59
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica Farmacia Clínica ESTUDIO DE PREVALENCIA DE USO DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD JOSE LUIS GARCIA FUENTES Q.F. MARCELA JIRÓN A. Q.F. MARCELA JIRON A. DIRECTORA PROFESORA PATROCINANTE Santiago, Chile 2009 Informe Final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Químico Farmacéutico

Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica Farmacia Clínica

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE USO DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE

INAPROPIADOS EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN

ATENCION PRIMARIA EN SALUD

JOSE LUIS GARCIA FUENTES

Q.F. MARCELA JIRÓN A. Q.F. MARCELA JIRON A. DIRECTORA PROFESORA PATROCINANTE

Santiago, Chile 2009

Informe Final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Químico Farmacéutico

Page 2: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

2

DEDICATORIA

En momentos donde terminan etapas importantes de mi vida y comienzan nuevos

desafíos, recuerdo a todas las personas que han sido parte de mi vida.

A mi madre, la persona que más amo y quien me ha enseñado que cada día es

oportuno para hacer de éste, un mejor mundo donde vivir. Gracias por tu incondicional

amor, eres mi mayor orgullo y el ejemplo que cada día intento seguir. A mi hermano

quien desde las profundidades del universo ha estado conmigo. A mi padre por sus

enseñanzas y cariño. A toda mi familia y por supuesto a la persona con quien espero

construir la propia (te amo mi negra).

A mis amigos (sobretodo a ustedes Cristian y Pelao), a mis compañeros y profesores

del liceo y de la Universidad, en especial a ti Lile y Gaba.

A mis amigos del centro de salud, les agradezco todo el cariño, el apoyo, los retos, lo

aprendido, las alegrías y también las penas, las risas y todo lo que me brindaron,

gracias por haberme hecho sentir parte de ustedes. Para todas ustedes, Mariteses (la

buena y la mala), Daniela (la jefa), Fide, Carmela (mami!), Vale, Karina, Luisis, Isa!,

Paola (con todo mi cariño ja!), Juanita (jefa mayor), Soa Poly, Florcita, Soa Vero, Ely y

a toda la comunidad san ramonina.

Al club Pejerrey! Gracias por las alegrías, emociones, rabias, risas y por ser más que

un grupo que comparte una pasión, sino por ser personas que en momentos difíciles

estuvieron ahí para darme alegrías. A ustedes Valcita, Negro y Billy.

Y por ultimo a mi querida y amada Arica, donde he vivido los años más maravillosos

de mi vida.

….A todos ustedes, los llevaré en mi mente y corazón por siempre.

Page 3: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

3

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo no pudo haber sido posible sin la guía y el apoyo de los QF

Marcela Jirón y QF Inés Ruiz, docentes del área de Farmacia Clínica del departamento

de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Chile, quienes dedicaron

parte de su tiempo al desarrollo y evaluación de las herramientas y estrategias

necesarias para cumplir con los objetivos planteados en el presente estudio.

El apoyo del Departamento de Salud de la comuna de San Ramón, representado por

el Sr. Marcelo Santibañez y de la Dirección del Centro de Salud La Bandera a cargo

de la Sra. Juana Casillas fue fundamental para el desarrollo de este trabajo en este

Centro de Salud. Ambos, tuvieron gran disposición de contribuir y gestionar lo

necesario para facilitar el trabajo con los pacientes.

Por último, agradezco a todos los funcionarios del Centro de Salud La Bandera de la

comuna de San Ramón quienes, sin esperar nada a cambio, tuvieron la gentileza de

hacer que mi estadía en este centro haya sido muy provechosa en lo académico y

también en lo personal. En especial a la unidad de SOME, informática y Farmacia,

quienes estuvieron relacionados directamente con el desarrollo de este estudio y

prestaron todo el apoyo necesario para su realización.

Page 4: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

4

TABLA DE CONTENIDOS Página

RESUMEN 6

INDICE DE TABLAS 8

INTRODUCCION 9

OBJETIVOS

Objetivo General 14

Objetivos Específicos 14

METODOLOGIA

Tipo de estudio 15

Tamaño de muestra y tipo de pacientes 15

Criterios de selección

Criterios de inclusión 16

Criterios de exclusión 16

Comité de Ética 16

Recolección de información 17

Evaluación de criterios de selección 17

Entrevista a paciente y/o cuidador 17

Análisis retrospectivo 18

Protocolo de reclutamiento de pacientes 18

Análisis de datos 20

RESULTADOS

Reclutamiento de pacientes 21

Caracterización de MPI pertenecientes al 22

arsenal farmacoterapéutico

Estudio transversal

Caracterización de los entrevistados 22

Caracterización sociodemográfica de los AM en estudio 22

Caracterización de la utilización de recursos sanitarios 24

Caracterización clínica de los pacientes en estudio 25

Caracterización farmacoterapéutica de los AM en estudio 25

Prevalencia de MPI 27

Page 5: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

5

Escalas de valoración 28

Revisión retrospectiva

Aplicación de EFAM y EMPA en APS 30

Caracterización clínica 30

Atención por programa de APS 31

Pronóstico de sobrevida. Índice de Charlson 32

Prescripción anual de medicamentos 32

DISCUSION 34

CONCLUSIONES 40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41

ANEXOS

I Consentimiento informado para pacientes 46

II Ficha de recolección de datos - Revisión retrospectiva 47

III Ficha de recolección de datos - Entrevista al paciente 50

IV Actualización de los Criterios de Beers 2003 54

V Indice de Barthel 57

VI EuroQol EQ5D con Escala Visual Análoga EVA 58

VII Simplified Medication Adherence Questionnaire SMAQ 59

Page 6: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

6

RESUMEN Introducción. Los cambios en los índices demográficos han provocado el

envejecimiento de la población. Chile cuenta con una de las esperanzas de vida más

altas de Latinoamerica. El envejecimiento, influenciado por factores económicos y

sociodemográficos, provoca pérdida de funcionalidad y deterioro cognitivo, situación

favorecida por la presencia de enfermedades degenerativas y por el consumo de

medicamentos inapropiados, los que podrían incrementar la precariedad de la

condición fisiopatológica del adulto mayor. Objetivo. Determinar la prevalencia del uso

de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en un

centro de Atención Primaria de Salud. Metodología. Se realizó un estudio transversal

de tipo observacional y un análisis retrospectivo de una muestra aleatorizada de

adultos mayores atendidos en un centro de Atención Primaria en Salud para la

obtención de información sociodemográfica, clínica y farmacoterapéutica. Resultados.

El 63% de los adultos mayores eran mujeres y el promedio de edad fue 72 ± 6 años.

La mayoría de los pacientes presentaba algún factor de riesgo cardiovascular. El

consumo promedio de medicamentos fue 4,8 ± 2,1 medicamentos/paciente y el 53%

de los pacientes consumían 5 o más medicamentos. Los medicamentos más

prescritos fueron el ácido acetilsalicílico (76%), enalapril (58%) y la hidroclorotiazida

(49%). El 30% recibía algún medicamento inapropiado que en la mayoría de los casos

era de alto riesgo para el AM y entre los más prescritos estaba el nifedipino de

liberación convencional (13%), amitriptilina (6%) y la fluoxetina (3,6%). Conclusión. Las

características sociodemográficas, clínicas y farmacológicas dan cuenta de una

población en estudio con un importante riesgo de fragilidad. Este estudio es un aporte

importante para que las acciones en salud referentes al AM consideren aspectos

clínicos, funcionales, mentales, sociales y económicos. Pareciera interesante postular

estudios que establezcan la relación que pudiese existir entre la prescripción de

medicamentos inapropiados y el estado de salud del AM.

Page 7: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

7

Potentially inappropriate medications prescribing in elderly primary care patients – A

cross-sectional study.

Summary: Changes in demographic indices have provoked the population ageing.

Chile has one of the most high life expectancy in Latin America. The ageing, affected

by economic and socio-demographic factors, causes the lost of functionality and

cognitive impairment, situation that is increased by degenerated diseases and

inappropriate medications use, which could get even worst the physiopathologic

condition of the elderly people.

Objective: Determine the use of potencially inappropriate medications prevalence in

primary care elderly.

Methodology : a cross-sectional observation research was executed, and also a

retrospective random analysis in elderly people who were seen in a Primary Care

Health Center, in order to get socio-demographic, clinical and pharmacoterapeutic

information.

Results: 63% of elderly people were women and the age range was 72 ± 6 years. Most

of patients had some risk factor of cardiovascular disease. The taking drugs average

was 4.8 ± 2.1 medicaments/patient and the 53% of patients took 5 or more

medicaments. The most given prescription were salicylic acid (76%), enalapril (58%)

and hydrochlorothiazide (49%). 30% was given some inappropriate medicament, that

in most cases was high risked for the elderly people, and between the most given

prescriptions were conventional release nifedipine (13%), amitriptyline (6%) and

fluoxetine (3.6%).

Conclusion: socio-demographic clinic and pharmacologic characteristics reveal that

population under study has an important risk of fragility. This research it’s an important

contribution for that health politics may be to guide regarding to elderly consider clinic,

functional, mental, social and economic aspects. It seems interesting to mention

researches that establish the relation that may exist between inappropriate medicine

prescription and elderly people heath state.

Page 8: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

8

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS PáginaFIGURA N° 1 Esquema de reclutamiento de pacientes para el estudio.

19

FIGURA N° 2 Resultados de la aleatorización de pacientes.

21

GRAFICO N° 1 Nivel educacional declarado según sexo.

23

GRAFICO N° 2 Distribución de ingresos y beneficio estatal según sexo.

23

TABLA I Características sociodemográficas de los pacientes seleccionados.

24

TABLA II Caracterización de utilización anual de recursos sanitarios.

25

TABLA III

Consumo promedio de medicamentos. 26

GRAFICO N° 3 Comparación de polifarmacia según procedencia de medicamentos.

27

TABLA IV Prescripción de medicamentos en APS según sexo.

28

TABLA V Resultados de las escalas de valoración según sexo.

30

GRAFICO N° 4 Patologías diagnosticadas más prevalentes según sexo.

31

TABLA VI Promedio de principios activos y prescripciones anuales según sexo y edad.

32

TABLA VII Tasa de consumo anual de medicamentos según sexo.

33

TABLA VIII Medicamentos potencialmente inapropiados de uso crónico prescritos en el último año.

33

Page 9: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

9

INTRODUCCION Las políticas de planificación, acceso y cobertura en salud se orientan a resolver las

problemáticas epidemiológicas de un país y a satisfacer las expectativas de la

población, ambas consecuencia de los avances en tecnología y la medicina. Estas

políticas también se relacionan con los esfuerzos por disminuir la brecha de

desigualdad socioeconómica y de atención en salud en la población. Por otro lado, el

desarrollo tecnológico, económico y social afecta en los índices demográficos de

natalidad, mortalidad y esperanza de vida, impactando en fenómenos relevantes como

el envejecimiento de la población [1,2 3].

El concepto de adulto mayor (AM) si bien es controversial, se ha podido definir como

toda persona con una edad de 65 años o más [4]. En el año 2007, los AM

correspondían al 11% de la población mundial, estimando para el 2050 una cifra

cercana al 22% [4]. Además, se ha observado que la tasa de crecimiento entre los AM

es mayor en personas de más de 75 años de edad [4, 5].

En Chile, el Censo 2002 mostró que las personas de 60 años correspondía al 11,4%

de la población, esperando un crecimiento anual del 3,7% en los próximos 20 años [6].

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalaron que al año

2005, el 7,9% de la población chilena tenía 65 años o más [7]. Según datos de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Chile cuenta con una de las

esperanzas de vida más altas de América Latina [8] y se estima que el índice de

envejecimiento se triplicará en los próximos 30 años [5].

El envejecimiento dista mucho de ser un proceso homogéneo debido a la influencia de

factores tan variables como los recursos económicos y las características

sociodemográficas como sexo, grupo etáreo y lugar de residencia [2,3,9]. Este proceso,

junto con la transición de las causas de mortalidad desde las enfermedades

infectocontagiosas a las producidas por enfermedades degenerativas o crónicas, son

una señal de alerta para que las intenciones de las políticas sanitarias se orienten

hacia un envejecimiento saludable.

Page 10: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

10

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud del AM debe ser medida

en términos de funcionalidad ya que, como proceso natural, es propio del

envejecimiento la pérdida progresiva de ésta, además del deterioro cognitivo y la

carencia de procesos reguladores del organismo que conllevan a una limitada

capacidad de respuesta ante las demandas del ambiente [2,4,10].

Bajo esta vulnerabilidad, se ha incorporado en el AM el concepto de fragilidad [1,9],

entendida como la dependencia para realizar actividades de la vida diaria (AVD) tanto

básicas como aquellas que requieran un proceso cognitivo más complejo o

instrumentales. Este concepto incluye factores biológicos, sociales, educacionales y

demográficos que predisponen su desarrollo [2,9].Un AM frágil tiene alto riesgo de ser

dependiente (especialmente en AVD más complejas), utilizando una mayor cantidad

de recursos sanitarios y/o sociales [2].

Entre los factores que favorecen la fragilidad del AM, están las enfermedades crónicas

y la existencia de comorbilidades, que aumentan la prevalencia de incapacidad y

mortalidad [4,10]. Una patología crónica se define como aquella que se presenta por un

tiempo mayor a 3 meses y cuyas características son el no ser prevenible por

vacunación, por medicamentos y no desaparecer del paciente [11]. Entre estas

patologías, se han señalado las enfermedades cardiovasculares (ECV), artritis,

artrosis, obesidad, epilepsia, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC), entre otras [11,12]. Un estudio señala que el 45% de los estadounidenses y el

88% de los AM de ese país tienen al menos una patología crónica [13]. La condición

anterior supone un consumo mayor de medicamentos por parte del paciente AM.

Una revisión sistemática señala que el consumo de medicamentos incrementa con la

edad [14] y que esta condición se relaciona directamente con el aumento de eventos

adversos a medicamentos (EAM) y la disminución del estado funcional [15,16] debido,

entre otras cosas, a cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos propios del

envejecimiento [4].

Asimismo, la polifarmacia se influencia por parámetros sociodemográficos como el

sexo, ruralidad y educación [14], siendo su presencia un factor que aumenta la

Page 11: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

11

probabilidad que el AM reciba algún medicamento inapropiado o potencialmente

dañino para su salud [17].

Un gran número de medicamentos implica más complejidad en el régimen de terapia

farmacológica que, sumado a la edad y al deterioro de la función cognitiva, aumentan

el riesgo de no adherencia al tratamiento en el AM, provocando más ingresos

hospitalarios, empeoramiento de la evolución de la patología tratada, deterioro del

estado de salud del paciente y un mayor riesgo de discapacidad [18]. Se ha establecido

que factores modificables como las creencias del paciente, el conocimiento de la

patología y del tratamiento, la percepción del beneficio potencial del tratamiento y

factores no modificables como la etnia y factores ambientales, también afectan el

grado de adherencia a la terapia farmacológica [19].

Las patologías crónicas tienen una repercusión social y económica importante, sobre

todo en Atención Primaria en Salud (APS), ya que implican un gran gasto en

medicamentos, además de una mayor ocupación de camas hospitalarias, necesidad

de cuidados continuados y gasto de recursos sociales [2,20]. Los AM utilizan el sistema

de salud tres veces más que el promedio de la población, consumen el doble de

medicamentos y tienen un gasto médico tres veces mayor al de los adultos no

mayores [15,21]. En Estados Unidos por ejemplo, los AM reciben el 34% del total de

prescripciones [4], mientras que en España el 50% de las asistencias realizadas en el

sector primario de salud corresponde a pacientes mayores de 65 años, especialmente

la atención médica [2].

En Chile, con un sistema de financiamiento de atención médica con altos niveles de

desigualdad en resultados, procesos y financiamiento, el Estado es quien subvenciona

a las personas de menores ingresos y en mayor riesgo de no cubrir las primas de

salud solicitadas mediante el Fondo Nacional de Salud (FONASA) [22].

Con todos los antecedentes anteriormente expuestos, lo más importante en relación a

la salud del AM es mantener su independencia en las actividades diarias a través de

programas que reviertan las proyecciones del envejecimiento en la funcionalidad y

calidad de vida, ya que es la mejor herramienta para predecir la dependencia a futuro

Page 12: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

12

y disminuir el uso de los recursos sanitarios, económicos, y sociales que impactan

finalmente en la mortalidad y en el presupuesto del Estado [23].

Chile ha realizado esfuerzos en políticas públicas orientadas, entre otras cosas, a

enfrentar los desafíos propios del envejecimiento [24] con una Reforma en Salud que

intenta solucionar las problemáticas sanitarias relevantes en la sociedad [25] mediante

la creación de un Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES, Ley Nº 19.966).

Por otra parte, el presupuesto de salud se enfoca en la prevención de los factores de

riesgo de patologías de alta carga de morbi-mortalidad como son las patologías

crónicas, incentivando la promoción de estilos de vida saludables y entregándole un rol

protagónico a las acciones realizadas en APS.

Por otro lado, tratamiento farmacológico pareciera ser un punto importante en las

acciones en salud relacionadas con el AM, no sólo por la diferencia en respuesta que

pueda tener este paciente en comparación con un adulto, sino también porque las

características sociales, mentales, económicas y biológicas hacen al AM más

susceptible de presentar algún EAM, entre ellos, una reacción adversa a

medicamentos (RAM). Es así como se mencionan medicamentos que pueden ser

apropiados o no en estos pacientes.

Un medicamento inapropiado se define como aquel que presenta una relación

riesgo/beneficio alta, aumentando la probabilidad de presentar una EAM [20,26] y que, en

la mayoría de los casos, puede prevenirse [4,27]. Un medicamento puede ser

potencialmente inapropiados (MPI) en el AM ya que podría acrecentar la precariedad

de la condición fisiopatológica del paciente o la susceptibilidad de presentar una

RAM[28], incrementando el deterioro funcional y cognitivo que llevan al aumento de las

hospitalizaciones y, en consecuencia, de los gastos en salud [4,20,27,28,29]. Un estudio

señala que mientras mayor es la cantidad de medicamentos prescritos, más probable

es encontrar un MPI entre ellos [21].

Las herramientas que estiman la calidad de la prescripción de medicamentos mediante

la detección de MPI, especialmente en el AM, pueden utilizarse como referencia

clínica siempre que éstas sean actualizadas según el mercado farmacéutico y las

Page 13: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

13

nuevas investigaciones respecto del efecto de los medicamentos en el AM [30] ya que la

prescripción de MPI puede ser subestimada [26].

Una de estas herramientas son los Criterios de Beers que han sido actualizados de

acuerdo a las nuevas evidencias y experiencias que se presentan cuando los

medicamentos son utilizados en el AM y cuyo listado clasifica los MPI en tres

categorías [30]. Pocos estudios han aplicado esta herramienta actualizada [20]. Un

trabajo comparó la prevalencia de MPI prescritos aplicando los Criterios de Beers de

1997 y los actualizados del 2002, concluyendo que al aplicar este último, la

prevalencia aumenta casi al doble [26]. Algunos estudios que consideran estos criterios

actualizados aplicados en APS sugieren que hay una población no despreciable de

AM que reciben al menos un MPI según estos criterios, oscilando entre el 13% y el

40% [26,31,32].

A la fecha, en Chile no se han encontrado estudios publicados que apliquen esta

herramienta y que evalúen la calidad de la terapia farmacológica en pacientes AM

atendidos en APS. Adicionalmente, el hecho que los tratamientos incorporados en

GES no consideran la fragilidad del AM ni su susceptibilidad de presentar EAM cuando

se seleccionan sus terapias, hace interesante estimar la prevalencia de estos MPI en

AM atendidos en APS ya que es este nivel de salud quien tiene la mayor carga de

atención de este rango etáreo.

El Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente de la Región Metropolitana tiene bajo

su jurisdicción la gestión y desarrollo de la red asistencial en salud de las comunas de

Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque, La Granja y San Ramón. Según los

indicadores de salud del 2006, este servicio cubre a 1.458.081 habitantes, con una

población de 65 años o más cercana al 6% estimada el año 2005 [7].

Entre estas comunas, San Ramón ha experimentado una variación de su población

AM similar al promedio nacional entre los años 2002 y 2008, con un aumento del 22%

respecto al 18% a nivel nacional durante ese período [33]. Según cifras del INE, la

población de 65 años o más de la comuna era cercana al 8% el año 2005 [7]. El 16,7%

de la población de la comuna está en la línea de la pobreza (promedio nacional,

Page 14: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

14

13,7%), la tasa de analfabetismo es cercana al 3% (promedio nacional, 3,9%) y los

años de escolaridad son diez en promedio [33]. El 85,9% de la población está cubierta

por FONASA (77% a nivel nacional) al año 2006 [33].

Por estas razones resultó interesante realizar una revisión de los mecdicamentos

utilizados en AM atendidos en APS y determinar la tasa de MPI que se prescriben en

estos pacientes.

OBJETIVOS

General Determinar la prevalencia del uso de medicamentos potencialmente inapropiados en

adultos mayores atendidos en un centro de Atención Primaria de Salud en la Comuna

de San Ramón, Región Metropolitana.

Específicos • Caracterizar sociodemográfica, clínica y farmacoterapéuticamente a la población

de 65 años o más atendida en un centro de salud primaria (CES) de la Comuna

de San Ramón.

• Caracterizar los MPI prescritos y utilizados en el AM.

• Identificar los AM con polifarmacia, prescripción de MPI y con automedicación.

• Determinar el grado de dependencia funcional para AVD básicas, calidad de vida

relacionada con la salud y adherencia a tratamiento farmacológico.

• Caracterizar la utilización de los servicios asistenciales de los adultos mayores

seleccionados en el sector primario de salud.

Page 15: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

15

METODOLOGIA I.- Tipo de Estudio. A través de un estudio transversal de tipo observacional que consistió en la realización

de una entrevista al paciente y/o cuidador y un posterior análisis retrospectivo de la

información disponible en el establecimiento de APS, se caracterizó una muestra

aleatorizada y representativa de pacientes de 65 años o más inscritos, registrados y

atendidos en el CES La Bandera de la comuna de San Ramón.

II.- Tamaño de muestra y tipo de pacientes. Para la estimación del tamaño muestral (n) de AM para los CES de San Ramón se

consideró una prevalencia del 15,9% de prescripción de MPI [34], utilizando la siguiente

fórmula:

n = p x q x z2 D2

Siendo p= probabilidad de éxito; q= probabilidad de fracaso; z= valor de Z por tabla

para 2 colas y D= error de estimación.

De un total de 3403 AM atendidos en el CES La Bandera, se calculó una muestra

representativa de 83 pacientes, considerando un α = 5% con dos colas, una potencia

de 80%, un error de estimación del 5% y un 20% de posible pérdidas. La

aleatorización de los pacientes se realizó con reemplazo y todos los que se incluyeron

en el estudio debían cumplir los criterios de selección.

