Estrategias Para El Desarrollo y La Integracion Fronteriza de MDD

Embed Size (px)

Citation preview

MADREDEDIOSCAPITAL MUNDIAL DE LA AMAZONIA ANDINA CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACION FRONTERIZA DE MADRE DE DIOS 20112021 Laelaboracindeestetrabajo,fuerealizadaenelmarcodelConveniosuscritoentreelMinisteriode Relaciones Exteriores y el Gobierno Regional Madre de Dios y estuvo a cargo de la Oficina de PresupuestoyPlanificacindelProyectoEspecialMadredeDios.

2

No hay ninguna receta que garantice el xito en materia de desarrollo. Pero si hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: Si el desarrollo se encuentra en nuestrofuturo,noserconlasideasdelpasadoquelo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no sern otros, sino sus propios miembrosquienesloconstruyan. SergioBoisier,CEPAL.

Las observaciones y sugerencias al presente documento Estrategias para el Desarrollo y La integracin Fronteriza de Madre de Dios 20112021, podrn hacerlas llegar a las siguientes direcciones: Gobierno Regional Madre de Dios Jr. Guillermo Billinghurst N 480 Puerto Maldonado Telfono: 082-571199- 572646 Correo electrnico: [email protected] http://www.regionmadrededios.gob.pe Proyecto Especial Madre de Dios Jr. San Martn s/n Iberia Telfono: 082-816940 Correo electrnico: [email protected], [email protected] http://www.pemdd.gob.pe

3

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS CPC SANTOS KAWAY KOMORI VICEPRESIDENTE Y PRESIDENTE DEL COMIT REGIONAL DE FRONTERA ING. ANGEL TRIGOSO VASQUEZ GERENTE GENERAL DEL PROYECTO ESPECIAL MADRE DE DIOS ING. HOMER A. TUESTA DIAZ JEFE DE LA OFICINA DE PRESUPUESTO Y PLANIFICACION ING. SANTOS IKEDA YOSHIKAWA GERENTE DE DESARROLLO FRONTERIZO Y COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL ECON. MARIA LUISA GANOZA TRAVAGLINI

EQUIPO TECNICO PEMD Ing. Santos Ikeda Yoshikawa Ing. Ety O. Surez Gonzles Ing. Mario E. Odar Bardi Bach. Roger Reyes Chirinos Revisin Dr. Francisco Olano Martnez Dra. Andrea Chvez Michelsen Dra. Galia Zelaya

4

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACION FRONTERIZA DE MADRE DE DIOS 2011-2021Contenido Presentacin Resumen Ejecutivo 1. Introduccin 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos 1.3 Metodologa 1.4 El territorio fronterizo 1.5 Marco Referencial de la Estrategia 1.5.1 Marco terico de la concepcin de frontera, el desarrollo y la Integracin fronteriza 1.5.2 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Madre de Dios 2007-2021 1.5.3 Propuesta de Plan Estratgico de la Regin Madre de Dios 2008-2018 1.5.4 Estrategia Nacional de Desarrollo e Integracin fronteriza. 2. Diagnstico del desarrollo y la integracin fronteriza, perspectivas 2.1. Caractersticas de los Recursos Naturales 2.2. Situacin actual de las actividades en el corredor fronterizo 2.2.1. Dimensin Econmica 2.2.2. Dimensin Social 2.2.3. Dimensin Poltico Institucional 2.2.4. Dimensin Ambiental 2.2.5. Dimensin del proceso de integracin fronteriza 2.3 Anlisis Estratgico. 2.4 Perspectivas del desarrollo y la integracin fronteriza. 9 15 18 18 18 19 19 22 25 26 26 28 28 35 36 42 47 53 55 62 68

3. Planteamiento del Modelo de Planeamiento Estratgico del desarrollo y la Integracin fronteriza 76 4. Asignacin de roles para el componente fronterizo. 78 4.1 Ordenamiento territorial para el desarrollo y la integracin fronteriza. 4.2 Transversalidad de la gestin para el desarrollo y la integracin Fronteriza. 4.3 Desarrollo Fronterizo 4.4 Integracin Fronteriza 4.5 Desarrollo y Soberana 4.6 Identidad nacional y sostenibilidad cultural 4.7 Medidas de control de los impactos negativos 5. Lineamientos de poltica para el desarrollo y la integracin fronteriza. 86 6.1 Sectores Fronterizos. 6.2 Ncleos Dinamizadores 6. Objetivos, estrategias y Lneas de Accin por ejes temticos 94 7. Programas y Proyectos. 102 Bibliografa Anexos

5

INDICEDECUADROS,MAPAS,GRAFICOS CUADROS:CuadroN1:PasoInternacionaldefronteraIapariAssisBrasil CuadroN2:Capacidaddeusomayordelossuelos CuadroN3:CrecimientodelaacuiculturaenMadredeDios CuadroN4:Numerodeacuicultores CuadroN5:Estadodelainfraestructuraacucola CuadroN6:ProductividadacucolaenMadredeDios CuadroN7:Distribucindelasuperficieportiposconcesin CuadroN8:ComunidadesNativasenelcorredorfronterizo CuadroN9:Dinmicapoblacional19812007MadredeDios CuadroN10:VariacinPorcentualdelPBIMDD CuadroN11:ComposicindelPBIMacroReginSur CuadroN12:EstructuraGastos,ingresosmtodoproa.aurferaMDD CuadroN13:Distribucindelapoblacinsegnrea19812007MDD CuadroN14:Exportacionessegngrupos20082009MDD CuadroN15:Importacionessegnusos20082009MDD CuadroN16:ndicedeDesarrolloHumano2007MDD CuadroN17EsperanzadevidaalnacerMDD20052010 CuadroN18:TasadeanalfabetismoMDD19932007 CuadroN19:ResumenProyectosformuladosGOREMADamayo2010. CuadroN20:Distribucin%estudiosformuladosGOREMAD CuadroN21:Ejecucinfinanciera2009GOREMAD CuadroN22:InversinPblicaenMadredeDios20052010 CuadroN23:ProduccinyValorBrutodelaproduccinaurferaMDD CuadroN24:UtilizacindelmercurioenzonasminerasMDD CuadroN25:PotencialNaturalyconcesiones CuadroN26:ResumenBancoProyectosfrontera GOREMAD CuadroN27:ResumenmontoinversionesPIPGOREMAD CuadroN28:SituacindelosPIPPEMD CuadroN29:Listadoproyectosidentificadosdimensineconmica CuadroN30:MontodeinversindelosPIPsocialesformulados CuadroN31:Listadoproyectosidentificadosdimensinsocial CuadroN32:Montodelosproyectosambientalesformulados CuadroN33:Identificacindelosproyectosambientales CuadroN34:Listadoproyectosdimensinpolticoadministrativa CuadroN35:Listadoproyectosdimensinintegracinfronteriza CuadroN36:Resumenproyectosidentificados CuadroN37:BiodiversidaddeflorayfaunasilvestreMDD CuadroN38:CantidadderbolesdecastaaMDD CuadroN39:UbicacinCCNNBlgica CuadroN40:Produccinderesiduosslidosenelcorredorfronterizo CuadroN41:SuperficiedeforestadaenMDD CuadroN42:CarteraProyectosPlanDesarrolloIapari 24 29 30 31 31 32 32 34 34 37 38 40 41 42 42 43 43 44 48 49 49 50 52 54 73 102 103 103 104 105 105 106 106 107 108 109 112 116 132 134 139 144

6

MAPAS:MapaN01:MapadelazonafronterizadeMadredeDios MapaN02:MapadelaMacroreginFronterizaSur MapaN03:MapadelCorredorfronterizo MapaN04:MapadelosUsosdelterritorio MapaN05:ZonadeIntegracinfronterizaPerBrasil MapaN06:MapaPlandeAccinIntegradoPeruanoBoliviano MapaN07:MapadelosCorredoresdedesarrolloeconmico MapaN08:MapadelEjeCobijaPuertoMaldonado MapaN09:Concesionesdelterritorio MapaN10:MapadelosCentrosdeinformacinydecomunicacin MapaN11:MapadeUbicacinCCNNBlgica MapaN12:MapadelasConcesionespetrolerasal2009 MapaN13:MapadelaConcesindeconservacinLosAmigos 22 24 25 33 59 61 66 67 74 120 132 140 141

GRAFICOS:GrficoN1:CrecimientoPoblacional19402007 GrficoN2:PBIporhab.2008 GrficoN3:EstructuragastoseingresosproduccinoroMDD GrficoN4:Alumnos5sc.rendimientosuficientecomum.integral GrficoN5:Alumnos5secundariarendimientosuficienteMatemticas GrficoN6:AbastecimientodeaguaMDD20042009 GrficoN7:DisponibilidaddelserviciohiginicoMDD20042009 GrficoN8:TiposdealumbradoMDD20042009 GrficoN9:IncidenciadelapobrezatotalMDD GrficoN10:CrecimientodelainversinPblicaenMadredeDios GrficoN11:Comportamientopreciosinternacionalesoro19912008 GrficoN12:ConstruccindelModelodedesarrollofronterizo GrficoN13:Matrizdedesarrollosostenible 35 39 40 44 44 45 45 45 46 51 52 76 77

7

SIGLASUSADASMREMinisteriodeRelacionesExteriores DNDFDireccinNacionaldeDesarrollofronterizo MEFMinisteriodeEconomayFinanzas DNPPDireccinNacionaldePresupuestoPblico DGPMDireccinnacionaldeprogramacinMultianual MINANMinisteriodelAmbiente MINAGMinisteriodeAgricultura MINEMMinisteriodeEnergayMinas GOREMADGobiernoRegionalMadredeDios GRPPYATGerenciaRegionaldePresupuesto,PlaneamientoyAcondicionamientoterritorial GRDEGerenciaRegionaldeDesarrolloEconmico GRDSGerenciaRegionaldeDesarrolloSocial GRIGerenciaregionaldeInfraestructura GRRNYMAGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyMedioAmbiente PEMDProyectoEspecialMadredeDios MDDMadredeDios PDCPlandeDesarrolloConcertado CIConservacinInternacional SPDASociedadPeruanadeDerechoAmbiental PNUDProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo WWFWorldWildlifeFund ACCAAsociacinparalaConservacindelaAmazonaAndina FADEMADFederacinDepartamentalAgrariadeMadredeDios REDDReduccindelaEmisinporDeforestacinyDegradacin CONAMConsejoNacionaldelAmbiente ZEEZonificacinEcolgicaEconmica SINAMPE_SistemaNacionaldereasProtegidas ROFReglamentodeOrganizacinyFunciones PSAPagoporServiciosAmbientales MDLMecanismodeDesarrolloenLimpio MAPMadredeDios,Acre,Pando(agrupacintrinacional) ICAAIniciativaparalaConservacindelaAmazonaAndina SNIPSistemaNacionaldeInversinPblica IIRSAIniciativadeIntegracindelaInfraestructuraSudamericana. FENAMADFederacinNativadelroMadredeDiosyAfluentes

8

PRESENTACINEnelmarcodelaEstrategiaNacionaldeDesarrolloFronterizoyelPlandeDesarrolloConcertadode MadredeDios20072021sepresentaalasociedadcivilyalasinstanciasdelsectorpbliconacional, regionalylocaleldocumentoEstrategiasparaelDesarrolloylaIntegracinFronterizadeMadrede Dios20112021,comouninstrumentodegestindemedianoylargoplazo,quepermitirellogrode losobjetivosdeldesarrolloylaintegracinenestapartedelpas.

