13
i ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la mención de Evaluación de Aprendizaje por Competencia BACHILLER: GLADYS DIANA RÍMAC NORABUENA ASESOR: Mgtr. ROBERTO BELLIDO GARCÍA Línea de investigación: Desarrollo de procesos metacognitivos en los estudiantes Lima Perú 2015 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación- PRONABEC

Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

i

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA

Tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación en la mención de Evaluación de Aprendizaje por

Competencia

BACHILLER: GLADYS DIANA RÍMAC NORABUENA

ASESOR: Mgtr. ROBERTO BELLIDO GARCÍA

Línea de investigación:

Desarrollo de procesos metacognitivos en los estudiantes

Lima – Perú

2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Académico de Maestría en

Ciencias de la Educación- PRONABEC

Page 2: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

ii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban la tesis de graduación, el mismo que ha

sido elaborado de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la EPG-

Facultad de Educación.

Lima, diciembre del 2015

Para constancia firman

Mg. Hernán Flores Valdiviezo Presidente

Mg. Oscar Enrique Camac Mg. Roberto Bellido García Secretario Vocal

Page 3: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

iii

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO

Facultad de Educación

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Gladys Diana RÍMAC NORABUENA, identificado con DNI Nº 31652608

estudiante del Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación de la

Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis

titulada: ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR EL

PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA.

Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los

datos, los resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte a la realidad

educativa. Todas las referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en

la investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier

falsedad u ocultamiento de información aportada. Por todas las afirmaciones, ratifico lo

expresado, a través de mi firma correspondiente.

Lima, diciembre de 2015

…………………………..…………………………..

Gladys Diana RÍMAC NORABUENA

DNI N° 31652608

Page 4: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

iv

“La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo -el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes.”

Fernando Savater

Page 5: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

v

Dedicatoria

A Airita, mi hija, fuente de mi inspiración y razón de ser, que con su luz ilumina mi vida. Por ser la mejor hija del mundo y hacerme muy feliz.

A Jorge, por su confianza y apoyo constante, que me impulsó a iniciar y culminar este reto en mi formación académica y profesional.

A Eugenia, mi madre, por ser ejemplo de perseverancia, fortaleza y estar conmigo en todo momento, con su apoyo incondicional.

A mis hermanas Karina y Luz por su apoyo, paciencia y comprensión para la obtención de este proyecto profesional.

A Micaelita, mi sobrinita, por su cariño y sus ocurrencias que me transmiten su alegría para seguir adelante.

Page 6: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

vi

Agradecimiento

A Dios, por su infinita bondad, por acompañarme en todo momento y llenarme

de bendiciones y alegrías.

Al gobierno del Perú, que a través de PRONABEC, contribuye en la formación

académica y profesional de quienes asumimos esta noble profesión de ser “Maestros

en el Perú”.

A la Universidad “San Ignacio de Loyola”, porque en sus aulas aprendí el rigor

y el gusto por la investigación, y la superación constante encaminada a la excelencia

profesional. Llevaré conmigo siempre su lema “Emprendedores que forman

emprendedores”.

A mis maestros, por sus conocimientos, experiencia profesional y de vida, que

contribuyeron en la realización de este proyecto. A cada uno de ellos gracias por su

apoyo constante y su amistad.

A mi asesor Mgtr. Roberto Bellido García, por sus orientaciones y paciencia en

la realización de esta tesis.

Al C.N.P. Santa Rosa de Viterbo de Huaraz, a la Hna. Gladys Ramírez

Palacios, al personal directivo, jerárquico, a los docentes del área de Historia,

Geografía y Economía, y a los estudiantes del Segundo Grado de Educación

Secundaria, por su apoyo y colaboración en la realización de la investigación.

A mis amigas María Elena, Elisa, Dany, Yobana y Melisha, “Maestras del

Perú”, por formar un excelente equipo de estudio, por las tareas que realizamos juntas,

que nos quitaron horas de sueño y sumaron horas de tensión; sin embargo

conseguimos nuestros objetivos. Por todos los momentos que compartimos en la

universidad, a veces tristes pero también alegres, momentos que nunca olvidaré.

Gracias por su amistad.

A mi familia, por su apoyo incondicional, por su afecto y confianza y, sobre

todo, por enseñarme que los sueños se logran con esfuerzo y dedicación.

