4
30/1/2015 Estudio bíblico de 2 Juan Introducción 1 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1145 1/4 Estudio bíblico de 2 Juan Introducción 1 2 Juan - Introducción En nuestro viaje a través de la Biblia, volvemos hoy al Nuevo Testamento para comenzar nuestro estudio en la Segunda Epístola del Apóstol Juan. Y al emprender hoy el examen de esta carta, quisiéramos decir algunas palabras de introducción sobre esta Segunda Epístola de Juan, así como también de la tercera carta que él escribió, cuando lleguemos a ella. Queremos compartir con usted algunos de los temas de la introducción que son de suma importancia, especialmente en la hora que nos toca vivir. Estamos seguros de que la primera impresión recibida por el lector, es la brevedad de estas dos últimas epístolas. Es un hecho casi sorprendente. Uno podría preguntarse por qué trece versículos en la segunda epístola, y catorce versículos en la tercera epístola debieron ser incluidos en las Sagradas Escrituras. Así es que ambas son muy breves, por cierto. Ahora, alguien quizás diga: "ante semejante brevedad, parece evidente que el apóstol Juan no tenía demasiado que decir. Entonces, ¿no deberíamos descartar, o, al menos, restar importancia al mensaje que ellas transmiten? En absoluto, La brevedad de esta obra en ninguna manera resta importancia a esta epístola. En realidad, realza su importancia. Aunque su extensión sea breve, esta epístola es muy importante, y resulta esencial para obtener una perspectiva apropiada de la primera epístola, y para evitar un punto de vista equivocado. Así que la brevedad no disminuye la potencia ni la profundidad de su mensaje. En primer lugar diremos algo sobre El escritor El escritor de la Epístola fue el apóstol Juan, a quien hemos llamado el apóstol del amor. El Señor Jesucristo lo llamó "hijo del trueno" (como podemos leer en Marcos 3:17). Creemos que podemos añadir al trueno un poco de relámpagos, porque en sus epístolas El dejó bien en claro que usted debe mostrar amor hacia los hermanos, y si no es así, entonces usted no sería un hijo de Dios. En cuanto a La fecha podríamos situarla entre los años 90 y 100 de nuestra era. Ahora vamos a considerarla como Una carta personal La epístola es como el libro de Filemón, en el sentido en que éste constituye una carta personal. En el caso de la epístola de Juan, fue escrita por Juan y dirigida "a la señora elegida". Con frecuencia se ha mencionado la pregunta sobre si la palabra Griega "electa" era un título, o si más bien se refería a una señora cristiana llamada Electa en la iglesia primitiva. Tenemos que recordar que Juan fue el apóstol que escribió sobre la familia de Dios. El apóstol Pablo escribió a la iglesia de Dios, mientras que el apóstol Pedro escribió sobre el gobierno de Dios. Ahora, el pensar en estos antecedentes cuando nos acercamos a estas epístolas, escritas por estos tres hombres diferentes, nos ayudará a entender muchas cosas que ellos dijeron. Indiferentemente de si esta carta que estudiamos hoy fue dirigida a un individuo a una iglesia, Juan estaba considerándola en el contexto de la familia de Dios. Aparentemente, había una señora cristiana, o una iglesia local que estaba ofreciendo hospitalidad a todos aquellos que profesaban ser cristianos, aunque algunos de ellos eran herejes que negaban la deidad de Cristo y las otras grandes verdades de la fe cristiana, En esta epístola Juan expresó una advertencia contra albergar a tales personas. Y este fue, en realidad, el propósito de esta breve epístola. Ahora abordaremos otro asunto, y se trata de El tema De esta segunda epístola, que en este sentido gira alrededor de la verdad, cuando la verdad y el amor entran en conflicto,

Estudio bíblico de 2 Juan Introducción 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan Introduccin 1

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1145 1/4

    Estudio bblico de 2 Juan Introduccin 1

    2 Juan - Introduccin

    En nuestro viaje a travs de la Biblia, volvemos hoy al Nuevo Testamento para comenzar nuestro estudio en la Segunda

    Epstola del Apstol Juan. Y al emprender hoy el examen de esta carta, quisiramos decir algunas palabras de

    introduccin sobre esta Segunda Epstola de Juan, as como tambin de la tercera carta que l escribi, cuando lleguemos

    a ella. Queremos compartir con usted algunos de los temas de la introduccin que son de suma importancia,

    especialmente en la hora que nos toca vivir.

    Estamos seguros de que la primera impresin recibida por el lector, es la brevedad de estas dos ltimas epstolas. Es un

    hecho casi sorprendente. Uno podra preguntarse por qu trece versculos en la segunda epstola, y catorce versculos en

    la tercera epstola debieron ser incluidos en las Sagradas Escrituras. As es que ambas son muy breves, por cierto. Ahora,

    alguien quizs diga: "ante semejante brevedad, parece evidente que el apstol Juan no tena demasiado que decir.

    Entonces, no deberamos descartar, o, al menos, restar importancia al mensaje que ellas transmiten? En absoluto, La

    brevedad de esta obra en ninguna manera resta importancia a esta epstola. En realidad, realza su importancia. Aunque su

    extensin sea breve, esta epstola es muy importante, y resulta esencial para obtener una perspectiva apropiada de la

    primera epstola, y para evitar un punto de vista equivocado. As que la brevedad no disminuye la potencia ni la

    profundidad de su mensaje.

    En primer lugar diremos algo sobre

    El escritor

    El escritor de la Epstola fue el apstol Juan, a quien hemos llamado el apstol del amor. El Seor Jesucristo lo llam "hijo

    del trueno" (como podemos leer en Marcos 3:17). Creemos que podemos aadir al trueno un poco de relmpagos,

    porque en sus epstolas El dej bien en claro que usted debe mostrar amor hacia los hermanos, y si no es as, entonces

    usted no sera un hijo de Dios. En cuanto a

    La fecha

    podramos situarla entre los aos 90 y 100 de nuestra era. Ahora vamos a considerarla como

    Una carta personal

    La epstola es como el libro de Filemn, en el sentido en que ste constituye una carta personal. En el caso de la epstola

    de Juan, fue escrita por Juan y dirigida "a la seora elegida". Con frecuencia se ha mencionado la pregunta sobre si la

    palabra Griega "electa" era un ttulo, o si ms bien se refera a una seora cristiana llamada Electa en la iglesia primitiva.

    Tenemos que recordar que Juan fue el apstol que escribi sobre la familia de Dios. El apstol Pablo escribi a la iglesia

    de Dios, mientras que el apstol Pedro escribi sobre el gobierno de Dios. Ahora, el pensar en estos antecedentes cuando

    nos acercamos a estas epstolas, escritas por estos tres hombres diferentes, nos ayudar a entender muchas cosas que

    ellos dijeron. Indiferentemente de si esta carta que estudiamos hoy fue dirigida a un individuo a una iglesia, Juan estaba

    considerndola en el contexto de la familia de Dios. Aparentemente, haba una seora cristiana, o una iglesia local que

    estaba ofreciendo hospitalidad a todos aquellos que profesaban ser cristianos, aunque algunos de ellos eran herejes que

    negaban la deidad de Cristo y las otras grandes verdades de la fe cristiana, En esta epstola Juan expres una advertencia

    contra albergar a tales personas. Y este fue, en realidad, el propsito de esta breve epstola. Ahora abordaremos otro

    asunto, y se trata de

    El tema

    De esta segunda epstola, que en este sentido gira alrededor de la verdad, cuando la verdad y el amor entran en conflicto,

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan Introduccin 1

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1145 2/4

    la verdad es la que tiene que predominar, la que tiene la mxima prioridad. Quizs usted haya observado que en 1.

    Corintios 13, el apstol Pablo no dijo: Ahora permanecen la fe, le esperanza, la verdad y el amor. El apstol simplemente

    dijo: Ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor. Pero cuando se

    menciona a la "verdad", entonces la verdad viene primero.

    Creemos que la verdad de la Palabra de Dios es digna de ser defendida, Cuando hablamos de "verdad", queremos decir

    aquello que es bsico para el hecho de que la Biblia es la Palabra de Dios. En segundo lugar, el siguiente factor de

    importancia es la deidad de Cristo y Su obra en la cruz a favor nuestro. Cuando nos encontramos con alguien que es fiel a

    estos factores esenciales, entonces esa persona y nosotros podemos mantener una relacin fraternal, aunque estemos en

    desacuerdo en asuntos no esenciales.

    La Palabra clave de la primera epstola de Juan, es "amor", pero es un amor que est limitado a la familia de Dios. Los

    Hijos de Dios tienen que amarse unos a otros en la familia de Dios. Esta es la marca o seal de identificacin de un hijo de

    Dios; l ama a Cristo, y ama a sus hermanos. La manera en que los hijos de Dios deben amarse entre s constituye la

    totalidad de la suma y esencia de la citada epstola de 1 Juan.

    Ser de utilidad retroceder a la primera epstola para resaltar otra vez el pensamiento expresado en 1 Juan 3:10, que dice:

    10En esto se manifiestan los hijos de Dios y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia y que no ama a su

    hermano, no es de Dios. El apstol Juan present intencionalmente esta verdad en su aspecto negativo, para no dejar

    ningn margen a fin de que cualquier individuo que profesara ser cristiano y no estuviera a la altura de su profesin

    pudiese evadirse de la tajante afirmacin del apstol. Uno no puede evitar el definirse ante esta cuestin fundamental. Si

    alguien no practica la justicia en su vida, no pertenece a Dios. Esta es la seal exterior de un hijo de Dios. Usted tiene que

    conocer al Seor Jess como Su Salvador y la prueba evidente ante los dems, es que usted practique la justicia en su

    vida personal y de relacin. Y si usted no ama a su hermano, y nos referimos a su hermano cristiano, - porque no

    creemos en la fraternidad universal de las personas porque la Biblia no la ensea---), entonces usted no es un hijo de

    Dios. No somos nosotros los que lo afirmamos sino que fue el apstol Juan quien hizo esta tajante declaracin. El explic

    claramente que uno puede conocer si alguien es un creyente genuino, a travs de su vida recta, justa, y por su amor por

    otros cristianos.

    Y qu diremos del pecador perdido que no pertenece a la familia de Dios? Tenemos que amarle? Bueno en el Evangelio

    de Juan 3:16 el escritor dijo: 16De tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito, para que todo aquel

    que en l cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. Tenemos que amar a la gente hasta el punto de comunicarles el

    mensaje del Evangelio. Al estudiar el libro de Jons vimos que Jons no amaba a los habitantes de Nnive, pero Dios lo

    envi a esa ciudad porque Dios los amaba y dijo: "Ya que yo les amo, y ellos se han vuelto a m, Jons, yo quiero que t

    tambin les ames". As es que, esta es la relacin que el hijo de Dios debe tener con el mundo perdido, amar el mundo,

    pero en el sentido de llevarles a ellos el evangelio. Pero uno no puede amar al pecador por su pecado. No se nos pide que

    hagamos esto. Se nos pide que les amemos lo suficiente como para llevarles el evangelio. Eso es lo importante. Debemos

    amarles en ese sentido, porque Dios los ama. Y despus, cuando ellos se vuelvan a Cristo, entonces tambin los

    amaremos.

    Ahora, surge tambin otra pregunta cul tiene que ser nuestra relacin con los falsos maestros, con aquellos que niegan

    la deidad de Cristo? En esta segunda epstola Juan nos iba a dejar bien en claro que este es un asunto frente al cual

    debemos permanecer alertas. En el versculo 7 dijo; 7Muchos engaadores han salido por el mundo, que no confiesan que

    Jesucristo ha venido en cuerpo humano. Quien esto hace es el engaador y el anticristo. Cul debe entonces ser nuestra

    relacin con ellos? Examinaremos cuidadosamente este tema, que podra ser una parte crucial de esta epstola y si no

    comprendemos este punto correctamente llegaremos a una interpretacin ambigua y confusa. Porque hay quienes

    enfatizan el amor por encima de todas las diferencias doctrinales y teolgicas que la misma Biblia establece. Se nos dice

    que debemos amar a toda la gente, pero hay que reconocer que hay algunos acerca de los cuales las Sagradas Escrituras

    nos aconsejan no amar y adems, estar alertas y vigilantes ante su presencia o influencia. El apstol Juan escribi en su

    primera carta, 2:15; no amis al mundo ni las cosas que estn en el mundo. Las cosas que estn en el mundo son

    identificadas con la gente que est en el mundo y que ha convertido a este mundo en lo que es. Nuestro amor se limita,

    entonces, a llevarles el evangelio, a comunicarles la Palabra de Dios.

    El nfasis de Juan en su primera epstola fue "el amor" pero la palabra clave en su segunda epstola fue "verdad", Ahora,

    cuando la verdad y el amor estn en contraste o entran en conflicto, cul debera prevalecer? Si obtenemos la respuesta a

    esta pregunta, entonces, dicha respuesta determinar nuestra relacin con un profeta falso, con aquel que niega la deidad

    de Cristo. El llamado "apstol del amor" iba a impactarnos a usted y a m en nuestra complacencia sentimental y nocin

    ambigua del amor. Qu debera predominar, la verdad o el amor? Su sorprendente respuesta sera que la verdad ocupa

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan Introduccin 1

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1145 3/4

    el primer lugar. En Juan 14:6 Cristo dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie viene al Padre sino por m. Usted ha

    venido al Padre por medio de Jesucristo. No hay otro camino. Por qu? Porque El no solo es el camino, sino que tambin

    es la verdad. Fue Juan quien ms tarde escribi su expresin de que Dios es amor. Despus de que el Seor Jesucristo

    estuviera aqu y dijera que El era la verdad, entonces Juan dijo: "Dios es amor". Estimado amigo, el amor puede ser

    expresado solo dentro de los lmites y el contexto de la verdad que la Biblia ha establecido. Por lo tanto, qu diremos con

    respecto a los maestros falsos? Debemos decir que no tenemos que amar al maestro falso. Juan iba a dejar este principio

    totalmente en claro. En realidad, l iba a decir algo bastante sorprendente, cuando escribi que los creyentes no deban ni

    siquiera recibirlos, ni hospedarlos en sus casas, ni tener ninguna relacin de compaerismo con ellos. Esta declaracin no

    poda ser ms fuerte y terminante.

    Ahora, tenemos que considera otra palabra importante para obtener una perspectiva adecuada de lo que Juan escribira en

    esta segunda carta, as como en la tercera. En la primera epstola Juan dijo que debamos andar en la luz, como El est en

    luz. La verdad y la luz equivalen a lo mismo; ellas constituyen la Palabra de Dios. Como ya hemos dicho, el amor y la

    verdad son inseparables. Cristo es el eptome, el paradigma de ambas. El es la verdad, y El es amor. Dios es amor, y El,

    Cristo, es Dios. Adems de la "verdad", hay una segunda palabra que el escritor de esta breve epstola present. Y es la

    palabra "andar". En el versculo 4 de esta segunda epstola veremos que Juan dijo: 4Mucho me regocij porque he hallado

    a algunos de tus hijos andando en la verdad, conforme al mandamiento que recibimos del Padre. Y ms adelante, en el

    versculo 6 leemos: 6Y este es el amor: que andemos segn sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andis en

    amor, como vosotros habis odo desde el principio. Retrocediendo ahora a la primera epstola, vemos que en 3:10 el

    apstol escribi: 10En esto se manifiestan los hijos de Dios y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia y que no

    ama a su hermano, no es de Dios. Esa justicia es Cristo, y negar la deidad de Cristo, con toda seguridad, no es practicar la

    verdad. Es que la verdad es esencial. Dijo Juan; y que no ama a su hermano. Esta es la segunda cosa que tiene gran

    importancia; el andar. Con esta segunda palabra, vamos al extremo opuesto del espectro de la vida cristiana. No solo es

    esencial la verdad, sino tambin el andar es esencial, y por lo tanto, se nos ha dicho que tenemos que amar a los

    hermanos.

    Por lo tanto, esta segunda epstola nos presentar un punto de vista equilibrado de la primera epstola. La idea

    contempornea de que lo nico importante es el amor, y de que debemos de amar a cualquiera que intente entablar una

    relacin con nosotros, no se encuentra en la Palabra de Dios. Cuando Juan estaba hablando aqu de amor, dej aclarado

    que se refera al amor dentro de la familia de Dios. Necesitamos ser cuidadosos en definir bien los alcances de este

    sentimiento, porque muchos estn mencionando al amor "gape" en relacin con cualquier clase de amor. Realmente, con

    ciertos usos actuales del trmino, esta palabra "amor" se ha devaluado.

    Este amor en la familia de Dios necesita hoy ser expuesto en la iglesia. Creemos que para algunas iglesias, congregaciones

    o grupos que han construido una reputacin de defender las verdades bsicas de la fe, ha llegado el momento de que

    manifiesten y pongan en evidencia ese amor entre los que son espiritualmente hermanos, al compartir la misma fe, Todos

    y cada uno tenemos que reconocer que necesitamos experimentar ms de ese amor fraternal en nuestra vida.

    Sin embargo, ya hemos aclarado que este amor no ha de derramarse en todas direcciones, indiscriminadamente, y hemos

    reconocido que sus lmites se encuentran en la familia de Dios. Supongamos que algn da se presentara una de esas

    personas que cree lo que otros crean en los das del apstol Juan. Nos referimos a alguien que sea un apstata; que sea,

    en realidad un anticristo, es decir, segn la definicin de esta epstola, alguien que niega la deidad de Cristo. En cuanto a

    tales personas, el apstol escribi que cuando alguien que manifestara esas creencias se presentara, aquellos creyentes no

    deban ofrecerle amor ni hospitalidad.

    A continuacin presentaremos un bosquejo que pretende ordenar las ideas principales de esta breve epstola, para una

    mejor comprensin de la totalidad de su mensaje, y para que usted, amigo oyente, pueda seguir mejor el desarrollo de

    esta carta apostlica.

    I. El amor expresado con los lmites de la verdad. Versculos 1 al 6. "El amor en la verdad"

    II. La vida es una expresin de la doctrina de Cristo. Versculos 7 al 11.La falsa doctrina conduce a las malas acciones

    III. Saludos personales. Versculos 12 y 13,

    Los maestros falsos no debern ser recibidos por el cristiano, pero los maestros verdaderos han de ser recibidos con amor

    y alegra.

    Para concluir, y a modo de repaso, recordemos la importancia de esta breve epstola para estudiar, bajo una perspectiva

    adecuada y comprensible, las enseanzas del apstol Juan en su primera epstola. Ya hemos dicho que el tema de esta

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan Introduccin 1

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1145 4/4

    carta trata sobre la polaridad en la vida cristiana, manejando trminos y conceptos que a primera vista, parecen estar

    situados en polos opuestos, o que parecen representar virtudes que se orientan en direcciones contrarias, como son, la

    verdad y el amor. Y en el transcurso de nuestro estudio comprobaremos algo que ya hemos adelantado, de forma

    resumida, en esta introduccin. Y nos referimos a la respuesta a la siguiente pregunta que planteamos en nuestro estudio

    de hoy, Cuando la verdad y el amor entran en conflicto, Cul de estas virtudes debe tener la mxima prioridad?

    Amigo oyente, nuestro tiempo ha llegado a su fin. Le agradecemos la atencin prestada a este programa, y como

    esperamos contar con su compaa y participacin, le sugerimos repasar aquellos versculos que hemos citado de la

    primera epstola del apstol Juan, que estudiamos hace ya un tiempo, y al mismo tiempo le recomendamos que lea por s

    mismo los primeros versculos de esta segunda carta de Juan, para familiarizarse con su contenido y para poder

    aprovechar mejor las enseanzas de nuestro prximo programa. Finalmente, le recordamos que recibimos numerosas

    cartas de nuestros oyentes. Y como deseamos mantener esos contactos y a la vez conocer a otros oyentes, le invitamos a

    que nos escriba para darnos su parecer sobre estos estudios. Y si tiene usted dudas o preguntas sobre la etapa que

    estamos recorriendo en nuestro viaje "a travs de la Biblia", por favor escrbanos y le contestaremos lo antes posible.

    Hasta nuestro prximo encuentro, si Dios lo permite!

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO