso público, debe contabilizarse como el “activo” turístico primordial.

En este sentido, como ya se ha señalado, la oferta pública de equipamientos y servicios consti-tuye un importante factor de promoción de este sector económico, no sólo en términos de generaciónde empleo, aspecto que se va a abordar en el apartado siguiente, sino también como un factor de or-denación, con el objetivo de garantizar la conservación de los valores naturales y culturales en los que,en definitiva, se sustenta la oferta, tanto pública como privada. Por otra parte la inversión pública pre-tende cubrir la dotación básica de servicios, mejorar los mecanismos de información y distribuir unaserie de equipamientos que pueden actuar como estímulo para generar, a la vez, una oferta privada.

Page 68: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

En la tabla siguiente se expone, a modo de síntesis, la configuración de la red pública de equi-pamientos y servicios:

67

Fig. 4.: Distribución por conceptos de las subvenciones a empresas de servicios.

TTaabbllaa:: EElleemmeennttooss ppaarraa eell uussoo ppúúbblliiccoo eenn eell PPaarrqquuee NNaattuurraall ddeell MMoonnttsseennyy:: pprrooggrraammaass,, eeqquuiippaammiieennttooss yy sseerrvviicciiooss ppúúbblliiccooss

PPrrooggrraammaass CCaarraacctteerriizzaacciióónn

PPllaann ddee iinnffoorrmmaacciióónn ((11)) 29 informadores distribuidos en 21 puntos, facilitando informaciónescrita y directa a los visitantes, durante los fines de semana y festivos.

PPrrooggrraammaa ““VViiuu eell ppaarrcc”” ((22)) 30 actos culturales en los 18 municipios durante cuatro meses.

““VViiuu eell ppaarrcc”” eessccoollaarr ((22)) Visita y trabajo con los alumnos de quinto curso de primaria de losmunicipios del parque. Fiesta final con participación de todos los alumnos.

““CCoonneegguueemm eellss nnoossttrreess ppaarrcc”” ((22)) Visita a las escuelas que se inscriben de la provincia de Barcelona yposterior excursión guiada al parque.

IInnffoorrmmaacciióónn ddiirreeccttaa ((33)) Actuación de la guardería del parque (12 guardaparques en relacióncon los visitantes).

EEqquuiippaammiieennttooss CCaannttiiddaadd DDeessccrriippcciióónn

CCeennttrrooss ddee IInntteerrpprreettaacciióónn ((44)) 3 Centros dotados de audiovisuales multivisión y algunoselementos expositivos.

CCeennttrrooss ddee IInnffoorrmmaacciióónn ((55)) 6 Pequeñas oficinas de información dotadas depublicaciones y paneles informativos.

MMuusseeooss yy eexxppoossiicciioonneess 3 Museos dedicados al Montseny o salas con ppeerrmmaanneenntteess ((55)) exposiciones permanentes.

CCeennttrrooss ddee ddooccuummeennttaacciióónn ((11)) 2 Centros donde se recopila y se puede consultardocumentación y bibliografía.

AAllbbeerrgguuee ppaarraa eessttuuddiioossooss ((33)) 1 Albergue dotado con laboratorio para universidades ycursos.

EEssccuueellaass ddee llaa nnaattuurraalleezzaa ((22)) 4 Casas para estancias de uno o varios días de escuelaso centros juveniles con un programa pedagógico.

CCaammppiinngg ((22)) 2 Camping y área de acampada.

RReessiiddeenncciiaa ppaarraa ttuurriissmmoo rruurraall ((22)) 1 Hostal - residencia para turismo rural (“Residencia casade pagés”).

(1) Convenios (4) Gestión directa, concesión administrativa, convenios(2) Concesión administrativa (5) Convenios, concesión administrativa(3) Gestión directa

Page 69: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• AAssppeeccttooss ssoocciiooeeccoonnóómmiiccooss:: eevvoolluucciióónn ddee llaappoobbllaacciióónn,, ccrreeaacciióónn ddee eemmpplleeoo..

Finalmente, se puede completar este ejercicio de análisis de la contribución al desarrollo eco-nómico desde la gestión del parque natural del Montseny, examinando la evolución de la población,fundamentalmente en el interior del espacio protegido, y la generación de empleo atribuible de formadirecta a la existencia del parque.

En cuanto a la población, la evolución ha sido ascendente, tanto en el cómputo global de losmunicipios del parque, como en la población del interior, tal como se puede apreciar en las tablas si-guientes:

68

SSeerrvviicciiooss CCaannttiiddaadd DDeessccrriippcciióónn

ÁÁrreeaass ddee ppiicc--nniicc 2 Áreas al aire libre dotadas de servicios sanitarios, agua y,en un caso, mesas.

ÁÁrreeaass ddee aappaarrccaammiieennttoo 12 Diversas áreas de aparcamiento señalizadas.

IIttiinneerraarriiooss aauuttoogguuiiaaddooss 2 Itinerarios excursionistas señalizados y dotados de unfolleto explicativo.

IIttiinneerraarriiooss eexxccuurrssiioonniissttaass 7 Itinerarios excursionistas señalizados

OOttrrooss eelleemmeennttooss CCaarraacctteerriizzaacciióónn

SSeeññaalliizzaacciióónn Imagen gráfica homogénea, señalización no excesiva, más informativaque prohibitiva.

PPuubblliiccaacciioonneess Información general, información específica, descripción, guíasmonográficas, libros técnicos, carteles, mapa excursionista, libro deprestigio, Cd-Rom interactivo.

El incremento de la población de los municipios del parque ha sido considerable en el período1970-1996. También lo ha sido en el quinquenio entre los dos últimos censos, 1991 y 1996 (13,8%),muy por encima de la media del conjunto de Cataluña (0,5%). Resulta difícil sin embargo discernir enqué medida la existencia del parque puede haber contribuido a este dinamismo demográfico, en elque sin duda concurren otros factores de mayor envergadura: la situación de estos municipios a lolargo de grandes ejes de comunicación y de desarrollo (A-17, N-152) y la tendencia centrífuga de lapoblación de la región metropolitana de Barcelona. En este sentido, puede resultar más significativoun análisis de la evolución de la población en los pequeños municipios, que cuentan con un mayorporcentaje de territorio dentro del parque (>80%) y de población diseminada: el Brull, Montseny, Fo-gars de Montclús y Tagamanent (fig. 5).

TTaabbllaa:: EEvvoolluucciióónn ddee llaa ppoobbllaacciióónn eenn llooss mmuunniicciippiiooss ddeell ppaarrqquuee nnaattuurraall ddeell MMoonnttsseennyy 11997700 –– 11999966..

11997700 11997755 11998811 11998866 11999911 11999966

23940 24445 25635 26747 29244 33296

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN PPAARRQQUUEE NNAATTUURRAALL DDEELL MMOONNTTSSEENNYYMMUUNNIICCIIPPIIOOSS CCOONN MMAAYYOORR SSUUPPEERRFFIICCIIEE DDEENNTTRROO DDEELL PPAARRQQUUEE

MMuunniicciippiiooss 11997700 11997755 11998811 11998866 11999922 11999977

El Brull 256 198 187 183 182 196

Montseny 299 271 255 272 299 289

Fogars de Montclús 360 282 276 278 247 321

Tagamanent 180 132 132 136 145 191

Total 1095 883 850 869 873 997

Page 70: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

La evolución de la población en los cuatro municipios que cuentan con una mayor parte de su tér-mino municipal en el ámbito protegido por el plan especial, permite apreciar en el período 1970 – 1997,una inflexión a mediados de la década de los ochenta que invierte la tendencia a la pérdida de po-blación y apunta claramente, a partir de los noventa, hacia una recuperación o, cuando menos, a unaconsolidación de la estabilización demográfica. Este hecho, sin duda significativo, puede vincularsede algún modo con la existencia y gestión del parque y con su contribución a reforzar determinadosprocesos de desarrollo, relacionados especialmente con una progresiva terciarización. Procesos que,por otra parte, se dan también en otros municipios de montaña que están valorizando su patrimonionatural y cultural.

En cuanto a la generación de empleo, conviene discernir, tal como se expone en la tabla siguien-te, entre los puestos de trabajo vinculados a la gestión directa del parque (funcionarios o contratadosdirectamente por la administración del parque), que pueden considerarse ocupaciones estables, y un

69

Fig. 5: Evolución de la población en cuatro municipios del Montseny (1970 , 1975, 1981, 1986, 1992, 1997).

TTaabbllaa:: OOccuuppaacciióónn ggeenneerraaddaa ppoorr eell ppaarrqquuee nnaattuurraall ddeell MMoonnttsseennyy

GGEESSTTIIÓÓNN DDIIRREECCTTAA:: FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS DDEELL PPAARRQQUUEE

OOccuuppaacciióónn ttoottaallpprroocceeddeenncciiaa

mmuunniicciippiiooss ppaarrqquuee ffuueerraa ddee ppaarrqquuee

Técnicos 7 0 7

Administrativos 2 0 2

Guardas 15 9 6

Personal mantenimiento 8 4 4

Ordenanzas 3 2 1

Total 35 15 20

GGEESSTTIIÓÓNN IINNDDIIRREECCTTAA:: CCOONNCCEESSIIOONNEESS YY CCOONNVVEENNIIOOSS

AAccttiivviiddaadd TToottaallpprroocceeddeenncciiaa

mmuunniicciippiiooss ppaarrqquuee ffuueerraa ddee ppaarrqquuee

Concesiones equipamientos 27 19 8

Equip. convenios instituciones 8 7 1

Plan de información (convenios) 29 29 0

Plan de prev. Incendios (conv.) 38 38 0

Total 102 93 9

Page 71: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

volumen considerable de puestos de trabajo inducidos desde la administración del parque a travésde fórmulas de concesión administrativa o de convenios institucionales, que consisten básicamenteen ocupaciones complementarias y a tiempo parcial.

Como se puede apreciar, en cifras brutas, se puede afirmar que el parque ha creado, a travésde distintas modalidades de contratación unos 137 puestos de trabajo, aunque con características yperfiles ocupacionales diversos. Se trata en todo caso de ocupaciones que van a engrosar el sectorservicios y que tienen una notable incidencia en la población ocupada de los municipios del parque,que ocupa un 78,8% de estos puestos de trabajo, aunque en los niveles que requieren una mayorcualificación este porcentaje se reduce sensiblemente.

44.. CCoonncclluussiióónn:: eevvaalluuaacciióónn ccrrííttiiccaa..

En los apartados anteriores se ha pretendido llevar a cabo una revisión preliminar, con el obje-tivo de evaluar la gestión del parque natural del Montseny, en términos de su contribución al desa-rrollo económico de la población, es decir examinando el grado de cumplimiento de uno de los ob-jetivos que, según se ha formulado reiteradamente, debe orientar su gestión. Por otra parte habríaque analizar si los procesos de desarrollo que se dan en el ámbito del espacio protegido y, en espe-cial, aquellos que se promueven e impulsan desde la administración, reúnen los dos requisitos quese han establecido como básicos: la compatibilidad con el objetivo de protección del patrimonio na-tural y cultural y la sostenibilidad en relación con la perdurabilidad de los recursos que hacen posibleel desarrollo. Ambos requisitos están –como es obvio– fuertemente relacionados.

Aunque esta revisión tiene el carácter simplemente de un ensayo, pues los parámetros quese han apuntado requieren un análisis más completo y pormenorizado, se trata de avanzar unarespuesta a la pregunta fundamental: ¿contribuye la gestión del parque natural del Montseny aldesarrollo de un modo compatible y sostenible? La formulación de la pregunta resulta ya un tan-to barroca y requiere en todo caso de la aclaración previa de los conceptos de compatibilidad ysostenibilidad.

El concepto de compatibilidad se ha explicitado en el apartado segundo en función de lo queestablecen los textos normativos que regulan los usos y actividades económicas que se pueden de-sarrollar en el ámbito del parque. Está claro que la compatibilidad se define en relación con el obje-tivo central del plan especial: la protección de los valores culturales y naturales de un determinadopaisaje. En este sentido hay que considerar, en primer lugar, que el paisaje del Montseny es –comolo es todo el territorio- una realidad dinámica y, en este sentido, desde la gestión del parque lo quese ha pretendido ha sido intervenir en su evolución a fin de que ésta no comprometiera la valoraciónsocial de su patrimonio natural y cultural.

En términos generales, se puede afirmar, a través de los estudios que se realizan dentro delmarco del plan de seguimiento de parámetros ecológicos, así como del informe realizado por una co-misión de expertos a modo de ecoauditoría en 1995, que el estado de los sistemas naturales del par-que natural del Montseny no evidencia procesos de degradación o deterioro que puedan hacer du-dar de la compatibilidad de las actividades y usos que se desarrollan dentro del parque. Desde elpunto de vista de la valoración social, una encuesta a los visitantes, del año 1993, revelaba un altogrado de valoración del paisaje del parque.

Más allá pues de los procesos evolutivos que se dan en el ámbito de aplicación del plan es-pecial y que pueden atribuirse a tendencias generales, como la pérdida de espacios agrícolas en be-neficio de espacios forestales, a procesos difícilmente reversibles iniciados antes de la creación delparque, como la fragilidad en la presencia de determinadas especies animales, o finalmente a la in-fluencia de procesos que se desarrollan en el exterior del espacio protegido, se podría concluir quela compatibilidad de las actividades económicas está suficientemente garantizada.

Resulta más difícil pronunciarse en términos de la “sostenibilidad” de estos procesos de de-sarrollo. Existe una definición comúnmente aceptada, según la cual la sostenibilidad se basa en laperdurabilidad de los recursos en que se basa el desarrollo, entendida a medio y largo plazo, y enla garantía de unas condiciones de calidad ambiental. En este sentido y de acuerdo con la conclu-sión establecida en relación con la compatibilidad, parece que los procesos de desarrollo económi-co que se dan en el parque natural del Montseny son también “sostenibles”.

70

Page 72: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

A menudo se olvida, sin embargo, que la sostenibilidad del desarrollo debe definirse también enfunción de otro criterio, no menos importante. Un proceso es sostenible si garantiza su propia conti-nuidad en función de la realidad socioeconómica en que se inserta, es decir si es viable, a corto ymedio plazo, económica y socialmente. Esta viabilidad está condicionada por factores de proceden-cia y naturaleza muy diversa, sometidos a menudo a cambios relativamente rápidos, lo que no per-mite realizar ejercicios de prospectiva más allá de un plazo medio (10 años), a diferencia de la sos-tenibilidad en términos ambientales, que se basa en plazos mucho más amplios (100 años). Conciliarambas acepciones es obviamente un objetivo prioritario de cualquier programa de desarrollo.

A la luz, pues, de esta acepción socioeconómica del concepto de sostenibilidad, se deben tam-bién examinar los procesos de desarrollo que se producen y que se impulsan desde la administra-ción dentro del parque natural del Montseny. En este sentido se pueden avanzar algunas conclusio-nes preliminares, en los tres ámbitos que se han tomado en consideración: sector primario, sectorterciario y dinámica de la población y empleo:

– Actividades económicas del sector primario:

A pesar de que las actividades agrícolas, ganaderas y forestales han sido objeto de un trata-miento normativo que se puede calificar como “preferente” y del volumen más importante de recursoseconómicos dentro del capítulo de subvenciones. No parece que esto sea suficiente para garantizarsu sostenibilidad. El sector primario, aunque todavía es significativo, sigue sometido a un proceso derecesión, general en las zonas de montaña, que desde la gestión del parque no se ha podido revertir.

Es más, posiblemente un planteamiento de modernización de este sector, en términos de ga-rantizar su viabilidad económica, a través de inversiones importantes podría conducir a una tipologíade explotación de tipo industrial, más cercana a los “usos agropecuarios que no dependen directa-mente o en su mayor parte de la capacidad productiva de la finca”, tipología que el plan especial ex-cluye de forma explícita. En este sentido, puede darse la paradoja de que, en el ámbito del parque,las actividades agropecuarias “sostenibles” o viables económicamente son incompatibles con lascondiciones que establece la existencia del espacio protegido y, a la inversa, que aquellas activida-des compatibles son “insostenibles”.

– Actividades económicas del sector terciario: servicios y turismo:

A pesar de que, desde determinadas posiciones ideológicas, se presenta este sector como unade las principales amenazas para la conservación de los espacios naturales protegidos, existe cadavez un mayor consenso en el sentido de aceptar que, sin menoscabo de los posibles factores de ries-go, quizá sea este el único sector capaz de garantizar la “sostenibilidad”, en términos socioeconó-micos, de la propia protección.

En el caso del Montseny, se puede también sostener esta afirmación. Es el sector más dinámi-co y aquel en el que la propia existencia y estado de conservación del parque puede desempeñar unpapel nuclear. Parece conveniente, sin embargo, revisar la estructura actual de este sector, basadafundamentalmente en la oferta de restauración y condicionada por una excesiva fragmentación. Eneste sentido, parece interesante diversificar la oferta, mejorar la estructura empresarial agrupando ini-ciativas y unificar sistemas de promoción, a partir de un análisis rigurosos de las tendencias del mer-cado turístico.

Por otra parte, este sector puede ofrecer, sin duda, alternativas para mejorar la viabilidad de lasexplotaciones agropecuarias (venta directa, ferias y mercados, comercialización de productos de ca-lidad, denominación de origen...).

– Población y empleo:

Los datos que se han analizado en este documento permiten afirmar que, dentro del ámbito delparque, se ha producido una inflexión en la tendencia a la regresión demográfica, aunque un análisismás pormenorizado permite complementar esta conclusión en el sentido de señalar que este incre-mento de población se ha producido en beneficio de los núcleos urbanos y no ha alcanzado a la po-blación diseminada, cuyo acusado descenso no se ha remontado, aunque tampoco ha proseguido,produciéndose en los últimos años una cierta estabilización, a la que han contribuido las mejoras enla habitabilidad fomentadas por las subvenciones.

En el futuro se pueden abrir nuevas expectativas en relación con los usos residenciales, a par-tir de la transformación de los sistemas y vías de comunicación.

71

Page 73: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

En cuanto al empleo, este análisis se basa únicamente en el empleo directamente vinculado ala gestión del parque y sus servicios, sin evaluar la repercusión que la gestión del espacio protegidopuede haber tenido en distintos sectores de la iniciativa privada (construcción, restauración, hostele-ría, etc.). Se puede constatar que efectivamente la existencia del parque natural del Montseny ha per-mitido ofrecer un número significativo de puestos de trabajo a la población activa de los municipiossituados dentro del ámbito del plan especial. Conviene, sin embargo, señalar, que los mecanismos deselección que operan para acceder a los empleos públicos obligan a realizar esfuerzos en el ámbitode la formación y la cualificación profesional, si verdaderamente se pretende incidir en la poblaciónlaboral local.

Por otra parte, existe una cierta precarización en los puestos de trabajo que se ofrecen a tra-vés de los mecanismos de gestión indirecta (convenios, concesiones, etc.) de la que se deriva, a me-nudo, una débil profesionalización y la ausencia de estructuras empresariales imaginativas. En estecampo habría que explorar las nuevas posibilidades que se abren a partir de los planes y programasde creación de nuevas ocupaciones, dentro del los cuales el sector medioambiental suele identificar-se como uno de los que generan mayores expectativas.

72

GGAARRAAPPEENN EEUUSSGGAARRRRIIRRAAKKOO PPRROOGGRRAAMMEEII MMOONNTTSSEENNYY PPAARRKKEE NNAATTUURRAALLEEKKOOKKUUDDEEAAKKEETTAA IIHHAARRDDUUEERRAAKK EEGGIITTEENN DDIITTUUEENN EEKKAARRPPEENN KKRRIITTIIKKOOAAKK

Jordi SolerMontseny Parke Naturaleko Zuzendari-Kontserbatzailea

Montsenyko parke naturala Bartzelonako Diputazioak sortu zuen 1977. urtean. Urte bete geroago,Biosfera Erreserba izendatu zuten. Helburua gizakiak erabili eta eraldatutako eremu bati babespen ereduberezia ezartzea zen, Bartzelonako alde metropolitarraren mugan. Helburu honetan, zegoeneko garapenekonomikoa eta natur eta kultur baloreak bateratu beharra jasotzen zen, garapen eusgarriaren kontzeptuaartean aipatzen ez zen baina.

Ingurugiroarekiko bateragarritasunaren nozioa behin eta berriro agertzen da Montsenyko parke na-turalaren babespena arautzen duten testu legaletan. Testu hauek bateragarriak diren iharduerak eta bate-ragarri ez direnak zehazten dituzte.

Hiru dira iharduera bateragarriak:

1) Ohiko nekazaritza, abeltzaintza eta basogintzaren erabilerak, erabilera industrialak baztertuz.Iharduera hauek, bateragarritzat ez ezik, babestu behar den ondarearen ataltzat ere hartzen dira.

2) Merkataritza, artesautza eta ostalaritza iharduerak ere bateragarritzat jotzen dira, baldin eta ja-danik existitzen diren eraikinen barruan burutzen badira.

3) Azkenik, egoitza-erabilera ere onartuta dago, baina dagoeneko dauden eraikinetan baino ez.

Bereizketa hau egin eta gero, ezin dira bateragarritzat hartu ez iharduera industrialak, ez etxebizi-tza berrien eraikuntza.

Jarraian, bateragarritasun kontzeptu hori garatzeko sortu diren egitasmo batzuk aipatuko ditugu:

1) Lehen sektoreko ihardueren sustapena. 1985. urteaz geroztik bi dirulaguntza-mota eskaini zaiepartikularrei lehen sektoreko iharduerei dagokienez: bata nekazal enpresa familiarrei eta besteabaso ustiapenei.

2) Hirugarren sektoreko ihardueren sustapena. Lehen sektorearentzako dirulaguntzei zerbitzu en-presei zuzendutako beste laguntza bat ere erantsi zitzaien 1987. urteaz geroztik. Horrela planbereziak bateragarritasuna aitortzen zion bigarren iharduera-blokea ere estaltzen zen, bere ga-rrantzi ekonomikoa berresteaz gain.

Zerbitzu enpresei emandako dirulaguntzek sektore ekonomikoa zuzpertu dute ezbairik gabe, bai-na ez da ahaztu behar Erreserbaren aktibo nagusia bere irudia bera, hau da, bere “marka turisti-ko”a dela. Ildo honetatik jarraiki, esan behar da zerbitzu eskaintza publikoa ezinbestekoa dela,ez bakarrik lanpostuak sortzeko, natur eta kultur baloreen babespena bermatzeko ere bai baizik.

Page 74: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

73

3) Alderdi sozioekonomikoak: biztanleriaren bilakaera, lanpostuen sorkuntza. Populazioari dago-kionez, bilakaerak gora jo du, hala parkeko udalerrietan nola parkeko bertako populazioan. Ha-la ere, gaitza suertatzen da parkeak zer nolako eragina izan duen puntu honetan, parkea existi-tzen denetik biztanleen kopurua jaitsi ez dela esan daitekeen arren.

Lanpostuen sorkuntzari dagokionez, bi lanpostu mota bereiztea dago: alde batetik, parkeak beraksortutako lanpostuak (funtzionariak, adibidez) eta, bestetik, arduralaritzak hitzarmenen bidez bultzatu di-tuenak.

Alabaina, badago erantzun beharreko oinarrizko galdera bat: laguntzen al du Montsenyko parke na-turalaren kudeaketak garapen bateragarri eta eusgarria eskuratzen? Oro har, Montsenyko parke naturalekosistema naturalen egoerak ez du parkearen barruan burutzen diren ihardueren bateragarritasunari buruzkozalantzarik sortzen; dena den, zailagoa da garapen prozesu hauen eusgarritasuna zehaztea. Eusgarritasunhori baliabideen iraunkortasunean eta ingurugiro kalitaterako baldintza batzuetan oinarritzen bada, badi-rudi Montsenyko parkean ematen diren iharduera sozioekonomikoak eusgarriak ere badirela.

Baina eusgarritasuna askotan ahazten zaigun beste irizpide garrantzitsu batean ere oinarritu beha-rra dago: bideragarritasun ekonomiko eta sozialean, hain zuzen ere, eta hauxe aztertuko dugu ondoko le-rroetan:

1) Lehen sektoreko iharduera ekonomikoek ez dute oraindik eusgarritasun maila hori lortu, atze-rapen prozesu batean murgilduta segitzen dute eta.

2) Hirugarren sektoreko iharduerari dagokionez, sektore hau eusgarria izan daitekeen bakarra dela-ko gero eta iritzi zabalagoa dago, honek dakartzan arriskuak gora-behera. Hala eta guztiz ere, etasektorerik dinamikoena izanagatik, azpiegituren berrikuspen bat planteiatu beharko litzateke.

3) Populazio eta lanaren esparruan, baiezta daiteke parkea izaten denetik biztanleen kopurua ez de-la jaitsi, gehienbat hiriguneetan, biztanleria sakabanatuaren arloan oraindik inflexiorik gertatuez den arren.

Lan-munduan, beste alde batetik, argi dago parkearen sorkuntzak lanpostu berriena ekarri duela.Hala ere, zeharkako kudeaketaren bidez (itunak, kontzesioak eta beste) egiten diren kontratazioetan no-labaiteko urritasuna ikusi ahal da, eta onuragarria izan liteke lanbide berrien arloan agertzen ari diren be-rrikuntzak aztertzea ere.

Page 75: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 76: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

75

Experiencias prácticas del desarrollo sostenible en Menorca

AAnnttoonniioo JJuuaanneeddaa

•• VViicceepprreessiiddeennttee ddeell CCoonnsseellll IInnssuullaarr ddee MMeennoorrccaa

11.. AAnntteecceeddeenntteess..

El Consell Insular de Menorca encarga al IME que ponga en marcha el proyecto del Observato-rio con el fin de conseguir dos objetivos: por un lado organizar la recogida regular de información so-bre el medio natural de la isla y por otra sistematizar la información estadística dispersa sobre Me-norca. Estas dos ideas eran inicialmente independientes de los trabajos que se estaban efectuandoen relación a la Reserva de la Biosfera.

Con ocasión de la redacción del Estudio de Viabilidad del Plan de Desarrollo Sostenible (1994)se formuló el proyecto del Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM) como mecanismo pa-ra el correcto funcionamiento de la Reserva de la Biosfera. El argumento central del proyecto es:aportar información relevante y significativa a los órganos del Consorcio para facilitar la gestión de laReserva de la Biosfera. Se trata por tanto de una función logística.

Realmente la utilidad del OBSAM va más allá de este objetivo principal, ya que la recogida, tra-tamiento y la publicación de la información existente sobre la isla, así como el estímulo de la genera-ción de nueva información es de interés general para la sociedad menorquina, la cultura y la ciencia.

La financiación del proyecto corre a cargo del Consell Insular de Menorca a excepción de unapartida que corresponde al desarrollo del SIG, del cual el comité MaB de España subvencionó partedel software específico (Arcview).

22.. EEll OOBBSSAAMM eenn eell mmaarrccoo ddee llaa RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraa:: llaa rreedd..

Es importante no generar falsas expectativas. El OBSAM no lo dirá todo sobre Menorca.Un proyec-to como este no acabará con la necesidad de investigación, sino que constituirá un factor de estímulo yun punto de referencia de los proyectos de investigación que tengan que ver con el desarrollo sostenible.

Esta voluntad dinamizadora es la que determina que el OBSAM no sea una simple oficina deestadísticas, sino que se trata de una RED de entidades y personas colaboradoras. La estructura dela red es fundamental para entender la finalidad del OBSAM y su contribución a la estrategia de laReserva de la Biosfera.

La red está formada de instituciones públicas, entidades ciudadanas, empresas y personas quedisponen de informaciones significativas y que se organizan para compartirlas y hacerlas públicas. Se

Page 77: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

basa en la simple convicción de que cuanto mejor y más general sea el conocimiento de la realidad,más productivo será el debate social.

Se trata por tanto de un salto cualitativo del papel del IME en la sociedad menorquina.Crear lared, mantenerla viva y productiva, da una nueva dimensión al trabajo del IME. Esto tiene un efectocuantitativo, ya que se trata de una vertiente nueva que no ha de sustituir en absoluto los otros exis-tentes y por tanto en un entorno de recursos escasos, solo se puede realizar a partir de un creci-miento de los mismos.

33.. FFaasseess ddeell pprrooyyeeccttoo..

El proyecto de creación del OBSAM está previsto que se desarrolle durante el periodo 1997-1999. Esta exposición se realiza, por tanto, en el ecuador del proceso de creación y consolidación.

El desarrollo del OBSAM se está realizando según las previsiones establecidas inicialmente enla memoria realizada durante 1996. Estas previsiones se basaban en un plan de tres fases:

– Fase I: creación de una red de recogida y tratamiento de información existente pero dispersa,sobre la realidad física y social de Menorca. Es la fase que podríamos llamar “estadística”.

– Fase II: Creación de un sistema de información Geográfica (SIG), es decir el tratamiento enformato de cartografía digital y bases de datos asociadas, de la información geolocalizadadisponible sobre Menorca. Se trata por tanto de una fase de “análisis cartográfico”.

– Fase III: Consiste en la construcción de una Contabilidad Insular que suponga la aportación dela vertiente económica al OBSAM. Esto permitirá el análisis en términos económicos de la in-formación física, estadística y cartográfica de las fases anteriores, y por tanto fundamentar me-jor las decisiones que tengan que tomarse en el marco de la estrategia de desarrollo sostenible.

44.. EEssttaaddoo aaccttuuaall ddee llaa ffaassee II..

Recordemos que el objetivo de esta Fase es la alimentación regular de una base de datos sobreMenorca a través de una red de entidades y personas colaboradoras que denominamos: “fuentes”.

La base de datos está estructurada a partir del concepto de “variable”. Cada variable se defi-ne con:

– concepto

– unidad de medida

– ámbito territorial

– periodo o periodicidad

Consecuentemente las variables están ordenadas por temas y fuentes. De alguna forma se pue-de decir que los datos se introducen en la base según la fuente que la proporciona y se obtienen or-ganizadas temáticamente a partir de la estructura de variables.

La Fase I ocupa la mayor parte de los esfuerzos actuales, y el trabajo a realizar es el si-guiente:

– actualizaciones de la estructura de variables estadísticas

– relaciones regulares con las fuentes (entidades que forman parte de la red)

– contacto con nuevas fuentes

– introducción de los datos que se obtienen

– elaboración de las hojas de cálculo y cuadros de datos

– preparación de una página web

el balance de estos meses de trabajo es el siguiente:

– fuentes (predeterminadas) 77

– fuentes operativas (contactadas por la red) 30

– variables (predefinidas) 832

– asientos (datos entrados) 814

76

Page 78: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

El trabajo avanza a un ritmo lento pero seguro. La lentitud es debida a que inicialmente minus-valoramos el esfuerzo que suponía obtener cada información concreta. De todas formas se avanzade una forma segura ya que se han ido contrastando todos los pasos con miembros del IME cono-cedores de cada materia y mediante jornadas que se han ido realizando.

A finales de este año los primeros resultados de esta fase estarán visibles en la página webque dispondrá el IME. En esta página web se ha reservado al OBSAM una parte significativa, queestá actualmente en elaboración y a la que se podrá acceder próximamente. El formato de la pagi-na del OBSAM permitirá su impresión parcial.

Será un boletín que se pueda distribuir entre los miembros de la red que lo deseen.

55.. EEssttaaddoo aaccttuuaall ddee llaa ffaassee IIII..

La fase dedicada al desarrollo del SIG recibió un impulso inicial con la adquisición del softwareespecifico (Arcview) subvencionado en parte por el comité MaB de España.

Teniendo en cuenta la complejidad de construir el SIG, se ha propuesto concentrar los esfuer-zos en dos sentidos:

1.- Obtención de la cartografía digital ya existente en Menorca

Una vez realizado el estudio de la información cartográfica disponible de inmediato por el OB-SAM, se ha empezado a realizar un estudio del listado de variables que componen la base de datosde la primera fase del observatorio.

Este trabajo consiste en realizar una desagregación de las variables, de tal manera que se pue-dan obtener unos ámbitos de referencia de las mismas, más reducidos, con lo que la información esmas detallada (también más cara) pero mucho más interesante desde el punto de vista cartográficode cara a representarlas en mapas. Se trata de reducir el ámbito insular de algunas variables hastaun ámbito municipal, o a escala de cualquier otro factor del medio considerado como el hidrológico,litológico, vegetal, etc.

Este estudio se está llevando a cabo mediante sucesivas reuniones con las diferentes perso-nas de contacto de cada fuente suministradora de una variable, con la intención de promover la re-cogida de datos georeferenciados de tal manera que las mismas fuentes despierten un interés enestos trabajos ya que el observatorio les puede ofrecer la plasmación de los mismos en cartografíade gran utilidad para su estudio y análisis. Este podría hacerse tanto por parte de la fuente comopor parte del Observatorio (IME) ejerciendo su misión de control de la gestión en la Reserva de laBiosfera.

Los grupos de variables sobre los que se ha empezado a trabajar son (N.º y Grupo):

– 141: Cobertura Vegetal

– 142: Fauna Terrestre

– 143: Medio Marino

– 211: Pesca

– 212: Agricultura

– 213: Ganadería

– 215: Actividad extractiva

– 221: Industria

– 241: Forestal

– 252: Educación y sensibilización ambiental

– 261: Usos recreativos del patrimonio natural

Como resultado principal del estudio iniciado actualmente y explicado brevemente anterior-mente se han obtenido dos conclusiones claras:

– Necesidad de desarrollo a fondo de dicho estudio con la creación de nuevas fuentes de in-formación, así como de un esfuerzo para concienciar a las mismas del beneficio de la reco-gida de datos y el aporte de los mismos al OBSAM.

77

Page 79: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

– Necesidad de implementar el S.I.G. inicialmente en la consecución de aplicaciones y estudiosbasados en parte de la información ya existente, a la espera de poder alimentarse exclusiva-mente de la base de datos del OBSAM

2.- Análisis de la evolución de los usos del suelo en la segunda mitad de este siglo

Este segundo punto, de enorme interés, podría ser el objeto de una exposición pública. La ideatiene la ventaja de que concentra en ella el interés científico y la fácil divulgación pública. Hemos deser conscientes de que no es fácil trasladar a la opinión pública el interés de un proyecto como elOBSAM, las virtudes del cual se notarán a largo plazo. De todas maneras es necesario realizar ac-ciones puntuales con interés divulgativo , que también son necesarias, aunque sean para las institu-ciones públicas que dan apoyo al proyecto.