Page 7: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

vii

ÍNDICE

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

ÍNDICE vii

Resumen xi

Abstract xii

Introducción 13

DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO 15

Problema de investigación 16

Preguntas científicas. 18

Objetivo general. 19

Objetivos específicos. 19

Antecedentes 20

A nivel internacional. 20

Aplicaciones a nivel internacional. 21

A nivel nacional. 22

Aplicaciones a nivel nacional. 23

Población y muestra /unidad de análisis 24

Categorías 24

Métodos 25

Técnicas e Instrumentos de investigación 26

Técnicas. 26

Instrumentos de investigación. 26

Procedimientos y métodos de análisis 27

Procedimientos. 27

Fases de la investigación. 27

Métodos de análisis. 28

Justificación 29

Implicancia Teórica. 29

Implicancia Práctica. 29

Page 8: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

viii

Relevancia social. 30

MARCO TEÓRICO 31

Proceso evolutivo y fundamentos teóricos del pensamiento crítico en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del VI Ciclo de

Secundaria Básica 32

Recorrido histórico del proceso evolutivo del pensamiento crítico. 32

Consideraciones sobre las definiciones del pensamiento crítico. 35

Revisión de las corrientes del pensamiento crítico en educación. 37

Niveles de desarrollo del pensamiento crítico. 39

Características del pensamiento crítico. 40

Habilidades del pensamiento crítico. 41

Predisposiciones o actitudes del pensamiento crítico. 42

Estándares intelectuales del pensamiento crítico. 43

Enseñanza del pensamiento crítico. 44

Perspectiva ético-social. 44

Perspectiva epistemológica. 45

Perspectiva pedagógica. 45

La metacognición: Enfoques teóricos y su aplicación en el proceso

educacional relacionado con el pensamiento crítico. 46

Aproximaciones sobre la definición de metacognición para el aprendizaje.

46

Enfoques teóricos sobre la metacognición. 48

El procesamiento de la información. 48

La Escuela Histórico Socio Cultural de Vygotsky. 48

La metacognición como estrategia metodológica. 49

La metacognición y el pensamiento crítico. 51

La didáctica desarrolladora como generadora de pensamiento crítico a

través de la metacognición 52

El aprendizaje desarrollador. 53

Concepción metodológica. 54

Los documentos normativos del Ministerio de Educación y su relación

con el pensamiento crítico 56

DIAGNÓSTICO O TRABAJO DE CAMPO 58

Page 9: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

ix

Presentación de Resultados 59

Procesamiento y análisis de la información. 59

Análisis de los datos codificados en las entrevistas y la observación de las

sesiones de aprendizaje. 59

Relaciones analíticas, interpretativas y discusión de los resultados. 60

Resultados y conclusiones de la entrevista en profundidad a los

docentes. 60

Categoría: Nivel literal del pensamiento crítico. 60

Sub categoría: Limitado conocimiento del pensamiento crítico. 60

Resultados y conclusiones de la entrevista en profundidad a estudiantes.

69

Resultados y conclusiones de la observación de la sesión 76

La triangulación de datos. 79

Conclusiones finales. 84

MODELACIÓN Y VALIDACIÓN 85

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR EL

PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA 86

Fundamentación socio-educativa. 86

Fundamentación pedagógica. 88

Fundamentación curricular. 91

Modelo teórico funcional de la propuesta 97

Estructura de la propuesta. 97

Contenidos. 98

Niveles de pensamiento crítico en las sesiones de aprendizaje. 98

Estrategias metacognitivas. 98

Técnicas de aprendizaje. 100

Recursos educativos. 101

Organización del tiempo. 101

Evaluación. 102

Implementación de la propuesta 102

Valoración de las potencialidades de la estrategia por consulta a

especialistas 102

Caracterización de los especialistas. 103

Valoración interna y externa. 104

Page 10: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

x

Resultado de la valoración de los especialistas y conclusiones. 107

Conclusiones 108

Recomendaciones 110

Referencias 111

ANEXO 115

Índice de figuras

Figura 1.Características del pensamiento crítico 40

Figura 2. Predisposiciones del pensamiento crítico 43

Figura 3. Elementos del aprendizaje desarrollador. 53

Figura 4. Características del maestro mediador 88

Figura 5. Pensamiento crítico 89

Figura 6. Competencia construye interpretaciones históricas 92

Figura 7. Modelo teórico funcional de la propuesta. 96

Figura 8. Estrategias metacognitivas 99

Índice de tablas

Tabla 1.Categorías y subcategorías 24

Tabla 2.Matriz de triangulación 80

Tabla 3.Organización de las sesiones de aprendizaje 93

Tabla 4. Características de los especialistas 103

Tabla 5.Valoración de resultados 104

Tabla 6.Promedio de la valoración interna 105

Tabla 7.Promedio de valoración externa 106

Tabla 8.Sumatoria de valoración 106

Tabla 9.Resultado de la valoración 107

Page 11: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

xi

Resumen

La investigación propone el empleo de estrategias metacognitivas para desarrollar el

pensamiento crítico en estudiantes de Secundaria Básica. Metodológicamente se

inscribe dentro del enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Se

trabajó con una muestra intencionada criterial de cuatro docentes del área de Historia,

Geografía y Economía y cinco estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria. Los

instrumentos utilizados como parte del diagnóstico general fueron entrevistas en

profundidad para docentes y estudiantes, así como una lista de cotejo para la

observación de sesiones de aprendizaje en el área en mención. Los resultados

obtenidos evidencian las limitaciones en los docentes al conducir el proceso de

enseñanza-aprendizaje, debido al predominio de la pedagogía tradicional en su

práctica educativa, el cual repercute en el bajo nivel de pensamiento crítico en los

estudiantes. La propuesta de mejora surge de los referentes teóricos y metodológicos

sistematizados en el marco teórico que le otorgan rigor científico. El resultado principal

está dado en la propuesta que orienta al docente y al estudiante a un proceso de

enseñanza aprendizaje cualitativamente superior en las formas de pensar, sentir y

hacer en el desarrollo de las competencias, esencialmente a nivel de pensamiento

crítico en el área de Historia, Geografía y Economía, empleando estrategias

metacognitivas. En tal virtud, la propuesta de estrategias metacognitivas se convierte

en una herramienta fundamental que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico

orientado a un aprendizaje autorregulado y autónomo.

Palabras clave: Pensamiento crítico, estrategias metacognitivas,

autorregulación, aprendizaje autónomo.

Page 12: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

xii

Abstract

The purpose of this study proposes the use of metacognitive strategies to develop

critical thinking among high school students. This applied projective study has a quality

approach. The non-probabilistic sample was collected from a pool of four teachers in

the areas of History, Geography and Economics; and five students of the second year

of high school. The instruments used as part of the overall diagnosis were in-depth

interviews for teachers and students, performance checklist for class observation of

learning session. The result reveals the limitations on teachers to manage the

teaching-learning process due to the predominant practice of traditional pedagogical

method; resulting into students low critical thinking level, the proposal about

improvement arises from the theoretical and methodological references, systematized

in the theoretical framework, which give scientific support. The main result is given in

the proposal that guides the teacher and the student to a higher qualitative learning

process in terms of thinking, feeling, and performing in the development of skill, mainly

at the level of critical thinking in the areas of History, Geography, and Economics, and

the use of metacognitive strategies. On the basis of the result of this research,

metacognitive strategies become an essential tool contributing to the development of a

self-regulating oriented critical thinking and independent learning.

Keywords: Critical thinking, metacognitive strategies, self-regulation, self-learning.

Page 13: Estrategias metacognitivas para desarrollar el pensamiento …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2250/2/2015_Rimac.pdf · 2017-02-26 · Aplicaciones a nivel nacional. 23 Población

13

Introducción

Pensar críticamente es una manera de vivir y de aprender que fortalece a la persona.

En la sociedad actual, la obtención de información no es un problema, porque se

dispone de diversos medios tecnológicos que permite a los usuarios acceder a ella; sin

embargo, se corre el riesgo de que esta información se desborde si no se cuenta con

herramientas como la reflexión y la valoración crítica. En ese sentido, el pensamiento

crítico como una competencia superior va más allá del simple manejo y procesamiento

de información porque incentiva la construcción del propio conocimiento que conduce

a tomar decisiones y solucionar problemas.

Una de las preocupaciones educativas a nivel mundial es formar personas

críticas, lo que es considerada una expectativa social insatisfecha de acuerdo con los

diagnósticos realizados que señalan que la rutina escolar tiene como efecto el ejercicio

de un pensamiento irreflexivo y acrítico al cual se ha acostumbrado a vivir. Dewey,

(citado por Serrano, 2005), sostenía que “nadie puede decirle a una persona como

debe pensar, pero sí puede decirle que existe maneras de pensar mejores que otras”,

siendo una de ellas el pensamiento crítico, que obliga el desarrollo de habilidades,

predisposiciones y destrezas.

Actualmente, la influencia de las tecnologías de la globalización y el deterioro

de los valores morales e identitarios en la sociedad, exige a los educadores a pensar

críticamente, pues de esta manera actuarán consciente y reflexivamente sobre la

práctica pedagógica que desempeñan para cambiar su forma de enseñar orientada a

desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sus estudiantes. Por ello, se

requieren docentes con habilidades críticas y metacognitivas que formen estudiantes

críticos.

En tal sentido, la formación de estudiantes capaces de pensar críticamente

sobre los contenidos teóricos de Historia y sobre los problemas de la vida diaria es de

vital importancia para el sistema educativo y, por ende, para la sociedad en general.

Este reto exige a los docentes orientar la enseñanza y aprendizaje al desarrollo del

pensamiento crítico. A fin de lograr este objetivo se considera pertinente la revisión,

selección y empleo de estrategias cognitivas que serán reguladas estratégicamente

por las estrategias metacognitivas en las sesiones de aprendizaje.