Los rpidos y constantes cambios que se vienen dando en el mundo exige que los departamentos fronterizos y en particular Madre de Dios encuentren una velocidad de respuesta, que slo ser posible si sta se encuentran articuladas a espacios territoriales eficientes que les provean de las condicionesyserviciosnecesariosparasermscompetitivas.Enefecto,elestilodedesarrolloque viene ocurriendo en Madre de Dios ha contribuido a la generacin de determinados procesos de deterioro espacial, en los que cada territorio no ha adquirido cierto rol productivoeconmico y sociocultural dentro de la compleja matriz de desarrollo regional, produciendo con ello las desigualdades sociales e ineficiencias econmicas (por ejemplo las desigualdades entre las reas o espacios territoriales urbanos y rurales en trminos de incidencia de la pobreza, acceso a servicios pblicos,faltadeespecializacinproductiva,elsesgoantiruralenlosesquemasdeprogramacin presupuestaria anual, el deterioro de los recursos naturales, entre otros) limitando as el aprovechamiento mximo del potencial de recursos presentes en cada espacio y atentando sobre todo a las posibilidades de integracin de las sociedades fronterizas y macro regionales. Hay una necesidad por tanto que Madre de Dios mantenga cada vez ms importancia, existe inters de asignarle a cada espacio territorial su respectivo rol y funcin, de facilitarle las condiciones adecuadas de infraestructura, servicios y recursos humanos especializados para impulsar la competitividad de los agentes econmicos en los nuevos escenarios de la economa nacional e internacional. Estos entornos tanto regionales como locales pueden convertirse en herramientas inteligentesqueimpulsarneldesarrollodelosagenteseconmicos. Deesosetrataenestetrabajo,delograrqueMadredeDiosseacompetitivonosoloanivelmacro regional,nacionalsinointernacionalmente.Paraalgunoslasventajascomparativasquepudieratener este departamento en trminos de recursos naturales, ubicacin geoestratgica bastara para impulsar su desarrollo, sin embargo por si sola no garantizan el desarrollo regional SINO CUENTA CON EL CONOCIMIENTO. En efecto, el conocimiento es el principal factor de la produccin tal y conforme lo demuestran pases como Japn, Alemania, Corea o Israel, con escasos recursos naturales pero con gran capacidad de su gente. El problema precisamente en nuestra realidad regionalradicaenelescasoconocimientodelasinstitucionespblicas,privadasydelasociedaden general. Es posible crecer e impulsar el desarrollo de un pas o una regin con base en las ventajas comparativas de que se dispone pero lo malo es pensar siempre as. Esto sucede cuando el aprovechamiento de los recursos naturales no es ambientalmente sustentable o cuando los excedentes que se generan no son reinvertidos en la construccin de las condiciones que endogenicen y soporten un desarrollo mayor, como acontece con los llamados enclaves 1 productivosopolosdedesarrollo . La competitividad de Madre de Dios deber ser el resultado del equilibrio entre lo econmico (competidores en el mercado) y lo humano (la competitividad como uno de !os instrumentos para que las regiones y pases consigan elevar la calidad de vida y los niveles de bienestar de sus asociados).Esdecirseesperaquelacompetitividadnoseaelcaminohaciaunamayorpolarizaciny

1

FelipeMilln:Emergenciadelasregionesylasciudades

9

desequilibriosocialsinoundesarrolloconequidad,delacapacidaddegenerarmejoresempleos,de allelretoqueleimponeelfuturoalosgobernantesregionalesynacionales. Este reto tiene relacin porque pocas veces en la historia de Madre de Dios se le ha presentado tantas oportunidades para promover su desarrollo e integracin fronteriza de este espacio binacional. Estas oportunidades tienen relacin directa con: la carretera interocenica sur, los acuerdosbilateralesPerBrasil,PerBolivia,laestrategianacionalparaeldesarrolloylaintegracin fronteriza,entreotrosaspectos.LaBUENASUERTEdeMadredeDiosdependerdelahabilidadde susautoridades,desugenteparaaprovecharlasocasionesfavorablesalasoportunidadesqueseles estpresentando. Esconocidotambin,queeltemadelafronteraenelPernoconstituyprioridadnacionalporla ausencia de una poltica nacional de fronteras, sin embargo hoy ya contamos con una Estrategia Nacional de Fronteras y ltimamente ha concitado el inters de todos los Estamentos del Estado (Ejecutivo,Legislativo)detalsuertequesevienediscutiendoenelCongresodelaRepblicaunaLey Marcoparaeldesarrollodelasfronteras. DesdeelEjecutivo,principalmentelaCancilleraPeruanavienenpromoviendolaformulacindeun plan estratgico de desarrollo fronterizo para lo cual se han realizado convenios de cooperacin interinstitucionalconelGobiernoRegionalMadredeDiosaefectosdeabordareltemadeldesarrollo y la integracin fronteriza por cuanto son funciones que si bien le competen al Gobierno Nacional segn la Ley de Bases de la Descentralizacin, sin embargo este es un esfuerzo concertado entre todoslossectoresdelEstadoascomodelasociedadcivil. La frontera es muchas veces conocido como el confn de la patria como espacios marginales, aisladosencontrasteconsussimilaresenlospasesvecinos,peroestasrealidadesnosonmsque producto de nuestras propias indefiniciones. Por ello, resulta necesario ejecutar una especie de exorcismo ideolgico pasando primero por sensibilizar a nuestras autoridades sobre las responsabilidades y roles que deben asumir as como la propia sociedad civil orientadas a ofrecer unapercepcinalternativaydesprejuiciadadelafronteraydelasrelacionestransfronterizasapartir delanlisisde: 1. Lasoportunidadesparaeldesarrollodelcorredorfronterizoparaaprovecharlascondiciones fronterizas,talescomo:potencialidadesdelcomercio,elturismo,labiodiversidad,lariqueza cultural tan amplia y diversa de nuestras regiones naturales vividas y sentidas por las poblacionesconculturasheterogneaspresentesenMadredeDios,lapotencialidaddelas inversiones, el aprovechamiento de las relaciones econmicas con Brasil y Bolivia, entre otras,relevandosusbeneficiosmutuos. 2. Laurgentenecesidaddeestablecerunclimadeestmuloaldesarrolloruralsostenibledesde laperspectivaterritorial. 3. Laconsolidacinyelfortalecimientodelosmunicipiosfronterizos. 4. Laperspectivadeestablecerunmodelodedesarrolloamistosoconelmedioambiente,que haga un uso racional y equilibrado de los recursos naturales a partir de las vocaciones productivasdecadaunodelasunidadesambientales. 5. La perspectiva de aprovechar las experiencias fronterizas vecinas mediante acuerdos/concertacionesbinacionales/transfronterizos. ElprocesodeformulacindelcomponentefronterizodeMadredeDiosestsiguiendovariasfases. EnlaprimeraFasefueelaboradoeldiagnsticodelcorredorfronterizocuyotrabajofueconsensuado y validado en los talleres realizados en Iberia y Puerto Maldonado. Como todo instrumento de planeamiento,requiereactualizacionesperidicasysobretodosocializarlotantoenlapaginaweb delGOREMADcomodelPEMDylaDNDF.

10

El diagnstico permiti conocer las potencialidades y limitantes al desarrollo de los recursos naturales, la infraestructura existente, la situacin econmica, social e institucional del corredor fronterizoylosaspectosecolgicosparapreservacindelmedioambiente. El proyecto en la Fase II comprende la definicin de los lineamientos de poltica, acciones, roles, programas y proyectos a partir de los lineamientos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integracin Fronterizos (ENDIF), espacio que ha sido propuesto como un modelo de ordenamientodelcomponentefronterizodelPlanEstratgicodelaRegindeMadredeDios. ParalaformulacindeestemodeloseencargalProyectoEspecialMadredeDiosPEMD,organismo desconcentrado autnomo del GOREMAD la elaboracin de estos trabajos los cuales servirn de insumoparalapropuestafinalqueseranalizadoendiversostalleresarealizarseenlasprincipales ciudades de este eje corredor fronterizo. Luego de su validacin con las instancias regionales, el citadomodelopasaraformarpartedelPlanEstratgicodelaReginMadredeDios. Enestecontexto,seconcensuyvalidlapropuestaenelIITallerdeEvaluacindedichaEstrategia realizadoenlalocalidaddeIberialosdas27y28deseptiembredel2010,contandoparaelloconla participacin de un funcionario de la Direccin Nacional de Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores as como del Presidente del GOREMAD, sectores e instituciones pblicas e invitadosespecialesdelsectorprivado.

11

12

13

14

ResumenEjecutivo LaEstrategiaNacionaldeDesarrolloeIntegracinFronteriza20072021aprobadaporelConsejo Nacional de Fronteras ha marcado el rumbo para que los departamentos fronterizos en el Per empiecen a disear e implementar sus planes de desarrollo e integracin fronteriza como un mecanismoparaalcanzareldesarrollosostenibleencadaunodelosdepartamentosdefrontera. Enestepropsito,MadredeDios,espacioterritorialbifronterizoconBrasilyBolivia,zonabisagra conestosdospases,nexodeingresoysalidaalainterocenicasur,pretendeiniciaresteproceso comounplanpilotoque promuevael desarrollohaciadentroy haciafuera deellagraciasalas oportunidadesyfortalezasperotambinconsusamenazasydebilidadespresentes tanto en su entornocomoensuinterno. Lo mencionado lneas arriba conlleva para que tanto el gobierno nacional como el gobierno regional, los gobiernos locales, los organismos no gubernamentales as como el sector privado, generenenfoquesintegradosdedesarrollosostenibleenbasealaspotencialidadesylimitaciones decadarea,sectoroespacioterritorial. HacecincoaoseradifcilplanificareldesarrollodeMadredeDiosdebidoaunaseriedefactores de orden poltico, econmico, financiero que condicionaban o restringan todo planteamiento a medianoolargoplazoperoelescenariocambiaapartirdelaejecucindelmegaproyectodela carretera interocenica sur como uno de los instrumentos para integrar la infraestructura en Sudamricaydetrsdeellaotrosproyectosdeinfraestructuratantovialcomoenergtica.Estas iniciativas de integracin suponen una respuesta desde cada uno de los espacios territoriales sobre todo en Madre de Dios donde los ecosistemas amaznicos pueden ser afectados, siendo necesariopreverlosriesgos,lasamenazasyqueestosseanincluidosdemaneraexplcitaenlos criterios y aplicaciones del ordenamiento y la gestin territorial pero adems tambin es estratgico que los actores en esta parte del pas deben estar lo suficientemente preparados frentealoscambiosqueseavecinanyallradicaelroldelEstadocomopromotor,facilitador. Este documento pretende aportar a ladiscusin entre los diferentes actores en Madre de Dios, sobre cmo la variable econmica, sociocultural, ambiental, poltica administrativa y el propio procesodelaintegracinfronterizapuedeconstituirseenunaherramientaviableparalograrel desarrollosostenibledelazonadefrontera. Eldocumentoestorganizadoensieteseccionesprincipales:laprimera,dondeseconceptualiza lafrontera,sehabladelosinstrumentosdeplaneamientoqueorientaeltrabajo,enlasegunda se caracteriza los recursos naturales, generando as la informacin de las potencialidades existentes, se explora la situacin de las actividades desde varios factores y se analiza las perspectivasdeldesarrolloylaintegracinfronteriza. El captulo 3 presenta los fundamentos del Modelo propuesto , haciendo notar la naturaleza holstica y la coherencia con el modelo de desarrollo sostenible establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integracin Fronteriza que lo sustentan: sostenibilidad econmica, sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad poltico institucional y sostenibilidaddelaintegracinfronteriza. El Captulo 4 se refiere a la asignacin de roles que deber asignrsele por cada uno de los componentes fronterizos, vale decir: ordenamiento territorial, transversalidad de la gestin,

15

desarrollo fronterizo e integracin fronteriza, desarrollo y soberana, identidad nacional y sostenibilidadculturalyfinalmentemedidasdecontroldelosimpactosnegativos. Elcapitulo5,tratasobrecadaunodeloslineamientosdepolticaquedeberestablecerseacada sectorysurespectivoncleodinamizador. Elcaptulo6definelosobjetivos,lasestrategiasporcadadimensinysusrespectivaslneasde accin,agregandolosresultadosesperados,susindicadoresdemedicinylasmetasaalcanzar. FinalmenteseexaminanlosProgramasyProyectosaformulareimplementar. Lasiguientefiguragraficalaestructuradedocumentoparaservirdeguaensulecturaeilustra larelacinentresusrespectivoscaptulos.

16

FOTOGRAFIASDELIITALLERDEEVALUACIONDELAESTRATEGIADEDESARROLLOYLA INTEGRACIONFRONTERIZADEMADREDEDIOS20112021

17

1. INTRODUCCION.1.1AntecedentesEl perodo 19902004 marca los pasos iniciales para el proceso de abordar la problemtica del desarrollo de nuestras fronteras por parte del Gobierno Nacional. En efecto, en el mes de Mayo 2001 es creado el Consejo Nacional de Desarrollo de FronterasCNDF(D.S.N05672001PCM)comounaentidadmultisectorialencargadade proponerlapolticadeEstadoenmateriadedesarrollofronterizoyenfebrerodel2006 ensucuartareunin,elCNDFaprobeldocumentoBasesdelaEstrategiaNacionalde Desarrollo e Integracin fronterizos 20062021ENDIF. Sin duda, es el esfuerzo ms serio, importante, trascendental que el Estado Peruano adopta sobre el tema de fronteras en el pas. En este marco, el Ministerio de Relaciones Exteriores cre la Direccin Nacional de Desarrollo FronterizoDDF, encargada de aportar al proceso de descentralizacin y a apoyar al Secretario Ejecutivo del CNDF en la promocin de acciones para el desarrollo de las regiones de frontera as como brindar impulso a los 2 procesosdeintegracinfronterizaconlospaseslimtrofes . Anivelregional,elProyectoEspecialMadredeDiosalsertransferidoenjuliodel2008al Gobierno Regional Madre de Dios, se le encarga promover el desarrollo de las actividades productivas en el marco de un aprovechamiento racional, sostenible de los recursosnaturalesascomoapoyar,proponeryfacilitarlosmecanismosyaccionespara eldesarrollointegradodefronteras,fortaleciendolosprocesosdedesarrollofronterizo. Para ello dentro de su organizacin, cre como rgano de Lnea a la Gerencia de Desarrollo Fronterizo y Cooperacin Tcnica Internacional convirtindose en el ente ejecutordelasaccionesdedesarrollodefronteras. Eneltemadelprocesodeintegracinfronteriza,elPerhasuscritodiversosacuerdos en los que participaron entre otros pases limtrofes como Brasil, Bolivia, siendo los principales: el Tratado de Cooperacin Amaznica, firmado en 1978; el Tratado de AmistadyCooperacin,firmadoen1979;elAcuerdodeInterconexinVialentrePery Brasil,firmadoen1981;laDeclaracindeRoBrancoyelProgramadeAccindePuerto Maldonado, firmado en 1987, el Tratado de Cooperacin e Integracin para la conformacindeunmercadocomnentrelasRepblicasdePeryBoliviasuscritoenel ao2004. LaEstrategiaNacionaldeDesarrollodeFronterasobligaalosdepartamentosfronterizos una rpida respuesta a los planteamientos del desarrollo sostenible en cada rea regin fronteriza donde Madre de Dios por su situacin geoestratgica y geopoltica le correspondeacelerarsuprocesodedesarrollo.LaejecucindelacarreteraInterocenica Sur, iniciada en el ao 2005, fortalece la necesidad de formular e implementar una estrategia de desarrollo para el corredor IapariPuerto Maldonado, que impulse su desarrollofronterizoyalavezdinamicelasaccionesdeintegracinfronterizatantocon BrasilcomoconBolivia.

1.2 ObjetivosEl objetivo de este trabajo es definir los lineamientos, acciones, roles, funciones, programas y proyectos que promuevan el desarrollo y la Integracin Fronteriza 20112

InformedeGestin20052009:DireccinNacionaldeDesarrolloFronterizoMRE

18

2021yapartirdeellaestimulareldebatedentrodelasociedadmadrediosinasobreel futurodeMadredeDiosdeaquadiezaosy,deestemodo,influenciarsobretodoa las autoridades regionales para que tomen las mejores decisiones en el proceso de construccindesudesarrollosostenible.

1.3 Metodologa. EtapadeprecampoEl grupo de consultores contratados realizaron la recopilacin y evaluacin de los estudios existentes, la informacin estadstica, cartogrfica e imgenes satelitales, as como tambin informacin complementaria de los recursos naturales y datos socioeconmicos.

EtapadecampoEstando definido el mbito del estudio y sobre la base de la informacin previamente seleccionadaascomolainterpretacindegabinetedelacartografaexistente,serealiz el reconocimiento e identificacin de campo as como se realizaron los muestreos respectivosparacompletarlainformacinfaltante.

EtapadegabineteEsta etapa comprendi la sistematizacin de la informacin cuyo diseo parti de la propuestadelcomponentefronterizoplanteadoporlaDireccinNacionaldeDesarrollo FronterizodelMinisteriodeRelacionesExteriores. El periodo escogido, 20112021, responde al perodo de planeamiento tanto de la estrategia Nacional de Desarrollo de Frontera como al Plan de Desarrollo Concertado 20072021 de Madre de Dios cuyos instrumentos de gestin fueron aprobados en su oportunidad,resultandoportantoelmarcoreferencialparaestetrabajo. El presente estudio ha recibido los aportes de diversos consultores, expertos en temas de gestin ambiental y territorial as como profesionales y tcnicos de las diversas GerenciasdeLneatantodelGOREMADcomodelPEMDquieneshandadossuspuntos devista,aportesycomentariosalaspropuestasaqupresentadas,atodosellosnuestro profundoagradecimiento.

1.4 Elterritoriofronterizo.El concepto o nocin del territorio es algo que trasciende lo espacial. En efecto, el territoriodebeserconsideradocomounproductosocialehistricoloqueleconfiere untejidosocialnico,dotadodeunadeterminadabasederecursosnaturales,ciertas formasdeproduccin,consumoeintercambio,yunareddeinstitucionesyformasde 3 organizacinqueseencargandedarlecohesinalrestodeloselementos .. LaubicacinfronterizadeMadredeDiosconlospasesdeBrasil(dichoseadepasoel mercadomsgrandedeSudamrica)ydeBolivia,respectivamente,permiteafirmarsin equivocaciones que este departamento siempre estuvo vinculado de alguna manera aunquenomuysignificativaalosmercadosdelosdospaseshermanos.Enefecto,hasta la dcada del `60 el intercambio comercial y de pasajeros entre Puerto Maldonado y Riberalta Bolivia por ejemplo a travs del ro Madre de Dios para comerciar diversosElenfoqueterritorialdeldesarrollorural.InstitutoInteramericanodeCooperacinparalaAgricultura. SergioSeplveda.atel.3

19

productos era muy fluido utilizando para ello embarcaciones de regular calado conformerecuerdanlosantiguosmoradores,frutodeesteprocesointegracionistason las numerosas familias bolivianas asentadas principalmente en Puerto Maldonado e Iberiapero estosintercambioseconmicosysocialesfueron disminuyendo amedida quesurganotrascondicionescomoporejemplolainterconexindelacarreteraUrcos PuertoMaldonado,queoriginanuevosflujoseconmicos,sociales,culturales. Similarfenmenosocialseproducayproduceentrelaslocalidadesfronterizasperuano brasileas. Inclusive desde el ao 1982 las autoridades regionales de Madre de Dios, Acre y Pando suscribieron convenios de cooperacin los cuales si bien no fueron implementados totalmente pero dejaron sentadas las iniciativas locales de integracin fronteriza. El departamento Madre de Dios, ocupa una amplia frontera de 584.60 Km. de lmite internacionalcondospasesvecinos:BrasilyBolivia.Ancuandolasinterrelacionesde las autoridades y poblaciones de esta regin con sus vecinos son incipientes, vienen generndoseintercambiossocioculturalesydiversascomplementariedadeseconmicas propiasdeladinmicafronteriza. Enesteespaciofronterizo,noobstantecontarconslounpasodefronterahabilitado formalmente(IapariAssisBrasil),severificaunactivointercambioentrelocalidades peruanasybolivianaslimtrofesque,enlaprcticaseconviertenenpasosdefrontera informales(SanLorenzoAltoPerExtrema;ShiringayocSantaMaraSoberana;Mavila Porvenir; Puerto PardoHeath, IberiaTropeznUninTres Estrellas, entre otros). Los centros pobladosfronterizosbolivianosestnrecibiendodepartedelgobiernocentral unfuerteapoyoparasudesarrollorequirindoseunarespuestainmediataymediatade partedelgobiernoperuanoensustresestamentos(central,regional,local). Enesteescenario,lacarreterainterocenica,cuyaculminacinestprevistototalmente para el primer trimestre 2011, convierte a IapariAssis en un paso de frontera de crecientes flujos de personas, mercaderas, vehculos de carga y de turismo internacional,dendoletantoregionalcomobiocenicoy,consecuentemente,congran potencial para servir como un centro de apoyo logstico y de servicios de proyeccin nacional e internacional para dicho flujo. Esta carretera, denominada por IIRSA como Eje PerBrasilBolivia, se extiende de manera paralela a la lnea de frontera con Bolivia en un recorrido aproximado de 260 Km., configurando un impacto adicional importanteenrelacinaldesarrollodelcorredorfronterizoPuertoMaldonadoIapari, contribuyendo a generar una dinmica socioeconmica y ambiental con efectos de diversotipo. Esindispensableentoncesqueenlosplanessectorialesnacionalesydelasinstituciones competentes de control fronterizo, as como en el Plan Regional, se deba incluir el componente de desarrollo e integracin fronterizos, con el fin de fortalecer la institucionalidadregionalydelosgobiernoslocalesydotaralaslocalidadesperuanasa lo largo del corredor de los servicios bsicos, infraestructura, equipamiento y capacitacin a travs de una accin concertada de los diferentes niveles de gobierno parafacilitareldesarrollosostenibledelareginysuadecuadaintegracinfronterizaen elmarcodeloslineamientosdelaPolticaExteriorperuana. El territorio fronterizo comprende las provincias Tambopata (excepto los distritos InambariyLaberinto)y,Tahuamanu,abarcandounasuperficiede47,672.26km2que

20

representael55.96%deltotaldepartamental,cuyapoblacinfronterizaalao2007fue de76,447habitantesquerepresentael70%delapoblacindepartamental. El espacio fronterizo de la regin Madre de Dios permite identificar tres sectores, en atencin a sus caractersticas fsicogeogrficas, econmicas, sociales y a sus roles de 4 integracinfronteriza, . Sector Norte, desde Iapari hacia el oeste y su proyeccin hacia la provincia de Purs; SectorCentroquecorrespondealCorredorPuertoMaldonadoIapariy, SectorOriente,apartirdePuertoMaldonadohaciaPuertoPardoysuproyeccin alRoHeath. Por sus caractersticas, el desarrollo del Sector Centro se constituir en la base de soporte logstico y de apoyo hacia los otros dos sectores. En este Sector se han identificado los centros urbanos de Mavila, Planchn, Iberia e Iapari, los cuales cumplirnlafuncindecentrosdinamizadoresysoporteparaaccionesdeintegracin fronteriza frente a una frontera amplia y con varias vas terrestres de acceso informal hacia/desde Bolivia. Estos centros dinamizadores tendrn su soporte principal en la ciudad de Puerto Maldonado que, en su condicin de capital regional, deber operar crecientementecomocentroadministrativoyplataformadeserviciosconproyeccinde nivel regional, nacional e internacional. Por su parte, la localidad de Iapari asumir rolesdeintegracinlocalfronterizaconAssisBrasilyservircomovitrinacomercialde productos nacionales y como centro de promocin de la identidad nacional hacia el exterior. Loscentrosdinamizadoresson:PuertoMaldonadoubicadoentrelossectorescentraly sur, Iberia localizado entre los sectores centro y norte y otros centros dinamizadores menorescomoPlanchn,Mavila,Iapari.Todosellosirradiansusinfluenciashaciaotros sectores, por ejemplo Puerto Maldonado vincula y articula hacia Mazuko por el oeste, haciaIberiaporelnorte,RiberaltaBoliviaporeleste. Este espacio fronterizo, geogrficamente poco diferenciado, cuenta con significativa poblacin nativa y mestiza que ha generado sus propias alternativas de vida y de relacionamiento con las poblaciones fronterizas bolivianas y brasileas. El siguiente mapailustralastreszonasmencionadas:norte,centroyoriente,ascomolosncleos dinamizadores.Lasflechasindicanhaciadondeorientansuinfluencia. PropuestadecomponentededesarrolloeintegracinfronterizosdelPlanEstratgicodelaReginMadrede Dios.DireccinNacionaldeDesarrolloFronterizodelMinisteriodeRelacionesExteriores4

21

MapaN01 MapadelaZonaFronterizadeMadredeDiosconsustressectoresidentificados Fuente:PropuestadelComponenteFronterizodeMadredeDios:DireccinNacional deDesarrolloFronterizo

1.5 MarcoReferencialdelPlan. 1.5.1 Marco Terico de la concepcin de frontera, el desarrollo y la integracin fronteriza.La frontera lo conciben algunos especialistas como un reflejo del grado de madurez del desarrollo institucional de los procesos de integracin y esta integracin esta claramente 5 ligadaalospasosinternacionalesdefrontera . Lospasosdefronteraconstituyenlosejesdeintegracinquevinculanyarticulanalospases vecinos siendo estos el conjunto de elementos fsicos, organizativos y de procedimientos, necesariosparaquelaspersonasylasmercaderastransportadaspuedanatravesarellimite entre dos pases cumpliendo con los requisitos y controles impuestos por las autoridades nacionalesrespectivas. Tericamentelaeficienciaenlospasosinternacionalesesunacondicinquetrasciendeel nivel del comercio bilateral, en la prctica, cada pas impone una serie de controles lcitos para salvaguardar su integridad fsica y fiscal, lo ms saludable es que dicha facilitacin en fronteraspermitaalaspersonas,lasmercancasyvehculosunamenorpermanenciaposible5

ApuntessobreinfraestructuraeintegracinenAmricadelSur:IIRSA20082009(www.iirsa.org)