66.. EEssttaaddoo aaccttuuaall ddee llaa ffaassee IIIIII..

Esta fase inicialmente prevista para el año 1999, se ha adelantado y está a punto de empezarsus trabajos. La causa ha sido el encargo que el CES (Consejo Económico y Social) de Menorca hahecho al IME para la elaboración anual del PIB insular. Este proyecto es totalmente compatible conlos objetivos del OBSAM contando con las siguientes ventajas:

Avance en el terreno de los datos económicos de Menorca, que muchas veces no están dis-ponibles a nivel insular excepto para niveles superiores.

Elaboración de una información que es muy “popular” en el sentido de que forma parte de lacultura económica general, y que permitirá al OBSAM participar en el debate económico habitual.

La recogida de datos necesarios para la obtención de este indicador es un trabajo útil paraavanzar en la construcción de una contabilidad insular, más global en términos ambientales que elsimple PIB (Sectores económicos más o menos favorecidos donde actuar).

77.. EEll OOBBSSAAMM eenn eell mmaarrccoo ddeell pprrooggrraammaa MMaaBB..

Funciones que deben asegurarse en las Reservas de la Biosfera:

– de conservación

– de sostenibilidad

– de recuperación

– social

– logística

Misiones de la función logística:

– observatorio del cambio global

– establecimiento de las bases científicas del desarrollo sostenible

– análisis y monitorización

– transferencia tecnológica

– creación de redes

– formación y educación ambiental

– información y difusión

78

Page 80: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

79

MMEENNOORRCCAAKKOO GGAARRAAPPEENN EESSKKAARRMMEENNTTUUAAKK

Antonio JuanedaMenorca Irlako Kontseilaria.

Menorcako Behatoki Sozioanbientalak (OBSAM) Erreserbarako 1994ko Bideragarritasun Proiek-tuaren ondorioz sortu zenak, informazio garrantzitsua eta esanguratsua eskaintzen du Biosfera Erreser-baren kudeaketarako. Beraz, funtzio logistikoa betetzen du.

OBSAM ez da estatistika bulego hutsa, erakunde eta pertsona laguntzaileen SARE bat baizik. Sa-rea erakunde publikoek, hiritarren elkarteek, enpresek eta pertsonek osatzen dute eta horrela hobeto an-tolatzen dira eta zabalkunde handiagoa eskuratzen dute.

OBSAM sortzeko proiektua 1997. eta 1999. urteen artean burutuko da, eta hiru fasetan dago ba-natuta:

a) 1. fasea: Menorcako errealitate fisiko eta sozialari buruzko informazio sakabanatua bildu eta jo-rratzea. Hau fase estatistikoa da.

b) 2. fasea: aldez aurretik bildu den informazioa informazio geografikoa bihurtzea, kartografia di-gital eta datu-baseen bidez. “Azterketa kartografiko”rako fasea dela esan daiteke.

c) 3.fasea: OBSAMen alderdi ekonomikoa konponduko duen kontabilitate irlatar bat sortzean da-tza. Honek aurreko informazioari buruzko azterketa ekonomikoa egiteko parada emango digueta, horrela, garapen eusgarrirako estrategiaren markoan hartu beharreko erabakiak hobeto oi-narrituko dira.

Page 81: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 82: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

81

Desarrollo sostenible en Sierra de las Nieves

JJoosséé MMaarrííaa VViivvaannccooss SSeevviillllaaIInnééss AAyyóónn

•• DDEESSSSNNIIEENN SSoocciieeddaadd ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo ddee llaaSSiieerrrraa ddee llaass NNiieevveess yy ssuu EEnnttoorrnnoo

La comarca de Sierra de las Nieves, en Málaga (Andalucía), es un área reconocida a escala re-gional, nacional e internacional por su privilegiado medio natural y el importante interés de su heren-cia cultural.

Esta zona presenta las carencias y problemas de la mayoría de las zonas rurales de Europa, ca-racterizadas por:

• Baja densidad y envejecimiento poblacional.

• Pobre nivel académico.

• Deficientes infraestructuras de comunicación.

• Aislamiento geográfico.

• Elevados índices de desempleo.

• Deseconomías de escala. Débil tejido productivo y unidades económicas de pequeña dimen-sión, carentes de personal especializado, instrumentos de marketing, nuevas tecnologías ygestión adecuada.

No obstante, Sierra de las Nieves alberga un gran potencial turístico. Cercana a mercados im-portantes (Málaga y la Costa del Sol), conserva un extraordinario patrimonio natural y cultural, y man-tiene unas actividades económicas ecosostenibles. Además se encuentra dentro de las regiones eu-ropeas objetivo 1 / 5b, lo que le favorece para acceder a los Fondos Estructurales y a las distintasIniciativas Comunitarias, beneficiándose actualmente de la Iniciativa Comunitaria para Desarrollo Ru-ral LEADER II y de la Iniciativa Comunitaria de Recursos Humanos ADAPTbis.

Proteger el medio ambiente de Sierra de las Nieves es el leit motiv que inspira todas y cada unade las actuaciones en este territorio. Su catalogación e integración en la Red Internacional de Reservasde la Biosfera de la UNESCO, efectuada en junio de 1995, así lo resume: Desarrollo y Conservación.

Pero las palabras sólo se convierten en hechos desde la óptica del realismo social. No se pue-de pretender que la población asuma el concepto “desarrollo sostenible” sin ofrecer paralelamenteuna mejora sustancial en su calidad de vida mediante políticas que ataquen a la raíz de los grandesproblemas que acosan a las zonas rurales: altas tasas de paro estructural, ínfimos niveles de renta,pérdida de competitividad de las empresas, economía subsidiada...

Ante esta realidad, en 1990 se fraguó en Sierra de las Nieves la base filosófica de lo que iba aser el primer proceso de desarrollo sostenible de la comarca. Dos años después, nacía el Centro de

Page 83: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Iniciativas Turísticas Sierra de las Nieves y su Entorno, y nacía lleno de contenido: proponer, gestio-nar y realizar cualquier iniciativa que genere florecimiento y prosperidad sostenible mediante el fo-mento turístico. Hoy, el CIT, como entidad de derecho privado, cuenta con más de 350 asociados queabarcan todas los sectores económicos y desarrolla programas de Formación a Desempleados y Tra-bajadores, realiza un Inventario exhaustivo de los recursos de la comarca, lleva a cabo una Campa-ña de Promoción y Divulgación de la Sierra de las Nieves y participa, junto con otras entidades, enproyectos para crear una central de Reservas de Alojamientos Turísticos y el Consorcio de la Reser-va de la Biosfera.

Pero el CIT no está solo. Desde 1995, los nueve municipios que rodean Sierra de las Nieves tra-bajan unidos en la Mancomunidad de Municipios del mismo nombre. Este ente público promueve, di-namiza y racionaliza el desarrollo socioeconómico de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán,Monda, Ojén, Tolox y Yunquera, mediante la gestión de todo tipo de ayudas económicas destinadasa financiar la Mancomunidad.

• Coordina y colabora con organismos nacionales e internacionales dedicados al desarrollo re-gional.

• Realiza servicios de asesoramiento técnico en materia urbanística, jurídica e informática.

• Realiza servicios para el fomento de la Industria, Comercio, Agricultura, Turismo y Artesanía.

• Realiza servicios de promoción, recuperación de recursos culturales y tradicionales, promo-ción de la educación, deportes y participación de la juventud.

• Y realiza servicios para la protección y mejora del medio ambiente, como el proyecto de Es-tudio de los Recursos Hídricos y su Relación con el Medio Natural, cofinanciado con fondosFeder.

Las tareas son muchas y las ayudas que se necesitan, también. Por ello, se crea en 1996DESSNIEN Sociedad para el Desarrollo de la Sierra de las Nieves y su Entorno. Bajo una figura desociedad limitada, su misión es gestionar las distintas iniciativas comunitarias a que se ha acogidola Sierra de las Nieves (LEADER II, ADAPTbis, Arte/PYME). Está participada por el Centro de Inicia-tivas Turísticas Sierra de las Nieves y su Entorno, la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nie-ves y su Entorno, Diputación Provincial de Málaga, Caja Rural de Málaga y Universidad de Málaga.

CIT, Mancomunidad y DESSNIEN colaboran estrechamente unidas para cumplir el compromisode desarrollar socialmente la comarca. Sólo la voluntad y el entusiasmo que emana de su cooperaciónpuede llevar a buen puerto el progreso. Así, las generaciones venideras podrán disfrutar en armoníade un elevado desarrollo económico y la preservación de sus extraordinarios valores naturales.

Día a día, pues, en Sierra de las Nieves se trabaja para convertir los proyectos en realidadesmientras se generan nuevas ideas que se transforman en proyectos y así cerrar el círculo de la crea-ción. Somos conscientes de que los cambios que se han sucedido en España desde su incorpora-ción a la Unión Europea han llevado a un proceso de adaptación permanente. La economía está encontinuo movimiento y así será siempre. Este movimiento se plasma en un proceso que está cam-biando radicalmente el desarrollo de la economía: la GLOBALIZACIÓN, que, en esencia, significa unaumento de la competencia internacional facilitada por las nuevas técnicas de producción, gestióncomercial y distribución de cualquier producto, sea industrial o de servicios.

Y este proceso no se puede entender sin una implicación activa de todos para llevar a caboproyectos como estos:

• Estructurar y poner en valor diferentes rutas de turismo temático en la Reserva de la Biosfera,

• Crear una asociación de productores que genere un sello de calidad agroalimentaria,

• Realizar memorias ambientales,

• Ayudar a la reforestación,

• Establecer –en contacto con el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica– las bases de unaagricultura sostenible,

• Ayudar a los vecinos a hacer sus declaraciones del olivar,

• Mantener, y a veces recuperar, cantes y bailes –tradiciones, en fin– de su tierra,

• Coordinar las iniciativas locales de empleo,

• Dar viabilidad empresarial a los empresarios y

• Tramitar ayudas de los diferentes organismos –tanto autonómicos, nacionales como comuni-tarios–.

82

Page 84: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Además, en la actualidad se llevan a cabo una serie de actuaciones en el ámbito territorial dela Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves y su Entorno, con el fin de cumplir con los obje-tivos de la misma, y con los recogidos en el Plan de Acción para las Reservas de la Biosfera:

• Proyecto “Mejores Resultados, Más Competitivos” –enmarcado en la Iniciativa ComunitariaADAPT bis–, una actuación de apoyo al desarrollo local y a la promoción de un desarrollo sos-tenible.

• Escuela Taller Medioambiental Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y su Entorno, unaactuación para la protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales.

• Programa de rehabilitación de casas rurales, una actuación para la conservación del patrimo-nio histórico.

• Actividades culturales, una actuación para la conservación del patrimonio etnológico.

• Campaña de Promoción, Publicidad, Publicaciones e Información de la Sierra de las Nieves ysu Entorno –a cargo del Centro de Iniciativas Turística Sierra de las Nieves y su Entorno–, unaactuación para la promoción de la actividad turística y para la divulgación de los objetivos dela Reserva de la Biosfera

• Oficina Técnica de la Mancomunidad, donde se desarrollan actuaciones para la adecuaciónde los sistemas agro-silvo-ganaderos a estrategias de desarrollo sostenible.

• Proyecto BIORED, una actuación de apoyo al desarrollo industrial y de comercialización deproductos.

• Cursos de formación para desempleados y/o ocupados, actuaciones para la promoción de laformación y tendentes a la valorización de los recursos humanos.

• Convenio firmado con la Universidad de Málaga para la creación de un Centro Internacionalde Desarrollo Sostenible, una actuación de investigación, para sentar las bases científicas pa-ra un desarrollo sostenible, y para la promoción de la educación ambiental.

83

Page 85: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

84

HHEERRRRII GGAARRAAPPEENNAA,, GGAARRAAPPEENN EEUUSSGGAARRRRIIAA

Jose M.ª Vivancos, Inés AyónLas Nieves Mendilerroko Mankomunitaea.

Sierra de las Nieves izeneko Malagako eskualdeak Europako nekazal lurralde gehienen gabeziaketa arazoak aurkezten ditu (esate baterako, maila akademiko eskasa, langabezi tasa altua eta isolamendugeografikoa).

Hala ere, Sierra de las Nievesek indar turistiko eskerga du bere baitan: natur eta kultur ondare bi-kaina gordetzen du eta ekonomi iharduera ekoeusgarriak aurkezten ditu.

Lurralde honetan gauzatzen den ekintza ororen helburua bakarra da: beraren ingurugiroa babestea.Alabaina, hau lortzekotan, ezinbestekoa da bertako biztanleen bizi-maila hobetzea. Horretarako sortu zenCentro de Iniciativas Turísticas Sierra de las Nieves izeneko erakundea (CIT). CIT, gainera, ez dago ba-karrik. 1995. urtetik aurrera Sierra de las Nievesen inguruko bederatzi udalerrien mankomunitatea ere la-nean ari da.

Lana handia da, eta behar diren laguntzak ere bai. Hori dela eta, 1996. urtean Sociedad para elDesarrollo de la Sierra de las Nieves izeneko elkartea sortu zen (DESSNIEN). Beronen helburua Sierrade las Nievesek eskatu dituen ekimen komunitarioen kudeaketa da. CITek, Mankomunitateak etaDESSNIENek elkarlanean dihardute eskualdea garapen sozial batez hornitzeko konpromezua betenahian. Horrela, bada, etorkizuneko belaunaldiak garapen ekonomiko handi batez eta bere natur balore-ez gozatu ahal izango dira.

Dena den, mundua etengabe ari da aldatzen, eta guk aurre egin behar diegu aldaketa horiei. Eko-nomiaren garapena aldatzen ari den prozesu berri bat dago gure aurrean: GLOBALIZAZIOA. Honek, be-rez, lehia handiagoa suposatzen du eta, beste alde batetik, une honetan Sierra de las Nievesen martxandauden edo jarriko diren proiektu anitz kolokan jar ditzake.

Page 86: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

85

Plan de desarrollo sostenible de Doñana y su entorno

MMiigguueell GGoonnzzáálleezz

•• FFuunnddaacciióónn DDooññaannaa 2211

El Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana es la materialización, en líneas generales, del dic-tamen emitido por la Comisión Internacional de Expertos sobre el Desarrollo del Entorno de Doñanaen el año 1992, y que fue respaldado financieramente por los Programas Operativos de Doñana, pre-sentados por la Junta de Andalucía a la Unión Europea.

11.. DDiiaaggnnóóssttiiccoo..

Se parte del hecho fundamental de que el Parque de Doñana es un recurso único, cuya utiliza-ción económica, dentro del más estricto respeto a su conservación, representa la mayor ventaja com-parativa para el desarrollo económico de la zona en un mundo en el que el mercado del ttuurriissmmoo nnaa--ttuurraall y ecológico es el de más alto crecimiento y mayor valor añadido y en el que la pprroodduucccciióónnaaggrraarriiaa y acuícola, junto a sus derivados, con la eettiiqquueettaa ddee ccaalliiddaadd natural y biológica de la deno-minación Doñana puede conquistar segmentos de mercados en los grupos sociales europeos de ma-yores ingresos.

Para que tales perspectivas de desarrollo se materialicen, es necesario mejorar la infraestructu-ra viaria de la zona, dotarla de equipamientos sociales y ambientales y llevar a cabo un plan de edu-cación y formación profesional. Ello implica un plan de inversiones publicas.

Para analizar las perspectivas de desarrollo del Entorno de Doñana se ha adoptado como mmaarr--ccoo tteerrrriittoorriiaall eell ccoonnjjuunnttoo ddee llooss mmuunniicciippiioo iinncclluuiiddooss eenn eell PPDDTTCC, siendo en cualquier caso flexiblesen la proyección territorial de las propuestas.

La comarca de Doñana es una área desarticulada espacial y económicamente, caracterizada por:

1. Un alto dinamismo económico .

2. Un insuficiente nivel educativo.

3. Fuerte expansión territorial de la agricultura intensiva de regadío,

4. Consolidación del arroz, agricultura tradicional y explotación forestal.

5. Crecimiento del binomio turismo/construcción.

6. Actividad industrial débil y poco diversificada.

En definitiva se trata de una estructura económica caracterizada por el predominio económico dela agricultura y el desarrollo turístico vinculado a Matalascañas y Mazagón. Este modelo está agotadocomo pone de manifiesto el fracaso del Plan Almonte-Marismas, el techo alcanzado por el cultivo delfresón, la crisis del turismo de sol y playa y el poco empleo generado entorno al Parque Nacional.

Page 87: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Por tanto, el futuro desarrollo pasa por el estimulo de la cultura empresarial local y por la ele-vación del nivel educativo y de formación profesional de la población residente.

Desde el punto de vista institucional se constata la inadecuación entre el sistema administrati-vo existente y el sistema territorial determinado en función de las características fisio-naturales. A es-te aspecto hay que añadir otros de carácter general:

1. Escasa capacidad de gestión de los Ayuntamientos de problemas supramunicipales.

2. Multiplicidad de administraciones tanto horizontal como vertical.

3. Ausencia de una administración operativa para el desarrollo y fomento de Doñana.

4. Carencia de una política urbanística común para todo el ámbito.

5. Impermeabilidad, e incluso contradicción, entre sensibilidad ecológica y vocación para el de-sarrollo.

6. Falta de coordinación o integración entre los diversos niveles y sectores para el tratamientode problemas.

Tras el diagnostico hídrico y ecológico de la zona en el que se ponen de manifiesto sus déficitse concluye que DDooññaannaa eess uunn tteerrrriittoorriioo qquuee iinncciittaa aa llaa eessppeerraannzzaa y a la prudencia con grandesperspectivas de desarrollo económico basado en un turismo que sea capaz de aprovechar sin des-truir el potencial natural y paisajístico del área y a partir de una estrategia dirigida a aprovechar la ri-queza de productos primarios del entorno en línea de alto valor añadido. Por otro lado no hay un de-terioro general irreversible de los ecosistemas de Doñana, por lo que aún se esta a tiempo de con-servar una de las zonas húmedas más importantes del mundo.

Por ello, la idea central del diagnóstico, desde el punto de vista económico, es que no hay co-rrespondencia entre la alta calidad del entorno de Doñana y el tipo de explotación que se hace desus recursos; desde el punto de vista de la conservación se ha llegado a una situación limite que ha-ce correr graves riesgos a los ecosistemas de Doñana.

Al mismo tiempo, se constata una clara insuficiencia de la infraestructura y de los servicios pú-blicos.

En definitiva, el diagnóstico revela claramente las posibilidades de asegurar una vida digna a loshabitantes del Entorno de Doñana a partir de una explotación racional de sus recursos turísticos ynaturales, así como de un plan de inversiones públicas en mejora de la infraestructura y en elevaciónde la cualificación profesional de la población de la zona.

22.. LLaass eessttrraatteeggiiaass..

•• EEssttrraatteeggiiaa ggeenneerraall.. CCaarraacctteerrííssttiiccaass yy oobbjjeettiivvooss..

El parque es el principal recurso para el desarrollo de la zona, por ser un elemento fundamen-tal de atracción de la comarca para un turismo de calidad generador de alto valor añadido.

La imagen de marca Doñana, que debe ser objeto de control, puede convertirse en sinónimo decalidad para una gama de productos que aproveche los recursos primarios de la zona.

La estrategia general consiste en incrementar el valor añadido de la producción local median-te la elevación de la calidad del producto tanto en el turismo como en la agricultura, y mediante lacomercialización y la transformación industrial de los productos agrícolas, forestales, ganaderos ypiscícolas de la zona. Para ello es esencial llevar a cabo un programa de cualificación y formaciónprofesional de la población, así como un amplio programa de obras publicas, tanto en vías de co-municación como de saneamiento.

Esta estrategia se concreta en el territorio y en el tiempo. Desde el punto de vista territorial, setrata de localizar las actividades productivas primarias, industriales y de servicios turísticos, en la pe-riferia norte del entorno, mientras que se limita a actividades turísticas compatibles con la conserva-ción a las zonas del entorno inmediato al Parque. Desde el punto de vista temporal:

– A corto plazo (1992-94) Generar empleo mediante un plan de carreteras y obras públicas, decreación de infraestructura productiva, de formación y de creación de centro de servicios pa-ra las empresas.

86

Page 88: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

– A medio plazo (1995-2000) Desarrollo de nuevas actividades de turismo naturalista, de in-dustrias de transformación de productos primarios y de servicios.

– A largo plazo (2000-2005) Formación de un gran complejo internacional de turismo de natu-raleza, junto con la transformación industrial y la comercialización de los productos primarios.

•• EEssttrraatteeggiiaa ttuurrííssttiiccaa.. NNuueevvoo mmooddeelloo ddee ddeessaarrrroolllloottuurrííssttiiccoo ssoosstteenniibbllee yy rreennttaabbllee..

Las ventajas comparativas. Los ecosistemas del Parque de Doñana, los sistemas dunares, lito-ral de gran calidad y accesibilidad del territorio

TTuurriissmmoo eeccoollóóggiiccoo yy nnaattuurraalliissttaa. La estrategia turística consiste en vender el privilegio de viviry sentir Doñana a través de visitas guiadas y controladas al Parque Nacional y la utilización más librede un territorio más amplio que sería señalizado como Doñana y equipado desde el punto de vistaturístico.

Se propone:

– Creación de una red de apoyo en los municipios del entorno.(capacitación profesional, tien-das de productos y recuerdos, centros de información).

– Rehabilitación o reconstrucción de poblados del área del Abalario.

– Creación del Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicos y Medioambientales.

OOrrddeennaacciióónn yy mmeejjoorraa ddee llaa ccaalliiddaadd ddeell ttuurriissmmoo lliittoorraall. El modelo turístico que se propone pa-ra el litoral, se basa en los siguientes elementos:

– Ordenación, reequipamiento y mejora de los principales núcleos urbanos y turísticos existentes.• Plan general de ordenación urbana de Sanlúcar de Barrameda• Delimitación del crecimiento máximo del núcleo de Matalascañas.• Plan especial de Mazagón.• Programa de mejora de los camping existentes.

– Mejora de la calidad turística de Matalascañas. Se propone la creación del Parque Dunar , cu-ya gestión debe de ser unificada y asumida por una empresa mediante concesión adminis-trativa.

– Ordenación urbanística del camping Rocío-Playa.

– Proteger el recurso paisajístico y ecológico del litoral y en especial la duna del Asperillo. Sepropone protección absoluta en el espacio comprendido entre la C-442, el mar, el Parque Du-nar y el Parador Nacional de Mazagón.

– Tratamiento especial para un lugar de importancia religiosa y cultural como es el poblado deEl Rocío.

PPrrooppuueessttaass::

1. Planeamiento Urbanístico. Almonte, Moguer, Palos y Sanlúcar de Barrameda.

2. Infraestructura litoral. Mejora de la calidad del turismo en los núcleos urbanos.

3. Equipamiento y servicios urbanos.

Programa de mejora de la oferta turística: modernización de oferta hotelera, Puertas Doña-na, Plan de imagen Doñana, creación de áreas recreativas, centros de observación, sende-ros etc., rehabilitación de poblados forestales, restauración de ecosistemas, creación de unaoferta de alojamiento y restauración diferenciada, creación de infraestructura de apoyo a re-corridos turísticos fluviales, Centro de estudios medioambientales, mejora de museos y cen-tros de visitantes.

4. Animación turística. Fomento de actividades relacionadas con la naturaleza: paseos a caba-llo, cicloturismo, escuelas verdes, paseos fluviales etc.Creación de museo histórico-religiosoen el Rocío.

5. Formación y reciclaje.

6. Promoción y comercialización: Creación y consolidación de la Marca de Calidad Doñana,Plan de señalización para ampliar los limites de Doñana al entorno y Creación de un centrode gastronomía tradicional de Doñana.

87

Page 89: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• RReeeessttrruuccttuurraacciióónn yy ccoonnssoolliiddaacciióónn ddee llaaPPrroodduucccciióónn AAggrrííccoollaa..

Recomendaciones generales:

1. Desarrollo de la investigación y la formación profesional para un uso más eficiente del aguay una reducción de los insumos químicos o de su impacto contaminante. Creación de uncentro de formación y asesoramiento tecnológico en Almonte.

2. El apoyo financiero, técnico, productivo y comercial a explotaciones orientadas hacia la prác-tica de una agricultura menos agresiva (integrada o ecológica) , vinculada a la marca Doñana.

Propuestas sectoriales.

1. Iniciativa publica: el Plan Almonte Marismas. Paralización de las adjudicaciones, control delcumplimiento de los planes de viabilidad, supresión paulatina del tutelaje, reserva del dere-cho de reversión, utilización extensiva de las tierras revestidas, reubicación de parcelas, sus-titución del sistema actual de riego y asesoramiento técnico.

2. Regadíos de iniciativa privada. Para las explotaciones legales programa de incentivos, y clari-ficación de la situación de las dudosas y prohibición de cultivar arroz con agua del acuífero.

Sobre explotaciones arroceras regadas con aguas superficiales: Mantener la superficie dedi-cada al cultivo de arroz, pedir a la C.H.G. el estudio de mejoras técnicas, que ejerza las fun-ciones de control y afrontar la situación de ocupación ilegal de playas del Guadalquivir.

3. Sobre los cultivos freseros: elaborar un plan de explotación de las tierras públicas, correc-ción de la dependencia tecnológica, potenciación de productos que utilicen menos insumosquímicos y desarrollo de la industria de transformación hortofrutícola.

IInndduussttrriiaalliizzaacciióónn yy ccoommeerrcciiaalliizzaacciióónn ddee llaa pprroodduucccciióónn pprriimmaarriiaa.

– Se observa una actividad industrial de cierta importancia en Pilas.

– Potenciar actividades ya existentes de madera, acuicultura, vinicultura, aceite de oliva virgen,aceituna de mesa y arroz.

– Productos naturales a potenciar en base a la marca de calidad Doñana: Silvicultura, apicultu-ra, ganadería e industria agroalimentaria.

Medidas generales de promoción industrial y comercial.

– Creación de un centro de servicios empresariales, ubicado en Almonte, con flexibilidad.

– Establecimiento en grandes ciudades de la cadena de tiendas Doñana.

– Reorganización y ampliación del centro de formación profesional de Almonte incorporandonuevas especialidades acorde con las nuevas actividades.

– Creación en el campus universitario de Huelva de una Escuela Universitaria de Ingenieríaagroalimentaria.

- Creación de suelo industrial en los ejes Almonte-Hinojos-Pilas-Aznalcazar.

Medidas sectoriales de promoción agroindustrial.

– Reestructuración y modernización de la industria transformadora de la madera.

– Incentivar y reactivar la producción tradicional del carbón vegetal.

– Organizar la producción de piña y potenciar la producción de piñón blanco.

– Desarrollar una industria de esencias vegetales.

– Organizar empresarialmente la apicultura.

– Organizar la cría de especies en vivo con fines cinegéticos.

– Impulsar la cría de caballos.

– Regulación, racionalización y modernización de la pesca característica de la zona.

– Desarrollo de la acuicultura, mediante un plan de ordenación de recursos, el fomento de la in-vestigación y la creación de un centro regulador de la oferta.

– Desarrollo de la industria agroalimentaria como elemento futuro básico de la zona:

A corto plazo: desarrollo y racionalización de las actividades existentes en especial la industriaarrocera, vinícola, y sector del olivo.

88

Page 90: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

A medio plazo: Localización de empresas industriales de transformación hortofrutícolas

En definitiva se trata de la creación de una estructura empresarial privada que sea el agenteeconómico fundamental de la zona como consecuencia de la formación profesional y empresarial, laexistencia de oportunidades de ganancias y acceso a los mercados y el apoyo público a la creaciónde nuevas empresas.

33.. LLaa iinnffrraaeessttrruuccttuurraa nneecceessaarriiaa ppaarraa eellddeessaarrrroolllloo..

RReedd vviiaarriiaa.. El objetivo es mejorar la accesibilidad del entorno de Doñana, tanto desde los gran-des ejes de comunicación, como en el interior del territorio. Se propone un plan de estructuración via-ria a cuatro niveles.

Primer nivel: Autovía de Huelva, autovía de Cádiz, Huelva- Matalascañas, Las Cabeza-Sanlúcar,Nueva carretera Huelva-Cádiz, San Juan del Puerto-Mazagón, , A-49- Almonte.

Segundo nivel: carretera Castilleja de la Cuesta-Hinojos-Palos; Almonte-Cabezudo-Torre del Lo-ro; Almonte-El Rocío;

Tercer nivel: Viales de los poblados forestales; articulación local del territorio.

Cuarto nivel: Senderos peatonales y de cicloturismo para acceso al entorno natural del parquey al litoral.

SSaanneeaammiieennttoo iinntteeggrraaddoo ddee aagguuaass rreessiidduuaalleess uurrbbaannaass.. Creación de un cinturón limpio en tor-no al Parque Doñana instalando sistemas de depuración en cada uno de los municipio; Se proponecrear un centro de formación de tratamiento de aguas residuales que sirva de demostración, aplica-ción y formación.

44.. RReeccuurrssooss hhuummaannooss ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo..

– Programa de mejora de la formación de los jóvenes.

Plan de información y animación cultural

Desarrollo de escuelas-taller y creación de un centro de restauración ecológica.

Desarrollo de programas especializados de formación profesional.

– Plan de reciclaje y capacitación profesional.

– Centro de servicios empresariales.

– Programas de investigación y desarrollo tecnológico. (agroindustria, acuicultura, silvicultura,ecoturismo, agricultura biológica, etc.).

55.. CCoonnsseerrvvaacciióónn ddee llooss eeccoossiisstteemmaass..

PPrrooppuueessttaass ddee ggeessttiióónn ppaarraa llooss eessppaacciiooss yy eessppeecciieess pprrootteeggiiddaass.

– Mantener la superficie actual del Parque Nacional y el Parque Natural

– Coordinar la gestión de todos los regímenes de protección aplicables en Doñana.

– Corregir los sumideros de naturaleza manteniendo la superficie actual de los hábitat existentes

– Mantener los bosques en galería, la vegetación de los arroyos y las lagunas.

– Mantener la continuidad de las áreas de especies protegidas.

– Planes específicos de conservación de especies en peligro de extinción

– Mantener algunas zonas sometidas a usos tradicionales de explotación

89

Page 91: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

PPrrooppuueessttaass ppaarraa llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn yy uuttiilliizzaacciióónn ddeell aagguuaa.

– Realizar observaciones periódicas y adecuadas de la cantidad y calidad de las aguas

– Reducción de la captación de aguas subterráneas y racionalización de su uso.

– Resolver los problemas institucionales de gestión del agua.

– Seguimiento a través de indicadores de los usos del agua.

66.. LLaass iinnssttiittuucciioonneess ddee ggeessttiióónn..

La puesta en marcha de la estrategia de desarrollo sostenible exige instituciones funcionalmen-te ágiles y políticamente fuertes, capaces de gestionar los programas y actuaciones propuestas.

Se propone la creación de un parque Europeo de Doñana, que integre los actuales parques.

Creación de un consorcio para el desarrollo económico de Doñana integrado por municipio,Junta de Andalucía y Administración Central. Con un contrato-programa entre los distintos miembrosy la Unión Europea.

Creación de una Agencia de Desarrollo de Doñana como brazo ejecutivo del Consorcio para eldesarrollo de Doñana.

90

DDOOÑÑAANNAAKKOO GGAARRAAPPEENN EEUUSSGGAARRRRIIRRAAKKOO PPLLAANNAA.. EEGGIITTAASSMMOO EETTAA EEKKIIMMEENNAAKK

Miguel GonzálezDoñana 21 Fundazioa

Doñanako Garapen Eusgarrirako Plana Doñanako Garapenari buruzko Aditu-Batzordeak 1992. urtean prestatu zuen txostenaren mamitzea da.

Doñanako Parkea baliabide aparta da, bai eta beraren erabilera ekonomikoa alde honetako garapenekonomikorako abaintailarik handiena ere. Alabaina, Parkearen inguruko egitura ekonomikoaren ezau-garriak nekazaritzaren gailentasun ekonomikoa eta Matalascañas eta Mazagon herriei lotutako garapenturistikoa dira, eta argi da eredu hau bere onenak emanda dagoela.

Erakundeen aldetik, gaur egun indarrean dagoen sistema administratiboaren eta ezaugarri fisio-na-turalen araberako lurralde sistemaren arteko egokitasunik ez nabarmena igartzen da. Dena den, esan dai-teke Doñanako ekosistemen narriadura-maila ez dela konponezina.

Planaren estrategia orokorra bertako ekoizpenaren balio erantsia igotzea da, turismo zein nekaza-ritzako produktuaren maila hobetuz, eta produktu honen merkaturatze eta industri eraldaketaren bidez.Horretarako, nahitaezkoa da populazioaren gaitasuna eta lanbide heziketa hobetzea, bai eta herri-lan anitzburutzea ere.

Estrategia turistikoa bi ikuspegitan oinarritzen da: alde batetik, turismo ekologiko eta naturalistaneta, bestetik, kostaldeko turismoaren mailaren antolamendu eta hobekuntzan. Nekazal ekoizpenaren be-rregituraketa eta finkapenari dagokienez, beste bi puntu dira hobekizun: ikerketa eta lanbide heziketarengarapena eta, halaber, nekazaritza ekologikoago batera zuzenduta dauden ustiapenentzako dirulaguntzak.

Honez gain, azpiegiturak ere erabakiorrak direla esan beharra dago. Hau ere bi esparrutan gauza-tzen da: bide-sarean (Doñanako inguruetara heltzeko erraztasun handiagoa izatearren), eta kondar-urensaneamendu integratuan.

Amaitzeko, kudeaketa erakundeak ere aztertuko ditugu. Garapen sozioekonomikorako estrategiakmartxan jartzeak erakunde azkar eta indartsuak eskatzen ditu, proposatzen diren programak eta ihardue-rak kudeatzeko gai izango direnak.

Page 92: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Komunikazioak

Comunicaciones

Page 93: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 94: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

93

El Plan de Armonización y Desarrollo de las ActividadesSocioeconómicas de Urdaibai (PADAS), y metodología utilizada para su formulación.

