20
ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO CULTURALES EN GRANADA Y MÁLAGA Beatriz López Téllez Jana Stachel Böke Esther Pérez Moreno

ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

  • Upload
    vuhuong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO CULTURALES EN GRANADA Y MÁLAGA

Beatriz López Téllez Jana Stachel Böke Esther Pérez Moreno

Page 2: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

2

Índice

1. Justificación 2. Resumen 3. Objetivos 4. Metodología 5. Antecedentes teóricos 6. Estudio de Granada y Málaga 7. Resultados obtenidos 8. Conclusiones

Page 3: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

3

1. JUSTIFICACIÓN

Hemos elegido este trabajo con la finalidad de analizar los impactos del turismo desde el punto de vista social y cultural en España: se ha querido comprobar, primero, si el turismo ha significado un cambio estructural significativo en lo relativo a la modernización intelectual (a nivel cultural y social) y apertura de fronteras hacia el exterior permitiendo numerosos intercambios culturales. Y, en segundo lugar, lo significativo o el peso que ha tenido dicha influencia desde su inicio hasta hoy. Es decir, ¿España realmente ha cambiado con la llegada del turismo?, ¿se ha convertido en un país más tolerante?... Para aclarar estas cuestiones, nos ha parecido enriquecedor elaborar una comparación de los modelos turísticos de las dos provincias andaluzas: Granada y Málaga. Son claros ejemplos para ver que el turismo no influye por igual en todo el territorio. Creemos que comparando la evolución histórica del turismo en estas dos ciudades, podemos entender cuáles son los impactos socioculturales del turismo y las huellas que ha dejado.

Page 4: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

4

2. RESUMEN

Los impactos socioculturales que genera el turismo en los lugares de destino tienen una gran importancia para el desarrollo de la actividad en el lugar, ya que tiene que darse un equilibrio entre el desarrollo de la actividad y los impactos negativos para que la rentabilidad de la práctica sea positiva. Las características del emisor y el receptor son las que determinan el grado y carácter de los impactos sobre el terreno receptor. En España existe un gran número de zonas que han acogido el modelo del turismo de masas, pero se siguen desarrollando otros tipos de turismo que responden a una explotación más auténtica del destino, y en las que, generalmente, se producen menos impactos. Para comparar los dos tipos de destinos es necesario analizar algunos ejemplos que nos den una visión específica y visual de lo que produce cada tipo. Por ello hemos elegido las provincias de Granada y Málaga, ya que la primera responde a un turismo cultural, y la segunda al turismo de masas, principalmente. Para analizar los impactos producidos en estas os ciudades españolas, hemos realizado el trabajo con los objetivos de comparar la evolución histórica del modelo turístico de ambas provincias mediante la evolución del turismo en ambas regiones, estudiar con ello la historia del turismo en España, y determinar las partes implicadas en las partes generadora y receptora de los impactos. Tras hacer un estudio cualitativo y bibliográfico de los motores del turismo en las zonas, las estadísticas que reflejen nuestras averiguaciones, y los hechos sociales que las determinan, recurrimos a páginas web que evidenciasen las diferencias de modelo turístico existentes en ellas. Con datos objetivos como la cantidad de alojamientos turísticos por provincia, la tasa de ocupación de los mismos, el número de visitantes y los lugares que frecuentan, podemos averiguar que Málaga es una provincia con mayor número de turistas, y no porque tenga menos atractivos.También el turismo entró primero en Granada que en Málaga. Estos porqués de significativas diferencias son uno de los principales objetivos de nuestro trabajo. La demografía la hemos estudiado según los datos del Instituto Nacional de Estadística español, el cual nos ha provisto de datos exactos que también nos indicasen a importancia de la población árabe, ya que en Granada tiene relevancia. Por último, los documentos profesionales consultados nos ayudan a ver la importancia de nuestro trabajo y los aspectos que sin ninguna duda deberíamos incluir. Para poder analizar las dos provincias en la actualidad es necesario conocer cómo fueron anteriormente, por qué y cómo surgió lo que ahora son y la trascendencia hasta nuestro tiempo de análisis. los años 50. En los años 60 España se había recuperado y alcanzaba récords de crecimiento económico, estabilidad que se prolonga hasta finales de los años 70 finalizando con una crisis económica que somete al país a bajos niveles de inflación. La crisis da continuación a los años 80 con una gran tasa de desempleo junto a la devaluación de la peseta. A finales de los 80, los 90 y los 2000 se produce un crecimiento fuerte y prolongado de la economía española por la entrada en la Unión Monetaria y la entrada masiva de inmigrantes, hasta que a partir de 2008 se sucede una crisis económica.