22

en cada paso . Es decir que cuanto menor sea el tiempo y el costo debera ser ms competitivoelpasodefronteraperoparaelloesnecesariomejoraraspectosinstitucionales ypolticosascomolacapacidaddegestinyplanificacinquetenganlosgobiernos.Siaesta concepcintericalacontrastamosconnuestrarealidadfronterizapodremosdarnoscuenta quenoestamossiendocompetitivosniporelladodelpasodelaspersonasniconelcasode lasmercancas,esperandoque elsistemadecontrolfronterizoen Iapariyenotrospasos queposteriormenteseaperturen,mejoresueficienciayalcancelacompetitividadnecesaria. Si la capacidad de gestin local y regional en un rea, zona o regin fronteriza est fortalecidapodremosesperarelmejoramientodelaintegracinfronterizayaqueesteesel procesoorgnicoacordadopordosEstadosensusespaciosfronterizoscolindantescon el objetivodepromovereldesarrolloapartirdelaprovechamientoracionaldesusrecursosy de costos y beneficios compartidos 6., sin embargo por ms de tres dcadas de estos procesos, las fronteras en el Per no han merecido especial atencin o han sido un componente poco prioritario del proceso de desarrollo nacionalregional, por ello las iniciativas de desarrollo fronterizo se han ejecutado en el marco de esfuerzos locales promovidos por los gobiernos locales que de alguna manera han pretendido gestionar su desarrollolocalsinalcanzarlosresultadosesperados. Estos procesos de integracin fronteriza se vinculan ntimamente con el de desarrollo fronterizo al constituirse como aspectos complementarios ya que la segunda no es posible sinlaprimera. Elprocesodedesarrollofronterizo,encambio,debeentendersecomoelprocesonecesario eimpostergabledeincorporacindelasfronterasalpatrimonioactivodelpas,mediante iniciativas nacionales llevadas a cabo por entidades pblicas y privadas, orientadas a objetivos y estrategias integrales de desarrollo de una manera sostenida. Este proceso supone dotar a estas zonas de frontera de infraestructura social y econmica, as como la implementacin de servicios bsicos, la promocin de actividades productivas y el 4 fortalecimientodelacapacidaddegestinlocalyregional En este escenario del desarrollo y la integracin fronteriza surge el concepto de rea de fronteraentendidacomolanocindelinealidadfronteriza,constituyendolamanifestacin mstangibledelfenmenofronterizoaescalalocalatravsdelfuncionamientodelospasos defrontera(yaseanhabilitados,reconocidosoinformales)ydelainfraestructurayservicios vinculadosaellosascomolosservicioscomplementarios(talescomocambiodemoneda, 4 telecomunicaciones,guarnicionesmilitaresopuestosdevigilancia) .Elcentropobladode Iapariesunejemplodereadefronteracuyapoblacininteractapermanentementecon lapoblacindeAssisBrasil. Lazonadefronteraesunconceptodeespacioterritorialmentemayorqueelanterior,enel cuallaexistenciadecentrosurbanosdotadosdeequipamientosbsicosyrolesfuncionales diferenciados facilita la ejecucin de acciones de desarrollo de manera ms orgnica, ofreciendosoportealreadefrontera.ElejeIapariIberiaPuertoMaldonadoconstituyela zonadefronteradeMadredeDios. La regin fronteriza es otro trmino asociado a un mbito subnacional de programacin y gestin del desarrollo que generalmente coincide con los lmites de unidades poltico

3

6

EstrategiaNacionaldeDesarrollodeFronteras.ConsejoNacionaldeDesarrollodeFronteras.MRE.

23

administrativas mayores. En este caso, el departamento Madre de Dios es una regin fronteriza. CuadroN1 Nombredel PASOINTERNACIONALIAPARIASSISBRASIL Paso Pasesque PerProv.Tahuamanu. BrasilMunicipioAssis vincula MadredeDios EstadoAcre Localidad fronteriza Iapari AssisBrasil Ubicacin 1057'19,94Latitudsur, 1056'00,23Latitudsur, 6934'38,95"Longitud oeste 6935'55,95"Longitudoeste Aspectos Ubicadoa240m.s.n.m Ubicadoa278m.s.n.m geogrficos relieveaccidentado relieveplano Temporalidad Permanente Permanente Vasde acceso RutaNacionalR26 BR317 principales Carpetade Asfalto Asfalto rodadura Controles OficinadeMigraciones PolicaFederal migratorios Aduanay AduanaSUNAT controles ReceitaFederal sanitariosa SENASA lascargas Seguridad PolicaNacionaldePer PolicaMilitar Nota:Existepredisposicinpararealizarcontrolesintegradosdefrontera. MacroregionesFronterizas.Sonespaciosfronterizossubnacionalesyqueparaelcasode Madre de Dios corresponde a la frontera sur, articulada por el eje vial Iapari Ilo y conformada por Madre de Dios, Puno, Moquegua y Tacna. El siguiente mapa muestra la macroreginsurfronterizaenlacualMadredeDiosocupaunespacioestratgicoenestos procesosdeintegracin. MapaN02 MapadelasMacroregionesFronterizas

24

Corredores de Desarrollo Fronterizo. Son los espacios de integracin geoeconmica de regionesalrededordeejesvialesprincipales,secundarios,reasdinamizadorasdeldesarrollo y sus espacios de influencia. El Eje o Corredor de Desarrollo de la Frontera Sur: Ilo / MataraniIapariysuproyeccinhaciaBrasil,BoliviayChileestasociadoaMadredeDios, cumpliendo este ltimo un rol protagnico en el proceso de desarrollo e integracin fronteriza. MapaN03 MapadelCorredorFronterizo

PolticasdeFronteraenSuramrica.Tanto la Comunidad Andina de NacionesCAN como el MERCOSUR cuenta con variada legislacinenmateriadetransporteinternacionalydeintegracinparalospasosfronterizos sinembargomuyescasamenteseponenenprctica. En efecto, las polticas por ejemplo para las Zonas de Integracin Fronteriza ( ZIF) peruano boliviano y los acuerdos bilaterales suscritos con el gobierno brasileo por lo menos en el casodeMadredeDiosnosehanimplementadoyseesperaqueelacuerdomarcosuscrito para la ZIF Per Brasil opere pero para ello ser necesario entre otros: continuidad en el ejercicio de planeamiento conjunto del desarrollo fronterizo, mayores avances en la simplificacin y uniformizacin de los documentos y trmites de frontera, mayor coordinacin de los servicios de migracin, aduana, polica, transito, transporte, sanidad agropecuaria, turismo, salud, mayor definicin y promocin de un portafolio binacional de proyectos de infraestructura productiva, fsica y social, mayor apoyo de instituciones nacionalesacargodelaspolticasdedesarrollofronterizodecadapas,mayorcoordinacin entreautoridadesbinacionalesascomomayorcoordinacinconlasociedadcivil.

1.5.2 PlandeDesarrolloConcertado20072021deMadredeDios.ElGobiernoRegionalMadredeDiosenelao2007reformulactualizelPlandeDesarrollo Concertado de la Regin Madre de Dios 20072021, con miras de proporcionar un marco contextuado,orientadordelasinversionesenelmbitoregional.

25

La visin o imagen objetivo al 2021 es que Madre de Dios se encuentra fsicamente articulada y plenamente comunicada, tanto con el pas como con el exterior; sus actividades econmicas y sociales se desarrollan en armona con los ecosistemas de alta biodiversidad que lo caracteriza y en funcin a un adecuado ordenamiento de su territorio. Para lograr esta visin define cinco reas de intervencin, las mismas que equivalen a los objetivosestratgicosoejestemticosoejesestratgicosdeldesarrollosiguientes: 1. Fortalecimiento de la identidad pluricultural, desarrollo de capacidades y acceso a serviciossocialesbsicos. 2. Exportacionesconvaloresagregadosyposicionamientoenlosmercadosnacionalese internacionales. 3. Usosostenibledelosrecursosdelabiodiversidadyocupacinordenadadelterritorio 4. ElFortalecimientoInstitucionalyLogsticodelGobiernoRegional 5. Proteccinypromocindelosderechosfundamentalesdelnio Paracadaunodeestosejeshansidodefinidoslosobjetivosestratgicos,loslineamientos depolticaascomolasacciones,sinembargonoestnidentificadoslosindicadoresque permitan alcanzar los objetivos y metas esperadas. Asimismo, no est precisado el componentefronterizodadosupeculiarubicacinestratgica.

1.5.3 PropuestadePlanEstratgicodelaReginMadredeDios20082018.En el marco del proyecto de Fortalecimiento del sistema administrativo y de gestin del GOREMAD, la Presidencia del Consejo de Ministros a travs de la Secretaria de Descentralizacin,formulelPlanmencionadolneasarribapartiendoprimerodeidentificar en forma participativa la agenda estratgica al 2018 debidamente validada en los talleres realizadosenelao2008. El concepto del desarrollo planteado parte del desarrollo territorial, que coincide plenamenteconelconceptodedesarrollosostenibleplanteadoenlaEstrategiaNacionalde DesarrollodeFronterasperoademsrecogelosprincipalesindicadoressociales.Econmicos yambientalesquemarcarnelrumbodeMadredeDiosalmedianoylargoplazo.Dadola profundidadenlosplanteamientospropuestosdeberaconstituirenelinstrumentoprincipal del desarrollo regional de Madre de Dios sobre los cuales girar las acciones, programas y proyectosfuturos.

1.5.4 EstrategiaNacionaldeDesarrolloeIntegracinFronterizos20062021.La Estrategia Nacional de Desarrollo e Integracin Fronteriza 20062021 es un instrumento degestinquehasidoaprobadaporelConsejoNacionaldeDesarrollodeFronterasconel objetivodepromovereldesarrollosostenibledelasregionesdefrontera,concertandola formulacindelapolticaydelosplanesyprogramasrespectivosentreelsectorpblico,el sectorprivadoylosgobiernosregionales;fomentandolaocupacinracionaldelterritorioy lapresenciaefectivadelEstadoenlasregionesdefrontera Estaestrategianacionalestablecequeparalograreldesarrollosostenibleenlasfronterases necesarioalcanzardiversosnivelesdesostenibilidad:econmica,socialycultural,ambiental ypolticoadministrativo. El modelo propuesto para proponer el desarrollo fronterizo se basa en el ordenamiento territorial de las acciones de desarrollo, a travs de un sistema de redes de integracin jerrquicamenteorganizadasquevandesdeelnivellocal,deatencindirecta,hastaelnivel

26

nacionalmacro regional, de articulacin con el exterior y de apoyo al proceso de descentralizacin. Los elementos y componentes del modelo son las reas o centros dinamizadores del desarrollo, los cuales estn ubicados dentro del corredor o circuito socioeconmico de desarrollofronterizo,estnintegradosporunaciudad,unasentamientooporunconjunto de ciudades o asentamientos que cumplen roles y funciones en la instrumentacin de las basesdelaEstrategia,encalidaddencleoysoportedelapolticasocialfronterizaocomo centrosparafocalizarelcrecimientoylapolticaeconmicafronteriza. Otro componente del modelo son los Ejes de Articulacin e integracin, los cuales estn referidos a las carreteras, ros, caminos, rutas areas y a todos los sistemas de comunicacinelectrnicayptica,incluyendosusoportelogstico. UntercercomponenteeselmbitodelasBasesdelaEstrategia,loscualesconstituyenlos Centrosdinamizadoresyreasdeinfluencia,definidoestecomoelespacioqueocupanlas ciudades y los asentamientos (reas dinamizadoras de diferente nivel), los ejes de articulacin e integracin (carreteras, ros, rutas areas, etc.) y las reas de influencia de dichoscentrosdinamizadores.

27

2. DIAGNOSTICO DEL DESARROLLO Y LA INTEGRACION FRONTERIZA DE MADREDEDIOS. 2.1 CaractersticasdelosRecursosNaturales2.1.1 DiversidadBiolgica.Un factor que contribuye significativamente a elevar la importancia de Madre de Dios es su biodiversidad. Su potencial de recursos naturales, particularmente los forestales, hdricos e ictiolgicos y mineros, son relevantes, su posicin fronteriza conBrasilyBoliviaascomosuaportealaproduccinforestal,aurfera,florayfauna silvestre, su potencial turstico y las actividades que ella genera a su alrededor le confierenunaespecialcaracterizacinenelcontextodelamacroreginsur,elpasy elmundo. LosaspectosmsrelevantessobrelaimportanciacuantitativaycualitativadeMadre deDiosenelcontextonacionalsonlosdesuperficieydesusrecursosnaturales. a. Superficie. LaextensinterritorialdeMadredeDiosesde85,301km2,quelositaentre los 7 departamentos ms extensos a nivel nacional. A nivel provincial, Tahuamanu representa el 25 % de la superficie total, Tambopata el 43% y Manuel32%,respectivamente. Aniveldembitodeinfluenciadelainterocenicasur(50km.acadalado)la superficieesdeaproximadamente30,682.62km2.

b. Recursosnaturales.La potencialidad e importancia de Madre de Dios referente a su dotacin de recursos naturales puede expresarse muy resumidamente en los siguientes trminos: b.1)Recursoshdricos. La red hidrogrfica segn el estudio de la Meso Zonificacin Ecolgica Econmica del corredor interocenico sur IapariPuente Inambari nos indicaqueexistentresrosprincipales:MadredeDios,TahuamanuyAcrelos cuales discurren de Oeste a Este, e identifican 12 unidades hidrogrficas 7 importantes : 1. 3cuencasdefinidasporlosrosprincipales;y 2. 9subcuencas:LasPiedras,Inambari,TambopatayHeath(cuenca delMadredeDios);Tahuamanu,MuymanuyManuripe(cuenca Tahuamanu);yYaverijayNoaya(cuencaAcre).2

LacuencaMadredeDioseslamasextensapuesocupa20,540km ,(66.91% delmbitodeestudio),mientrasquelacuencaTahuamanuocupaunreade2 2

8,778km (28.59%)ylacuencaAcre1,381km (4.50%).Existenadems17 lagunascomolasmsimportantesporlaextensindesuespejodeagua. 7

EstudiodelaMezoZonificacinEcolgicaEconmicadelCorredorInterocenicoSurIapariInambari:INADE PEMD.2008

