17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Determinación de la Factibilidad Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos: Operativo. Técnico. Económico. El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. Estudio de Factibilidad. Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación. Objetivo de un Estudio de Factibilidad. 1. Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos. 2. Cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes áreas. a). Factibilidad Técnica. - Mejora del sistema actual. - Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades. b).- Factibilidad Económica. - Tiempo del analista. - Costo de estudio. - Costo del tiempo del personal. - Costo del tiempo. - Costo del desarrollo / adquisición.

Estudio de Factibilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de Factibilidad

Citation preview

Page 1: Estudio de Factibilidad

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Determinación de la Factibilidad

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:

Operativo. Técnico. Económico.

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad.

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Objetivo de un Estudio de Factibilidad.

1. Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.2. Cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.

 a). Factibilidad Técnica.

- Mejora del sistema actual.- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

 b).- Factibilidad Económica.

- Tiempo del analista.- Costo de estudio.- Costo del tiempo del personal.- Costo del tiempo.- Costo del desarrollo / adquisición.

   

c).- Factibilidad Operativa.

- Operación garantizada.- Uso garantizado.

Page 2: Estudio de Factibilidad

Recursos de los estudios de Factibilidad

    La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patron considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto. estos recursos se analizan en función de tres aspectos:

Operativos. Técnicos. Económicos.

 

Factibilidad Operativa.  

    Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad ( Procesos ), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad Técnica.

      Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles ( medibles ). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

 Factibilidad Económica.

      Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

     Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.

CANALES DE DISTRIBUCION, LOGISTICA, OPERACIONES Y TRANSPORTE

Funciones de la logísticaLa complejidad del sistema logístico va a venir definida por el servicio que se precise dar al cliente, pudiendo llegarse hasta niveles altamente exigentes sobre la función logística.En general las actividades que mayor coste representan y que por tanto requieren de mayor esfuerzo de planificación y control, son las compras, la gestión de los inventarios y el transporte. De todos modos, según las características de cada empresa, estas líneas generales pueden variar

Page 3: Estudio de Factibilidad

Dentro de la logística pueden distinguirse las siguientes funciones que pueden ser desarrolladas por las mismas personas/departamentos o ser agrupadas junto a otras funciones de la empresa:

ComprasSe trata de una función que habitualmente está separada del resto de la logística, especialmente cuando el volumen de compras de la empresa es importante con respecto a su facturación. Consiste en:a) Selección de las fuentes de suministro.b) Cálculo de las cantidades a comprar.c) Selección de la emisión de un pedido.

Almacenamientoa) Determinación del espacio de almacenamiento.b) Diseño del almacén.c) Ubicación de los productos en almacén.d) Elección de los elementos de manutención: carretillas elevadoras, carretillas trilaterales, almacenes semiautomáticos o inteligentes, etc.

Gestión de inventariosDe forma coherente con la política de producción, acopios o las previsiones de ventas, se trata de realizar:a) Definición de la política de stocks.b) Proyección de las ventas a corto plazo.c) Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento.d) Control de los stocks: inventario continuo, inventarios periódicos u otros.

Manipulación de mercancíaa) Formación del personal.b) Procedimientos de preparación de pedidos.c) Almacenamiento y recuperación de mercancías.

Envasado de los pedidosa) Diseño del tratamiento.b) Definición del almacenamiento.c) Definición del nivel de protección contra pérdidas y desperfectos.

Planificación de la producciónEn cooperación con el departamento de producción se tiene la responsabilidad de:a) Establecimiento de las secuencias y ciclos de producción.b) Especificación de las cantidades de los componentes.

TransporteEn el transporte de las expediciones o incluso de las recepciones, cuando se llega a cierto nivel de complejidad, se trata de una operación subcontratada en parte con transportistas, o ompletamente si se toma la decisión de buscar un operador logístico.a) Selección del modo y medio de transporte.b) Consolidación de los envíos.c) Establecimiento de rutas de transportes.d) Distribución y planificación de los vehículos de transporte.e) Elección de un operador logístico con quien subcontratar los servicios.