Page 16: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

16

III.- Criterios de selección.

a) Criterios de inclusión • Paciente, hombre o mujer, con 65 años o más (al 30/04/2008) inscrito y

actualmente atendido en el CES La Bandera de la Comuna de San Ramón.

• Al menos una patología crónica con medicación prescrita y dispensada en la

Unidad de Farmacia del CES.

• Retiro de medicamentos de uso crónico al menos en los últimos 3 meses desde la

fecha de reclutamiento.

• Ultimo control con profesional del CES realizado durante los últimos 12 meses

desde la fecha de reclutamiento.

b) Criterios de exclusión • Paciente dependiente funcionalmente y/o cognitivamente sin cuidador

responsable.

• Paciente en estado terminal.

• Antecedentes de abuso de sustancias (alcohol y/o drogas).

• Paciente o responsable sin aceptar ni firmar el consentimiento informado.

• Condición que a juicio del investigador afecte la recopilación de los datos.

• Persona sin residencia en la comuna de San Ramón.

IV.- Comité de Ética. El proyecto y el consentimiento informado (Anexo I) se aprobaron por el Comité de

Evaluación Ético-Científico del Hospital “Dr. Sótero del Río” del Servicio de Salud

Metropolitano Sur-Oriente (SSMSO).

Page 17: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

17

V.- Recolección de Información. Se diseñó una ficha precodificada de dos partes, la primera referente a la obtención de

información necesaria para revisión retrospectiva (Anexo II), y la segunda relacionada

con la información obtenida durante la entrevista (Anexo III).

La validación de esta herramienta se realizó aplicándola a funcionarios del CES, a

quienes se les solicitó llenar la ficha según su propia comprensión, verificando la forma

de llenado y el entendimiento de cada una de las preguntas. Una vez hecha las

correcciones encontradas en esta etapa, la ficha completa se aplicó en pacientes que

no estuvieran incorporados dentro de la muestra en estudio. Una vez que hubo

concordancia entre las respuestas y el objetivo de cada pregunta, la herramienta se

consideró validada.

La recopilación de la información se realizó mediante la codificación de ésta. Así, los

medicamentos, patologías, profesionales y otra información se registró de forma

numérica. El proceso de diseño y codificación demoró dos meses y medio

aproximadamente.

a) Evaluación de criterios de selección. Para el proceso de selección, se realizó una revisión retrospectiva de los antecedentes

de cada paciente utilizando la ficha clínica, el Sistema Informático de Atención

Primaria (SIAP) y la base de datos del Registro Civil. Los pacientes que según la

revisión, cumplían los criterios de selección (preseleccionados) se contactaron

telefónicamente o al momento del retiro de sus medicamentos para solicitar su

participación, confirmar el cumplimiento de los criterios de selección y evaluar el

estado cognitivo del paciente y/o cuidador.

b) Entrevista a paciente y/o cuidador. Las escalas de valoración consideradas en la ficha de recolección de datos fueron la

escala de Barthel de evaluación de dependencia funcional para AVD básicas [35,36], la

encuesta EQ5D con escala visual análoga (EVA) para determinar la percepción de la

Page 18: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

18

calidad de vida relacionada con salud [37] y el Simplified Medication Adherence

Questionnaire (SMAQ) para evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico [38].

Se utilizó el carné del AM del Ministerio de Salud para obtener las fechas de retiro de

medicamentos, tratamiento farmacológico y controles en APS. La información

referente a la previsión de los pacientes se obtuvo desde FONASA y las pensiones

asignadas por el Estado mediante la base de datos del Instituto de Normalización

Previsional (INP).

c) Análisis retrospectivo. Se utilizó la ficha clínica, el SIAP y el tarjetón de control por programa de APS para la

obtención de información anual de controles, tratamiento farmacológico y utilización de

recursos médicos. Para la determinación del pronóstico de mortalidad a 10 años se

utilizó el índice de comorbilidad de Charlson [39,40].

Para la clasificación de MPI en todas las etapas de este estudio se utilizaron los

Criterios de Beers actualizados el 2002 [30] los cuales dividen el listado de estos

medicamentos en siempre inapropiados, inapropiados según la dosis de

administración y/o según las comorbilidades del AM.

VI.- Protocolo de reclutamiento de pacientes. La Figura N° 1 muestra la secuencia de reclutamiento de los pacientes que ingresaron

al estudio. Se aleatorizaron suficientes números de ficha clínica de AM incluidos dentro

de los 3403 de la base de datos para obtener los 83 pacientes necesarios que

cumplieran los criterios de selección para el estudio. Sólo a los pacientes activos

(definido como aquel que ha recibido algún tipo de atención médica y/o retiro de

medicamentos desde el CES en el último año) se les consideró para la revisión del

cumplimiento de los criterios.

El estado de la función cognitiva del paciente y/o del cuidador se determinó mediante

una evaluación abreviada del Mini-Mental State Examination (MMSE) recomendada

Page 19: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

19

por una psicóloga clínica, en la cual se solicita a la persona repetir tres palabras

mencionadas con anterioridad una vez que transcurre un minuto.

Los pacientes y cuidadores con un estado cognitivo normal y que tuvieron la

disposición de participar, ingresaron al estudio aceptando y firmando el consentimiento

(seleccionados) para luego realizarles la entrevista en una oficina ubicada en las

dependencias del CES adaptada exclusivamente para este fin, sin interferir el normal

funcionamiento del recinto.

Posterior a la entrevista, se realizó el análisis retrospectivo de los antecedentes

clínicos y farmacológicos de cada paciente.

Page 20: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

20

En este estudio se utilizó la definición de patología crónica adoptada por la US

National Center for Health Statistics y, por lo tanto, los medicamentos de uso crónico

corresponderán a aquellos que han sido prescritos al menos durante tres meses

consecutivos a la fecha de revisión para una patología determinada. En relación a la

polifarmacia se utilizó la definición descrita por la OMS, que señala la polifarmacia

como la prescripción de al menos 5 medicamentos en un período no superior a 24

horas.

Se excluyeron los medicamentos de uso tópico como cremas, colirios, ungüentos y

también los productos naturales como hierbas e infusiones.

VII.- Análisis de Datos. La información obtenida fue codificada e ingresada a una base de datos utilizando el

programa Microsoft Excel. Se asignaron códigos para patologías, medicamentos y

programas de profesionales. El análisis estadístico de tipo descriptivo se realizó

utilizando este mismo programa, expresando los resultados en forma porcentual,

promedio y desviación estándar.

Page 21: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

21

RESULTADOS I.- Reclutamiento de pacientes para el estudio.

Los resultados de la selección de pacientes para el estudio se esquematizan en la

Figura N°2. Para obtener la muestra de 83 pacientes fue necesaria la aleatorización de

264 números de fichas clínicas desde la base de datos ya que 93 se descartaron por

no tener registro válido en el SIAP, por ser pasivos en el CES (no asistir a controles ni

a retiro de medicamentos en el último año) o por haber fallecido al tiempo de la

revisión de sus antecedentes. Otros 73 pacientes no se consideraron ya que no

cumplían con los criterios de selección y 15 se descartaron al momento de

confirmarlos. Por último, el 31% de la muestra aleatorizada se incluyó en el estudio. El

proceso tardó aproximadamente 2 meses, mientras que la realización de la entrevista,

el análisis retrospectivo y el análisis de los datos obtenidos cerca de cuatro meses.

Page 22: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

22

II.- Caracterización de MPI pertenecientes al Arsenal Farmacoterapéutico.

El Arsenal Farmacológico de la Comuna de San Ramón para el período 2008-2009

consta de un total de 113 principios activos. El 30% de ellos son potencialmente

inapropiados para el AM según los Criterios de Beers. De los MPI disponibles en este

arsenal, el 47% (n=16) se indica como siempre inapropiados, otro 47% como

inapropiados dependiendo de las condiciones mórbidas del paciente, siendo

principalmente analgésicos-antiinflamatorios (AINES) y el 6% restante es inapropiado

dependiendo de la dosis de administración diaria. Entre los medicamentos catalogados

como siempre inapropiados se encuentran las benzodiazepinas de acción prolongada

(diazepam, y clordiazepóxido), antidepresivos como la amitriptilina, imipramina,

fluoxetina y antiespasmódicos a base de atropina o papaverina. Todos los MPI del

arsenal son de alto riego para el AM, exceptuando el sulfato ferroso.

I.- Estudio Transversal. a) Caracterización de los entrevistados. El 30% de los pacientes tenía cuidador, quien podía ser el hijo(a) (68% de los casos),

el (la) cónyuge (25%), nieto (4%) u otra persona (3%). El 75% de las entrevistas se

realizó a los pacientes y el 25% al cuidador. El 80% de los AM participaba del retiro de

sus medicamentos desde la farmacia del CES (en 57 casos como único responsable).

b) Caracterización sociodemográfica de los AM en estudio. En la Tabla I se detallan las características sociodemográficas de los pacientes

incorporados en el estudio. El 63% de los AM eran mujeres, el promedio de edad fue

de 72 ± 6,2 años y el 77% de los pacientes estaba entre los 65 y 74 años. En cuanto al

estado civil, el 71% de los pacientes estaba casado o tenía pareja y el 22% de las

mujeres eran viudas. El 82% de los pacientes tenía menos de 8 años de escolaridad y

el 15% no ingresó al sistema educacional (Gráfico N° 1). Cerca del 81% de los

pacientes pertenecían a los grupos A o B de FONASA (86% de las mujeres y 71% de

los hombres).

Page 23: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

23

El 94% de los pacientes vivía con al menos una persona, siendo los hijos y parejas los

que comúnmente complementan el núcleo familiar. Cerca del 16% de los pacientes

trabajaba y el 10% no realizaba actividad alguna.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Porcentaje (%)

Analfabetismo Básica Media Técnica

Nivel educacional

Gráfico N° 1. Nivel Educacional declarado según sexo.

Hombres Mujeres Total

El 78% de los AM recibía pensión asistencial. El 63% declaró recibir entre $51.000 y

$101.000 mensuales, el 13% señaló tener ingresos mayores a $150.000 (15,4% de las

mujeres y 9,7% de los hombres) y el 7% no tenía ingresos. (Gráfico N°2).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90Porcentaje (%)

No tiene Hasta$50.000

51.000-100.000

101.000-150.000

más de150.000

Pensiónestatal

Gráfico N° 2. Distribución de ingresos y beneficio estatal según sexo.

HombresMujeresTotal

El 40% de los pacientes participaba de alguna organización comunitaria (el 8% lo

hacía en más de una), siendo la iglesia la que tenía mayor participación (26% de los

pacientes). En relación a los hábitos de vida, el 83% de los pacientes no fumaba, el

73% no consumía bebidas alcohólicas y el 94% no realizaba ejercicio (45 minutos al

día y 3 veces a la semana).