28

Loscaudalesaforadosdelosprincipalesrosyquebradasenlainterseccin3

de la carretera interocenica alcanzan valores de 2,144 m /s en el ro3 3 3 3 3

Tambopata,46m /senelroAcre,10m /senelroYaverija,338m /senel roTahuamanu,19m /senelroManuripe,56m /selroLoromayo;otros cursos de agua alcanzan aforos menores. En cuanto a las aguas subterrneas, la zona presenta tres sub zonas con caractersticas cuaternariasrelativamentesimilares: La sub zona I tiene una potencia aproximada de 20 m de2

profundidad y un rea de 11,305 km ; estimndose un potencial de 11.3MMCdeagua,2

lasubzonaII,igualpotenciaquelaanterioryunreade4,672km , conunstockde13.9MMCdeagua,y2

la sub zona III, tiene una superficie de 12,358 km de formacin cuaternariayunapotenciade400m,conunstockde486.2MMC. La navegacin fluvial se realiza por los ros Tambopata, Inambari, Las Piedras y especialmentealolargodelroMadredeDios,TahuamanuyelroAcre. b.2)CapacidaddeUsoMayordelosSuelos. LaaptituddeusodelastierrasenelejeinterocenicoIapariPuenteInambari muestralossiguientesresultados: Cuadro N 2 Capacidad de uso mayor de los suelos en el eje Iapari-Puente Inambari Descripcin ha A.ZONASPRODUCTIVAS 2,605,331 A.1Zonasparaproduccinagropecuaria: 1,643,100 A.1.1Zonasparacultivosenlimpioconlimitacionesporsuelo 441,456 A.1.2Zonasparacultivospermanentesconlimitacionespor 759,788 suelo A.1.3Zonasparapastos 441,856 A.2.Zonasparaproduccinforestal 911,070 A.3Zonaparaproduccinpesquera 51,161 B.ZONASDEPROTECCION 436,209 C.ISLAS 24,734 D.SECTORURBANO 1,588 TOTAL 3,067,862 Fuente: Meso zonificacin Ecolgica Econmica del corredor interocenico IapariPuenteInambari.INADEPEMDEscala1:1125,000

% 84.92 53.56 14.39 24.77 14.4 29.7 1.67 14.22 0.81 0.05 100 sur

b.3)FaunaSilvestre. Existeuntotalde135especiesdeaves,78especiesdemamferos,60especies dereptilesy42especiesdeanfibios,algunasdeestasespeciesestnprotegidas por leyes peruanas e internacionales por considerar que sus poblaciones requierendeuntratamientoespecialparasupermanenciacomoespecie.

29

b.3.1)Diversidaddefaunasilvestre. a)DiversidaddeAves Seencontraronuntotalde135especiesdistribuidasen17rdenesy 34familias,18especiesnopudieronseridentificadas. La zona de muestreo con mayor nmero de registros fue el ro Tahuamanucon129especiesreportadasylazonaconmenornmero deregistrosfueelroHuepetuhecon59especiesreportadas.Entrelas mas conocidas se encuentran: panguana, garza blanca, camungo, gallinazo, buitre real, halcn, gaviln, pava, paloma, guacamayo, pihuicho,aurora,loro,picaflor,entreotros. b)DiversidaddeMamferos Se registraron un total de 78 especies en la zona de estudio, distribuidas en 9 rdenes y 25 Familias. Las zonas de estudio con mayornmeroderegistrossonelroTahuamanuyelroTambopatay la que presenta menor nmero de registros es Huepetuhe con 35 especies. Entre las especies mas conocidas se encuentra: intuto, oso bandera, oso hormiguero, perezoso, carachupa, murcilago, coto, tigrillo, lobo dero,jaguar. c)DiversidaddeReptilesyAnfibios Seregistraronuntotalde60especiesdereptilesyseencontraron42 especies de anfibios en la zona de estudio, ambos grupos hacen un totalde102especiesdistribuidasen4rdenesy20familias.Lazona demuestreoconmayornmeroderegistroseselroTambopatacon 94especiesreportadasylazonaconmenornmeroderegistrosesel ro Huepetuhe con 36 especies reportadas , siendo las especies mas conocidas:charapa,motelo,lagartija,iguana,mantona,boa,shushupe.

2.1.2 RecursosHidrobiolgicos.Losrecursoshidrobiolgicossontodosaquellosorganismosvivosqueseencuentran enloscuerposdeaguaylautilizancomohabitadparasusupervivencia. De acuerdo a la Meso ZEE se report 150 especies de peces pertenecientes a 26 familias,permitiendolapescaenlosprincipalesrosyquebradas. Potencialparaeldesarrollodelaacuicultura La zona en su totalidad muestra alto potencial para el desarrollo de la acuicultura; siendo recomendable evaluar cada zona a profundidad. Actualmente el Proyecto Especial y el IIAP, vienen desarrollando esta actividad con pobladores locales que buscanunaalternativaeconmicaconlaventadepecescriadosenpiscigranjas.Las especies que se explotan actualmente son la gamitana (Colossoma macropomum), paco(Piaractusbrachypomus)yunhbridoresultantedelcrucedeestasdosespecies llamadocomnmentepacotana. Al ao 2009 est registrado 263 unidades acucola con 104.36 has de espejos de agua,susceptiblesdeaprovechamientoparalacrianzadepecesamaznicos. Cuadro N 3 CRECIMIENTO DE LA ACUICULTURA (Ha) POR PROVINCIAS. Ao Tambopata Tahumanu 2003 44.21 4.05 2004 51.33 10.37 2005 60.79 19.24 2006 61.00 32.00

200762.00 33.00

200862.00 33.00

2009*63.24 39.16

30

Manu 0.71 0.81 Total 48.97 62.51 Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. Direccin Regional de la Produccin

16.41 96.44

1.00 94.00

1.03 96.03

1.97 96.97

1.97 104.36

La actividad acucola muestra un inters por parte de los productores agrarios quienes progresivamente van incrementando el nmero tanto en trminos de espejosdeaguacomodeacuicultoresyproduccin,existiendountotalde263alao 2009.Cuadro N 4 NUMERO DE ACUICULTORES SEGN ESCALA DE PRODUCCION POR PROVINCIAS 2009.

PROVINCIATAMBOPATA TAHUAMANU MANU

Nmero de Acuicultores Menor Escala Subsistencia 26 20 2 84 81 50 215

TOTAL110 101 52 263

TOTAL 48 Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. Direccin Regional de la Produccin

Del total de infraestructura acucola existente, el 80 % se encuentra operativo mientrasqueel20%estinoperativo. Cuadro N 5 ESTADO DE INFRAESTRUCTURA ACUICOLA (Ha) POR PROVINCIAS PROVINCIA Estado de Infraestructura (Ha) Operativo TAMBOPATA TAHUAMANU MANU TOTAL 50.39 32.24 1.29 83.92 No Operativo 6.55 13.22 0.68 20.45 56.94 45.46 1.97 104.36 100.00 TOTAL

PORCENTAJE (%) 80.41 19.59 Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. Direccin Regional de la Produccin

Las causas del deterioro de la infraestructura se deben a la falta de manejo de los estanques, abandono de la actividad, construcciones pequeas de estanques, unidades acucola no rentables con alto costo de operacin y mantenimiento y adems por la falta de recursos econmicos de algunos productores agrarios que construyeronsuspequeaspiscigranjasynocontaroncondineroparalacomprade alevinosylaadquisicindealimentos(concentrados).Elaltocostodelconcentrado estaraobedeciendoalaventaapreciosinternacionalesdelaharinadepescado,uno delosprincipalesinsumosenlafabricacindeestealimento. Deotrolado,laproductividadvariaenfuncinalniveldecultivo,tiempodecosecha ascomoaltipodeinfraestructuraacucolaconstruida.

31

Cuadro N 6 PRODUCTIVIDAD (Tn/Ha/ao) EN LA REGION DE MADRE DE DIOS, SEGN PROVINCIAS. Provincia Espejo de agua Productividad por nivel de cultivo (Ha) ( Tn/Ha/ao ) Menor escala Subsistencia Promedio Tambopata Tahuamanu Manu Total 63.24 39.16 1.97 104.36 5.50 7.00 2.50 5.00 2.50 2.50 2.00 2.33 4.00 4.75 2.25 3.67

Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. Direccin Regional de la Produccin

2.1.3 Flora.EnelreadeinfluenciadelacarreterainterocenicatramoInambariIapari,sehan identificado 12 unidades de vegetacin, donde se registraron un total de 412 especiesmaderables. Estas unidades de vegetacin, tienen ciertas potencialidades de uso (maderables, medicinales,comestibles,ornamentales,yparaartesana,principalmente.Tantolas actividades extractivas forestales (explotacin de castaa, maderas finas como caoba, cedro, ishpingo, entre otras) as como la actividad agropecuaria, vienen afectandolaflora;lapresenciadeespeciesmedicinales,ornamentales,comestibles, podraimplicareldesarrollodeactividadesalternativasalasextractivasforestales.

2.1.4 CoberturayUsoActualdelSueloElreaIapariPuenteInambariquecomprendielestudiodelamesozonificacion ecolgica econmica involucra ocho (08) modalidades de concesiones de recursos naturales aprovechados en una superficie de 1709,183 ha ( 57.7%), y tres (03) modalidades de reas de propiedad privada en 550,862 ha ( Agrcolas titulados, posesiones agrcolas y comunidades nativas), y tres (03) zonas de ANPE sobre una superficiede701,563ha(PN.BahuajaSonene,RN.TambopatayRCAmarakaeri) 8 creadasconfinesdeinvestigacinyConservacin), CuadroN7 DistribucindesuperficiesportipodeconcesionesyreasprivadasUNIDADES CONCESIONES Conservacin Ecoturismo Manejodefaunasilvestre Otrosproductosdebosque Reforestacin Castaa Madera 8 AREA(ha) 1,709,183 192,738 108,217 28,879 1,976 136,335 546,049 469,693 % 57.71 6.51 3.65 0.98 0.07 4.6 18.44 15.86 UNIDADES AREASPRIVADAS Pett(Titulado) Pett(Posesin) Comunidadesnativas AREASNATURALESPROTEGIDAS ReservaNacionalTambopata ParqueNacionalBahuaja Sonene ReservaComunalAmarakaeri AREA(ha) 550,862 319,901 10,391 220,570 701,563 274,690 311,091 115,782 % 18.6 10.8 0.35 7.45 23.69 9.28 10.5 3.91

EstudiodelaMezoZonificacinEcolgicaEconmicadelCorredorInterocenicoSurIapariInambari: INADEPEMD.2008

32

Minera

225,296

7.61

TOTAL

2,961,608

100.00

Fuente:EstudiodelaMesoZonificacinEcolgicaEconmicaIapariPuenteInambari.INADEPEMD Las concesiones otorgadas en el marco de la Ley Forestal le garantiza al concesionario un tiempo de 40 aos para su administracin, en cuya rea podr ejercer con las responsabilidades y derechos que le asigna el marco legalregulatoriorespectivo. MapaN4 Usosdelterritorio Fuente:MadredeDios,potencialidades.AntonioBrack Existen concesiones forestales, por ejemplo de madera en donde existen rboles de una determinada especie en menor proporcin (por ejemplo castaa),encuyocasoefectanunaextensindentrodesuPlanOperativo AnualPOAparalaexplotacindedichaespecie.

ComunidadesNativasSon poblaciones locales de indgenas en reas de propiedad privada con finesdeusomaderable,recoleccin,investigacin,turismo,entreotrosusos. SegnelCensoNacional2007,existen4,005nativosenMadredeDios,que representa el 1.2% de la poblacin nativa nacional. Dentro del mbito de influencia de la carretera IapariInambari estn concentrados 16 comunidades nativas de las 28 existentes segn informaciones de la FENAMAD, el resto se encuentra en los distritos Manu y Fitzcarrald ( provinciaManu).DeellaslacomunidadnativadeBlgicaeslaquecuenta conmayorterritorioconcedido(17.30%delterritorionativo)sinembargola poblacin es de apenas 12 familias, seguido de la CN Puerto Luz con el 15.41%peroconunapoblacinde92familias(lamasnumerosa),TresIslas con el 14.60% con 61 familias y porcentajes menores el resto de comunidades, que en total suman dentro de este eje interocenico una poblacinde526familias.