Page 5: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

5

El turismo en España, podemos deducir que aparece en un contexto de estabilidad en el país, tras la Segunda Guerra Mundial. Se consolida en los años 60 aunque tiene antecedentes aislados de visitas al país. La situación geográfica, la valoración extranjera positiva y las condiciones que rodean la oferta turística son algunos de los aspectos significativos de España. En los años 70 se sentaros las bases del turismo de masas español adaptando sus infraestructuras, y en los años 80 se configura la nueva era del turismo motivada por la diversificación de la demanda y la preocupación por los impactos que produce. Se pasa de un modelo de turismo fordista a modelos especializados, donde cobran importancia las costas. Las partes implicadas en el turismo son muy importantes para la puesta en marcha de actividades propias. Es necesaria la colaboración tanto del turista como del residente ya que el primero tiene que satisfacer las necesidades del segundo y éste responder a la oferta sin dejar huellas negativas que estropeen el destino. Para que se produzca un impacto no es necesaria la interacción directa de ambos, sino que se da cuando el turista adquiere un servicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran directamente con un intercambio de información. La intensidad de los encuentros marca la dimensión del impacto. Málaga se convirtió en el pasado en uno de los destinos más importantes de España y del mundo, y aún hoy el turismo está configurado como la principal fuente económica de la provincia. En el s. XIX el turismo sirvió como motor de reactivación de la economía malagueña explotando las maravillosas condiciones climáticas, el conocimiento extranjero a de turistas, hasta 1950, a partir del cual se empezó a producir una mejora económica influida por el Plan Marshall. La segunda mitad del s. XX significó en la Costa del Sol la expansión y consolidación hacia un turismo de masas. Sólo en torno a 1985 se registró un descenso del turismo provocado por una huelga minera británica. El s. XIX llevó una gran cantidad de turistas hacia ciudades histórico-monumentales com Sevilla, Córdoba y Granada. El comienzo del turismo de Granada se vio excluido del turismo de masas por no contar con los requisitos exigidos por la demanda. Años después, entre 1965 y 1999 se incrementan las plazas hoteleras, aunque no supera a otras provincias andaluzas pero acoge el 15% de los turistas que visitan Andalucía.. Actualmente, Granada es receptora de muchos visitantes atraídos por el patrimonio artístico-monumental, cultural y etnológico presente, junto al turismo deportivo.También es una ciudad que acoge a muchos estudiantes de programas Erasmus. Entre ellos destaca La Alhambra, las Fiestas de Primavera y su estación de esquí. El turismo que se practica en Granada es mayormente de interés cultural en contraposición a Málaga, que responde a un turismo de sol y playa principalmente conservando sus raíces históricas que la mantienen como primera potencia de la industria turística andaluza. Según datos externos del instituto de estadística y cartografía de Andalucía, en Málaga se concentró 33,1% de la población mientras que en Granada el 14,6%. A finales del s. XX, Málaga se ha convertido en una ciudad receptora de inmigrantes atraídos por los puestos de trabajo en la construcción, turismo e industria y comercio.

Page 6: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

6

La cultura en Granada. La provincia es un núcleo receptor de turismo que visita sus monumentos, la estación de esquí, La Alpujarra (su zona histórica) y la Costa Tropical. La mayoría de la riqueza artística de Granada está determinada por el arte hispanomusulmán, apoyado por la sociedad burguesa que la habita (personas acomodadas con propiedades y capital) y los edificios renacentistas y barrocos del s. XIX. A partir de 1984, la UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad La Alhambra, el Jardín del Generalife y el Albaicín. En torno a ellos se suceden diferentes actos culturales para aprovecharlos que también alzan a Granada junto a su gastronomía típica arábigoandaluza de influencias árabes y judías. La influencia árabe en Granada es muy importante porque sustenta la mayoría de los atractivos de la provincia. La Alhambra es el mejor ejemplo de ello y el palacio mejor conservado del arte musulmán más importante mundialmente. Unas 8500 personas lo visitan diariamente. El Albaicín es el segundo influenciado. Es el barrio histórico árabe de Granada con casas blancas y artesanía árabe como teteras y tapices. Los baños árabes y la Acequia Real ponen de manifiesto la importancia del agua para la cultura árabe como un modo de vida. El primero como un lugar de reunión social y el segundo como el modo imprescindible de llegada de la vida a los lugares más importantes de Granada como el Generalife. Aparte de las influencias, los musulmanes persisten en Granada como su población lo indica. De 650.000 personas, 12.000 son musulmanes divididos en musulmanes y muladíes de nacimiento, y a su vez en tendencias diferentes. Con todo esto se relaciona el movimiento sufi, por el que se dice que Granada tiene 15 comunidades musulmanas, algunas clandestinas. La mayoría de ellas rechazan los fundamentalismos. La cultura en Málaga. En los años 60 aparece el turismo en Málaga, consolidándose como sol y playa. Actualmente responde a un gran centro económico y cultural, en parte por sus 16 playas. En ella se concentra el 35% del turismo andaluz con más de 17 mill de pernoctaciones hoteleras anuales. En 1950 surge en turismo internacional en Málaga. Tuvo un movimiento cultural discreto, por lo que ahora no se profundiza en ese aspecto. Tras la Guerra Civil muchos de los atractivs culturales se destruyen. Las fiestas tradicionales cobran importancia

Page 7: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

7

3. OBJETIVOS

Nuestro objetivo principal es ofrecer una visión turística y sociocultural de estas dos

ciudades desde una perspectiva más allá de lo que se ve a simple vista. Analizando así distintos modelos culturales y el origen de cada uno de ellos.