Page 24: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

24

Tabla I. Características sociodemográficas de los AM seleccionados (n = 83)

Edad (años) Rango

Total 72,0 (6,2) (65 - 92)

Hombres 69,8 (5,0) (65 - 87) Mujeres 73,4 (6,5) (65 - 92)

Rangos de edad n (%) Previsión en salud n (%)

65-69 años 33 (39,8) No tiene/bloqueado 4 (4,8)

70-74 años 31 (37,4) Fonasa A 16 (19,4)

75-80 años 10 (12,0) Fonasa B 51 (61,4)

más de 80 años 9 (10,8) Fonasa C 7 (8,4)

Fonasa D 5 (6,0) Sexo Estado Civil

Masculino 31 (37,3) Casado (a)/pareja 59 (71,1)

Femenino 52 (62,7) Viudo (a) 19 (22,9)

Soltero (a) 5 (6,0) Actividad Participación comunitaria

Jubilado (a) 39 (47,0) No participa 50 (60,2)

Dueño (a) casa 40 (48,2) Club de AM 7 (8,4)

Trabaja 13 (15,7) Iglesia 22 (26,5)

Junta de Vecinos 5 (6,0) Núcleo familiar Ingresos (en pesos $)

Vive solo 6 (6,0) No tiene 6 (7,2)

Con una persona 24 (28,9) Hasta $50.000 1 (1,2)

Con 2 personas 14 (16,9) 51.000-100.000 53 (63,9)

Más de 2 personas 40 (48,2) 101.000-150.000 12 (14,5) más de 150.000 11 (13,3)

c) Caracterización de la utilización de recursos sanitarios. La caracterización de la utilización de recursos sanitarios en el último año se detalla en

la Tabla II. El 35% de los AM tuvo una caída en el último año, tendencia mayor en

mujeres (44%). El 52% declaró haber asistido al CES en el último año por algún

problema de salud, siendo las mujeres las que más utilizan este recurso (60%)

respecto de los hombres (39%) con un promedio de 4,2 ± 5,4 visitas anuales (mujeres

3,8 ± 5,3 y hombres 4,3 ± 5,5). Por último, el 25% de los pacientes estuvo

hospitalizado con una estadía promedio de 11,7 ± 14, 7 días y el 28% consultó a algún

médico particular.

Page 25: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

25

Tabla II. Caracterización de utilización anual de recursos sanitarios. Hombres (n = 31) Mujeres ( n= 52) Total ( n= 83) Cantidad de caídas (%) (%) (%)

entre 1 y 2 16,1 28,8 24,1 entre 3 y 5 3,2 11,5 8,4

> 5 0,0 3,8 2,4 Total 19,3 44,1 34,9

Consultas médicas en APS entre 1 y 2 19,4 28,8 25,3 entre 3 y 5 16,1 19,2 18,1

> 5 3,2 11,5 8,4 Total 38,7 59,5 51,8

Días de hospitalización Entre 1 y 7 dias 22,6 9,6 14,5

Entre 7 y 14 días 3,2 3,8 3,6 Más de 2 semanas 6,5 7,7 7,2 Consulta a médico particular

No 83,9 65,4 72,3 Si 16,1 34,6 27,7

d) Caracterización clínica de los pacientes en estudio. El 73% de los pacientes utilizaba lentes ópticos (77% de los hombres y 71% de las

mujeres), el 44% prótesis dental (48% de las mujeres y 38% de los hombres), el 17%

utilizaba bastón y el 4% silla de ruedas, mientras que audífonos y muletas los

necesitaban sólo mujeres en el 10% y 2,5% de ellas, respectivamente. El 49%

requería más de una órtesis (31% de los AM utilizaba lentes ópticos y prótesis dental).

e) Caracterización farmacoterapéutica de los AM en estudio. El promedio de consumo de medicamentos fue de 4,8 ± 2,1 (rango 1-15), siendo en

mujeres de 5,0 ± 1,9 y hombres de 4,6 ± 2,5 medicamentos. La Tabla III resume el

consumo de medicamentos por edad, incluyendo los medicamentos que eran retirados

en el CES, en otro nivel de atención (Ej. hospitales) y los adquiridos fuera del sistema

de salud, ya sea comprándolos o por otro medio. Tal como lo señala esta tabla, la

tendencia de consumo de medicamentos fue mayor en las mujeres en casi todos los

rangos de edad, excepto en las edades mayores a 80 años, donde los hombres

consumían más medicamentos.

Page 26: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

26

Tabla III. Consumo promedio de medicamentos (n = 83)

Edad Hombres Mujeres Total

DE rango DE rango DE rango 65-69 años 3,9 1,2 2-6 5,1 2,1 1-10 4,6 2,4 1-10 70-74 años 4,7 1,9 1-8 4,9 2,0 1-6 4,8 2,1 1-8 75-80 años 4,3 0,5 4-5 4,8 1,7 2-5 5,2 2,0 2-5

más de 80 años 7,0 7,0 2-15 4,8 1,6 2-4 5,1 1,5 2-15 Total 4,6 2,5 1-15 5,0 1,9 1-10 4,8 2,1 1-15

Considerando sólo el CES, el consumo promedio de medicamentos por paciente fue

de 3,8 ± 1,3 (rango 1-7), y según el sexo de 3,7 ± 1,3 en mujeres y 3,8 ± 2,5 en

hombres.

El 10% de los pacientes retiraba medicamentos en hospital y el 47% utilizaba algún

medicamento fuera del sistema de salud por indicación médica (38,6%), por

sugerencia de un familiar o iniciativa propia (12%) o por recomendación en la farmacia

(3,6%), adquiriéndolo en la misma farmacia (87%), en almacenes de barrio o ferias

(11%) o eran regalados (2%).

La Gráfico N° 3 muestra la influencia de las prescripciones en APS en la presencia de

polifarmacia. Si se consideran sólo los medicamentos prescritos en APS, los pacientes

con polifarmacia disminuyen en un 50% aproximadamente. De los 83 pacientes de

este estudio, el 49% retiraba sus medicamentos de uso crónico en el plazo de un mes.

Page 27: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

27

Hombres Mujeres Total

41,9

59,653

19,4

32,7

27,7

0

10

20

30

40

50

60porcentaje (%)

Gráfico N° 3. Comparación de polifarmacia según procedencia de medicamentos.

Polifarmacia con medicamentos de APS Polifarmacia con el total de medicamentos

El medicamento más consumido fue el ácido acetilsalicílico (76% de los pacientes lo

utilizaban) seguido del enalapril (58%) y la hidroclorotiazida (49%). De los

hipoglicemiantes orales, la metformina y la glibenclamida eran las más utilizadas (32%

y 17% de los pacientes, respectivamente) y en las dislipidemias lo fue la lovastatina

(14%). El 26% de los pacientes consumía paracetamol (32% de las mujeres y 16% de

los hombres) y el 25% tenía nifedipino prescrito en su tratamiento farmacológico (13%

con la formulación de liberación convencional y 12% con nifedipino de liberación

controlada).

f) Prevalencia de MPI. El 30% de los pacientes recibió al menos un MPI (38% de las mujeres y 16% de los

hombres). Si sólo se considera el CES, esta cifra disminuyó al 25% (31% en mujeres y

13% en hombres). En relación a la cantidad, el 84% recibía un MPI y el 16% dos.

El 93% de los MPI prescritos fueron considerados siempre inapropiados y de alto

riesgo para el AM según los criterios de Beers, mientras que el 7% restante

correspondió a medicamentos que, según la condición del paciente, se consideraban

de alto riesgo.

Page 28: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

28

La Tabla IV resume la tendencia de consumo de medicamentos y MPI en APS según

sexo. El MPI más prescrito fue el nifedipino de liberación convencional (13,3%)

seguido de la amitriptilina (6%), la fluoxetina (3,6%) y el clordiazepóxido (2,4%). El

23% de los pacientes recibió un MPI de forma crónica (36% de las mujeres y 13% de

los hombres), el resto correspondieron a antiespasmódicos, antihistamínicos y

analgésicos prescritos temporalmente.

Tabla IV. Prescripción de medicamentos en APS según sexo.

Hombres (n =31)

Mujeres (n= 52)

Total (n= 83)

Medicamentos más prevalentes % % % Acido Acetilsalicílico 83,9 71,2 75,9

Enalapril 80,6 44,2 57,8 Hidroclorotiazida 45,2 51,9 49,4

Metformina 38,7 28,8 32,5

Paracetamol 16,1 32,7 26,5

Glibenclamida 29,0 9,6 16,9 Lovastatina 19,4 11,5 14,5

Nifedipino liberación convencional 6,5 17,3 13,3 Nifedipino de liberación controlada 12,9 11,5 12,0

Medicamentos potencialmente inapropiados 16,1 38,5 30,1 Medicamentos potencialmente inapropiados en APS 12,9 32,7 25,3 Sólo un MPI 12,9 32,7 84,0 Dos MPI 3,2 5,8 16,0

Nifedipino liberación convencional 6,5 17,3 13,3 Amitriptilina 6,5 5,8 6,0 Fluoxetina 0,0 5,8 3,6

Clordiazepóxido 0,0 3,8 2,4 Aminofilina 0,0 1,9 1,2

Atropina 0,0 1,9 1,2 Clorfenamina 3,2 0,0 1,2

Diazepam 0,0 1,9 1,2 Piroxicam 0,0 1,9 1,2

Diclofenaco 0,0 1,9 1,2

g) Escalas de valoración. La Tabla V resume los resultados de la aplicación de las escalas de valoración a los

pacientes en estudio. Según la evaluación de la dependencia funcional de las AVD

básicas a través de la escala de Barthel, el 92% de los pacientes era independiente

(94% de los hombres y 90% de las mujeres), el 7,2% tenía una dependencia

Page 29: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

29

moderada (9,6% en mujeres y 3,2% en hombres) y el 0,8% dependencia total. El

32,5% de los pacientes tenía dificultades para subir escaleras (42% de mujeres y 16%

de hombres), el 24% para trasladarse de la cama al sillón (28% en mujeres y 16%

hombres), el 17% presentaba algún período de incontinencia urinaria (19% mujeres y

13% hombres), misma cifra para pacientes con dificultad de deambular recorridos

extensos. El 13% mencionó tener dificultades para utilizar el baño, el 12% para

vestirse, el 9% para lavarse, el 7% para comer al igual que los pacientes con

dificultades para hacer sus actividades cotidianas y cerca del 5% tenía algún episodio

de incontinencia fecal.

Al aplicar la escala SMAQ para la adherencia al tratamiento farmacológico, el 83% de

los pacientes era adherente al tratamiento farmacológico. El análisis por pregunta

señala que el 40% de los pacientes olvidaba tomar sus medicamentos, el 41%

comentó que la hora de medicación no siempre era la misma, el 17% dejaba de tomar

sus medicamentos porque éstos le habían provocado algún malestar, mismo

porcentaje para los pacientes que olvidaban tomar sus medicamentos el fin de

semana. El 83% tomó sus medicamentos todos los días de la última semana de

tratamiento, mientras que el 38% de los entrevistados no recordaba cuántos días de

los últimos 3 meses había dejado de tomarlos.

En la valoración de la percepción de calidad de vida relacionada con salud mediante la

escala EQ5D-EVA, el 71% de los AM no tenía problemas para realizar sus actividades

cotidianas y el 86% no tenía problemas con su cuidado personal. El 36% tenía

dificultades para movilizarse, el 71% tenía algún dolor físico (49% con dolor moderado

y el 22% con dolor intenso y constante) y el 48% de los pacientes señaló sentir algún

tipo de angustia o depresión moderada. Al aplicar la escala visual análoga (EVA) con

rango de puntaje entre 0 y 100, el promedio fue de 62,5 ± 22,5 (mujeres 56,5 ± 22,2 y

hombres 71,6 ± 19,4).