AAnnttoonn AArraannbbuurruu

•• DDiirreeccttoorr ddee RReeccuurrssooss AAmmbbiieennttaalleess ddeell GGoobbiieerrnnooVVaassccoo

Quiero en primer lugar disculpar la asistencia de Esther Larrañaga en esta primera presentacióndel Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas.

Para empezar, quiero decir que el PADAS, como documento estructurado, fue presentado ya enlas Jornadas del año pasado a modo de avance. Entonces estábamos en un estadío más primario; aho-ra, esos documentos han sufrido ya una exposición pública, unos debates progresivos que han dadolugar a lo que ahora tenemos entre manos, que está prácticamente consensuado en todas las líneas.

El PADAS es uno de los instrumentos fundamentales de la Ley de Urdaibai. La Ley de Urdaibaies el documento por excelencia de protección de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Tras la de-claración de UNESCO de 1984 hubieron de pasar cinco años hasta tener una ley específica para Ur-daibai, que contempla fundamentalmente dos instrumentos de desarrollo, el Plan Rector y el PADAS,además de otros instrumentos de la propia ley, como es por ejemplo el Patronato.

El PADAS es una asignatura pendiente para desarrollar la propia ley, es una exigencia del Par-lamento Vasco de cuando aprobó la ley. No era fácil saber qué es lo que quería decir la ley cuandohablaba de un Plan de Armonización y Desarrollo, o qué se perfilaría a través de planes sectorialeselaborados por las administraciones sectoriales, pero entre todos hemos llegado a un documentomuy inteligible, donde cabe la actuación de las distintas administraciones sectoriales.

El objetivo del PADAS es impulsar, orientar y coordinar las diferentes actividades de los secto-res de producción intervinientes en suelo no urbanizable, cuidando su debida coordinación con otrasprogramaciones socioeconómicas en suelo urbano o urbanizable.

Hay que destacar tres rasgos fundamentales del PADAS:

1) Asume las premisas de sostenibilidad.

2) Es un instrumento fundamentalmente integrador y coordinador de las distintas actividadessocioeconómicas.

3) En cuanto a la participación pública, se constituye como un foro de reflexión dinámico entretodos los agentes que tienen que ver en la socioeconomía de un territorio.

Hablamos de objetivos principales, que serían cubrir las exigencias normativas de la ley y lasemanadas del Plan de Acción de las Reservas de la Biosfera, conjunto de directrices fundamentalespara la gestión de estos espacios naturales, directrices que existían antes y que a partir de la Estra-tegia de Sevilla se han concretado muchísimo.

Se trata de elaborar un plan integrado en el que se tengan en cuenta las diversas políticas sec-toriales, pero que a la vez propugne la integración entre ellas para una armonización de aspectos te-

Page 95: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

rritoriales, económicos y sociales, junto con la participación de los agentes locales y externos en lapuesta en común de las diferentes experiencias y proyectos de futuro.

¿Cuáles son los resultados que el Plan materializa? ¿Qué es el PADAS? ¿Para qué sirve y có-mo se utiliza?

1) Es una directriz, un manual de actuación de las estancias de gestión existentes.

2) Es un documento integrador, un ejemplo real de compatibilizar economía y medio ambiente.

3) Es una propuesta completa y compleja, pues éste es un territorio complejo administrativa-mente, territorialmente y socialmente.

4) Es un instrumento dinamizador, intenta dinamizar las actividades que se llevan a cabo en estemomento para proyectar de una forma consensuada y armoniosa el futuro de esas actividades.

5) Es un elemento aglutinador de las visiones locales, es decir, hemos introducido en el docu-mento la visión local para que tenga una proyección real en las cosas que después se pro-ponen.

A la hora de elaborar este documento se ha partido de una fase de diagnóstico, detallando enqué situación estamos ahora, cuáles han sido los cambios, etc. En esta fase se concretan cinco sec-tores productivos: el agropecuario y forestal, la pesca, la industria y dinamización económica, el tu-rismo y sector terciario y las infraestructuras.

La segunda fase corresponde a propuestas sectoriales, diagnósticos progresivos, a través demesas de reunión sectoriales, entre agentes representativos de esos sectores, que a través de variasreuniones han ido aquilatando unas propuestas de futuro y de desarrollo compatible. También se lle-varon a cabo reuniones con ayuntamientos y las distintas administraciones sectoriales.

En tercer lugar, se procedió a la redacción de un informe conjunto, que fue expuesto al públicopara su contraste entre toda la población en general, abriéndose dentro de la propia sede del Patro-nato un buzón de sugerencias, mostrando por nuestra parte todo tipo de facilidades para que el pú-blico pudiera entender bien el documento.

Además, se constituyó una comisión de expertos, en la que participaban catedráticos de dis-tintas ramas, como por ejemplo de economía o de sociología, miembros de la XI. Dirección Generalde la Comunidad Económica Europea, etc.; a los miembros de esta comisión se les sometió el plie-go de condiciones antes de contratar la elaboración del propio PADAS, recogiéndose las sugerencias..Más tarde se constituyó un grupo de seguimiento en el que estaban representados tanto el Gobier-no Vasco como la Diputación Foral de Vizcaya y los Ayuntamientos, para validar todos los documen-tos que progresivamente se han ido elaborando.

En definitiva, éste ha sido un documento muy debatido, estudiado concienzudamente entre to-dos los sectores y administraciones, y estamos dándole los últimos retoques para su aprobación porel Patronato y elevarlo al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Los grupos sectoriales se han dividido en los cinco principales grupos socioeconómicos quetienen una repercusión importante en Urdaibai: el agropecuario y forestal, la pesca, la industria y di-namización económica, el turismo y sector terciario y las infraestructuras.

Partiendo de objetivos estratégicos, ¿qué es lo que queremos para el PADAS en cuanto a de-sarrollo sostenible? Me gustaría citar aquí, muy brevemente, cuáles han sido los diferentes pasos dellave que abre el PADAS: partimos de 7 objetivos estratégicos que marcan las metas de futuro; éstosdan lugar a las estrategias, que son los ejes fundamentales, de donde van a partir las propuestas deactuación; además, existen 23 líneas de actuación y, por último, desarrollando esta línea de actua-ción, hay unas 100 propuestas de desarrollo, si bien podrían ser muchas más.

Nosotros, como imagen prospectiva para Urdaibai, queremos un espacio con unos valores na-turales mantenidos y acrecentados; un medio rural que debe ganar en atractivo para sus habitantes,más próspero; unos productos propios, reconocidos en el mercado, y que dejen la mayor parte desu valor añadido en las economías rural y local; un sector industrial ordenado espacialmente queavance en modos de protección sostenible y sea capaz de crear empleo; un sector turístico que avan-ce sobre todo en gestión, estructuración y promoción exterior y cuyos beneficios económicos se ma-terialicen laboralmente; un territorio bien comunicado, que optimice y potencie sobre todo las infra-estructuras existentes, y con capacidad de creación de actividades en consonancia con el modelo dedesarrollo regional; un espacio en el que se saque el mayor partido posible a los esfuerzos y recur-sos, con máximo grado de coordinación.

94

Page 96: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

A eso queremos llegar, y para ello se definen unas estrategias que dan lugar al modelo de de-sarrollo que queremos nosotros para Urdaibai. En definitiva, no se intenta alejar la comarca del mo-delo de desarrollo multisectorial que existe dentro del país, sino pormenorizar un poquito más el es-quema general de desarrollo que tenemos en Euskal Herria. Estas estrategias para definir el modelode desarrollo de Urdaibai serían las siguientes:

1) Minimización en el consumo de recursos.

2) Uso de tecnologías limpias.

3) Recuperación y reciclaje de residuos.

4) Mejora de la calidad de los sistemas ambientales, del hábitat humano, paisaje, biodiversi-dad, etc.

5) Revitalización del medio rural.

6) Jerarquización e intermodalidad de los medios e infraestructuras de comunicación.

7) Potenciación de la actividad agrícola en base al producto propio.

8) Apuesta por una pesca de bajura económicamente atractiva y compatible con los recursospropios.

9) Potenciación de un modelo industrial sostenible, basado en sectores con tradición y activi-dad tractora.

10) Implantación territorial de nuevas actividades económicas, en espacios preferentementereutilizados.

11) Desarrollo de un modelo turístico sustentado en el medio natural, el patrimonio y la culturacomo valores fundamentales.

12) Mejora de la coordinación interinstitucional y entre agentes públicos y privados.

Bien, no voy a extenderme más porque a lo largo de las jornadas van a tener oportunidad deseguir debatiendo pormenorizadamente cada aspecto de los que acabo de mencionar. En todo ca-so, estoy a disposición de todos ustedes para responder a sus preguntas.

95

Page 97: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 98: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

97

Baserriaren etorkizuna Urdaibain.Nekazaritzaren desintentsifikazioaUrdaibain garapen eusgarriaren berme denez

JJaavviieerr LLaarrrriinnaaggaa LLeekkeerriikkaa

•• EEuusskkaall HHeerrrriikkoo NNeekkaazzaarriieenn EEllkkaarrttaassuunnaa ((EEHHNNEE))

Biosferako Urdaibai Erreserbaren gaurko egoeraren mantenimendua eta hobekuntza (batez erepaisaia-ezaugarriei eta bioaniztasunari dagozkien gauzetan) eta jadanik gaur egun lurralde horretanegiten diren nekazaritzako praktikak mantenimendua eta hedapena bat egin ohi dira sarri. Ez dago du-darik nekazaritzako jaurduera ekonomikoen ezaugarri bereziak elementu erabakitzaile bihurtzen dire-la, azken finean lurraldearen zati nagusiaren eguneroko kudeaketa burutzen dutelako.

EHNE-k uste du errealitate horren konstatazio erretorikotik, elementu hori kontuan benetanizango duen garapen eusgarriko politikak osatzera pasatu behar dela. Eta zentzu honetan Urdaibai-ko PADAS urreko aukera bat da Urdaibaiko nekazaritzaren iraunkortasuna bermatuko duten neurriakgaratzeko, Biosferaren Erreserbako gaurko paisaia eta ingurugiro balioak era berean mantentzekoeusgarri denez.

Era berean, ohartarazi behar da abagune hau joaten uzten baldin dadugu, besterik ez dela agianetorriko. Urdaibain nekazaritza garatzeko azken urtetako joera-ildoak (gainerako Bizkaikoak bezalabestealde) bi prozesu kezkagarri finkantzen ari direla erakusten dute.

– Lanbidea nabarmen uzten ari direla, sektorea zahartuz doala, eta belaunaldi berririk ez dago-ela: Solo asko, guztiz behin-behineko lur sailak mantentze hutseko produkzio edo albeltzan-tzan amaitzen dira, kanpoko zuhaitzakin egindako basozaintza gehituz doa; hirigintza lausotu-rako lursailen espekulazioa (baserriak, egoitzatzat bakarrik erabiltzeko txalet birmoldatzea, etaabar) toki aproposak aurkitzen ditu egoera honetan.

– Geratzen diren nekazariak eta abeltzainak, elikadura artifizialaren mende gero eta gehiagoegonik, produktu fito-osasungarriak eta kanpo-finantzaketaren erabilera larregia eta tratamen-du zaileko gero eta hondakin gehiago sortuz (purinak, aipatu fito-osasungarriak, laborantzatrinkoak agorturiko lursailak, plastikoak. eta abar).

Kontuan izan behar dugu joera hauek berehala eta erabat urruntzen direla betidaniko nekazari-tzatik, hau da, gaur Biosferako Urdaibai Erreserbatzat ezagutzen dugun lurraldea mendeetan zeharitxuratzen funtsean hain zuzen lagundu duten nekazaritzatik alegia.

Baserria, mendeetan zehar oinarritu da autosufizientzian eta betidaniko nekazal-ustiakuntza sis-tema batean. Aintzina, astoa, garia, indabak, piperrak, tomateak, gereiza, madari, sagar, eta abar on-doak. Kortak etxe barruan edo baserri-aldamenetan egoten ziren eta horietan okela, esne, txarriki, he-gazti eta abar egin ohi zen.

Hasteko, baserritarrek eurek landuriko belarra erabiltzen zen, kanpokoaren mende egon barik.Behorrak, ahuntzak eta abar bezalako abereak mendi aldeetan bazkatzen zuten. Hauxe zen benetakoautosufizientzia eta bioaniztasuna. Gauzak honela gomendagarri irudi daiteke Urdaibaiko ingurugiroaeta paisaia mantentzeko antzina eragin ongarri esanguratsua euki duten nekazaritzako praktikak plan-

Page 99: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

teatzea Urdaibaiko etorkizuneko nekazaritzaren kudeaketa eusgarrirako oinarri moduan. Irakurketaarin bat eginez gero pentsa daiteke jarduera hauek modernotu eta industrialdu aurretik garatzen zennekazaritza eta abeltzantzara itzultzea izango litzatekeela Biosferako Erreserbaren eremuan garapeneusgarria izateko modurik egokiena.

Irakurketa arin horrek (behar bada asmo onez egina baina agian interpretazio maltzurragoei lotu-ta) iradokiko luke nekazaritza profesionala uzteari galga jartzeko ezinbesteko dela, halaber bizi-kalita-tearen hobekuntza garrantzitsua lortzea eta beraz, nekazaritza edo abeltzantza bizipidetzat hautatzendutenen errentagarritasuna lortzea. Autosufizientzia ahalbideetatik (bestalde mesprezagarri direnak,errentan eragin handia dutelako) guk bizi dugun mende amaierako gizartetik, itxuraz, banaezina denegiturako langabezia-tasa handien gizarte-testuinguru batean salto egin behar da ustiapena, besteedozein ustiapen-motarekin parekide den lanbide irteera moduan ulertzera.

Bi premia hauek konbinatuta (Biosferaren Erreserbako ingurugiroko premiekin bateragarri denprodukzioa eta profesionalentzat bizi-kalitatea eta errentagarritasuna hain zuzen) berma dezakegu ne-kazaritzak eta abeltzantzak bizirik segituko dutela Biosferako Urdaibai Erreserban eta, beraz, inguruamantentzen jarraituko dutela.

Errentagarritasuna, bizi-kalitatea eta lurrari loturiko eta hondakin gutxi sortzen duen produkziosostengarria konbinatzea da nekazaritzako sindikatuek teorizatzen eta praktikatzen ari garena, neka-zaritzaren eta abeltzantzaren desintentsifikazio bezala. Kontzeptu honek, gainera, planeta -mailan ga-rrantzi izugarria hartu duen beste batekin du zerikusia, Elikadura-Subiranotasunarekin hain zuzen; hauda: herri bakoitzak bere janari propioak sortzeko duen ahalmenarekin.

Desintentsifikazioa kontzeptu honen azpian aurki ditzakegu Urdaibaiko PADAS-en garatu beha-rreko estrategia batzuk (produkzioan, eraldaketan eta merkaturaketan):

– Lurraren erabilgarritasunei loturiko nekazaritza eta abeltzantza.

– Ustiapenaren baliabide propioen maximalizazioa eta kanpotiko menpekotasunaren minimalza-zioa.

– Nekazaritza ekologikoaren bultzada.

– Ustiatzeko behar diren lur sailetara sarbidea eukitzea baserritarrei ahalbideratzen dien LurBanku bat sortzea (arreta berezia lehenengo eta behin lur alokatuen gaurko egoera aldatzerabideraturiko politika publikoen diseinua ipinita).

– Urdaibaiko baso aberastasuna eta nekazaritza batera aprobetxatzea suposatzen duten proiek-tuei arreta berezia jartzea, bai ekoizleentzat dituzten inplikazio ekonomikoengatik, bai paisaiahobetzea eta bioaniztasuna gehitzeari buruz suposatzen duten abantailengatik.

– Desintentsifikazioari buruzko prestakuntza eta aholkularitza prozesua bultzatzea sektorik ber-tatik sortuak.

– Ustiapenen produkzio-aniztasuna (sustatzea errentagarritasun eta agro-bio aniztasunaren ereberme denez.

– Arreta berezia emakume baserritarraren arazoei, bere paper erabakitzailea berrindartuta, gi-zarte segurantzako bazkide eta langile denez kontzientzia hartzea sustatuta, autoestima etaabar gehituta.

– Sektoreratu nahi duten gazteei dedikaturiko politika bereziak; nekazaritza-eskola eta fakulta-teetatik atera eta euren bizi-proiektua lur sailik aurktzen ez duten profesional askori arreta be-rezia.

– Urdaibaiko produktuentzako merkataritza-politika berezia: merkatuaren ikerketa, marka bere-zia, merkaturatze-zirkuitu laburrei laguntza, tpkiko merkatuak, denda txikiak eta abar.

Page 100: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

99

Nekazal udalerrietako artesau-industriaren kokapena

JJoossuu AArrrriioollaa

•• NNaabbaarrnniizzkkoo UUddaalleekkoo ZZiinneeggoottzziiaa

Nekazal udalerritan artesau-industriaren kokapenaz hitz batzuk esatea eskatu didate eta daki-dan neurrian saiatuko naiz.

Komeni litzake argitzea edo bereiztea artisau industria eta nekazal udalerrietan betidanik egondiren zenbait ofiziotako langileak. Hau da, artesau industriaz gain gure herrietan beti egon dira haro-tzak, herremetariak, arginak, zerratzaileak eta abar. Eta beraien lanbidea geure herrietan erabili dute.Beraz, guzti hauek saku berean sar ditzakegu.

Baina zer gertatu da urteekin? Ba zera, baserriaren beherakada industrigune haundien igoerare-kin batera etorri zala eta ofizio hauen etorkizuna herri haundiagotara joan dela. Beraz, baserri mun-duak zenbait ofizioko langile galdu ditu.

Baita ere gertatu da, industrigune haundietara lanbidea eraman duten personek, sarritan, berebizilekua ere bertara eraman duela, herri txikiak uztuz.

Bada garaia, egoera honi buelta emateko, edo gutxienez, herrion aktibitatea herbestaeratzen ezuzteko. Horretarako Udalak, badogu zer eginik.

Gure herrian arazo hau ikusirik zerbait egiteko aukera ikusi genduan.

– Alde batetik ikusi gendun herrian egon daitezken industri iniziatik guztiak lur eremu baten ko-ka zitezkeela eta hala behar lukela izan. Zeren ez bait da egokia herriko edozein auzotan industrigu-ne txikiak sortzea. Ez direlako ingurugunea zaintzeaz bat etortzen, eta baita ere lege aldetik oso ego-era txarrean egongo liratikelako.

Neure ustetan ekonomiaren egoera kaskarra delata egiten ari diren zenbait legez kanpoko erai-kuntza eta industria salatu behar genituzke.

– Beste alde batetik ikusi gendun, Udalak eman behar zuela lehenengo pausoa. Horretarako lu-rra erosi gendun, lur hori Udaleko arau urbanistikoetan industrigunerako egokitzat jo, eta honez gai-nera lur hori beharrezko azpiegituraz jantzi: ura, bidea, argia, saneamentua eta abar.

Gero, lur ermua zatitu egin da eta lur sailak salgai jarri dira.

Eraikuntzak eraikitzeko ordenantza bat osatu da, eta egin daitezken industriak ere apur bat ze-haztu, nahiz eta lurra saltzerako orduan, edo lurra gestionatzeko arduran Udal batzak duen aginpedeosoa.

Udalak, datozkion projektuen arabera erabaki beharko du nola gestionatu lur eremu hori, sal-tzeaz gain beste aukera batzuk aztertuz.

Page 101: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Guzti honen helburu nagusiak hauek dira:

– Herrian dauden industri iniziatibak kokatu.

– Industri azpiegitura on bat ekaini.

– Nekazal Udalerrien gainbera sozioekonomikoa geldierazi.

100

Page 102: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

101

Mejora de la gestión forestal en el país vasco

JJoossuu AAzzppiittaarrttee AAnnddrriinnuuaa..

•• BBiizzkkaaiikkoo BBaassooggiinnttzzaa EEllkkaarrtteeaa

A principios de este siglo la deforestación de nuestros montes era un problema alarmante. Se cal-cula que sólo alrededor del 20% del territorio de Bizkaia se encontraría arbolado. Desde entonces, lareforestación a sido continua, hasta conseguir que el 58% del territorio se encuentre arbolado actual-mente, frente a un 10 % de forestal desarbolado. El principal componente en la reconstrucción de lacubierta arbórea de Bizkaia ha sido el pino radiata y en este esfuerzo hay que destacar la labor del abo-gado aficionado a la botánica, Mario Adán de Yarza, que a finales del siglo pasado experimentó con di-ferentes especies, tanto naturales como exóticas, para concluir que la que mejor se adapta a la coloni-zación de montes desarbolados es el pino radiata, adelantándose así a selvicultores de otros países. Lalabor posterior de la Administración, hasta la guerra civil, potenciando la repoblación de los montes bal-díos fue muy importante. A partir de los años 40 tomó relevo la iniciativa particular que, con el auge dela sociedad industrial y el abandono de tierras de labor y praderas, protagonizó la repoblación progresi-va fundamentada en el pino radiata por su rentabilidad en un turno más o menos aceptable (30-35 años).

11.. IInnvveennttaarriioo FFoorreessttaall 11999966..

El análisis de los datos aportados por el Inventario Forestal de 1996 corrobora la preponderan-cia del pino radiata, sobre todo en Bizkaia y Gipuzkoa, con un mantenimiento de su superficie en elprimer Territorio y un descenso en el segundo de 12.000 hectáreas en los últimos 10 años.

Otra reflexión importante a la que conduce es que el 54% de la superficie forestal del País Vas-co (la correspondiente al pino radiata) genera el 95% de las cortas de madera y con ello, los más de6.000 empleos y 110.000 millones de Pts. de valor de producción.

RREESSUUMMEENN DDEE SSUUPPEERRFFIICCIIEESS ((HHAA..)) SSEEGGÚÚNN EELL IINNVVEENNTTAARRIIOO FFOORREESSTTAALL DDEE 11999966

TTOOTTAALL AARRBBOOLLAADDAA PP.. RRAADDIIAATTAA FFRROONNDD -- EEUUCC

CAV – 96 723.481 390.005 (54%) 150.200 (38% arb) 173.221 (44% arb)

CAV – 86 384.500 165.026 156.417

ARABA – 96 303.725 143.506 (47%) 15.679 (11% arb) 102.705 (72% arb)

ARABA – 86 143.252 15.587 100.278

BIZKAIA – 96 221.723 128.244 (58%) 79.726 (62% arb) 24.991 (20% arb)

BIZKAIA - 86 122.411 82.245 22.037

GIPUZKOA – 96 198.033 118.255 (60%) 54.795 (46% arb) 45.525 (39% arb)

GIPUZKOA - 86 118.837 67.194 34.102

Page 103: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Esta reflexión contrasta con la realizada por el experto forestal neozelandés Wink Sutton,quien aportaba que de la madera para industria de trituración consumida a nivel mundial a prin-cipios de esta década, sólo el 9% procedía de bosques plantados, siendo el resto de bosques ymasas naturales; en el caso de la madera para la industria de aserrío, bajaba este porcentaje al4%. Esta situación es francamente insostenible, siendo los montes de crecimiento rápido proce-dentes de plantación los que pueden suministrar el único material renovable que disponemos enel futuro.

22.. EEvvoolluucciióónn ddee llaa ddeemmaannddaa ddee pprroodduuccttoossffoorreessttaalleess eenn eell PPaaííss VVaassccoo..

Sin adentrarnos en la gestión forestal realizada antes de este siglo, que nos llevó a la situaciónanteriormente descrita, la evolución de la gestión de nuestros montes en este siglo ha estado supe-ditada a la demanda de la industria consumidora de su madera.

Hasta hace 20 años la mayor parte del destino de la madera de pino radiata era la fabricaciónde pasta de papel y en menor medida apeas de mina, embalaje, cajas de pescado, etc. La maderade pequeñas dimensiones estaba entonces muy bien valorada, constituyendo las entresacas la prin-cipal renta de la explotación. En consecuencia, el objetivo de la explotación era obtener el mmááxxiimmooddee bbiioommaassaa, para lo cual su gestión se basaba en estrechos marcos de plantación y realización declareos y claras (entresacas) a medida que se fueran formando apeas; la calidad de la madera en sícarecía de interés.

Hoy día, el interés económico de la madera para trituración a disminuido drásticamente. Loscostes de elaboración y transporte de las apeas consumen gran parte del valor del producto puestoen fábrica, cuyo precio está congelado desde hace varias décadas. Por la realización del clareo o pri-mera entresaca hoy en día, no se obtienen ingresos, teniendo incluso que pagar por su ejecución, ha-biéndose convertido ya en un gasto más de explotación.

El objetivo básico de la gestión forestal actual es la obtención de madera de calidad para la cor-ta final, siendo accesorios los ingresos intermedios. El esquema básico de la gestión actual de unamasa de pino radiata es el siguiente:

102

Se puede observar que la madera obtenida en la corta final llega a representar más del 90% deltotal de ingresos.

Ello es debido a que las aplicaciones de la madera de calidad de pino radiata se han multipli-cado en los últimos años gracias a un mejor conocimiento de sus características y al tirón producidopor la fuerza comercial de los grandes transformadores de esta especie, compitiendo en buena po-sición con otras coníferas europeas.

En general, los productos que salen de un aserradero se pueden dividir en tres categorías, consimilar consumo:

LLAABBOORR EEDDAADD NN..ºº PPIIEESS NN..ºº PPIIEESS VVOOLLUUMMEENN PPRREECCIIOO IINNGGRREESSOOSSPPOODDAARR EELLIIMMIINNAARR PPttss//UUdd.. MMiilleess PPttss..

1.ª PODA 7 700

CLAREO 7 550

2.ª PODA 13 500

1.ª CLARA 13 300 50 estéreos 300 15

2.ª CLARA 18 300 84 estéreos 800 67,2

3.ª CLARA 22 200 120 estéreos 1.700 204

CORTA FINAL 35 250 280 m3 a 1/4 12.000 3.360

Page 104: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

103

En la tabla siguiente se representa la evolución desde el año 85 del destino de la madera pro-ducida en los montes vascos, consolidándose el destino de sierra y reduciéndose el de pasta, aun-que siempre será necesaria para la gestión del monte:

MMAADDEERRAA DDEE CCAALLIIDDAADD MMAADD.. DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN MMAADDEERRAA DDEE EEMMBBAALLAAJJEE

• Muebles Macizos • Encofrado • Palet

• Bricolaje • Tablero construcción • Cajas

• Carpintería • Tarimas y suelos • Bobinas

• Tablero Alistonado • Emb. Marítimo

• Estructs. Laminadas

• Vigas Laminadas

33.. MMeejjoorraa ddee llaa ggeessttiióónn ffoorreessttaall..

Para provocar este cambio en la gestión de los montes es necesario la formación continua delos propietarios forestales, que generalmente son selvicultores a tiempo parcial. Se disponen de va-rios instrumentos para ello:

– Las asociaciones de propietarios, que a través de asesoría en oficinas comarcales, publica-ciones y cursos teóricos y prácticos informan de los cambios necesarios en la selvicultura.

– La guardería forestal, que mantiene un gran contacto con el propietario en el monte y paraconceder los diferentes permisos.

– Las subvenciones forestales que dirigen los trabajos a realizar en le monte, fomentando unaforma determinada de realizarlos.

Actualmente el sector forestal vasco se encuentra en una continua mejora de la calidad de lamadera que obtiene de sus montes y para ello son fundamentales dos labores: la poda y las claraso entresacas.

La ppooddaa produce madera libre de nudos, material de mayor valor añadido, rendimiento y apli-cabilidad, por la cual la industria transformadora puede pagar un precio claramente superior. Esta la-bor, tras varios años de fomento hoy en día se ha generalizado en nuestra geografía, aunque todavíaes necesario perfeccionar su ejecución y las herramientas para ello (tijerón de poda).

Las realización de ccllaarraass oo eennttrreessaaccaass en la época adecuada es fundamental para obtener ren-tabilidad en el monte:

– mejora de la calidad de la madera al aumentar los diámetros medios de la madera de corta final,– acorta el turno de aprovechamiento, y– es una defensa del árbol ante enfermedades.

Para la realización de entresacas nos encontramos con que, aparte de ser una labor poco remu-nerada para el propietario, escasea la mano de obra para llevarlas a cabo. La dureza de las condicio-nes de trabajo y la fragmentación de la propiedad hace que sea comparativamente menos interesanterespecto a otro trabajo. Para ello, se está trabajando en buscar agrupaciones de la oferta de montespara entresacar de forma conjunta, mejorar la remuneración de los taladores, así como su formación.

EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN CCOONNSSUUMMOOSS DDEE LLAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEELL MMOONNTTEE VVAASSCCOO

AAÑÑOO PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN MMOONNTTEE SSIIEERRRRAA DDEESSEENNRRRR.. TTAABBLLEERROO PPAASSTTAA

85 1.926 970 - 124 832

87 2.175 1.185 - 190 800

89 2.230 1.660 - 125 445

91 1.880 1.500 - 140 240

93 1.700 952 22 61 665

95 1.966 1.450 40 44 432

96 1.902 1.334 40 47 481

Page 105: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 106: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

105

Contribución a un futuro sostenible del sector pesquero

JJoossuu SSaannttiiaaggoo BBuurrrruuttxxaaggaa

•• AAZZTTII.. IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo,, PPeessqquueerroo yyAAlliimmeennttaarriioo

11.. DDeessddee AAZZTTII ccoonnttrriibbuuiimmooss aa uunn sseeccttoorrppeessqquueerroo ssoosstteenniibbllee..

La política de pesca de la Unión Europea está orientada al desarrollo sostenible. La filosofía deesta política se basa en el mantenimiento y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de los es-tados miembros, salvaguardando la herencia ambiental para las generaciones futuras. Esta estrategiade la UE refleja la necesidad de basar la política y la legislación comunitaria en conocimientos cien-tíficos y técnicos sólidos. Para ello, el Departamento de Recursos Pesqueros de AZTI estudia y ayu-da a comprender mejor los recursos pesqueros y su mejor manera de gestionarlos.

Esta estrategia comunitaria impregna las políticas que a nivel estatal, autonómico y regional serealizan en cada país miembro y sirven como marco general para la elaboración de los objetivos denuestra actividad.

Hasta años recientes, el ejercicio de la pesca había tenido un desarrollo relativamente limitado.Muchas de sus técnicas habían permanecido invariables a lo largo de los siglos, por lo que parecíalejana la posibilidad de sobrexplotación de los mares. Sin embargo, desde hace unas décadas, se hacaminado en una dirección de aumento de capacidad de extracción que ha desembocado en un de-sequilibrio notorio entre la extracción y la capacidad de renovación de los recursos.

Este desequilibrio, unido al carácter limitado de la capacidad de renovación de los recursospesqueros, origina la necesidad de su gestión, con el fin de velar por su conservación a largo plazoy su aprovechamiento sostenible.

En la mayor parte de los casos, al tratarse de recursos compartidos por múltiples países o po-blaciones de peces transzonales, es decir, cuya distribución se encuentra dentro y fuera de las zo-nas económicas exclusivas, la gestión entraña la cooperación internacional. El derecho a ejercer lapesca sobre un recurso entraña el deber de contribuir equitativamente al coste y trabajo que en-vuelve su gestión; y el desarrollo de una investigación pesquera efectiva se considera parte de esedeber.

El Departamento de Recursos Pesqueros realiza trabajos de investigación encaminados a op-timizar la explotación racional de los recursos pesqueros. Para ello, contribuye desde un planocientífico a mejorar la gestión de los recursos explotados por las flotas vascas, de forma coordi-nada y equitativa tanto con otros centros del Estado como de otros países involucrados en las pes-querías.

Page 107: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Por otra parte, existe una necesidad de dar respuesta a los requerimientos tecnológicos delsector extractivo orientados a la mejora de los procesos productivos y contribuir a la mejora de la efi-ciencia y competitividad del sector

Por todo ello, el cometido básico del Departamento de Recursos Pesqueros se puede enunciarcomo:

• Contribuir a la gestión óptima de los recursos pesqueros de interés para la CAPV de maneraque garantice el desarrollo sostenible mediante:

– La colaboración en la gestión de los recursos pesqueros aportando el conocimiento técni-co de las pesquerías

– El asesoramiento a la administración y sector vascos en materia pesquera

– La contribución a la mejora de la competitividad del sector pesquero vasco

De cara a responder a los cometidos marcados, el Departamento está estructurado en una se-rie de áreas de actividad, de carácter vertical, definidas en función de la especificidad del objeto ymarco en el que desarrollan su actuación así como en el destinatario de la misma. Dichas áreasmuestran una gran interdependencia ya que en general utilizan herramientas comunes de carácter ho-rizontal, de ahí la necesidad de un estrecho contacto y coordinación.

22.. GGeessttiióónn ddee ppeessqquueerrííaass:: 33 eejjeemmppllooss ddeennuueessttrrooss ttrraabbaajjooss..

•• EEssttaaddííssttiiccaass bbáássiiccaass ppaarraa mmeejjoorraa ddeell ccoonnsseejjoocciieennttííffiiccoo ddee ggeessttiióónn..

Mediante el seguimiento de pesquerías se obtiene información básica necesaria para asesoraradecuadamente a la Administración Vasca, Estatal y Europea sobre la situación de las pesquerías co-merciales de la CAPV. La información obtenida en esta área se pprreesseennttaa aa llaass ccoommiissiioonneess iinntteerrnnaa--cciioonnaalleess eennccaarrggaaddaass ddeell ccoonnsseejjoo cciieennttííffiiccoo ddee ggeessttiióónn ((IICCCCAATT,, IICCEESS,, NNAAFFOO,, ......)) yy aalliimmeennttaa lloosspprrooyyeeccttooss ddee llaass ddiissttiinnttaass áárreeaass ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee RReeccuurrssooss PPeessqquueerrooss ddee AAZZTTII..

106

Seguimiento depesquerías

Biologíapesquera

Evaluaciónde stocks

Ecología marinay pesquera

Socio-economíapesquera

Tecnologíapesquera

GGEESSTTIIÓÓNNRREESSPPOONNSSAABBLLEE

PPEESSCCAACCOOMMPPEETTIITTIIVVAA

Page 108: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

De esta manera AZTI está presente en los foros internacionales de pesca, contribuyendo consus datos.

La obtención de datos básicos sobre las pesquerías está tomando cada día una mayor impor-tancia en el ámbito europeo y local, debido a las crecientes necesidades de información para la co-rrecta gestión de las diferentes pesquerías. Prueba de ello es el notable incremento de los fondos quela UE destina a la mejora de las redes de muestreo e información y al mantenimiento de éstas, a tra-vés de distintos proyectos de investigación.