Realizar una aproximación de los impactos socioculturales del turismo en España. Concretamente, Granada y Málaga. La finalidad es hacer una comparación histórica del modelo turístico de ambas provincias. Para ello se realizará un estudio exhaustivo de la evolución del turismo en ambas ciudades y, tratar de explicar las diferentes modalidades de turismo que albergan ya que, a pesar de ser dos territorios costeros del sur, no comparten el mismo tipo de turismo.

Analizar la evolución socioeconómica de España de forma general para entender cuando surge el auge del turismo. Desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad.

Estudiar brevemente la historia del turismo en España.

Determinar las partes implicadas en el turismo y las relaciones entre los mismos:

relación turista-anfitrión.

4. METODOLOGÍA La metodología que hemos llevado a cabo a lo largo del trabajo ha sido de carácter cualitativo. Hemos hecho un estudio bibliográfico del mismo. Para ello hemos recurrido en primer lugar a páginas oficiales de Granada y Málaga para identificar y acceder a los antecedentes teóricos de las dos ciudades y a la evolución del turismo en las mismas. Una vez localizada esta información y siguiendo con el estudio bibliográfico hemos recurrido también a la página hosteltur de la que hemos obtenido buena información turística como es el número de personas alojadas en los hoteles de Granada y de Málaga, y así poder comparar la estancia de los turistas en las dos ciudades. En el trabajo partíamos de la base de que hay una clara diferencia entre el turismo de Málaga enfocado a un turismo masificado de sol y playa, y el turismo de Granada consolidado como un turismo cultural . Centrándonos en este apartado hemos encontrado datos específicos en diferentes enlaces web que responden a cuestiones determinadas “ P Má á Má ” Para estudiar la demografía de las dos ciudades hemos consultado el instituto nacional de estadística (INE) obteniendo así un gráfico detallado de la población de ambas. Dentro de este epígrafe hemos estudiado también la población árabe , (relevante en Granada) para sacar un porcentaje aproximado de personas árabes residentes en Granada. Todo esto no hubiese sido posible sin los documentos profesionales empíricos y científicos a través de los cuales hemos analizado no solo el tipo de turismo de Granada y Málaga sino también la cultura y el nivel cultura de los mismos así como el tipo de personas que viven en ambas o las clases sociales que existen.

Page 8: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

8

5. ANTECEDENTES TEÓRICOS Antes de comenzar con el estudio, es necesario exponer los antecedentes teóricos para tener una visión más clara sobre la situación de España y sus impactos socioculturales del turismo. En primer lugar á á eve resumen de los acontecimientos históricos más importantes desde el punto de vista económico-social:

Años 40 – Fin Guerra Civil: la economía española fue catastrófica. La situación económica se caracterizó por un hundimiento de la producción y una gran caída del consumo. La vida cotidiana de los españoles estuvo dominada por el hambre, la escasez de fuentes de energía y las enfermedades.

Años 50 – Recuperación Económica: l Aparecen potencialidades de crecimiento de la economía española: se llevan a cabo medidas aperturistas, junto a una renovación generacional de algunos ámbitos de la vida empresarial y de la administración. Se inicia a finales de los cincuenta una notable recuperación y el pulso del proceso de industrialización. A partir de 1959 Se dicta el Plan Nacional de Estabilización Económica que sentó las bases de crecimiento experimentado por España. Gracias a la estabilidad económica, política y social de España, el turismo pudo abrirse hueco.

Años 60 – Era del Desarrollo Económico Español: Las tasas de crecimiento del PIB en términos reales se situaron donde nunca antes se habían situado, un crecimiento económico que no se había registrado hasta entonces durante el siglo XX. A mediados de los años sesenta y tras el éxito del plan de estabilización, España se encontraba en una situación de cierto equilibrio. Es entonces cuando aparece el boom turístico en algunas ciudades españolas, entre ellas, Málaga.

Años (1964-1973) - Estabilidad Económica: España deja de ser un país agrario para transformarse en un país industrial y urbano, alcanzando los estándares de país desarrollado y próspero. Los ingresos obtenidos por el turismo, tuvo un efecto inmediato: financiar déficit comercial.

Año 1977: la economía española se enfrentaba a una crisis económica por la situación que presentaba el país en cuanto a niveles de inflación.

