15
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia BACHILLER: CARMEN ROSIO VILCAPOMA HUAMÁN ASESOR: Dr. JESÚS MONTES DE OCA SERPA Línea de Investigación: Desarrollo de procesos metacognitivos en los estudiantes Lima Perú 2015 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación - PRONABEC

Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA

DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN

ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE

PRIMARIA

Tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por

Competencia

BACHILLER: CARMEN ROSIO VILCAPOMA HUAMÁN

ASESOR: Dr. JESÚS MONTES DE OCA SERPA

Línea de Investigación:

Desarrollo de procesos metacognitivos en los estudiantes

Lima – Perú

2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Académico de Maestría en Ciencias

de la Educación - PRONABEC

Page 2: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

ii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban la tesis de graduación, el mismo que ha

sido elaborado de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la EPG-

Facultad de Educación.

Lima, diciembre del 2015

Para constancia firman

Dr. Felipe Aguirre Chávez Presidente Mg. Felix Fernando Goñi

Cruz Dr. Jesús Hugo Montes de

Oca Serpa Secretario Vocal

Page 3: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

iii

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO

Facultad de Educación

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, CARMEN ROSIO VILCAPOMA HUAMÁN, identificado con DNI Nº 09368744

estudiante del Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación de la

Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis

titulada: “Estrategias metacognitivas para desarrollar la competencia de

comprensión de textos escritos en estudiantes del cuarto grado de primaria”.

Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los datos,

los resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte a la realidad

educativa. Todas las referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en

la investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad u

ocultamiento de información aportada. Por todas las afirmaciones, ratifico lo

expresado, a través de mi firma correspondiente.

Lima, diciembre de 2015

…………………………..…………………………..

CARMEN ROSIO VILCAPOMA HUAMÁN

DNI N° 09368744

Page 4: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

iv

Epígrafe

“Ninguna de nuestra soluciones nos vendrá, pues cocida y

masticada de otros países, aunque sean hermanos, primos,

o prójimos. Y, sobre todo, nada se podrá hacer a fondo si al

país no le conmueve la conciencia de sí, si no afirma en esta

hora peor su querer existencial nacional. Por eso, la

promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la

reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos

para que lo conviertan en plan, a la opinión pública en sus

sector consciente para que la convierta en propósito”.

Jorge Basadre (1948)

Page 5: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

v

Dedicatoria

Dedico esta tesis a Dios, principio de toda sabiduría, a la

virgen madre nuestra.

A mi madre Nélida Huamán de Vilcapoma, mujer sabia,

amorosa, ejemplo de fuerza, valor y motor, para seguir

adelante en la investigación, en las noches de desvelos y

amanecidas, siempre alcanzándome el aliento y empuje

constante de seguir, porque mi triunfo es su triunfo.

A los docentes y estudiantes de todas las instituciones

educativas del Perú con infinito cariño y amor, en especial a

la región Lima provincia – Huarochirí, donde abracé la

carrera docente y la cual me dio el sentido de esta

investigación.

Page 6: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

Agradecimiento

A la universidad San Ignacio de Loyola, a todos los que

forman parte de la facultad de educación, programa

académico de maestría en ciencias de la educación en

convenio con el PRONABEC, en especial a la Dra. Carmen

Blázquez Quintana y Dra. Victoria Jiménez Chumacero que

me abrió la puerta para realizar el trabajo de investigación.

A mi asesor, Jesús Hugo Montes de Oca Serpa, por darme

luces, y la dirección de la culminación de esta tesis.

A todas las personas a quien solicité ayuda, amigos y

compañeros de estudio del programa de Maestría en

Ciencias de la Educación.

Page 7: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

Índice de contenido

INTRODUCCIÓN 15

Preguntas científicas 18

Objetivo general 18

Objetivos específicos 19

Antecedentes 19

Población y muestra / unidad de análisis 22

Categorías 23

Métodos 24

Técnicas e instrumentos 25

Procedimientos y métodos de análisis 26

Justificación del estudio 27

Explicación de la estructura de la tesis 28

FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SIRVEN DE SUSTENTO AL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Apuntes sobre la evolución histórica de la comprensión de texto escrito 29

La lectura como conjunto de habilidades. 33

La lectura como un proceso interactivo. 33

La lectura como proceso transaccional. 34

Fundamentos pedagógicos y psicológicos del desarrollo de la comprensión de

textos escritos 34

Enfoques teóricos sobre el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de

comprensión de textos escritos 37

Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. 37

El enfoque comunicativo textual. 38

Una didáctica desarrolladora comprometida con la potenciación de la comprensión

de textos escritos 39

Una definición contemporánea de la didáctica. 41

Modelos de lectura para el desarrollo de la comprensión de textos escritos 41

El modelo ascendente. 42

El modelo descendente. 42

El modelo interactivo. 43

Tipos de comprensión de texto escritos 45

Niveles de comprensión de lectura de textos escritos 46

Page 8: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

viii

Nivel de traducción. 46

Nivel de interpretación. 46

Nivel de extrapolación o de lectura creadora. 46

Niveles de lectura de Elosúa García. 47

Concepciones de las estrategias metacognitivas y su implicancia en el proceso

enseñanza aprendizaje 49

Principales representante. 50

El aprendizaje de la metacognición. 51

Conocimiento metacognitivo. 52

La experiencia metacognitiva. 52

Procesos de la metacognición. 52

El conocimiento de lo metacognitivo. 54

Las experiencias metacognitivas. 55

Habilidades de comprensión lectora. 56

Un acercamiento a los documentos normativos de la enseñanza de la competencia

comprensión de textos en la educación primaria 58

Estándares de Aprendizaje. 58

El Diseño curricular Nacional. 58

Rutas de los Aprendizajes. 59

DIAGNÓSTICO O TRABAJO DE CAMPO 60

Instrumentos aplicados en la investigación 61

Proceso de categorización 62

Análisis de resultados de la entrevista. 63

Análisis de los resultados de la ficha de observación. 66

Análisis de los resultados de la prueba pedagógica. 68

Análisis sobre los niveles de lectura. 69

Análisis de los resultados de la escala de conciencia lectora. 71

Organización de las categorías y surgimiento de las primeras conclusiones 72

Conclusiones aproximativas 74

Estrategias metacognitivas. 75

Comprensión de textos escritos. 76

Escaso conocimientos de los niveles de lectura. 76

Relaciones analíticas e interpretativas. 78

Gestión de la motivación, intereses y emociones en los aprendizajes. 79

Gestión del trabajo cooperativo. 80

Page 9: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

ix

Gestión de la organización del tiempo. 81

Gestión de la evaluación. 82

Gestión de materiales educativos. 82

Gestión de planificación de los aprendizajes. 83

Gestión de evaluación de los aprendizajes. 84

MODELACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Propósito 85

Fundamentos de la propuesta 86

Fundamento socioeducativo. 86

Fundamento pedagógico. 89

Enfoque de la enseñanza. 92

Principio de la significatividad de los aprendizajes. 92

Principio de la organización de los aprendizajes. 92

Principio de la integralidad de los aprendizajes. 93

Enfoque del aprendizaje. 93

Principio de la construcción de los propios aprendizajes. 93

Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el

acompañamiento en los aprendizaje. 93

Enfoque de la evaluación. 94

Principio de la evaluación de los aprendizajes. 94

Enfoque del área de comunicación. 94

Fundamento curricular. 95

Comprende textos escritos. 95

La competencia. 96

Una capacidad. 96

La habilidad. 97

El estándar nacional. 97

El indicador de desempeño. 97

El aprendizaje. 97

Contenidos de la propuesta. 100

Justificación de la propuesta. 100

Matriz pedagógica de las capacidades de estrategias metacognitivas. 100

Recursos didácticos. 104

Organización del tiempo. 104

Page 10: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

x

Estructura y orientación de la aplicación de la propuesta 104

Diseño: esquema gráfico teórico-funcional y presentación de la estructura de la

aplicación de la propuesta 105

Valoración de las potencialidades de la estrategia por consulta a especialistas 106

Caracterización de los especialistas. 107

Valoración interna y externa. 108

Las sumatorias de valoración de cada especialista son los siguientes. 111

Resultado de la valoración de los especialistas y conclusiones. 111

CONCLUSIONES 112

RECOMENDACIONES 114

REFERENCIAS 115

ANEXOS

Page 11: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

xi

Índice de tablas

Tabla 1. 98

Matriz de competencia, capacidades, contenidos, estándares e indicadores de desempeño.

Tabla 2. 100

Matriz de capacidades específicas que generan estrategias metacognitivas.

Tabla 3. 101

Matriz de capacidades específicas de estrategias metacognitivas sobre la base del diseño curricular nacional.

Tabla 4. 102

Matriz de estrategias específicas metacognitivas: planificación, supervisión y evaluación del 4to grado de primaria.

Tabla 5. 103

Matriz de generación de interrogantes para los procesos metacognitivos: planificación, supervisión y evaluación.

Tabla 6. 104

Matriz de recursos didácticos.

Tabla 7. 104

Matriz de organización del tiempo.

Tabla 8. 107

Relación de validadores de la propuesta.

Tabla 9. 108

Baremación de valoración

Tabla 10. 109

Resultados de la validación interna.

Tabla 11. 110

Valoración externa

Tabla 12. 110

Resultados de la validación externa

Tabla 13. 111

Resultados total de la validación de expertos

Tabla 14. 111

Resultados de la validación interna

Page 12: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

xii

Índice de anexos

Anexo 1. ficha de la entrevista a docentes.

Anexo 2. ficha de observación de la sesión didáctica.

Anexo 3. test escola 28 – b (escala de conciencia lectora).

Anexo 4. prueba pedagógica de comprensión de texto (4to primaria).

Anexo 5. experto validadores de los instrumentos.

Anexo 6. resultados de validación de la propuesta por expertos.

Anexo 7. análisis de los resultados de la prueba pedagógica niveles de lectura.

Anexo 8. análisis de los resultados del escola 28-b.

Anexo 9. formación de categorías y conclusiones aproximativas.

Page 13: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

xiii

Resumen

La investigación de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora

tiene como propósito contribuir a la innovación de la práctica educativa del docente

para gestionar el desarrollo de la competencia comprensión de textos escritos en

estudiantes del cuarto grado de educación primaria. Metodológicamente se

fundamenta en el enfoque cualitativo educacional con diseño aplicada proyectiva. La

muestra estuvo conformada por setenta y dos estudiantes, tres docentes,

seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional. Se emplearon

instrumentos de investigación como la entrevista, la observación de clase, la prueba

pedagógica y Escola para medir la comprensión lectora y la estrategia metacognitiva.

La concepción transformadora y desarrolladora de la propuesta brota de los referentes

teóricos, metodológicos que se sistematizan en el marco teórico y que le dan rigor

científico a la propuesta. La concepción teórica esencial está dada en la propuesta de

Flavell teniendo en cuenta como fundamento los enfoques cognitivo, comunicativo y

sociocultural de la didáctica desarrolladora, considerando el proceso enseñanza de la

comunicación en primaria, contextualizada a la comprensión de textos escritos que

orientan al docente y al estudiante de forma cualitativamente superior de pensar, sentir

y hacer orientadas al logro de las competencias previstas. El resultado científico más

importante fue diseñar y validar la propuesta de estrategias metacognitivas, con el

criterio de expertos. Por tanto, concluimos que el estudio tiene una perspectiva

formativa sólida en cuanto a la resolución del problema planteado.

Palabras claves: Estrategias metacognitivas - Comprensión de textos escritos -

Procesos metacognitivos - Niveles de lectura.

Page 14: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

xiv

Abstract

The investigation of metacognitive strategies to develop reading comprehension was

aimed to contribute to the innovation of educational practice of teachers to manage the

development of understanding of written texts competition in fourth grade students of

primary education. The methodology is based on the educational projective qualitative

approach applied design. The sample consisted of seventy-two students, three

teachers, selected by purposive sampling technique. Research tools such as

interviews, observation of class, Escola educational testing and were used to measure

reading comprehension and metacognitive strategy. The transforming conception and

developer of the proposal stems from the theoretical framework, methodology to

systematize the theoretical framework that gives scientific rigor to the proposal. The

essential theoretical conception is given in the proposal taking into account Flavell

based upon cognitive, communicative and sociocultural approaches to educational

developer, considering the teaching process of communication in primary,

contextualized understanding written texts that guide teachers and Student qualitatively

superior way of thinking, feeling and doing aimed at achieving the expected

competencies. The most important scientific result was to design and validate the

proposed metacognitive strategies, with expert judgment. Therefore, we conclude that

the study has a strong formative perspective on the resolution of the problem.

Keywords: Metacognitive strategies - Understanding written texts -

metacognitive processes - Reading levels.

Page 15: Estrategias metacognitivas para desarrollar la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1973/2/2015_Vilcapoma.pdf · Educación en la mención Evaluación de Aprendizaje por Competencia

15

INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI se reconoce mundialmente la necesidad de lograr que la escuela

prepare a las nuevas descendencias para afrontar los desafíos que imponen los

avances de la ciencia y la tecnología.

Cabe recordar, la conferencia mundial de educación para todos de Jomtien

(Unesco; 1990 citado por el MED, 2004. p. 9). Uno de sus ejes fundamentales fue la

necesidad básica de un aprendizaje entendida como requerimientos que no abarcan

solo los contenidos escolares. Asimismo, las definió como “los conocimientos,

capacidades, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan,

mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo”.

De esta manera, el proceso de la alfabetización para todos es entendido en

tres perspectivas: un aprendizaje de conocimientos y capacidades para afrontar los

desafíos de la vida real, un aprendizaje continuo, un aprendizaje que reconoce la

alfabetización en diversas áreas, como la lectora, la matemática y la científica.

A todo esto, los resultados mostrados en el estudio del Programa Internacional

para la Evaluación (PISA) en comprensión de texto fue inquietante para muchos

países, algunos han celebrado y otros han lamentado esos resultados, pero pocos se

han quedado indiferentes. El Perú tiene el gran desafío de salir de las reacciones

momentáneas y pasar a la laboriosa tarea de analizar a fondo los resultados de las

evaluaciones, que arrojan un 54 % de los estudiantes de educación secundaria, con

15 años de edad promedio, se encuentran en el “nivel 0” en competencia lectora

(Caro, 2004, p.34). Eso significa que debemos empezar a diseñar y poner en práctica

políticas educativas y estrategias adecuadas para la atención de los problemas

vigentes.

El análisis de la situación actual sobre el desarrollo de la comprensión de

textos escritos, corroborado por los resultados existentes en posteriores años por el

Banco Mundial (2006) en torno a la lectura demuestra que los niveles de los

estudiantes peruanos son muy alarmantes, ya que según el estándar internacional, los

niños del primer grado deben leer 30 palabras por minuto, los de segundo deben leer

60 palabras por minuto, los de tercer grado 90 palabras por minutos y los de cuarto

grado debe leer 110 palabras; en cambio se ha visualizado que en el Perú en

promedio los niños del primer grado de primaria tan solo leen 9 palabras por minuto y