En este sentido, esta área de actividad nos permite el mantenimiento y mejora de la base dedatos histórica disponible para los grupos de estudio de las especies más importantes para el sec-tor extractivo vasco en los distintos organismos internacionales (ICES, NAFO e ICCAT) aumentandode esta manera la presencia activa de los técnicos de nuestro departamento de AZTI en los distin-tos grupos de trabajo internacionales en los que se estudian las especies de interés para la flotavasca.

Las conclusiones y recomendaciones de estos grupos condicionan las medidas de gestión queluego son adoptadas por los organismos internacionales, como son los TAC´s, los tamaños mínimosde descarga o de malla, las zonas o épocas de veda, las modificaciones en el esfuerzo pesquero, etc.Estas medidas de gestión afectan directamente al sector pesquero del País Vasco.

De forma paralela, con esta área contribuimos a la consolidación de la base de datos propia delPaís Vasco, que permite avanzar en el conocimiento de las pesquerías artesanales locales, que noson objeto de estudio en los grupos internacionales.

•• IInnffoorrmmaacciióónn mmeeddiiooaammbbiieennttaall ppaarraa ccoommpprreennddeerr llaassvvaarriiaacciioonneess ddee llooss rreeccuurrssooss ppeessqquueerrooss..

AZTI ha participado en varios proyectos internacionales que le han permitido avanzar en el co-nocimiento de las relaciones medioambientales y su influencia en los recursos pesqueros, con logrosobtenidos notables en cuanto a:

• Desarrollo y calibración de modelos de corrientes oceánicas ligadas al talud continental (co-rriente del talud europeo).

• Distribución de huevos y larvas de merluza y anchoa y su relación con las corrientes oceáni-cas que las transportan a los lugares de cría.

• Estudio de la hidrografía enfrente de la costa vasca en relación con la aparición de la corrientedel cantil.

• Seguimiento por satélite de las variaciones en la distribución de temperatura de superficie demar a lo largo de los años de estudio y su posible influencia en la oceanografía y las pes-querías estudiadas.

También se ha avanzado en el ccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa bbiioollooggííaa yy ddiinnáámmiiccaa ddee llooss ttúúnniiddooss tteemm--ppllaaddooss, especialmente en lo que se refiere al atún blanco. Mediante la cofinanciación comunitaria yde la CICYT se han efectuado estudios de los parámetros básicos en la evaluación de este recursotales como el crecimiento, la composición en edades de las capturas internacionales, la obtención deíndices de abundancia y la influencia del medio ambiente en su dinámica.

En la figura adjunta se muestra de forma sintética los resultados de un estudio sobre la posibleincidencia de la variabilidad medioambiental en el reclutamiento del atún blanco del Atlántico norte ydel atún rojo del Atlántico este. Como variable global medioambiental consideramos la denominadaOscilación del Atlántico Norte (NAO), un patrón global atmosférico que constituye la mayor fuente devariabilidad interanual de la circulación atmosférica del Atlántico norte. Este patrón se asocia direc-tamente con variaciones en la banda de vientos del oeste en latitudes medias que constituyen el fac-tor dominante en el tiempo y clima de nuestro planeta.

107

Page 109: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• CCoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa ddiissttrriibbuucciióónn ddee llaass eessppeecciieess::mmiiggrraacciióónn ddeell vveerrddeell..

Se ha determinado el esquema espacial de migración y reclutamiento del verdel del NordesteAtlántico: como resultado de este proyecto, se ha demostrado que el verdel que visita las aguas delPaís Vasco al comienzo de la primavera es el mismo que luego emigra hasta Noruega. Este recursopesquero está cobrando mucha importancia como materia prima y producto en fresco.

33.. MMeejjoorraa ddee llaa ccoommppeettiittiivviiddaadd:: 22 eejjeemmppllooss..

•• AApplliiccaacciióónn ddee llaa tteelleeddeetteecccciióónn aa llaa ppeessccaa..

Este proyecto tiene como objetivo la implantación del Servicio de Teledetección en la Flota deBajura. La Teledetección Infrarroja (IR), es una tecnología que permite obtener información sobre tem-peratura superficial del océano y detectar procesos oceanográficos, tales como afloramientos y fren-tes térmicos, que pueden indicar concentraciones de peces.

Desde AZTI, hemos llevado a cabo en los últimos años diversos estudios para determinar laaplicabilidad de la tecnología IR a la mejora de la operatividad de la flota dedicada a la pesca del atúnblanco. Así por ejemplo, durante la campaña de pesca de 1997 se consiguió optimizar aun más elsistema, enviando la información (mapas de isotermas y eventos oceanográficos) directamente al pa-trón del buque.

•• EEssttuuddiioo ddee llaa sseelleeccttiivviiddaadd ddeell aannzzuueelloo eenn llaappeessqquueerrííaa ddee mmeerrlluuzzaa ccoonn ppaallaannggrree sseemmiippeelláággiiccoo..

Co-financiado por la U.E.-D.G.XIV, este estudio ha tenido como objeto determinar la incidenciade la dimensión del anzuelo en las capturas de palangre (la tasa de captura, distribución de talla delos peces, modo de enganche, tasa de pérdida de cebos...). Un resultado a destacar son los mode-los de selectividad derivados del estudio, los cuales pueden constituir una base sobre la que aplicarposibles medidas técnicas de regulación de esta pesquería.

108

Page 110: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Como conclusión, por lo tanto, con el fin de contribuir a la gestión óptima de las pesquerías yla necesidad de datos fiables que su gestión requiere, AZTI acomete diversos proyectos, algunos delos cuales se iniciaron ya hace más de diez años, y que constituyen un fondo de conocimiento cien-tífico base de la investigación pesquera que realizamos.

La CAPV tiene la competencia exclusiva en investigación pesquera, y sobre AZTI recae la res-ponsabilidad de su buena realización. La UE exige a los estados miembros que haya una contribu-ción equitativa a los costes de gestión y que los estudios que se realicen se hagan coordinándose in-ternacionalmente centros y organizaciones pesqueras donde se discuten las conclusiones obtenidaspor los centros técnicos como AZTI. Con la responsabilidad que esto nos confiere acometemos nues-tra labor.

109

Page 111: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 112: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

111

Desarrollo Empresarial de SALICA, S.A.

EEnnrriiqquuee BBeeddiiaaggaa SSaaggaarrddooii

•• SSAALLIICCAA SS..AA

En la actualidad, hablar de empresa es ya bastante más que pensar en un centro productivocon objetivos económicos. Una empresa no es una organización aislada sino que cada día más tie-ne que ser consciente que forma parte de un entorno. Y la que esto no lo tenga claro, quien no ten-ga una cultura interna que así lo viva, sinceramente, está fuera de sitio.

Sus fines deben de ser mucho más amplios, generosos y gratificantes. Hay que tener menta-lidad sectorial y estar abierto, de verdad, a cualquier tipo de colaboración posible; hay que crecereconómicamente (garantizar futuro), pero dando satisfacción tanto a los accionistas como a los tra-bajadores; hay que colaborar activamente al desarrollo de la zona y al bienestar social de la misma(objetivos y resultados sociales); hay que colaborar con el entorno y hay que ser, por convencimien-to, respetuoso con el medio ambiente.

En principio sobre la teoría seguramente estamos de acuerdo todos. Luego, la vida real, nos de-muestra, por desgracia, que todavía se está lejos, aunque se está avanzando.

En este momento el mensaje mejor que se me ocurre es que quien no esté en sintonía con es-te planteamiento, quien no tenga voluntad de así aplicarlo, quien no apueste ya claramente por estaforma de hacer empresa, puede que tenga presente, pero lo que no va a tener es futuro, y el futuro,por suerte o por desgracia, empieza mañana.

Tras esta reflexión inicial, vamos a tocar suelo y concretamente el de SALICA. Y para hablar desu desarrollo empresarial es conveniente dar una pincelada de su pasado más reciente, para ver suevolución, y decir cuatro cosas sobre la cultura de empresa que se está creando.

En el siguiente gráfico, se puede apreciar el fuerte crecimiento experimentado en los cinco últi-mos años (incluyendo las previsiones para el actual), en un sector maduro, con producto maduro yprácticamente estancado en cifras globales desde hace casi una década:

CCOONNCCEEPPTTOO 11999944 11999955 11999966 11999977 11999988

Ventas (millones ptas.) 1.100 1.400 1.800 3.000 4.200

Producción (toneladas) 2.800 3.400 5.100 7.500 12.000

Empleo 62 85 141 198 295

Inversiones (millones ptas.) 131 83 320 555

Como puede apreciarse la proyección de la empresa está siendo muy positiva, tanto para símisma como para el municipio de Bermeo, por las compras que realiza a sus barcos (de bajura y atu-neros) como por el empleo y por ir creando algo de ilusión, donde hay necesidad de hacerlo (no nosolvidemos del alto índice de paro del municipio).

Page 113: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Además, y por mencionar muy esquemáticamente algunos ejemplos de su cultura de empresa,podemos citar lo siguiente:

Plan de formación de 1998:

20 cursos - 203 personas implicadas - 232 acciones formativas - 5.145 horas - 6,2 millones depesetas (coste de no presencia).

Información y participación: paneles por todas las áreas y tres asambleas generales/año.

Política de puertas abiertas: visitas continuadas y programadas con diferentes organizaciones.

Colaboración con centros de formación: en los tres últimos años han realizado prácticas o be-cas en SALICA 20 personas, han hecho sus trabajos de fin de carrera o curso 9 grupos de trabajo yse está colaborando en formación o máster de postgrado con tres Facultades.

Son, como se ha dicho anteriormente, ejemplos de un cierto posicionamiento abierto y partici-pativo.

Entrando ya en lo que interesa en esta sesión, a continuación explicamos también brevementelos proyectos de expansión, por un lado, y de innovación, por otro, de SALICA:

PPllaannttaa ddee ccooggeenneerraacciióónn ddee eenneerrggííaa::

Entrará en funcionamiento durante el actual mes de junio (se está en las pruebas finales).

Los objetivos que se persigue son los siguientes:

• Mejora de la calidad (todo el agua utilizada en proceso será agua destilada).

• Reducción de costes, por producción de vapor, agua caliente y electricidad.

• Crecimiento empresarial (generación de recursos económicos para crecer en la actividad prin-cipal).

Datos básicos:

• Potencia: 5,27 Mw.

• Combustible: fuel BIA.

• Inversión: 625 millones de pesetas.

AAmmpplliiaacciióónn ppllaannttaa ddee eellaabboorraacciióónn::

En la actualidad se está realizando el proyecto. Si no surgen contratiempos se iniciará a prime-ros de 1999.

Datos orientativos:

• Ampliación de nave en 4.000 m2 (entre dos alturas).

• Aumento de capacidad productiva: de 30 Tns./turno a 125 Tns./turno.

• Creación de 200 empleos adicionales (a lo largo del tiempo).

• Inversión: no se tienen datos todavía, pero por decir una cifra podríamos hablar de 500 mi-llones de pesetas.

PPrrooyyeeccttoo eeuurrooppeeoo ssoobbrree ooppttiimmiizzaacciióónn ddee llooss pprroocceessooss eenn aarraass aa sseerr rreessppeettuuoossooss ccoonn eellmmeeddiioo aammbbiieennttee::

En 1997 se inició la participación en un proyecto europeo orientado a estudiar los procesos pro-ductivos en las empresas transformadoras de pescado, con el fin de buscar soluciones encaminadasa minimizar al máximo el efecto de los procesos productivos en el medio ambiente. Nos estamos re-firiendo al mejor aprovechamiento del agua, reducir al máximo los vertidos de desperdicios, grasas,etc., y además con posible recuperación de los mismos.

En dicho proyecto, que está liderado por Azti, están participando también otros tres Institutos (deFrancia, Finlandia y Portugal) y otras tres empresas (de dichas nacionalidades), además de SALICA.SALICA será la instalación-piloto para implantar el resultado, dentro del sector de conservas de atún.

Al mismo tiempo iremos avanzando para la obtención del Certificado de Medio Ambiente.

Inversión prevista por SALICA: 28 millones de pesetas.

Fecha de finalización: 1999.

112

Page 114: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

PPrrooyyeeccttoo ddee mmiinniimmiizzaacciióónn ddee vveerrttiiddooss ddee eelleevvaaddaa ccaarrggaa oorrggáánniiccaa ccoonn aapprroovveecchhaammiieennttoo ddeepprrootteeíínnaass yy ggrraassaass ddee oorriiggeenn aanniimmaall..

Se inició en 1996. Es un proyecto liderado por Gaiker y participan en el mismo, además de SA-LICA, Ondoan, García Mendoza y el Matadero de Bilbao.

SALICA será la instalación-piloto para implantar el resultado, dentro del sector de conservas deatún.

EEssttuuddiioo ddee vviiaabbiilliiddaadd ddee iinnssttaallaacciióónn ddee uunnaa ppllaannttaa ddee rreevvaalloorriizzaacciióónn ddee rreessiidduuooss ddee ppeess--ccaaddoo..

Objetivo: se pretende ver la viabilidad de la instalación de una planta de tratamiento de los re-siduos de pescado, con el fin de darles mayor valor añadido. Situación: en estudio.

En resumen, pensamos que es importante que las comarcas, estén vivas. Es necesario dar a lacomunidad respuesta a todas sus necesidades, y una muy importante es el trabajo. Y para ello hacefalta que existan proyectos empresariales ilusionantes y dinamizadores (que siempre llevan ademásaparejados un alto porcentaje de riesgo) que sean capaces de ayudar a dar estabilidad y seguridada los habitantes de la zona.

Pero eso sí, como se decía al principio, teniendo un posicionamiento muy claro en la defensaequilibrada del entorno, en su más amplio sentido.

113

Page 115: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 116: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

115

Plan Sectorial de Turismo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

MMaannuueell CCaaññaaddaass

•• DDeeppaarrttaammeennttoo ddee TTuurriissmmoo ddeell GGoobbiieerrnnoo VVaassccoo

11.. MMaarrccoo LLeeggaall..

El Plan Sectorial de Turismo (P.S.T.) de la Biosfera de Urdaibai se encuadra en un marco legis-lativo que nace en el tiempo a partir de la ley 5/ 89 de Protección y Ordenación de la Reserva de laBiosfera de Urdaibai, en la que se especifican unos instrumentos para su desarrollo que son: el PlanRector de Uso y Gestión (P.R.U.G) de 1993, el Plan de Armonización y Desarrollo de las Actividades So-cioeconómicas (P.A.D.A.S) y los propios Planes sectoriales, que especifican las actuaciones concretas.

22.. BBaasseess eessttrraattééggiiccaass..

La acción propuesta en el Plan Territorial Sectorial de turismo participa de cinco puntos estra-tégicos que son:

•• PPrreesseerrvvaacciióónn yy SSoosstteenniibbiilliiddaadd..

La sostenibilidad en el desarrollo turístico en general se traduce en el equilibrio entre la calidadde vida de la población local, su rendimiento económico y la preservación del medio en que se ba-sa. En consecuencia el desarrollo turístico de Urdaibai se caracterizará por:

No ser estacional.

Diversificación de actividades.

Bajo volumen de viajeros.

Reversión económica en su propio entorno.

•• AAcccciióónn ccoooorrddiinnaaddaa..

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai se configura en un espacio para ser gestionado desde lacooperación, la coordinación y la corresponsabilidad.

Tanto los agentes públicos como privados deberán poner en común sus acciones bajo el pris-ma del consenso en la actuación, logrando nuevas sensibilidades,consolidando la cultura de la cola-boración y coordinación fundamentalmente en los aspectos de definición de objetivos, organizaciónsectorial, acción concertada y comercialización conjunta.

Page 117: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• PPootteenncciiaalliiddaadd ddee llooss rreeccuurrssooss..

Urdaidai es un espacio de alto potencial de atracción turística por el conjunto de sus recursosnaturalísticos, medio-ambientales, históricos y culturales.

•• OOppttiimmiizzaacciióónn ddee llaa ooffeerrttaa aaccttuuaall..

La desestacionalización de la demanda parte de la estructura instalada como el valor mínimode viajeros a asumir mejorando los niveles de ocupación.

Partiendo de la utilización de la oferta actual instalada se mejorará el grado de ocupación ac-tual en base al incremento de viajeros en periodos no estivales. Así mismo se ordenará la oferta ex-tralegal para su incorporación con garantía de calidad a las operaciones de promoción y comerciali-zación.

•• PPrroottaaggoonniissmmoo ddee llaa ppoobbllaacciióónn llooccaall..

La población local debe implicarse profundamente en el planteamiento y resolución de las ac-ciones y gestión como primeros afectados, así como factor fundamental para asumir como propioslos objetivos a realizar.

33.. OObbjjeettiivvooss ggeenneerraalleess..

PRIMERO: Hacer del turismo una alternativa real del desarrollo económico comarcal como fuen-te de generación de riqueza y empleo, optimizando el aprovechamiento actual de sus recursos sobrela garantía de su preservación y conservación.

SEGUNDO: Organizar la actividad turística desde la consideración del ámbito espacial de la re-serva como único destino turístico, dotándola de organismos de gestión, promoción y captación queposibiliten el desarrollo de la actividad.

TERCERO: Aprovechar sus recursos como elemento diferencial y constitutivo de la identidad delámbito territorial comprendido y su futuro desarrollo turístico.

CUARTO: Conseguir un entramado de empresas turísticas competitivas y gestionadas bajo uncriterio general de calidad y respeto al medio natural.

QUINTO: Preparación y adecuación de los recursos humanos locales a la prestación de los ser-vicios turísticos con la garantía de la participación directa de la comunidad en el desarrollo endógeno.

El total de estos cinco objetivos se desarrollan en dieciséis líneas estratégicas y ochenta y unalíneas de actuación concretas.

116

Page 118: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

117

Educación: Inversión en el futuro

JJoosseebbaa FF.. MMaarrttíínneezz HHuueerrttaa

•• CCEEIIDDAA GGeerrnniikkaa

La clave del desarrollo sostenible y autónomo es la educación; una educación que llegue a todoslos miembros de la sociedad en nuevas modalidades y por conducto de nuevas tecnologías para faci-litar verdaderas oportunidades de aprender a lo largo de toda la vida a todo el mundo (...) Debemos es-tar preparados, en todos los países, para replantear la educación a fin de promover actitudes y con-ductas propicias a una cultura de la sostenibilidad”.

F. Mayor Zaragoza (Dr. Gral. de la UNESCO)

Las reservas de biosfera surgen para encontrar vías que permitan conservar la diversidad exis-tente en la biosfera, satisfaciendo, a la vez, las crecientes necesidades de los seres humanos. Tienenante sí el reto de experimentar modelos que se aproximen a lo que intuimos como desarrollo soste-nible poniendo en marcha instrumentos operativos que funcionen en realidades concretas.

Sin embargo, sabemos que el desarrollo sostenible, más que una meta a la que llegar, es unproceso y, por lo tanto, no se avanza sólo mediante la aplicación de técnicas y programas. Comotodo proceso social, depende de los valores y formas de comportamiento humano. Esta realidadconfiere a la educación, y más concretamente a la educación ambiental, una función estratégica (Bi-fani, 1994).

En consecuencia, a la hora de definir “estrategias de desarrollo socioeconómico” debemos te-ner en cuenta el sistema educativo porque el desarrollo sostenible tiene mucho que ver con la cultu-ra, con los valores de las personas y su forma de entender el mundo. Hemos de tener en cuenta, quecuando hablamos de educación en general, y de educación ambiental en particular, lo hacemos enun sentido amplio de tal forma que, superando el ámbito de la escuela y sus aspectos más formales,promueva estrategias para facilitar la implicación de la población local en la gestión del territorio ysus recursos. Así, la educación ambiental, más que limitarse a ciertos aspectos del proceso educati-vo formal, se convierte en una herramienta al servicio de la dinamización social, la participación en elproceso de planificación y la exploración de un nuevo estilo de vida.

La educación ambiental no puede ser utilizada como justificación ante las deficiencias de lagestión ni como sedante para tranquilizar conciencias. Aún reconociendo las grandes potencialida-des de la educación ambiental, debemos ser cautos para no convertirla en una falsa tabla de sal-vación. Hemos de tener en cuenta que la educación es, a la vez, producto e instrumento de trans-formación social (Caride, 1984). Por lo tanto los sistemas educativos son al mismo tiempo agente yresultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúaen la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo en-tramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción, las

Page 119: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido (Viñao, 1972). Resulta impo-sible, por lo tanto, promover un desarrollo sostenible sin modificar esas estructuras (Cañal, García yPorlán, 1985; Strohm, 1978).

Parece evidente, por lo tanto, que “para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, laacción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y lasdecisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano” (UNESCO; 1980)1.

En consecuencia, resulta necesario incluir los planes de educación ambiental en la planificacióny en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social, para integrar ges-tión y educación ambiental (Cuello, 1994) ya que “la mejor forma de cambiar las mentalidades es unabuena gestión (Clavero, 1994).

Hoy en día, “hacer” educación ambiental exige trabajar a favor de la sostenibilidad y la equidadsiendo conscientes de que se requieren profundos cambios económicos, tecnológicos, sociopolíti-cos, ... y también educativos (Martínez Huerta, 1996). El sistema educativo, como la sociedad en ge-neral, no ha estado en condiciones de adaptarse con la suficiente rapidez al reto ambiental con loque frecuentemente pasa a ser parte del problema (Aldrich y Blackburn, 1979; Young y McElhone,1986) al transmitir un modelo de desarrollo y una visión del mundo que están en la base de los pro-blemas ambientales (Jacobson, 1985). “Un requisito fundamental del desarrollo sostenible es contarcon un sistema educativo adecuadamente financiado y eficaz a todos los niveles, en particular el pri-mario y el secundario, accesible a todos y que aumente tanto la capacidad humana como el bienes-tar” (UNESCO, 1997).

En el caso concreto de la Reserva de Biosfera de Urdaibai, entre los Planes de Manejo que de-sarrollan su Plan Rector, figura el Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y EducaciónAmbiental, cuyo principal objetivo es el “establecimiento de un marco de actuación que incida sobrela población local, los agentes sociales y, asimismo, otros usuarios del territorio de Urdaibai, en or-den a la puesta en práctica del concepto de Desarrollo Sostenible a partir de la investigación, infor-mación, educación, capacitación y participación directa de los actores locales” (Gobierno Vasco,1997). Este Plan debe interaccionar, como anteriormente hemos defendido, con el Programa de Ar-monización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas, que pretende ser un “ejemplo real dela compatibilidad entre el desarrollo y la conservación, aplicando criterios de ordenación territorial yun modelo de sostenibilidad” siendo, tal como se contempla en el Programa MAB, modelo para otrascomarcas.

A nadie se le escapa, de todas formas, que el verdadero reto no estriba en diseñar programascoherentes sino en ponerlos en práctica. Lo que subyace en los problemas relativos al medio am-biente y al desarrollo sostenible son, fundamentalmente, conflictos de intereses entre personas y en-tre visiones a corto y largo plazo (Breiting, 1997). Como las decisiones que se adopten dependen delos valores dominantes en la comunidad en la que se insertan, las soluciones han de basarse en de-cisiones democráticas responsables que tengan en cuenta los intereses de las futuras generacionesy cuenten con la participación real de las presentes.

En este proceso de dinamización social, la educación tiene un papel fundamental a la hora depromover un aprendizaje innovador caracterizado por la anticipación y la participación que permitano sólo comprender sino también implicarse en aquello que queremos entender (Max-Neef, 1993).

Resulta fundamental, por lo tanto, promover modelos participativos de toma de decisiones pa-ra evitar el riesgo que señalan Faure et al. (1972) cuando afirman que hoy en día la gente puede te-ner más información a su disposición y aún poseer conocimientos mucho más amplios que sus an-tecesores. Pero sucede a menudo que este conocimiento oscurece la percepción y comprensión dela realidad, en lugar de aclararlo. Las riendas reales del poder político, que la mayor parte de lasconstituciones ponen en manos del pueblo –sinceramente o, por lo menos, con gran pompa y so-lemnidad– cada vez más se deslizan fuera de su control real. Su participación en el proceso de tomade decisiones está preñada de obstáculos.

118

1 El Quinto Programa de Acción de las Comunidades Europeas en materia de Medio Ambiente establece que “lapolítica ambiental se basará en cuatro categorías fundamentales de instrumentos: instrumentos normativos, ins-trumentos de mercado (incluidos los económicos y fiscales así como los acuerdos voluntarios), instrumentoshorizontales de apoyo (investigación, información educación, etc.) y mecanismos financieros de apoyo” (Comi-sión de las Comunidades Europeas, 1992).

Page 120: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

BBiibblliiooggrraaffííaa

ALDRICH, J. L. y BLACKBURN, A. M. (1979). Introducción. VVAA, Tendencias de la educación ambiental(pp. 9-13). París: UNESCO.

BIFANI, P. (1994). Desarrollo sostenible: hacia un nuevo enfoque educativo. VVAA, II Congreso andaluzde educación ambiental. Ponencias y resúmenes de comunicaciones. Sevilla: Junta de Andalucía.

BREITING, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Monitor educador, (63-64), 8-15.

CARIDE, J. A. (1984). Educación y desarrollo social. Cuadernos de realidades sociales, (23-24), 95-113.

CAÑAL, P., GARCÍA, J. E. y PORLÁN, R. (1985). Ecología y escuela. Barcelona: Laia.

CLAVERO, J. (1994). Una década de educación ambiental en Andalucía: valoración y perspectiva des-de el ámbito social. VVAA, II Congreso andaluz de educación ambiental. Ponencias y resú-menes de comunicaciones. (pp. 55-61). Sevilla: Junta de Andalucía.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1992). Hacia un desarrollo sostenible. Programa comunitariode política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. COM(92)23/11 final.Luxemburgo: Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.

CUELLO, A. (1994). La educación ambiental en la gestión ambiental. VVAA, II Congreso andaluz de edu-cación ambiental. Ponencias y resúmenes de comunicaciones. (pp.77-89). Sevilla: Junta de Anda-lucía.

FAURE ET AL. (1972). Aprender a ser. Alianza Universidad / UNESCO.

GOBIERNO VASCO. (1997). Plan de manejo para la interpretación, investigación y educación ambiental dela Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

JACOBSON, W.J. (Ed.). (1985). Environmental education: module for in-service training of social scienceteachers and supervisors for secondary schools (UNESCO-UNEP International Environmental Edu-cation Programme. Environmental Education Series, 10). Paris: UNESCO.

MARTÍNEZ HUERTA, J. F. (1996). Educación ambiental en Euskadi. Situación y perspectivas. Vitoria-Gas-teiz: Gobierno Vasco.

MAX-NEEF, M. (1993). Cultura, economía y diversidad en nuestro mundo actual. R. Díez Hochleitner(Coord.), Aprender para el futuro: Educación ambiental. Documentos de un debate (pp. 97-99).Madrid: Fundación Santillana.

STROHM, H. (1978). Manual de educación ecológica. Bilbao: Zero

VIÑAO, A. (1972). Educación y sociedad. Un análisis de sus procesos de interacción recíproca. Revis-ta de educación, 1, (221-222), 19-29.

UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Pa-rís: UNESCO.

UNESCO. (1997). Educación para un Futuro Sostenible: una Visión Transdisciplinaria para una AcciónConcertada. Conferencia Internacional. Thessaloniki, 1997. París: UNESCO.

YOUNG, A. J. y MCELHONE, M. J. (1986). Guidelines for the development of non-formal environmentaleducation (UNESCO-UNEP International Environmental Education Programme. EnvironmentalEducation Series, 23). París: UNESCO.

119

Page 121: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 122: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

121

Centro para el desarrollo empresarial e industrial de Busturialdea

CCaarrllooss EEuubbaa

•• CCeennttrroo ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo EEmmpprreessaarriiaall ee IInndduussttrriiaallddee BBuussttuurriiaallddeeaa

11.. PPllaann ddee aaccttuuaacciióónn..

El centro tiene como objetivo principal impulsar un desarrollo económico sostenible en la Co-marca de Busturialdea que contribuya a la generación y consolidación posterior de empleos de cali-dad y por lo tanto a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Para ello inicialmente centraremos nuestra actividad en dos áreas de actuación:

– Promoción Económica y Empresarial.

– Formación y Empleo

La intervención del Centro estará presidida por un principio estratégico básico de actuación:búsqueda de consenso entre los diferentes agentes sociales e institucionales y la creación de espa-cios dinámicos y flexibles de participación y comunicación entre los mismos.

Con todo ello esperamos lograr no sólo un mayor impacto económico de los proyectos sinotambién elevar el nivel de compromiso social.

22.. AArreeaa ddee pprroommoocciióónn eeccoonnóómmiiccaa yyeemmpprreessaarriiaall..

El objetivo principal y prioritario de este área será consolidar el actual tejido industrial de la co-marca e impulsar nuevos proyectos empresariales.

Para lograr este objetivo se desarrollarán las siguientes actividades:

– CCaappttaacciióónn ddee iinniicciiaattiivvaass eemmpprreessaarriiaalleess que tengan capacidad de tracción para el tejido in-dustrial de la comarca. Esta actuación consistirá en buscar nuevos proyectos a través de em-presarios promotores, informándoles de todas las ayudas posibles que las diferentes entida-des, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, SPRI, etc. ofrezcan

– AAppooyyoo aa nnuueevvooss eemmpprreennddeeddoorreess que desarrollen sus proyectos a través de la creación demicroempresas (2-10 trabajadores), empresas de carácter social o autoempleo. Cuando apa-rezcan proyectos de ésta índole, la promoción activa se entenderá como asesoramiento yayuda de forma permanente para realizar el Estudio de Viabilidad y Plan de Gestión de Ne-gocio al objeto de consolidar el proyecto.

Page 123: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Para ello se colaborará con los nuevos emprendedores en la búsqueda de soluciones para co-rregir las carencias detectadas en el proyecto: financiación, tecnología, emplazamiento, etc. Así mis-mo se colaborará en la presentación del proyecto a las entidades e instituciones para obtener las ayu-das a que pueda verse beneficiadas y posibiliten su puesta en marcha.

Igualmente se les proporcionará el espacio y los medios necesarios para poner en marcha elproyecto (incubadora / semillero de empresa)

– SSuubbccoonnttrraattaacciióónn ccoonn ggrraannddeess eemmpprreessaass.. El objetivo es ampliar la capacidad de subcontra-tación de las pymes de la comarca a partir de un análisis de las necesidades de subcontrata-ción de las principales empresas tractoras. para cumplir este objetivo se desarrollarán las si-guientes actuaciones:

• Visitas activas a las principales empresas, estudiando su problemática, informando de to-dos los posibles beneficios y ayudas, etc.

• Reuniones conjuntas dirigidas a pequeños grupos de empresarios

• Creación de un folleto informando gráficamente de todas las ayudas.

– GGeessttiióónn ddee ssuueelloo iinndduussttrriiaall.. El objetivo es realizar un diagnóstico sobre necesidades y ex-cedentes de suelo industrial en las empresas existentes.

– AAppooyyoo aa llaa ccrreeaacciióónn ddee rreeddeess de colaboración y foros de debate para desarrollar proyectosconjuntos y aprovechar otras experiencias de éxito.

33.. ÁÁrreeaa ddee ffoorrmmaacciióónn yy eemmpplleeoo..

El área de Formación y Empleo tiene como objetivo el desarrollo y la cualificación de los Re-cursos Humanos de la comarca. Esta área desarrollará las siguientes actividades:

•• PPrroossppeecccciióónn..

El objetivo es detectar las necesidades de empleo de las empresas locales con el fin de lograrel mayor encaje posible con las cualificaciones y formación de los demandantes de empleo.

•• OOrriieennttaacciióónn ee IInnsseerrcciióónn..

El objetivo es proporcionar una atención personalizada e individualizada al parado para apoyar-le en su proceso de inserción en el mercado de trabajo.

La actividad en el Centro se dirigirá prioritariamente hacia los siguientes colectivos:

– Jóvenes demandantes de primer empleo

– Parados mayores de 45 años con experiencia en trabajos tradicionales

– Mujeres

•• FFoorrmmaacciióónn..

El objetivo inicial es identificar las necesidades de las empresas para orientar la formación delos parados, trabajadores y estudiantes hacia aquellas materias que garanticen su inserción y man-tenimiento en el mercado de trabajo, ampliando sus conocimientos, readecuando los mismos y ge-nerando una actitud positiva hacia la formación como herramienta de búsqueda de empleo y desa-rrollo personal. Para desarrollar esta actividad se contará especialmente con la infraestructura de losCentros de Formación existentes en la comarca.

En este área se dedicará una atención especial a la formación de nuevos emprendedores conel objetivo de cubrir sus deficiencias de formación en gestión empresarial. La formación a nuevos em-prendedores tendrá una orientación eminentemente práctica, proporcionando a los promotores lasherramientas básicas de gestión empresarial que permita consolidar sus proyectos a largo plazo.

Así mismo, la condición de Reserva de la Biosfera abre nuevas oportunidades en materia de for-mación e investigación en el campo medioambiental.

122

Page 124: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

El objetivo final del Area de Formación y Empleo es realizar una labor preventiva pasando deuna orientación eminentemente laboral a una orientación profesional dirigida a sostener y mantenerel empleo de la Comarca.

44.. PPllaann ddee ttrraabbaajjoo..

– Visitas a los Ayuntamientos para conocer sus proyectos, necesidades, suelo industrial, etc.

– Visitas a todas las entidades financieras, normalmente conocen muchos proyectos.

– Visitas a las principales empresas de la comarca y alrededores para estudiar posibilidades desubcontratación.

– Aprovechar sinergias que otras actividades (herramientas) pueden ofrecer.

– AZTI/SIO puede ser un centro tractor para el desarrollo del sector alimentario.

– Cofradías pesqueras

– Posibilidades del puerto de Bermeo

– Inventariar el suelo industrial posible, así como pabellones vacíos.

– Provocar la internacionalización.

– Patronato

– Crear un concurso de ideas que generen empleo e inversión

– Aulas informativas y conferencias.

– Colaborar con Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia en todos los proyectos que nossoliciten.

Visita a todos los centros formativos de la comarca.