Años 80: El país se enfrentaba a un desempleo que siguió creciendo (por la devaluación de la peseta en 1982). A partir de 1985 se inició una fase de crecimiento económico que se vio impulsada por la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.

Años 90-2000: crecimiento fuerte y prolongado de la economía española por la entrada en la Unión Monetaria y la entrada masiva de inmigrantes (llevo a un aumento de consumo y demanda de vivienda).

A partir del 2008: se afirmó que la dependencia de la economía española de la industria de la construcción, así como el endeudamiento excesivo, podía provocar a la larga una recesión económica.

Page 9: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

9

Actualidad: Las cifras del turismo en España han vuelto a crecer notablemente

comprado con otros años. El turismo es la mayor fuente de ingresos en España.

Una vez haber repasado estas cuestiones fundamentales, podemos entender que el turismo aparece después de la 2º Guerra Mundial. España ya no es territorio de conflicto y comienza a recuperarse económica y socialmente. Esto hace posible el crecimiento del turismo. En segundo lugar, cabe analizar más concretamente la historia del turismo en España. El turismo de España se consolida en los años 60 aunque cuenta con antecedentes en los viajeros ilustrados y románticos que visitan el país. Como factores propios o internos de España hay que destacar su situación geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras y, las excelentes condiciones de su oferta turística: amplio litoral, climatología favorable variedad paisajística, rico patrimonio cultural, etc... En los 70, se sentaron las bases del modelo turístico español de masas, el cual requirió la construcción de apartamentos y hoteles, y que dio lugar a la precipitada urbanización de los litorales, muchas veces regida por la especulación y carente de planificación. Desde finales de los 80 se esta configurando una nueva era del turismo, proceso que se ha acentuado en los últimos años. El sector turístico se encuentra en un periodo de cambio: por un lado, diversificación de las motivaciones; y por otro lado, incremento de la preocupación por los impactos sociales, económicos y medioambientales. → En definitiva, se pasa de la industria del turismo fordista (consumo de productos estandarizados a bajo coste, orientados a mercados amplios con escasa segmentación) al ocio de producción flexible. La sociedad en general y los propios turistas son los que se han convertido en los principales agentes de un cambio hacia un nuevo paradigma turístico. El inicio de esta nueva fase esta principalmente marcada con la actual coyuntura económica. Así, la costa de España se convierte en unos de los principales destinos elegidos por los turistas. Y por último, para realizar este trabajo es muy importante conocer las partes implicadas en el turismo. Por ello, a continuación se expondrán las bases teóricas del impacto sociocultural del turismo: El turismo implica un desplazamiento a un lugar distinto a la residencia habitual en busca de algún tipo de atractivo, de un entorno social, cultural, paisajístico o medioambiental diferente. Es en el lugar de destino donde transcurre la experiencia turística, por lo que las relaciones con los residentes formarán . Por tanto, los viajes que realizan los turistas a diferentes áreas del mundo ofrecen la oportunidad de ver, observar y participar en culturas y modos de vida distinta a la propia. Los impactos socioculturales son impactos sobre la gente: sobre los residentes habituales, los efectos de la actividad turística y los encuentros de los individuos que practican turismo. Los impactos socioculturales se pueden resumir en los siguientes tópicos: comunidad envuelta en un sistema amplio, la naturaleza interpersonal de las relaciones, las bases de la organización social, el ritmo de vida social, la migración, la división del trabajo y el tipo de ocupación, la estratificación, la distribución del poder, la desviación de las costumbres y el arte.

Page 10: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

10

Estos tópicos se desenvuelven en un contexto marcado por los grupos involucrados y las relaciones entre ellos.

1) El turista. Demandan servicios turísticos y tienen ciertas motivaciones, actitudes y expectativas.

2) El residente. Tiene un papel como oferente de servicios al turista y de organización.

3) La interrelación turista-anfitrión. La naturaleza del contacto entre los implicados y las consecuencias del mismo. No es necesario el contacto directo entre turista y anfitrión para que se de el impacto. Además, se pueden señalar tres contextos básicos de encuentro entre turista y anfitrión: a) Cuando el turista adquiere un bien o servicio del residente. b) Cuando el turista y el residente se encuentran uno junto al otro en lugares de ocio (playa, parque...) c) Cuando las dos partes se encuentran cara a cara con objeto de intercambiar información e ideas que faciliten su entendimiento. á á tipos. Por el sociedad receptora y de este modo se producen mayores contactos culturales.

Page 11: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

11

6. ESTUDIO: COMPARACIÓN GRANADA Y MÁLAGA 6.1. Historia Turismo:

Para interpretar el tipo de turismo que se realiza en las ciudades de Málaga y Granada, es necesario hacer un análisis previo sobre la historia y evolución del turismo de las mismas ya que esto ayuda a entender el motivo por el cual se practica ese turismo.

MÁLAGA En el caso de Málaga es importante destacar la evolución del fenómeno turístico porque se á á . . Má Má á s . Francia e Italia son ejemplos de países que Má , casi 3.000 horas de sol, temperatura media anual de 18,7 grados.