33

CuadroN08 ComunidadesNativasenelreadeestudioN PROVINCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tambopata Manu Tahuamanu Tambopata Tambopata Tambopata Tambopata Tambopata Tambopata Tambopata Manu Tambopata Manu Tambopata Tambopata Tambopata NOMBRE C.N.ARAZAIRE C.N.BARRANCOCHICO C.N.BELGICA C.N.BOCAINAMBARI C.N.BOCAPARIAMANU C.N.ELPILAR C.N.INFIERNO C.N.KOTSHIMBA C.N.PALMAREAL C.N.PUERTOARTURO C.N.PUERTOLUZ C.N.SANJACINTO C.N.SANJOSEDECARENE C.N.SHIRINGAYOC C.N.SONENE C.N.TRESISLAS TOTAL AREADEESTUDIO: ETNIA NFamilias 8 13 12 33 8 27 60 18 41 27 92 32 62 17 15 61 526 SUPERFICIEha 1,293.95 10,707.25 38,156.13 6,148.23 5,057.00 2,286.43 18,602.23 31,502.80 8,649.40 3,388.76 33,990.38 10,417.48 10,853.04 3,506.05 3,804.14 32,206.80 220,570.06 3,067,862.00 %/CC.NN. 0.59 4.85 17.3 2.79 2.29 1.04 8.43 14.28 3.92 1.54 15.41 4.72 4.92 1.59 1.72 14.6 100 Harakmbut Harakmbut Arawat Harakmbut Amahuaca Shipibo Esse'Ejja Harakmbut Esse'Ejja KiwchaRuna Harakmbut Shipibo Harakmbut Harakmbut Esse'Ejja Esse'Ejja %reade estudio 0.04 0.35 1.24 0.2 0.16 0.07 0.61 1.03 0.28 0.11 1.11 0.34 0.35 0.11 0.12 1.05 7.19

Fuente: www.selvasperu.org

2.1.5 PoblacinDepartamental.Deacuerdoconlascifrasdelcensodel2007,MadredeDiosregistrunapoblacin de 109,555 habitantes observando una tasa de crecimiento del 3.6% (la mas alta a nivelnacional). El corredor fronterizo IapariPuerto Maldonado concentra el 70% de la poblacin departamentalcon76,447habitantes,segnsemuestraenelsiguientecuadro. CuadroN09 Dinmicapoblacional19812007MadredeDios TASADE DATOSCENSALESDEPOBLACION CRECIMIENTO DEPTO/PROV/DIST 1981 % 1993 % 2007 % 8193 9307 Dpto.MadredeDios 33,007 100 67,008 100 109,555 100 6.1 3.6 Corredorfronterizo 27,794 84.2 47,915 71.5 76,447 69.8 4.6 3.4 Prov.Tahuamanu 4,928 14.9 6,443 9.6 10,742 9.8 2.2 3.7 Dist.Iapari 812 2.5 841 1.3 1,288 1.2 1.4 3.1 Dist.Iberia 3,013 9.1 3,850 5.7 6,715 6.1 2.4 4.1 Dist.Tahuamanu 1,103 3.3 1,744 2.6 2,739 2.5 2.4 3.3 Prov.Tambopata 24,583 74.5 46,738 69.7 78,523 71.7 5.5 3.8 Dist.Tambopata 20,341 61.6 36,958 55.2 60,214 55.0 5.1 3.6 Dist.LasPiedras 2,525 7.6 4,514 6.7 5,491 5.0 4.9 1.4 Fuente:CensosNacionalesdePoblacinyVivienda.INEI.

34

Elsiguientegrficomuestraelcomportamientodeladinmicapoblacionalendonde senotaelcrecimientoaceleradoapartirdeladcadadelos80comoconsecuencia delsurgimientodelboomoaugeenlaexplotacinaurfera. GrficoN1 Crecimiento Poblacinal 1940-2007120000 109555 100000 80000 67008 60000 40000 33007 20000 0 4950 1940 1961 1972 1981 1993 2007 14890 21304 Poblacin

2.2

Situacinactualdelasactividadesenelcorredorfronterizo.Los esfuerzos del Estado para promover y facilitar el desarrollo regional de Madre de Diosprcticamentesonrecientespuesdatanapartirdeladcadadelosaos80cuando empiezanainstalarselossectorespblicosperoparadjicamenteelniveldeinversiones pblicas anuales totales hasta el ao 2006 no exceda los 8 millones de soles, recursos estosquepermitaatendernicamentepequeasdemandassociales,demaneratalque podradecirsequeelnivelcentrallehabralimitadoalMadredeDiosparaadministrar escasos recursos econmicos. Paralelamente, el sector privado, al no encontrar las condicionesnecesariasparasuinversin,solamenteinvertanenactividadesextractivas decortoperiododerecuperacin,casoo ro,madera,castaa. Los grandes proyectos histricamente solicitados por este departamento como la carreterainterocenica,elpuenteBillinghurstolainterconexinenergticaconesenivel de inversiones asignadas a los organismos regionales resultaban una utopa, un deseo, unaaspiracininalcanzable,sobretodoporlasexigenciasdelSNIPqueexigerentabilidad econmica,social. Unelementoquetambinresultanecesariopuntualizaresqueinclusiveparaelgobierno central proyectos como los mencionados no resultaban rentables social ni econmicamente de acuerdo a las evaluaciones en los estudios de preinversin, sin embargoelPlandeAccinIIRSAaunadoalavoluntadpolticadedesarrolloeintegracin fronterizaolaproyeccingeopolticadelosPresidentesdePeryBrasilenestosltimos aos obviaron en este caso la normatividad del sistema nacional de inversin pblica SNIP no obstante los comentarios y observaciones a esta decisin. Al parecer ltimamente se est produciendo una transicin hacia un nuevo paradigma terico y prcticodelaspolticassectoriales,surgiendonuevasmanerasdepensaryemergiendo as cambios prcticos en la manera de disear y conducir las polticas sectoriales, obviamentedentrodelrolqueletocadesempearalEstado:facilitador,promotor.

Poblacin

35

Para analizar la situacin actual del componente fronterizo se parte de los elementos que compone el desarrollo sostenible de la amazona y de las fronteras, es decir, se requiere conocer los aspectos econmicos (base productiva, competitiva), sociales ( desarrollo de capacidades, protagonismo, justicia o equidad), ambiental (preservacin del ambiente, su cultura, sostenibilidad), polticoinstitucional (las oportunidades de empleo,ingresos,eficiencia,gestin:gobernabilidad),procesodeintegracinfronteriza( acuerdosbilateralesPerBrasil,PerBolivia).

2.2.1 DimensinEconmica(ProductivoComercial).Parasersostenibleeconmicamente esnecesariosercompetitivo,serequiere quelacapacidadproductivadeunrea,zonaoregin,estpermanentemente fortalecida y no constituir simplemente en una economa de supervivencia o subsistenciacomoquehoycaracterizaalazonafronterizadeMadredeDiosy eldepartamentoengeneral. Estacompetitividadrequieredeunamplioprogresotcnicoydelconocimiento y no el aprovechamiento irracional por un lado de los recursos naturales y por otro de la utilizacin de tecnologa tradicional en la produccin de los bienes y servicios. Laincipienteproduccinregionalenelreadeestudio,estdirigidaenfuncina la oferta y no a la demanda externa a ella, lgicamente existieron factores limitantescomolaincipientearticulacindelosmercados,cosaqueactualyen el futuro son barreras que han sido superadas en parte por la carretera interocenicaperoquelosvnculosurbanorurales(accesosvialesaldesarrollo de las actividades agrcolas y no agrcolas al interior del territorio), aun permaneceninalterablesyquesuponensutratamientooatencinfutura. En efecto, la economa de Madre de Dios no ha logrado en toda su historia superar su tradicional e incipiente estructura productiva de tipo extractivo, artesanal, informal, principalmente en el caso de la minera aurfera en el eje Puerto MaldonadoPuente Inambari y alrededores. Las actividades agrarias concentran el segundo lugar sin embargo la produccin regional es de autoconsumo y que no logra ni siquiera abastecer el consumo regional. Productostradicionalescomoelarrozesmayormenteabastecidodelmercado extraregional,principalmenteprocedentedeArequipa. El siguiente cuadro muestra el comportamiento de la economa con una tendencia inclusive decreciente del sector agrario pero creciente del sector minerodebidoalrepunteenlospreciosinternacionalesdeloroylaausenciade mecanismos gubernamentales para lograr la formalizacin de esta actividad. Consecuenciadeellosoneldeteriorodelasmejorestierrasaluvialesascomola colmatacin de los cauces de los ros que estn impulsando a modificar los cursos de los ros o acelerando los procesos de erosin en las riberas de los mismosascomolacontaminacinconmercurio.

36

CuadroN10 VariacinPorcentualdelProductoBrutoInternodeMadredeDios Actividades 2001 2002 2003 2004 2005P/ 2006E/

Agricultura,CazaySilvic. 12,1 13,9 9,9 9,5 9,2 9,5 Pesca 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Minera 36,2 37,6 38,2 39,9 40,1 37,3 Manufactura 5,2 5,1 5,1 5,0 4,8 4,8 ElectricidadyAgua 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Construccin 1,8 1,7 2,4 2,6 3,1 4,2 Comercio 11,1 10,0 10,5 9,9 9,6 10,3 TransportesyComun. 6,6 6,3 6,6 6,4 6,5 6,4 RestaurantesyHoteles 5,0 4,8 5,0 4,8 4,6 4,7 ServiciosGubernamentales 7,8 7,3 7,8 8,1 8,5 8,4 OtrosServicios 13,6 12,8 13,7 13,2 13,2 13,8 ValorAgregadoBruto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadstica.Compendionacional2007. Una actividad importante en Madre de Dios y que por sus caractersticas se encuentra escondido en otras actividades como el transporte, restaurante y hoteles, otros servicios, es el turismo. En efecto, de 19,301 turistas extranjeros arribados al aeropuerto de Puerto Maldonado en el ao 2000 se increment a 40,490 en el ao 2006, tendiendo a incrementarse anualmente, gracias a las iniciativasempresarialesdeempresastursticas,quienesofertanserviciosdepaseos, tours, expediciones en sus respectivas reas, para lo cual trasladan a los turistas directamentedelaeropuertoalosalberguessinpernoctarenPuertoMaldonadono generandoasbeneficiosaempresashoteleras,restauranoserviciosconexos enla ciudadcapitalyestasituacinobedeceporunladoalafaltadeofertatursticaquela ciudad le pueda ofrecer al visitante siendo necesario promover determinadas iniciativas para atraer a los turistas y de ese modo ampliar la base turstica en la regin. N EMPRESAAEREA DESTINO SALIDA 01 LAN PEMCUZLIM 3VUELOSDIARIOS 02 STARPERU PEMCUZLIM 1VUELODIARIO Similaractividadestproducindoseenelcasodeltransporteterrestredepasajeros graciasalacarreterainterocenica.Enefecto,alao2010circulan13empresasde pasajerosenlasrutasaCuzco,Puno,Arequipa,Lima,arribandoalTerminalterrestre dePuertoMaldonadounaproximadode600pasajerosdiarios.Estenmerotantode empresas como de pasajeros tendr un significativo incremento una vez sea concluido totalmente la carretera interocenica, mediante empresas de transporte conocidas internacionalmente como Ormeo por ejemplo quienes en el mes de noviembre 2010 han inaugurado la ruta LimaPuerto MaldonadoRo BrancoSao Paolo, detrs de ella seguirn otras empresas de prestigio, lo cierto es que estn generndose todo tipo de nuevas oportunidades de empleo, ingresos, negocios, serviciosconexosalosquepermitirelcorredorinterocenicosur.MadredeDiosen estaespeciedesuerteobuenasuertelecorrespondeaprovecharalmximoestas oportunidadesyenellasusnuevasAutoridadestendrntodounretoparapromover laintegracinfronteriza.

37

N EMPRESATERRESTRE DESTINO SALIDA 01 HUAREO PEMCUZ DIARIO 02 EXPRESOMACCHUPICCHU PEMCUZ DIARIO 03 MALDONADOTOURS PEMCUZ DIARIO 04 IGUAZU PEMCUZ DIARIO 05 CHANCAS PEMCUZ DIARIO 06 JUNIURS PEMCUZ DIARIO 07 MOVILTOURS PEMCUZ DIARIO 08 CIVA PEMCUZ DIARIO 09 SANTACRUZ PEMPUNAREQ DIARIO 10 JULSA PEMPUNAREQ DIARIO 11 MENDIVIL PEMPUNAREQ DIARIO 12 PALOMINO PEMPUNAREQLIM DIARIO 13 TRASMAR PEMCUZABANLIMA DIARIO Elaboracinpropia. Enelescenarionacional,MadredeDiosmostruncrecimientoacumuladodesuPBI de 30.3% en el periodo 20012008 que lo ubica por debajo del promedio nacional (47.3%), obviamente dentro de esta coyuntura la minera es la actividad que concentrasumayoraportealageneracindelaeconoma. EsteincipientedesarrollodelaeconomaenMadredeDiosnohasabidoaumentar el aporte de apenas el 0.4% a la economa nacional situndolo como el ms bajo dentro de la macroregin sur. En efecto, el siguiente cuadro muestra el comportamiento de la composicin del PBI departamental frente a los dems departamentosdelamacroreginsur. CuadroN11 ComposicindelPBIenlaMacroreginSur DEPARTAMENTO NACIONAL APURIMAC MacroReginSur AREQUIPA CUZCO MADREDEDIOS MOQUEGUA PUNO TACNA ICA AYACUCHO 2001 100% 0,4 4,9 2,1 0,3 1,3 2,1 1,4 2,2 0,9 2002 100% 0,4 5,0 2,0 0,4 1,5 2,2 1,3 2,3 0,9 2003 100% 0,4 5,0 2,0 0,3 1,5 2,1 1,4 2,2 0,9 2004 100% 0,4 5,1 2,3 0,4 1,6 2,1 1,4 2,3 0,8 2005 100% 0,4 5,1 2,3 0,4 1,5 2,1 1,4 2,5 0,8 16,4 2006 100% 0,4 5,1 2,4 0,4 1,4 2,0 1,3 2,5 0,9 16,4

TOTAL% 15,7 15,9 15,9 16,3 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadstica.Compendionacional2007. Elaboracin:Propia.