Servicio al clienteEn cooperación con el departamento comercial, de realizan las siguientes operaciones:a) Determinación de las necesidades logísticas de los clientes.b) Establecimiento de los niveles de servicio requeridos.

Page 4: Estudio de Factibilidad

c) Conocimiento de la respuesta del cliente al nivel de servicio que recibe.d) Gestión de la logística inversa: la recogida de devoluciones de materiales o envases.

CADENA DE VALOR EMPRESARIAL

"La cadena de valor nos permite describir la empresa como una serie de actividades, procesos u operaciones interrelacionadas, que finalmente explican la forma en que la empresa genera su margen de utilidad"[3]Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. La cadena de valor es un reflejo de cómo las empresas se han desempeñado históricamente, también nos dice como es su estrategia y cuál es su enfoque para implementarla, la cadena despliega el valor total y consiste en las actividades de valor y del margen. Las actividades de valor son las actividades distintas física y tecnológicamente que desempeña una empresa. Estos son los tabiques por medio de los cuales una empresa crea un producto valioso para sus compradores. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las actividades de valor. El margen puede ser medido en una variedad de formas, la cadena de valor del proveedor y de canal también incluye un margen que es importante aislar para la comprensión de las fuentes de la posición en cuanto a costos de una empresa, ya que el margen del proveedor y del canal son parte del costo total dado al comprador.Las actividades de valor se dividen en dos tipos, actividades primarias y actividades de apoyo. Las actividades primarias, son las actividades implicadas en la creación física del producto y su venta como posterior transferencia al comprador, así como asistencia posterior a la venta. En cualquier empresa las actividades primarias pueden dividirse en cinco categorías genéricas.Las actividades de apoyo sustentan a las actividades primarias y se aportan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología y la administración de recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento, el desarrollo de tecnología y la administración de recursos humanos pueden asociarse con actividades primarias específicas así como el apoyo a la cadena completa. La infraestructura de la empresa no está asociada con actividades primarias particulares, si no que apoya a la cadena entera. Por tanto, las actividades de valor son los tabiques discretos de la ventaja competitiva. Como cada actividad es desempeñada en combinación con su economía determinara si una empresa tiene un costo alto o bajo en relación a sus competidores. Como se desempeña cada actividad de valor también determinara su contribución a las necesidades del comprador y por lo mismo a la diferenciación. Al comparar las cadenas de valor de los competidores expone diferencias que determinan la ventaja competitiva.

Identificación de las actividades de valor

La identificación de las actividades de valor requiere un aislamiento de las actividades que son tecnológica y estratégicamente distintas. Las actividades de valor y las clasificaciones contables casi nunca son las mismas. Las clasificaciones contables agrupan a las actividades con tecnologías dispares y separan costos que son parte de la misma actividad.

Page 5: Estudio de Factibilidad

Actividades primariasExisten cinco genéricas de actividades primarias relacionadas con la competencia en cualquier industria, cada categoría es divisible en varias actividades distintas que dependen del sector industrial en particular y de la estrategia de la empresa.

Logística interna: Las actividades asociadas con recibo, almacenamiento y diseminación de insumos del producto, como manejo de materiales, almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos y retorno a los proveedores.

Operaciones: Actividades asociadas con la transformación de insumos en la forma final del producto, como maquinado, empaque, ensamble, mantenimiento del equipo, pruebas, impresión u operaciones de instalación

Logística externa: Actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores, como almacenes de materias terminadas, manejo de materiales, operación de vehículos de entrega, procesamiento de pedidos y programación.

Mercadotecnia y ventas: Actividades asociadas con proporcionar un medio por el cual los compradores puedan comprar el producto e inducirlos a hacerlo, como publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuitas, selección del canal, relaciones del canal y precio.

Servicio: Actividades asociadas con la prestación de servicios para realzar o mantener el valor del producto, como la instalación, reparación, entretenimiento, repuestos y ajuste del producto.Cada una de las categorías puede ser vital para la ventaja competitiva, dependiendo del sector industrial. Para un distribuidor, la logística interna y externa son lo más crítico. Para una empresa que promociona el servicio en sus instalaciones como restaurante o un minorista, la logística externa puede casi no existir y ser las operaciones, la categoría vital.

Actividades de apoyoLas actividades de valor de apoyo implicadas en la competencia en cualquier sector industrial pueden dividirse en cuatro categorías genéricas, como las actividades primarias, cada categoría de las actividades de apoyo es divisible en varias actividades de valor distintas que son específicas para un sector industrial dado. En el desarrollo tecnológico por ejemplo, las actividades discretas podrían incluir el diseño de componentes, diseño de características, pruebas de campo, ingeniería de proceso y selección tecnológica.

Las actividades de apoyo son:Abastecimiento: El abastecimiento tiende a esparcirse en toda la empresa.Algunos artículos, como la materia prima, se compren por el tradicional departamento de compras, mientras que otros artículos son comprados por los gerentes de planta. El termino abastecimiento se usa en lugar de compras porque la connotación usual de compra es demasiado estrecha entre los administradores.

Page 6: Estudio de Factibilidad

La dispersión de loa función de abastecimiento con frecuencia oscurece la magnitud de las compras totales y significa que muchas compras reciben poco escrutinio.Desarrollo de tecnología: Cada actividad de valor representa tecnología, sea conocimientos, procedimientos, o la tecnología dentro del equipo de proceso. El conjunto de tecnologías empleadas por la mayoría de las empresas es muy amplio, yendo desde el uso de aquellas tecnologías para preparar documentos y transportar bienes a aquellas tecnologías representadas en el producto mismo.Administración de recursos humanos: La administración de recursos humanos consiste en las actividades implicadas en la búsqueda, contratación, entrenamiento, desarrollo y compensaciones de todos los tipos de personal, respalda tanto a las actividades primarias como a las de apoyo y también a la cadena de valor completa, estas actividades ocurren en diferentes partes de la empresas, esta administración afecta la ventaja competitiva en cualquier empresa, a través de su papel en determinar las habilidades y motivación de los empleados como el costo de contratar y entrenarlos.Infraestructura de la empresa: La infraestructura e a empresa se considera algunas veces solo como generar, pero puede ser una fuente poderosa de ventajaTipos de actividadDentro de cada categoría de actividades primarias y de apoyo hay tres tipos de actividad que juegan un papel diferente en la ventaja competitiva:Directas: las actividades directamente implicadas en la creación de valor para el comprador, como ensamble, maquinado de partes.Indirectas: Actividades que hacen posible el desempeñar las actividades directas en una base continua, como mantenimiento, programación, operación de instalaciones, administración de la fuerza de ventas, administración de investigación, registro de vendedores, etc.Aseguramiento de la calidad: actividades que aseguran la calidad de otras actividades, como monitoreo, inspección o pruebas.Toda empresa tiene actividades de valor directo, indirecto u de aseguramiento de la calidad, el papel de las actividades con frecuencia no se comprende bien, haciendo la distinción entre los tres tipos de actividad importantes para diagnosticar la ventaja competitiva. Las actividades de seguro de calidad también están prevalecientes en casi todas las partes de una empresa.

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.

Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.  El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación. 

Page 7: Estudio de Factibilidad

Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:

Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos:  nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica, PPU).Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medicoquirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.

Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.

Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos).

De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican  según su impacto en:

Básicas o radicales (disruptivas) Incrementales (progresivas) Cambios en los sistemas tecnológicos Cambios en los paradigmas tecnológicos

Innovaciones radicales: Son aquellas que abren nuevos mercados, nuevas industrias o nuevos campos de actividad en la esfera cultural, en la administración pública o en los servicios.

Innovaciones incrementales: Son aquellas que producen cambios en tecnologías ya existentes para mejorarlas, pero sin alterar sus características fundamentales.

Ocurren con frecuencia en las actividades de producción y  corresponden a mejoras en los procesos productivos existentes, atribuibles  fundamentalmente al personal encargado de la producción y no tanto a una actividad deliberada de Investigación + Desarrollo (I + D).  Son el resultado de “Aprender  haciendo” y “Aprender  usando”.

* Cambios en los sistemas tecnológicos: Son combinaciones de innovaciones radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten el surgimiento de otras;  por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos, así como  de plantas a partir de la ingeniería genética.

Page 8: Estudio de Factibilidad

* Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo  amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han  sido los  casos de la máquina de vapor y la microelectrónica.

Nuestro Comandante en jefe expresó:  “... No podemos investigar en todo, pero sí debemos saber lo que está haciendo el mundo y asimilarlo...”

De ahí la necesidad de desarrollar los conceptos de  asimilación y transferencia de tecnologías   (en ambos, la innovación está presente).

Aunque innovación es un concepto relativamente nuevo, hablar de ésta, implica referirse a Empresa,  la cual  constituye un factor principal, un elemento básico de política científica actual.

Hoy día, la Empresa mueve al mundo y la Innovación a la Empresa; por tanto, mientras la Empresa innovadora triunfa, la otra, quiebra.

GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

¿Qué es el desarrollo sostenible?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:

Page 9: Estudio de Factibilidad

- un declive no razonable de cualquier recurso- un daño significativo a los sistemas naturales- un declive significativo de la estabilidad social

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:

- Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,

- No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

Desarrollo sostenible es un término que numerosas personas han oído, pero que muy pocas comprenden con claridad. Se trata de un término que está de moda hoy en día y que con frecuencia mencionan los gobiernos, las empresas, las organizaciones medioambientales y sociales y los medios de comunicación. La popularidad de este término ha dado origen a numerosas definiciones como.

"Sostenibilidad es la capacidad de la humanidad para garantizar que satisface las necesidades actuales sin arriesgar la capacidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades". Nuestro futuro común, Comisión mundial de medioambiente y desarrollo, 1987.

Esta definición, que se ha empleado con mucha frecuencia, no consigue transmitir en términos sencillos qué es la sostenibilidad y cómo se logra. Por ello, P&G ha acogido la definición más inspirada del gobierno del Reino Unido:

Page 10: Estudio de Factibilidad

"La idea de desarrollo sostenible es muy sencilla. Se trata de garantizar una mejor calidad de vida para todas las personas, en el presente y para las generaciones futuras". - Oportunidades de cambio, Departamento de Medio Ambiente, Transporte y Regiones del Reino Unido, 1998.

Esta definición habla de una mejor calidad de vida para "todas las personas", incluyendo aquellas de los países en vías de desarrollo. Esta idea coincide en gran medida con la filosofía de P&G.

El desarrollo sostenible consiste en mejorar la calidad de vida mediante la integración de tres factores:

- Desarrollo económico

- Protección del medioambiente

- Responsabilidad social

Estos tres factores son interdependientes. Al igual que las patas de un taburete de tres patas, deben actuar conjuntamente para proporcionar una base simple pero estable. Ninguno de ellos es suficiente por sí solo. Consulte la ilustración situada a la izquierda.

GESTION AMBIENTAL

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental es la interacción y desarrollo de los procesos establecidos en la CDMB para el cumplimiento de sus objetivos misionales. Su punto de partida es el conocimiento de la situación físico-biótica y socio-económica de los diferentes ecosistemas existentes en su área de jurisdicción, que permite con la participación de los diferentes actores sociales, diseñar instrumentos para la recuperación y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, propiciando su desarrollo sostenible.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

Page 11: Estudio de Factibilidad

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

-La Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

-Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características.

-Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

-Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

-Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

-Educación Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

-Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

Esta comunidad pretende encontrar espacios en los que los diferentes sectores de la gestión ambiental puedan entrar en contacto y diálogo permanente.

Se brinda acceso a bibliotecas, bases de datos y centros de documentación por medio de vínculos especiales. Se podrá encontrar también, información sobre la legislación ambiental nacional, políticas sectoriales, tratados, convenios y protocolos internacionales relacionados con la gestión del medio ambiente.

Page 12: Estudio de Factibilidad

http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.htm

http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.htm

http://www.monografias.com/trabajos94/cadena-valor-y-ventaja-competitiva/cadena-valor-y-ventaja-competitiva.shtml

http://www.gestiopolis.com/dirgp/mar/canales.htm http://www.comunidadilgo.org/portal/ manualespyme/Log%C3%ADstica%20y%20Distribuci%C3%B3n.pdf

https://sites.google.com/site/trabajogbi/