Má á . Era una ciudad conocida en buena parte de Europa gracias a su tradicional actividad comercial á .

Má á atr á Má .

De , gracias fundamentalmente al Plan Marshall mediante el cual aumentó el consumo que hizo posible que no solo viajase la clase elitista sino también la clase media. A consecuencia de esto aparece el fordismo con el que se aumente los sueldos y la gente empieza a consumir más.

, ta de oferta.

á Má es posible desde abril de 1965, ya que hasta esta fecha no se registraba los moviemientos de los viajeros . demanda de alojamientos hoteleros. El turismo comenzó a dar un giro enrome, pasando de turistas tradicionales a un turismo de masas.

Má á turista de entonces: sol

Page 12: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

12

continua desde 1950 a 1975.

1985. La principal causa fue la ciris del sector minero ). D .

Má re se registraron tasas de crecimiento positivas.

Años 60 Actualidad

GRANADA

La historia del turismo de Granada es bastante más compleja que la de Málaga ya que, a pesar de que durante el siglo XIX se registrase una notable afluencia de viajeros a ciudades histórico-monumentales como Granada, a finales de siglo surge una corriente turística hacia Málaga atraída por su excepcional combinación de sol y playa. Es por eso por lo que decimos que el comienzo del turismo en Granada fue difícil ya que cuando se produjo el despegue de turismo de masas, Granada no reunía las condiciones exigidas por el nuevo turismo, a diferencia de Málaga que tenía un gran peso, ya que las personas venían a esta ciudad en busca de sol y playa.

Para explicar esto tenemos que irnos a la década de los 60 que se caracterizó en España por el crecimiento económico. El desarrollo económico estaba basado en la industria y en el turismo de sol y playa, importantes actividades de las que carecía Granada.

El boom turístico favoreció el desarrollo urbanístico de Málaga e hizo que Granada quedase por detrás ya que el tipo de turismo que se empezó a llevar en esos años poco tenía que ver con el que ofrecía Granada

A pesar de que en Granada siempre ha pervivido un turismo religioso, pues ha servido como importante destino para los peregrinos, no se ha llegado a consolidar como una ciudad de turismo masivo debido a su poco atractivo desde el punto de vista de ocio vacacional, siendo su principal atractivo de origen intelectual y cultural.

Hoy en día todavía pervive ese carácter religioso como se puede observar en los numerosos colegios del Opus Dei siendo estos tanto colegios mayores como infantiles. (Colegio mayor M M …)

En resumen podemos decir que Granada siempre ha estado por detrás de Málaga en lo que se refiere a demanda de turismo. En 1965 fue superada por Málaga en número de establecimientos hotelero observándose una evolución en el número de plazas de hoteles y campings entre 1970 y 1999.

Page 13: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

13

Actualmente Granada tiene una oferta muy amplia debido al turismo alternativo que ofrece siendo su principal atractivo el patrimonio histórico y cultural que contiene, visitado y deseado por miles de personas que se acercan a Granada para contemplarlo.

De su pasado esplendor han pervivido esencias culturales y paisajísticas que generan un significativo flujo turístico internacional, claramente definible desde el siglo XIX, siendo habitual que viajeros insignes de toda época hayan quedado vinculados a un turismo romántico, literario y culto que encontraría satisfacción en Granada.

6.2. Características de Granada y Málaga

Como hemos comentado anteriormente el turismo de Málaga y Granada es muy diferente. Para entender esto es muy importante analizar el motivo por el cual el visitante se desplaza a un lugar o a otro.

GRANADA

Para analizar el turismo de Granada debemos partir de la idea de que Granada es una ciudad receptora de gran número de visitantes, tanto nacionales como internacionales, gracias a su extenso patrimonio artístico-monumental, cultural y etnológico, incluidas sus Fiestas de Primavera (Semana Santa y Corpus Christi). El lugar patrimonial más visitado, y a su vez el más visitado de España, es la Alhambra y su entorno, destacando igualmente los barrios del Albaicín y del Sacromonte. Esta ciudad acoge a miles de estudiantes procedentes de otros países en el plan de estudios Erasmus, y a estudiantes de alrededores.

El turismo que práctica la gente en Granada es de interés cultural. Esto quiere decir que la gente que va a Granada busca un turismo de origen cultural e intelectual y esto se puede hacer a través del rico patrimonio que alberga como es la Alhambra y el Generalife, el barrio Albaicín o los múltiples atractivos arábigo-andaluces que posee la ciudad.

En relación a esto es fundamental hablar de las influencias árabes que albergan en esta ciudad, ya que es uno de los principales atractivos turísticos de la misma.

Para ello es preciso resaltar algunos datos demográficos. Actualmente Granada cuenta con 239.154 habitantes de los cuales el 46,47% son varones y el 53,57% mujeres.

Del total del padrón 15 065 son de nacionalidad extranjera siendo la mayoría de nacionalidad árabe (3241) seguidos de las nacionalidades rumanas, senegalesa y boliviana.

Page 14: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

14

Esto justifica las influencias culturales árabes en la provincia. En relación a esto es importante destacar llamado movimiento sufí que viene a decir que Granada tiene 15 comunidades musulmanas y algunas de ellas clandestinas esto es, se reúnen en locales o pisos a puerta cerrada o sencillamente no están registradas en el Ministerio de Justicia.

Están representadas casi todas las corrientes islámicas e incluso algunas nacidas en la Provincia desde donde se han extendido a otros lugares del Mundo como es el caso de los murabitunes.

Los imames de todas las comunidades musulmanas de Granada dicen estar en contra de todo tipo de fundamentalismos, incluido el islamista. Añaden que la entrada en las mezquitas es libre y que no hay jerarquías entre ellos, puesto que todos son iguales ante los ojos de Allah. Pero esto no es así en la práctica, es decir, a pesar de su unión religiosa, las distintas costumbres propias de cada comunidad les separa produciéndose así confrontación de culturas. También encontramos un índice alto de natalidad (19,42 %) siendo este el más alto de España lo que nos lleva a relacionarlo directamente con la población árabe de Granada.

En cuanto a la gastronomía, Granda se inscribe en la tradición de la cocina arabigoandaluza con una fuerte herencia árabe y judía, que se refleja en sus condimentos y especias, como comino, cilantro, nuez moscada, canela, pasas, almendras o miel.

Page 15: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

15

Por otra parte también se puede observar la influencia árabe en los distintos monumentos y zonas de la ciudad. En primer lugar hablaremos de palacios árabes como es el caso de la Alhambra.

La Alhambra es el monumento civil cumbre del arte musulmán y actualmente el más importante palacio musulmán que se conserva en el mundo según un estudio realizado en 2012. Sin embargo esta protección (declarada en 1984 Patrimonio de la humanidad) es muy reciente ya que todavía en los años 20 vivía gente en la misma y no se preocuparon por su conservación.

Es visitada diariamente por unas 8500 personas convirtiéndose así en el monumento más visitado de España.

La segunda influencia Árabe la encontramos en el Albaicín que es el barrio histórico y árabe de Granada caracterizado por sus calles empedradas con casas blancas. A pesar del paso de tiempo retiene una fuerte sensación árabe.

En el barrio se encuentra una calle dedicada al comercio donde podemos encontrar tiendas con artesanía árabe y con productos como puf, cachimba, teteras, tapices similar a una propia de marruecos

Page 16: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

16

También cabe mencionar los baños árabes.

Son una muestra de la importancia del agua de la cultura musulmana. Los árabes que vivieron en la península durante siglos no concebían la vida y una ciudad sin el agua, por lo que fueron siendo difundidos por la geografía ibérica.

Este culto al agua era debido a las propiedades del líquido y como afectaba positivamente al cuerpo y al organismo.

Para ellos los baños no tenían una finalidad de ocio sino más bien curativas, saludables y espirituales. Esto era propio tanto en hombre como en mujeres.

Importancia del agua también por el sistema de regadío. La Acequia Real abastecía primero al Generalife y a sus huertas, y después a la Alhambra, donde penetraba a los palacios, baños, mezquitas, casas, pilares, aljibes y jardines por un acueducto, mientras que otro ramal de esta acequia también suministró agua a los barrios de la ciudad de Granada.

MÁLAGA

El principal motivo por el cual un turista elige este destino es por el disfrute de sus playas, siendo estas un lugar apropiado para desconectar del ambiente urbanita y para evadirse de la rutina. Es decir busca relajación y diversión.

Al igual que Granada, Málaga también es receptora de gran número de visitantes nacionales e internacionales, siendo su mayoría de procedencia británica, alemana y francesa, sin embargo y como ya hemos comentado anteriormente, el motivo por el cual el viajero elige una ciudad u otra depende del tipo de turismo que cada una oferta.

A continuación, vamos hablar sobre la estructura social de Málaga. Se caracteriza por ser mucho más sencilla que la de Granada. Para poder detallar más este aspecto es necesario analizar la demografía. La demografía de Málaga está compuesta por 568.030 habitantes, de los cuales el 48.3% son hombres y el 51.7% mujeres.

El 80% de los habitantes de Málaga trabaja en el sector servicios debido a que es una ciudad que se dedica principalmente al turismo (vive de ello). “ á ” más accesibles y no se necesita una formación tan específica.

A su vez, los inmigrantes también se han visto atraídos por los puestos de trabajo generados por la construcción, el turismo y, industria y comercio. La procedencia de los extranjeros atraídos por los puestos de trabajo son: marroquíes, paraguayos, rumanos, ucranianos, argentinos, nigerianos, italianos y chinos. Estos sectores responden a la creación de infraestructuras necesarias para sustentar el turismo malagueño. Por ello es frecuente encontrar gran número de alojamientos para cubrir la demanda.