– Sugerir el estudio de un “nido o vivero” de empresas para apoyar los nuevos proyectos en lacomarca.

123

Page 125: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 126: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

125

Plan Energético Director de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

TTxxaabbeerr LLeezzaammiizz

•• CCAADDEEMM.. CCeennttrroo ppaarraa eell AAhhoorrrroo yy DDeessaarrrroollllooEEnneerrggééttiiccoo yy MMiinneerroo,, SS..AA..

El valle y estuario de la ría del Urdaibai constituye un espacio natural muy valioso por la diver-sidad y originalidad de los recursos naturales que contiene. Una de las peculiaridades de Urdaibai co-mo Reserva de la Biosfera es el alto nivel de ocupación humana que soporta.

Históricamente, el desarrollo humano lleva aparejado un aumento de consumo energético y, enconsecuencia, un mayor impacto sobre el entorno. Todo ello hace pensar que podría existir un con-flicto de intereses entre el desarrollo de la comarca y su conservación como Reserva de la Biosfera.

El reto es, dinamizando el desarrollo, mantener unos niveles de consumos energéticos acepta-bles y respetuosos con el medio ambiente.

Con el fin de lograr este objetivo, es necesario diseñar e implantar un Plan Energético Directorpara la Reserva de la Biosfera del Urdaibai, que marque las directrices estratégicas y planes energé-tico-medioambientales a seguir, ya que sólo a través de un programa de Gestión Integral de la Ener-gía podremos alcanzar un Desarrollo Armónico Sostenible.

El Plan Energético Director se enmarca, como herramienta básica, dentro del Programa de Ar-monización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (PADAS) de Urdaibai, promovido por laViceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

El Plan será diseñado y realizado por el Centro para el Ahorro y Desarrollo Energético y Mine-ro (CADEM), Grupo Ente Vasco de Energía (EVE), empresa pública dependiente de la Consejería deIndustria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, dedicada a promover e impulsar la mejora de laeficiencia energética, el desarrollo de nuevas energías y, como consecuencia de ello, la reducción deemisiones contaminantes en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El Proyecto se desarrollará de acuerdo con las siguientes etapas.

11.. VVeerr..

Tenemos que partir de la situación actual de la comarca. Para ello es necesario conocer:– Qué consumos energéticos existen.– Con qué nivel de eficiencia.– En qué actividades o sectores.– Cuál es la tendencia de la demanda energética.– Qué posibilidades existen de diversificar las fuentes de energía.

Page 127: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Para conocer las respuestas a estas preguntas se realizará un proceso de recogida de datossobre generación de energía dentro de la comarca, recursos renovables y posibilidad de explotación,nivel de equipamiento y utilización de la energía en los distintos sectores de actividad (Primario, In-dustrial, Servicios, Doméstico y Transporte), y búsqueda de planes sectoriales de desarrollo existen-tes que indiquen las tendencias de progreso de cada sector.

22.. AAnnaalliizzaarr..

Una vez recogidos los datos, y a la vista de ellos, habrá que definir:

– La situación de partida, en la que se refleje la realidad energética actual.

– Tendencias a medio y largo plazo de la demanda energética de cada sector.

– Impacto de cada consumo energético sobre el medio ambiente.

– Planes de mejora de la eficiencia energética.

– Viabilidad de la sustitución de algunas fuentes de energía por otras de origen renovable, o demenor impacto medioambiental.

– Las distintas previsiones socioeconómicas y su influencia en el desarrollo.

Todo ello será analizado con la ayuda de un modelo de simulación, a desarrollar, que permitirádescubrir los distintos escenarios que resultarán de aplicar diferentes políticas energéticas, así comovalorar el impacto producido sobre el medio ambiente.

Se evaluará el resultado de distintos programas de gestión energética, eligiéndose aquellos que,siendo realistas, permitan un Desarrollo Armónico Sostenible.

33.. AAccttuuaarr..

A base de ir optimizando las distintas posibilidades de actuación existentes, buscando el míni-mo impacto ambiental junto con la máxima posibilidad de desarrollo de la comarca, se llegará a es-tablecer el Plan Energético Director para la Reserva de la Biosfera del Urdaibai.

Este Plan Director se desdoblará en una serie de Planes Sectoriales. Para que sean efectivosse establecerán las líneas directrices y factores más relevantes sobre los que trabajar, así como losindicadores energéticos de progreso. De esta forma se podrán cuantificar los logros conseguidos ycontrastarlos con los objetivos marcados.

Como consecuencia de la aplicación de los programas de actuación que resulten del Plan Di-rector se espera conseguir los siguientes efectos:

– Ahorro y diversificación energética

– Aprovechamiento de las energías renovables.

– Minimización del impacto ambiental.

De esta forma, se permitirá obtener un Desarrollo Sostenible de la comarca, respetando y me-jorando la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Cabría destacar que el Plan Energético Director, integrado en el Programa PADAS, constituyeuna experiencia innovadora pionera a nivel europeo, y estará diseñado específicamente para la co-marca del Urdaibai. No obstante se pretende que su modelo y metodología pueda ser aplicable aotros parques o reservas europeos.

126

Page 128: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

127

Resultados del Plan de Minimización de ResiduosIndustriales de Urdaibai

SSaalloomméé CCeenniiggaaoonnaaiinnddiiaa GGrraacciiaa

•• IIHHOOBBEE,, SS..AA.. SSoocciieeddaadd PPúúbblliiccaa ddee GGeessttiióónnAAmmbbiieennttaall

11.. ¿¿PPoorr qquuéé uunn ppllaann ddee rreessiidduuoossiinndduussttrriiaalleess eenn UUrrddaaiibbaaii??

Urdaibai, con su inclusión en el año 1989 en la red de Reservas de la Biosfera de la UNESCO,obtuvo el reconocimiento internacional de su indudable valor ecológico y paisajístico.

La preservación de este singular espacio natural, el único que ha merecido tan alto grado de re-conocimiento en toda la Comunidad Autónoma del País Vasco, es la apuesta que han aceptado to-das las personas que residen y disfrutan de Urdaibai.

Compatibilizar el desarrollo económico y social con la preservación del medio ambiente en to-das las facetas de nuestra vida cotidiana no es una tarea sencilla en la actual sociedad de consumo.Sin embargo, esto resulta aún más complicado en la actividad industrial.

Desde el compromiso adquirido también por las instituciones vascas hacia la Reserva de laBiosfera de Urdaibai, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente delGobierno Vasco ha querido apoyar a la industria de este área geográfica en el proceso de conseguiruna producción industrial cada vez menos impactante sobre el medio natural.

Con este objetivo encomendó a la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. el di-seño y desarrollo del “Plan de Minimización y Gestión de Residuos Industriales de la zona sur de Ur-daibai” del que surgieron un gran número de recomendaciones dirigidas a reducir el impacto am-biental de las actividades desarrolladas por las empresas participantes en el Plan.

Como resultado de la adopción de medidas de minimización por parte de las empresas partici-pantes en el Plan se han logrado notables reducciones en las cantidades de residuos generadas porunidad de producción. Ello supone sin duda un gran paso hacia delante en la consecución de un de-sarrollo sostenible para la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

22.. LLaa iinndduussttrriiaa ddee UUrrddaaiibbaaii..

En la comarca de Urdaibai la actividad industrial se concentra en dos municipios, Gernika yBermeo. Mientras que Bermeo basa su economía fundamentalmente en la actividad pesquera y enla industria conservera que de ella se deriva, Gernika alberga una importante y variada actividad in-dustrial.

Page 129: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Este hecho condiciona que la contaminación de origen industrial del municipio de Bermeo ten-ga un carácter fundamentalmente orgánico mientras que en el municipio de Gernika la contaminaciónde origen industrial es mucho más diversa, incluyendo elementos tanto metálicos como orgánicos yun gran número de compuestos químicos empleados en los procesos productivos.

Por este motivo, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente delGobierno Vasco consideró de interés prioritario el fomentar una producción industrial más respetuo-sa con el medio ambiente, especialmente en el área geográfica que engloba los municipios de Ger-nika, Muxika, Forua y Ajangiz.

Con el fin de evaluar el impacto real derivado de la actividad industrial, en el año 1992, el De-partamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente encomendó a la Sociedad Pú-blica de Gestión Ambiental, IHOBE, S.A. la realización de Evaluaciones Técnico-Medioambientales alas empresas que presentaban un significativo potencial contaminante.

Los datos obtenidos a partir de la realización de estas Evaluaciones permitieron definir conexactitud los problemas medioambientales, pero también permitieron detectar las posibilidades demejora existentes para lograr reducir el volumen de generación de residuos.

Este fue por tanto el punto de partida del denominado “Plan de Minimización y Gestión de Re-siduos Industriales de la zona sur de Urdaibai” cuyos objetivos no se limitaban solamente a reducir elimpacto medioambiental generado por las empresas a través de la mejora de las prácticas de ges-tión final de los residuos, vertidos y emisiones, sino que la meta fundamental a conseguir era una re-ducción real del impacto a través de la implantación de medidas de minimización, es decir, reduciren origen la cantidad de residuos que se generan.

33.. LLaass mmeeddiiddaass ddee mmiinniimmiizzaacciióónn aaddooppttaaddaassppoorr llaass eemmpprreessaass ddee UUrrddaaiibbaaii..

El concepto de Producción Limpia se ha asociado durante largo tiempo con cambios tecnoló-gicos y por tanto con inversiones que no siempre la empresa se encuentra en situación de abordar.

Pero la Producción Limpia, más allá de los cambios tecnológicos, supone una nueva manera deenfocar el proceso de producción.

128

LLiissttaaddoo ddee eemmpprreessaass mmááss ssiiggnniiffiiccaattiivvaass ddeell eennttoorrnnoo ddee GGeerrnniikkaa,, ccooiinncciiddeennttee ccoonn llaass eemmpprreessaass ppaarrttiicciippaanntteess eenn eell PPllaann ddee UUrrddaaiibbaaii

SSeeccttoorr EEmmpprreessaass

Fabricación de cubertería y menaje de cocina IdurgoIndustrias Metalúrgicas de Guernica, S.A.Jypsa (Cubiertos Dalia)Malta, S.A.

Fabricación de perfiles laminados y calibrados Losal

Fabricación de armas Astra

Fabricación de artículos metálicos por estampación Nerunai, S.A.L.Tuco 16, S.L.

Fabricación de motores eléctricos Construcciones Eléctricas Andia, S.A.L.

Fabricación de accesorios para máquinas-herramienta S.A., Talleres de Guernica

Fabricación de herrajes y blocagarras (equip. eléctrico) Industrias Arruti, S.A.

Corte y decapado de chapa Burnigai, S.A.L.

Tratamientos térmicos Metaltérmica Gai, S.A.

Fabricación de componentes plásticos para la industria Maier, S.Coop.de la automoción Rinder Industrial, S.A.

Fabricación de transformados de madera InamaEbaki XXI, S.A. (Antigua Tole)

Page 130: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

En otras palabras, se trata de poner en práctica aquellas medidas y actuaciones que suponganuna reducción en el consumo de materias primas y energía por unidad de producción y que por tan-to conllevan un menor coste económico y medioambiental.

Los trabajos desarrollados en el marco del Plan de Minimización de Urdaibai han sido enfoca-dos precisamente a detectar las medidas que se podían adoptar en cada caso concreto, siempre co-mo resultado de un análisis exhaustivo del proceso de producción de cada empresa participante enel Plan.

En algunas empresas se ha evitado la generación de un determinado residuo mediante un ccaamm--bbiioo eenn llaass mmaatteerriiaass pprriimmaass, en otras sin embargo su principal punto de mejora medioambiental havenido derivado de un cambio en las mmeeddiiddaass oorrggaanniizzaattiivvaass y de las pprrááccttiiccaass ooppeerraattiivvaass yy//oo ddeemmaanntteenniimmiieennttoo. La ooppttiimmiizzaacciióónn ddee llooss pprroocceessooss en la empresa se enfoca habitualmente desde laperspectiva de la producción y de la calidad del producto. Sin embargo, a pesar de que no se tratade factores contrapuestos, se presta poca atención a los factores medioambientales cuando se abor-da la optimización del proceso. También ésta ha sido una de las medidas que ha supuesto notablesreducciones en la generación de residuos en las empresas de Urdaibai.

Todos estos aspectos señalados han sido evaluados para cumplir el objetivo de mejorar la si-tuación medioambiental de la empresa, pero también ha habido casos en los que las empresas sehan planteado cambios en la composición y diseño de los pprroodduuccttooss de cara a mejorar su impactomedioambiental global.

A modo de resumen cabría decir que:

LLaa PPrroodduucccciióónn LLiimmppiiaa ssee hhaa aapplliiccaaddoo eenn UUrrddaaiibbaaii mmeeddiiaannttee::

1. Cambios en materias primas y/o su modo de utilización

2. Medidas Organizativas

Organización del proceso productivo

Optimización medioambiental de los procesos

Mejoras en las prácticas de mantenimiento y prevención

3. Reutilización en fábrica

4. Cambios en proceso

5. Cambios en productos

En la publicación ““PPrroodduucccciióónn LLiimmppiiaa:: 4455 eejjeemmppllooss eenn EEuusskkaaddii””1 editada por la Sociedad Pú-blica de Gestión Ambiental, IHOBE, S.A. se profundiza en cada uno de estos puntos de mejora y sehan utilizado como ejemplos las medidas adoptadas por las empresas participantes en el Plan de Ur-daibai y que ya han dado los primeros pasos en el camino de la Producción Limpia.

Igualmente, en la publicación ““UUrrddaaiibbaaii 11999922 -- 11999977:: RReessuullttaaddooss ddeell PPllaann ddee MMiinniimmiizzaacciióónn ddeeRReessiidduuooss IInndduussttrriiaalleess””1 editada también por IHOBE, S.A. y que se adjunta a la publicación men-cionada anteriormente, se detallan los resultados que ha conllevado a nivel global de la zona laadopción de estas medidas de minimización por parte de las empresas de Urdaibai y que a modode resumen se exponen a continuación.

44.. RReessuullttaaddooss gglloobbaalleess ddeell ppllaann..

•• EEmmiissiioonneess aattmmoossfféérriiccaass:: mmeejjoorraass DDeerriivvaaddaass ddeeuunnaa pprroodduucccciióónn mmááss lliimmppiiaa..

Del análisis de la situación relativa a las emisiones atmosféricas en Urdaibai en el año 1992 sedesprendía que los principales problemas estaban motivados, por una parte, por la emisión de gasesde combustión, y por otra, por los disolventes emitidos a la atmósfera procedentes de las operacio-nes de desengrase y pintado.

129

1 Se puede solicitar un ejemplar gratuito a IHOBE, S.A.

Page 131: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Igualmente se emitían a la atmósfera cantidades significativas de formol y compuestos amonia-cales.

Las reducciones en la generación de este tipo de emisiones por unidad de producción han si-do motivadas fundamentalmente por cambios y optimización de los procesos y mejoras en las prác-ticas operativas.

•• VVeerrttiiddooss llííqquuiiddooss:: uunn ffuuttuurroo aalleennttaaddoorr..

El objetivo de minimización y gestión correcta de los residuos generados planteado por el Plande Urdaibai no podía obviar el problema derivado de la generación de afluentes líquidos por parte dela práctica totalidad de empresas participantes en el Plan.

Así, las medidas propuestas desde la Sociedad Pública IHOBE, S.A. fueron dirigidas tanto a:

– reducir el volumen de vertidos generados mediante el cierre de circuitos o bien mediante lareducción del consumo de agua por unidad de producción, como a

– reducir el impacto final del vertido sobre el medio receptor, bien sea este el río o el colectorde saneamiento, promoviendo la reducción de las cantidades de contaminantes presentes enlas aguas y promoviendo el adecuado tratamiento de las mismas.

Desde 1992, se ha observado una reducción del caudal total de vertidos líquidos del 27%.Igualmente se ha observado a nivel general una notable disminución de prácticas dudosas que da-ban lugar a vertidos al colector y al rio Oka.

•• RReessiidduuooss ssóólliiddooss,, llííqquuiiddooss ccoonncceennttrraaddooss yy llooddoossiinndduussttrriiaalleess:: uunn ccaammiinnoo rreeccoorrrriiddoo,, uunn ccaammiinnoo ppoorrrreeccoorrrreerr..

En el período comprendido entre los años 1992 y 1997, en el área de Urdaibai, se ha experi-mentado una considerable reducción en la generación de residuos, y en especial en los residuos cla-sificados como tóxicos y peligrosos.

Así, la reducción en la producción de baños agotados cianurados se ha cifrado en un 91%,mientras que la generación de sales de temple cianuradas se ha eliminado totalmente.

También la producción de baños ácidos agotados ha descendido significativamente debido fun-damentalmente a mejoras en las prácticas operativas.

Igualmente se debe destacar el caso de los lodos metálicos de depuración de aguas resi-duales de tratamientos superficiales. La adopción de medidas de minimización ha supuesto en es-te caso una reducción de un 46% del volumen de estos residuos generado por unidad de pro-ducción.

En cuanto a los residuos inertes cabe destacar la reducción experimentada en la generación deresiduos de cascarilla. La adopción de medidas de producción limpia ha supuesto en este caso la re-ducción en un 68% del volumen de residuos generados por unidad de producción.

Las empresas de Urdaibai han afrontado ya el reto que supone dar los primeros pasos en laimplantación del concepto de Producción Limpia en la empresa. Pero esta experiencia, que ha de-mostrado que es posible compatibilizar el desarrollo económico con el respeto al medio ambiente,puede y debe servir de incentivo al resto de empresas de toda la Comunidad Autónoma del PaísVasco.

130

Page 132: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

131

2 Datos referidos al volumen que se hubiese generado con los mismos niveles de producción que en 1997.

3 Consumos referidos solamente a las empresas de los municipios donde se ha instalado la red de abasteci-miento de gas natural.

UUrrddaaiibbaaii eenn cciiffrraass

%% RReedduucccciióónn PPRRIINNCCIIPPAALLEESS RREESSIIDDUUOOSS GGEENNEERRAADDOOSS AAññoo 119999222 AAññoo 11999977 ppoorr uunniiddaadd

ddee pprroodduucccciióónn

EEMMIISSIIOONNEESS AATTMMOOSSFFÉÉRRIICCAASS ((TTmm//aaññoo))

Disolventes halogenados 81 59 37

Disolventes no halogenados 181 158 15

Emisiones de formol 17 despreciables > 90

Emisiones amoniacales 20 6 71

Gases de combustión3

SO2 144 10 93

CO2 9.756 7172 26

VVEERRTTIIDDOOSS LLÍÍQQUUIIDDOOSS

Caudal total vertidos industriales (m3/año) 222.000 162.000 27

Materia orgánica (DQO) (Kg/año) 97.307 46.193 52

Sólidos en suspensión (Kg/año) 41.119 16.447 60

Cianuros (Kg/año) 502 131 74

Cromo hexavalente (Kg/año) 119 58 51

Níquel (Kg/año) 348 34 90

Cinc (Kg/año) 422 343 18

Plata (Kg/año) 85 3 90

RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS,, LLÍÍQQUUIIDDOOSS CCOONNCCEENNTTRRAADDOOSS,, LLOODDOOSS ((TTmm//aaññoo))

Lodos de hidrociclones 306 294 4

Baños de decapado agotados 432 320 26

Baños de fosfatado agotados 4 2 50

Baños cianurados agotados 23 2 91

Sales de temple cianuradas 9 0 100

Sales de temple no cianuradas 10 9 12

Lodos de depuración conteniendo metales 147 79 46

Cascarilla 749 235 68

Page 133: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 134: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

133

Interrelación entre constructores y centros de estudios

JJoosséé IIggnnaacciioo GGaannddaarriiaass

•• MMAAIIEERR SS.. CCOOOOPP..

Las tendencias actuales y la fuerte competitividad entre fabricantes de automoción, precisa deuna reconsideración de las relaciones Cliente-Proveedor, de cara a poder optimizar los aspectos Ca-lidad, Costos y Servicio.

Uno de los ejes fundamentales de la relación entre Cliente-Proveedor, es la que se configura enla fase inicial del Desarrollo del Proyecto, previo a la posterior entrada en serie.

Consecuencia de ello se establece un marco de relaciones que fortalece la comunicación entreambas partes, en la búsqueda de un servicio por parte del proveedor que sea más completo y es-pecializado respecto a las necesidades del Cliente.

Desde Maier, y tras la experiencia adquirida durante numerosos proyectos conjuntos desarro-llados con la mayoría de los fabricantes europeos y japoneses, los aspectos más evidentes de estanueva relación son los siguientes:

11.. DDeessaarrrroolllloo ddee ccoonnjjuunnttooss..

La tendencia anterior de numerosos proveedores que desarrollaban componentes unitarios alCliente tiende a desaparecer, siendo la tendencia actual el suministro de “Conjuntos o “FuncionesCompletas”. De este modo, el número de proveedores que suministran directamente al Cliente finalserá reducido y extremadamente especializado, tanto en el Desarrollo del Producto como en el ser-vicio adecuado del mismo hacia el Cliente.

El reto se presenta a los proveedores de cara a poder entrar en ese nivel de proveedores de pri-mer rango, con todo lo que ello conlleva.

22.. TTrraannssffeerreenncciiaa ddeell DDeessaarrrroolllloo..

Consecuencia de lo indicado en el punto 1, el proveedor de desarrollo asume un nuevo rol den-tro del propio desarrollo. El proveedor pasa a ser el “experto” conocedor de la función a desarrollar,pasando el Cliente a ser un validador de las diferentes etapas, acorde a sus necesidades específicas.

Esta nueva responsabilidad del proveedor, genera la necesidad de un fortalecimiento de su ca-pacidad técnica para desarrollar los proyectos, tanto de cara a las necesidades del Cliente, como alas específicas de la planta productiva en la que se fabricará el producto final.

Page 135: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Para poder dar un servicio adecuado a estos aspectos, el proveedor deberá disponer de inter-locutores cualificados que puedan gestionar el proyecto, desarrollándolo acorde a las necesidadespreviamente indicadas. Los Gestores técnicos se suelen englobar en 4 grandes áreas:

– Jefes de Proyecto (Project Leader).

– Ingeniería de Producto.

– Ingeniería de Proceso.

– Calidad.

33.. EEssttaanncciiaa ppeerrmmaanneennttee eenn llooss CCeennttrrooss ddeeEEssttuuddiioo..

El nivel máximo de la colaboración del proveedor en la fase de desarrollo del vehículo, es laestancia permanente de personal técnico del proveedor desplazado al Centro de Estudios delCliente. De esta forma se desarrolla el Producto con el mismo grupo de trabajo y soporte informá-tico que el Cliente, posibilitando una agilidad y seguridad en la definición y toma de decisiones muyelevada. Para ello, y tal como lo indicado anteriormente, el proveedor deberá disponer de personalaltamente cualificado para poder dar el servicio precisado por el Cliente. Este servicio debe ser de-talladamente estudiado, por las implicaciones tanto a nivel económico como de personal implícitasen ello.

44.. DDeeffiinniicciioonneess eessttééttiiccaass..

Los componentes del vehículo, excepto los específicos del motor y cableado, presentan unfuerte carácter estético. Por ello, es preciso tener una sensibilidad especial al respecto, desde las fa-ses iniciales de Desarrollo del Proyecto. Consecuencia de ello es la necesidad de un conocimiento ycontrol especial por parte del proveedor de aspectos como radios, enrases, aforamientos, marcas,desviaciones de color, etc. La fuerte exigencia actual de estos aspectos precisa de unas definicionesde Producto y Proceso, que garanticen la estabilidad a nivel estético de las características del ele-mento a desarrollar.

55.. SSiimmuullaacciioonneess..

Ante el elevado coste de inversiones en utillajes de los nuevos proyectos, durante los últimosaños se ha producido una potenciación muy fuerte de las técnicas de simulación. Mediante estasnuevas técnicas informáticas, se puede llegar a niveles de simulación de aspectos como tensiones,flujos, zonas de choque de material, deformaciones, etc., que son de un gran valor técnico. Con losresultados obtenidos se pueden predecir incidencias en los futuros medios de transformación, evi-tando problemas técnicos y su consecuente implicación de costos y plazos.

Resulta preciso resaltar la versatilidad de estas tecnologías, ya que en un plazo de tiempo cor-to permiten simular condiciones diferenciadas, para una posterior selección de la opción más ade-cuada.

66.. PPrroottoottiippooss..

La constante sensibilidad por la reducción de costos en la fase de desarrollo, ha produci-do una reconsideración por el papel y posibilidades de las diferentes técnicas de prototipado.Las nuevas tendencias de los fabricantes de automoción se orientan hacia la utilización de téc-nicas de prototipado rápido de bajo coste, de este modo, se evita la utilización de utillajes pro-totipos de características casi similares a los de Producción, por su excesivo costo y plazo deejecución.

134

Page 136: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

A la hora de una selección de la técnica de prototipado más adecuada, es importante conside-rar los siguientes aspectos:

– Información inicial disponible.

– Objetivos del Prototipo (funcional o estético).

– Plazo y costo.

– Cantidades precisas.

77.. CCoonneexxiióónn tteelleemmááttiiccaa..

Dentro de la mejora de la comunicación e interrelación entre proveedor y desarrollo, es precisoel poder disponer de una conexión telemática con el Centro de Estudios del Cliente, para un inter-cambio directo de información CAD. De esta forma, los avances del proyecto y evoluciones de lasdefiniciones numéricas pueden ser inmediatamente transferidos desde el Departamento Técnico delProveedor al responsable del Centro de Estudios del Cliente, evitando los problemas anteriores deenvíos de información CAD en cintas, problemas de conversación, etc.

Como herramienta auxiliar de conexión entre Proveedor y Cliente, se utiliza cada vez más la vi-deoconferencia. Este sistema está basado en la conexión vía circuito integrado videotelefónico, queposibilita realizar reunión en y consultas a distancia, evitando de este modo los desplazamientos delpersonal. Pese a ello, la comunicación personalizada y directa seguirá primando a nivel de segui-miento sobre estas herramientas.

88.. AAssuunncciióónn ddee RReessppoonnssaabbiilliiddaaddeess..

Los aspectos anteriormente indicados suponen una asunción de responsabilidad muy fuerte porparte del proveedor, basada en el cumplimiento estricto de los requerimientos definidos por parte delCliente. Estos requerimientos suelen diferenciarse en 4 bloques:

8.1 Definición del Producto-Proceso.

8.2 Comportamiento respecto al Cuaderno de Cargas (C.d.C.)

8.3 Establecimiento de criterios estéticos (muestras límite).

8.4 Aseguramiento de la capacidad de los procesos.

99.. GGaassttooss ddee DDeessaarrrroolllloo..

Debido a políticas financieras internas por parte del Cliente, hoy día la tendencia al pago tan-to de los gastos de desarrollo (horas de trabajo, viaje, estancias, etc.), como los gastos derivadosde las inversiones (moldes, útiles de control, etc.), están contemplados para ser facturados median-te la amortización de las posteriores piezas de Producción. Esta relación de gastos y facturaciones,implica un equilibrio económico delicado, por lo cual se precisa de un seguimiento exhaustivo, yaque podría causar desviaciones críticas a nivel de ingresos y resultados. En la mayoría de los fabri-cantes, el pago suele estar fraccionado en diferentes porcentajes, dependiendo de la fase de desa-rrollo del mismo.

1100.. IInnvveessttiiggaacciióónn ++ DDeessaarrrroolllloo..

Finalmente, y como apuesta futura en la interrelación con el Centro de Estudios, se encuen-tra la apuesta por nuevas aportaciones a nivel tanto de Diseño como de la Transformación del Pro-ducto. El Cliente demanda proveedores dinámicos que investiguen y desarrollen alternativas a losProductos. Procesos actuales, con el objetivo de poder satisfacer mejor las necesidades actualesy futuras de los usuarios finales, así como reducir precios de los productos que actualmente se fa-brican.

135

Page 137: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 138: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

137

Urdaibaiko babes ofizialekoetxebizitzen plana

JJaavviieerr TTeelllleerrííaa

•• EEuusskkoo JJaauurrllaarriittzzaakkoo EEttxxeebbiizziittzzaa SSaaiilleekkooZZuuzzeennddaarriiaa

11.. LLuurrrraallddee aannttoollaammeenndduukkoo nnoorraabbiiddeeaakk..

Lurraren antolamendua Lurralde Antolamenduko Norabideetan zehaztuta dago. Norabide horiek1997ko urtarrilaren 31n Gobernu Kontseiluak onartu eta 1997ko otsailaren 12an argitaratu zirenetik.Lurralde Antolamenduko Norabideen dokumentua, indar politikoek Euskal Autonomiako lurralde-anto-lamendu orokorraren inguruan ados jartzeko egindako ahaleginaren ondorioa da.

Dokumentu horretan ezartzen dira ondorengo garapen-dokumentuek jarraitu beharreko ildo na-gusiak. Besteak beste, Lurralde Plan Partzialen beharra jasotzen da, kasu honetan Busturialdea-Arti-bai eskualde-egiturarena.

Dokumentu horretako zati handi bat ingurune fisikoaren antolamenduari buruzkoa da; antola-mendu horrek etorkizuneko garapen-aukera bat ematen du, izan ere ezinbestekoa da ingurune fisiko-aren antolamendua egitea gizartearen ongizaterako eta garapen ekonomikorako. Ildo horretan, naturingurunea baliabide-sorburutzat eta bizi-kalitatearen bermatzailetzat jotzen da, eta, horren harian,hainbat irtenbide-proposamen agertzen da: hondakinak pilatu beharrean hondakin solido eta likidoakberrerabiliz ekoizpen-alternatiba bat sortzea; nekazari-inguruneetan ekoizpen-sektore tradizionalarenkrisiari aurre egiteko ekintza osagarriak sortzea; eta, oro har, ingurune fisikoa oinarrizko azpiegitura-tzat hartuz, ekoizpen-jarduerarik berriztaile eta erakargarrienak non kokatu erabakitzerakoan ingurunefisikoa oso kontuan izatea.

Ingurune fisikoa zaintzeko Lurralde Antolamenduko Norabideetan ezarritako irizpide eta helbu-ruak hauek dira:

1. Lurraldearen puntu bakoitzerako bere balore ekologiko, paisajistiko, produktibo eta zientifiko-kulturalen kontserbazioa bermatzea.

2. Bere harrera-ahalmenarekin bateraezinak diren ihardueren ondorioz degradatuta dauden in-gurune naturaleko elementuak eta prozesuak hobetu, leheneratu eta birgaitzea.

3. Inork erabili gabe edo behar bezala aprobetxatu gabe dauden baliabide naturalak balioz hor-nitzeko ekintzalerroak ezartzea.

4. Landa ingurunea garatzen laguntzea baliabide naturalen antolamendu egokiaren bidez, bereaprobetxamendu sostengarria egituratuz bertan inplikatuta dauden agente desberdinekinados eta hauen partaidetzarekin, eta ingurune horrek aisia eta astialdirako dituen potentzial-tasunak erabiliz.

5. Lurraldearen ingurugiro-egoerari buruzko informazio–sistemak ezartzea, honela ingurugiroababesteko abiarazita dauden ekintzak zuzendu, zabaldu edo aldatzeko aukera izango baita.

Page 139: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Horretaz gain, Lurralde Antolamenduko Norabideetan honako hauek zein tratamendu izan beharduten arautzen da: lurzorua, landaretza, fauna, azaleko urak, lurpeko ur-baliabideak, itsasertzeko ere-muak, itsas ingurunea, paisaia eta zientzia eta kulturari dagokienez interesgarriak diren aztarnategiak.

Pentsatzekoa den bezala, Lurralde Antolamenduko Norabideetan Urdaibaiko Biosferaren Erre-serba babes berezia eskatzen duten eremuen artean ageri da, beraz babestutako ingurune-mota ho-rri dagozkion babes-neurriak aplikatu beharko zaizkio Busturialdea-Artibaiko Lurralde Plan Partzialari.

22.. EEttxxeebbiiddee ppllaannaa..

Etxebide Plana Eusko Jaurlaritzak 1996-1999 lau urteetako egin duen Etxebizitza Plan nagusiada. Bertan ezartzen da etxebizitzen arloan egin beharrekoaren dekalogoa.

1. Etxebizitzen eskaintza handitu, prezio mugatuan.

2. Alokatzeko etxebizitzen eskaintza egin.

3. Dagoen ondarea gizartearentzat ahalik eta hobekien birgaitu.

4. Behar handiena duten giza taldeak modu positiboan bereizi.

5. Babes ofizialeko etxebizitzekin bateragarri diren lurren eskaintza.

6. Ahalik eta aurrekontu baliabiderik onenak sortu.

7. Etxebizitza eskuratzeko laguntzak.

8. Iruzurra eragoztzi.

9. Erakundeen arteko koordinazioa.

10. Herritarraren ongizatea indartu.

Horien guztien artean, ondarea birgaitzea da gaur egun arreta handiena merezi duena. Eta horiesateko arrazoia hau da: Urdaibai bezalako ingurune pribilegiatuetan egin beharreko edozein erai-kuntza ingurua kaltetu gabe egin daitekeen neurrian egin behar dela.

Ingurunea ahalik eta gehien errespetatzeko modu hoberena da, izan ere, dagoeneko eraikita da-goena birgaitzea, batez ere alde zaharretan, hiriguneetan edo nekazaritza-guneetan inguruneari inola-ko kalterik egin gabe dagoeneko eginak dauden eraikinak birgaitzea. Horregatik, nire ustez gure lanabizilekuak birgaitzedo laguntzetara bideratu behar da.

Esan beharrik ez dago, hala ere, horretaz gain, ingurunea errespetatuz eraikuntza gehiago egi-teko eta etxebizitza eskuratzeko laguntza emateko lan egin behar dela.

33.. EEttxxeebbiizziittzzeenn EEuusskkaall ZZeerrbbiittzzuuaa.. EEttxxeebbiiddee..

Beti ere, eskaera-kopuru jakin bati modu arrozoizkoan erantzuan behar dio Sail honek, dagokioneskaintza eginez. Horretarako sortu zen 1997an Etxebizitzen Euskal Zerbitzua (Etxebide):

– Telefono bidezko informazio-zerbitzua.

– Beharrak jasotzea.

– Bakarkako atentzioa, aldez aurretik ordua eskatuta.

– Zuzenean jasotako informazioaren datu-basea.