Page 30: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

30

Tabla V. Resultados de las escalas de valoración según sexo. Escala de Valoración Hombres Mujeres Total

DE DE DE Escala Barthel 92,9 18,5 89,1 16,2 90,5 17,1 Encuesta EQ5D-EVA 71,6 19,40 56,5 22,30 62,5 22,50Pacientes adherentes por SMAQ 84 % 82 % 83 %

III.- Revisión Retrospectiva. a) Aplicación de EFAM y EMPA en APS. De las evaluaciones anuales realizadas al AM en el CES, a 54 de los 83 pacientes se

les realizó el Examen de Funcionalidad del Adulto Mayor de APS (EFAM) en el último

año de los cuales el 53% era autovalente, el 18,5% tenía riesgo de dependencia y el

28,5% era dependiente. En cuanto al Examen de Medicina Preventiva del Adulto

(EMPA), éste se realizó en el 54% de los AM.

b) Caracterización clínica. El 41% de los pacientes en estudio tenía sobrepeso, mayoritariamente en hombres

(42%) que en mujeres (20%) y 48% tenía obesidad (52% de las mujeres y 42% de los

hombres) según su IMC. El Gráfico N°4 señala la prevalencia de las patologías más

recurrentes de estos pacientes que se diagnosticaron en el último año. El 91% de los

pacientes era hipertenso y el 36% diabético, patologías más prevalentes en hombres

(100% y 45%, respectivamente), mientras que el 29% tenía artrosis y el 26,5%

artralgias, problemas más recurrentes en mujeres (38,5% y 34,6%, respectivamente).

Al 8,4% se le diagnosticó osteoporosis y el 12% tenía depresión (17% en mujeres y

3% en hombres). Las patologías respiratorias crónicas como EPOC y asma afectaban

al 19,2% de los pacientes y el hipotiroidismo al 7,2%. El promedio de patologías

anuales por paciente fue 4,3 ± 2,4 con las mujeres como las pacientes con más

patologías (5,0 ± 2,6) respecto de los hombres (3,2 ± 1,6 en hombres). Los

participantes tenían 2,5 ± 1,2 patologías crónicas (2,7 ± 1,3 en mujeres y 2,2 ± 0,8 en

hombres) y el 84,3% de ellos presentando más de una.

Page 31: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

31

En cuanto a las consultas médicas, el 76% de los pacientes acudió al CES en el último

año por padecer algún problema de salud (63% de las mujeres y 61% de los hombres)

con un promedio anual de consultas por paciente de 3,1 ± 3,4 (mujeres 3,7 ± 3,8 y

hombres 2,0 ± 2,3).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

porcentaje (%)

HipertensiónArterial

Diabetes Mellitustipo 2

Artrosis Artralgia Depresión EPOC Asma Bronquitis Osteoporosis

Gráfico N°4. Patologías diagnosticadas más prevalentes según sexo.

Hombres

Mujeres

c) Atención por programas de APS. El 98% de los pacientes estaba inscrito y se atendía en el Programa de Salud

Cardiovascular (PSCV) de APS, el 13% en el programa de Enfermedades

Respiratorias (Sala ERA) y el 3% pertenecía al programa de depresión. En relación a

las consultas por paciente, el profesional médico tenía en promedio 1,8 ± 1,2

consultas/paciente/año y las enfermeras 1,1 ± 1,3 consultas/paciente/año. Los otros

profesionales (nutricionista, kinesiólogo, psicólogo y asistente social) tenían menos de

una consulta por paciente al año.

Al detallar la información según programa, en el PSCV el médico tenía un promedio de

2,0 ± 1,1 consultas/paciente/año, seguido de la enfermera con 1,0 ± 0,8

consultas/paciente/año. En el programa ERA, el promedio de la enfermera era de 2,9 ±

2,9 consultas/paciente/año y del kinesiólogo 2,1 ± 1,38 consultas/paciente/año,

mientras que en el programa de depresión la psicóloga tenía 2,7 ± 2,89

consultas/paciente/año.

Page 32: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

32

d) Pronóstico de sobrevida. Índice de Charlson. En cuanto al pronóstico de sobrevida a 10 años, el puntaje promedio del Índice de

Charlson fue 3,3 ± 0,96 (rango de 2-7) con cifras similares en ambos sexos (3,4 ± 0,92

para hombres y 3,3 ± 0,96 para mujeres).

e) Prescripción anual de medicamentos. Tabla VI resume el consumo anual de medicamentos según sexo y edad. Los

pacientes recibieron 7,6 ± 4,2 principios activos al año (rango 1–24) que según sexo

correspondieron a 8,8 ± 4,4 principios activos/año para las mujeres y 7,7 ± 4,2

principios activos/año en los hombres. En cuanto a la cantidad total de medicamentos,

los pacientes recibieron en promedio 9,9 ± 8,0 medicamentos/año (mujeres 11,8 ± 9,0

medicamentos y hombres 6,7 ± 4,6 medicamentos), con un promedio cercano a los 3

medicamentos/prescripción. En relación con los medicamentos de uso crónico, estos

pacientes recibían en promedio cuatro medicamentos aproximadamente (3,8 ± 1,5

medicamentos, rango 1-7).

Tabla VI. Promedio de principios activos y prescripciones anuales según sexo y edad. Hombres Mujeres Total

Número de principios activos DE rango DE rango DE rango 65-69 años 6,4 3,11 3-11 8,5 5,10 3-24 7,8 4,6 3-24 70-74 años 5,7 3,15 1-12 9,3 3,63 3-15 7,8 3,8 1-15 75-80 años 4,3 1,26 3-6 8,8 6,11 6-21 7,0 5,2 3-21

más de 80 años 5,3 4,16 2-10 7,8 2,23 5-11 7,0 3,0 2-11 Número de prescripciones

65-69 años 7,7 5,33 3-20 11,6 10,38 3-45 10,3 9,1 3-45 70-74 años 6,7 4,55 1-17 12,1 6,58 3-27 9,8 6,3 1-27 75-80 años 4,5 1,73 3-7 12,5 14,07 6-41 9,3 11,3 3-41

más de 80 años 6,0 5,29 2-12 10,8 5,31 5-20 9,2 5,5 2-20 De los medicamentos prescritos en APS, el ácido acetilsalicílico fue el fármaco más

consumido por estos pacientes, seguido del enalapril (Tabla VII). El paracetamol fue

consumido por el 60% de los pacientes y fue el medicamento más prescrito en el

último año (en promedio 3 prescripciones por paciente).

Page 33: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

33

Tabla VII. Porcentaje de consumo anual de medicamentos según sexo. Medicamento Hombres Mujeres Total Acido Acetilsalicílico (AAS) 74,2 71,2 72,3

Enalapril 83,9 55,8 66,3 Paracetamol 32,3 76,9 60,2

Hidroclorotiazida 41,9 53,8 49,4 Metformina 38,7 30,8 33,7 Salbutamol 12,9 42,3 31,3

Complejo vitamínico B 16,1 40,4 31,3 Complejo Calcio más Vit D 0,0 36,5 22,9

Clorfenamina 16,1 25,0 21,7 Metamizol sódico inyectable 9,7 25,0 19,3

Bromhexina 6,5 26,9 19,3 Lovastatina 19,4 17,3 18,1

Nifedipino liberación convencional 9,7 25,0 19,3

En el último año, 56,6% de los pacientes recibió algún MPI (67% de las mujeres y 38%

de los hombres) descrito en la tabla VIII, recibiendo en promedio uno al año (rango

entre 1-4). Entre los MPI de uso ocasional, la clorfenamina fue la más prescrita (21,7%

de los pacientes), seguida de la atropina y la ciclobenzaprina (8,4% de los pacientes).

Adicionalmente, hubo registro de prescripción de clordiazepóxido, diazepam y

amitriptilina.

Tabla VIII. Medicamentos potencialmente inapropiados prescritos en el último año. Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

Clorfenamina 16,2 28,8 24,1 Nifedipino liberación convencional 9,7 21,2 16,9

Clordiazepóxido 3,2 13,5 9,6 Atropina 3.2 11,5 8,4

Ciclobenzaprina 0,0 13,5 8,4 Diazepam 6,5 7,7 7,2 Fluoxetina 0,0 7,7 4,8

Amitriptilina 6,5 1,9 3,6 Nitrofurantoína 0,0 1,9 1,2

Piroxicam 0,0 1,9 1,2

Page 34: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

34

DISCUSION

Entre los factores que influyen en la capacidad funcional del AM está la presencia de

patologías degenerativas, las características sociodemográficas como el mismo

envejecimiento, el nivel educacional y los ingresos económicos, la polifarmacia, los

hábitos de vida nocivos como tabaquismo, el consumo de alcohol y sedentarismo, el

deterioro de características sensoriales como la pérdida de agudeza visual y auditiva,

los síndromes geriátricos y medicamentos que puedan favorecer o intensifican su

aparición[2,16]. A pesar que pareciera inevitable esta pérdida progresiva de

funcionalidad ya que muchas de estas condiciones son frecuentes en esta población,

hay factores que permiten mantener la capacidad funcional del AM. Se ha descrito

que la autopercepción positiva de salud en el AM favorece un envejecimiento

saludable y que esta condición depende del mantenimiento de las funciones cognitivas

y físicas [41]. Por lo tanto, la salud y la funcionalidad en el AM se relacionan por factores

que pueden favorecer o perjudicar estas condiciones, incluyendo la calidad de vida de

la persona.

Este es uno de los primeros estudios en Chile realizados en APS que pretende

establecer si los pacientes AM atendidos en este nivel reciben medicamentos que

puedan ser potencialmente riesgosos para su salud y que podrían perjudicar la

independencia, autonomía y calidad de vida del AM.

Los resultados obtenidos en este estudio señalan que estos pacientes tenían un bajo

nivel educacional, con menos años de escolaridad y mayor tasa de analfabetismo que

el promedio comunal (10 años y 3%, respectivamente) y nacional [33]. Pocos de los AM

estaban laboralmente activos (16%), un alto porcentaje de pacientes que recibían

ayuda económica a través de las Pensiones Asistenciales de Invalidez y Ancianidad

(78%), lo que da cuenta que estos pacientes poseen carencias económicas que en su

mayoría son amortiguadas por el Estado y que podrían afectar negativamente en la

funcionalidad y calidad de vida de estos pacientes. Estos hechos podrían justificarse

por el bajo ingreso o alta deserción del sistema educacional en décadas pasadas, lo

Page 35: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

35

que posiblemente condicionó la situación socioeconómica de muchos de estos

pacientes.

El 73% de los pacientes incluidos en el estudio presentaba un deterioro de la agudeza

visual que requería la utilización de lentes ópticos y el 44% presentaba problemas

bucodentales que predisponían el uso de prótesis dental. La prevalencia de estos

problemas fue similar a la observada en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) que

señalaba que el 37% de los AM utilizaba prótesis dentales[6].

La mayoría de los individuos presentaba algún factor de riesgo cardiovascular como

obesidad, HTA o DM tipo 2 con tasas más altas a las informadas en la ENS [6], siendo

los hombres quienes presentaban un mayor porcentaje de hipertensos y diabéticos,

mientras que en las mujeres eran más frecuentes los problemas osteoarticulares como

artrosis, osteoporosis, artralgias y también los trastornos depresivos. Si bien todos los

pacientes del estudio debían presentar una patología crónica, la presencia de más de

una en la mayoría de los pacientes (84%) da cuenta de un riesgo mucho mayor de

fragilidad, siendo esta cifra incluso mayor a las estadísticas encontradas en otro

estudio con AM realizado en Estado Unidos (70%) [19]. Por otro lado, la presencia de

patologías de base indudablemente aumentan la probabilidad de presentar nuevos

problemas de salud que requieran atención médica. En este contexto, se podría

explicar que el promedio de las consultas médicas en APS (3,1 visitas/año) sea mayor

a la cifra señalada por el Ministerio de Salud en el año 2004 [6].

En este estudio se encontró un consumo promedio de medicamentos similar al

observado por otro estudio realizado en AM [19] (4,8 ± 2,1 versus 5,3 ± 4,1), con una

importante influencia de los que eran adquiridos fuera de APS y con diferencias según

sexo y edad. Es así que las mujeres y los pacientes de más edad consumían una

mayor cantidad de medicamentos.

Los medicamentos más utilizados por los pacientes de este estudio correspondieron a

aquellos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, por lo que no

sorprende que entre ellos se encuentren el ácido acetilsalicílico (76%), los inhibidores

Page 36: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

36

de la enzima convertidora de angiotensina (57,8%), los diuréticos tiazídicos (49,4%) y

los hipoglicemiantes orales como la metformina (32,5%) y la glibenclamida (16,9%).

Por otra parte, estas cifras concuerdan con la transición epidemiológica de la

población que señala que las causas de morbilidad y mortalidad son producidas por

patologías degenerativas, especialmente las cardiovasculares [25].

La cantidad de AM con polifarmacia (53%) fue más alta que la informada en una

revisión extranjera (40-45%) [14] a pesar que, cuando sólo se consideraron las

prescripciones dispensadas en APS, esta cifra disminuyó al 28%. Esto indica que la

influencia de las prescripciones realizadas y dispensadas en APS respecto de la

cantidad total de medicamentos que consumen estos pacientes es baja. Sin embargo

al establecer la prevalencia de MPI se encontró que era del 30%, cifra similar a la

comunicada en otro estudio extranjero realizado en APS (32,3%) [32]. Cabe destacar

que el 25% de los casos donde hubo prescripción de MPI correspondieron a

medicamentos dispensados en APS, dejando clara la influencia de este nivel de salud

en el uso de medicamentos inapropiados en estos pacientes.

Además, otros resultados del presente trabajo señalan que el 93% de los AM recibió

algún MPI clasificado como siempre inapropiados y de alto riesgo según los criterios

de Beers del 2003 [30} y el 23% recibió un MPI de uso crónico. Las condiciones

patológicas por las cuales se prescribió un MPI en estos pacientes son variadas. Entre

ellas estaba la hipertensión, depresión y trastornos de ansiedad o insomnio lo que

señala que cualquier paciente que presente alguna de estas condiciones seria

susceptible de recibir una prescripción de MPI en el CES donde se realizó el estudio,

como posiblemente en otros centros de APS.

Los medicamentos inapropiados, motivo principal de este estudio, son factores de

riesgo importantes de pérdida de funcionalidad y calidad de vida del AM ya que

pueden intensificar o determinar la aparición de síndromes geriátricos como la

inestabilidad o caídas, constipación, insomnio, alteraciones del sistema nervioso

central y cuadros de incontinencia urinaria o fecal entre otros problemas de salud [30].

La inclusión de MPI dentro de la terapia del AM en APS y en otros niveles dependerá

Page 37: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

37

de factores propios del paciente como su estado de salud, del entorno como la

existencia de alternativas terapéuticas más seguras en el CES y del conocimiento de

la farmacoterapia adecuada en el AM por parte del equipo médico.

La adherencia al tratamiento farmacológico se ve influenciada por el tipo de patología

que se trata, por la complejidad del régimen y el número de medicamentos y por

características propias del paciente como es la edad, entre otros factores [18]. Los

resultados de este estudio señalan que la cantidad de AM adherentes según la escala

SMAQ (83%) y aquellos pacientes que retiraron sus medicamentos al mes (49%) se

observa que no hay concordancia en la determinación de pacientes posiblemente

adherentes y ambas cifras difieren de los resultados obtenidos en otro estudio

extranjero [18]. Algunas de las preguntas de la escala SMAQ pudieran ser afectadas po

sesgos de memoria, por lo que no sería apropiada utilizarla en estos pacientes. La

evaluación de la adherencia en AM debiera considerar esta posibilidad de sesgos de

memoria e información debidos a las características propias de estos pacientes.

Es importante de destacar que el 63% de los pacientes en estudio eran mujeres y que

ellas presentaban una mayor cantidad de patologías, particularmente problemas

osteoarticulares y depresión. En consecuencia, pueden haber consumido una mayor

cantidad de medicamentos, lo que a su vez, pudiera explicar la mayor prescripción de

MPI en ellas.

Adicionalmente, si bien había una presencia importante de factores de riesgo de

fragilidad en los AM estudiados, el 92% era independiente en las AVD básicas, cifra

mayor a la reportada en la Encuesta de Protección Social (EPS) del año 2004 [6]. Por

otra parte, a percepción de la calidad de vida estimada por EQ5D-EVA fue en

promedio 62 de un máximo de 100 puntos. La presencia de dolor físico (78%) y

estados de ánimo depresivos o de angustia (48%) pudieron haber influido en el valor

obtenido al aplicar el EVA para valorar esta percepción. Sin embargo, la causalidad del

estado funcional y de la calidad de vida en salud respecto de la prescripción de MPI no

estaba dentro de los alcances de esta investigación, por lo que sería conveniente

realizar estudios adicionales que tuvieran por objetivo buscar dicha relación.

Page 38: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

38

Así como en el estudio se encontraron hallazgos de situaciones que pudieran afectar

adversamente la funcionalidad de los AM, es conveniente mencionar que también

estuvieron presentes factores protectores que podrían influir en el estado de salud de

estos pacientes. Es así como la mayoría de los AM (80%) retiraba sus medicamentos

desde el CES, el 94% vivía con alguna otra persona y el 40% participaba de alguna

organización comunitaria, siendo la iglesia la que tenía más cercanía con estos

pacientes (26%). Es sabido que estas actividades mantienen al AM físicamente activo

y emocionalmente más apoyado, condiciones que favorecen en la mantención de la

funcionalidad [41]. Por otro lado, la baja cantidad de pacientes que fumaba o consumía

alcohol y el hecho que la mayoría de ellos tenía una edad no muy avanzada (entre 65

y 74 años) también pudieran haber contribuido positivamente en su salud.

Durante este estudio se presentaron diversas dificultades, algunas debidas a

problemas de registro y recuperación de información respecto a los pacientes.

Además, fue difícil completar el número de pacientes necesarios de incluir en el

estudio, principalmente por el incumplimiento de criterios de selección como el no

retiro de medicamentos desde el CES hace más de tres meses (7%) o la inasistencia a

control con profesional hace más de un año (10%). Por lo tanto los resultados

descritos caracterizarían a los AM que regularmente se atendían en el CES y no

necesariamente podrían describir la realidad de la población AM de la comuna.

Algunas limitaciones del presente estudio se deben a condiciones propias del diseño

metodológico. Es así como las fuentes de información, tanto en la entrevista como en

la revisión retrospectiva podrían haber incorporado sesgos por olvido, veracidad o

información incompleta. Por lo mismo, los antecedentes obtenidos en la entrevista

fueron complementados con la revisión retrospectiva intentando minimizar este tipo de

errores. En la medición de la adherencia a la terapia farmacológica sería conveniente

utilizar herramientas algo más objetivas como conteo de pastillas o registros de retiro

de medicamento y complementarlas con entrevistas al paciente o el núcleo familiar.

Page 39: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

39

Sin embargo, a pesar de las limitaciones y dificultades presentabas, este estudio

podría ser un aporte para que las acciones en salud referentes al AM se orienten bajo

una perspectiva que incorpore el aspecto clínico, funcional, mental, social y económico

de estos pacientes, con planes terapéuticos que consideren aspectos de uso seguro

de medicamentos para estos pacientes y la valoración geriátrica integral.

Page 40: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

40

CONCLUSIONES

1. De los 83 pacientes incluidos en este estudio, el 63% fueron mujeres y el promedio

de edad fue de 72 años. De las características sociodemográficas más relevantes,

el 94% de los AM vivía con alguna otra persona, el 82% de los AM tenía menos de

ocho años de escolaridad y el 78% recibía pensión asistencial.

2. El promedio de consumo de medicamentos fue 4,8 medicamentos/paciente. El

47% de los AM adquiría medicamentos fuera de APS y el 12% se automedicaba.

La tasa de polifarmacia fue del 53% y se redujo al 28% si se consideraban sólo los

medicamentos prescritos y dispensados en APS.

3. El 30% de los pacientes en estudio recibió algún MPI, cifra que disminuyó al 25%

cuando se consideraron únicamente aquellos provenientes de APS. El 93% de los

medicamentos inapropiados se clasificaban como siempre inapropiados y de alto

riesgo para el AM.

4. El 92% de los pacientes era independiente para realizar las AVD básicas. La

percepción de calidad de vida relacionada con salud fue en promedio de 62 puntos

de una escala de 100 y el 83% de los pacientes era adherente según la evaluación

de SMAD, aunque este resultado debe ser interpretado con precaución.

5. Los resultados obtenidos a partir de este estudio señalan que la población AM

atendida en el CES La Bandera presenta diversos factores de riesgo de fragilidad

que podrían favorecer la pérdida de la capacidad funcional del AM y disminuir su

calidad de vida relacionada con su salud.

6. Por otro lado, será necesario realizar estudios adicionales que investiguen si los

efectos perjudiciales descritos en literatura respecto de MPI influyen en la

funcionalidad y la calidad de vida de los AM chilenos.

Page 41: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1 ROBLES MJ, MIRALLES R, LLORACH I, et al. Definición y Objetivos de la Especialidad de Geriatría. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de Geriatría para Residentes. Madrid, International Marketing & Communication, 2006. pp. 25-32.

2 ROMERO L, MARTIN E, NAVARRO J, et al. El Paciente Anciano: Demografía, Epidemiología y utilización de recursos. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de Geriatría para Residentes. Madrid, International Marketing & Communication, 2006. pp. 33-46.

3 BRAVO G, GUILLÉN F. Demografía del envejecimiento. En: GUILLÉN, Francisco, RUIPÉREZ, Isidoro. Manual de Geriatría. 3° Edición. Madrid. Editorial Masson. 2002. pp. 3-13.

4 SHI S, MÖRIKE K, KLOTZ K. The clinical implications of ageing for rational drug therapy. European Journal of Clinical Pharmacology. 64:183-199, 2008.

5 Instituto Nacional del Envejecimiento. Envejecimiento en las Américas – Proyecciones para el siglo XXI. Instituto Nacional de Envejecimiento [en línea]. Organización Panamericana de la Salud (OPS) <http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/ageams.pdf> [consulta: 10 Noviembre 2008].

6 OLIVARES-TIRADO P. Perfil epidemiológico del adulto mayor en Chile. Departamento de Estudios y Desarrollo, Superintendencia de Salud Octubre. 2006 [en línea] <http://www.supersalud.cl/documentacion/569/articles-4020_recurso_1.pdf> [consulta: 15 Junio 2008]

7 Departamento de Información y Estadísticas en Salud. Indicadores de salud [en línea). Ministerio de Salud. <http://www.minsal.cl> [consulta: 20 Noviembre 2008].

8 REYES M. Enfoque Estadístico Nº 21: Información demográfica [en línea]. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago de Chile. 2004. < http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2004/jun/not250604.php> [consulta: 23 Junio 2008]

9 ROCKWOOD K, FOX R, STOLEE P, et al. Frailty in elderly people: an evolving concept. Canadian Medical Association Journal 150: 489-495. 1994.

10 McLEAN A, Le COUTER D. Aging biology and geriatric clinical pharmacology. Pharmacological Reviews 56: 163-184. 2004.

11 The Medicine Net. The online healthcare media publishing company [en línea]. <http://www.medterms.com/script/main/art.asp?articlekey=33490> [consulta: 23 Octubre 2008].