Page 17: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

17

Esto se puede observar en el siguiente gráfico.

Como hemos comentado a lo largo del trabajo la cultura de Granada es muy diferente a la de Málaga, bien por las clases sociales que existen en ella por el patrimonio que alberga o por las costumbres que aún perviven en la ciudad. La ciudad tuvo un movimiento cultural discreto a lo largo de la historia. Por ello, su modelo turístico no profundiza mucho en lo cultural. No presenta monumentos de gran atractivo como en el caso de Granada. A pesar de ser una ciudad motor de turismo de sol y playa también tiene bases culturales aunque en menor medida que en Granada. Esto se puede observar un importante legado cultural que se concentra en la Catedral, La Alcazaba, el teatro Romano o el Castillo de Gibralfaro.

Se destaca un modelo turístico vacacional de sol y playa, el principal atractivo de Málaga son sus famosas Playas, siendo una de las zonas turísticas más importantes de España. En ella se concentra en torno al 35% del turismo de Andalucía, y se acoge más de 17 millones de pernoctaciones hoteleras anuales

Page 18: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

18

7. RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez haber expuesto todas las características de Granada y Málaga, a continuación vamos a presentar los resultados que hemos obtenido tras haber realizado el estudio. Se van a destacar los rasgos socioculturales más relevantes de ambas provincias, haciendo una comparación exhaustiva. En primer lugar, para hablar del tipo de turismo hemos estudiado el origen del mismo. En

base a esto hemos observado que la historia de Granada es mucho más antigua y

tradicional que la de Málaga. Ya en épocas tempranas se observa el turismo religioso a

través de los viajes que realizaban los peregrinos a esta ciudad. Aunque la historia del

turismo de Granada es más antigua por lo que hemos explicado anteriormente, la de Málaga

es más explosiva debido a el boom turístico de los años 60.

Surge una nueva modalidad de turismo, que es el turismo de masas atraído por su amplia

oferta de ocio vacacional y sol y playa. Es por este motivo por lo Málaga comienza a superar

a Granada en cuanto a número de visitantes ya que esta dispone de los recursos e

infraestructuras que los turistas demandan en ese momento a diferencia de Granada que en

ese momento se queda estancada porque no renueva su oferta ni busca nuevos atractivos

para los turistas.

Es por esto por lo que decimos que el despegue del turismo de Granada es relativamente

reciente ya que, siempre ha quedado por detrás de Málaga porque el auge del turismo

siempre ha sido masivo y el modelo turístico de Málaga es el que más se ha ajustado

tradicionalmente las necesidades de los turistas.

En cuanto al aspecto cultural, Granada presenta mayor riqueza y complejidad en todos sus

sentidos no solo patrimonial sino también en sus creencias e ideologías.

Tiene un importante patrimonio de humanidad como es la Alhambra y el Gerelafie, el

Albaicin, el mirador de San Nicolás, el paseo de los tristes, museos etc. Todo este patrimonio

se encuentra muy protegido, aunque esa preocupación por la conservación es más reciente.

Ejemplo de ello el caso de la Alhambra en la que hasta los años 20 hubo gente viviendo y no

se tomaron las medidas adecuadas para su protección.

También las tradiciones y formas de vida están muy protegidas por los propios ciudadanos

que están más encerrados en su propia cultura y no se abren al exterior (no son abiertos a

nuevas influencias). Por lo que no aceptan los posibles cambios socioculturales que podría

generar el turismo. Tal es el caso que en la propia ciudad se producen confrontaciones de

cultura debido al alto porcentaje de personas, con distintas nacionalidades, que residen en

la ciudad.

Cabe destacar la influencia árabe en Granada no solo por los monumentos y el patrimonio

que los árabes han dejado en ella sino también por las costumbres y la zona Árabe que se

encuentra en la misma. Como monumento musulmán destaca la Alhambra, el Albaicin , las

numerosas teterías repartidas por la ciudad y los baños árabes que son ejemplos claros de

la influencia que asentaron las bases de esta cultura. En relación a esto el movimiento suffi

juega un papel central en la comunidad árabe de Granada ya que engloba 15 comunidades

musulmanes en torno a las que se organizan, y dentro de estas hay diferentes jerarquías

que producen confrontación de culturas en las mismas.

Page 19: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

19

La consecuencia directa de este modelo cultural es la aparición de xenofobia, el miedo y el

rechazo que producen hacía los extranjeros. Con esto queremos decir que se encuentran

dentro de su burbuja cultural (de la que no son conscientes) juzgando así otras costumbres,

las costumbres que trae el turismo. Al no tratarse de sus hábitos miran a los turistas de

forma extraña y muchas veces puede llegar a sentirse incómodos con la presencia de las

personas que llegan para visitar la ciudad.

Sin embargo, hay que mencionar que el ambiente universitario de Granada se opone a esta

idea tradicional. Recibe un gran número de estudiantes extranjeros produciéndose así una

amplia visión de las diversas culturas a la vez que se produce un mayor nivel cultural.

Hablamos de un ambiente integrador totalmente contrario a la exclusión de la que hablamos

anteriormente. El enriquecimiento cultural de la ciudad no solo depende de la gran cantidad

de alumnos extranjeros sino también de su política de recuperación de edificios de valor

histórico como son el edificio de la Madraza, el hospital Real (actual sede del rectorado) o

las facultades de derecho , medicina y traducción en interpretación .

Además, la universidad ha permitido un auge en el ámbito del i+d+i , dotando a la ciudad de

modernas instalaciones para tal propósito. Un ejemplo de ello es el Parque Tecnológico de

Ciencias de la Salud.

Málaga es el caso contrario. Vive del turismo, los extranjeros residentes inmigraron a la

provincia atraídos por los puestos de trabajo …) y otras oportunidades

… ) Se necesita el flujo de visitantes para

activar la economía. La población local depende de los ingresos procedentes del turismo

para poder vivir. Por ello, son mucho más abiertos a otros modelos culturales, permiten que

su territorio sea modificado por los turistas, tanto físicamente como socialmente. Son

capaces de aceptar y entender influencias exteriores, aunque no sean sus costumbres

nativas.

A diferencia de Granada, Málaga tiene un menor nivel cultural debido a sus antecedentes

históricos y a la estructura de la sociedad. En relación a esto último Málaga presenta una

estructura social mucho más sencilla debido a que no existen tantas clases sociales como

en Granada.

Por otra parte y para finalizar con este apartado es importante dedicar un espacio a la

transformación social que ha sufrido Málaga en los últimos años ya que ha sido

transformado tanto en su estructura social como su modelo de convivencia.

En la última década, la transformación ha sido notable en aspectos como los modelos de familia o la fórmula de alojamiento. Han crecido los hogares formados por una sola persona así como los hogares en parejas sin hijos, diferenciándose así de la clase social de Granada en la que priman los hogares familiares.

En conclusión y después de haber realizado un estudio comparativo y exhaustivo de las dos ciudades, podemos resaltar que el impacto socio cultural del turismo ha cambiado a nuestro país. Especialmente los ejemplos de Granada y Málaga nos han hecho ver de qué manera influyen los valores exteriores en nuestra cultura a la vez que hemos analizado que detrás de un simple modelo turístico hay una base mucho más profunda y que de no ser por esta investigación de los rasgos culturales y sociales de ambas provincias, jamás lo hubiésemos podido interpretar de esa manera.

Page 20: ESTUDIO COMPARATIVO DEL LOS IMPACTOS SOCIO · PDF fileservicio del residente, cuando se encuentran uno junto al otro en el lugar o se encuentran ... el Jardín del Generalife y el

Sociología de la Cultura

20

8. CONCLUSIONES La realización de este trabajo nos ha permitido tener una visión más clara de lo que es el turismo de Granada y Málaga más allá de los aspectos de turismo de sol y playa en el caso de Málaga y turismo cultural en Granada. Con este trabajo no solo nos hemos centrado en las diferencias del turismo de ambas ciudades sino que hemos ido más allá, dando una visión en términos culturales y sociales. Así , hemos observado que Granada tiene un nivel cultural mayor que Málaga y esto es debido a que alberga multitud de estudiantes internacionales lo que permite tener una mejor visión de las diversas culturas. Además , habitantes de más de cien nacionalidades y múltiples manifestaciones culturales convierten a esta ciudad en paradigma multicultural del siglo XXI. Es una ciudad con un inmenso arraigo histórico y cultural y con diferentes clases sociales. En Granada reside una gran proporción de personas árabes y dentro de ellas diferentes comunidades musulmanas , provocando así una confrontación de culturas. Málaga en cambio tiene una estructura social mucho más sencilla porque no hay tantas clases sociales como en Granada. Además, en los últimos diez años Málaga ha sido transformada en su estructura social y de convivencia. En la última década, la transformación ha sido notable en aspectos como los modelos de familia o la fórmula de alojamiento . Han crecido los hogares formados por una sola persona así como los hogares en pero parejas sin hijos, diferenciándose así de la clase social de Granada en la que priman hogares familiares. Como observación personal nos gustaría destacar la complejidad cultural del trabajo ya que no ha sido tarea fácil encontrar datos específicos que nos lleven a comprender el turismo de las ciudades en términos culturales, o la razón de por qué ese turismo es así. Sin embargo gracias a la realización de este trabajo nos ha quedado un poco más claro el motivo por el cual existen tantas diferencias entre las dos ciudades más allá del tipo de turismo que se practica.