Hartara, herritarrari zerbitzu hobea emateaz gain, udalerri eta eskualde-egitura bakoitzak edo-zein unetan zer behar dituen jakingo dugu. Jasotako datuen arabera Sailaren laguntzaren premia han-diena duten eremuetan jardungo du sail honek.

44.. HHiirrii eekkoollooggiiaa..

Hala ere, ez da nahikoa Urdaibaiko Biosferaren Erreserba bezalako gune bereziak babestea etazaintzea. Izan ere, ardura horrekin batera, eta ingurumenari ahalik eta eraso gutxien egitearren, bestejarduera batzuei ere heldu beharra dago. Hori aintzat hartuta, Lurralde Antolamendu, Etxebizitza etaIngurugiroaren Sailetik, eta, zehatzago, nire ardurapean dagoen Etxebizitza eta Ingurugiroaren Zuzen-

138

Page 140: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

daritzatik, berebiziko ahaleginak egiten ari gara geure jarduerak direla medio, ingurumenarekin jokae-ra arretatsuaz aritzeko.

Ildo horretatik, gaur egun eraikin guztiek Energia Eraginkortasun Agiria eduki behar dute, eta las-ter CADEM (Energia eta Meatzen Aurrezte eta Hazkuntzarako Aztertegia) izeneko erakundearekin el-karlanean aritzeko hitzarmenta izenpetuko dugu. Energia taxuz eta moduz erabiliz etekin handienakateratzea da hitzarmen horren helburua, eta, bide batez, tenperaturari lotutako erosotasuna gehituzatmosfera gutxiago kutsatzea.

Bestalde, Bermeoko promozioan egin den bezala, berokuntza-sistema zentralizatu domotizatuaezarriko da, eta horrek aukera emango du berogailuaren eta ur beroaren kontsumo indibiduala kon-trolatzeko. Hartara, erabiltzaileak bere instalazioen kontrol zehatzagoa izateaz gain, kutsadura gutxi-tuko da.

Gaur egun, obrak esleitzeko pleguetan garrantzi handia du eskaintza egiten dutenek ingurune-arloko hobekuntzak egitea, bai material ez kutsagarriak edo energia-kostu txikia eragiten dutenak era-biliz, bai ingurunea zaintzeko onuragarria den beste edozein neurri hartuz.

Ateratzekotan dago Etxebizitzaren Legearen proiektua; bertan sartzen da etxebizitza erosten du-tenei Eraikuntzaren Liburua emateko obligazioa. Horrela, eraikuntzen iraupen luzeagoa lortuko da, bai-ta instalazioen etekin hobea ere, eta, azken batean, dagoeneko eraikita dagoena hobetzea.

Dagoeneko hasiak dira eraikuntzetan langargailu bidezko ur-ekonomizagailuak jartzen; horien bi-dez kontsumoa murriztu eta erosotasun-maila bera lortzen da. Horretaz gain, gure proiektuetan ur-kontsumo txikiko komun-ontziak sartzen ari dira. Neurri horren bidez ur-hornikuntzaren arazoari aurreegin nahi zaio; izan ere, oraingoz arazo larria ez bada ere, hala bihur daiteke.

Hala eta guztiz ere, hainbat auzi ez litzateke soilik Eusko Jaurlaritzaren esku utzi beharko; uda-lerriekin elkarlanean erabaki beharko lirateke. Esate baterako, udalerrien planteamendua kontuanhartuta, hiri-ordenantzetan arreta handiagoa beharko lukete ingurugiroari lotutako gaiek. Orientazioegokien bidez kokaleku aproposa aurkitzea, adibidez, energia modu pasiboan aurrezteko neurri ga-rrantzitsua izan liteke.

Sare ezberdinak izateak ere, etxeetako hondakinak modu egokiagoan erabiltzeko aukera ema-ten du, baita euri-urak berdeguneetarako erabiltzeak edo etxeko hondakin-urak erabiltzeak ere. Eraberean, zakarra biltzeko azpiegitura egokiak zaborra gutxitzea eragin dezake, eta, horretaz gain,proiektu berean berziklatzeko zabor-ontzi ezberdinak jartzea. Edo hondakinen bilketa pneumatikoa;hori egiteko planteamendua dago Galindo-Barakaldoko 84 etxebizitza sozialen promozioan.

Hiri-ekologiaren inguruko neurri horiek apalak badira ere, ingurunea zaintzeko ardura areagotzendute. Baina, horretan geratu gabe, zuzendaritza hau, areago joaz, ingurunea oso aintzat hartzen du-ten etxebizitza-promozioak egitea aztertzen ari da. Aguarainen dagoeneko egin dira lehenengo kon-taktoak etxebizitza erabat ekologikoak eraikitzeko; ekintza hori eredugarria izan daiteke.

55.. ZZuuzzeenneekkoo eekkiinnttzzaakk UUrrddaaiibbaaiinn..

Urdaibaiko Biosferaren Erreserba Busturialdea-Artibaiko eskualde-egituran dago. Area horretan,34 etxebizitza kontzertatu eta 48 etxebizitza sozial eraiki dira Gernikako Santa Lucia sektorean, etaaurten eraikitzen hastekoak dira 50 etxebizitza kontzertatu Bermeon eta 12 etxebizitza sozial eta 74kontzertatu Gernikan. 1999. Urtean, berriz, 124 etxebizitza kontzertatu eraikitzen hasiko dira Lekeitio-ko La Merceden eta 12 etxebizitza sozial Mundakan.

139

Page 141: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 142: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

141

La planificación de las aguas en Urdaibai

MMaannuueell FFeerrnnáánnddeezz GGóómmeezz

•• DDiirreeccttoorr GGeenneerraall ddee AAgguuaass ddee llaa DDiippuuttaacciióónn FFoorraallddee BBiizzkkaaiiaa

Prácticamente la totalidad de las líneas que siguen, se pueden resumir en dos escuetos párrafos quereflejan las necesidades de esta cuenca en abastecimiento y saneamiento de aguas, la importancia de unabuena planificación y, sin duda, la necesidad de una gestión única y solidaria.

En ABASTECIMIENTO, existen problemas de garantía y, aunque se disponga de recursos sufi-cientes, se ha estudiado su cantidad y calidad y su mejor interconexión, a fin de facilitar el acceso detodos los usuarios de la cuenca, a los mismos.

En SANEAMIENTO, la consideración de sensible de la cuenca de Urdaibai dificulta y demora elproyecto y ejecución de las obras necesarias para minimizar los vertidos a la ría.

Se plantea como objetivo prioritario, el saneamiento de la cuenca, habiéndose iniciado actua-ciones en la zona central y oriental con objeto de mejorar la situación de nuestras playas.

11.. LLaa mmeejjoorraa ddeell aabbaasstteecciimmiieennttoo ddee aagguuaass..

En Bizkaia, hay un conocimiento importantísimo de los recursos subterráneos, conocimiento de-rivado de la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia con el Ente Vasco de la Energía desde1989 para la evaluación de los recursos hídricos y su aprovechamiento en las distintas zonas del te-rritorio histórico.

En relación con esta Comarca de Busturialdea, se han podido censar más de 35 fuentes, ma-nantiales o pozos con un caudal en estiaje superior a los 2 litros por segundo. Con un caudal conti-nuo de 2 l/seg. se puede abastecer una población cercana a los 500 habitantes.

Las necesidades de la zona y la complejidad del acuífero de Gernika han fundamentado un ex-tenso trabajo de investigación en los alrededores de Gernika, La Vega y zona de Arratzu, que nos hanpermitido afrontar con todos los datos necesarios lo que se ha venido llamando “EL MINIPLAN DEURDAIBAI”.

Se han estudiado las demandas da agua, actuales y futuras, de toda la Comarca, basadas enla Planificación Urbanística Municipal, se han estudiado distintos escenarios, fundamentalmente, losde invierno y verano. Estas situaciones de demanda requieren una serie de recursos. Su estudio, va-loración y posterior aprovechamiento así como las distintas hipótesis de distribución fueron la si-guiente fase del Estudio.

Page 143: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

De los estudios realizados, se llega a la conclusión que en un horizonte no muy lejano va a exis-tir un déficit de abastecimiento fundamentalmente para las áreas de Busturia, Mundaka y Sukarrietay para Bermeo. Paradójicamente, este municipio, que más necesita de los recursos vecinos, es el pri-mero en salirse del ámbito de gestión del Consorcio de Aguas de Busturialdea. Así es, Bermeo, en lasituación actual, en aguas bajas, tiene que afrontar un déficit de un 10% de su demanda. Este défi-cit se acerca a los 45 litros por segundo cuando nos dirigimos hacia el horizonte del Estudio.

El Trabajo plantea una serie de hipótesis de solución a estos déficits que van, desde la ejecu-ción de un embalse en la cuenca alta del Mape, hasta un aprovechamiento compartido de los pozosdel Oiz, la gran esponja de Bizkaia.

¿Cómo se puede resolver ese déficit? Naturalmente con una buena Planificación, basada enuna buena gestión del recurso.

Gestión que, como se ha dicho muchas veces, puede exceder del ámbito competencial que alos municipios otorga la Ley de Bases.

¿Cómo es posible que Bermeo, por sí solo, promueva un embalse en la cabecera del río Mape?

¿Es posible que Busturia pueda construir una balsa en terrenos ajenos a su ámbito?

Si la solución pasa por el aprovechamiento del acuífero de Oiz, habrá que distribuir los recur-sos entre los demandantes: Amorebieta, Durangoaldea y Busturialdea.

Se están teniendo en cuenta todos los recursos, superficiales y subterráneos. Se está buscan-do su mejor aprovechamiento, basado, fundamentalmente, en una gestión del agua integrada y soli-daria.

Se han iniciado las obras de captación, hacia la depuradora de Burgoa, de los recursos de Mu-xika, y en breve, se importarán los de Arteaga (Olalde). Una vez depurados, se redistribuirán entre losusuarios garantizando a todos ellos la misma calidad de aguas.

En cuanto a la potencialidad de los pozos del Oiz, el Gobierno Vasco en colaboración con elEVE va a continuar sus investigaciones.

En la Planificación de los recursos, deben intervenir los municipios,sin ninguna duda, pero elque planifica debe estar desligado de localismos y malentendidos derechos de propiedad sobre elagua, basados en el lugar de afloramiento.

22.. EEll ssaanneeaammiieennttoo iinntteeggrraall eenn UUrrddaaiibbaaii..

La Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas de 21 de Mayo de 1991 sobre el trata-miento de las aguas urbanas, considera que son zonas sensibles aquellos medios acuáticos que seaneutróficos o que pudieran llegar a serlo en un futuro próximo, estuarios y zonas costeras.

Dada la poca capacidad de renovación de la ría de Mundaka, la Comunidad Autónoma solicitóla Declaración de Zona Sensible (a efectos de cumplimiento de la citada Directiva) de la ría y su cuen-ca receptora.

Este hecho, hace prácticamente inviable el vertido de aguas residuales, incluso depuradas, a laría de Mundaka y a sus cuencas afluentes, ya que el grado de depuración al que hay que llegar, pa-ra cumplimiento de los parámetros de vertido, encarecerían no sólo la primera instalación sino suposterior explotación.

El Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, el de Medio Ambiente yAcción Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia, La Confederación Hidrográfica del Norte y el Con-sorcio de Aguas de Busturialdea, ente gestor, responsable de la explotación del sistema, instrumen-tarán un Convenio de Colaboración y Coordinación a fin de llevar a buen término el Plan de Sanea-miento de la Comarca.

La cuenca se divide claramente en tres zonas totalmente distintas:

ZONA NOR-ORIENTAL: Fundamentalmente los municipios de Ibarrangelu y Elantxobe. Su solu-ción, ya iniciada, requiere la ejecución de varias plantas de depuración y la preservación de las pla-yas, fundamentalmente de Laga, Laida y Puerto de Elantxobe.

142

Page 144: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

En este momento se están ejecutando las Depuradoras de Laida y Ea, las de Laga y Elantxobeya están hechas y desde el año 82 Ibarrangelu también depura sus aguas residuales.

ZONA ORIENTAL: Se incluyen en esta zona los municipios de Arteaga, Ereño, Kortezubi, Na-barniz, Arratzu, Mendata, Ajangiz y Munitibar.

El saneamiento de esta zona, se caracteriza fundamentalmente por su dispersión y práctica au-sencia de vertidos industriales. Se valora su incorporación a la zona occidental o margen izquierda.En este momento, el Departamento está redactando un Proyecto de Saneamiento Integral de la zo-na de Kortezubi y Arteaga. La zona de Kanala requiere, asimismo, un estudio diferenciado.

ZONA OCCIDENTAL-MARGEN IZQUIERDA: Se incluyen los municipios de Muxika, Genika-Lu-mo, Forua, Errigoiti, Murueta, Busturia, Sukarrieta, Mundaka y Bermeo. El Plan ha de valorar todaslas posibilidades teniendo en cuenta las siguientes premisas u objetivos:

1. Minimización de vertidos al Estuario, no sólo de aguas residuales urbanas sino de exceden-tes de las redes unitarias en procesos de tormentas.

2. Agrupación de redes a fin de poder reducir el n.º de Estaciones Depuradoras que garantiza-rá una mejor gestión y menor riesgo de fallos de explotación.

3. Tratamiento, posiblemente agrupado, de la mayor parte de los vertidos que se pueden reali-zar a la ría en un episodio de lluvias.

La Confederación Hidrográfica del Norte está haciendo el estudio del comportamiento del es-tuario en distintas hipótesis de vertido. Ha de ser este estudio el que defina el caudal a depurar y laDepuradora o Depuradoras a instalar.

Decir, a modo de apunte, que, el que prácticamente toda la ría esté condicionada a la produc-ción de moluscos ha exigido, en diferentes alternativas, canalizar hacia la Depuradora, las primerasaguas de lluvia.

Con estos objetivos citados, existe una propuesta de Solución, pendiente de confirmar por elEstudio del Estuario que consistiría en una única Depuradora entre los dos grandes focos de conta-minación, Bermeo y Gernika y que a continuación y de forma muy esquemática se explica:

COLECTORES GENERALES DE GERNIKA

VALORACIÓN: 2.250 Millones Ptas.

Proyecto de Construcción ya redactado. El diseño consiste en dos conductos paralelos, unopara aguas urbanas o industriales compatibles, y otro para aguas industriales incompatibles, que conorigen distinto, ambos en Muxika, recogen y conducen los vertidos hasta una E.T.A.R.I. (TratamientoIndustrial) y bombeo de Gernika.

E.T.A.R.I. DE GERNIKA Y ESTACIÓN DE BOMBEO

VALORACIÓN: 400 Millones de Ptas.

Esta instalación, Estación de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, se diseña para tra-tar exclusivamente los vertidos industriales de la zona. Se ubicaría, posiblemente, en el polígono dela Vega de Gernika, sin posición exacta definida, y el agua tratada se mandaría con los vertidos ur-banos para conducirla conjuntamente hasta la E.D.A.R. de Mundaka-Bermeo.

IMPULSIÓN GERNIKA-BERMEO

VALORACIÓN: 2.000 Millones de Ptas.

Consiste en diseñar un sistema mixto de impulsión y gravedad que permita conducir todas lasaguas residuales urbanas de la zona de Gernika e industriales tratadas en la E.T.A.R.I anterior, hastala depuradora de Mundaka-Bermeo.

Dado que la orografía de la zona es muy complicada, el diseño tendría una parte impulsada yotra por gravedad.

Teniendo en cuenta que los caudales aportados por Gernika son importantes cabría la posibili-dad de construir parte del trazado en túnel, fundamentalmente en el tramo comprendido entre Suka-rrieta y la E.D.A.R.

IMPULSIÓN BERMEO - E.D.A.R

VALORACIÓN: 250 Millones de Ptas.

143

Page 145: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Impulsión de los vertidos urbanos e industriales de Bermeo, en conductos independientes has-ta la E.D.A.R. de Bermeo-Mundaka.

E.D.A.R. DE BERMEO-MUNDAKA

VALORACIÓN: 1.500 Millones de Ptas.

Esta instalación está estudiada aunque no diseñada. En ella deberán tratarse las aguas resi-duales de Gernika,Bermeo y toda la margen izquierda que confluirán hacia ella. Su construcción serealizaría en terrenos, posiblemente, de Bermeo y/o de Mundaka.

SANEAMIENTO DE BERMEO

VALORACIÓN: 1.290 Millones de Ptas.

Proyecto de construcción. El objetivo es el diseño de la red general de colectores que dentrodel municipio de Bermeo es necesario construir para concentrar todas las aguas residuales del mu-nicipio en un único punto y desde allí conducirlas hasta la depuradora.

Sin esta actuación no sería posible recoger y tratar las aguas residuales de este municipio, porotra parte el más importante de los afectados.

Las soluciones estudiadas han sido varias, si bien ha sido necesario proyectar nuevas canali-zaciones de los ríos subterráneos del casco de Bermeo, toda vez que ahora las actuales galerías re-cogen directamente los vertidos residuales y su separación es tarea casi imposible y en cualquiercaso costosísima en algunos tramos.

Se ha diseñado una red independiente para recoger los vertidos de las industrias conserveras.

EMISARIO DE BERMEO

VALORACIÓN: 500 Millones de Ptas.

Actuación contemplada en el Plan Hidrológico Norte III.

No dispone de proyecto.

RREESSUUMMIIEENNDDOO,, EELL SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA MMAARRGGEENN IIZZQQUUIIEERRDDAA VVAA AA SSUUPPOONNEERR UUNNAA IINN--VVEERRSSIIÓÓNN AAPPRROOXXIIMMAADDAA DDEE 88..119900 MMiilllloonneess ddee PPttaass..

MARGEN DERECHA IBARRANGELU

Se han valorado exclusivamente las actuaciones fundamentales, playa de Laida y Casco Urbano.

SANEAMIENTO DE IBARRANGELU - LAIDA

VALORACIÓN: 144 Millones Ptas.

Colector general de recogida de los vertidos de la urbanización y del núcleo de la playa de Lai-da, a través del cual se conducirán hasta la Estación Depuradora.

Proyecto redactado.

E.D.A.R. IBARRANGELU-LAIDA

VALORACIÓN: 137 Millones de Ptas.

Estación depuradora diseñada para tratar los vertidos del núcleo de la playa de Laida en la quese asienta una pequeña población estacional que se ubica en la urbanización allí existente y en elcamping de Arketas.

La depuradora se sitúa en un lateral del camping.

Proyecto en ejecución.

SANEAMIENTO DE IBARRANGELU - CASCO URBANO

VALORACIÓN: 96 Millones de Ptas.

Colector interceptor general que recoge y conduce las aguas residuales del casco urbano has-ta la depuradora comentada en el apartado siguiente.

El proyecto está redactado

E.D.A.R. DE IBARRANGELU-CASCO URBANO

VALORACIÓN: 166 Millones de Ptas.

144

Page 146: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Estación Depuradora diseñada para tratar las aguas residuales del Casco Urbano de Ibarran-gelu que actualmente vierten al arroyo que desemboca en la playa de Laga.

Su ubicación está a mitad de camino entre el casco y la playa.

El proyecto está redactado.

EELL TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA MMAARRGGEENN DDEERREECCHHAA IIBBAARRRRAANNGGEELLUU VVAA AA SSUUPPOONNEERR UUNNOOSS554433 MMiilllloonneess ddee PPttaass..

RESTO DE MUNICIPIOS:

Sería preciso un tratamiento de los núcleos dispersos con pequeños sistemas autónomos dedepuración de bajo consumo y mantenimiento. Se están ejecutando algunos sistemas, casi todosellos al amparo del Plan Foral, Udalkidetza.

SSEE HHAA SSUUPPUUEESSTTOO PPAARRAA EELL RREESSTTOO DDEE MMUUNNIICCIIPPIIOOSS UUNNAA IINNVVEERRSSIIÓÓNN AAPPRROOXXIIMMAADDAA DDEE660088 MMiilllloonneess

145

Page 147: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 148: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

147

La Gestión Sostenible de los Residuos Sólidos Urbanos en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

IIoossuu ddee MMaaddaarriiaaggaa

•• DDiirreeccttoorr GGeenneerraall ddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee ddee llaaDDiippuuttaacciióónn FFoorraall ddee BBiizzkkaaiiaa

11.. GGeessttiióónn ssoosstteenniibbllee ddee llooss rreessiidduuooss..

Una estrategia orientada a la sostenibilidad en cuanto a la utilización de los recursos naturalesdebe tratar de recuperar el máximo de materiales y energía contenida en los residuos, que en con-secuencia propicie el vertido mínimo de los mismos y una disminución del consumo de materias pri-mas vírgenes y energías no renovables, siempre que se haga a un coste soportable y de una mane-ra ambiental segura.

Los principios y determinaciones contenidos en los documentos que sobre la gestión de resi-duos han elaborado las Naciones Unidas y la Unión Europea recogen precisamente este objetivo,concretándolo en la jerarquía de opciones que se estableció en el documento de 1989 para la estra-tegia comunitaria en materia de gestión de residuos, confirmada en su revisión de 1996: la pprreevveenn--cciióónn de los residuos, que sigue siendo la máxima prioridad, seguida por la vvaalloorriizzaacciióónn y, en últimainstancia, la eelliimmiinnaacciióónn sseegguurraa de los mismos.

El Plan Integral de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del Territorio Histórico deBizkaia, aprobado en Mayo de 1997, toma en cuenta estos planteamientos a la hora de planificar elconjunto de actuaciones a realizar y, en particular, la necesidad de reducir al mínimo el vertido de re-siduos y de recuperar el máximo de materiales y de energía contenida en los RSU del Territorio His-tórico de Bizkaia, como vía para proteger el medio ambiente y no malgastar los recursos naturales norenovables, dentro de una estrategia de desarrollo sostenible.

22.. LLaa ggeessttiióónn mmaannccoommuunnaaddaa..

La gestión de los RSU en el Plan integral se estructura como la suma de la Gestión Local –re-alizada a través de Ayuntamientos y Mancomunidades– y de la Gestión Territorial –realizada por unEnte Público de Gestión de RSU de Bizkaia (ERSU), en el que participarán la Diputación Foral de Biz-kaia y el resto de Ayuntamientos de Bizkaia–.

Tanto el ERSU como la Diputación Foral de Bizkaia promoverán, para la modernización y pro-fesionalización de la Gestión Local, la constitución de nuevas Mancomunidades y/o la promoción yel reforzamiento técnico, económico y competencial de las existentes, desde la consideración reco-gida en el Marco Estratégico aprobado en las Juntas Generales de Bizkaia en Enero de 1996 de que

Page 149: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

“la gestión mancomunada se está demostrando como la fórmula más eficiente para resolver este ti-po de necesidades de gestión a nivel local”. Concretamente:

• La gestión mancomunada conlleva varias ventajas en un servicio de recogida domiciliaria, co-mo son un incremento en la frecuencia de la recogida en municipios menores, la reducciónen general de los costes de recogida y su equiparación, un reordenamiento racional y másproductivo del servicio, etc.

• La mancomunación de la recogida selectiva establece sistemas más realistas, eficaces y fle-xibles que superan las carencias de los municipios menores.

• Las insuficiencias municipales para atender los intereses medioambientales que tiene enco-mendados pueden superarse con instrumentos preferentemente asociativos.

• La optimización del servicio de recogida selectiva mancomunada reduce los costos de la re-cogida y genera mayores ingresos por la venta de materiales ante el aumento de los mismos.Esto hace que la Mancomunidad pueda imponer criterios de fuerza ante las empresas reci-cladoras consiguiendo contratos más beneficiosos.

• Se posibilita la implantación de nuevas tecnologías o estrategias de gestión , inviables en unsolo municipio.

• La decantación por crear una Mancomunidad promovería la creación en la Comarca de nue-vas empresas de selección y recuperación de componentes de los R.S.U.

El Plan Integral propugna un horizonte ideal de organización mancomunada del Territorio, defi-nido por las siguientes directrices:

• Que a la finalización del Plan Integral (2001) todos los municipios del Territorio estuvieranmancomunados.

• Que todas las mancomunidades existentes tuvieran competencias y medios suficientes paraabordar una gestión integral de las funciones que el presente Plan Integral asigna a la Ges-tión Local, comprendida la gestión económico-financiera.

• Que la red de mancomunidades se acople a la delimitación comarcal propuesta en el Plan In-tegral en todo lo relativo al manejo de las bases de datos y al tratamiento estadístico de lainformación relativa a los RSU en el Territorio.

• Que cada comarca se halle cubierta por una o varias mancomunidades que, a ser posible, in-cluyan exclusivamente municipios ubicados en la respectiva delimitación comarcal.

33.. GGeessttiióónn aaccttuuaall ddee llooss RRSSUU eenn UUrrddaaiibbaaii..

En la actualidad los RSU de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se gestionan de un mododesigual, tanto en lo que se refiere a su recogida y transporte, como a su tratamiento final. Los mu-nicipios pequeños disponen de medios limitados para la recogida y transporte, realizándose única-mente dos o tres días a la semana. En algunos casos, no existen contenedores para la recogida se-lectiva de papel-cartón o pilas. El tratamiento se realiza mayoritariamente en vertederos controladosde otras comarcas y en el horno incinerador de Bermeo, que no cuenta con las garantías medioam-bientales suficientes. En definitiva, una gestión descoordinada, ineficiente, costosa y muy alejada delos principios de sostenibilidad descritos anteriormente.

44.. PPrrooppuueessttaa ppaarraa llaa ggeessttiióónn iinntteeggrraallmmaannccoommuunnaaddaa..

La organización mancomunada de la gestión integral de los RSU en Urdaibai supone importan-tes ventajas, a todos los niveles:

•• RReeccooggiiddaa..

La recogida propuesta para R.S.U. está constituida por diez rutas (más una de refuerzo en ve-rano), cuatro de las cuales se realizan en horario nocturno, siendo diurna la recogida del resto. Encuanto a la periodicidad de la recogida, ésta se encuentra distribuida de la siguiente forma: dos mu-

148

Page 150: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

nicipios (Bermeo y Gernika) tendrán la recogida diariamente y en el resto de los municipios la reco-gida será alterna.

Los vehículos dedicados a la recogida domiciliaria son todos compactadores y disponen de ele-vador polivalente para contenedores. El número previsto es de seis, de los que tres poseen un volu-men de 20 m3 y el resto tiene una capacidad intermedia de 10 ó 12 m3. Los medios humanos dedi-cados a la recogida son 15 personas, con un refuerzo de un operario más en verano.

Las rutas resultantes de la recogida domiciliaria mancomunada producen mejoras en 10 de los20 municipios integrados en la Comarca.

•• TTrraattaammiieennttoo..

Después de efectuada la recogida los R.S.U. serán depositados en la Planta de Transferenciade Gernika y de ahí en camión transfer, conducidos para su tratamiento en el Vertedero Controla-do de Jata.

•• CCoosstteess..

Una simple comparación de costes nos permite concluir que la gestión mancomunada supon-dría la cantidad de 39.582.122 ptas. menos que la gestión no mancomunada (datos 1996).

• Recogida domiciliaria mancomunada

Costes por recogida = 117.589.102 Ptas.

Costes por tratamiento = 55.853.556 Ptas.

TOTAL 173.442.658 Ptas.

• Recogida domiciliaria no mancomunada

Costes por recogida = 139.104.039 Ptas.

Costes por tratamiento = 73.920.741 Ptas.

TOTAL 213.024.780 Ptas.

•• RReeccooggiiddaa sseelleeccttiivvaa..

La recogida selectiva se implantará en todos los municipios que compongan la Mancomunidad.Además de los materiales ya separados en algunos municipios (papel-cartón, vidrio y pilas), deberáimplantarse en todos los municipios la recogida de envases y embalajes, voluminosos y textiles.

La gestión de las diferentes recogidas selectivas podrá ser realizada directamente por la Man-comunidad o subcontratarla a gestores privados. En este sentido, la Mancomunidad tendrá unafuerza mayor a la hora de realizar pactos con los gestores privados que si éstos fueran hechos di-rectamente entre gestores y municipios. La Mancomunidad deberá coordinar y realizar acuerdos conlas empresas del sector y administraciones implicadas.

La creación de estas instalaciones no sólo supone las ventajas derivadas de lo anteriormenteexpuesto, sino que además favorece la recuperación de ciertos materiales para su reciclaje y contri-buye a la educación y concienciación ciudadana sobre el ahorro de recursos y el mantenimiento delestado natural de las zonas no urbanas.

En cuanto a la instalación de centros de recogida selectiva (garbiguneak), se construirán tres, ubi-cados en los municipios de Bermeo, Gernika y Arteaga. Con ello se favorecerá la recogida selectiva yreciclaje de muchos residuos que, desgraciadamente, se depositan en ocasiones incontroladamente.

55.. CCoonncclluussiióónn..

En definitiva, la implantación de un sistema de gestión integral a nivel supramunicipal bajola fórmula jurídica de Mancomunidad tiene como consecuencia toda una serie de ventajas queredundarán en beneficio de los municipios mancomunados en particular, y del conjunto de la Re-

149

Page 151: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

serva de la Biosfera de Urdaibai, en general. Estas ventajas pueden resumirse en los siguientespuntos:

• Gestión integral de los R.S.U. optimizada bajo premisas de sostenibilidad.

• Establecimiento de sistemas más realistas, eficaces y flexibles para la superación de las ca-rencias de los municipios.

• Racionalización del servicio en cuanto a infraestructuras, medios humanos, rutas de trans-porte, etc.

• Reducción de costos y ahorro de recursos.

150

Page 152: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

151

Las infraestructuras de carreteras en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

JJuulleenn EEgguuiilluuzz

•• DDeeppaarrttaammeennttoo ddee OObbrraass PPúúbblliiccaass ddee llaa DDiippuuttaacciióónnFFoorraall ddee BBiizzkkaaiiaa

•• OObbjjeettiivvoo..

– Preservar, conservar y cuidar el potencial medioambiental de alto valor ecológico.

– Responder a las necesidades funcionales producidas por el tráfico previsto.

•• DDiiaaggnnóóssttiiccoo..

– Las carreteras que lo atraviesan no coordinan suficientemente sus necesidades funcionalescon las obligadas medidas de protección y preservación del medio ambiente.

•• SSoolluucciioonneess..

– El acceso a Urdaibai se potencia por los ejes Mungia – Bermeo y Mungia – Gernika.

Minimizar las actuaciones internas en la Reserva a través de los ejes Amorebieta – Gernika –Bermeo.

Page 153: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• EEjjee AAmmoorreebbiieettaa -- GGeerrnniikkaa..

CCaarraacctteerrííssttiiccaass:

– Red básica

AAccttuuaacciioonneess:

– Túnel de Autzagane

– Variante de Muxica

– Variante de Gernika:

– 3 alternativas: – Alternativa oeste

– Alternativa de la vega

– Alternativa este

•• AAcccceessiibbiilliiddaadd rreellaattiivvaa..

152

Page 154: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

153

Page 155: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• EEjjee GGeerrnniikkaa –– BBeerrmmeeoo..

CCaarraacctteerrííssttiiccaass::

– Carretera convencional con gran número de travesías consecutivas

– Los accesos a la propiedad privada son frecuentes y peligrosos.

– Gran número de cambios de rasante, con trazado ondulado y estrecho.

– IMD: 6.000 a 7.000 con TAA de 1’2 con tendencia decreciente.

PPrrooppuueessttaa::

– Conversión en Red Comarcal (hoy Red Básica): itinerario de carácter paisajístico

JJuussttiiffiiccaacciióónn::

– La conexión de Bermeo con el área metropolitana a través de Mungia.

– La construcción de la variante de Busturia es incompatible con el respeto al medio natural.

– El cambio de clasificación favorece la preservación de este espacio de alto valor ecológico.

– Se prevé la ejecución de la variante de Sukarrieta (punto negro, y divisor de barrios).

– No hipotecar mediante desarrollos urbanísticos la variante de Busturia y el soterramiento dela carretera en Foru.

•• CCoorrrreeddoorr GGeerrnniikkaa –– LLeekkeeiittiioo..

CCaarraacctteerrííssttiiccaass::

– Geometría muy desfavorable.

– Calzada muy estrecha con obstáculos laterales en los bordes contiguos y sin arcén.

– Curvas muy cerradas y trazado sinuoso.

– Discurre por un entorno rural.

154

Page 156: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

IIMMDD::

– 3.600 vehículos.

PPrrooppuueessttaa::

– Conversión en Red Comarcal (hoy Red Básica).

JJuussttiiffiiccaacciióónn::

– Existencia de un itinerario alternativo desde Lekeitio a Bilbao vía Markina – Durango.

– Debe facilitar la conexión entre Gernika y Lekeitio u Ondárroa.

– Dificultad de construir variantes en Kortezubi y Gautegiz de Arteaga por razones ambientales.

•• CCoorrrreeddoorr ddee MMuunnggiiaa –– BBeerrmmeeoo..

CCaarraacctteerrííssttiiccaass::

– Principal eje de comunicación con el área metropolitana de Bilbao por el norte del territorio.

PPrreevviissiioonneess::

– La construcción de varios túneles en Sollube.

– El acondicionamiento del último tramo de acceso al puerto de Bermeo facilitando la conexióndirecta y evitando la travesía de población.

– La variante de Bermeo.

•• IIttiinneerraarriiooss aalltteerrnnaattiivvooss:: bbiiddeeggoorrrriiaakk..

155

Page 157: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 158: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

157

Bermeoko portua, ingurukoekonomiaren dinamizatzaile

JJuuaann CCaarrllooss GGooiieenneettxxeeaa

•• BBeerrmmeeookkoo aallkkaatteeaa

Herriaren bizitza eta garapenean Bermeoko Portuak daukan eragina ez da jarri inoiz zalantzan.Historiari begira, beti esan da, toki honetan agertutako lehen biztanle-gunea, horregaitik ezarri zala,arantzarako aukerak emoten ebazalako lekuak. Honek esan gura dau, arrantza ez dala sortu Berme-oko bizitzaren sasoiren baten, herriaren sorreran bertan aurkitzen dogula baizik.

Hortik abiatuta esan daikegu, Bermeoko herria eta itsasoa gauza bera dirala. Horregaitik, por-tua, portualdea, Bermeoren izatean eta garapenean oinarrizko eta funtsezko gunea da. Itsasoak emo-ten deuskuna eta itsasotik hartzen dogun horreri herriak emoten deutson tratamendua alkartzen dau-zan puntua dogu portua.

Horregaitik, Bermeoren bizitza, bilakaera eta garapena beti egon da lotuta itsasotik jatorkonari.Horren ondorioz, izan dira gure herrrian ekonomi eta gizarte mailako iskanbila handiak. Borkata, atu-na, basegua eta lebatzaren aintzinako mareetan hareetan itsasuntzi urrietan joaten ziranean, ekono-mikoki errentagarriak baino gertakizun tamalgarri gehiago gertatzen ziran, gainera ez eukien ez eko-nomia ez gizarte mailan inolako babesik.

Azken urteotan arrantzak bizi izan dauan krisi handiak, haren inguruan jarduten dauan gainera-ko ekonomia guztian izan dau eragina. Hondamen egoera oso kezkagarrirantz abiatu dira, kasu as-kotan, lehengotara itzultzea gaitz gertatuko dalarik.

Matxitxakon aurkitutako gastokiekaz batera Bermeoko portua handitzeak kontrapuntu positiboaeragin dabe. Horreetatik abiatuta itsas-jarduera barriak eta ezbardinak hasi dauz Bermeok.

Arrantzatik bereiztutako Bermeoko portuaren merkatal jarduera, 1986. urtean hasi zan, offshore-ren zulaketa lanei eta Matxitxakoko gas erauzketari laguntza edo hareen euskarri modura.

Hasierako jarduera hau, gitxi-gitxika zabaltzen joan da, beste trafiko batzuk harturik, siderurgiaadibidez, igeltsua, idorkiak (fosfatoak, sulfatoak, etab.) aluminioa, zelulosa eta papera, zura eta harenderibatuak, arrainuruna, etab.

Bermeoko portuaren ekarpenaren beste alderdi bat, bermeotarra dan baina Bermeoko portuanbabesgunerik ez daukan arrantzarako beste flota batentzako (Atunero Izoztuntzietaz ari gara) emondauan eta emoten ari dan profesional kopuruarena da.

Hori horrela izan arren, oraindino, Bermeoko baxura untzidia da, herriaren ekonomia suspertze-ko garantzirik handiena daukana. Bermeoko portua, gainera, herrikoetatik kanpoko beste flota batzukhartzeko baldintzetan dago.

Hala ere, Bermeo etorkizunari begira dago. Badaki portua dana aurrera egiteko elementurik ga-rrantzitsuena.

Page 159: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Portuko zerbitzu egokiak jartzea, beti izan da borrokagaia alpaldidanik, baldintzarik egokienetanmantentzeak herriaren ekonomia hobetzea dakarrelako zuzenean.

Esan beharra dago, bai, Bermeoko portuak beti izan dauzala azpiegitura urriak eta bertan gara-tu izan dan jarduera eta mugimendu handiaz bat ez datozenak.

Aipatu dodan mugimendu honen erakusgarri legez, datu zehatzak eransten dodaz. Bermeo etaeskualdeko giza-ekonomiaren balio suspertzailearen barri emoten deuskue.

158

1998 (ekainaren arte)

Bokartak 592.077 kilo Batazbestekoa 583

11999966 11999977

KKiillooaakk SSaallmmeennttaa bbaalliiooaa KKiillooaakk SSaallmmeennttaa bbaalliiooaa

Hegaluzea 3.250.979 1.166.421.075 3.073.458 1.381.300.924

Berdela 5.456.483 252.491.568 6.778.803 311.624.373

Bokarta 2.119.931 540.270.258 928.264 214.349.367

Beste espezieak 621.930 38.218.533 1.300.638 132.272.386

Guztira 11.449.323 1.997.401.434 12.081.163 2.039.547.050

11999988 // 11999977 ((mmaarrttxxooaarreenn aarrttee))

kkiillooaakk PPzzttaa..

Hegaluzea – –

Berdela 2.283.616 / 2.325.406 105.442.374 / 95.552.214

Bokarta 1.581 / – 1.051.268 / –

Beste espezieak 313.850 / 89.947 12.189.174 / 4.433.716

Guztira 2.599.047 / 2.415.353 118.682.816 / 99.985.930

Page 160: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

159

11998899

11999900

11999911

11999922

11999933

11999944

11999955

11999966

11999977

11999988

UR

TAR

RIL

A13.2

30.0

37

7.3

52.9

04

14.3

46.6

23

13.6

25.2

65

9.6

00.8

41

15.6

78.9

81

21.1

68.2

64

24.0

32.1

03

25.0

43.9

09

34.1

49.7

03

OT

SA

ILA

6.0

02.7

03

8.0

30.4

57

10.0

20.6

50

7.3

28.0

62

5.9

14.6

57

11.1

49.3

58

31.9

16.9

43

26.3

00.1

13

22.3

35.3

42

47.4

61.4

61

MA

RT

XO

A8.8

28.0

58

12.9

94.6

71

7.8

82.7

10

11.2

83.9

17

6.9

04.6

94

33.0

24.6

17

25.4

47.9

03

20.3

95.0

28

49.2

60.1

69

40.9

58.0

06

AP

IRIL

A5.5

42.1

75

6.3

49.8

94

16.8

35.6

37

8.9

84.7

35

13.4

02.4

41

17.5

19.2

80

37.1

32.3

25

23.2

79.7

27

39.7

22.9

03

28.4

84.5

32

MA

IAT

ZA

7.4

92.3

66

12.3

59.8

93

10.7

14.6

18

12.6

25.2

42

8.5

37.4

91

21.5

48.9

14

28.6

91.5

93

31.6

98.7

46

25.4

94.7

85

EK

AIN

A9.3

28.7

84

11.1

38.3

25

13.7

79.3

88

8.1

92.3

99

8.8

93.5

05

25.0

98.1

30

31.7

31.0

25

29.8

87.9

39

33.8

41.6

40

UZ

TAIL

A5.1

08.6

40

4.4

56.1

81

14.0

55.5

64

11.1

34.2

02

18.4

71.2

03

24.2

83.8

38

20.6

76.7

00

24.3

63.5

63

37.9

98.9

22

AB

UZ

TU

A5.7

92.4

37

11.2

91.9

34

3.4

55.9

25

10.3

90.5

28

8.0

36.9

91

13.6

25.2

41

31.2

96.0

71

14.7

65.2

41

36.2

06.5

90

IRA

ILA

5.6

24.4

22

16.5

57.0

36

11.8

01.0

53

4.7

47.9

20

14.7

06.0

33

24.5

74.7

00

23.8

84.2

76

29.1

55.6

24

33.7

16.3

21

UR

RIA

7.9

65.5

40

9.7

91.4

30

17.7

25.1

71

11.7

57.6

54

15.4

00.7

79

27.6

35.4

80

32.5

41.6

62

25.1

93.6

35

32.1

24.9

15

AZ

AR

OA

8.8

64.4

73

12.4

43.1

12

9.5

94.7

87

18.3

76.9

27

14.3

73.6

36

21.7

16.4

63

31.7

83.6

95

25.7

23.7

86

36.3

23.6

63

AB

EN

DU

A4.9

06.6

29

6.3

54.6

75

15.6

26.6

45

5.1

96.2

97

16.6

23.1

03

29.1

67.1

47

28.1

32.1

75

27.4

10.2

12

36.3

84.9

60

GU

ZT

IRA

88.6

86.2

64

119.1

20.5

12

145.8

38.7

71

123.6

43.1

48

140.8

65.3

74

265.0

22.1

49

344.4

02.6

32

302.2

05.7

17

408.4

54.1

19

151.0

53.8

82

UN

TZ

I Z

EN

BA

KIA

66

75

94

98

136

201

258

234

308

103

MMEE

RRKK

AANN

TTZZ

IIEENN

TTRR

AAFF

IIKKOO

AARR

EENN

BBIILL

AAKK

AAEE

RRAA

BBEE

RRMM

EEOO

KKOO

PPOO

RRTT

UUAA

NN ((

KKIILL

OOAA

KK))

TTAA

LLDD

EEAA

11999944

GGUU

ZZTT

IIAARR

EEKK

IIKKOO

%%11999955

GGUU

ZZTT

IIAARR

EEKK

IIKKOO

%%11999966

GGUU

ZZTT

IIAARR

EEKK

IIKKOO

%%11999977

GGUU

ZZTT

IIAARR

EEKK

IIKKOO

%%11999988

GGUU

ZZTT

IIAARR

EEKK

IIKKOO

%%

Leheneng

oa

2.3

15.2

20

0.8

77.0

41.2

69

2.0

48.4

16.1

18

2.7

87.0

34.7

26

1.7

22.3

56.4

91

1.5

6

Big

arr

ena

2.3

46.4

69

0.8

96.8

88.5

90

2.0

04.1

09.1

53

1.3

630.6

10.2

64

7.4

912.2

06.0

00

8.0

8

Hirug

arr

ena

192.6

08.0

18

72.6

8228.4

92.1

91

66.3

4190.6

98.8

25

63.1

0254.4

45.6

62

62.2

9103.9

68.3

41

68.8

3

Laug

arr

ena

55.5

61.0

67

20.9

678.8

19.6

71

22.8

957.6

14.6

82

19.0

666.4

37.9

31

16.2

721.0

41.4

77

13.9

3

Bo

stg

arr

ena

10.0

15.6

87

3.7

822.6

90.3

71

6.5

933.5

75.7

01

11.1

144.0

78.8

25

10.7

910.5

14.9

43

6.9

6

Seig

arr

ena

152.8

60

0.0

60

0.0

00

0.0

05.8

46.7

11

1.4

3966.6

30

0.6

4

Zazp

igarr

ena

1.9

90.0

98

0.7

50

0.0

0622.2

68

0.2

10

0.0

00

0.0

0

Zo

rtzi

garr

ena

32.7

30

0.0

1470.5

40

0.1

40

0.0

00

0.0

00

0.0

0

Bed

era

tzig

arr

ena

00.0

00

0.0

07.1

68.9

70

2.3

70

0.0

00

0.0

0

Guzt

ira

265.0

22.1

49

344.4

02.6

32

302.2

05.7

17

408.4

54.1

19

151.0

53.8

82

MMEE

RRKK

AANN

TTZZ

IIAAKK

((KK

IILLOO

AAKK

)) TTAA

LLDD

EEKK

AA

Page 161: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

160

11..

TTAA

LLDD

EEAA

22..

TTAA

LLDD

EEAA

33..

TTAA

LLDD

EEAA

44..

TTAA

LLDD

EEAA

55..

TTAA

LLDD

EEAA

UUNN

TTZZ

IIRRAA

PPEE

NNLL

EEHH

OORR

RREE

RRAA

TTZZ

EEUU

NNTT

ZZIIRR

AAPP

EENN

LLEE

HHOO

RRRR

EERR

AATT

ZZEE

UUNN

TTZZ

IIRRAA

PPEE

NNLL

EEHH

OORR

RREE

RRAA

TTZZ

EEUU

NNTT

ZZIIRR

AAPP

EENN

LLEE

HHOO

RRRR

EERR

AATT

ZZEE

UUNN

TTZZ

IIRRAA

PPEE

NNLL

EEHH

OORR

RREE

RRAA

TTZZ

EE

UR

TAR

RIL

A0

00

1.3

25.0

00

018.1

17.7

21

03.8

18.4

48

1.4

67.5

40

0

OT

SA

ILA

1.2

13.9

67

01.3

08.5

40

00

15.3

28.3

11

03.7

53.5

82

730.9

42

0

MA

RT

XO

A1.1

79.5

89

03.4

51.9

04

1.4

99.5

00

029.1

43.1

34

08.1

98.0

05

707.0

88

4.3

94.6

09

AP

IRIL

A1.1

86.2

05

03.2

00.0

00

00

24.2

80.4

04

05.3

15.1

92

2.3

40.2

32

2.5

49.9

36

MA

IAT

ZA

1.1

85.2

80

00

00

18.9

49.8

47

03.4

08.1

40

827.3

13

1.0

44.2

05

EK

AIN

A0

01.3

50.0

00

00

24.0

74.0

46

06.3

97.1

43

1.6

76.8

71

0

UZ

TAIL

A1.1

55.6

09

02.1

00.0

00

00

22.6

22.1

53

04.2

82.6

97

3.0

14.8

46

3.9

49.0

37

AB

UZ

TU

A0

02.6

50.0

00

00

18.2

98.8

47

1.8

00.0

00

3.0

26.8

18

3.5

78.3

72

5.8

14.8

43

IRA

ILA

1.1

14.0

76

01.4

50.0

00

1.5

00.0

00

016.2

27.4

81

07.9

27.4

54

1.6

87.7

55

2.9

92.3

58

UR

RIA

00

4.7

75.3

20

00

15.7

28.4

50

16.0

00

8.0

58.4

05

1.9

98.3

00

972.8

92

AZ

AR

OA

00

1.2

00.0

00

00

26.2

89.3

41

05.8

48.0

39

1.6

40.6

53

1.0

00.0

00

AB

EN

DU

A0

04.8

00.0

00

00

25.3

85.9

27

04.5

08.0

08

1.6

91.0

25

0

GU

ZT

IRA

7.0

34.7

26

026.2

85.7

64

4.3

24.5

00

0254.4

45.6

62

1.8

16.0

00

64.6

21.9

31

21.3

60.9

45

22.7

17.8

80

TALD

EK

O G

UZ

TI

7.0

34.7

26

30.6

10.2

64

254.4

45.6

62

66.4

37.9

31

44.0

78.8

25

66..

TTAA

LLDD

EEAA

77..

TTAA

LLDD

EEAA

88..

TTAA

LLDD

EEAA

99..

TTAA

LLDD

EEAA

GGUU

ZZTT

IIRRAA

GGUU

ZZTT

IIRRAA

OORR

OOKK

OORR

RRAA

UUNN

TTZZ

IIRRAA

PPEE

NNLL

EEHH

OORR

RREE

RRAA

TTZZ

EEUU

NNTT

ZZIIRR

AAPP

LLEE

HHOO

RRRR

EERR

UUNN

TTZZ

IIRRAA

PPLL

EEHH

OORR

RREE

RRUU

NNTT

ZZIIRR

AAPP

LLEE

HHOO

RRRR

EERR

UUNN

TTZZ

IIRRAA

PPEE

LLEE

HHOO

RRRR

EERR

AATT

UR

TAR

RIL

A0

315.2

00

00

00

00

1.4

67.5

40

23.5

76.3

69

25.0

43.9

09

OT

SA

ILA

00

00

00

00

3.2

53.4

49

19.0

81.8

93

22.3

35.3

42

MA

RT

XO

A0

686.3

40

00

00

00

5.3

38.5

81

43.9

21.5

88

49.2

60.1

69

AP

IRIL

A0

850.9

34

00

00

00

6.7

26.4

37

32.9

96.4

66

39.7

22.9

03

MA

IAT

ZA

00

00

00

00

2.0

12.5

93

23.4

82.1

92

25.4

94.7

85

EK

AIN

A0

343.5

80

00

00

00

3.0

26.8

71

30.8

14.7

69

33.8

41.6

40

UZ

TAIL

A182.5

00

692.0

80

00

00

00

6.4

52.9

55

31.5

45.9

67

37.9

98.9

22

AB

UZ

TU

A0

1.0

37.7

10

00

00

00

8.0

28.3

72

28.1

78.2

18

36.2

06.5

90

IRA

ILA

0817.1

97

00

00

00

4.2

51.8

31

29.4

64.4

90

33.7

16.3

21

UR

RIA

229.5

00

346.0

40

00

00

00

7.0

19.1

28

25.1

05.7

87

32.1

24.9

15

AZ

AR

OA

0345.6

30

00

00

00

2.8

40.6

53

33.4

83.0

10

36.3

23.6

63

AB

EN

DU

A0

00

00

00

06.4

91.0

25

29.8

93.9

35

36.3

84.9

60

GU

ZT

IRA

412.0

00

5.4

34.7

11

00

00

00

56.9

09.4

36

351.5

44.6

84

408.4

54.1

19

TALD

EK

O G

UZ

TI

5.8

48.7

11

00

0

MMEE

RRKK

AANN

TTZZ

IIEENN

TTRR

AAFF

IIKKOO

AA BB

EERR

MMEE

OOKK

OO PP

OORR

TTUU

AANN

““TTAA

LLDDEE

KKAA

”” ––

11999977

.. UU

RRTT

EEAA

NN

1.

Tald

ea:

Igeltsu p

lakak

2.

Tald

ea:

Fo

sfa

toak

3.

Tald

ea:

4’7

5 m

mko

bo

bin

ak,

sid

eru

rgik

oak,

beru

na,

sulfato

so

dik

oa,

po

tasa k

austiko

a,

so

sa

kaustiko

a,

nitra

to a

mo

nik

oa,

po

tasik

oa,

so

dik

oa

4.

Tald

ea:

Pap

er

pasta

, 4’7

5 m

m b

ain

o l

od

iag

o b

ob

inak,

burd

in e

ta a

ltza

iruzk

o h

od

i eta

perf

il huts

ak.

Zerr

atu

tako

eta

lix

atu

tako

zura

(6 m

m b

ain

o l

od

iag

o)

5.

Tald

ea:

Alu

min

io g

ord

ina,

pap

er

eta

kart

oiz

ko

bo

bin

ak e

ta h

orr

iak,

eta

arr

ain

izo

ztua.

6.

Tald

ea:

kate

ak e

ta b

ere

ata

lak,

ard

oa,

mo

sto

ontz

iratu

a.

7.

Tald

ea:

Leherg

aia

k,

din

am

ita

8.

Tald

ea:

kam

ioi

eta

ho

rmig

ong

ailu

ak,

bo

nb

ak,

eskub

onb

ak,

kart

utx

oak e

ta b

este

muniz

ioak

9.

Tald

ea:

Gaso

il eta

fuel-

oil

kab

ota

ian G

avio

ta p

lata

form

ara

ko

merk

antz

ien u

ntz

irap

ena.

Page 162: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

•• HHeerrrriiaarreenn eekkoonnoommiiaa ssuussppeerrttzzeenn jjaarrrraaiittuu ddaaiiaann,,ppoorrttuuaa hhoobbeettuu eettaa eettoorrkkiizzuunneekkoo ggaarraappeennaa lloorrttzzeekkoolleehheennttaassuunnaakk..

1. Portualdearen plan berezi barri bat egin eta onartzea.

Kai eta lehorrerakaien antolamendua eta hobekuntza:

Arrantza portua

Merkatal portua

Jolas/kirol portua

Industriako lurzoru osagarriaren garapena

2. Azpiegitura ezbardinei premiazko urtenbidea emotea.

Bermeoren saihesbidea.

Bermeo-Mungia konexioa

3. Tren azpiegitura zerbitzua hobetzea

4. Portuaren jarduna hobetzea:

Udala barruan dala, agente eta erakunde guztien ordezkaritzaz portu batzorde bat sorturik

Erkidegokoak ez diran zura, arraina eta abar deskargatu ahal izateko kontrol zerbitzuak(osa-sunekoak/fitosanitarioak) portuan jarririk.

Polizia eta portu araudiekaz.

Segurtasun eta larrialdi planekaz.

5. Ekologia eta garapen sostengarriaren alde, burutu beharra dago:

Premiaz, Urdaibaiko saneamenduaren plan integrala.

•• PPoorrttuuaarreenn mmeerrkkaattaall jjaarrdduueerraa.. BBeerrmmeeoo..

– Hiru enpresa kontsignatario

– 70 enplegu: finkoak %45 a., behin-behinekoak: %55ª.

– Urtean 20.000 garraio (54 garraio egunean bataz beste)

– Mugagabeko berme-fondoa

– Garraioak

– Mantenimendua

– Zerbitzuak

•• AArrrraannttzzaa ppoorrttuuaarreenn jjaarrdduueerraa.. BBeerrmmeeoo..

161

– Enpresa arrain inportatzaile/esportatzaileak

– Sozio-ekonomia bultzatua:

Gaur egunean bigarren mailakoak diran sektoreen garapena

Ekarleak eta enpresa tranformatzaile horreen lehengaia izanik, gure portura sartzen dan arrai-naren ehunekoa

Garraioa

Mantenimendua

Zerbitzuak

11999966 11999977

Untziratutako langileak 660 648

Itsasuntziak 79 81

Page 163: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 164: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

163

Primera experiencia en Bizkaia de Recogida Selectiva y Reciclaje de Materia Orgánica y Envases

RReezziikklleettaa

11.. OObbjjeettiivvoo..

Poner en marcha una experiencia piloto de recogida selectiva integral de los R.S.U., usando elcompostaje como sistema de tratamiento de la materia orgánica y clasificando al máximo posible otrosmateriales inorgánicos como papel, vidrio, voluminosos, envases de plástico, tetra-brik y metálicos.

22.. DDeessaarrrroolllloo TTeemmppoorraall..

La experiencia se ha desarrollado durante los años 1997 y 1998, y en principio con las siguien-tes etapas:

a. Desde mayo a septiembre de 1997 se preparó el desarrollo la experiencia y se contactó conla población.

b. Durante dos meses (octubre y noviembre en Bermeo, y noviembre y diciembre en Gernika)se realizó la recogida selectiva en los domicilios.

c. De octubre del 97 a abril del 98 tuvo lugar el proceso de compostaje y maduración.

d. Las actividades de difusión de la experiencia han durado hasta octubre de 1998.

33.. PPaarrttiicciippaanntteess..

La experiencia se realizó en dos barrios: LLoorraatteeggiieettaa -- AAiittaa VViillllaassaannttee eenn GGeerrnniikkaa;; yy TTaallaakkooAAnnddrraammaarrii yy MMaarrttiinn DDeeuunnaa eenn BBeerrmmeeoo. Durante el Campo de Trabajo que Rezikleta organizó con 20jóvenes voluntarios/as del 5 al 20 de julio de 1997, se contactó con las viviendas de los dos barrioselegidos: en Gernika se entrevistaron a 109 domicilios y en Bermeo a 241, es decir, 350 viviendas enlas que viven un total de 967 personas.

El nivel de respuesta afirmativo a participar en la experiencia piloto, y por lo tanto a separar pordos meses sus envases y materia orgánica de forma selectiva fue de :

– 83 viviendas en Gernika, el 76% del total,

– y de 190 viviendas en Bermeo, el 79% del total.

Es decir, eell 7788%% ddee llaa ppoobbllaacciióónn ccoonnssuullttaaddaa hhaa rreessppoonnddiiddoo aaffiirrmmaattiivvaammeennttee aa llaa ppeettiicciióónnddee ccoollaabboorraarr yy sseeppaarraarr sseelleeccttiivvaammeennttee ssuuss bbaassuurraass. Este porcentaje es similar a la respuesta de

Page 165: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

participación actual en el reciclaje de vidrio (el 73%) y en el reciclaje de papel-cartón (el 71%). Caberemarcar además, que de las respuestas negativas, un 7% fue debido a que en los meses de la ex-periencia piloto no iba a vivir nadie en la casa.

44.. SSiisstteemmaa ddee rreeccooggiiddaa sseelleeccttiivvaa..

El sistema de recogida selectiva fue diferente en cada municipio:

1. EEnn BBeerrmmeeoo se han repartido en cada casa de las participantes en los barrios de Talako An-dramari y Martin Deuna bboollssaass ddee pplláássttiiccoo impresas con qué materiales son los que debendepositar dentro: por un lado restos orgánicos de comida en bolsas verdes y por otro los en-vases de plástico, tetra-brik y metálicos en bolsas naranjas. Durante 3 días a la semana al-ternos, durante todo Octubre y Noviembre, los vecinos bajaron a la misma hora que el restode la basura estas bolsas, depositándolas en áreas especiales marcadas al efecto eenn eell ssuuee--lloo, siendo además fácilmente diferenciadas las bolsas por sus colores.

2. EEnn GGeerrnniikkaa se colocaron el 23 de Octubre de 1997 dos contenedores amarillos específicospara envases de plástico, tetra-brik y metálicos. Dichos ccoonntteenneeddoorreess se han instalado eennllaa vvííaa ppúúbblliiccaa del barrio de Lorategieta, con una campaña explicativa de buzoneo y cartelespor portales. Y la población puede depositar en ellos exclusivamente los envases a cualquierhora del día. Los materiales solicitados principalmente, por ser los recuperables, fueron:en-vases de metal, férricos o de aluminio; envases de plástico, en concreto interesaban los depolietileno de alta densidad (PE HD), de PET, y de PVC; y envases de tetra brik.

55.. AAnnáálliissiiss ddee RReessuullttaaddooss ddee ppaarrttiicciippaacciióónncciiuuddaaddaannaa..

•• EEnn eell mmuunniicciippiioo ddee GGeerrnniikkaa--LLuummoo..

– Los resultados en dos meses de recogida (noviembre y diciembre del 97) fueron de 888800 kkggss..rreeccooggiiddooss eenn 5 días de vaciado de los 22 ccoonntteenneeddoorreess. Y si tomamos como población par-ticipante la censada en Lorategieta (635 personas) nos salen 663300 ggrrss.. rreeccooggiiddooss ppoorr ppeerrssoo--nnaa yy mmeess, de los que se recuperaron unos 440 grs/persona y mes, un poco por encima de lamedia en otras experiencias de este tipo.

– Los envases recogidos fueron trasladados a un almacén (en Legazpia) para ser clasificadosprevio a su destino final de reciclaje. En la actualidad continúa esta recogida selectiva de en-vases ligeros, a la espera de su ampliación a todo el municipio.

•• EEnn eell mmuunniicciippiioo ddee BBeerrmmeeoo..

– Las viviendas que realmente empezaron a participar el 3 de octubre en Bermeo fueron 179con una estimación de habitantes de 472 personas, finalizando 184 viviendas al final. La prác-tica totalidad de las viviendas que iniciaron la separación en sus domicilios, lo hizo eeffeeccttiivvaa--mmeennttee yy ddee ffoorrmmaa aaddeeccuuaaddaa y desearía que continuara.

– En los dos meses de recogida en Bermeo se han recogido 55..331144 kkggss.. ddee mmaatteerriiaa oorrggáánniiccaaen 22..004444 bboollssaass vveerrddeess (peso medio de 2 kgs. 600 grs.),, y otros 11..993377 kkggss.. ddee eennvvaasseess en22..441188 bboollssaass nnaarraannjjaass (peso medio de 801 grs.).

– La calidad de la separación de la materia orgánica ha sido bastante buena, de forma que só-lo el 11% corresponde a materiales no solicitados, o lo que es lo mismo, eell 8899%% ddee llaa mmaa--tteerriiaa oorrggáánniiccaa rreecciibbiiddaa eessttaabbaa ccllaassiiffiiccaaddaa ccoorrrreeccttaammeennttee.

– Se han obtenido unos porcentajes de captación rreessppeeccttoo aall ttoottaall hhiippoottééttiiccoo de materia or-gánica y envases ddeell 5588,,22%% ppaarraa oorrggáánniiccoo yy ddeell 6633 %% ppaarraa eennvvaasseess. Como marco de com-paración, informamos que el índice de recuperación en Bermeo sobre el total posible es del31% en la recogida selectiva de vidrio y del 35% en la de papel y cartón.

– Respecto al sistema de rreeccooggiiddaa sseelleeccttiivvaa ddee eennvvaasseess vía bolsas naranjas, se ha recogidouna media de 2,05 kgs/habitante y mes, y el nniivveell ddee rreeccuuppeerraacciióónn en planta ha resultado

164

Page 166: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

del 5522,,55%% en la planta de clasificación. Luego los eennvvaasseess rreeaallmmeennttee rreeccuuppeerraaddooss hhaann ssii--ddoo ddee 11,,0077 kkggss//hhaabb.. yy mmeess. Con estos datos se demuestra que se recuperan más envasescon una recogida para el aprovechamiento de lo orgánico que sin ella. Los porcentajes de ma-teriales han sido:

– plásticos, el 14,7%, sobre todo PEHD y muy poco PVC (1,6%)

– tetra brik, el 11,6%

– metales, el 17,4%, muy escaso en aluminio (0,8%)

66.. CCoommppoossttaajjee ddee llaa mmaatteerriiaa oorrggáánniiccaa..

LLaa mmaatteerriiaa oorrggáánniiccaa ssee lllleevvóó aa uunn iinnvveerrnnaaddeerroo ssiittuuaaddoo eenn AAjjaannggiizz. Se contó con unos 700 kgsde basura orgánica cada semana. Esta tenía una humedad media del 63% (algo alta y que daba pro-blemas de aireación en los primeros días), un pH un poco ácido (media del 5,46) y una relación C/Nbaja del 20,8 de media. La relación C/N óptima es de 30, y sale baja en Bermeo por la gran cantidadde restos de pescado encontrados (ricos en N); por ello la mezcla con corteza de pino u hojarasca(ricos en C) sirvió para compensar esta relación.

Con esta basura se inició el proceso: apertura y vaciado de las bolsas, eliminación de restosno orgánicos (visual), carga manual en una trituradora y confección del montón de compostaje. Eltriturar la materia orgánica fue necesario para acelerar el proceso de fermentación. En algunos ca-sos se hizo al primer día, pero por los problemas de aireación encontrados (por la alta humedad)se decidió hacerla después de un período inicial de secado, incluso en las mezclas con corteza depino u hojarasca, en las que estos últimos elementos cumplen la función física de facilitar la circu-lación de aire.

Aunque llooss mmoonnttoonneess ffuueerroonn mmááss ppeeqquueeññooss ddee lloo eessppeerraaddoo inicialmente, lo cual favorecía laaireación, no hubo problemas para alcanzar la tteemmppeerraattuurraa ddee 6600 ººCC en el interior, y de esta formapasteurizarse bien. La aireación fue ppoorr vvoolltteeoo, hasta los 3 primeros meses, de forma semanal, y losmás hechos una media de cada quince días o incluso mensual al final del proceso de maduración. Elcontrol de la humedad se consiguió mediante la protección en las épocas lluviosas, y regando losmontones con una bomba del río adyacente en tiempo seco.

De los 5.314 kgs recogidos en las bolsas verdes para materia orgánica, hay que descontar ya un11,08% (589 kgs.) que fue material no solicitado y que fue a parar a rechazo en vertedero controlado.Con ello se formaron 8 montones, mezclándose el 4, 6 y 8 con corteza de pino en porcentajes del22%, 8% y 13% en peso, y añadiendo al 7 hojarasca del otoño al 8% en peso. La cantidad total aña-dida fueron entonces 379 kgs. La ccaannttiiddaadd ttoottaall oobbtteenniiddaa ddee ccoommppoosstt hhaa ssiiddoo ddee 992244 kkggss., 557799 kkggss..ddee eellllooss ddee ccoommppoosstt ffiinnoo qquuee ppaassaabbaa ppoorr llaa mmaallllaa ddee 1100 mmmm, y el resto de compost más grueso(usado para abonar kiwis cerca del propio invernadero de Ajangiz).

Como se ve,, rreessppeeccttoo aa llaa ccaannttiiddaadd iinniicciiaall hheemmooss oobbtteenniiddoo uunn 1188%% ddee ccoommppoosstt, porcenta-je similar al 25,5% que aparece en el dossier del Matxinsaltoa y al 19,2% que obtienen en la Man-comunidad de Montejurra. El material que se pierde es fundamentalmente agua y CO2 que van a pa-rar al aire.

Asimismo, una vez madurados todos los montones, se tomaron varias muestras para hacer aná-lisis completos de metales pesados y de materia orgánica. Los resultados se pueden observar en elinforme del SIMA, y la media de ellos es:

– humedad 31,54% - pH 8,79

– conductividad 1126,7 uS/cm – C/N 16,25

– Materia Orgánica 36,52% – N total(sobre peso fresco) 1,36%

– P2O5 2,44% – K2O 2,08%

– CaO 19,27% – MgO 0,6%

– Na 0,92% – Fe 655,0 mg/kg

– Pb 24,60 mg/kg – Cu 26,18 mg/kg

– Zn 106,0 mg/kg – Cr 79,73 mg/kg

- Mn 487,8 mg/kg – Cd 0,96 mg/kg

165

Page 167: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Con estos valores se cumple la norma sobre el compost, regulada por la Orden del Ministeriode Agricultura 11-Julio-1988, establece el compost como abono de uso agrícola, con las siguientescondiciones:

– Materia Orgánica (sobre materia seca): mínimo del 25%

– Nitrógeno Orgánico (sobre materia seca): mínimo del 1%

– Humedad menor del 40%

– Granulometría: el 90% pasará por la malla de 25 mm

– Límites máximos de metales pesados, en ppm o mg/kg: Cadmio 40, Cobre 1.750, Níquel 900,Plomo 1.200, Zinc 4.000, Mercurio 25 y Cromo 750

Para abril se metió todo el compost fino obtenido en bolsas de plástico en cantidades de 3 a 4kgs. por bolsa, colocándole una pegatina identificativa del producto. Por las cantidades de que setrata no ha existido ninguna dificultad para su comercialización, pero le hemos querido dar varios fi-nes educativos y de conocimiento del producto: este ccoommppoosstt rreessuullttaannttee ffuuee eenn ppaarrttee ddeevvuueellttoo aallooss ppaarrttiicciippaanntteess para que lo usen en sus macetas, con la parte pedagógica que ello supone.

77.. EEdduuccaacciióónn aammbbiieennttaall..

Toda esta experiencia piloto ha contado con diferentes actividades educativas y de sensibiliza-ción para la población, tanto en su fase de preparación, realización y difusión final. A modo de bre-ve resumen indicamos las más significativas, para tener una perspectiva global:

– Contacto con asociaciones ecologistas de la zona.

– Charla en Gernika antes del inicio presentando la experiencia

– Se dio difusión de todas las actividades a los medios de comunicación. Se convocó a mediosgráficos al lugar de clasificación y compostaje y a alguna casa concreta, y se explicaron lasconclusiones al final con los resultados de participación ciudadana. En total 5 ruedas de pren-sa, con diferentes artículos y reportajes en radio, revistas, diarios y televisión

– Contacto con los posibles participantes, casa por casa, y realizando una encuesta para ob-tener compromisos por vivienda de participación.

– Se ofertaron actividades educativas en la escuela, dirigidas a la población escolar. Para ellose elaboró un material pedagógico y se les invitó a visitar el invernadero.

– Hojas informativas por portales

– Folletos para los domicilios de Bermeo y Gernika

– Bolsas de plástico, que se repartieron en dos tandas para reforzar la participación.

– Encuestas a mitad y final de la experiencia

– Visita al invernadero de escolares, vecinos y agricultores-forestalistas, así como de todo tipode agentes sociales interesados

– Para cualquier consulta o información, se pudo llamar al teléfono 944 57 14 47 de Rezikleta

– Reparto y comercialización de bolsas con compost maduro a participantes, en tiendas y ex-posiciones.

– Colocación por los portales de una información final con los resultados de la experiencia piloto.

– Reunión con agricultores, forestalistas, EHNE, ... del Urdaibai de cara a presentarles el pro-ducto obtenido y promover su uso en la misma comarca de cara al futuro.

– Exposición de fotos de todo el proceso de la experiencia piloto en la Biblioteca Municipal deBermeo, con un día de charla sobre el tema, del 1 al 13 de Octubre de 1998.

88.. FFiinnaanncciiaacciióónn..

Finalmente, queremos mencionar que en el financiamiento de esta experiencia, aparte de los re-cursos aportados por REZIKLETA, han colaborado las siguientes instituciones: Departamento de Me-dio Ambiente del Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Bermeo, Mancomunidad del Horno Incinerador yAyuntamiento de Gernika-Lumo.

166

Page 168: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

167

Un momento de reflexión sobre el desarrollo socioeconómico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

XXaabbiieerr AArraannaa EEiigguurreenn

•• DDiirreeccttoorr--CCoonnsseerrvvaaddoorr ddee llaa RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraaddee UUrrddaaiibbaaii

Las IV Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible son una muestra palpable del nivel de ma-durez que ha alcanzado esta Reserva de la Biosfera de la UNESCO a la hora de analizar su futuro comoproyecto de Desarrollo Sostenible. Superados los primeros años de incertidumbre a mediados de ladécada de los 80, cuando Urdaibai ondeaba su condición de RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraa sin un respaldojurídico y administrativo claro, y despejadas las dudas de los primeros años de aplicación de la LLeeyy ddeePPrrootteecccciióónn yy OOrrddeennaacciióónn ddee llaa rreesseerrvvaa ddee llaa bbiioossffeerraa ddee UUrrddaaiibbaaii, tiempos cuando la falta de un con-senso social y político a nivel local provocó que Urdaibai fuese considerado un proyecto de corte exclu-sivamente conservacionista, que no aportaría ningún beneficio a los habitantes de la comarca y, por con-tra, mediante la conservación a ultranza de la naturaleza y el paisaje, ofrecería un “entorno privilegiado”a los visitantes a costa de las limitaciones y condiciones impuestas a los agricultores y a la actividad in-dustrial. En suma, Urdaibai era tachado de proyecto ecologista y conservacionista concebido sin teneren cuenta las necesidades y aspiraciones de los agentes públicos y privados de la comarca.

Afortunadamente, la práctica cotidiana, las labores de comunicación y el talante constructivo y con-ciliador mostrado por los responsables del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ha permiti-do poner las cosas en su sitio y desarrollar en su integridad el objetivo final que toda Reserva de la Bios-fera de la UNESCO debe cumplir: integrar la actividad humana en las acciones de conservación y desa-rrollo que se llevan a cabo en un territorio con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la comuni-dad humana y, a su vez, fomentar el uso sostenible y la recuperación de los ecosistemas que lo sustentan.

Quizás merece la pena recordar cuales son las tres funciones principales que debe combinartoda Reserva de la Biosfera, tal y como quedó ratificado por la CCoonnffeerreenncciiaa GGeenneerraall ddee llaa UUNNEESS--CCOO en el año 1995:

a) CCoonnsseerrvvaacciióónn: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies yla variación genética.

b) DDeessaarrrroolllloo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vis-ta sociocultural y ecológico.

c) AAppooyyoo llooggííssttiiccoo: prestar apoyo a los proyectos de demostración, de educación y capacita-ción sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación conasuntos locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenibles.

La Ley de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en su artículo 1º, deja meridianamente clara suintencionalidad como instrumento legal para garantizar la consecución de los objetivos de conserva-ción y desarrollo socioeconómico de Urdaibai:

“Es objeto de la presente Ley el establecimiento de un régimen jurídico especial pa-ra la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con el fin de proteger la integridad y potenciar la

Page 169: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

recuperación de la gea, flora, fauna, paisaje, aguas y atmósfera y, en definitiva, del ccoonn--jjuunnttoo ddee ssuuss eeccoossiisstteemmaass en razón de su interés nnaattuurraall,, cciieennttííffiiccoo,, eedduuccaattiivvoo,, ccuullttuu--rraall,, rreeccrreeaattiivvoo yy ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo”.

Esta intencionalidad integradora de las facetas ambientales y humanas se traduce en las medi-das concretas que recoge la citada Ley de Urdaibai:

1) Calificación de los ecosistemas singulares como Áreas de Especial Protección.

2) Constitución de un Patronato o foro de encuentro de las administraciones y agentes localespresentes en la comarca.

3) Instrumentos de gestión territorial:

– Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)

– Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (PADAS)

4) Régimen sancionador

La Ley de Urdaibai entró en vigor en el año 1989, quedando de esa forma expresamente pro-tegidas el área de la ría, los encinares cantábricos, la franja litoral y los yacimientos arqueológicos.Meses más tarde, en el mes de enero de 1990, se constituía el Patronato de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai con la representación de miembros del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Biz-kaia, Ayuntamientos, grupos ambientalistas, UPV/EHU, etc. Ese mismo año se inició la tramitación delPPllaann RReeccttoorr ddee UUssoo yy GGeessttiióónn que tras un intenso proceso de negociación y consenso fue aproba-do definitivamente en el mes de agosto de 1993.

Una vez establecido por el PRUG el modelo de ordenación territorial, la regulación de usos y lapotencialidad del suelo rústico, en suma, una vez definida la capacidad de acogida de las activida-des humanas de la comarca de Urdaibai, se dieron las condiciones para iniciar la siguiente etapaprevista en la Ley de Urdaibai: la formulación del PPrrooggrraammaa ddee AArrmmoonniizzaacciióónn yy DDeessaarrrroolllloo ddee llaassAAccttiivviiddaaddeess EEccoonnóómmiiccaass (PADAS).

Pero el PADAS, en contraste con el sistema utilizado para la elaboración del PRUG, tuvo un he-cho diferenciador desde su inicio. Se entendió absolutamente necesario que su metodología permi-tiese elaborar un Plan desde abajo hacia arriba y con la participación activa y directa de la totalidadde los agentes públicos y privados con responsabilidades o intereses en la comarca. De esta forma,tras la elaboración de un diagnóstico de partida sobre la situación socioeconómica de la comarca(1996), a comienzos del año 1997 se constituyeron 3 grandes foros de reflexión y debate: a) Grupode Seguimiento (interinstitucional); b) Foro de representantes municipales; c) Mesas de trabajo sec-toriales (5), que incorporaron también representantes de los otros dos foros citados.

Sin ninguna duda, el clima de cooperación y de implicación mostrados por los participantes enlas mesas de debate fueron ciertamente excelentes. Quizás ese ambiente de “discusión sana” y vo-luntad de aportar ideas y propuestas de futuro estuvo acompañada de tres hechos que merecen unamención especial.

En primer lugar, significar el consenso político alcanzado a finales del año 1996 con el “Acuerdointerinstitucional en relación a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai” que, entre otros, proponía la mo-dificación de la Ley de Urdaibai con el fin de ampliar la representación de los Ayuntamientos en el Pa-tronato y permitir la incorporación del sector primario al mismo. En esa misma línea, a finales del año1996 se rubricó el “Dictamen del sector primario de Urdaibai” donde las administraciones implicadas yel sector llegaron a una serie de conclusiones sobre las medidas a adoptar en Urdaibai para posibilitarel desarrollo de la actividad agrícola y forestal en armonía con el PRUG y en condiciones de igualdadcon otros productores de Bizkaia. Finalmente, el PPllaann ddee MMiinniimmiizzaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee llooss rreessiidduuooss iinn--dduussttrriiaalleess ddee llaa zzoonnaa ssuurr ddee UUrrddaaiibbaaii ha permitido mostrar de forma tangible como la introducción demejoras tecnológicas y organizativas en las empresas permite que, sin género de dudas, estas seanmás respetuosas con el entorno y ganen muchos enteros en el mercado a la hora de colocar sus pro-ductos. En suma, se convierten en empresas más limpias y competitivas. Este fabuloso Plan de Mini-mización, que tan brillantemente ha sido conducido por la sociedad pública IHOBE, ha permitido supe-rar algunos mitos, reticencias y comprensibles cautelas de muchos empresarios e industriales que hanparticipado (lamentablemente no estaban todos) en esta experiencia de la zona sur de Urdaibai. La lec-ción es clara: el medio ambiente no es un lastre, sino un factor determinante de competitividad.

También merece la pena destacar, como hechos que han actuado de forma positiva en las re-laciones sostenidas durante las reuniones del PADAS, los encuentros que se han ido manteniendo

168

Page 170: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

con los diversos agentes locales en foros como el mismo Patronato de Urdaibai, las I, II y III “Jorna-das de Desarrollo Sostenible de Urdaibai”, “Taller de prospectiva de Urdaibai” (1997), cursos, char-las, etc. A estos cabe sumar el PPllaann ddee MMaanneejjoo ppaarraa llaa IInntteerrpprreettaacciióónn,, IInnvveessttiiggaacciióónn yy EEdduuccaacciióónnAAmmbbiieennttaall ddee llaa RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraa ddee UUrrddaaiibbaaii, documento aprobado por el Patronato el año1997 y que tiene como fin último preparar a la comunidad local para afrontar su futuro en un esce-nario de sostenibilidad y dinamización social. Sin lugar a dudas, este Plan de Manejo debe cumpliruna labor estratégica determinante si esperamos que la conjunción del desarrollo y la conservaciónse produzca en armonía.

Pero quizás el factor que más incidencia ha tenido en la correcta marcha de los trabajos de pre-paración del PADAS, ha sido la delicada situación económica y social que atraviesa la comarca deUrdaibai. El estado de debilidad de gran parte de nuestro tejido productivo, la ausencia de iniciativastractoras y la falta de perspectivas en nuestro entorno inmediato, a causa de la tasa de paro quesoporta la provincia de Bizkaia en particular y Euskadi en general, ha posibilitado que todos las per-sonas y entidades que han participado en el diseño del futuro socioeconómico de Urdaibai hayanasumido plenamente su responsabilidad y aportado sus mimbres para entrelazar y configurar un pro-yecto común.

En este ambiente de cooperación, las numerosas reuniones que se han celebrado a lo largo detodo el año 1997 y la mitad del 1998, nos han permitido hacernos una idea más clara de cuales sonlas demandas y necesidades de los agentes y grupos humanos de este territorio. Así, sin cuestionarlas necesidades de desarrollo económico que precisa la zona, ha aflorado también la prevalencia deotras reclamaciones de carácter social, como por ejemplo los déficits de algunas zonas en materiade abastecimiento de agua potable, saneamiento, servicios de transporte, viviendas sociales, etc. Lamodernización de una sociedad y su calidad de vida, no se pueden limitar a factores únicamente mo-netarios. Como se indicaba antes al hacer alusión a la funciones de las Reservas de la Biosfera, elDesarrollo debe ser económico y humano desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.

¿Resulta factible el fomento de medidas de desarrollo económico en Urdaibai con las preserva-ción de sus valores naturales y culturales? Las posibles respuestas como siempre las encontraremosvolviendo la vista hacia atrás y dirigiendo nuestra atención hacia los planteamientos y soluciones defuturo. Si hacemos un repaso de nuestro pasado inmediato, en líneas generales podemos decir queUrdaibai tuvo la fortuna de compaginar varias actividades económicas en un espacio reducido, lo cualle permitió conservar un atractivo y diverso paisaje y, asimismo, una potencialidad de desarrollo so-cioeconómico de futuro. Este es uno de los factores determinantes de esta comarca, la diversidad deactividades humanas que alberga. Si este territorio, al igual que otras rías y valles litorales del País Vas-co durante este siglo, hubiese sido transformado, hormigonado y ocupado completamente por urba-nizaciones y actividades industriales, quizá al día de hoy la apuesta de futuro radicaría en uno o dosboletos. Por fortuna, las condiciones actuales de Urdaibai permiten diseñar varios escenarios pros-pectivos y elaborar diversas estrategias de desarrollo de los sectores primario (agricultura y pesca), se-cundario y terciario, buscando su complementariedad y acción sinérgica.

¿Cuáles deben ser las lecciones a tener presentes del pasado? Si dirigimos nuestra mirada almundo rural, destacar, por un lado, su función como garante de la diversidad paisajística, la produc-ción de productos de calidad y la conservación de la cultura e identidad local. Por contra, al otro la-do de la balanza tenemos el fuerte retroceso que ha sufrido el sector las últimas décadas, la intensaexplotación que provocó la desaparición de algunos ecosistemas (hayedos, robledales, alisedas, etc.)y la falta de reconocimiento de la labor de la mujer, que, a pesar de ser el pilar del caserío, no vio surecompensa final al no haber formalizado su condición de trabajadora (alta Seguridad Social).

En referencia al sector industrial, no cabe duda de que su desarrollo a lo largo de este siglo su-puso un factor de enriquecimiento para la comarca y logró frenar el éxodo hacia Norteamérica o Aus-tralia. Pero, sin embargo, nos dejó como bagaje de una mala gestión, por ejemplo, suelos, arroyos yacuíferos contaminados y una mala ocupación de las llanuras de inundación de los ríos. Quizás co-mo particularidad de la comarca y respuesta a los periodos de crisis, cabría reseñar la autogestiónde los trabajadores a través de las cooperativas y las Sociedades Anónimas Laborales (SAL), estasúltimas con amplia implantación en Gernika.

En lo que respecta al turismo, pasados los momentos de “glamour” a comienzos de este siglocon el hotel de Txatxarramendi y el balneario de Kortezubi, y conocidas las limitaciones del turismomasivo, no cabe duda de que las actividades de ocio y el turismo basados en los recursos naturalesy culturales de la zona serán el factor de distinción de esta actividad en la comarca, como ya ha que-

169

Page 171: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

dado reflejado en el Plan Sectorial de Turismo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Dpto. Turis-mo Gobierno Vasco).

Antes de dar paso a las consideraciones finales, resulta obligado hacer un breve comentariosobre la imagen que se ha proyectado de Urdaibai hacia el interior y exterior. La falta de informa-ción en algunos casos y los desencuentros mantenidos entre los agentes locales sobre el devenirde este territorio, han forjado de cara al exterior, sobre todo en el campo de los empresarios y em-prendedores, una imagen negativa de Urdaibai. Así, incluso entre los mismos representantes de al-gunos grupos locales, se han escuchado afirmaciones de esta naturaleza: “En Urdaibai no tienen ca-bida las actividades industriales”, “Aquí no te dejan ni arreglar el caserío” o “Urdaibai está pensadocomo parque periurbano y zona de servicios”. Esta imagen de restricciones sin límite y de espaciodonde el desarrollo está de facto “congelado”, ha podido ocasionar no poco daño a esta comarcanecesitada de savia nueva y de inversiones oxigenantes. Por lo tanto, con la información clarifican-te que se pueda trasladar desde el Patronato de Urdaibai, sería bueno que se proyectase una ima-gen real y positiva de esta reserva de la biosfera.

A modo de conclusión final, y como factores a considerar de cara al futuro, una mentalidadabierta, la complementariedad de las actividades económicas, los conocimientos y experiencia acu-mulada y, asimismo, la apuesta por la soluciones organizativas y tecnológicas deben de despejarnosen cierta medida el camino, como ya ha quedado de manifiesto en el Plan desarrollado por IHOBEcon la industria de Urdaibai. También debe de prevalecer en todo momento la apuesta por los recur-sos endógenos y el uso sostenible de los mismos. De cualquier forma, aún queda avanzar en un as-pecto importante: la capacidad de trabajar de forma conjunta y coordinada en la totalidad del terri-torio de Urdaibai en el marco de un proyecto común: la Ley de la Reserva de la Biosfera de Urdaibaiy su Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas.

170

Page 172: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Ondorioak

Conclusiones

Page 173: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 174: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Urdaibaiko Biosferaren Erreserban egin dira ekainaren 4an eta 5ean GGaarraappeenn EEuussggaarrrriiaarrii bbuu--rruuzzkkoo IIVV.. JJaarrdduunnaallddiiaakk eta gai nagusi hau aztertu dute: GGaarraappeenn SSoozziiooeekkoonnoommiikkoorraakkoo EEssttrraatteeggiiaakkBBiioossffeerraa EErrrreesseerrbbeettaann..

Topagune eta informazio, eskarmentu eta proposamenen elkartrukaketa honetan besteak bes-te ondorengoek hartu dute parte: herri agintariek, UNESCOren MaB (gizakia eta biosfera) Programa-ko eta hainbat Biosferaren Erreserbako ordezkariei eta Urdaibaiko Biosferaren Erreserbako agentesozialek.

Zenbait Biosferaren Erreserbetako egoera aztertu eta Jardunaldietan parte hartu duten Urdai-baiko Biosferaren Erreserbako akministrazio eta agente sozialen iritziak ezagutu, eta besteal beste Riode Janeiroko Hitzaldi, Sevillako Estrategia eta Europar Batasuneko jarduerarako V. Programatik (gara-pen eusgarri baterantz) Kontserbazio, Ingurugiro eta Garapenari buruz iradokitako agindu eta joerakgeure eginaz, honako puntu hauek

AAZZPPIIMMAARRRRAATTUU NNAAHHII DDIITTUUGGUU:

a) Garapen Eusgaria lortzeko eta experientziak erakusteko lekua izateaz gain, herritarren topa-gune eta partaidetza-toki izateko “Biosferaren Erreserbak” daukan balioa.

b) Garapen sozioekonomikoa eta ingurugiro baliabideak uztartea, lortu nahi den helburu bat ezezik, Biosferaren eta gizadiaren etorkizunerako nahitaezko baldintza ere badela.

c) Biosferaren Erreserbetan dauden administrazioek ahaleginak batu egin behar dituztela era-kunde publiko, giza-talde eta komunitate zientifikoaren koordinazioa eta lankidetza formulakbilatzeko, eta baita Sevillako Estrategian eta Biosferaren Erreserba bakoitzean jasotzen direnarau eta kudeaketa dokumentuak garatzeko behar adina baliabide jartzeko ere.

d) Biosferaren Erreserbetan erantzukizuna daukaten administrazioetako arduradunok herroagenteak suspertzen saiatu behar garela, agente horiek lurraldearen kudeaketan eta inguru-giroaren garapen sozioekonomikoan eta babesean parte hartzea sustatuz.

e) Biosferaren Erreserbek, tokian tokiko garapen eta ingurugiro arazoak konpontzeko balio iza-teaz gain, azalpen lanak ere egin behar dituztela beste Biosferaren Erreserba batzuei begirabereziji eta horiek aurkitzen diren esparru biogeografikoei begira orohar.

EESSKKEERRRRAAKK EEMMAATTEENN DDIIZZKKIIEEGGUU Biosferen Erreserbetako ordezkariei beraien azalpenengatik,eta bereziko eskerrak Urdaibaiko Biosferaren Erreserbako administrazio, talde eta erakunde sozial etaekonomikoei eduki duten partaidetza zintzo eta eraikitzaileagatik.

Eta GGaarraappeenn EEuussggaarrrrrriiaarrii bbuurruuzzkkoo UUrrddaaiibbaaiikkoo IIVV.. JJaarrdduunnaallddii hauetan azaldu eta aztertu denakontuan izanik,

OONNDDOORRIIOO hauek ateratzen ditugu:

1. BBiioossffeerraarreenn EErrrreesseerrbbeekk dagozkien erantzukizun guztiak bete behar dituzte une oro, hau da,KKoonnttsseerrbbaazziiooaa,, GGaarraappeennaa eettaa LLaagguunnttzzaa LLooggiissttiikkooaa. Biosferaren Erreserba kontzeptuarenikuspegi malgu eta sotzailean oinarrituaz, espazio bakoitzak garapenerako bere eredu propioadiseinatu eta onartuko du.

2. LLuurrrraarreenn aannttoollaammeenndduuaa eettaa iinngguurruuggiirroo bbaalliiaabbiiddeeeenn ppllaanniiffiikkaazziiooaa oinarrizko tresnak dirabiosferaren erreserben kontserbazio eta garapen funtzioak elkarrekin burutzeko.

3. Garapen politiken ppllaanniiffiikkaazziiooaakk kontuan hartu behar ditu ingurugiro gaiak. Zentzu honetan,Biosferaren Erreserbek ahal badute beraien 2211 TTookkii AAggeennddaa osatu behar dute, Garapen Eus-garrirako praktikak, ildoak eta ereduak sustatzeko.

4. Erabakiak hartzerakoan aallddaaggaaii eekkoonnoommiikkooaakk,, ssoozziiaallaakk eettaa iinngguurruuggiirroo mmaaiillaakkooaakk pausokabaina etenik gabe integratzen joatea bultzatuko da; horretarako herri agenteen benetako par-taidetzarako eta komunitate zientifikoen aholkularitzarako topaguneak sortuko dira.

5. Ikerketa zientifiko diziplinaritza, oinarrizkoa nahiz aplikatua (eta bertan sartzen dira naturzientzia sozialak), funtsezko zutabea da baliabide naturalen erabilera eusgarria lortzeko.

6. Erabakiak hartu behar dituztenen nahiz herritarren IInngguurruuggiirroo HHeezziikkeettaa eettaa GGaaiittaassuunn--lloorrkkee--ttaa behar-beharrezkoak dira gizarte gero eta eusgarriagoa lortzeko. Oso inportantea da iinnffoorr--mmaazziiooaa eettaa eexxppeerriieennttzziiaakk ttrruukkaattzzeeaa lurraldearen alministratzaileak eta erabiltzaileak lurraldehorren kudeaketan murgiltzeko.

7. Biosferaren Erreserben JJaarrrraaiippeennaa eettaa BBeehhaakkeettaa EEtteennggaabbeeaa izango dira biderik egokienakikuspegi sozioekonomikotik nahiz ingurugiro mailatik martxan jarritako politiken eta ekintza

173

Page 175: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

zehatzen bilakaera ikusteko. Sevillako Estrategian proposatu ziren EEzzaarrppeenn IInnddiikkaattzzaaiilleeaakkherritarren bizitzaren kontserbazio, garapen eta bizi kalitatearen hobekuntzan ematen direnaurrerapausoak ezagutzeko didea dira.

8. Azkenik, Biosferaren Erreserben artean harreman sareak garatzeko sortu den interesa azpi-marratu nahi dugu, informazioa eta experientziak trukatzeko balioko baitute.

Urdaibaiko Biosferaren Erreserban, 1988ko ekainak 5 ingurugiroaren egunean.

EEsstthheerr LLaarrrraaññaaggaa

EEuusskkoo JJaauurrllaarriittzzaakkoo IInngguurruuggiirrooaarreenn SSaaiillbbuurruuoorrddeeaa

174

Page 176: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Los días 4 y 5 de junio del año 1998, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ha acogido las IIVVJJoorrnnaaddaass ddee UUrrddaaiibbaaii ssoobbrree DDeessaarrrroolllloo SSoosstteenniibbllee abordando como cuestión central ““LLaass EEssttrraa--tteeggiiaass ddee DDeessaarrrroolllloo SSoocciieeccoonnóómmiiccoo eenn RReesseerrvvaass ddee llaa BBiioossffeerraa””..

Este foro de intercambio de información, experiencias y propuestas, ha contado con la partici-pación de un nutrido grupo de representantes de las autoridades locales, del Programa MaB (hombrey biosfera) de la UNESCO, Reservas de la Biosfera y agentes sociales de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai.

Una vez expuestos los casos reales de varias Reservas de la Biosfera y conocida la opinión dedestacados representantes de las administraciones y agentes sociales de la Reserva de la Biosferade Urdaibai presentes en las Jornadas y, asimismo, asumiendo como nuestras las directrices y ten-dencias sobre Conservación, Medio Ambiente y Desarrollo de las instituciones internacionales ema-nadas de las Conferencias de Rio de Janeiro, las Estrategias de Sevilla y el V Programa de acción dela Unión Europea (hacia un desarrollo sostenible), entre otros,

DDEESSTTAACCAAMMOOSS::

a) El valor de la figura de “Reserva de Biosfera” como lugar de aplicación y demostración deexperiencias de Desarrollo Sostenible y, a la vez, espacio de encuentro y participación de lascomunidades locales.

b) que la compatibilización del Desarrollo Socioeconómico y la conservación de los recursosambientales, lejos de ser un objetivo deseable, constituye un requisito imprescindible para elfuturo de la Biosfera y de la humanidad.

c) que las administraciones presentes en la Reservas de la Biosfera deben aunar esfuerzos enla búsqueda de fórmulas sociales y la comunidad científica, así como, en habilitar los recur-sos suficientes para abordar las tareas asignadas a las mismas en la Estrategia de Sevilla yen las normas y documentos de gestión particulares de cada Reserva de la Biosfera.

d) que los responsables de la administración de las Reservas de la Biosfera debemos de pro-fundizar en la dinamización de los agentes locales, alentando y estimulando su participaciónen la gestión del territorio y el desarrollo socioeconómico y la protección del medio am-biente.

e) que las Reservas de la Biosfera, además de contribuir a la resolución de los problemas dedesarrollo y medio ambiente locales, deben asumir su función de áreas de trabajo y demos-tración para otras Reservas de la Biosfera en particular y para áreas biogeográficas en lasque se encuadran en general.

AAGGRRAADDEECCEEMMOOSS la aportación de los representantes de la Reserva de la Biosfera, y de una for-ma especial, la participación sincera y constructiva de las administraciones, grupos y entidades so-ciales y económicas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Y en virtud de lo expuesto y tratado a lo largo de las IIVV JJoorrnnaaddaass ddee UUrrddaaiibbaaii ssoobbrree DDeessaa--rrrroolllloo SSoosstteenniibbllee.

CCOONNCCLLUUIIMMOOSS con las siguientes consideraciones:

1. LLaass RReesseerrvvaass ddee llaa BBiioossffeerraa deben buscar en todo momento el cumplimiento del conjuntode sus funciones, esto es, CCoonnsseerrvvaacciióónn,, DDeessaarrrroolllloo yy AAppooyyoo LLooggííssttiiccoo. Basándose en elenfoque flexible y creativo del concepto de Reserva de la Biosfera, cada espacio diseñará yadoptará su propio modelo de desarrollo.

2. LLaa oorrddeennaacciióónn ddeell tteerrrriittoorriioo yy llaa ppllaanniiffiiccaacciióónn ddee llooss rreeccuurrssooss aammbbiieennttaalleess se considerancomo instrumentos básicos para conjugar las funciones de conservación y desarrollo de lasreservas de la biosfera.

3. LLaa ppllaanniiffiiccaacciióónn de las políticas de desarrollo, debe integrar en su diseño las cuestiones am-bientales. En esta línea, las Reservas de la Biosfera deben procurar dotarse de su propiaAAggeennddaa LLooccaall 2211, a fin de fomentar prácticas, pautas y modelos de Desarrollo Sostenible.

4. LLaa iinntteeggrraacciióónn gradual pero continua de las vvaarriiaabblleess eeccoonnóómmiiccaass,, ssoocciiaalleess yy mmeeddiiooaamm--bbiieennttaalleess en la adopción de decisiones, se estimulará con la creación de foros de participa-ción efectiva de los agentes locales y el asesoramiento de la comunidad científica.

5. La investigación científica, tanto básica como aplicada de carácter pluridisciplinar en la quese incluyan las ciencias naturales y sociales es un pilar básico para lograr un uso sosteniblede los recursos naturales.

175

Page 177: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

6. LLaa EEdduuccaacciióónn AAmmbbiieennttaall yy llaa CCaappaacciittaacciióónn de los responsables de la toma de decisionesasí como de la población local, constituye una garantía para la consecución de una sociedadmás sostenible. La transmisión recíproca de iinnffoorrmmaacciióónn y el iinntteerrccaammbbiioo ddee eexxppeerriieenncciiaassson medidas de un gran potencial para implicar a los administradores y usuarios del territo-rio en la gestión concertada del mismo.

7. EEll SSeegguuiimmiieennttoo yy OObbsseerrvvaacciióónn PPeerrmmaanneennttee de las Reservas de la Biosfera, en sus vertien-tes socioeconómica y ambiental, será la mejor garantía para constatar la evolución de las po-líticas y acciones concretas emprendidas. La utilización de los IInnddiiccaaddoorreess ddee AApplliiccaacciióónnpropuestos en la Estrategia de Sevilla son el medio para conocer los avances en materia deconservación, desarrollo y mejora de la calidad de vida de la población local.

8. Por último destacar el interés de desarrollar redes de conexión entre Reservas de la Biosfe-ra para facilitar el intercambio de información y la transferencia de experiencias.

En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, a 5 de junio de 1998, día mundial del medio ambiente.

EEsstthheerr LLaarrrraaññaaggaa

VViicceeccoonnsseejjeerraa ddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee ddeell GGoobbiieerrnnoo VVaassccoo

176

Page 178: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

Ihardunaldien amaiera

Clausura de las jornadas

Page 179: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera
Page 180: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

UNESCO-ETXEAko Zuzendaria naizen aldetik, eskerrik beroena igorri nahi diot Eusko Jaurla-ritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Sailari Ihardunaldi hauetan esku hartzeaga-tik, eta batez ere Esther Larrañaga Ingurugiro Sailburuorde andreari amaiera ekitaldi honetan presentegoteagatik. Miguel Clüsener-Godtek ordezkatu dituen UNESCO eta MaB Programa, Mario Rojasekordezkatzen duen Biosfera Erreserben Sare Iberoamerikarra, eta Javier Castroviejok zuzentzen duenMaB Batzorde Espainola eta egun hauetan zehar lagundu gaituzten estatuko zenbait Biosfera Erre-serbaren ordezkariak gurekin egotea ere azpimarratu nahi dut, hauek guztiek Biosfera Erreserben in-guruko bere eskarmentuak jakinarazi dizkigute eta. Era berean, Ingurugiroaren Munduko Eguna denhonetan, Urdaibaiko Harmonizazio eta Garapen Sozioekonomikorako Plana (PADAS) aurkeztu zaigu,eta Eusko Jaurlaritza, Bizkaiko Foru Aldundia, eskualde osoko udalak eta zenbait erakunde publikoeta pribatu Urdaibain garatzen ari diren hainbat ekimen eta ekintzaren berri izan dugu. Guztiei esker-tzen diegu beren partaidetza. Azkenik, atzoko eta gaurko bilerak zuzendu dituzten Xabier Arana etaJavier Belzaren lana ere eskertu nahi nuke eta, nola ez, AZTI Institutuan, hala Xabier Goirigolzarri Zu-zendariaren nola langile guztien aldetik, eskaini zaigun harrera bikaina ere bai.

Garapen Eusgarriari buruzko Urdaibaiko IV. Ihardunaldi hauen bidez lortu nahi dugun helburuaerakunde publiko eta pribatu ororen eta Urdaibaiko gizarte zibilaren amankomuneko lana eta partai-detza bultzatzea da, eta ildo honetatik jarraituko du UNESCO Etxearen lanak aurrerantzean.

Eskerrik asko.

PPaauull OOrrtteeggaa EEttcchheevveerrrryy

UUNNEESSCCOO EEttxxeeaa -- CCeennttrroo UUNNEESSCCOO EEuusskkaall HHeerrrriiaakkoo ZZuuzzeennddaarriiaa

** ** **

Como Director de UNESCO-ETXEA, quiero hacer llegar mi más sincero agradecimiento al De-partamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco por suparticipación en estas Jornadas, y en particular a la Viceconsejera de Medio Ambiente Dña. EstherLarrañaga por su presencia en este acto de clausura. Quiero resaltar también la presencia de laUNESCO y del Programa MaB, representados por D. Miguel Clüsener-Godt, de la Red Latinoameri-cana de Reservas de la Biosfera, representada a su vez por D. Mario Rojas, y del comité MaB espa-ñol, cuyo presidente D. Javier Castroviejo y algunos representantes de Reservas de la Biosfera delestado nos han acompañado estos días, transmitiéndonos todos ellos sus experiencias en el marcode las Reservas de la Biosfera. Igualmente hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, hemos asistido a lapresentación del Plan de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas de Urdaibai(PADAS) y hemos conocido un gran número de iniciativas y actividades que el Gobierno Vasco, la Di-putación Foral de Bizkaia, los Ayuntamientos de la comarca y diferentes entidades públicas y priva-das están desarrollando en Urdaibai. A todos ellos les agradecemos también su participación. Por úl-timo me gustaría agradecer el trabajo de Xabier Arana y Javier Belza que han moderado ayer y hoylas ponencias, y la magnífica acogida que nos ha brindado el Instituto AZTI, tanto su Director XabierGoirigolzarri como la totalidad del personal.

El objetivo que perseguimos con la celebración de estas IV Jornadas de Urdaibai sobre Desa-rrollo Sostenible es propiciar la participación y el trabajo conjunto de todos los organismos públicosy privados y de la sociedad civil de Urdaibai, y en esta línea continuará el trabajo de UNESCO Etxeaen el futuro.

Muchas gracias.

PPaauull OOrrtteeggaa EEttcchheevveerrrryy

DDiirreeccttoorr ddee UUNNEESSCCOO EEttxxeeaa –– CCeennttrroo UUNNEESSCCOO EEuusskkaall HHeerrrriiaa

179

Page 181: Estrategias de desarrollo socioeconómico en reservas de la biosfera

G A R A P E NSOZIOEKONOMIKORAKOE S T R A T E G I A K B I O S F E R AE R R E S E R B E T A N

E S T R A T E G I A S D ED E S A R R O L L OS O C I O E C O N Ó M I C O E N R E S E R V A S D E L A B I O S F E R A

U R D A I B A I K O B I O S F E R A E R R E S E R B A •

R E S E R V A D E L A B I O S F E R A D E U R D A I B A I •4343

unes

coetxea

cent ro unesco euska l her r ia

cen t re unesco pays basque

unesco centre basque country

1.500 Ptas.

+

:

S

INGURUMEN ETA LURRALDEANTOLAMENDU SAILA

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATEETA IKERKETA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTEY ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

DEPARTAMENTO DE EDUCACION,UNIVERSIDADES E INVESTIGACION