Acceso a San Juan

SianalizamoselPBIpercpitaaniveldepartamental2008enpreciosconstantesdelao 1994, encontramos que el ingreso por habitante en Madre de Dios se encuentra por debajodelpromedionacional,esdecirS/.6,200nuevossolesfrentealosS/.6,600del

38

promedionacional,segnsemuestraenelsiguientegrfico. GrficoN2 A purimac Huanuco A yacucho A mazo nas P uno San M artin Huancavelica Cajamarca Lo reto Cusco Tumbes Lambayeque Ucayali P iura Junin La Libertad A ncash M adre de Dio s P ERU P asco Ica Tacna A requipa Lima M o quegua1.7 2.1 2.6 2.7 2.7 2.9 3 3.1 3.4 3.6 3.6 3.9 4 4 4.4 4.9 5.9 6.2 6.6 6.7 7.3 7.4

Producto Bruto Interno por Habitante 2006 Valores a Precios Constantes de 1994 ( Miles de Nuevos Soles)

0

8.4 9.3 14.2

2 4 6 8 10 Fuente:PBIdepartamental20012008.INEI

12

14

16

El40.5%delPBIdeMadredeDioseselresultadodelasactividadesminerasaurferas, por tanto este PBI percpita resulta bastante cuestionable ya que no representa realmenteelniveldelaeconomafamiliarporcuantoestadistribucinnoesequitativa oredistributiva,lariquezaestconcentradaenpocaspersonas(patronesmineros)que reinviertensusingresosensuslugaresdeorigen. 9 El diagnstico minero en Madre de Dios , establece que dentro de la estructura de costosdelaactividadminera,hayunainversineninsumosdelordendelosS/.427.5 millonesquevanapararafabricantesyproductoresexternos: 85% (S/. 370 millones) van a parar a fabricantes extranjeros de Cargadores, volquetes, motobombas (EEUU, Suecia, Japn, Alemania, Corea), combustibles (Bolivia,Brasil,Venezuela,Ecuador),alfombras,mangueras(Brasil) 10% (S/. 22 millones) a otros productores nacionales de alfombras, mangueras, plstico,parrillas(especialmentedePunoyLima) Sloun5%(S/.35millones)iraaproductoreslocales,principalmentedealimentos. 9

DiagnsticoIntegraldelaMineraAurferaenMadredeDios:CaritasdelPerConservacinInternacional

39

GrficoN03 Fuente:DiagnsticominerodeMadredeDios. Dentro de la estructura de gastos de la actividad se tiene que el 37.4% equivale a insumos, el 10.4% a gastos en los trabajadores ( S/. 120 millones), el resto entre regalas, comercializacin e impuestos quedando un ingreso neto de S/. 421 millones, montoquerepresentael37%segnsemuestraenelcuadroN12. Laimportacindelmercurioengrandescantidades,lamaquinariapesadaadquiridapor los mineros, los miles de galones de petrleo (175,000 gal. diarios aproximadamente) muestraqueenrealidadyanosetratadepequeaminerasinomedianaygranminera alosquesedeberaaplicarformalmentetantoelcdigoambientalcomolosimpuestos fiscales. CuadroN12ESTRUCTURA DE GASTOS E INGRESOS POR ALZADA POR METODO DE PRODUCCION TOTAL ANUAL 2007 (En miles de Nuevos Soles)CONCEPTOS CARRETILLA ARRASTRE CANALETA CARANCHERCHUPADERABALSA-CAS CARGADOR TOTAL

% 16.3% 15.4% 3.1% 2.6% 37.4% 10.4% 5.3% 1.4% 8.8% 36.8% 100%

Maquinas y equipos Combustibles Alimentos Otros insumos Total Insumos Trabajadores Comercializacion Impuesto Regalias Ingreso neto VALOR TOTAL

68 0 900 213 1,180 586 155 35 335 207 2,497

228 3,565 1,504 1,057 6,355 3,807 1,005 228 2,175 2,662 16,233

564 8,807 3,716 2,612 15,698 9,403 2,482 564 5,373 6,574 40,096

745 11,637 4,910 3,451 20,742 17,749 4,685 1,065 10,143 21,299 75,683

3,863 24,722 6,009 4,487 39,082 38,021 10,035 2,281 21,726 50,973 162,118

1,138 7,594 763 935 10,430 11,030 2,911 662 6,303 15,697 47,033

179,507 120,099 17,322 17,183 334,111 38,917 38,853 11,433 54,445 323,325 801,085

186,114 176,424 35,124 29,938 427,599 119,513 60,125 16,269 100,500 420,736 1,144,744

Fuente:DiagnsticointegraldelamineraenMadredeDios. Analizando desde el punto de vista sectofuncional, es decir la composicin de la

40

produccin versus la fuerza de trabajo, encontramos que la economa madredocense estdejandodetenerbsicamentesuestructuraprimariaruralparapasarcadavezms unadetiposerviciourbanoyesquelaatencindelEstadoatravsdesusprincipales institucionespblicasestnorientandomslosrecursosalasdemandasdelasciudades, en tanto que el medio rural no est siendo atendido trayendo consigo la migracin campociudadolapreferenciadelpobladorlocaloextradepartamentalhaciaelmedio urbano. CuadroN13 DistribucindelaPoblacinsegnrea19812007 CENSOAO1981 CENSOAO1993 CENSOAO2005 CENSOAO2007 PROVINCIA DISTRITO URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL TAMBOPATA 53 47 67 33 75 25 83 17 TAMBOPATA 62 38 78 22 86 14 94 6 LASPIEDRAS 7 93 21 79 38 62 46 54 TAHUAMANU 53 47 68 32 71 29 70 30 IAPARI 28 72 41 59 68 32 74 26 IBERIA 75 25 84 16 81 19 80 20 TAHUAMANU 13 87 46 54 43 57 46 54 DPTO. 48 52 57 43 68 32 73 27 CORREDOR 56 44 71 29 80 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadstica.CompendioDepartamental2008. Elaboracin:Propia 20 68 32

ComercioExterior. ExportacionesParaanalizarlasituacindelcomercioexterior, 10eneldepartamentoesnecesarioevaluarel niveldelasexportacionesanualesyenellapodemosencontrarporejemploqueenelao 2009aumentaronenUS$2,4millonesrespectoalaoanterior,registrandounaexpansin de 268.4% explicado por el aumento en la produccin de madera y sus manufacturas as comodelaproduccinaurfera. CuadroN14 ExportacionessegnGrupodeProductos (ValorFOBenmilesdeUSdlares) ENERO 2008 2009 Var.% ProductosTradicionales 0 1518 0 Mineros 0 1518 0 ProductosNoTradicionales 648 869 34,1 Agropecuario 212 112 47,2 Pesquero 0 0 0 Maderasypapeles 370 753 103,5 Otros 66 0 100 Total 648 2387 268,4 Fuente:SuperintendenciaNacionaldeAdministracinTributariaSUNAT Enelrubroforestal,tantoenPuertoMaldonadocomoenIaparisehaninstaladoempresas10

Informe Econmico Anual. Banco Central de Reserva del Per.2009.

41

madereras con capitales extranjeros (chinos, brasileos) que en su totalidad exportan su produccin.

ImportacionesPorelladodelasimportaciones,elvalorFOBdeestas,tramitadasporlaAduanadePuerto Maldonado, totaliz US $ 625 mil, resultando un aumento de 241,5 % respecto al mes de enero 2008. Este resultado se debi principalmente a la mayor importacin de materias primasparalaminera(701,5porciento). Ntesequesectoresproductivoscomolaagricultura,laindustrianoestnsiendopriorizados porelsectorprivadosinomsbienlasimportacionesestnenfuncindelasexpectativasde lospreciosinternacionalescomoporejemploeloroolamadera. Esdecir,lasinversionesdelsectorprivadasestnorientndosehaciaaquellosrubrosdonde exista rpida recuperacin de los capitales o donde existan menos vulnerabilidades, comportamiento que por un lado refleja que no est producindose ningn nivel de concertaciones con el sector estatal respecto a las orientaciones o especializaciones productivas pero adems refleja las propias deficiencias poltico administrativas en el departamento. El siguiente cuadro muestra el comportamiento de las importaciones producidas en el periodo20082009. CUADRON15 IMPORTACIONESSEGNUSOODESTINOECONMICO (ValorFOBenmilesdeUSdlares) ENERO 2008 2009 Var.% BienesdeConsumo 3 4 33.3 Duraderos 3 4 33,3 Insumos: 68 545 701,5 Materiasprimasparalaminera 68 545 701.5 BienesdeCapital: 112 76 32,1 Materialesdeconstruccin 84 67 20,2 Paralaindustria 3 9 200 Equiposdetransporte 25 0 100 Fuente:SuperintendenciaNacionaldeAdministracinTributariaSUNAT Elaboracin:BCRP.SucursalCusco.DepartamentodeEstudiosEconmicos

2.2.2 DimensinsocialEl indicador ms apropiado para medir el aspecto social , es el ndice de desarrollo humanoIDH.Enefecto,elndicededesarrollohumanoIDH2007enMadredeDiosesde 0.6304 que representa un tanto ms alto que el promedio nacional (0.6234) 11 segn el informedeNacionesUnidaselaboradoenelao2009.Estemejoramientosocialsinduda esconsecuenciadelimpulsosignificativodelasinversionespblicasyprivadasefectuadasa partirdelao2005. 11

Informesobredesarrollohumano.Per2009.PorunadensidaddelEstadoalserviciodelagente.Programa deNacionesUnidasparaelDesarrollo

42

CuadroN16 ndicedeDesarrolloHumano2007MadredeDios DEPARTAMENTO Provincia Distrito Poblacin habitantes ndice de Desarrollo Humano IDH0,6234 0,6479 0,5796 0,6532 0,5611 0,6474 0,6304 0,6359 0,6456 0,6080 0,5975 0,6006 0,6004 0,5904 0,5486 0,5906 0,6212 0,6540 0,6570 0,6624 0,6317

Esperanza Logro de vida al Alfabetismo Escolaridad Educativo nacer aos73,07 73,51 70,76 75,13 68,55 74,15 71,64 71,31 71,34 71,37 70,82 71,31 71,13 71,01 70,55 71,43 71,10 76,67 76,81 76,72 76,43

ranking 5 17 2 22 6 7 32 138 399 504 469 59 580 1280 577 294 11 77 62 221

%92,86 95,87 86,07 95,26 87,76 96,34 96,76 97,16 97,82 95,02 94,82 95,19 95,19 88,31 85,05 97,08 96,48 96,83 96,35 97,00 96,64

%85,71 90,73 87,60 91,05 86,48 89,71 83,31 85,41 87,58 75,03 78,86 79,99 74,35 85,92 61,43 62,80 83,07 82,40 80,29 84,66 77,86

%90,48 94,16 86,58 93,86 87,33 94,13 92,27 93,25 94,41 88,36 89,50 90,12 88,24 87,51 77,17 85,65 92,01 92,02 91,00 92,89 90,38

Ingreso familiar per cpita N.S. mes374,1 434,8 262,5 418,2 208,8 410,4 429,8 454,8 490,0 381,1 311,6 300,8 344,4 302,1 272,4 326,9 396,9 408,0 443,1 440,4 312,2

PERa/ 27428615 AREQUIPA 1152303 CUSCO 1171403 MOQUEGUA 161533 PUNO 1268441 TACNA 288781 MADREDEDIOS 109555 Tambopata 78523 1 Tambopata 60214 2 Inambari 8038 3 LasPiedras 5491 4 Laberinto 4780 Manu 20290 1 Manu 2645 2 Fitzcarrald 1263 3 MadredeDios 9404 4 Huepetuhe 6978 Tahuamanu 10742 1 Iapari 1288 2 Iberia 6715 3 Tahuamanu 2739

Enelcuadromostradoestnincluidoslosdepartamentosdelamacroreginsur. El IDH fue creado para volver a enfatizar el hecho de que los criterios fundamentales para evaluareldesarrollodeunpasnosedebenbasarenelcrecimientoeconmico,sinoenlas personasysuscapacidades.ElIDHestenfuncinalosindicadoresdeesperanzadevidaal nacer,lacalidaddelaeducacin,elingresopercpita. Deacuerdoaestosindicadores,laesperanzadevidapromedioenelpasesde73.1aosde edad mientras que en Madre de Dios se encuentra por debajo de este promedio ( 71.0) tendiendoaincrementarsealao2021,conformesemuestraenelsiguientegrfico. CuadroN17MADRE DE DIOS: ESPERANZA DE VIDA AL NACER ( Aos) 2005 - 2010 NACIONAL TOTAL HOMBRES MUJERES 73,1 70,5 75,9 MADRE DE DIOS 71,0 68,9 73,3 NACIONAL 75,1 72,5 77,8 2015 2020 MADRE DE DIOS 73,3 70,7 76,0

Fuente: INEI- Per Proyecciones Departamentales de Poblacin.

43

Encuantoalndiceotasadeanalfabetismo(poblacinde15aosamas)seencuentraque MadredeDiosestaporencimadelpromedionacional. CuadroN18 Poblacinanalfabeta MADRE DE DIOS: TASA DE ANALFABETISMO POR AREA SEGN PROVINCIA 1993 Y 2007 ( Poblacin de 15 aos a mas) Censo 1993 Censo 2007 Provincia Urbana Rural Urbana Rural Total 5,4 11,2 2,4 5,4 Tambopata 5 10,6 2,2 5,6 Manu 6,5 11,4 4 5,2 Tahuamanu 7,4 15,5 2,1 5,8 Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 y 2007 Respecto a la calidad de la educacin se observa que la enseanza tanto primaria como secundaria no la logrado superar los niveles de eficiencia educativa, encontrndose entre 12 losmsbajosanivelnacional . LossiguientesindicadoresextradosdelaEncuestaNacionalefectuadosenlosaos2000al 2007muestranlosiguiente: o %DeAlumnosde5deprimariaconrendimientosuficiente: o ComunicacinIntegral :11.2% o Lgicomatemtico :3.0% o %DeAlumnosde5DeSecundariaConRendimientoSuficiente: o ComunicacinIntegral :5.1% o Lgicomatemtico :0.00% GrficoN4 GrficoN5 Alumnos de 5 secundaria con rendimiento Alumnos de 5 secundaria con rendimiento suficiente en comunicacion integral suficiente en Matematicas 6.5 7 21.3 6 17.7 5 4.2 14.8 3.8 3.8 13.2 3.4 3.3 4 11.6 2.9 Serie1 9.8 3 6.9 6.4 2 1.2 5.1 0.8 1 0 0 En el tema de atencin a los servicios bsicos, Madre de Dios ha acelerado una mejor cobertura, as por ejemplo, respecto al abastecimiento de agua potable se observa que el ao 2009 el 61.4% de los hogares se abastecen por la red pblica, frente al 41.2% observado en el ao 2004, el abastecimiento de ros, acequias, manantiales que en el 2004 era del 19.3% se redujo a 16.2% en el 2009 y asAr eq ui pa Ca lla o La Ic a m ba ye qu e oq ue gu a Di osLa Ic a m ba ye qu e oq ue gu a Ta cn a Tu m be s

25 20 15 10 5 0 13.7

Serie1

Ar eq ui pa Ca lla o

Ta cn a Tu m be s

ad re

Li m

a

Li m

PE R

M

ad re

de

M

12

ElPerfilEducativodeMadredeDios2008.MinisteriodeEducacin

M

M

44

PE R

a

sucesivamente en los dems tipos de abastecimiento, conforme se muestra en el siguientegrfico. GrficoN6 Respectoaladisponibilidaddeserviciohiginico,igualmente,duranteelao2009, el 46.5% de los hogares cuentan con pozo ciego o negro en tanto que el 27.1% cuentanconredpblicadedesagedentrodelavivienda,sinembargoel12.1%de loshogaresnodisponedeningntipodeserviciohiginico. GrficoN7 En el tema del alumbrado elctrico, durante el ao 2009 el 87% de los hogares en MadredeDioscuentaconalumbradoelctrico,entantoqueel6.9%utilizanvela. GrficoN08

45

ProductodelosesfuerzosdelEstadoenreducirlapobreza,MadredeDiosduranteel ao2009registrunatasadepobrezadel12.7%,siendomenoralpromedionacional ( 34.8%). Entre los aos 2004 al 2009, la incidencia de la pobreza en este departamentoseredujoen14.4%. GrficoN09 UnainformacinimportanterespectoaltemadelgastopblicoenSaludyEducacin publicadoporelPNUDenel2009,indicaqueelPerubicadoenlaposicin78en cuanto al Indice de Desarrollo Humano tiene un promedio de gasto del 13.10% en saludyde15.40%eneducacinyparacuantificarcuantoeselpromedioenMadre deDiossehizoelclculorespectivodeterminndosequelosporcentajesdegastos sonmenoresalpromedionacionalsegnsemuestraenelsiguientecuadro.

46

2.2.3 DimensinPolticoInstitucional.La irracionalidad en Madre de Dios respecto a la explotacin de sus recursos naturales (saqueos) al parecer le caracteriza a este departamento, su base productiva es dependiente del mercado externo (nacional e internacional), generando con ello una catica dispersin de actores econmico sociales entre los diferentes agentes o grupos forneos que han ido poblando gradualmente el departamento. Estosprocesosgeneralmentesonpromocionadosporelgobiernodeturnoquienes en forma improvisada dejan hacer y pasar. Por ello, la base productiva actual de Madre de Dios est dominada por actividades extractivas y de servicios desarticuladas entre s, destacando entre ellas la minera aurfera y el turismo ecolgico" respectivamente, complementados por una produccin agropecuaria de autoconsumo, no correspondiente a las vocaciones productivas del suelo, ni al volumen de la demanda local; el sector industrial es incipiente y resalta el sector construccinporsudinmicocrecimiento,promovidostantodesdeelsectorprivado comodelsectorestatal. Pudiera resultar que estas actitudes pasan por la inexperiencia en los procesos de gestin gubernamental ya que son apenas treinta aos de existencia del aparato estatalporlasquenosehalogradounaplenaidentificacinycompromiso,realy efectivodetodaslasinstitucionesdelsectorpblicoyprivadoydelasociedadcivil, conlosobjetivosdedesarrolloeintegracinfronterizos. Por el lado polticoadministrativo, existe un incipiente desarrollo institucional medidoatravsdedelarelacionesdeterioradasdelfuncionamientoporpartede losactoressocialesquienesnoencuentranlaconfianzanecesariaparaatendersus demandassociales. Para analizar como funciona el proceso de gestin regional, se analiz la variable inversin tanto en su fase de preinversin como de la inversin (ejecucin) de los PIPsnotndoseunaconcentracinderecursosdentrodelasedeinstitucional. El siguiente cuadro resumen, extrado de la intranet de la Direccin General de ProgramacinMultianualDGPMmuestraquelaGOREMADalmesdemayo2010ha formulado un total de 571 proyectos de inversin pblicaPIP de los cuales el 76% (436proyectos)fueronformuladosporlosdistintosrganosdelasededelPliegoyel 24%porpartedelasunidadesformuladorasubicadasenlossectoresqueconforman laGOREMAD,elmontototaldelasposiblesinversionesbordealos1,300millonesde nuevos soles y alrededor de 445 millones el PEMD que hacen un total de 1700 millones. Del total de proyectos formulados, el 59% estn declarados viables y el 30% se encuentra en evaluacin, de los cuales al ao 2009 han sido ejecutados aproximadamenteel14%deestainversin.

47

CuadroN19 ResumendelosproyectosformuladosporGOREMADUNIDADFORMULADORA UNIDADESFORMULADORASDELASEDE CENTRALGOREMAD: AREAFUNCIONALDEESTUDIOSYPROYECTOS AFEP GERENCIADEDESARROLLOECONOMICO GERENCIADEDESARRROLLOSOCIAL GERENCIADERECURSOSNATURALESYMEDIO AMBIENTE GERENCIADEESTUDIOSDELAGERENCIA INFRAESTRUCTURA GERENCIAGENERALREGIONAL SUBGERENCIAREGIONALDETAHUAMANU SUBGERENCIAREGIONALDEMANU SECTORESPUBLICOSDELPLIEGOGOREMAD: D.R.COMERCIO D.R.AGRICULTURA D.R.INDUSTRIA D.R.PRODUCCION D.R.ENERGIAYMINAS HOSPITALDEAPOYOSANTAROSA D.R.TRANSPORTESYCOMUNICACIONES GERENCIAGENERALREGIONAL HOSPITALSANTARTOSA SALUDMADREDEDIOS D.R.EDUCACION SUBTOTALGOREMAD PROYECTOESPECIALMADREDEDIOS TOTALGOREMAD N PROYECTOS 436 211 30 79 50 30 1 9 27 135 2 14 2 5 18 2 19 1 18 46 8 571 74 INVERSION 1006243658 664410829 55961304 151019827 85526190 7297102 66580 13.876.695 28085131 214390755 4019725 25995213 2072546 2523187 14884769 983966 47804044 66580 80850151 25288611 9901963 1.220.634.413 444.577.588 1.665.212.001 VIABLES 237 132 14 33 18 28 1 3 8 104 0 5 2 2 16 2 15 1 11 45 5 341 34 375 NOVIABLES 38 0 1 13 16 0 0 0 8 12 0 1 0 1 0 0 2 0 7 1 1 50 14 64 EN EVALUACION 162 79 15 33 16 2 0 6 11 7 2 0 0 2 2 0 1 0 0 2 169 26 195

Fuente:AplicativointranetdelaDGPMMEF.Mayo2010.Elaboracinpropia. ElsiguientecuadromuestraladistribucinporcentualdelosPIPporcadaunade las unidades formuladotas dentro de la Sede Central del Pliego GOREMAD, encontrndose que la AFEP es la mayor Unidad Formuladota con 211 PIP formulados,siguindolelaGerenciadeDesarrolloSocialcon79PIP,mientrasque las Gerencias de Desarrollo Econmico como Infraestructura cada uno han formulado30PIP. Aniveldescentralizado,laGerenciaSubRegionalManuhaformulado27PIPysu similarTahuamanusoloformul9PIPensectorescomoEducacinySalud.

48

CuadroN20 DistribucinPorcentualdelosestudiosformuladosporSedeCentralGOREMAD GERENCIASREGIONALESDELINEAGOREMAD TORFUNCIONAL AFEP G.D.E. G.D.S. G.R.N. G.R.I.EDUCACION TRANSPORTES SALUDYSANEAMIENTO MEDIOAMBIENTE ENERGIA VIVIENDA ADMINISTRACION AGRARIA COMERCIO PRODUCCION OTROS 30.96 22.84 17.77 0.51 9.14 4.57 4.57 4.06 0.51 1.02 4.06 3.33 3.33 3.33 6.67 3.33 46.67 10 23.33 30.43 39.13 8.7 17.39 4.35 4.00 16.00 40.00 2.00 20.00 14.00 2.00 2.00 16.67 73.33

10.00

TOTAL 100 100 100 Fuente:AplicativointranetDGPMMEF.Mayo2010 Elaboracinpropia

100

100

Analizandoporelladodelaprogramacinyejecucindelasinversionesseobserva que al mes de Mayo 2009, el 77.29% de los recursos presupuestarios son administrados por la sede central del GOREMAD, el 21.36% por parte del PEMD mientrasquelossectoressololeasignaronel1.34%delpresupuestodeinversiones. CuadroN21 EjecucinFinancieraAnual2009GOREMADaniveldeejecutoras Departamento(Meta)17:MADREDEDIOS 137,723,880 277,122,399 184,245,519 66.3 Sector99:GOBIERNOSREGIONALES 137,723,880 277,122,399 184,245,519 66.3 Pliego454:GOBIERNOREGIONALMADREDEDIOS 137,723,880 277,122,399 184,245,519 66.3 Genrica626:ADQUISICIONDEACTIVOSNO FINANCIEROS 57,747,938 169,391,719 80,616,925 47.3 Ejecucin UnidadEjecutora PIA PIM Compromiso Avance% 001875:REGIONMADREDEDIOSSEDECENTRAL 0211294:REGIONMADREDEDIOSPROY.ESP. MADREDEDIOS 100876:REGIONMADREDEDIOSAGRICULTURA 200877:REGIONMADREDEDIOSTRANSPORTES 300878:REGIONMADREDEDIOSEDUCACION 40,248,059 135,374,296 49,644,965 16,658,841 22,591,896 27,000 65,110 160,000 1,797,743 6,591,788 165,098 21,906,686 1,288,704 5,268,549 164,744 36.3 97.0 71.7 79.9 99.8

400879:REGIONMADREDEDIOSSALUD 212,000 1,903,427 1,862,286 97.8 4011003:REGIONMADREDEDIOSHOSPITALDE 376,928 967,471 480,990 49.5 APOYODEPARTAMENTALSANTAROSA Fuente:ConsultaAmigable.MEF Elaboracinpropia Las Gerencias Regionales son responsables para formular, proponer ysupervisar laspolticasde alcance regional aplicablesalas actividades de su competencia, evaluar, monitorear y supervisar la ejecucin y el funcionamiento de las Direcciones Regionales Sectoriales que lo conforman, por lo que en el futuro

49

debernenfatizarenelejerciciodeestasaccionesyparaelloserequieremodificar losinstrumentosdegestin(ROF,CAP,MOF,MAPRO)yaquelasaccionesenestos rganosdelneaestnconcentradosmsalaformulacinyejecucindeproyectos. Enesteentenderdemodificarconductas,actitudes,polticaspblicas,elSLOGANa impulsar el desarrollo de Madre de Dios ser promover el posicionamiento internacional de Madre de Dios como capital o centro mundial de la Amazona Andina(hombreynaturaleza)ysustentareldesarrolloregionalenestapremisa.Ese esyseraelparadigmadeldesarrolloenest