Page 42: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

42

12 WOLFF J, STARFIELD B, ANDERSON G. Prevalence, expenditures, and complications of multiple chronic conditions in the elderly. Archives of Internal Medicine 162: 2269-2276. 2002.

13 WU SY, GREEN Anthony. Projection of Chronic Illness Prevalence and Cost Inflation. RAND Health Corporation. 2000.

14 ROLLASON V, VOGT N. Reduction of polypharmacy in the elderly: A Systematic Review of the Role of the Pharmacist. Drug Aging 20: 817-832. 2003.

15 FREEDMAN V, MARTIN L, SCHOENI R. Recent trends in disability and functioning among older adults in the United States: A Systematic Review. Journal of the American Medical Association. 288: 3137-3146. 2002.

16 HAJJAR E, HANLON J, ARTZ M et al. Adverse drug risk factors in older outpatients. The American Journal of Geriatric Pharmacotherapy 1: 82-89. 2003.

17 STEINMAN M, LANDEFELD S, ROSENTHAL G, et al. Polypharmacy and prescribing quality in older people. Journal of the American Geriatrics Society. 54: 1516-1523. 2006.

18 LEE J, GRACE K, TAYLOR A. Effect of a pharmacy care program on medication adherence and persistence, blood pressure, and low-density lipoprotein cholesterol: A randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association. 296: 2563-2571. 2006.

19 PHATAK H, THOMMAS III J. Relationship between beliefs about medications and nonadherence to prescribed chronic medications. The Annals of Pharmacotherapy 40: 1737-1742. 2006.

20 LANDI F, RUSSO A, LIPEROTI R, et al. Impact of inappropriate drug use on physical performance among a frail elderly population living in the community. European Journal of Clinical Pharmacology. 63: 791-799. 2007.

21 APARASU R, SITZMAN S. Inappropriate prescribing for elderly outpatients. American Journal of Health-System Pharmacists 56: 433-439. 1999.

22 WALLACE S. Equidad en la atención médica del adulto mayor en Chile: papel de la previsión. Revista de la CEPAL 78: 125-138. 2002

23 MARÍN P. Reflexiones para considerar en una política pública de salud para las personas mayores. Revista Médica de Chile 135: 392-398. 2007.

24 Boletín de vigilancia en Salud Pública. Objetivos sanitarios para la década 2000-2010. [en línea]. El Vigía 5. <http://epi.minsal.cl/epi/html/elvigia/vigia15.pdf> [consulta: 27 de Mayo 2008]

Page 43: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

43

25 DRAGO M. La Reforma al Sistema de Salud Chileno desde la Perspectiva de los Derechos Humanos. Serie Políticas Sociales CEPAL . Santiago de Chile. 2006. pp. 36-45.

26 VAN DEL HOOFT C, JONG G, DIELEMAN J, et al. Inappropriate drug prescribing in older adults: the update 2002 Beers criteria – a population-based cohort study. British Journal of Clinical Pharmacology 60: 137-144. 2005.

27 CRESSWELL K, FERNANDO B, McKINSTRY B. Adverse drug events in the elderly. British Medical Bulletin 83: 259-274. 2007.

28 SPINEWINE A, SHMADER K, BARBER N, et al. Appropriate prescribing in elderly people: How well can it be measured and optimised?. Lancet. 370; 173-184. 2007.

29 GOULDING M. Inappropriate medication prescribing for elderly ambulatory care patients. Archives of Internal Medicine 164: 305-312. 2004.

30 FICK D, COOPER J, WADE W, et al. Updating the Beers criteria for potentially inappropriate medication use in older adults. Results of a US consensus panel of experts. Archives of Internal Medicine 163: 2716-24. 2003.

31 VISWANATHAN H, BHAMAL M, THOMAS J. Prevalence and correlates of potentially inappropriate prescribing among ambulatory older patients in the year 2001: Comparison of three explicit criteria. Clinical Therapeutics 27: 88-99. 2005.

32 De WILDE S, CAREY I, HARRIS T, et al. Trends in potentially inappropriate prescribing amongst older UK primary care patients. Pharmacoepidemilogy and Drug Safety 16: 658-667. 2007.

33 Biblioteca del Congreso Nacional. Reporte estadístico comunal de San Ramón [en línea] <http://www.bcn.cl/siit/comunas_cifras > [consulta: 20 de Enero 2009]

34 FU A, LIU G, CHRISTENSEN D. Potentially inappropriate medication use with adverse outcomes in ambulatory elderly patients with chronic diseases. Drugs Ageing 25:49-59. 2008.

35 CARMI K, OYARCE D, SANCHEZ R. Indice de Barthel: Escala para evaluar AVD. Escuela de Terapia Ocupacional. Universidad de Chile. 2007.

36 CID-RUZAFA J, DAMIAN-MORENO J. Valoración de la discapacidad física: El Indice de Barthel. Revista Española de Salud Pública 71: 177-137.1997.

37 EuroQoL Group. EuroQoL-a new facility for the measurement of health-related quality of life. Health Policy16:199-208. 1990.

Page 44: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

44

38 KNOBEL H, ALONSO J, CASADO J, et al. Validation of a simplified medication adherence questionnaire in a large cohort oh HIV- infected patients: the GEMA Study. AIDS 16 (4): 605-613. 2002.

39 CHARLSON M, POMPEI P, ALES K, et al. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. Journal of Chronic Diseases 40: 373-383. 1987.

40 Comorbidity Index and Score of Charlson et al. [en línea]. Institute for Algorithmic Medicine. <http://www.medalreg.com/qhc/medal/ch1/1_13/01-13-01-ver9.php3> [consulta: 15 de Enero 2009].

41 Funcionalidad del adulto mayor y la aplicación de instrumento predictor de pérdida de funcionalidad EFAM – CHILE. [en línea] www.minsal.cl/ici/adulto_mayor/funcionalidad_adulto_mayor_efam_chile.doc [consulta: 16 marzo 2009]

Page 45: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

45

ANEXOS

Page 46: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

46

ANEXO I Consentimiento Informado - Declaración TITULO DEL ESTUDIO. Prevalencia del Uso de Medicamentos Potencialmente Inapropiados en Adultos Mayores atendidos en Atención Primaria en Salud. INVESTIGADOR RESPONSABLE. QF Marcelo Santibáñez Martínez. Jefe Departamento de Salud de la Municipalidad de San Ramón. Vicuña Mackenna # 1758, San Ramón. Teléfono 5761900 Se me ha solicitado participar, de forma voluntaria, en el proyecto de investigación que estudia la prevalencia del uso de medicamentos potencialmente inapropiados en Adultos Mayores atendidos en la Comuna de San Ramón, con el fin de determinar si la capacitación de los profesionales permite mejorar la calidad de vida de los pacientes atendidos en los Centros de Salud. Al participar en este estudio, yo estoy de acuerdo en permitir que mis antecedentes clínicos y sociodemográficos, registrados en el Centro de Salud en el cual me atiendo, sean revisados con el fin de obtener información sobre mis datos personales, enfermedades, medicamentos y otros datos útiles para el propósito del proyecto. También, acepto participar en entrevistas mensuales donde se me preguntará sobre la calidad de vida relacionada a la salud, además de otros antecedentes relevantes como atenciones médicas, medicamentos y costos a considerar en una evaluación farmacéutica durante 6 meses. A mi entendimiento:

a) Este procedimiento contempla la revisión de los datos desde mi ficha médica y entrevistas, por lo tanto, no se me someterá a ningún procedimiento ni tratamiento adicional o alternativo

b) En el caso que decida retirarme o no participar en el estudio recibiré la atención médica habitual y podré retirarme del estudio en cualquier momento sin ser obligado (a) a dar razones y sin que esto perjudique mi calidad de paciente del Centro de Salud.

c) La información que sea recopilada de mis antecedentes no podrá ser utilizada con ningún otro fin que no sea el de este estudio.

d) Los resultados de este estudio pueden ser publicados, pero mi nombre o identidad no serán revelados y mis datos permanecerán en estricta reserva.

e) Mi consentimiento está dado voluntariamente sin que haya sido forzado u obligado. f) En caso de algún inconveniente como resultado del estudio, la atención y tratamiento médico

será proporcionado por éste Centro de Salud, y en cualquier caso, bajo la responsabilidad médica y legal del investigador o responsable que firma este consentimiento.

g) Cualquier consulta en relación a mi participación en este estudio deberá ser contestada por: • QF. Marcelo Santibáñez. Jefe Departamento de Salud de la Municipalidad de San Ramón.

Teléfono 5761900. • QF. Marcela Jirón Aliste. Profesor de la Fac. de Cs. Qcas. y Farmacéuticas, U. de Chile.

Teléfono: 9782838. h) He leído y entendido todos los puntos tratados en este documento.

______________________________________________ __________________

NOMBRE, RUT Y FIRMA DEL PACIENTE O CUIDADOR FIRMA INVESTIGADOR

FECHA: _____ de _________ de 200__

Page 47: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

47

ANEXO II. Ficha de recolección de datos - Revisión retrospectiva La presente ficha tiene como objetivo el recolectar la información suficiente que permita caracterizar sociodemográfica, clínica y farmacológicamente al paciente que cumpla con los criterios de inclusión y exclusión de este estudio.

NOMBRE ENCUESTADOR: ____________________________________ FECHA: ____/____/____

CENTRO DE SALUD N° Ficha 1: La Bandera 2: Gabriela Mistral 3: San Ramón FECHA INGRESO ___/___/___ ANALISIS RETROSPECTIVO. En esta etapa se cuenta con diversas fuentes del consultorio y no requiere de la participación explícita del paciente ni de su cuidador. INSTRUCCIONES: Escriba el código de la alternativa que corresponda en el casillero en blanco. En caso de ser más de una alternativa, separar mediante un guión (-) en dicho cuadro. I.- ANTECEDENTES PERSONALES.

Nombre paciente ____________________________ SEXO (1:M; 2:F) SECTOR

RUT _______________ - __ 1: Número 1 3: Número 3

Fecha Nacimiento ____/____/____

2: Número 2 4: Número 4

II.- CONTROLES SEGÚN PROGRAMA EN EL ÚLTIMO AÑO

Para responder este ítem se cuenta con la sección “Controles según programa en el último año” del ANEXO ANALISIS RETROSPECTIVO que cuenta con los códigos para las diferentes alternativas de cada parte. Si hay algún programa que no aparece en el listado, escribir el nombre, especialista y la cantidad realizada/programada en OTROS.

FECHA INGRESO

PROG.

ESPEC

# Realizado/ Programado

FECHA INGRESO

PROG. ESPEC # Realizado/ Programado

____/____/____ / ___/____/____ / ____/____/____ / ___/____/____ /

OBSERVACIONES U OTROS __________________________________________________________________________________

III.- EVALUACION FUNCIONAL-COGNITIVA

a) POSTRADO Fecha: ____/____/____ 0: NO

1: SI PASAR A KATZ OBSERVACIONES

a) EMPA Fecha: ____/____/____

0: NO 1: SI

OBSERVACIONES

d) CIE -10 Fecha: ____/_____/____ 0: NO 1: Depresión leve

1: SI 2: Depresión moderada

3: Depresión severa OBSERVACIONES

b) EFAM Fecha: ____/_____/____ 0: NO 1: Autovalente

1: SI 2:Autovalente c/riesgo

3: Dependiente OBSERVACIONES

Page 48: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

48

IV.- TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN EL ÚLTIMO AÑO

FECHA PRESCRIPCION

COD

POSOLOGIA (dosis e

intervalo)

DOSIS/DIA (mg/día)

TIEMPO USO TIPO

BEERS

TIPO RIESGO

V.- ANTECEDENTES MORBIDOS EN EL ÚLTIMO AÑO. El siguiente cuadro corresponde a las patologías diagnosticadas en los últimos 12 meses (considerando la fecha de recolección de los datos como límite). Se anota según lo declarado en la revisión de las fuentes escritas y el código corresponderá al asignado en el ANEXO 1 de problemas de salud.

OTROS (RE-COD / NOMBRES)

OBSERVACIONES.____________________________________________________________________

_______

CONSULTA POR MORBILIDAD EN EL ULTIMO AÑO _______

COD PATOL. FECHA DIAGNOSTICO.

Page 49: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

49

VI.- EXAMENES DE LABORATORIO ULTIMO AÑO. A continuación se anotarán los valores de los exámenes de laboratorios realizados al paciente en el último año. Para el IMC se registra según su valor: 1: Enflaquecido; 2: Normal; 3: Sobrepeso, 4: Obeso.

EXAMENES SEGÚN PROGRAMAS FECHA

(dd/mm/aa) IMC

(Kg/cm2)1 PAS/PAD

(mm de Hg) Glicemia ( mg/dL) Programa

/ / / /

1 Normal (N): 18,5-24,9; Sobrepeso (SP): ≥ 25-29.9; Obeso (O): ≥ 30.

Exámenes FECHA (dd/mm/aa) / / / / / / / / / /

1 Glicemia 2 HbA1c 3 Col. Total 4 HDL 5 TGL 6 Creatininemia 7 Clearence

corregido

8 Albuminuria 9 NUS 10 Acido úrico 11 Glucosuria 11 Clearence

correg.

12 Bilirru. Total 13 Bilirru. Directa 14 Albúmina

plasma

15 TSH 16 T4 libre 17 Hb 18 Hto OTROS:

OBSERVACIONES GENERALES.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 50: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

50

ANEXO III. Ficha de recolección de datos – Entrevista al paciente. Consta de 23 preguntas y 3 evaluaciones realizadas al paciente o cuidador responsable. Esta información es reservada y no puede utilizarse con otros fines. INSTRUCCIONES: Escriba el código de la alternativa que corresponda en el casillero en blanco. En caso de ser más de una alternativa, separar mediante un guión (-) en dicho cuadro. REALIZACION SCREENING (0:NO; 1:SI) ___ EVALUACION COGNITIVA (1: Normal; 2: Alterado) ___

NOMBRE PACIENTE ______________________________________ RUT ______________

- ___

FECHA DE NACIMIENTO _____/______/______ SEXO (1:M; 2:F) ___

I.- ANTECEDENTES GENERALES. 1.- ¿A QUE PERSONA SE LE REALIZARÁ LA ENTREVISTA? 2.- PARENTESCO DEL

CUIDADOR

3.- ¿QUIÉN RETIRA HABITUALMENTE LOS MEDICAMENTOS 4.- ¿CUÁNDO FUE EL ULTIMO RETIRO DESDE LA FARMACIA DEL CONSULTORIO? DE MEDICAMENTOS?.

II.- ANTECEDENTES MORBIDOS. 5.- ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE EL PACIENTE 6.- ¿CUÁL FUE EL MOTIVO DE ESA VISITA? VINO AL CONSULTORIO? (mencione las alternativas)

1: Menos de un mes 2: Entre 1 y 3 meses

3: Más de 3 meses 4: No sabe/no recuerda

7.- SIN CONTAR EL CONSULTORIO, ¿UTILIZA OTRO PRESTADOR DE SALUD? (mencione las alternativas)

1: Hijo (a) 3: Nieto 2: Pareja 4: Otro ¿Cuál?

1: Paciente PASAR A PREGUNTA 3

2: Cuidador (encargado normalmente de la salud del paciente)

3: Ambos

1: Paciente 2: Cuidador

3: Otro ¿Cuál?

1: Menos de un mes 2: Hace un mes ( ± 2 días)

3: > 1 mes pero < 3 meses

1: Control médico 2: Retiro de Medicamentos

3: Consulta por enfermedad 4: Realización examen 5: Otro:

0: No 1: Hospital

2: Médico particular 3: Laboratorio clínico particular

4: Otro:

Page 51: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

51

8.- EN EL ÚLTIMO AÑO: 0= No 1=Si 99: NS/NR Cuántas? ¿Tuvo alguna caída?

¿Estuvo hospitalizado?

¿Cuántos días duro cada hospitalización aproximadamente? 9.- ¿QUE PROBLEMAS DE SALUD HAN SIDO DIAGNOSTICADOS? NOTA: ENCERRAR EN UN CIRCULO LOS CORRESPONDIENTES A LOS ULTIMOS 3 MESES. Si un problema de salud no aparece en el ANEXO I, escribir el nombre en OTROS.

CÓDIGOS NOMBRE

OTROS ________________________________

OTROS

________________________________ OTROS

________________________________ III.- TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 10.- ¿QUE MEDICAMENTOS UTILIZA ACTUALMENTE? Según el (los) medicamento(s) que el paciente/cuidador informa. El código (COD), dosis y la clasificación BEERS se registra posterior a la entrevista con el ANEXO 2 de la Codificación FRD.

COD

MEDICAMENTO (nombre DCI)

POSOLOGIA (Cantidad de unidades/día)

DOSIS/DIA (mg/día) TIPO

BEERS OBSERVACIONES

TIPE RISK

11.- DE LOS MEDICAMENTOS CONSIDERADOS COMO OTROS 12.- ¿COMO ACCEDE A ELLOS?

CONSIDERADOS ¿QUIEN SE LOS RECOMENDO?

IV.- HÁBITOS DE VIDA. 13.- ¿CONSUME, REALIZA Y/O PRESENTA? 0: NO 1: SI 2: Suspendido

Alcohol (Al menos una copa a la semana)

Tabaco Ejercicio (al menos 3 veces/semana 45 minutos) Presenta estreñimiento/constipación (dificultad para ir al baño)

¿Hace cuanto que presenta estreñimiento?

1: Farmacia 2: Familiar/conocido/automedicado

3: Médico 4: Otros ¿Quién?

1: Compra en farmacia 2: Compra en feria/almacén

3: Se los regalan 4: Otro ¿Cuál?

Page 52: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

52

14.- ¿UTILIZA ALGÚN TIPO DE AYUDA PARA VER, ESCUCHAR, DESCANSAR O TRASLADARSE? (mencione las alternativas, puede ser más de una alternativa).

1: Lentes 3: Silla de ruedas 5: Audífonos 2: Bastón 4: Prótesis

dentales 6: Otros ¿Cuáles?

V.- FUNCIONALIDAD EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD). BARTHEL.

PARAMETRO PUNTAJE PARAMETRO PUNTAJE COMER MICCION (EVALUAR SEMANA PREVIA) LAVARSE USAR RETRETE VESTIRSE TRASLADARSE ARREGLARSE DEAMBULAR DEPOSICIONES (EVALUAR SEMANA PREVIA) SUBIR O BAJAR ESCALERAS

PUNTAJE TOTAL

VI.- CUESTIONARIO DE ADHERENCIA A MEDICACIÓN. SMAQ

SI NO 1.- Alguna vez ¿Olvida tomar sus medicamentos? 2.- ¿Toma siempre sus medicamentos a la hora indicada? 3.- Alguna vez ¿Deja de tomar los medicamentos si se siente mal?

4.- ¿Olvido tomar sus medicamentos durante el fin de semana? 5.- En la última semana ¿Cuántas veces no tomó alguna dosis? A: Ninguna B: 1-2 C: 3-5 D: 6-10 E: más de

10 6.- En los últimos 3 meses ¿Cuántos días completos no tomó la medicación?

Días:

VII.- ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. EQ-5D.

ESTADO DE SALUD PUNTAJE MOVILIDAD.

CUIDADO PERSONAL. ACTIVIDADES COTIDIANAS.

DOLOR/MALESTAR. ANSIEDAD/DEPRESION.

puntaje

1=PACIENTE 2=CUIDADOR

GRADO DE DEPENDENCIA

1: TOTAL - 2: GRAVE – 3: MODERADO – 4: LEVE – 5: INDEPENDIENTE

1=PACIENTE 2=CUIDADOR

1=PACIENTE 2=CUIDADOR

VALOR POR EVA

Page 53: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

53

VIII.- CARACTERIZACION SOCIODEMOGRÁFICA.

15.- ¿CUÁL ES EL DOMICILIO Y FONO DE CONTACTO DEL PACIENTE?

Calle o Avda. ___________ N°: _____ Block: ___ Depto: ____ Fono (fijo o celular). ____________

16.- ¿QUÉ SISTEMA PREVISIONAL TIENE? (lea las alternativas)

1: FONASA A 2:B 3:C 4:D 5: Otro: 6: No sabe/ no responde

17.- ¿CON CUÁNTAS PERSONAS VIVE EL PACIENTE? (mencione las alternativas)

0: Solo (a) 1: Con 1 persona 2: Con 2 personas 3: Con más de 2 personas

18.- ¿CUAL ES SU ESTADO CIVIL?

1: casado/conviviente 2: Viudo (a) 3: Soltero (a) 19.- ¿QUÉ NIVEL EDUCACIONAL ALCANZÓ EL……..?

20.- ¿A QUÉ SE DEDICA EL PACIENTE EN LA ACTUALIDAD? (mencione las alternativas)

O: No tiene 1: Jubilado (a) o retirado

2: Dueña (o) de casa 3: Trabaja

21.- ¿CUENTA CON PENSION ASISTENCIA, MUNICIPAL O PASIS?

0: NO 1: SI

22.- ¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? 0: NO 1: Club AM 2: Iglesia 3: Junta de

Vecinos 4: Otros:

23.- ¿QUE INGRESO MONETARIO 24.- FECHA FIJADA PRÓXIMO TIENE EL PACIENTE? CONTROL DE CRÓNICO

0: No tiene 3: $101.000 - $150.000

1: > 0 - $50.000 4: > $150.000 2: $ 51000 -

$100.000

AGRADECER Y DESPEDIRSE

Nombre del Encuestador _____________________________________________ Fecha: ___/___/___ DURACION ENTREVISTA: ______ minutos

PACIENTE 0: Sin escolaridad 2: Media

CUIDADOR 1: Básica 3: Universitaria o Técnica

0: NO 1: SI

Page 54: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

54

ANEXO IV. Actualización de los Criterios de Beers 2003. [30]

Page 55: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

55

Page 56: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

56

Page 57: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

57

ANEXO V. Indice de Barthel. Mahoney y Barthel, 1965. [35]

Page 58: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

58

ANEXO VI. EuroQol EQ-5D con Escala Visual Análoga EVA. [37]

Page 59: Estudio de prevalencia de MPI en AM atendidos en APSrepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-garcia_j/pdfAmont/qf-garcia_j.pdfconstruir la propia (te amo mi negra). A mis amigos

59

ANEXO VII. Simplified Medication Adherence Questionnaire SMAQ. [38] CUESTINARIO ADHERENCIA SMAQ Respuesta Posible

1. Alguna vez ¿Olvida tomar la medicación? � Sí � No 2. Toma siempre los fármacos a la hora indicada? � Sí � No 3. Alguna vez ¿deja de tomar los fármacos si se siente mal? � Sí � No 4. Olvidó tomar la medicación durante el fin de semana? � Sí � No 5. En la última semana ¿cuántas veces no tomó alguna dosis? A: ninguna

B: 1-2 C: 3-5 D: 6-10 E: más de 10

6. En los últimos 3 meses ¿cuántos días completos no tomó la medicación?

Días: