150
ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON BIOMATERIALES Y CÉLULAS MADRE DE ORIGEN PULPAR EN MODELOS DE INESTABILIDAD PERIIMPLANTARIA EN MINIPIG. TESIS DOCTORAL Doctorando: Alejandra Sáez López Director: Manuel Fernández Domínguez Codirector: Jorge Delgado Peña

ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON BIOMATERIALES Y CÉLULAS

MADRE DE ORIGEN PULPAR EN MODELOS DE INESTABILIDAD

PERIIMPLANTARIA EN MINIPIG.

TESIS DOCTORAL

Doctorando: Alejandra Sáez López

Director: Manuel Fernández Domínguez

Codirector: Jorge Delgado Peña

Page 2: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

2

Page 3: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

3

Agradecimientos

Tengo que manifestar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que durante

todo este tiempo me han apoyado en el desarrollo de mi Tesis Doctoral:

A mi director Manuel Fernández Domínguez, por prestarme su ayuda, por su interés, su

dedicación y por haber confiado en mí.

A mi padre, por ser mi ejemplo a seguir, por sus válidos consejos, por todo lo que

ambos tenemos pero solo los dos entendemos, y por enseñarme que el esfuerzo tiene

siempre una recompensa. Me siento muy orgullosa de ti.

A mi madre, por su infinita paciencia, por su optimismo, por transmitirme tanta calma

y por estar siempre a mi lado, en los buenos y en los malos momentos.

A mi hermano, al que echo de menos en tantos momentos, por su gran ayuda, sin él no

hubiera sido lo mismo.

A Nacho, por apoyarme siempre, por aportarme tanto, por completarme y hacerme feliz

día a día.

Page 4: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

4

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 6

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

2.1 OSTEOINTEGRACIÓN ................................................................................................. 10

2.2 ENFERMEDAD PERIIMPLANTARIA .............................................................................. 13

2.3 BIOMATERIALES ........................................................................................................ 19

2.4 CÉLULAS MADRE ....................................................................................................... 27

2.4.1.- Clasificación de las células madre ........................................................................... 27

2.4.2.- Perspectivas clinicas de tratamiento en el ambito odontologico de las celulas madre

de origen dental ........................................................................................................................... 34

2.4.3.- Perspectivas clinicas de tratamiento en el ambito medico de las celulas madre de

origen dental ................................................................................................................................ 39

2.5 REGENERACION DENTINARIA..................................................................................... 43

3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 49

4. MATERIAL Y MÉTODO ................................................................................................. 51

4.1 MATERIAL ................................................................................................................. 52

4.1.1.- Quirófano ......................................................................................................................... 52

4.1.2.- Material Quirúrgico ......................................................................................................... 52

4.1.3.- Implante ........................................................................................................................... 54

4.1.4.- Biomaterial....................................................................................................................... 56

4.1.5.- Membrana ........................................................................................................................ 57

4.1.6.- Ostell ................................................................................................................................ 57

4.1.7.- Animal de experimentación ............................................................................................. 60

4.2 MÉTODO ................................................................................................................... 63

4.2.1.- Protocolo anestésico: ....................................................................................................... 63

4.2.2.- Extracciones dentarias ..................................................................................................... 65

4.2.3.- Obtención de células madre ............................................................................................. 66

4.2.4.- Colocación de implantes .................................................................................................. 70

4.2.5.- Descripción del modelo experimental ............................................................................. 76

4.2.6.- Metodología experimental ............................................................................................... 81

4.2.6.1 Preparación de las muestras .................................................................................... 81

4.2.6.2 Técnica de histomorfometría ................................................................................... 85

4.2.6.3 Análisis estadístico de resultados ............................................................................ 91

4.2.6.4 Técnica de evaluación histológica ........................................................................... 91

5. RESULTADOS ................................................................................................................. 95

5.1. TÉCNICA DE EVALUACIÓN HISTOMORFOMÉTRICA MEDIANTE MICROSCOPÍA SEM ......... 96

5.2. TÉCNICA DE EVALUACIÓN HISTOLÓGICA MEDIANTE MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA

....................................................................................................................................... 106

Page 5: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

5

5.3 FORMACIÓN DE DENTINA: ....................................................................................... 111

6. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 113

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 133

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 135

9. ANEXOS ....................................................................................................................... 147

9.1 ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... 148

9.2 ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 150

Page 6: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

6

1. JUSTIFICACIÓN

Page 7: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

7

La implantología constituye hoy en día la práctica terapéutica más utilizada para la

rehabilitación de pacientes total o parcialmente edéntulos, proporcionándonos un

elevado porcentaje de éxito (97%), evitando además problemas de asentamiento y

adaptación de prótesis removibles y mejorando la calidad de vida de los pacientes en

cuanto a estética y función se refiere.

Los implantes además nos aportan numerosos beneficios como la posibilidad de

conservar el nivel óseo de las zonas edéntulas, la capacidad de rehabilitar mediante

prótesis fijas, sustituyendo así a las prótesis removibles y evitan tener que dañar los

dientes adyacentes mediante el tallado de los mismos para la posterior colocación de

puentes.

Pese a todas estas ventajas, es importante destacar que existen una serie de limitaciones

a la hora de rehabilitar con implantes, como son aspectos económicos, anatómicos y

fisiológicos.

El odontólogo desempeña un papel fundamental para evitar el fracaso de los implantes.

Por ello, es necesario que, antes de la cirugía, el profesional establezca una planificación

correcta del número, tamaño y situación de los mismos, así como del diseño de la

prótesis con la que va a rehabilitar al paciente.

La supervivencia de los implantes puede verse comprometida por la enfermedad

periimplantaria, la cual engloba dos conceptos; por un lado la mucositis, que es la

inflamación de la mucosa que rodea a los implantes y, por otro lado, la periimplantitis,

inflamación de los tejidos blandos alrededor de los implantes que produce una pérdida

ósea que puede dar lugar al fracaso y por tanto, a la pérdida de los mismos.

La etiología de la periimplantitis es multifactorial y clínicamente se caracteriza por la

presencia de placa bacteriana y cálculo alrededor de los implantes, aumento de la

profundidad de sondaje, sangrado, signos radiológicos de reabsorción ósea, movilidad

del implante, destrucción ósea vertical en relación con la bolsa periimplantaria y

presencia de dolor.

El tratamiento se basa en reducir e intentar eliminar la destrucción ósea y llevar a cabo

la regeneración de los tejidos dañados o perdidos.

Page 8: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

8

Nuestra línea de investigación con células madre de la pulpa dental, está dirigida a

determinar la capacidad regenerativa de estas células para reparar defectos óseos

debidos a reabsorciones y atrofias consecutivas a la periimplantitis.

Con los resultados obtenidos se pretende dar un mayor conocimiento de los procesos

implicados en la osteointegración de los implantes, desde la fase quirúrgica hasta la

conexión hueso-implante y el inicio de la fase protésica.

Además, se podrán desarrollar protocolos clínicos y quirúrgicos que faciliten la

evolución de las técnicas de ingeniería de tejidos y el desarrollo de nuevos biomateriales

que aseguren el éxito de los tratamientos.

Page 9: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

9

2. INTRODUCCIÓN

Page 10: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

10

2.1 OSTEOINTEGRACIÓN

La osteointegración de los implantes fue definida por Bränemark en 1977 como la

conexión estructural y funcional entre el hueso y la superficie del implante sometido a

carga1.

En 1986 Tomas Albrektsson, propone una serie de postulados que resumen los

principales criterios de éxito de los implantes:

El implante no debe presentar movilidad cuando se explora clínicamente.

La radiografía no mostrará ninguna evidencia de lesión radiolúcida

periimplantaria.

La pérdida ósea vertical anual debe ser inferior a 0,2 mm después del primer año

de la puesta en función del implante.

Ausencia de signos persistentes o irreversibles tales como el dolor, infección,

parestesias, neuropatías o lesión del conducto dentario inferior.

Existencia de un mínimo porcentaje de éxito del 85% a los 5 años y del 80% a

los 10 años.

Zarb comparte con Albertksson todos los criterios de éxito, matizando el objetivo tanto

estético como funcional que los implantes deben cumplir, destacando así la importancia

de las prótesis con las que se rehabilitarán dichos implantes 2.

Por otro lado, C. Kathan y J. del Río propusieron una serie de parámetros clínicos y

radiográficos para evaluar la osteointegración de los implantes y su relación con los

tejidos:

1. Torque de inserción:

El requisito previo fundamental para el éxito de la osteointegración es la

estabilidad primaria, que viene definida como la ausencia de movimiento de un

implante tras su inserción quirúrgica y depende de una serie de factores como la

técnica quirúrgica, la geometría, longitud, diámetro y superficie del implante; así

como de la densidad ósea del lecho 3.

Chiapasco propuso que el torque de inserción era un método fiable para

determinar la estabilidad primaria, y sostuvo que se puede considerar como

torque de inserción óptimo aquellos valores que oscilan entre 35-50 N 4,5

.

Page 11: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

11

2. Dolor:

El dolor es uno de los primeros signos clínicos que indican fracaso

implantológico y puede ser percibido de manera espontánea por el paciente o

mediante percusión clínica o al aplicar el test de torque.

3. Percusión:

La percusión no es un método diagnóstico cuantificable, pero la experiencia

clínica demuestra que nos proporciona una gran ayuda a la hora de valorar la

pérdida de osteointegración, ya que al percutir los implantes lateralmente con el

mango de un espejo percibimos un sonido determinado que nos ayudará a

identificar el implante con patología o pérdida ósea 6.

4. Movilidad o Test de Torque:

La movilidad también es otro signo clínico que indica fracaso en la

osteointegración, pero, en ocasiones, es difícil detectarla, ya que un mínimo

contacto de hueso-implante puede evitar que aparezca movilidad, haciendo que

ésta pase desapercibida hasta estados avanzados de pérdida ósea

periimplantaria7.

El test de torque es el método más común para evaluar la movilidad del

implante, aunque no debe realizarse nunca en etapas tempranas de

osteointegración para no obtener falsos positivos y para no interferir en la unión

hueso-implante. Se realiza mediante llaves dinamométricas manuales o

instrumental rotatorio y se recomienda no usar fuerzas superiores a 20N 8

.

5. Sondaje:

Las diferencias con respecto a la composición, organización y unión de los

tejidos blandos al diente o al implante, hacen que la sonda penetre más

profundamente alrededor de implantes que en dientes naturales.

Además, un implante totalmente sano permite una profundidad de sondaje de

hasta 4 mm 7

.

Sin embargo, son muchos los autores contrarios al sondaje sistemático de los

implantes ya que consideran la posibilidad de introducir bacterias en los tejidos

periimplantarios favoreciendo así su colonización, además de poder separar el

Page 12: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

12

epitelio de unión de la superficie del implante y de dañar dicha superficie. Por

todo ello, se recomienda el uso de sondas de plástico específicas 9,10,11

.

6. Mucosa queratinizada:

Existe gran controversia sobre la importancia de la presencia o no de encía

queratinizada alrededor de los implantes. Lo que la literatura sugiere, es que la

ausencia de encía puede aumentar la susceptibilidad de los tejidos

periimplantarios en presencia de placa bacteriana 12

.

7. Índices de placa / índices gingivales:

Dado que es evidente que existe una clara relación entre la higiene oral y la

reabsorción ósea, son varios los autores que proponen que los índices de placa y

gingivales pueden ser utilizados para valorar la higiene oral y el grado de

inflamación de los tejidos periimplantarios 13

.

8. Radiología:

La radiología es de gran utilidad para valorar la osteointegración de los

implantes, ya que detecta tanto la continuidad del hueso-implante, como la

pérdida ósea vertical y horizontal.

Se considera importante el dato de que la pérdida ósea vertical no debe ser

mayor a 1,5 mm antes de la carga protésica.

Para valorar la reabsorción ósea, se deben realizar radiografías periapicales ya

que son las radiografías simples que mayor precisión aportan 14,15

.

9. Análisis de la frecuencia de resonancia (Ostell)

Meredith y cols. fueron quienes introdujeron esta técnica como un método

diagnóstico capaz de valorar y monitorizar la estabilidad de los implantes antes

de ser sometidos a carga, mediante la medición de la frecuencia de resonancia

con un pequeño transductor unido al implante.

Las frecuencias de sonido se miden en valores ISQ (coeficiente de estabilidad

implantaria), que están condicionados por la pérdida ósea y el tipo de hueso 16,17

.

Page 13: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

13

Robert y cols. consideraron que la estabilidad del implante era el factor más importante

para el éxito terapéutico en el momento de establecer la carga. Por lo tanto, es necesario

esperar un tiempo determinado para que el implante se haya osteointegrado.

Bränemark y Adell propusieron un protocolo quirúrgico en el que se consideraba como

tiempo ideal de osteointegración de 3 a 6 meses para poder someter el implante a carga.

Sin embargo, los avances en implantología y biomateriales de los últimos años, han

dado lugar a una reducción considerable del tiempo de osteointegración.

Hoy en día no existe un protocolo establecido para determinar el momento de la puesta

en función del implante 18

.

Sin embargo, se debe tener en cuenta la técnica de carga inmediata de los implantes, la

cual ha sufrido modificaciones en su definición:

En el ITI Consensus del 2004 se definió como la carga de los implantes al

menos 48 horas después de la cirugía, con contacto oclusal.

En el EAO Consensus del 2006, se definió como la carga en las siguientes 72

horas después de la cirugía, con contacto oclusal.

Y, por último, en la Cochrane Review del 2009, y en el ITI Consensus del 2014,

se definió como la carga de dichos implantes hasta una semana después de la

cirugía, con o sin contacto oclusal.

2.2 ENFERMEDAD PERIIMPLANTARIA

El fracaso de los implantes puede ocurrir en dos momentos diferentes, por lo que

podemos hablar de pérdida prematura del implante, cuando éste aún no ha llegado a

osteointegrarse, antes de haber sido sometido a carga, lo cual es debido a diferentes

factores de riesgo como la ausencia de estabilidad primaria, contaminación bacteriana,

enfermedades sistémicas, el tabaco, mala técnica quirúrgica, mala calidad ósea etc.

Y, por otro lado, la pérdida del implante una vez sometido a carga, cuyo factor

etiológico fundamental es la infección bacteriana y la sobrecarga oclusal 19,20

.

Page 14: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

14

La enfermedad periimplantaria se caracteriza por la inflamación de los tejidos

periimplantarios y engloba dos términos bien diferenciados que se definieron en el

Workshop Europeo de Periodontología conducido por la Federación Europea de

Periodontología (Suiza 1993) 21

:

1. MUCOSITIS

Se define como inflamación reversible de los tejidos blandos que rodean a un implante

en función y es considerada como el punto de partida de la periimplantitis. Su clínica se

caracteriza principalmente por presencia de placa, edema, enrojecimiento, sangrado,

exudado y ausencia radiológica de reabsorción ósea 22

.

2. PERIIMPLANTITIS

Es la inflamación irreversible de los tejidos blandos que rodean al implante en función,

en el que además se produce una reabsorción ósea que puede dar lugar a la pérdida del

mismo 22

.

Ilustración 1: Periimplantitis (Dr. Ferrus y Bratos)

Page 15: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

15

La periimplantitis se clasifica según Jovanovich y Spiekerman (1995) en 4 tipos

diferentes 23

:

1. Clase 1: Moderada pérdida ósea horizontal con mínimo componente

intraóseo.

2. Clase 2: Moderada-avanzada pérdida ósea horizontal con mínimo

componente intraóseo.

3. Clase 3: Moderada pérdida ósea horizontal con avanzada lesión intraósea

circunferencial.

4. Clase 4: Severa pérdida ósea horizontal y avanzada lesión intraósea

circunferencial y pérdida de la pared lingual o vestibular.

Dicha clasificación es muy similar a la de los defectos óseos periimplantarios propuesta

por Carranza. (2002) 24

La etiología de la periimplantitis es multifactorial, (sobrecarga mecánica, alteraciones

en los tejidos periimplantarios, diseño de la superficie del implante…) aunque se

considera que el factor etiológico fundamental es la infección por bacterias patógenas de

la placa bacteriana, en concreto de las bacterias Gram-, (bacilos móviles, fusiformes y

espiroquetas) 25,26

.

La clínica de esta patología se basa principalmente en un enrojecimiento de la mucosa

periimplantaria, sangrado al sondaje, pérdida radiológica de la altura ósea

periimplantaria, aumento de la profundidad de la bolsa, en ocasiones supuración, dolor,

y movilidad progresiva del implante 27

.

Así, es de especial importancia destacar, que cuando la periimplantitis se debe a un

proceso infeccioso, se detectará la presencia de las bacterias Gram-, supuración,

aumento de la profundidad y sangrado al sondaje así como dolor, mientras que, si se

trata de una periimplantitis por sobrecarga biomecánica, habrá ausencia de estas

bacterias, así como de supuración y signos inflamatorios, pero habrá evidencia de

ensanchamiento radiológico del espacio periimplantario y de pérdida de la altura ósea.

Page 16: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

16

Respecto al diagnóstico de la periimplantitis, es importante destacar, que se debe

realizar un examen periódico anual, con el fin de identificar la enfermedad, plantear el

tratamiento a seguir y establecer un programa de mantenimiento adecuado para cada

paciente.

Así, el profesional debe realizar:

1. Examen clínico: Retirar las prótesis, comprobar la higiene, inspección y

palpación de los tejidos blandos, sondaje y percusión con mango del espejo.

2. Examen radiológico: Nos permite valorar el tejido óseo periimplantario para

detectar las reabsorciones del hueso.

3. Examen microbiológico: Nos permite detectar la presencia de determinados

patógenos mediante el cultivo de una muestra del exudado periimplantario o

mediante la obtención del fluído del surco periimplantario 28,29,30

.

Por lo tanto, el diagnóstico de la periimplantitis quedó definida en los Proceedings of

the 3rd European Workshop on Periodontology, como la presencia de los siguientes

signos clínicos 21

:

Existencia radiológica de reabsorción ósea vertical, que comienza en la porción

coronal del implante, manteniéndose la zona apical rodeada de hueso.

Formación de bolsas periimplantarias.

Sangrado después del sondaje, pudiendo acompañarse de supuración de la bolsa.

Inflamación, enrojecimiento, hiperplasia y tumefacción de los tejidos blandos

periimplantarios.

Frecuente ausencia de dolor, haciendo pasar desapercibida la enfermedad.

En cuanto al tratamiento de la periimplantitis, podemos hablar de dos tipos muy

diferenciados:

En primer lugar, el tratamiento no quirúrgico, que consiste en la aplicación tópica de

antibióticos como la Minociclina y en la detoxificación del implante, la cual se lleva a

cabo mediante spray abrasivo, ácido cítrico, clorhexidina y suero salino para disminuir

la carga bacteriana sin que la superficie del implante resulte dañada.

Page 17: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

17

El Láser Er:YAG y CO2 también pueden ser utilizados como método de

descontaminación y así como los ultrasonidos con puntas de fibra de carbono.

En segundo lugar, el tratamiento quirúrgico, el cual debe ser lo más conservador

posible, donde destaca:

1. Cirugía resectiva: Ante la presencia de defectos horizontales y defectos

moderados (menos de tres milímetros), se deberá realizar un colgajo de

reposición apical y la remoción del tejido de granulación, para así llegar a

reducir la profundidad de sondaje y facilitar la higiene oral 31

.

Algunos autores como Sánchez y Gay recomiendan, que además de las técnicas

de cirugía resectiva se recurra a la implantoplastia, que consiste en la

modificación de la superficie del implante mediante una fresa para pulir las

superficies rugosas y disminuir la capacidad de adherencia bacteriana 32

.

2. Cirugía regenerativa: Incluye los procedimientos quirúrgicos de regeneración de

los defectos óseos severos (pérdidas óseas verticales o circunferenciales).

Para ello se mezclará hidroxiapatita de origen animal o sintético con hueso

autólogo, y se colocará en la zona a regenerar mediante una membrana

reabsorbible, con su posterior cierre primario con sutura 33

.

Por último, es importante destacar la existencia de dos protocolos muy establecidos para

el tratamiento de la periimplantitis.

En primer lugar, el Cumulative Interceptive Supportive Therapy (CIST) de Lang y cols.

(2000) 14

, en el que se distinguen tres tipos de tratamiento según la profundidad de la

bolsa:

Bolsa menor o igual a tres milímetros: El implante no precisa tratamiento, pero

si además tuviera placa o sangrado asociados al sondaje, se deberían dar

instrucciones de técnicas de higiene y realizar un desbridamiento con curetas

plásticas para disminuir eliminar el cálculo.

Bolsas de cuatro o cinco milímetros: Se realizará lo descrito anteriormente

además de desbridamiento con antiséptico.

Page 18: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

18

Bolsas mayores de cinco milímetros: Se deberá realizar una radiografía para

poder valorar la existencia de pérdida de hueso. Si no hay pérdida ósea, se

realizará únicamente todo lo anteriormente descrito.

Si la pérdida ósea es menor o igual a dos milímetros, se aplicarán antibióticos

locales o sistémicos, mientras que, si es mayor, se llevarán a cabo técnicas de

cirugía resectiva o regenerativa.

En segundo lugar, el Protocolo de Mombelli (2002) 34

, en el que se valoran diferentes

parámetros empezando por la movilidad y se indica, que en el caso en el que el implante

sufriese dicha movilidad, éste debería ser explantado. Si no existen indicios de

movilidad, se deben sondar los tejidos periimplantarios.

Sondaje inferior o igual a tres milímetros: El implante no precisa tratamiento,

pero si además hubiera signos de inflamación, se debería llevar a cabo el

tratamiento típico de la mucositis, el cual consiste en enseñar técnicas de higiene

oral, descontaminar con clorhexidina y manejar los tejidos blandos.

Sondaje mayor a tres milímetros: Se debe realizar una radiografía y si no hay

signos evidentes de pérdida ósea, realizar todo lo anteriormente descrito. En el

caso de que haya pérdida ósea, tendremos que proceder a valorar la profundidad

del defecto.

Si es poco profundo, añadiremos al tratamiento agentes antibacterianos, pero si

es profundo, llevaremos a cabo las técnicas de cirugía resectiva o regenerativa y

la administración de antibióticos sistémicos en el caso en el que el defecto sea

profundo y además generalizado.

Page 19: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

19

2.3 BIOMATERIALES

Los biomateriales son utilizados para reproducir la función de los tejidos vivos en los

sistemas biológicos de forma segura. Son implantados en el cuerpo de manera temporal

o permanente y tratan de restaurar el defecto existente y, en algunos casos, de conseguir

la regeneración tisular.

No deben producir ninguna alteración en el tejido donde se insertan, es decir, deben ser

biocompatibles. Aún así, existe gran diversidad de biomateriales como metales,

cerámicas, vidrios, acero, otras aleaciones metálicas, polímeros, tejidos biológicos

modificados, etc.

Dentro de los biomateriales utilizados para regeneración ósea, se distinguen los de

relleno o injerto, que son productos biológicos que rellenan defectos óseos; y los de

aislamiento o barrera, que son materiales naturales o sintéticos que actúan como barrera

evitando así que ciertos tipos celulares invadan un espacio concreto, y favoreciendo la

proliferación de grupos celulares específicos.

Según Rosenberg y Rose, los requisitos que deben cumplir los biomateriales son los

siguientes 35

:

1. Biocompatibilidad: Tolerancia de dicho material, su bioestabilidad, así como el

mantenimiento de sus propiedades y estructura durante el tiempo que se

encuentren en el organismo.

2. No ser tóxico.

3. Resistente a las infecciones.

4. No deberá producir reabsorción de la raíz de una pieza dentaria o anquilosis.

5. Debe ser fuerte y elástico (resilente)

6. Debe ser fácilmente adaptable, de obtención rápida y cantidad necesaria.

(Diseño, tamaño y forma adecuados)

7. Deberá necesitar un procedimiento quirúrgico mínimo para su colocación.

La neoformación ósea viene mediada por tres procesos básicos, que pueden suceder de

manera aislada o simultáneamente en función del material de reconstrucción

utilizado36,37.

Page 20: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

20

1. Osteogénesis: Síntesis de hueso mediada por el trasplante de células vivas en el

material de relleno, que llevan a cabo la regeneración ósea de forma directa.

Este mecanismo es propio de los autoinjertos y tiene lugar a lo largo de las

primeras cuatro semanas.

2. Osteoinducción: Capacidad de algunos materiales de liberar determinadas

sustancias denominadas osteoinductoras, las cuales inducirán la formación de

hueso por un mecanismo endocondral en zonas alejadas del margen del lecho

receptor.

Las proteínas morfogenéticas (BMPs), presentan un mecanismo puro de

osteoinducción, obviando así la necesidad de usar hueso autógeno, mejorando

además la angiogénesis, cicatrización ósea y cartilaginosa.

El descubrimiento de estas proteínas morfogenéticas óseas, ha despertado un

gran interés por sus posibles aplicaciones clínicas, tanto para promover la

regeneración ósea como periodontal.

En la actualidad, se han conseguido mediante técnicas de clonación, seis

proteínas morfogenéticas óseas denominadas BMP-2 a BMP-7, las cuales

forman parte de la subfamilia del factor de crecimiento beta transformador

(TGF-β) 38

.

La BMP-2 induce la diferenciación de los osteoblastos para producir proteínas

de la matriz ósea. La BMP-3 (osteogenina) estimula preferentemente la

formación de cartílago antes que la formación ósea. Las BMP-5, 6 y 7 actúan

sobre la BMP-2 potenciando la formación ósea in vivo, aunque de forma

individual poseen escasa capacidad para inducir la formación ósea.

Entre los inconvenientes que presentan las BMP, están la forma de manejo y la

dispersión tras su aplicación clínica 39

.

La osteoinducción es propia de los aloinjertos y comienza a las dos semanas y

alcanza su máximo nivel entre las seis semanas y seis meses posteriores.

Page 21: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

21

3. Osteoconducción: Proceso por el cual el material inorgánico implantado ofrece

una matriz (andamiaje de formación ósea) para el crecimiento de células óseas

progenitoras desde los márgenes del defecto. Dicho material podrá ser

permanente o reabsorbible.

Este proceso es propio del hueso autólogo y alogénico, hidroxiapatita,

xenoinjertos y cristales bioactivos.

Clasificación de los biomateriales:

Según su origen pueden ser clasificados como 40

:

1. Injertos Autólogos o Autógenos (Autoinjertos):

Es hueso obtenido del propio paciente y es el único con capacidad osteogénica,

osteoinductora y osteoconductora. Es el material de elección por su capacidad

osteogénica, su nula capacidad antigénica, es decir, que evita la transmisión de

enfermedades y el rechazo inmunológico, y porque proporciona los resultados

más rápidos y predecibles en relación con la calidad y cantidad del hueso

resultante.

Sin embargo, entre sus desventajas destacaría su limitada disponibilidad, la

morbilidad de las áreas donantes, su difícil almacenamiento y su tendencia a la

reabsorción.

Respecto a su limitada disponibilidad es importante destacar, que en el caso de

usarse para relleno de cavidades relativamente grandes, se puede mezclar con

otros biomateriales.

La elección de la zona donante debe basarse en el tipo y la cantidad de hueso

necesario, el acceso a dicha zona donante, el tiempo que requiera la intervención

y el coste. Así, el injerto autógeno se obtiene de diferentes zonas intraorales,

como del mentón, de la tuberosidad del maxilar o de la rama ascendente, así

Page 22: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

22

como de zonas extraorales como de la cresta ilíaca, de la tibia, de la calota o de

las costillas cuando necesitemos un volumen de injerto óseo mayor.

El hueso autógeno esponjoso es el que tiene mayor capacidad osteogénica y los

injertos corticales son los que proporcionan mayor estabilidad.

2. Injertos homólogos, Alogénicos o Aloinjertos:

Proceden de individuos de la misma especie, pero genéticamente diferentes.

Entre sus ventajas destacan su amplia disponibilidad, en diferentes formas y

tamaños, la ausencia de morbilidad de las zonas donantes y su potencial

osteoinductor y osteoconductor.

Sus desventajas se relacionan con la calidad del nuevo tejido óseo, el cual no

siempre es previsible, así como la necesidad de un procesado para la eliminación

de su capacidad antigénica.

Se distinguen tres tipos: Congelados, desecados (liofilizados) y

desmineralizados.

3. Injertos heretólogos o Xenoinjertos:

Consiste en hueso de otra especie, es decir, de origen animal, generalmente

bovino.

Entre sus ventajas destacan la nula reacción inflamatoria, su alta

biocompatibilidad y su potencial osteoconductor.

Sin embargo, supone un proceso de elaboración costoso y carece de potencial

osteoinductor.

Además, es importante destacar, que el uso de este tipo de injerto proporciona

grandes ventajas en zonas de alta demanda estética, ya que sirve como apoyo del

tejido blando.

Page 23: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

23

4. Injertos aloplásticos o sintéticos:

Son aquellos que se obtienen de materiales de origen sintético.

Se encuentran en gran variedad de texturas, formas, y tamaños, no generan

problemas de transmisión de enfermedades y su principal mecanismo de acción

es la osteoconducción. Además, tienen una disponibilidad ilimitada, fácil

manejo, alto nivel de calidad y almacenamiento sencillo.

Para favorecer la capacidad osteoconductiva de estos materiales, es necesario

que posean una notable porosidad que permita la vascularización y que

dispongan de un área de adherencia a las células osteogénicas.

Se clasifican en tres tipos: Cerámicas, polímeros y composites.

Membranas y plasma rico en factores de crecimiento:

Las membranas de regeneración ósea guiada se utilizan para mantener los injertos en su

posición y para evitar que los tejidos blandos circundantes interfieran en la cicatrización

ósea. Actúan, por lo tanto, como sistemas barrera, protegiendo el material de relleno del

medio oral, que es lo que se conoce como osteopromoción, o sellado por medios físicos

de un espacio anatómico.

Si se utiliza un injerto de hueso autólogo para el relleno de un defecto óseo, se podrá

añadir además una membrana de manera opcional para estabilizar y mantener en su

posición ideal a dicho injerto; aunque si el colgajo mucoperióstico queda intacto y cubre

por completo el defecto, no será necesario el uso de la membrana.

Sin embargo, en el caso de que se empleen materiales aloplásticos, sí será recomendable

el uso de una membrana.

Estas membranas pueden ser reabsorbibles por el organismo o no reabsorbibles, por lo

que es necesaria su remoción, lo que conlleva una segunda cirugía.

Por otro lado, la mezcla de estos injertos con plasma rico en factores de crecimiento,

acelera la regeneración ósea y la cicatrización de los tejidos blandos, ayuda a promover

Page 24: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

24

la osteogénesis, disminuye la reabsorción postoperatoria y además, elimina la

posibilidad de transmisión de enfermedades y reacciones inmunológicas asociadas a los

preparados alogénicos y xenogénicos.

Hidroxiapatita:

La hidroxiapatita es el principal componente mineral del hueso, y también se puede

encontrar en la dentina y en el esmalte dental.

Es un material cerámico de fosfato de calcio, que se puede obtener de forma sintética,

totalmente biocompatible, ya que no produce toxicidad local ni sistémica, con

estabilidad química y propiedades bioactivas y osteoconductoras 41

.

Frame fue quien estudió la biocompatibilidad de la hidroxiapatita en animales de

experimentación, y Denissen y Kent lo hicieron en seres humanos, lo que dió lugar a

numerosos avances en el campo de la implantología y en el de la investigación.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIT), comenzó desde el año 1986

a obtener hidroxiapatita densa y porosa a partir de la transformación química de los

corales porites-porites, seleccionados por oceanólogos.

La hidroxiapatita se puede encontrar en forma de bloques o gránulos y tiene un carácter

iónico que hace que se trate de un material duro, refractario, con un punto de fusión

mayor a 1500 ºC.

Respecto a su clasificación se puede hablar de Bovina (BioOss®)

, Equina, Coralina

(ProOsteon®)

, Ficógena y Sintética (cerámica/ no cerámica)

Marcas comerciales:

OsteoGraf/N: Hidroxiapatita reabsorbible obtenida mediante métodos físicos.

Biocompatible, macro y microporosa.

OsteoGen: Hidroxiapatita no cerámica, reabsorbible, altamente hidrofílica.

Calcitite: Hidroxiapatita cerámica, no reabsorbible compuesta por partículas de

forma esférica.

Page 25: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

25

Osteo Biol

BioOss®

Entre sus amplias indicaciones destacan: aumento de los rebordes alveolares atróficos,

mejora del contorno de los tejidos blandos en implantes, recubrimiento de superficies

metálicas en implantes, liberación de medicamentos, preservación alveolar y relleno de

defectos óseos producidos por quistes, tumores y traumatismos.

Como ventajas se puede decir que la hidroxiapatita es un material de fácil manipulación

y obtención, baja morbilidad y que mantiene el contorno y volumen óseos; sin embargo,

como principal desventaja destaca su poca resistencia mecánica.

Respecto a la esterilización y conservación de la hidroxiapatita conviene matizar que:

Se presenta estéril en frascos de cristal, por lo que debe conservarse de esta

forma a temperatura ambiente.

No usar una vez abierto el frasco estéril. En este caso esterilizar nuevamente en

autoclave a temperatura de 123º C.

La fecha de vencimiento escrita en el frasco está referida al tiempo calculado de

duración de la esterilización inicial, pero el producto no se descompone, degrada

ni altera sus características, composición o propiedades, por lo que se puede

volver a esterilizar.

No usar el biomaterial si cambia su color blanco

Además, la hidroxiapatita tiene una muy fácil manipulación. La apertura del

frasco se deberá llevar a cabo encima de una mesa de instrumental estéril y su

contenido se depositará en una batea y se mezclará con suero salino. No se

recomienda combinarlo con soluciones antisépticas ni medicamentos de uso

tópico. La manipulación se realizará mediante el empleo de curetas y la cantidad

utilizada dependerá del tamaño del defecto óseo a rellenar.

Page 26: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

26

Por último, el procedimiento clínico consiste básicamente en:

Preparación del lecho receptor: El biomaterial debe contactar con hueso sano. En

aquellos casos en los que haya infección previa, debe eliminarse el tejido

lesionado para garantizar un lecho receptor "limpio".

Colocación del biomaterial: Relleno del defecto óseo con hidroxiapatita

Observar la más estricta asepsia y antisepsia.

Permitir la presencia de sangre en el sitio de implante para garantizar su mezcla

con el biomaterial.

Rellenar todo el defecto óseo con el biomaterial, pero sin comprimir.

No pulverizar el biomaterial.

Impedir la presencia de gránulos o partículas del biomaterial en los tejidos

adyacentes.

Aplicación de antibióticos.

Page 27: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

27

2.4 CÉLULAS MADRE

El término célula madre, en inglés stem cell, fue acuñado por Alexander Maksimov en

1909 al referirse a un tipo de células hematopoyéticas capaces de migrar hasta pequeños

nichos donde eran capaces de diferenciarse en diferentes células de estirpe sanguínea 42

.

La definición de stem cell hace referencia a un tipo de célula indiferenciada capaz de

renovarse a sí misma en nuevas células idénticas y de forma indefinida, y de

diferenciarse a otras estirpes celulares especializadas.

Los primeros intentos de uso terapéutico en humanos datan de la década de los 50,

cuando se administraron por vía oral concentrados de médula ósea para el tratamiento

de algunas patologías, sobre todo leucemias.

Ya en los años 60 se produjo en EEUU el primer trasplante de médula ósea en

humanos, en el que se usaban células madre hematopoyéticas para el tratamiento de

enfermedades sanguíneas, en lo que fue el primer tratamiento exitoso llevado a cabo

mediante células madre.

En 1978 se descubren por primera vez las células madre del cordón umbilical, y en 1981

se consigue crear la primera línea celular in vitro a partir de células de ratón.

Ya en los últimos años los avances en este campo han sido muy amplios, reconociendo

nuevos nichos celulares, y ampliando su capacidad de crecimiento y diferenciación, lo

que abre un extenso campo de investigación para su futuro uso en medicina

regenerativa, en el tratamiento de enfermedades tan dispares, pero de gran impacto

social y médico como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer.

2.4.1.- Clasificación de las células madre

Actualmente se conocen diversos tipos de stem cell, que se caracterizan y se clasifican

en función de varios criterios, aunque la clasificación más utilizada y admitida es la que

las divide en función de su capacidad de división.

Las células madre totipotenciales son aquellas con capacidad para diferenciarse en

cualquier estirpe celular del organismo, incluyendo la placenta y el cordón umbilical.

Únicamente el zigoto, la célula resultante de la unión de óvulo y espermatozoide tiene

esta capacidad.

Page 28: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

28

Las células madre pluripotenciales son aquellas que tienen la capacidad de diferenciarse

en cualquier célula de las 3 capas germinales embrionarias, esto es, endodermo,

mesodermo y ectodermo. Sin embargo, no pueden dar origen a células

extraembrionarias tales como las placentarias. Están presentes en los embriones durante

el desarrollo más temprano del mismo, es decir en sus primeros días, cuando todavía

recibe el nombre de blastocisto.

El uso de estos dos tipos celulares anteriormente nombrados, requiere de la utilización

de embriones, lo cual ha reducido su uso hasta ahora a animales en experimentación,

debido a los conflictos éticos que originaría la utilización de embriones humanos con

fines terapéuticos, por lo que en la actualidad, y a pesar de su mayor potencial de

diferenciación y crecimiento, los estudios con estas estirpes celulares no están

permitidos.

Actualmente se trabaja en un nuevo campo de investigación, el de las células madre

pluripotenciales que son creadas por ingeniería genética a partir de células

mesenquimales adultas, son las iPS cells. Estas células fueron creadas por primera vez

en el año 2006 por Takahashi y cols., quienes a partir de fibroblastos de ratón y la

inducción por una serie de factores de desarrollo, lograron que estas células, una vez

transferidas in vivo, generasen nuevas células de las 3 capas embrionarias. Así mismo si

eran transferidas a un embrión, ayudaban al desarrollo del mismo 43

.

Las células madre multipotenciales son aquellas con capacidad para diferenciarse en

una o más de una estirpe celular, pero nunca en todas ellas. Son conocidas también

como células madre adultas, aunque se hayan tanto en el período fetal como en la edad

adulta, en diferentes nichos repartidos por el organismo. Se encuentran en piel, folículos

pilosos, tejido adiposo, páncreas, médula ósea, y en recientes estudios se han

identificado en tejidos dentarios y peridentarios como la pulpa dental, el ligamento

periodontal, el saco folicular de dientes en formación o la papila dental.

Estas células además de tener limitado su rango de diferenciación, son incapaces de

dividirse de una forma indefinida como células indiferenciadas, como sí pueden hacer

las toti y pluripotenciales.

Page 29: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

29

A este tipo celular pertenecen entre otras, las células madre mesenquimales de la

médula ósea, hasta ahora las más estudiadas y utilizadas en tratamientos y estudios

experimentales, así como las células madre de la pulpa dental.

Ilustración 2: Clasificacion células madre

Células madre de origen dental. Clasificación y características.

Las células madre de la pulpa dental, con sus siglas en inglés Dental Pulp Stem cells

(DPSC) fueron descubiertas por primera vez por Gronthos y cols. en el año 2000 44

.

Es importante resaltar la capacidad de la pulpa dental para reaccionar ante estímulos de

baja actividad, tales como atricciones dentales o caries de baja agresividad, produciendo

dentina terciaria o dentina de reparación, protegiéndose de tal forma de la agresión

externa. Unido al tardío desarrollo de la dentición definitiva, sobre todo en los terceros

molares, y al medio aislado que proporciona el esmalte, la dentina y el hueso alveolar,

los investigadores comenzaron a creer en la existencia de un nicho de células madre

mesenquimales en la pulpa dental.

Page 30: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

30

Así, fue el grupo de Gronthos y cols. el que en el año 2000 aisló por primera vez células

madre mesenquimales de la pulpa dental. En este estudio, tras la extracción quirúrgica

de terceros molares incluidos, se aisló la pulpa de la cámara pulpar y se extendió en un

medio de cultivo, al mismo tiempo que como control se hacía lo mismo con la médula

ósea de pacientes sanos. El cultivo mostró mediante una serie de marcadores, no sólo la

existencia de células madre mesenquimales en la pulpa dental, si no que el número de

colonias formadas, así como el recuento celular era significativamente mayor que en el

control.

Posteriormente se trasladaron estas colonias celulares a ratones inmunocomprometidos,

donde demostraron su capacidad para desarrollar tejido óseo, e incluso un complejo

dentino-pulpar.

Desde su descubrimiento se ha ido estudiando in vivo la capacidad de las DPSC para

diferenciarse en células especializadas de los tejidos dentarios y peridentarios. Así se ha

logrado en estudios como el de Huang y cols. la regeneración pulpar tras la previa

extracción de la cámara y el conducto radicular 45

.

En otros estudios como el de Khorsand y cols., y tras la creación previa de defectos

periodontales en perros, se logró, regenerando el defecto con DPSC y un biomaterial, no

sólo la regeneración ósea del defecto, lograda también en el grupo control compuesto

únicamente por biomaterial, sino también la generación de nuevo cemento y ligamento

periodontal 46

.

Existen incluso trabajos realizados en humanos, como el del grupo de D’Aquino, que

consiguió regenerar un defecto óseo distal a segundos molares inferiores, originado por

la extracción de terceros molares en posición mesializada. Una vez exodonciados estos

últimos, se obtuvo de su cámara pulpar un concentrado celular que se utilizó junto a un

biomaterial para el relleno del defecto que se había creado tras la extracción. En el

seguimiento a 3 años se observaron diferencias significativas en la regeneración ósea

con respecto al grupo control tratado únicamente con biomaterial 47

.

Como se ha citado anteriormente, únicamente las células embrionarias o las iPS cells

tienen la capacidad de diferenciarse en cualquiera de las células de las 3 capas

embrionarias. Sin embargo, la obtención y uso de ambas conlleva muchas dificultades

Page 31: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

31

tanto éticas en el caso de las células embrionarias, como de obtención en el caso de las

iPS.

Sin embargo, el grupo de Atari y cols. ha sido capaz de aislar en la cámara pulpar de

terceros molares incluidos que fueron exodonciados, un grupo de stem cells que

mostraron ser positivas a una serie de marcadores presentes únicamente en las células

pluripotenciales, lo cual ofrece la posibilidad de su uso en medicina regenerativa, sin

necesidad de utilizar embriones ni la reprogramación en el caso de las iPS 48

.

En un trabajo llevado a cabo por Shi y Gronthos se trató de aclarar el origen de los

nichos de stem cells presentes tanto en médula ósea como en pulpa dental. Se había

sugerido ya el origen perivascular de estos nichos, observando que los tejidos en los que

se habían encontrado células madre mesenquimales del adulto, eran todos ellos tejidos

muy vascularizados (medula ósea, pulpa dental, piel, folículos pilosos…). Por tanto en

este estudio, se aislaron colonias celulares de stem cells obtenidas tanto de médula ósea

de individuos sanos como de la extracción de terceros molares incluidos en personas

jóvenes. Estos concentrados celulares fueron testados en la expresión de marcadores

conocidos de células endoteliales (CD 146 y CD35), así como de marcadores

vasculares.

Tras el estudio histológico, ambos resultaron positivos a los marcadores endoteliales, y

negativos a los marcadores vasculares, lo que sugiere que su origen está en las células

perivasculares de los vasos sanguíneos que irrigan estos tejidos, y que posteriormente

son capaces de diferenciarse a pericitos, osteoblastos u odontoblastos en función de las

condiciones del medio en el que se encuentren 49

.

Sin embargo, otro estudio realizado por Lovschall y cols. pone en entredicho esta última

afirmación, y sugiere la presencia en la pulpa dental de más de un nicho de células

madre mesenquimales 50

, lo que explicaría la diferencia de respuesta en cuanto a la

formación odontoblástica al trasplante de colonias derivadas de una única célula

observada en el estudio de Gronthos y Brahim del 2002 51

.

Lovschall determinó la existencia de más de un nicho de células madre mesenquimales

en la pulpa dental, debido a la diferente expresión de determinados marcadores, en

función de en qué lugar se estudiaba la reacción celular ante un estímulo 50

. Así además

de las poblaciones de células perivasculares ya antes descritas, se observaron al menos

Page 32: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

32

dos nichos más, uno cercano a la capa odontoblástica de la pulpa, justo por debajo de la

predentina, y otro en el estroma pulpar.

Posteriormente al descubrimiento de las DPSC se han ido reconociendo en los tejidos

dentales nuevos nichos de células madre con capacidad para diferenciarse a células

maduras, pero cuyas cualidades varían en mayor o menor medida con las de las células

madre de la pulpa dental descritas inicialmente por Gronthos.

Las células madre de los dientes deciduos o SHED (Stem cells from Human Exfoliated

Deciduous teeth) fueron descubiertas en la cámara pulpar de dientes temporales. Estas

células han sido recientemente estudiadas, mostrando sorprendentes resultados.

Presentan un nivel de proliferación mucho más alto que las células madre

mesenquimales derivadas de la médula ósea, e incluso más alto que el de las DPSC.

Tienen capacidad para diferenciarse en odontoblastos y osteoblastos, siendo muy útiles

para la regeneración ósea.

Esto se ha visto reflejado en un estudio llevado a cabo por Zheng y cols., en el que

defectos mandibulares creados artificialmente en minipigs, eran rellenados con SHED

autólogas obtenidas de la exodoncia de los incisivos inferiores deciduos de los animales.

Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas tanto en el estudio

radiológico como histológico en la regeneración ósea de los defectos rellenados con

células madre junto a un biomaterial, con respecto a los defectos control que no fueron

rellenados, e incluso respecto a los que fueron rellenados únicamente con un

biomaterial52

.

Las células madre de la papila dental o SCAP (Stem Cells from Apical Papilla) se

encuentran en la papila dental de los dientes en formación, y son responsables de la

formación del ápice y la raíz dental. Estas células han mostrado en diversos estudios una

capacidad de proliferación mayor que las DPSC, y tienen potencial diferenciador en

odontoblastos.

Se cree que las SCAP han sido responsables de un fenómeno clínico observado y

publicado en algunos estudios. En dientes permanentes que no han terminado su

apicoformación, y que han sufrido algún tipo de patología infecciosa, incluso con la

formación de abscesos, la apicoformación se ha finalizado de forma natural, a pesar del

proceso de necrosis pulpar. Esto se cree que es debido a que la situación de las SCAP les

Page 33: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

33

permite recibir vascularización procedente de los tejidos periodontales, y por tanto

sobrevivir al proceso infeccioso que invade la pulpa dental.

Por tanto, se cree, que tras la desinfección endodóntica, estas células son capaces de

diferenciarse a odontoblastos, terminando de ese modo el proceso de formación de la

raíz dental.

Otro grupo conocido es el de las células madre del ligamento periodontal (PDLSC

Periodontal Ligament Stem Cells). El ligamento periodontal está formado por una serie

de fibras que, situadas en diferentes orientaciones, unen el cemento con el hueso

alveolar. Estas fibras se originan durante la erupción dentaria, y por tanto se creía en la

posibilidad de que albergasen nichos de células madre.

Estas stem cells fueron descubiertas por primera vez por Seo y cols en el año 2004, al

obtenerlas del ligamento periodontal de terceros molares incluidos exodonciados,

mostrando características similares a otras células madre mesenquimales como las

derivadas de la médula ósea o las DPSC, al expresar una serie de marcadores de

superficie típicos, y un potencial de diferenciación similar 53

.

Los primeros estudios in vitro mostraban que estas células eran capaces de diferenciarse

en adipocitos, cementoblastos y osteoblastos, y en otros trabajos in vivo demostraron su

capacidad para producir cemento y ligamento periodontal. Por ello abren una nueva

ventana a la regeneración periodontal, teniendo en cuenta que la periodontitis es

causante de gran parte de las pérdidas dentales en adultos, e incluso la posibilidad de

crear un tejido periodontal maduro alrededor de un implante de titanio, como ya se ha

puesto en estudio en un trabajo en ratones llevado a cabo por Lin y cols. en el que

utilizando un concentrado de PDLSC y biomaterial que rellena el lecho implantario se

consigue la formación de cemento y fibras perpendiculares al implante, lo cual podría

suponer un paso más allá a la osteointegración actual 54

.

Las células madre derivadas del folículo dental (DFPC, Dental Follicle Precursor

Cells) fueron descubiertas por primera vez por el grupo de Morsczeck y cols. en el año

2005 55

.

El folículo dental es un tejido conectivo que rodea a los dientes en formación, y que ha

sido considerado desde hace años como un tejido multipotente, debido a su capacidad

para formar: cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal.

Page 34: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

34

En el primer estudio que fue capaz de aislarlas, a partir del folículo dental de terceros

molares incluidos, estas células demostraron su capacidad in vitro de generar nódulos

calcificados.

Más recientemente, en trabajos como el de Guo y cols., las DFPC han demostrado ser

capaces de originar complejos dentino-pulpares, así como cemento y hueso alveolar in

vivo, tras ser implantadas en ratones en un medio con TDM (treated dentin matrix), un

complejo que simula las condiciones naturales de la dentina, lo que nos muestra la

importancia del medio para la diferenciación de las stem cells 56

.

En otro estudio de Luan y cols., se demostró mediante el cultivo aislado de numerosas

líneas celulares obtenidas del folículo dental de ratones, y la reacción positiva ante

distintos marcadores que en las DFPC existen varios nichos celulares diferentes con

distintas capacidades para la regeneración de hueso alveolar y ligamento periodontal,

sin embargo no encontraron marcadores positivos para la diferenciación en

odontoblastos, y por tanto para la formación de dentina y pulpa, lo que tal vez se

explique por las distintas propiedades del medio de cultivo con respecto a otros estudios

donde sí se dieron resultados positivos en esta línea 57

.

2.4.2.- Perspectivas clinicas de tratamiento en el ambito odontologico de las celulas

madre de origen dental

La obtención de todos estos nichos celulares en los tejidos dentarios y peridentarios ha

abierto una nueva perspectiva sobre su uso tanto en odontología como en medicina

regenerativa, además de resultar susceptibles para una serie de trabajos que de momento

se reducen al campo de la experimentación animal.

La regeneración ósea es tal vez el campo más estudiado para el tratamiento con células

madre de origen oral. En la actualidad la regeneración ósea se basa en el uso de

biomateriales, ya sea aloinjertos o xenoinjertos con diferentes resultados.

Los defectos óseos pueden estar ocasionados por diferentes causas, y según el número

de paredes afectadas y las dimensiones del defecto, serán susceptibles o no a un

tratamiento de regeneración ósea. En el medio oral las infecciones periodontales o

periimplantarias, la presencia de quistes o tumores maxilares e incluso desórdenes

Page 35: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

35

oclusales pueden originar defectos en maxilar y mandíbula. Del tratamiento y

recuperación de estos defectos va a depender en gran medida el mantenimiento de

dientes e implantes osteointegrados, y también la posibilidad de rehabilitar con

elementos protésicos a pacientes edéntulos totales o parciales.

Ya en el primer estudio en el que se descubrieron las DPSC, en el año 2000, se

demostró su capacidad in vitro para generar nódulos de una matriz mineralizada en

presencia de un medio que contenga hidroxiapatita, por lo que demuestran su capacidad

para diferenciarse a osteoblastos. Otros grupos de stem cells orales como las SHED y las

PDLSC han demostrado también su capacidad para generar estructuras mineralizadas in

vitro.

Sin embargo, para la recuperación de defectos óseos, se necesita no solamente la

formación de láminas de tejido mineralizado, si no la aparición de un tejido óseo

maduro, con una red vascular apropiada, y una estructura tridimensional adecuada. Esto

sí se pudo apreciar en trabajos in vivo como el de Zheng, en el que tras crear grandes

defectos mandibulares en minipigs, y rellenarlos con SHED autólogas, observó como a

los 6 meses el defecto se encontraba relleno de hueso maduro, al contrario de lo que

sucedía en los grupos control, donde el defecto se había cubierto de tejido conectivo 52

.

Para la valoración de trabajos de regeneración ósea in vivo resulta útil el trabajo de

revisión bibliográfica realizado por Morad, en el cual recoge 17 artículos llevados a

cabo en modelos animales y uno de ellos en humanos, en los que se rellenaron distintos

defectos óseos con concentrados de DPSC unidos a distintos biomateriales. Cinco de

estos trabajos estudiaban el relleno de defectos mandibulares. En todos estos estudios se

mostró un aumento estadísticamente significativo en el nivel de hueso formado en el

grupo en el que se rellenaban los defectos con stem cells con respecto a aquellos en los

que se introducía únicamente el biomaterial y a los que se mantenían como grupo

control sin ningún tipo de relleno de los defectos. El hueso recién formado se mostraba

en el análisis histológico como un hueso maduro, con una completa vascularización 58

.

En el estudio de D’Aquino y cols. llevado a cabo en humanos, se obtenía de la

extracción de los terceros molares maxilares el concentrado celular, que se introducía en

una segunda cirugía en el defecto distal a los segundos molares inferiores que aparecía

tras la extracción de los cordales mandibulares. Se observó en ese mismo estudio y en

otro de seguimiento realizado a los 3 años de la intervención, que la regeneración ósea

Page 36: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

36

es significativamente mayor que en el grupo control, mostrándose además como un

hueso mejor organizado y vascularizado 47

.

Todos estos estudios han demostrado la capacidad de las células madre de origen

dentario, ya sean DPSC ó SHED para diferenciarse en osteoblastos, y de este modo

generar in vitro matrices mineralizadas e in vivo de regenerar defectos óseos de tamaño

considerable, incluso en humanos.

La regeneración pulpar es otro de los campos de estudio que se están desarrollando en la

actualidad como posible terapia con células madre de origen oral. Hasta ahora, las

necrosis pulpares provocadas por un proceso infeccioso de origen cariogénico o bien

por un traumatismo dental, tenían como único posible tratamiento la pulpectomía y el

relleno con un material como gutapercha o agregado trióxido mineral (MTA). Estos

tratamientos consiguen el tratamiento sintomático del diente, así como la remisión del

proceso infeccioso presente.

Sin embargo, el diente pierde su vitalidad, y por tanto la falta de vascularización termina

por debilitar su estructura, y favorece la aparición de fracturas dentarias que terminan

por provocar la pérdida total del diente.

Algunas de las estirpes de células madre de la cavidad oral (DPSC, SCAP y SHED) han

demostrado su capacidad para diferenciarse a odontoblastos, y por tanto teóricamente la

posibilidad de regenerar un tejido pulpar maduro.

Algunos estudios como el de Wang se han centrado en la regeneración pulpar de dientes

permanentes inmaduros, cuyo ápice no ha terminado todavía su formación, pero cuya

capacidad de recuperación ante estímulos es mayor. En este estudio en un modelo

canino, se rellenaba de DPSC autólogas el canal radicular de incisivos inferiores

inmaduros, observándose una posterior regeneración del complejo pulpar, así como un

cierre apical definitivo 59

.

Otro estudio de Huang y cols., trasplantó al dorso de ratones fragmentos de raíz de

dientes humanos, los cuales sellaba por uno de los extremos con MTA y por el otro

rellenaba con DPSC y SCAP humanas extraídas de terceros molares exodonciados. Los

resultados mostraron la regeneración de un complejo dentino-pulpar en el canal

radicular, presencia de odontoblastos maduros y túbulos dentinarios y con un aporte

vascular adecuado similar al de un tejido pulpar natural 60

.

Page 37: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

37

Un paso más allá llega el trabajo de Sonoyama y cols., quienes rellenando un alveolo

postextracción de un incisivo inferior en minipig con SCAP y PDLSC de origen humano

consiguieron crear de novo un complejo radicular formado por dentina, ligamento

periodontal y cemento, al que luego se rehabilitó con una corona cerámica que permitió

la recuperación funcional del incisivo perdido 61

.

La regeneración periodontal es otro campo en desarrollo para el estudio con células

madre. La enfermedad periodontal afecta hasta a un 15% de la población adulta en los

países desarrollados.

Aunque su etiología es variable, la causa principal es una higiene oral deficiente, que se

agrava con otros factores como el tabaquismo o la diabetes. Además, en el desarrollo de

la periodontitis influyen otros factores como la genética, desórdenes hormonales e

incluso procesos psicológicos.

Hasta el momento se habían desarrollado diferentes técnicas para tratar de conseguir la

regeneración del tejido periodontal perdido a causa de la periodontitis.

Acondicionamiento radicular mediante raspado y alisado, recubrimiento con injertos

óseos, regeneración tisular guiada con membrana colágena y un injerto óseo, e incluso

aplicación de factores de crecimiento y proteínas derivadas de la matriz del esmalte, que

han demostrado en los últimos años ser capaces de regenerar nuevo cemento radicular y

nuevas fibras de ligamento periodontal.

Sin embargo, estas técnicas han presentado ciertas limitaciones en sus resultados,

especialmente en defectos avanzados, creándose en ciertas ocasiones un epitelio largo

de unión, que no responde a una regeneración periodontal íntegra.

Algunos estudios, como los de Hasegawa y Tobita, con células madre mesenquimales

derivadas de la médula ósea (BMSC) y del tejido adiposo respectivamente, han

demostrado su capacidad in vivo para la regeneración de tejido periodontal perdido 62,63

.

El descubrimiento de las células madre de origen dental, en especial de las PDLSC abre

una nueva línea para la regeneración. En estudios como el de Seo y Miura se demostró

que células madre periodontales humanas, obtenidas de terceros molares incluidos, eran

capaces de regenerar defectos periodontales creados artificialmente en ratones,

apareciendo nuevos cementoblastos y fibroblastos capaces de generar cemento radicular

alrededor del diente y nuevas fibras de ligamento periodontal 53

.

Page 38: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

38

Otro campo de la regeneración periodontal lo constituye la formación de fibras

periodontales alrededor de los implantes dentales.

Éstos implantes de titanio son la técnica de elección para la reposición de dientes

perdidos y se osteointegran en los huesos maxilares. Sin embargo, las fibras que se

forman a su alrededor lo hacen únicamente de forma paralela, por lo que no se unen al

implante dental mientras que sí lo hacen al diente natural. Esta ausencia de unión

periodontal ocasiona que los implantes no presenten ninguna resiliencia ante las cargas

oclusales, y por tanto se muestren más susceptibles a ser dañados por estas cargas que

los dientes naturales.

Lin y cols. realizaron un trabajo en el que se colocaban una serie de implantes en

mandíbulas de ratones, y se rellenaba el lecho implantario con células madre del

ligamento periodontal. A las 8 semanas se procedió al estudio de los implantes,

observando como en uno de ellos se formaron cemento radicular y fibras periodontales

perpendiculares al implante tal y como sucede en un diente natural 54

.

El último de los procesos de regeneración dentaria, que resulta como combinación de

los hasta ahora revisados, consiste en la generación por completo y de novo de una

estructura dentaria y periodontal completa, es decir la formación de un nuevo diente a

partir de células madre e ingeniería tisular y genética.

Uno de los grandes problemas a la hora de llevar a cabo la generación de un nuevo

diente es que los tejidos dentarios tienen orígenes embrionarios distintos. Así los

odontoblastos que forman la pulpa y la dentina, y los fibroblastos que forman el

ligamento periodontal proceden del ectomesénquima que a la vez deriva de la cresta

neural. Sin embargo, el esmalte es un tejido de origen ectodérmico.

Estos distintos orígenes embrionarios hacen imposible que una única línea de células

madre multipotentes sea capaz de originar una estructura dentaria completa, y por tanto

sea necesaria la participación de células madre totipotenciales o pluripotenciales, y por

tanto de origen embrionario.

Un estudio de Volponi y cols. desarrolló in vitro un diente de novo a partir de células

madre adultas humanas y de células embrionarias de ratón. Este nuevo diente contenía

ameloblastos que formaron esmalte, odontoblastos e incluso restos de Malassez 64

.

Page 39: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

39

Otro estudio realizado por Oshima y cols. consiguió no sólo crear el nuevo diente in

vitro, sino que además lo trasladó in vivo a un lecho creado en mandíbula de ratón,

donde se logró instaurar como un nuevo diente funcional y vital. Para ello todo el

proceso de formación del diente in vitro fue controlado por ingeniería tisular y genética,

para conseguir que la nueva unidad dental fuese similar en forma y tamaño a un diente

natural65

.

El desarrollo de nuevos dientes para su posterior implantación in vivo en humanos está

aún muy lejano, debido a la complejidad del proceso, y al diferente origen embrionario

de los tejidos dentarios, que provoca la necesidad de utilizar células pluripotenciales.

El desarrollo de las nuevas iPS cells podría favorecer el avance en estas técnicas, pues

podría evitar el uso de embriones humanos, cuya utilización hasta ahora está vetada por

motivos éticos, y sustituirlos por células adultas con capacidades pluripotenciales.

2.4.3.- Perspectivas clinicas de tratamiento en el ambito medico de las celulas madre

de origen dental

El estudio de las células madre de origen oral no sólo abre nuevos horizontes en lo que a

odontología regenerativa se refiere, sino que tiene otras futuras aplicaciones en el

campo de la medicina en diferentes especialidades, entre ellas la regeneración neuronal.

El tejido nervioso, formado por el sistema nervioso central SNC y periférico SNP está

compuesto principalmente por las neuronas, un tipo celular muy especializado con

origen ectodérmico.

Cuando se produce una lesión neuronal, ya sea un trastorno degenerativo como por

ejemplo la enfermedad de Parkinson o de Alzheimer, un accidente cerebrovascular, o la

sección de la médula espinal, esta lesión es irreversible, pues la especificidad de las

neuronas impide su regeneración.

La terapia con células madre aparece como una opción para la posible regeneración de

estos tejidos. Sin embargo, el origen ectodérmico de estas células dificulta el posible

tratamiento, pues las fuentes más comunes de células madre adultas proceden de tejidos

mesenquimales como la médula ósea o el tejido adiposo.

Page 40: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

40

Además, se han reconocido dentro del encéfalo dos fuentes de células madre neurales,

en el hipocampo y en los ventrículos laterales, pero su situación y el pequeño número de

células disponibles, hace imposible su uso para la regeneración neuronal.

Sin embargo, las células madre de origen dental podrían ser una alternativa para estos

tratamientos regenerativos. La mayoría de los tejidos conectivos del esqueleto

craneofacial están formados por un tipo especial de tejido mesenquimal, cuyo origen

embrionario se encuentra en la cresta neural, y recibe el nombre de ectomesénquima.

La cresta neural es precursora también de las neuronas y del resto de células del tejido

nervioso, por tanto, la pulpa dental y el ligamento periodontal, como tejidos conectivos

provienen del ectomesénquima, y tienen un origen común con las neuronas del sistema

nervioso.

Fueron Gronthos y Brahim en el año 2002 los primeros en comprobar que las DPSC

expresaban marcadores neurales incluso en condiciones basales 51

.

Otros estudios posteriores, como el de Király y cols. demostraron que en cultivos in

vitro las DPSC eran capaces de generar células con una morfología similar a la de las

neuronas, esto es, con prolongaciones que recuerdan a axones y dendritas, y que incluso

fueron capaces de generar impulsos eléctricos 66

.

En otro estudio in vivo Arthur y cols. demostraron que, instaurando DPSC humanas en

el ganglio del trigémino en embriones de ave, estas células se acoplaban atrayendo

prolongaciones de axones hacia ellas, por lo que se puede decir que se acoplaban al

sistema neuronal 67

.

En el trabajo de Sakai y cols. demostraron como con ratas a las que se les había

seccionado la médula espinal, y a las que se les aplicaba un concentrado de DPSC de

origen humano junto a un pegamento de fibrina, se conseguía que a las 5 semanas

recuperasen la movilidad perdida tras la lesión 68

.

En otro estudio, Fujiwara y cols. consiguieron mediante la inoculación de iPS cells de

origen humano, que ratones a los que se había inducido una pérdida de la memoria

espacial, y por tanto su capacidad para recordar la localización de alimentos, fueran

capaces de recuperar esa capacidad. Esta memoria espacial corresponde en humanos a

Page 41: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

41

la ubicación de lugares y labores cotidianas, por lo que esta terapia podría ser de gran

utilidad como tratamiento para la demencia senil 69

.

Otro campo de estudio es el de regeneración de la córnea. La córnea es un tejido que se

encuentra en la parte frontal del ojo, y cuya función es la de refractar la luz para dirigirla

a los tejidos fotosensibles. Por tanto, se trata de un órgano transparente formado

principalmente por tejido epitelial especializado.

Algunas enfermedades, ya sean de origen genético, infeccioso o químico, producen la

lesión irreversible de este epitelio, con la consecuente sustitución por tejido conectivo y

la pérdida de transparencia que afecta a la visión.

Existen en la actualidad una serie de tratamientos efectivos para la curación de estas

enfermedades, que pasan desde el uso de lentes hasta el trasplante de una córnea de

cadáver en casos más severos. Estos tratamientos tienen una tasa de éxito relativamente

alta, pero presentan ciertas dificultades, como la de encontrar un donante o el posible

rechazo al tejido trasplantado.

El trabajo de Pereira y cols. que se realizó sobre conejos con DPSC de origen humano,

sí demostró la diferenciación de las células trasplantadas a células del epitelio de la

córnea, y consiguió la recuperación de la transparencia de la misma a los tres meses de

la intervención.

Esto se cree debido una vez más al origen de las DPSC, que se encuentra en el

ectomesénquima que a su vez deriva de la cresta neural, de la que derivan los tejidos de

origen ectodérmico de cabeza y cuello 70

.

En el campo de la cardiología también se han realizado trabajos con DPSC con

resultados positivos y a tener en cuenta. En el estudio de Gandía y cols. del año 2008, se

indujo en ratas un infarto de miocardio mediante la ligadura de la arteria coronaria. La

inyección a los 7 días de un concentrado de células madre de origen humano obtenidas

de dientes deciduos y su posterior estudio a las 4 semanas mostró que en los animales

de estudio se producía una mejora en la vascularización y una reducción del área

infartada con respecto a los animales del grupo control 71

.

La regeneración de glándulas salivares ha sido otro de los ámbitos de trabajo. Procesos

autoinmunes como el síndrome de Sjögren, o causas iatrogénicas como el tratamiento

Page 42: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

42

con radioterapia en algunos cánceres de cabeza y cuello provoca una disminución o

incluso el déficit total de la función de las glándulas salivares menores y mayores, sobre

todo de la glándula parótida, responsable de hasta un 35% del porcentaje de saliva

eyectada al medio oral.

En el trabajo de Janebodin y cols. se demostró in vivo como un concentrado de DPSC

unido a células propias de glándulas salivares conseguían una mayor diferenciación a

glándula salivar madura, así como la presencia de un mayor número de estructuras

acinares y ductales con abundante vascularización 72

.

Page 43: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

43

2.5 REGENERACION DENTINARIA

La dentina también llamada sustancia ebúrnea o marfil es el eje estructural del diente y

constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor volumen del diente.

En la porción coronaria se halla recubierta por el esmalte, mientras que en la región

radicular, por el cemento. Interiormente, la dentina delimita una cavidad llamada

cámara pulpar, dentro de la que se encuentra la pulpa dental.

En la estructura de la dentina podemos distinguir dos componentes básicos: La matriz

mineralizada y los conductos o túbulos dentinarios que la atraviesan y que alojan a los

procesos odontoblásticos, los cuales son prolongaciones citoplasmáticas de las células

llamadas odontoblastos.

Por lo tanto, son los odontoblastos los que producen la matriz colágena de la dentina y

participan en el proceso de calcificación de la misma, siendo, además, responsables de

la formación y del mantenimiento de la dentina.

Los cuerpos celulares de los odontoblastos están separados de la dentina mineralizada

por una zona de matriz orgánica no mineralizada denominada predentina 73

.

Ilustración 3: Detalle del borde incisal en el estadío de campana aposicional: Se distinguen las capas de

ameloblastos y odontoblastos en relación al esmalte y dentina en formación.( Gómez de Ferraris Mª. E)

Page 44: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

44

La diferenciación de los odontoblastos se realiza a partir de las células

ectomesenquimales de la papila que evolucionan transformándose primero en

preodontoblastos, luego en odontoblastos jóvenes y, por último, en odontoblastos

maduros o secretores.

Estos adoptan una forma cilíndrica con un núcleo polarizado hacia la región distal de la

célula. En su extremo proximal o libre (futuro polo secretor) se diferencia una

prolongación citoplasmática única que queda localizada en plena matriz dentinaria,

llamada proceso odontoblástico, prolongación odontoblástica o fibrilla de Tomes.

Los procesos odontoblásticos determinan la morfología de los túbulos y son más anchos

en su base (cerca del cuerpo del odontoblasto) y terminan prácticamente en punta

afilada 73

.

Ilustración 4: Disposición de ameloblastos y odontoblastos secretores.( Gómez de Ferraris Mª. E)

Los odontoblastos se encuentran formando una especie de epitelio cilíndrico simple en

la periferia de la papila y están separados por espacios intercelulares que a veces

contienen fibras reticulares de Von Korff e incluso capilares o nervios.

Sintetizan las fibrillas colágenas tipo I y los glicosaminoglicanos de la matriz orgánica

de la dentina.

Page 45: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

45

Cuando se forma la dentina, la porción central de la papila se transforma en pulpa

dentaria, que se caracteriza por presentar fibroblastos jóvenes con abundante sustancia

fundamental.

La dentina y la pulpa conforman una unidad estructural, dado que las prolongaciones de

los odontoblastos están incluidas en la dentina; una unidad funcional, ya que la pulpa

mantiene la vitalidad de la dentina, y la dentina protege a la pulpa; y por último,

comparten un origen embrionario común, pues ambas derivan del ectomesénquima que

forma la papila del germen dentario.

Por todas estas razones, se considera a la dentina y a la pulpa en su conjunto como una

sola estructura integrada, denominada complejo dentino-pulpar.

Respecto a la clasificación histogenética de la dentina se distinguen tres tipos 73

:

A. La dentina primaria es la que se forma en primer lugar y representa la mayor

parte de ésta, delimitando así la cámara pulpar. Por lo tanto, se considera dentina

primaria la que se deposita desde las primeras etapas de la dentinogénesis hasta

que el diente entra en oclusión.

B. La dentina secundaria es la que se produce después de haberse completado la

formación de la raíz del diente. Se deposita mucho más lentamente que la

primaria, pero su producción continua durante toda la vida del diente. Los

anatomopatólogos la denominan dentina regular o fisiológica.

La dentina secundaria se forma en toda la periferia de la cámara pulpar,

alcanzando mayor espesor en el techo, piso y paredes, mientras que es más

delgada en los cuernos pulpares.

La formación de este tipo de dentina determina una progresiva disminución de

la cámara pulpar, dato que debe tener en cuenta el odontólogo ante tratamientos

de operatoria dental, ya que en un individuo adulto que ha sufrido reducción del

volumen pulpar, se puede trabajar con mayor grado de seguridad ya que el

riesgo de hacer una exposición pulpar accidental es menor que en un individuo

joven.

Page 46: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

46

El límite entre ambas se manifiesta mediante un cambio en la dirección de los

túbulos dentinarios.

Ilustración 5: Sector de transición entre las dentinas primaria y secundaria. Se observa el cambio de dirección de los

túbulos dentinarios. Técnica por desgaste, x 60.( Gómez de Ferraris Mª. E)

Ilustración 6: Distribución topográfica de las dentinas primaria y secundaria.( Gómez de Ferraris Mª. E)

C. Por último, la dentina terciaria, conocida por los anatomopatólogos como

dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica, es aquella que se forma

más internamente deformando la cámara, pero solo en las zonas expuestas a un

estímulo localizado.

Es decir, que esta dentina es producida por los odontoblastos directamente

implicados por el estímulo nocivo, de manera que sea posible aislar la pulpa de

la zona afectada.

Page 47: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

47

Ilustración 7: Detalle de la dentina secundaria y terciaria. Se visualiza en la parte central la dentina terciaria

deformando la cámara pulpar su derecha. Técnica por mineralización. Tricrómica de Masson, x 150.( Gómez de

Ferraris Mª. E)

Algunos autores hacen una distinción entre dentina reaccional o reactiva,

segregada ante un estímulo nocivo por los odontoblastos terminales; y la dentina

reparativa, que es elaborada por una nueva generación de odontoblastos

originados a partir de células precursoras de la pulpa tras la muerte de éstos

como consecuencia del estímulo nocivo 73

.

La cantidad y calidad de dentina terciaria que se produce se halla relacionada

con la duración e intensidad del estímulo; cuanto más acentuados sean estos

factores, más rápida e irregular será la aposición de dentina reparativa.

Además, la dentina terciaria ofrece una protección pulpar de acuerdo con su

espesor, pero la pulpa subyacente a la dentina terciaria puede inflamarse.

Los patólogos consideran a la dentina reparativa dentro de la categoría de

dentina de neoformación, en la cual también está incluida la dentina cicatrizal o

puente de dentina, que se forma bajo la acción de protectores pulpares como el

hidróxido de calcio o el óxido de zinc.

El odontólogo utiliza tales sustancias para estimular la producción de nueva

dentina cuando ha habido extirpación casi total de la dentina en caries muy

profundas, o incluso exposición pulpar o pulpectomía parcial.

Los protectores pulpares inducen a la diferenciación de las células

ectomesenquimáticas o células madre pulpares cercanas a la zona afectada, las

cuales se transforman en odontoblastos y elaboran dentina de cicatrización.

Page 48: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

48

Respecto a la actividad defensiva de la dentina terciaria, se diferencian otros dos

tipos como son la dentina translúcida o esclerótica, que es la que suele formarse

debajo del esmalte con fisuras o con caries de evolución lenta; y la dentina

opaca, que es la que se forma ante lesiones más intensas, en las que se produce

la retracción de las prolongaciones odontoblásticas, o hasta incluso la necrosis

de las mismas.

Esta última se localiza principalmente en los vértices de los bordes incisales o de

los cuernos pulpares, y en las regiones cervicales por abrasión o por exposición

de la dentina.

Ambas dentinas son consideradas como dentinas de remineralización, que son

menos permeables y más resistentes que la normal, otorgándole mayor

protección en casos de filtración o invasión bacteriana.

En relación con la terapéutica dentinaria, hay que resaltar, que las nuevas técnicas de

ingeniería tisular están desarrollando protocolos de regeneración de la dentina,

induciendo el desarrollo de la misma, a partir de la acción sobre la pulpa de distintas

sustancias inductoras (BMP-2, 4, 7 o proteína osteogénica 1 –OP1-) que unidas a

diferentes matrices se colocan en la proximidad de la superficie pulpar para producir

dentina terciaria.

Otras técnicas de ingeniería tisular intentan elaborar material semejante a dentina

humana cultivando células de la pulpa dental de terceros molares con β -glicerofosfato

para fabricar distintos tipos de núcleos mineralizados 73

.

Page 49: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

49

3. OBJETIVOS

Page 50: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

50

OBJETIVOS:

1) Demostrar que las técnicas de ingeniería tisular con el uso de células madre de

origen pulpar son eficaces en la regeneración de defectos óseos periimplantarios

en tibia y maxilar de minipig.

2) Analizar la regeneración ósea periimplantaria producida con biomateriales y

células madre de origen pulpar en defectos yuxtacrestales versus defectos

sobredimensionados en modelo de experimentación animal.

3) Determinar la neoformación ósea generada en defectos óseos periimplantarios

en función de los parámetros histomorfométricos BIC (Bone Implant Contact) y

BA (Bone Area).

4) Evaluar si en el estudio histológico de fluorescencia se obtienen diferencias de

regeneración ósea entre maxilar superior y tibia.

5) Verificar si las células madre de origen pulpar tienen potencial formador de

dentina en maxilar y tibia de Minipig.

Page 51: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

51

4. MATERIAL Y MÉTODO

Page 52: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

52

4.1 MATERIAL

4.1.1.- Quirófano

El estudio experimental se realizó en la Sección de Cirugía y Hospitalización del

Servicio de Cirugía experimental del Centro Militar de Veterinaria Gómez Ulla.

Los procedimientos de anestesia, reanimación postoperatoria, seguimiento de los

Minipigs intervenidos y el sacrificio de los mismos se llevaron a cabo en las siguientes

instalaciones:

1. Antequirófano (Sala de anestesia y recuperación)

2. Sala de esterilización

3. Quirófanos

Ilustración 8: Sala de quirófano

4.1.2.- Material Quirúrgico

Material para las exodoncias:

1. Bisturí

2. Periostotomo

3. Pinzas mosquito

4. Cucharilla de legrar

5. Botadores

6. Fórceps

Page 53: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

53

7. Fresas quirúrgicas para odontosección, para pieza de mano y para

contraángulo

8. Tijeras

9. Pinzas

10. Portaagujas

11. Sutura Vicryl 2/0

12. Pieza de mano

13. Contraángulo

Material para colocación de implantes:

1. Bisturí

2. Periostotomo

3. Pinza mosquito

4. Tijeras

5. Pinzas

6. Portaagujas

7. Sutura Vicryl

8. Motor quirúrgico

9. Caja quirúrgica: fresas de grosor creciente, transportador, destornilladores,

aditamerntos.

10. Llave dinamométrica.

Page 54: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

54

4.1.3.- Implante

El material objeto de estudio consistió en implantes de un único fabricante todos de un

mismo modelo de implante (modelo KL) y de una misma dimensión (12mm de longitud

por 3.75mm de diámetro).

Ilustración 9: Implante Klockner KL

Este implante presenta una serie de características micro y macroscópicas entre las que

destacan en primer lugar su composición de titanio comercialmente puro de grado III.

Macroscópicamente se presenta como un implante cónico tanto en el ápice como en el

tercio coronal, mientras en el tercio medio presenta paredes paralelas. El diámetro

utilizado en este estudio es el de 3,75 mm, con una longitud de 12 mm. El diámetro del

hombro del implante en su parte más ancha es de 4,1 mm, y al tratarse de un implante

de conexión externa, se mide también la altura del hexágono que es de 0,7mm y el

diámetro del hexágono externo de 2,7mm.

Microscópicamente este implante ha sido tratado mediante dos métodos físico

químicos: el shot blasting y el pasivado químico.

Page 55: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

55

El shot blasting es un método de tratado físico de los implantes dentales, que consiste

en el bombardeo del implante con pequeñas micropartículas con el fin de crear

pequeños defectos en la superficie del implante que favorezcan la unión entre el hueso

vivo y el propio implante.

Norton estudió en el año 1998, la capacidad de estos microdefectos en la superficie de

los implantes para favorecer la osteointegración, y describió además cual sería la

superficie ideal para la mayor retención posible, de este modo exponía que cuanto

mayor concentrado de cavidades y mayor sea su tamaño hasta un límite, la unión hueso-

implante resultará más fuerte 74

.

Otros estudios más recientes como el de Gil y cols. demostraron en un estudio en

Minipigs, que los implantes tratados con shot blasting requerían menor tiempo de

osteointegración que los no tratados 75

.

También resulta interesante el estudio llevado a cabo por Santander y colaboradores, en

el que se demuestra in vitro que los implantes tratados con shot blasting mejoran la

osteoinducción de células madre mesenquimales humanas 76

.

El pasivado químico consiste en la inmersión del implante en un medio ácido con el fin

de generar una capa homogénea de óxido de titanio de entre 5 y 10 micras que previene

la salida al medio de iones de titanio, así como la corrosión de la superficie del implante

al actuar como una capa protectora del mismo.

Estudios como el de Schwarz han demostrado además una mejora en la regeneración

ósea en los implantes que han sido tratados con un pasivado químico 77

.

Page 56: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

56

4.1.4.- Biomaterial

Maxresorb es un material de sustitución ósea compuesto por fosfato de tricálcico (40%)

y por hidroxiapatita (60%), que se caracteriza por ser completamente sintético y por sus

propiedades de reabsorción controlada.

Ilustración 10: Maxresorb

Proporciona una excelente estabilidad mecánica y volumétrica, y es considerado como

un biomaterial innovador, seguro, estéril y fiable, por lo que tiene un alto grado de

predictibilidad clínica y seguridad.

Sus propiedades osteoconductivas son el resultado de una matriz con un alto grado de

porosidad, que favorece el crecimiento de células osteogénicas, promueve la

regeneración de tejido óseo y facilita una mayor vascularización.

Además, posee unas características excelentes de manipulación ya que es viscoso y

moldeable, y puede ser inyectado facilitando así su manejo clínico.

Sus indicaciones en el campo de la Odontología son numerosas entre las que destacan

tratamientos implantológicos y periodontales, elevación de seno, aumento de cresta

ósea, defectos intra-óseos, alveolos post-extracción, defectos óseos complejos o simples

y defectos de furca.

Page 57: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

57

4.1.5.- Membrana

La membrana utilizada en nuestro estudio de experimentación es de tipo colágeno

reabsorbible Jason ®, la cual se obtiene a partir de pericardio de origen porcino.

Ilustración 11: Membrana Jason reabsorbible

4.1.6.- Ostell

La estabilidad de un implante es un valor fundamental para conocer su nivel de relación

con el hueso que lo rodea. El concepto de estabilidad primaria se refiere al anclaje del

implante en el momento de su colocación, y varía en función del hueso disponible, del

implante colocado, del torque de inserción y de la técnica quirúrgica.

Esta estabilidad que lleva consigo la ausencia de movimientos clínicos del implante

durante su etapa de osteointegración, es fundamental para el éxito del tratamiento, ya

que un implante con movilidad sufriría un proceso de fibrointegración que llevaría al

fracaso 78

.

Por otra parte, la estabilidad secundaria del implante se refiere ya a la ausencia de

movimiento una vez los tejidos óseos han cicatrizado a su alrededor, es decir, a la

osteointegración.

Por tanto, es fácil determinar que la medición de la estabilidad de un implante resulta

sumamente importante para predecir su futuro éxito, así como para valorar la posible

utilización de un protocolo de carga inmediata, cada vez más demandado por los

Page 58: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

58

pacientes, o bien asegurarse que es el momento adecuado para llevar a cabo la carga

protésica diferida.

Sin embargo, tradicionalmente la estabilidad implantaria se determina clínicamente de

una forma subjetiva mediante la percusión del implante, reconociendo un sonido sordo

en caso de una buena estabilidad, teniendo en cuenta el torque de inserción, en la

ausencia de zonas radiolúcidas alrededor del implante en una radiografía periapical, y

también por la experiencia del clínico valorando la estabilidad y la ausencia de

movilidad del mismo 78

.

Para tratar de estandarizar y medir de una forma objetiva y comparable la estabilidad de

un implante dental se desarrolló Ostell ®, siguiendo los primeros estudios de Meredith y

cols. en el año 1994 sobre la frecuencia de resonancia 16

.

Ilustración 12: Ostell

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando a un cuerpo capaz de vibrar se le

somete a la acción de una fuerza periódica, cuyo período de vibración coincide con el

del cuerpo. En este momento la tasa de absorción es la máxima posible y así una fuerza

Page 59: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

59

pequeña aplicada de forma repetida hace que la amplitud de un sistema oscilante se

haga más grande.

El Ostell aplica un impulso magnético y valora la vibración en la frecuencia de

resonancia del smart-peg, estando esta vibración en relación directa con la estabilidad

de la unión de la interfase hueso-implante.

El valor ISQ se ha desarrollado en relación directa con la frecuencia de resonancia del

smart-peg, en una escala de 1 a 100 que permite una monitorización clínica sencilla de

los valores de estabilidad implantaria.

Se consideran estables valores de ISQ situados entre 50 y 85, siendo de dudoso

pronóstico aquellos resultantes entre 40 y 50 y de alta tasa de fracasos las mediciones

por debajo de 40 ISQ.

La estabilidad del implante variará en función de la medición, puesto que está en

relación directa con la calidad y cantidad ósea que rodea al implante dental.

Generalmente la medida más alta corresponde a la mesio-distal, y la más baja a la

vestíbulo-lingual.

Las medidas de Osstell pueden llevarse a cabo en cualquier momento tras la colocación

del implante, al tratarse de un método no invasivo y siempre y cuando el implante esté

accesible. Por norma general se realiza una medida en el momento de la colocación del

implante, para valorar su estabilidad primaria, y otra al momento de situar la carga

protésica.

En el caso de querer realizar carga inmediata de los implantes se consideran valores

aptos aquellos situados entre 60 y 70 ISQ 78

.

Numerosos estudios han demostrado la correlación entre los valores de medición de la

frecuencia de resonancia de los implantes dentales y el posterior éxito en el tratamiento

de los mismos, y las mediciones varían ligeramente entre unos y otros, ya que no se

tienen en cuenta otros factores como el tipo de implante, sus dimensiones, la situación

que ocupa dentro de las arcadas dentarias, o la higiene y hábitos del paciente entre

otros.

Page 60: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

60

Así en el trabajo de Rodrigo y cols. sobre más de 4000 implantes colocados, en

aquellos en los que el valor de ISQ medido en el momento de la carga protésica era 60 o

superior no se produjo ningún fracaso en el tratamiento durante el periodo de

seguimiento, lo que sí ocurrió para valores inferiores a 60 ISQ 79

.

En otro trabajo realizado por Nedir y cols. se demostró al colocar 63 implantes

inmediatos y 43 con carga diferida, que aquellos con medición ISQ superior a 54 ISQ

para carga inmediata y 49 ISQ para carga diferida resultaron exitosos en un seguimiento

de un año 80

.

4.1.7.- Animal de experimentación

El animal seleccionado para este estudio ha sido el cerdo doméstico (Sus Scrofa

Domesticus), en concreto 4 hembras de 6 meses de edad.

La selección se debió a las características similares en lo que se refiere a dimensiones

que presenta el maxilar del animal con respecto al maxilar humano, en cuanto a altura y

anchura, y a su mayor longitud, lo que permite la colocación de un número adecuado de

implantes, manteniendo los suficientes dientes que permitan al animal alimentarse.

A diferencia de los humanos, el maxilar superior está dividido en maxilares y huesos

incisivos. De tal modo que los maxilares albergan a premolares, molares y caninos, y

los huesos incisivos, que forman la extensión rostral de la calavera del animal, a tres

parejas de incisivos 81

.

La dentición permanente de estos animales está formada por tres pares incisivos (pinzas,

medianos y extremos), un par de caninos, cuatro premolares y tres molares en cada una

de las arcadas dentarias.

La fórmula de los dientes permanentes es: 2(I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 3/3)=44.

Por otra parte, la fórmula de los dientes deciduos se compone de tres pares de incisivos,

un par de caninos y tres pares de premolares, es decir, 2 (Di 3/3 Dc 1/1 Dp 3/3)=28. 81

.

Page 61: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

61

En cuanto a la cronología dentaria del animal se distinguen tres períodos 82

:

1: Erupción de los dientes deciduos:

- Al nacimiento: los extremos y caninos han erupcionado en los machos

- A los 8 días: erupción del 3º premolar superior

- 15-20 días: erupción de las pinzas inferiores y 3º premolar inferior

- 25-30 días: erupción de las pinzas superiores y 1º premolar

- 30-45 días: erupción de los medianos inferiores y 2º premolar

- 60 días: erupción de los medianos superiores

- 3 meses: Erupción de todos los dientes deciduos sin desgaste

- 4 meses: Desgaste de las pinzas inferiores

- 5 meses: erupción del primer premolar permanente y del primer molar. Los

medianos presentan desgaste

Ilustración 13: Dientes superiores deciduos animal joven. (R. Getty)

Page 62: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

62

2: Erupción de los dientes permanentes:

- 8-9 meses: erupción de extremos y caninos. Erupción 2º molar

- 12-14 meses: erupción de las pinzas. Erupción 4º, 3º y 2º premolares

- 18-20 meses: erupción de los medianos. Erupción 3º molar

Ilustración 14: Dientes superiores permanentes animal adulto. (R. Getty)

3: Desgaste de los dientes permanentes:

- 2 años: nivelamiento de las pinzas inferiores.

- 3 años: los colmillos de las hembras no miden más de 3,5 cm, mientras que en

los machos crecen de forma continua.

Page 63: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

63

4.2 MÉTODO

4.2.1.- Protocolo anestésico:

A. Medidas preoperatorias:

Los animales fueron sometidos al ayuno de alimentos sólidos durante las 24 horas

previas a la intervención, pudiendo beber únicamente agua.

Antes de la intervención quirúrgica se procede a pesar a cada animal y a

identificarlo mediante un microchip.

B. Anestesia:

Premedicación:

Se consiguió la sedación del animal mediante la aplicación de:

• Sulfato de atropina, en dosis de 2 mg/50 kg

• Carazolol (Suacron), en dosis de 0,2 ml/10 kg.

Se trata de un betabloqueante de receptores adrenérgicos que actúa a

nivel del sistema nervioso autónomo, limitando el número de los ritmos

cardiacos y respiratorios que pueden ser inducidos por mediadores

químicos del estrés. Cuando se producen situaciones de estrés, hay una

reducción del ritmo cardiaco y un menor consumo de oxígeno,

previniendo así los trastornos funcionales miocárdicos que aparecen

como consecuencia de una insuficiente perfusión sanguínea.

• Azaperona (Stresnil), en dosis de 0,25-1 ml/10 kg.

Produce una sedación rápida y ejerce función protectora del sistema

neurovegetativo, evitando el estrés.

Page 64: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

64

Inducción:

Se realizó mediante la administración vía intramuscular de los siguientes

fármacos:

• -Midazolam, en dosis de 0,5 ml/10 kg.

• -Ketamina, en dosis de 10-18 mg/ 10 kg.

Se trata de una droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la

fenciclidina, usada por sus propiedades analgésicas y anestésicas.

Intubación y ventilación:

La intubación endotraqueal se realizó con el animal en posición de decúbito

prono, con un tubo del número 6.5, conectando respirador-ventilador automático

de la marca Boyle Internacional, modelo Ohmeda 7000, así como capnógrafo de

la casa Dragüer.

Mantenimiento anestésico:

Se realizó mediante la mezcla gaseosa de:

• Isofluorano al 2%, anestésico por inhalación no inflamable con el que los

reflejos faríngeos y laríngeos desaparecen rápidamente, el ritmo cardíaco

permanece estable y la respiración se deprime por lo que es

monitorizada.

• Protóxido de Nitrógeno: 3 litros/minuto

• Oxígeno: 2 litros/ minuto.

Page 65: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

65

4.2.2.- Extracciones dentarias

Las exodoncias quirúrgicas se llevaron a cabo bajo anestesia general, según el protocolo

anestésico.

Se realizaron las extracciones dentarias de incisivos, premolares y de los gérmenes

dentarios del maxilar superior derecho e izquierdo conservando los caninos y molares.

Después del cierre de la herida, se esperó a la cicatrización de los alveolos durante al

menos cuatro meses para lograr una cresta alveolar totalmente cicatrizada en el maxilar.

Ilustración 13: Luxación dentaria maxilar de Minipig - Extracciones dentarias maxilar Minipig

La técnica empleada para las extracciones se llevó a cabo de la manera más cuidadosa

posible evitando en la medida de lo posible las osteotomías a favor de las

odontosecciones con el fin de preservar la mayor cantidad de hueso posible y mantener

las mejores condiciones para una correcta cicatrización y regeneración ósea.

Las extracciones se realizaron siguiendo el siguiente orden:

1. Sindesmotomía: Desprender el diente de sus inserciones gingivales mediante el

uso del periostotomo, el cual se introduce en el surco gingival y va separando

mediante movimientos suaves, las fibras que unen el cuello dentario con el

margen gingival. Con este procedimiento conseguiremos que el diente solo

quede unido al hueso por el ligamento periodontal.

Page 66: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

66

2. Luxación: Introducción de la punta del botador o luxador en el alveolo a nivel

mesial y distal de la cara vestibular, realizando así fuerzas suaves evitando

movimientos que puedan fracturar las coronas dentarias.

3. Presión: Se seleccionan los fórceps necesarios para cada pieza dental,

dependiendo de la forma de la corona y número y disposición de las raíces.

4. Tracción: Aplicación de fuerzas en sentido vestíbulo-palatino y, en dientes

unirradiculares, se aplican además movimientos de rotación.

5. Avulsión: Aplicación de la fuerza necesaria para lograr la extrusión del diente.

4.2.3.- Obtención de células madre

Después de haber realizado las extracciones dentarias al Minipig, se procedió a la

extracción del tejido pulpar en laboratorio.

En primer lugar, se introdujeron los dientes en una Placa de Petri con ETOH al 70%,

donde se limpiaron y se retiraron los restos de tejido periodontal, tejido óseo y placa

bacteriana. A continuación se incubaron durante treinta minutos bajo luz ultravioleta,

dejando que reactivos como la colagenasa tipo I se activasen a 37º.

A continuación, se procedió a la fractura radicular bajo una campana de flujo laminar y

medidas de máxima esterilidad, sobre una superficie lisa mediante escoplo y martillo

quirúrgico.

Page 67: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

67

Ilustración 14: Campana de flujo laminar - Limas de endodoncia para extracción de la pulpa

La extracción de la pulpa se llevó a cabo mediante limas de endodoncia y fue procesada

en una placa de Petri con medio Hanks con colagenasa.

Se disgregó la muestra en fracciones de dos milímetros y se introdujo durante una hora

a 37º en un tubo de ensayo.

A continuación se realizó el centrifugado de la misma a 1200 rpm a 22º durante diez

minutos, desechando el sobrante y conservando el precipitado celular o Pellet.

Simultáneamente, se dividió la muestra mecánicamente mediante el uso de pipetas y se

frenó la acción de la colagenasa diluyéndola y la muestra se cultivó en Flasck F25

durante 24 horas.

Ilustración 15: Pipetas utilizadas en el proceso

Page 68: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

68

Después se realizó la citometría, prueba que demuestra si las células procesadas son

mesenquimales, caracterizándolas mediante marcadores específicos de célula

mesenquimal y reparación tisular:

CD29: Integrina B1: Receptor de membrana asociado en adhesión,

reparación tisular, respuesta inmune y hemostasis. Es marcador de

células mesenquimales y debe ser positivo.

CD34: Glicoproteina para stem cells de médula: Es un marcador

hematopoyético y debe dar negativo.

CD45: Tyrosine Phosphatos: Receptor de tipo C. Descrita para

proliferación, diferenciación, ciclo de mitosis. Precursor de línea

Hematopoyética. Debe ser negativo.

CD73: NT5E: Reguladora del Ph situada fuera de la membrana

plasmática. Debe ser positiva.

CD90: Proteína altamente glicosilada homóloga a p25: Es un marcador

de respuesta inmunológica y debe ser positivo.

A las dos semanas, se procedió a marcar las células por transfección con una proteína

fluorescente verde.

La transfección consiste en la inserción de material genético, como ADN o ARN de

doble cadena, en células eucariotas más específicamente de mamíferos, mediante

plásmidos, vectores víricos u otras herramientas de transferencia.

Ilustración 16: Transfección de células

Page 69: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

69

La inserción de ADN en una célula permite la expresión o producción de proteínas,

usando las células su propia maquinaria celular, mientras que la inserción de ARN en

una célula se utiliza para regular la producción de una proteína específica.

Mientras que el lugar de acción para la transfección de ARN es el citoplasma, el ADN

debe ser transportado al núcleo para que sea eficaz. Allí puede ser expresado

transitoriamente durante un corto período de tiempo, o ser incorporado en el núcleo,

donde dicha manipulación se transmitirá a las células descendientes a partir de la

progenitora.

En nuestro estudio se utilizó como ADN un plásmido con proteína verde (GFP), Green

Fluorescent Protein y para su introducción se usó la Lipofectamine LTX + Plus™

Reagent.

El plásmido de ADN que se introdujo, fue marcado con una proteína fluorescente GFP

(Green Fluorescent Protein), y permitió observar al microscopio las células marcadas.

Por último, se efectuó el marcaje con nanopartículas, las cuales son diminutas

partículas de semiconductores, como el seleniuro de cadmio, que se comportan como si

fueran átomos individuales ya que pueden absorber la energía de la luz, llevando sus

electrones internos a niveles de energía más altos, y entonces liberar la energía

emitiendo luz.

Ilustración 17: Marcaje con nanopartículas

Page 70: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

70

Se usaron por lo tanto, nanopartículas de 1micra de diámetro de sílice con un cubierta

autofluorescente verde que emitía a 525 nanómetros.

La selección de este proceso con nanopartículas se eligió por su sencillez y rapidez en el

proceso y su bajo índice de toxicidad.

4.2.4.- Colocación de implantes

La cirugía de colocación de implantes se llevó a cabo siguiendo los pasos que se

explican a continuación:

1. Incisión: Se realizó una incisión de trazo continuo mediante el uso del bisturí

con hoja del número 15, desinsertando así la mucosa del periostio y preparando

un colgajo mucoperióstico que nos permitiese el acceso a la cresta ósea evitando

realizar descargas.

2. Disección: Se llevó a cabo mediante un periostotomo para lograr un acceso

amplio a la cresta ósea y a las corticales vestibular y palatina.

3. Regularización de la cresta: En aquellas zonas en las que, debido a las

extracciones previas, no se disponía de una superficie ósea plana, se realizaró

regularización del hueso mediante una fresa redonda y abundante irrigación.

4. Elaboración del lecho receptor: La colocación de los implantes requiere la

preparación mediante osteotomía de un lecho receptor de dimensiones

adecuadas a dicho implante.

5. Técnica de implantación:

• Uso de irrigación: Mediante suero fisiológico para evitar el

sobrecalentamiento del lecho por encima de los 47 ºC e impedir que se

produzca necrosis ósea.

Page 71: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

71

• Secuencia de fresado: La velocidad de fresado para la preparación del

lecho es de 1500 rpm.

Se realizó fresado secuencial, según las normas establecidas por la casa

comercial de los implantes utilizados.

• Colocación del implante: A baja velocidad (50 rpm), con la posterior

colocación de tornillo de cierre.

Los implantes del lado derecho se colocaron junto a células madre de la

pulpa dental y biomaterial Max Resorb, los del lado izquierdo

exclusivamente con DPSCs y, por último, los del grupo control sin

DPSCs ni Max Resorb.

6. Sutura: Se utilizó sutura Vicryl 3/0 con aguja curva de 15mm mediante puntos

sueltos con aproximación de los bordes del colgajo.

7. Tratamiento postoperatorio:

• Ketoprofeno 30 mg/10 kg

• Amoxicilina 2,50 gr/ 5 kpv

Ilustración 18: Preparación del lecho implantológico - Protocolo inserción implantes

Page 72: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

72

Ilustración 19: Implantes maxilar superior Minipig

Ilustración 20: Implantes maxilar superior con membrana.

.

Respecto a la cirugía de implantes en la tibia derecha e izquierda, se realizó una incisión

longitudinal en el lado medial de las mismas y se insertaron tres implantes en el área

metafisaria proximal, varios milímetros por debajo de la tuberosidad tibial anterior.

En el lado derecho se colocaron los implantes junto a células madre de la pulpa dental y

biomaterial Max Resorb; en el lado izquierdo únicamente implantes junto a DPSC y en

el grupo control los implantes sin células ni biomaterial.

Page 73: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

73

Ilustración 21: Preparación del lecho implantológico en tibia

Ilustración 22: Colocación de implantes en tibia de Minipig.

Ilustración 23: Implantes en tibia cubiertos con membrana.

Page 74: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

74

Tras la colocación de los implantes se procedió a realizar el estudio radiológico, así

como el registro de los valores del análisis de radiofrecuencia o RFA mediante Osstel.

Ilustración 24: Radiografía maxilares y tibia Minipig

Tres meses después del sacrificio animal, se procedió a realizar los cortes tanto del

maxilar como de las tibias mediante una sierra y, a continuación, se volvió a hacer el

control radiológico y el registro de los valores RFA mediante Osstel.

Ilustración 25: Medición con Osstel en Maxilar y tibia.

Page 75: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

75

Ilustración 26: Implantes osteointegrado en maxilar y tibia.

Page 76: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

76

4.2.5.- Descripción del modelo experimental

En el diseño experimental se realizaron intervenciones quirúrgicas en maxilar superior y

tibia de cuatro cerdos Minipig de seis meses de edad y de entre cuarenta y sesenta Kg de

peso.

Ilustración 27: Preparación y premedicación del Minipig

Ilustración 28: Calavera Minipig 1 año

Page 77: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

77

Se colocaron un total de doce implantes dentales en tibia y maxilar de dichos minipigs.

De estas doce muestras a analizar, siete correspondían a implantes dentales con defectos

de tipo “yuxtacrestal”, otros tres implantes al defecto “sobredimensionado” y otras dos

muestras corresponden al tipo “control”.

Por lo tanto, se distinguen tres tipos de modelos de defecto en este estudio:

1. Modelo de defecto yuxtacrestal: Este tipo de defecto simula la pérdida de hueso

por efecto del apantallamiento de tensiones “Stress Shielding”, que tal y como

describe la ya conocida “teoría de Wolf” responde a la remodelación adaptativa

del tejido óseo circundante al implante dental como resultado de la variación del

nivel de tensión mecánica transmitida al hueso. El retroceso de los tejidos óseos

y gingivales provoca la exposición del implante al medio oral, propiciando tanto

la infección bacteriana como la rotura prematura por fatiga del implante.

2. Modelo de defecto sobredimensionado: Este tipo de defecto simula el típico

error durante el transcurso de la cirugía de colocación del implante dental,

simulando en este caso la realización de un diámetro de fresado excesivo,

caracterizado por un diámetro de fresado superior al diámetro del implante.

3. Modelo de defecto control: Caracterizado por la realización de un defecto

yuxtacrestal mediante una trefina y sin relleno de biomaterial ni de células

madre.

Ilustración 29:Tipos de modelos de defectos utilizados.

Page 78: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

78

Se colocaron doce implantes en los cuatro animales según la siguiente descripción:

A. Hemimaxilar derecho: Dos defectos yuxtacrestales y un defecto control.

B. Hemimaxilar izquierdo: Un defecto yuxtacrestal y dos

sobredimensionados.

C. Tibia derecha: Dos defectos yuxtacrestales y un defecto control.

D. Tibia izquierda: Dos defectos yuxtacrestales y un sobredimensionado.

Ilustración 30: Descripción modelo experimental en maxilar superior de Minipig

Ilustración 31: Descripción modelo experimental en tibia derecha e izquierda de Minipig.

Page 79: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

79

De las doce muestras, el implante colocado en el defecto sobredimensionado de la tibia

izquierda no pudo ser analizado en uno de los animales, ya que dicha muestra no se

pudo cortar para su posterior procesado histológico debido a problemas técnicos con la

sierra.

Por lo que, en los otros tres animales de experimentación, se realizaron los mismos

modelos de defecto en las mismas posiciones que en el primer minipig, sin tener en

cuenta esta última posición de implante.

La regeneración ósea guiada (GBR) de los diferentes defectos óseos se realizó de

acuerdo a los siguientes modelos:

• Lado derecho del animal Implante + GBR con DPSCs y biomaterial

• Lado izquierdo del animal Implante + GBR solo con DPSCs

• Grupo control Implante sin biomaterial ni DPSCs.

Las células madre utilizadas eran de origen autólogo, perteneciente a los mismos

animales a los que se ha realizado la implantación final de los implantes.

Tres meses antes de realizar la implantación de las muestras, se llevó a cabo la

extracción de las células madre a partir de molares, folículos dentales y dientes deciduos

de los propios animales. Asimismo, una semana antes de la implantación se realizaron

extracciones de sangre con el fin de obtener “sérum sanguíneo” de los animales, que se

utilizó finalmente para vehicular la introducción de las células madre en los diferentes

defectos analizados.

Con el fin de analizar la respuesta de las células madre sobre el tejido óseo adyacente al

implante dental, se han utilizado dos sistemas de marcaje celular:

Page 80: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

80

1. Un marcaje con NANOPARTÍCULAS FLUORESCENTES: Se ha realizado un

marcaje con partículas nanométricas con autofluorescencia de color verde, que

se llevó a cabo en todas las muestras implantadas en el lado izquierdo de los

animales. Uno de los objetivos del estudio fue analizar la viabilidad de

observación de este tipo de marcaje celular para valorar su eficacia.

2. Un marcaje por TRANSFECCIÓN GENÉTICA: Se ha realizado un marcaje por

transfección genética consistente en la expresión de una proteína con

fluorescencia verde (GFP), que se llevó a cabo en todas las muestras

implantadas en el lado derecho de los animales. Otro de los objetivos del estudio

fue analizar la viabilidad de observación histológica de este tipo de marcaje

genético para valorar su eficacia.

El sacrificio de los animales se realizó a los tres meses de acuerdo a los protocolos

estandarizados de eutanasia del Servicio de Cirugía Experimental del Centro Militar de

Veterinaria.

Tras el sacrificio del animal, las muestras fueron remitidas para su estudio histológico e

histomorfométrico.

Se realizaron además, estudios radiológicos y mediciones de valores ISQ con el Ostell

(medidas de estabilidad implantaria) el día de la cirugía de colocación de los implantes

y el día del sacrificio de los animales.

Page 81: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

81

4.2.6.- Metodología experimental

El estudio histomorfométrico se realizó por los investigadores del grupo de

Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos de la Universidad Politécnica de

Cataluña; un total de dos cortes histológicos para cada muestra analizada.

El primero de los cortes fue utilizado para realizar su evaluación

histomorfométrica mediante microscopia SEM de alta resolución, para lo que se

requirió un proceso previo de pulido y de recubrimiento de carbono.

El segundo de los cortes se utilizó para evaluar la evolución y determinar la

posición de las células madre mediante microscopía de fluorescencia.

Ilustración 32: Fotografía del corte longitudinal de una de las muestras.

4.2.6.1 Preparación de las muestras

Para el procesado de muestras se utilizó la técnica de sección y pulido descrita por

Donath y Breuner, mediante la utilización del sistema de corte y pulido EXAKT

(EXAKT Vertriebs, Alemania) y el plástico como medio de inclusión 83

.

A continuación, se describen las etapas básicas de proceso de preparación de muestras

histológicas:

A. Corte de las tibias y mandíbulas objeto de estudio con una sierra cinta de corte

histológico de precisión, modelo (Exakt 310, Exakt, Alemania), para delimitar el

Page 82: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

82

implante y el hueso que lo rodeaba en secciones con un grosor menor de 4 mm

para asegurar una correcta fijación posterior.

Ilustración 33: Sierra de cinta de diamante EXACT 310 ( Exakt Apparatebau GmbH, Alemania) utilizada para realizar

los cortes de las muestras en este proyecto.

B. Fijación de los cortes en una solución de formol tamponado al 10% durante un

mínimo de dos días hasta el momento de su procesado, ya que las muestras ya

habían estado en formol más de 3 semanas previamente

C. Deshidratación de las muestras con la finalidad de eliminar completamente el

agua y la grasa mediante concentraciones crecientes de alcohol en pasos de entre

tres y cuatro días con la finalidad de permitir la correcta penetración del plástico

en el siguiente paso del proceso.

D. Inclusión en resina fotopolimerizable usando baños de concentración creciente

de resina con un solvente miscible hasta alcanzar el 100% de concentración en

resina, que se ha llevado a cabo durante un tiempo aproximado de tres semanas

para realizar la inclusión en plástico.

E. Polimerización de la resina incluida en una unidad de control de luz y

refrigeración externa (Histolux, Kulzer-Heraus, Alemania). La polimerización

Page 83: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

83

de las muestras se ha realizado en dos etapas secuenciales sucesivas,

consistentes en una primera etapa de polimerización bajo exposición a luz

blanca y una segunda etapa de polimerización bajo exposición a luz ultravioleta.

Ilustración 34: Unidad foto-polimerizadora utilizada (Histolux, Kulzer-Heraus, Alemania).

F. Corte histológico longitudinal de los implantes mediante la utilización de una

sierra de cinta de diamante (Exact 310, Exakt, Alemania) provista de un sistema

de refrigeración por irrigación continua para evitar sobrecalentamiento y

deterioro de los tejidos circundantes al implante, bajo condiciones de máxima

velocidad de rotación de la banda y mínima carga de avance.

G. Desbaste inicial seguido de un pulido progresivo con papeles abrasivos de

carburo de silicio (SiC) de diferente granulometría, que se ha realizado mediante

la utilización de un equipo (Exakt 400 CS, Exakt, Alemania) provista de un

sistema de control de paralelismo.

Page 84: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

84

Ilustración 35: Pulidora utilizada en el proyecto (Exakt 400 CS, Exakt, Alemania).

H. Corte de desbaste mediante la utilización de la sierra de cinta de diamante (Exact

310, Exakt, Alemania) para obtener la sección más fina posible de la muestra

pulida previamente. La cara pulida se adhiere a un portaobjetos a través de la

polimerización de un monómero transparente usando una fuente de rayos

ultravioleta.

Ilustración 36: Fuente de rayos UV Exakt para polimerización utilizada.

I. Desbaste y pulido final con papeles de SiC mediante la pulidora Exakt 400 CS

(Exakt, Alemania) hasta alcanzar un espesor de muestra comprendido entre 50 y

100µm, con el objetivo de obtener una lámina de la región de interés con

posibilidad de ser observada con microscopía óptica y de fluorescencia.

Page 85: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

85

Ilustración 37: Muestra de mandíbula MIS2 pulida entre 50 y 100 µm para observación por microscopía de

fluorescencia

4.2.6.2 Técnica de histomorfometría

La técnica de histomorfometría por SEM se utilizó para la evaluación cuantitativa de los

principales parámetros de regeneración ósea (BIC, BA, ROI).

A. Adquisición de imágenes

Las muestras pulidas fueron observadas individualmente mediante microscopía

electrónica de barrido (SEM), mediante la utilización de un equipo “Surface Scanning

Electron Focused Ion Beam Zeiss (Zeiss, Germany)” equipado con una sonda de

detección de electrones retrodispersados para diferenciar con mayor detalle el hueso de

la superficie, con un potencial de 15kV y una resolución hasta 1.1 nm. Previamente, las

muestras fueron recubiertas con carbono grafito con el fin de asegurar una correcta

conductividad eléctrica necesaria para la óptima observación mediante microscopia

electrónica de barrido.

Page 86: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

86

Ilustración 38: Imagen del microscopio electrónico utilizado para el estudio de la superficie. Dispone de detectores

de electrones retrodispersados y espectrómetro de energía dispersiva de rayos X (EDX).

La evaluación mediante microscopía SEM de cada corte consistió en la realización de

un barrido secuencial de toda la zona perimetral del implante, así como del propio

implante, obteniendo como resultado un grupo total de imágenes comprendidas entre 80

y 100 micrografías a x 250 aumentos de la región de interés de cada muestra.

Tras la obtención de las imágenes SEM, se procedió a la unión “cosido” de las mismas

en una sola imagen, que se llevó a cabo mediante la utilización de la función de cosido

“Stitching” presente en el programa de análisis de imagen (ImageJ).

El objetivo del ensamblaje de las imágenes se centra en la obtención de una única

imagen general de alta resolución para cada implante a evaluar.

En la siguiente ilustración puede observarse la imagen completa del implante de titanio

y del tejido adyacente, creada a través de imágenes individuales.

Page 87: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

87

Ilustración 39: Imagen general SEM obtenida mediante el cosido “stitching” de 50 micrografías tomadas a x250

aumentos.

Una vez obtenidas todas las imágenes a través del stitching que permite la microscopía

electrónica de barrido, se procedió a su análisis y cuantificación mediante los programas

de análisis de imagen Photoshop y Image-J para cada imagen, con el objetivo de

calcular numéricamente el BIC y el BA, este último mediante la determinación de ROIs:

BIC (bone implant contact): Se define como el porcentaje de tejido óseo

mineralizado en contacto íntimo con el material superficial del implante

calculado en el nivel de su perímetro exterior.

BA (bone area): Definido como el porcentaje de densidad ósea calculado en el

espacio ubicado entre dos espiras de un mismo implante, el cual indica el

porcentaje de tejido óseo que ha crecido en dirección al implante a partir del

defecto creado en la implantación 84

.

ROI (region of interest): Es la zona de interés de la muestra evaluada, que en

este caso se corresponde con el área comprendida entre dos espiras de un

implante, zona establecida para la determinación del BA.

Page 88: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

88

B. Determinación del BIC

El análisis de las muestras mediante microscopía SEM de alta resolución a grandes

aumentos permitió observar y determinar el nivel exacto de retracción del tejido

causado por efecto del proceso de deshidratación durante la preparación histológica.

Este proceso provoca la contracción de los tejidos circundantes al implante, dejando

como resultado una separación mínima entre hueso e implante de aproximadamente 20

píxeles (~15 µm), en el mejor de los casos.

Por este motivo, el tejido óseo que se encontró a una distancia de 20 píxeles del

perímetro externo del implante se consideró como tejido en contacto con el titanio,

estableciendo así una distancia homogénea y fija sobre la cual se ha calculado el BIC

para todas las muestras evaluadas.

Se consultaron referencias al respecto para establecer la distancia a la que se

determinaba el cálculo del BIC, y se posicionaba también a 15 µm de la superficie del

implante, lo que corresponde aproximadamente a unos 20 píxeles en la conversión a

unidades de distancia 84

.

Se obtuvieron y cuantificaron un total de dos regiones distintas para cada imagen

histomorfométrica SEM, las cuales correspondían al perfil más externo del implante que

se observaba en la muestra pulida.

El parámetro BIC fue calculado en la zona del implante que se encontraba envuelto por

hueso cortical, seleccionando el área susceptible de poder encontrarse en contacto

íntimo con el tejido. Se calculó el porcentaje de tejido óseo en contacto con el implante

en ambas zonas obteniendo valores para BIC1 y BIC2, a partir de los cuales se

determinó el BIC total para cada muestra:

Page 89: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

89

Ilustración 40: Imagen obtenida a partir del procesado de imágenes con Photoshop y Image J de la zona a evaluar

para determinar el BIC en la zona delimitada por la presencia de tejido óseo de tipo cortical.

Debido a la metodología manual de corte de las muestras y al desconocimiento sobre el

eje de orientación exacto de los implantes, las imágenes obtenidas a partir de los cortes

realizados no presentan superficies completamente paralelas al eje longitudinal del

implante ni corresponden al plano de corte que contiene la longitud máxima del

diámetro del implante.

Con respecto a los tejidos considerados como hueso y con la intención de afectar en la

menor medida a la comparativa histomorfométrica entre los distintos tipos de muestras

estudiadas, se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Todas las mediciones se llevaron a cabo a ciegas y de forma aleatoria, sin seguir

ningún orden específico de análisis de las muestras y sin conocer de antemano la

identificación por tipo de defecto realizado, todo ello con el fin de garantizar la

más estricta objetividad durante la realización de la evaluación y medición

cuantitativa de los parámetros histomorfométricos determinados (BIC, BA).

2. Todas las imágenes fueron obtenidas bajo las mismas condiciones de aumentos

microscópicos, tamaño y calidad de imagen.

3. La cuantificación del BIC y del BA se realizó a una distancia de 20 píxeles en

todas las muestras.

Page 90: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

90

C. Determinación del BA y ROIs

El parámetro BA “Bone Area” indica la cantidad de tejido óseo formado que se ha

introducido en el espacio que existía inicialmente entre el defecto realizado por la

cirugía y los huecos existentes entre las espiras de la rosca del implante en el momento

de la implantación.

Para determinar el parámetro BA fue sido necesario establecer el área de interés “ROI”

entre las zonas expuestas al tejido óseo que se encuentran entre dos espiras consecutivas

de un mismo implante. Para ello, se utilizó una potente herramienta de cálculo

informático, más concretamente, mediante la utilización del software de tratamiento de

imagen (Image J), con el que se delimitó la zona a evaluar a partir del contorno

realizado en Photoshop usado en la determinación del BIC.

Los ROIs considerados para el cálculo del BA fueron aquellos que se encontraron en la

parte del implante comprendida entre tejido óseo y que, por tanto, eran susceptibles a la

colonización de hueso neoformado, sin tener en cuenta el espacio entre espiras que

quedan fuera del hueso cortical.

Por ello se establecieron los ROIs a lo largo del perfil del implante en contacto con el

hueso cortical para cada implante, tal y como se observa en la siguiente imagen.

Ilustración 41: Imagen obtenida a partir del procesado de imágenes con SEM, Photoshop y Image J con las zonas

delimitadas para ROIs a partir de las cuales se calculará el BA.

Page 91: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

91

4.2.6.3 Análisis estadístico de resultados

Los valores numéricos obtenidos en la cuantificación del BIC fueron tratados mediante

el software estadístico Minitab 16 (Minitab ® 16.2.1, Minitab Inc., EE.UU), con el fin

de determinar la existencia o no de posibles influencias y/o dependencias entre las

variables analizadas, las cuales correspondían al porcentaje de BIC y de BA en función

del tipo de muestra y del tipo de defecto, considerándose que las diferencias eran

estadísticamente significativas cuando el valor de probabilidad fuese p< 0,05 para un

intervalo de confianza del 95%.

Los datos fueron recogidos en hojas de cálculo del software Excel (MsOffice XP) y se

graficaron con el mismo tipo de software, cuyos resultados se muestran tanto en

formato tabla como en forma de diagramas de barras.

4.2.6.4 Técnica de evaluación histológica

A continuación, se detalla la técnica de evaluación histológica mediante microscopía de

fluorescencia, con el fin de analizar el resultado de la inclusión de células madre y con

la que se pretende:

A. Analizar el efecto de la presencia de “células madre mesenquimales foliculares o

de pulpa dental” sobre la cinética y la calidad de regeneración ósea.

B. Evaluar la eficiencia de marcaje fluorescente de las dos técnicas de tinción

celular utilizadas, nanopartículas de fluorescencia y transfección con proteína

fluorescente GFP.

C. Evaluar la viabilidad de esta nueva técnica de regeneración para el rescate y/o

restauración de implantes dentales defectuosos.

Page 92: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

92

En la técnica de fluorescencia se utilizan “fluorocromos” que dependiendo de la energía

de excitación emitirán con una longitud de onda determinada, la cual puede ser

observada mediante filtros adecuados. La luz ultravioleta, por ser una radiación de alta

energía, se utiliza en las técnicas de fluorescencia para excitar los electrones de las

sustancias presentes en las células o tejidos.

El equipo de microscopía óptica utilizado en este estudio corresponde al modelo Leica

AF7000 (de Meyer Instruments, USA) con el cual se puede seleccionar el rango de

longitud de onda adecuado con el que se debe iluminar la muestra. En función del tipo

de luz que atraviesa la muestra y del filtro aplicado se pueden obtener diferentes tipos

de imágenes: a color o de fluorescencia.

Para obtener las imágenes fue necesario hacer un barrido superficial del área de interés

de la muestra, el cual consiste en el tejido óseo adyacente al implante, utilizando el

microscopio de fluorescencia. Para ello se realizó un escaneado de toda la zona

obteniendo una serie de imágenes a 10 aumentos con un posterior cosido de todas las

imágenes con el fin de obtener una imagen de fluorescencia completa de toda la muestra

a alta resolución.

Una vez obtenidas las imágenes completas, se analizaron digitalmente con el software

de tratamiento de imágenes Photoshop con el objetivo de resaltar las partículas

fluorescentes, disminuir el “background” expuesto debido a la auto florescencia del

tejido óseo y para reducir la saturación cromática y de intensidad.

Page 93: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

93

Ilustración 42: Microscopio óptico Leica AF7000 utilizado para la obtención de las imágenes de fluorescencia y de

tinción de este proyecto.

Ilustración 43: Imagen de fluorescencia completa de la muestra MDC1 compuesta por 150 imágenes a 10 aumentos

Este equipo también permite la posibilidad de obtener imágenes a color para poder

observar la tinción histológica realizada en las muestras. Para ello es necesario colorear

previamente la muestra con diferentes compuestos químicos (colorantes) que tienen la

capacidad de reaccionar con los diversos componentes de las estructuras celulares. La

posibilidad de observar una coloración dada en una estructura se debe a que ésta se

comporta como un filtro de color, dejando pasar solamente la luz de determinada

longitud de onda.

Page 94: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

94

Técnicas de tinción histológica utilizadas en el estudio experimental:

La histología se encarga del estudio de los tejidos. La mayoría de éstos son incoloros y

por ello es necesario teñirlos con el uso de colorantes, para observar sus características

morfológicas con el microscopio óptico.

La Tinción Hematoxilina Eosina es la técnica más utilizada en histología y

medicina diagnóstica. Las características de sus compuestos hacen posible

observar al microscopio óptico las células individualizadas y sus núcleos, que

se tiñen de forma diferenciada.

La Hematoxilina es un colorante básico que tiñe de azul violeta los núcleos y las

partes del citoplasma con una abundancia de retículo endoplasmático rugoso.

La Eosina es un colorante ácido que tiñe de rojo otras partes del citoplasma así

como muchos componentes extracelulares fibrosos 85

.

La técnica histoquímica del Tricrómico de Masson diferencia mediante tres

colorantes distintos, tres tipos de estructuras, como son el núcleo, el citoplasma

y el tejido conjuntivo. Ésta técnica se aplica en biopsias fijadas en formol

tamponado al 10 %, para lo cual, será necesario desparafinar e hidratar 86

.

Ilustración 44: Glándulas cutáneas de un antílope.Tinción con Hematoxilina-Eosina (Izquierda) Núcleos celulares en

violeta y citoplasma en rojo.1.Glándulas odoríferas 2.Glándulas sebáceas 3.Tejido conjuntivo. Tinción Tricrómica de

Masson (Derecha) 1.Fibras colágenas en azul oscuro. Componentes celulares en rojo: 2.Glándulas odoríferas 3.

Glándulas sebáceas. Ulrich Welsch and Johannes Sobotta.

Page 95: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

95

5. RESULTADOS

Page 96: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

96

5.1. TÉCNICA DE EVALUACIÓN HISTOMORFOMÉTRICA MEDIANTE

MICROSCOPÍA SEM

Se correlacionaron todos los datos de las muestras de tibia y maxilar comparando el

lado derecho donde se realizó la colocación del implante dental con aplicación de

células madre de origen pulpar y biomaterial Maxresorb respecto al lado izquierdo

donde únicamente se utilizaron las células madre junto al implante dental.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la cuantificación del BIC y del

BA en los cuatro Minipigs utilizados en el estudio de experimentación.

Estos resultados se han recogido en tablas y gráficas que reúnen los valores medios en

cada uno de los defectos óseos de los 4 cerdos analizados.

Las muestras han sido identificadas siguiendo un código alfa-numérico para indicar las

diferentes variables que se han considerado en el estudio: tipo de hueso donde habían

sido implantadas (mandíbula “M” o tibia “T”); tipo de marcaje celular utilizado para las

células madre incorporadas (transfección GFP en el lado derecho “D” y nanopartículas

con película de sílice en el lado izquierdo “I”); tipo de defecto que se había practicado

en la cirugía (yuxtacrestal “Y”, sobredimensionado “S” y control “C”); y posición de

colocación en el hueso en función del plano medio palatino o tibial, según lugar de

implantación (posición más proximal “1” o más distal “2”)

Muestra Lugar de implantación Tipo de defecto Posición

MDC1 Mandíbula Derecha Control 1

MDY1 Mandíbula Derecha Yuxtracrestal 1

MDY2 Mandíbula Derecha Yuxtracrestal 2

MIY1 Mandíbula Izquierda Yuxtracrestal 1

MIS1 Mandíbula Izquierda Sobredimensionado 1

MIS2 Mandíbula Izquierda Sobredimensionado 2

TIY1 Tibia Izquierda Yuxtracrestal 1

TIY2 Tibia Izquierda Yuxtracrestal 2

TIS1* Tibia Izquierda Sobredimensionado 1

TDC1 Tibia Derecha Control 1

TDY1 Tibia Derecha Yuxtracrestal 1

TDY2 Tibia Derecha Yuxtracrestal 2

Tabla 1: Identificación de las muestras analizadas

Las muestras a estudiar, inicialmente, consistían en siete muestras con defecto

yuxtacrestal (MDY1, MDY2, MIY1, TDY1, TDY2, TIY1, TIY2); una muestra control

Page 97: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

97

en maxilar (MDC1), un control en tibia (TDC1), y por último, dos implantes con

defecto sobredimensionado del maxilar izquierdo (MIS2) y un implante con defecto

sobredimensionado en la tibia izquierda (TIS1).

Finalmente, se pudieron extraer resultados de todos los implantes indicados excepto de

la muestra TIS1, ya que debido a problemas técnicos con la sierra no pudo ser cortada

para su procesado histológico.

Por todo esto, con los otros tres animales de experimentación se procedió a realizar los

mismos modelos de defectos periimplantarios en las mismas posiciones que en el

primer cerdo anteriormente descrito.

Se debe tener en cuenta, que la desviación que presentan los resultados se debe al modo

de elaboración manual del proceso de preparación de muestras para histomorfometría.

Hay que considerar que los cortes realizados en las muestras para la obtención de las

imágenes se ejecutaron con la mayor precisión posible, aunque su realización manual

dificulta de forma intrínseca la obtención de planos de corte perfectamente

perpendiculares al eje longitudinal del implante, así como el plano de pulido que deja el

tejido al descubierto. Asimismo, la cantidad de muestras analizadas hasta el momento

representa una población de muestras no excesiva como para minimizar efectos de

dispersión.

5.1.1. Determinación del BIC

El cálculo del BIC se efectuó para cada muestra a partir del BIC1 y BIC2, realizando el

promedio a partir de ellos y obteniendo también su desviación estándar.

Muestra %BIC 1 %BIC 2 %BIC Total Desviación

MDC1 37,26 28,59 32,93 6,13

MDY1 55,08 56,80 55,94 1,22

MDY2 13,85 41,08 27,46 19,26

MIY1 48,74 58,65 53,70 7,01

MIS1 20,60 42,94 31,77 15,79

MIS2 25,66 44,22 34,94 13,13

TIY1 55,57 52,44 54,00 2,21

TIY2 40,14 37,49 38,82 1,87

TDC1 25,41 17,89 21,65 5,31

TDY1 14,38 23,41 18,89 6,39

TDY2 33,63 47,73 40,68 9,97

Tabla 2: Resultados numéricos de la cuantificación del BIC1, BIC2, BIC total y su desviación estándar

Page 98: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

98

El análisis estadístico de los resultados obtenidos no mostró diferencias

estadísticamente significativas entre ellos (p>0.05), ni en función del tipo de defecto

realizado en la cirugía ni respecto al tipo de marcaje fluorescente de las células madre

incorporadas, ya que los resultados del test Anova fueron (p=0.388) y (p=0.228),

respectivamente.

No obstante, sí se pudo observar una cierta tendencia en los resultados obtenidos en

ambos casos, ya que los valores promedio del porcentaje de BIC total en función del

defecto y de las células varían, tal y como se observa en las siguientes imágenes.

Ilustración 44: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BIC total según el

defecto óseo realizado en la cirugía de implantación.

YSC

40

30

20

10

0

Media

de %

BIC

41,3554

33,3549

27,2898

%BIC promedio según defecto

Page 99: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

99

Ilustración 45: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BIC total según lado.

En la siguiente imagen puede observarse una representación gráfica en forma de

diagrama de barras con los resultados de BIC total obtenidos para cada muestra

analizada, en la que se observa gráficamente cómo las muestras con defecto

“yuxtacrestal” presentan mayores valores de % BIC. No obstante, aparecen dos

muestras con defecto “yuxtacrestal” (MDY2, TDY1) que presentan valores muy bajos

de BIC.

A partir de estos valores se ha podido comprobar que los implantes colocados con

defecto yuxtacrestal presentan mayor porcentaje de BIC que los que fueron implantados

sobre defectos sobredimensionados, indicando que la geometría yuxtacrestal favorece el

crecimiento de nuevo tejido óseo alrededor del implante.

Cabe destacar que los implantes colocados en las zonas consideradas como control han

presentado el menor valor promedio de porcentaje de BIC, por lo que se puede afirmar

que la realización de los defectos sobredimensionados o yuxtacrestal mejoran la

osteointegración respecto de los implantes control.

Los valores máximos de BIC se encuentran en las muestras con defecto yuxtacrestal,

siendo concretamente MDY1 y TIY1, las cuales han obtenido unos resultados del

55.94% y 54% de BIC total, respectivamente.

36

38

40

42

44

46

48

Derecho Izquierdo

%BIC Promedio Según Lado

Maxilar Tibia

Page 100: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

100

Ilustración 46: Diagrama de barras comparativo del porcentaje de BIC total para cada una de las muestras

evaluadas

En el caso de la muestra TDY1 podría considerase como no relevante porque el cálculo

del porcentaje de tejido óseo entre las espiras (%BA) dió un valor muy elevado, por lo

que se puede intuir que la retracción que han sufrido los tejidos en el proceso de

preparación de las muestras, debido a la deshidratación y a la inclusión en resina, ha

sido mayor que en el resto de casos. No obstante, se trata de un caso aislado en el

conjunto de muestras con defecto yuxtacrestal, ya que si se observa la imagen SEM de

dicha muestra se aprecia que todo el perfil del implante metálico está rodeado de tejido

óseo.

Por el contrario, la muestra MDY2 tiene un porcentaje de BA y de BIC muy reducido,

por lo que el proceso de remodelación ósea en la dirección del implante no se ha visto

muy favorecido en comparación con el resto de muestras. En la imagen SEM obtenida

para MDY2 no se observa tejido óseo adyacente al hueso, por lo que los resultados

calculados son tan reducidos. Este hecho podría ser debido a que el implante ha sufrido

movimiento durante el periodo de implantación o que el tejido no ha aflorado suficiente

en el proceso de pulido.

0

10

20

30

40

50

60

MDC1 MDY1 MDY2 MIY1 MIS1 MIS2 TIY1 TIY2 TDC1 TDY1 TDY2

% T

ejid

o ós

eo

% BIC TOTAL

Page 101: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

101

Ilustración 47: Imagen SEM de la muestra TDY1 - Imagen SEM de la muestra MDY2

En cuanto al marcaje celular, se deduce que los implantes insertados en el lado

izquierdo de los animales operados, han presentado un valor de BIC total mayor que los

implantados en la banda derecha. La diferencia entre la situación a izquierda y derecha

radica en el tipo de marcaje celular utilizado, siendo con nanopartículas recubiertas de

una película de sílice fluorescente en el primer caso y mediante transfección GFP en el

lado derecho. Pero en ambos casos se han incorporado el mismo tipo de células madre,

por lo que a nivel de histomorfometría (%BIC, %BA) no producen ninguna variabilidad

de resultados. Sin embargo, estos valores serán objeto de estudio en la evaluación por

microscopía de fluorescencia, con el fin de analizar la viabilidad de cada metodología.

Page 102: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

102

5.1.2. DETERMINACIÓN DEL BA MEDIANTE ROIS

La cuantificación del BA se realizó a partir del porcentaje de tejido óseo calculado en

cada ROI en las zonas enmarcadas entre espiras consecutivas para cada muestra,

realizando el promedio a partir de ellos y obteniendo también su desviación estándar.

Los valores numéricos resultantes se muestran en la tabla 3.

Los resultados obtenidos mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05)

al comparar los valores que presentó cada una de las muestras. El resultado de %BA

total presentó también diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de

defecto óseo efectuado en el momento de la implantación, obteniendo un valor de

p<0.05.

Muestra %BA Desviación

MDC1 52,18 17,16

MDY1 72,65 10,27

MIY1 61,86 19,11

MDY2 30,48 33,85

MIS1 35,25 17,82

MIS2 33,28 30,43

TIY2 78,81 6,08

TIY1 65,17 10,15

TDY2 77,82 4,90

TDC1 70,53 11,29

TDY1 71,54 6,71

Tabla 3: Resultados numéricos de la cuantificación del BA promedio para cada muestra y su desviación estándar

Los valores promedio de BA total según la geometría del defecto efectuado se muestran

en la siguiente imagen.

YSC

70

60

50

40

30

20

10

0

% t

ejid

o ós

eo

68,8

38,3004

57,5733

%BA promedio según tipo de defecto

Ilustración 48: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BA total según el defecto

óseo realizado en la cirugía de implantación.

Page 103: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

103

A continuación, se muestra un diagrama de barras con los resultados del porcentaje de

BA total obtenido para cada muestra analizada, en la que se observa gráficamente cómo

también en la valoración de este parámetro las muestras con defecto yuxtacrestal

presentan valores mayores de %BA.

Ilustración 49: Diagrama de barras comparativo del porcentaje de BA total para cada una de las muestras

evaluadas.

En el caso del cálculo del “Bone Area” las muestras control no han presentado el

resultado promedio más bajo, como sí ha ocurrido con el porcentaje total de BIC, sino

que en este caso lo presenta la implantación sobre el defecto sobredimensionado. Este

hecho es debido a que este tipo de defecto consiste en sobredimensionar el orificio en el

cual se implanta el dispositivo, creando un defecto óseo de mayor diámetro que el

propio implante. Esto implica que la distancia que debe recorrer el tejido óseo de nueva

formación hasta alcanzar la superficie del implante, a partir de la remodelación que

sufre el tejido circundante, sea mayor y, consecuentemente, disminuya la cantidad de

hueso en las áreas entre espiras para un mismo tiempo de implantación. Por este mismo

motivo, el defecto control resulta con un mayor porcentaje de BA en el mismo periodo.

No obstante, este resultado plantea dudas sobre el porcentaje de BIC obtenido para el

defecto sobredimensionado, el cual es mayor al defecto control. Este hecho podría ser

debido a que el tejido óseo se adhiere correctamente al titanio por su alta

biocompatibilidad y su demostrada capacidad de osteointegración, favorecido por la

utilización de las células madre.

Pero la densidad ósea que se crea en las zonas adyacentes al implante y entre las espiras

no es tan elevada como en el resto de casos a causa de la sobredimensión del defecto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MDC1 MDY1 MIY1 MDY2 MIS1 MIS2 TIY2 TIY1 TDY2 TDC1 TDY1

% T

ejid

o ós

eo

%BA TOTAL

Page 104: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

104

realizado en la cirugía. Por tanto, el tejido óseo neoformado avanza hacia la interfase del

implante con menor densidad ósea, debido al espacio que existe entre el frente de

remodelación y la superficie metálica del implante.

Los resultados de BA total según el tipo de marcaje celular no presentaron diferencias

estadísticamente significativas (p>0.05), aunque sí mostraron valores promedios

diferentes, tal y como se indica en la siguiente imagen.

En este caso, los valores mayores de BA se encuentran en los implantes insertados en el

lado derecho de los animales operados, los cuales corresponden al marcaje celular

mediante transfección GFP, al contrario de lo que presentaban los resultados para BIC.

Estos resultados podrían estar relacionados con el método de operación en función de

cuál era la posición del animal en el momento de la implantación y del efecto de dicha

posición sobre la colocación de los implantes. De todos modos, la viabilidad en la

observación de los dos métodos de marcaje se analizará con la microscopía de

fluorescencia.

Ilustración 50: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BA total según lado.

59

60

61

62

63

Derecho izquierdo

%BA Medio en función del lado

%BA Medio en función del lado

Page 105: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

105

Imágenes de microscopía electrónica SEM de los implantes evaluados

MDY1 MDY2

MDC1 MIY1

MIS1 MIS2

TIY1 TIY2

TDY1 TDY2

Page 106: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

106

TDC1

5.2. TÉCNICA DE EVALUACIÓN HISTOLÓGICA MEDIANTE

MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA

Las muestras fueron identificadas siguiendo un código alfa-numérico para indicar las

diferentes variables que se consideraron en el estudio: tipo de hueso donde habían sido

implantadas (mandíbula “M” o tibia “T”); tipo de marcaje celular utilizado para las

células madre incorporadas (transfección GFP en el lado derecho “D” y nanopartículas

con película de sílice en el lado izquierdo “I”); tipo de defecto que se había practicado

en la cirugía (yuxtacrestal “Y”, sobredimensionado “S” y control “C”); y posición de

colocación en el hueso en función del plano medio palatino o tibial, según lugar de

implantación (posición más proximal “1” o más distal “2”), quedando definidos tal y

como se indican en la siguiente tabla.

Muestra Lugar de implantación Tipo de defecto Posición

MDC1 Mandíbula Derecha Control 1

MDY1 Mandíbula Derecha Yuxtracrestal 1

MDY2 Mandíbula Derecha Yuxtracrestal 2

MIY1 Mandíbula Izquierda Yuxtracrestal 1

MIS1 Mandíbula Izquierda Sobredimensionado 1

MIS2 Mandíbula Izquierda Sobredimensionado 2

TIY1 Tibia Izquierda Yuxtracrestal 1

TIY2 Tibia Izquierda Yuxtracrestal 2

TIS1* Tibia Izquierda Sobredimensionado 1

TDC1 Tibia Derecha Control 1

TDY1 Tibia Derecha Yuxtracrestal 1

TDY2 Tibia Derecha Yuxtracrestal 2

Tabla 4: Identificación de las muestras analizadas

Page 107: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

107

Las muestras a estudiar, inicialmente, consistían en siete muestras con defecto

yuxtacrestal (MDY1, MDY2, MIY1, TDY1, TDY2, TIY1, TIY2); una muestra control

en maxilar (MDC1), un control en tibia (TDC1), y por último, dos implantes con

defecto sobredimensionado del maxilar izquierdo (MIS2) y un implante con defecto

sobredimensionado en la tibia izquierda (TIS1).

Finalmente, se pudieron extraer resultados de todos los implantes indicados excepto de

la muestra TIS1, ya que debido a problemas técnicos con la sierra no pudo ser cortada

para su procesado histológico.

Por todo esto, con los otros tres animales de experimentación se procedió a realizar los

mismos modelos de defectos periimplantarios en las mismas posiciones que en el

primer cerdo anteriormente descrito.

De modo que las muestras de las cuales se obtuvieron las imágenes, son las que se

muestran en la siguiente tabla.

Muestra Lugar de implantación Tipo de defecto Posición

MDC1 Mandíbula Derecha Control 1

MDY1 Mandíbula Derecha Yuxtracrestal 1

MDY2 Mandíbula Derecha Yuxtracrestal 2

MIY1 Mandíbula Izquierda Yuxtracrestal 1

MIS1 Mandíbula Izquierda Sobredimensionado 1

MIS2 Mandíbula Izquierda Sobredimensionado 2

TIY1 Tibia Izquierda Yuxtracrestal 1

TIY2 Tibia Izquierda Yuxtracrestal 2

TDC1 Tibia Derecha Control 1

TDY1 Tibia Derecha Yuxtracrestal 1

TDY2 Tibia Derecha Yuxtracrestal 2

Tabla 5: Muestras analizadas por microscopía de fluoresecencia y de color.

5.2.1. Fluorescencia

La técnica de evaluación histológica mediante microscopia de fluorescencia fue

utilizada con el fin de observar la evolución y determinar la posición de las células

madre con los dos tipos de marcaje utilizados: un marcaje con partículas nanométricas

con autofluorescencia de color verde en el lado izquierdo (I), y un marcaje por

transfección genética consistente en la expresión de una proteína con fluorescencia

verde (GFP) en las muestras correspondientes al lado derecho (D).

A continuación, se muestran las imágenes originales a grandes aumentos obtenidas por

microscopía, así como las imágenes tratadas mediante Photoshop, con el fin de tener

una referencia visual sobre los resultados que se comentan. No obstante, la evaluación

por microscopía de fluorescencia en este caso debería ser a nivel cualitativo y no

cuantitativo.

Page 108: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

108

Por lo tanto, dichas imágenes han sido el punto de partida para analizar comparativa y

cualitativamente las diferencias de observación entre las células marcadas con

nanopartículas y con GFP(Green Fluorescent Protein).

En las muestras control no se observa ningún tipo de marcaje en el tejido tanto en

maxilar como en tibia ya que no hay células madre.

Ilustración 51: Corte Implante Maxilar derecho Control y Tibia derecha Control

En las muestras correspondientes a implantes insertados en maxilar, se observa mejor el

marcaje del lado izquierdo correspondiente a las nanopartículas fluorescentes, que el del

lado derecho, el cual consiste en el marcaje con GFP.

Esta diferencia se aprecia en las muestras sobredimensionadas izquierdas, en las cuales

se pueden identificar mejor las partículas fluorescentes a los mismos aumentos en

comparación con muestras yuxtacrestales derechas.

Page 109: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

109

Ilustración 52: Corte Implante Maxilar Derecho Yuxtracrestal 1 y 2

Ilustración 53: Corte Implante Maxilar Izquierdo Yuxtacrestal 1

Ilustración 54: Corte Implante Maxilar Izquierdo Sobredimensionado 1 y 2

En las muestras correspondientes a defectos sobredimensionados, las partículas

fluorescentes identificadas se observan a lo largo del implante debido al tipo de defecto

ocasionado. Como este defecto consiste en un lecho de implantación de mayor diámetro

y un relleno óseo alrededor, las partículas se reparten por el tejido contiguo a la

superficie externa del implante.

Page 110: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

110

Sin embargo, en las muestras yuxtacrestales no se observan las partículas a lo largo del

perfil del implante, ya que en este caso el defecto creado fue yuxtacrestal y no se han

repartido por la zona.

Por tanto, cuando se trata de implantación en maxilar, se observa mucho mejor las

partículas insertadas con el cemento óseo en un defecto sobredimensionado que en uno

yuxtacrestal.

Si se comparan las imágenes entre maxilar y tibia se observa que en el tejido óseo de la

tibia la presencia de partículas fluorescentes se identifica con más facilidad que en

maxilar.

En el caso de las muestras yuxtacrestales derechas se observan perfectamente las

partículas fluorescentes, las cuales corresponden a las células marcadas con GFP, aun

siendo un defecto yuxtacrestal.

Cabe destacar que los implantes insertados en tibia han atravesado todo el tejido cortical

y han llegado a penetrar en la zona esponjosa, lo que podría influenciar en la

distribución de las partículas por el tejido 87

.

Ilustración 55: Corte Implante Tibia Derecha Yuxtacrestal 1 y 2

Ilustración 56: Corte Implante Tibia Izquierda Yuxtacrestal 1 y 2.

Page 111: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

111

5.3 FORMACIÓN DE DENTINA:

Los resultados de nuestro estudio experimental demostraron una evidente formación de

dentina alrededor de nuestros implantes tanto en tibia como en maxilar de los Minipigs.

Pero es importante destacar, que fue en la tibia donde se encontró una mayor formación

de dentina periimplantaria en comparación con el maxilar de los animales.

Por lo que, se puede afirmar, que la terapia con células madre constituye una línea

prometedora en la regeneración de la dentina ya que, la pulpa dental, contiene células

madre que pueden diferenciarse en odontoblastos formadores de dentina.

En las siguientes imágenes se muestran los cortes descalcificados teñidos mediante

Hematoxilina-eosina. Esta técnica es una de las más utilizadas en histología animal, ya

que las características de los compuestos que la forman hacen posible observar al

microscopio óptico las células individualizadas y sus núcleos, que se tiñen de forma

diferenciada.

Se puede diferenciar perfectamente la capa de dentina mineralizada de color rosa

oscuro, ya que tiene más afinidad por la hematoxina que la predentina, de color rosa

pálido.

La predentina es una capa de dentina sin mineralizar, situada entre los odontoblastos y

la capa circumpulpar. Es la primera capa de matriz extracelular que forman los

odontoblastos y es de mucha importancia ya que constituye una fuente de producción

continua de dentina durante todo el ciclo vital del diente.

Ilustración 57: Dentina, predentina y odontoblastos. Técnica por descalcificación y HE.

Page 112: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

112

En la interfase entre ambas, se pueden distinguir los calcosferitos, que son núcleos de

cristalización globulares que se producen por la aposición de cristales de hidroxiapatita

Se observa también, la capa odontoblástica adyacente a la predentina, que está

constituida por los odontoblastos dispuestos en empalizada.

Bajo los odontoblastos se encuentran lo que algunos autores denominan como células

subodontoblásticas de Köhl, que proceden de la última división mitótica que da origen a

los odontoblastos.

En la siguiente imagen se puede apreciar el tejido conjuntivo laxo con distintos tipos

celulares (fibroblastos, células ectomesenquimáticas y macrófagos), vasos sanguíneos y

nervios.

También se pueden observar las células odontoblásticas y sus prolongaciones que

forman los túbulos dentinarios que penetran en la dentina.

Ilustración 58: Detalle de zona odontoblástica y dentina. Técnica por descalcificación y HE.

Page 113: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

113

6. DISCUSIÓN

Page 114: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

114

Los tratamientos con implantes osteointegrados requieren una adecuada cantidad y

calidad de hueso no disponible en todas las situaciones, por lo que se han descrito

técnicas alternativas, destacando entre todas, la Regeneración Ósea Guiada.

Los principios en los que se basa dicha técnica son los desarrollados a partir de las

primitivas técnicas de regeneración tisular guiada y su actual evolución con la inclusión

de plasma rico en factores de crecimiento, de los nuevos materiales de injerto a base de

hidroxiapatita reabsorbible y la aparición de membranas cada vez más eficaces.

Todo ello ha dado lugar a que se convierta en la técnica de elección y de máxima

aplicación en la mayor parte de los casos en los que es necesario usar procedimientos de

regeneración ósea periimplantaria.

Dahlin realizó un trabajo en el que establecieron cinco condiciones para la

predictibilidad de la formación de hueso aplicando las técnicas de Regeneración Ósea

Guiada, que consistían fundamentalmente en la presencia de células osteogénicas,

adecuada vascularización, estabilidad mecánica de la zona de la herida, mantenimiento

del espacio a regenerar y por último, la exclusión del tejido blando 88

.

La interacción entre las células y la superficie de los implantes, así como el tratamiento

de dicha superficie, son de esencial importancia para lograr la osteointegración y el

éxito clínico 76.

En la actualidad, se realizan numerosos procedimientos de reparación de hueso

mediante el uso de injertos óseos. Sin embargo, el procedimiento de obtención de

dichos injertos, es invasivo y en ocasiones, induce a la morbilidad de la zona donante.

Por otro lado, estos injertos óseos tienen una utilidad limitada debido a los riesgos de

rechazo inmunológico y de transmisión de enfermedades infecciosas.

Existen otros inconvenientes como la reabsorción de los injertos, la dificultad para

ajustarse a los defectos y la cantidad de injerto necesaria para rellenar determinados

defectos óseos por completo, ya que a veces resulta insuficiente.

La ingeniería tisular representa una alternativa, ya que puede crear tejido funcional

usando polímeros biocompatibles y biodegradables y células vivas logrando así la

neoformación ósea.

Page 115: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

115

1. Regeneración ósea con células madre:

Las células madre son de especial importancia en el campo de la ingeniería de tejidos ya

que sirven como una fuente inagotable proliferativa en las terapias de reemplazo y de

regeneración de defectos óseos.

La medicina regenerativa y la biotecnología están revolucionando la práctica de la

medicina y los numerosos avances que se están produciendo en este campo están

ayudando a impulsar el uso de células madre para regeneración de tejidos, lo que se está

transformando ya en una realidad clínica.

Existen numerosos estudios que muestran que el uso de células madre mesenquimales

humanas o MSC, mejoran de manera significativa la oseointegración y ayudan a

promover la neoformación ósea, ya que contribuyen a reducir la inflamación evitando

así el desarrollo de lesiones periodontales; y ejerciendo a su vez un efecto de

neovascularización 89,90,91

.

Las MSC se localizan principalmente de la médula ósea y del tejido adiposo.

A diferencia de las células madre de la médula ósea o BMSCs, las del tejido adiposo o

ASC, se pueden obtener fácilmente en grandes cantidades por medio de la liposucción

bajo anestesia local, ya que se considera que el tejido adiposo es la fuente más rica de

MSC. Sin embargo, las ASC presentan una capacidad reducida de diferenciación en

hueso y cartílago en comparación con las BMSCs 92,93

.

Lin y cols. demuestran que las células madre de la médula ósea y del tejido adiposo son

capaces de regenerar el hueso alveolar y formar una estructura similar a la del ligamento

periodontal 94

.

Muchas de las técnicas utilizadas en la ingeniería de tejidos, precisan del uso de

membranas que pueden ser naturales o sintéticas. Están diseñadas para soportar la

adhesión, la propagación de las células y para ayudar a depositar el nuevo tejido óseo.

Estas membranas deben cumplir unas características químicas y físicas específicas

como ser biocompatibles, biodegradables, estables y resistentes.

Page 116: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

116

Por lo tanto, la utilización de una matriz para transportar las células madre a la zona del

defecto es de vital importancia, por lo que es necesario el uso de un biomaterial y de una

membrana para que el resultado de la regeneración periimplantaria o de la colocación

del implante resulte exitosa, ya que tanto la manipulación de dichas células madre,

como su almacenamiento dentro del defecto, y la manera de evitar la intromisión de

otros tejidos, resultan complejas, lo cual se correlaciona con la sistemática utilizada en

estudio del Dr D’Aquino y colaboradores 47

.

Las células madre dentales son células multipotenciales y por lo tanto, pertenecen al

grupo de células madre adultas y tienen capacidad de formar células con carácter

osteo/odontogénico, adipogénico y neurogénico. Se clasifican en:

1. Células madre de la pulpa dental (DPSCs), que fueron aisladas por primera vez

por el grupo de Gronthos y cols en el año 2000 tras la exodoncia quirúrgica de

terceros molares incluidos.

Su enfoque terapéutico precisa de una interacción correcta con los diferentes

biomateriales, que van a servir de soporte para su aplicación.

Las SBP-DPSCs son una subpoblación de DPSCs que presentan la capacidad de

diferenciarse hacia osteoblastos, pudiendo reconstruir in vitro estructuras

tridimensionales que se pueden diferenciar en osteoblastos.

Las células madre pulpares presentan la ventaja de un fácil acceso (tan solo se

precisa la exodoncia de la pieza dentaria), gran capacidad de diferenciación y

correcta interacción con los biomateriales, por lo que se consideran como muy

adecuadas en procedimientos de regeneración tisular.

2. Células madre de dientes deciduos (SHEDs), identificadas en 2003 por Miura y

cols. en la cámara pulpar de dientes temporales.

Presentan un nivel de proliferación mucho más alto que las células madre

mesenquimales derivadas de médula ósea y que el de las DPSCs. Tienen

capacidad de diferenciarse en odontoblastos y osteoblastos, siendo muy útiles en

regeneración ósea, así como en células angiogénicas para regeneración de tejido

conjuntivo.

Page 117: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

117

3. Células madre de la papila dental (SCAPs): Sonoyama y cols fueron los

primeros en estudiar las células que se localizan en el ápice de la papila de los

dientes permanentes que no han terminado su apicoformación. Las SCAPs

parecen las responsables de regenerar la raíz, y se encuentran situadas entre la

papila apical y la pulpa.

4. Células madre del folículo dental (DFPCs): El folículo dental es un tejido

conectivo que rodea a los dientes en formación, y que ha sido considerado desde

hace años como un tejido multipotente, debido a su capacidad para formar

cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal. Las DFPCs fueron

descubiertas por primera vez por Morsczeck y cols. en el año 2005.

5. Células madre del ligamento periodontal (PDLSCs): Durante la maduración del

diente se produce la maduración del ligamento periodontal, cuya función será

soportar presiones durante las fuerzas oclusales. La presencia de múltiples tipos

de células en el periodonto sugiere que este tejido contiene células madre

llamadas PDLSCs que mantienen la homeostasis y la regeneración del tejido

periodontal.

Se considera que, en comparación con las células madre de la médula ósea llamadas

BMScs, las DPSCs son las mejores candidatas para el estudio de la formación ósea

debido a su alta capacidad de proliferación y diferenciación a osteoblastos, así como su

fácil obtención y disponibilidad 95,96

.

Al tener un origen ectomesenquimal, las DPSCs contienen marcadores específicos de

hueso y depositan una matriz extracelular, que con el tiempo genera tejido óseo

mineralizado 95,97,98,99

.

Yamada y cols. evaluaron la regeneración ósea en defectos mandibulares de perros con

células madre mesenquimales de médula ósea (BMSCs), con células madre de la pulpa

dental (DPSCs) y con células madre de los dientes de leche de sus cachorros. Se

observó la formación de hueso en los 3 grupos del estudio en comparación con el grupo

control (vacío o con plasma rico en plaquetas “PRP”) 100

.

Page 118: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

118

Liu Y. y cols. hicieron un estudio en modelos de experimentación porcino, a los que se

les generó una lesión periodontal en la zona de los primeros molares mediante la

extirpación quirúrgica de hueso, en donde se trasplantaron células madre del ligamento

periodontal que habían sido obtenidas previamente de dientes extraídos de los mismos

cerdos.

Así, llegaron a la conclusión de que las PDLSCs eran capaces de regenerar los tejidos

periodontales, por lo que podían solucionar problemas de periodontitis 101

.

2. Regeneración ósea en distintos tipos de defectos periimplantarios:

En el estudio de experimentación desarrollado, se colocaron implantes Klockner KL en

defectos óseos de maxilares y tibias de cerdos “minipig” junto a células madre de origen

pulpar (DPSCs) y biomateriales para demostrar que se produce regeneración ósea de

dichos defectos y para analizar la osteointegración de los implantes utilizados.

Se utilizaron tres modelos de inestabilidad periimplantaria con el objetivo de comprobar

el funcionamiento de dichas células madre junto a biomateriales.

Los defectos que obtuvieron mejores valores histológicos de formación ósea fueron los

de geometría yuxtacrestal, por lo que los implantes con defectos yuxtacrestales tienen

mayor capacidad de osteointegrarse que los implantes control.

Esto nos permite afirmar que un implante colocado en una situación de debilidad

periimplantaria, ya sea postextracción o con la presencia de un defecto previo, con la

utilización de células madre puede adquirir valores de osteointegración mayores que un

implante estándar.

En los implantes con defectos sobredimensionados, debido a los micromovimientos

producidos por el ensanchamiento del defecto en el momento de colocar el implante, las

células madre no resultaron tan efectivas como en el caso de los implantes

yuxtacrestales 102,103,104,105

, por lo que esta eficacia se ve disminuída en los casos en los

que no se consigue una estabilidad primaria.

Page 119: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

119

Los implantes sobredimensionados del lado derecho al ser colocados junto al

biomaterial, el cual aportaba mayor estabilidad y una consecuente disminución los

micromovimentos, no solo aumentaron el BIC y el BA, sino que en las imágenes de

fluorescencia se pueden diferenciar de manera mucho más clara las células madre

utilizadas en el lado derecho que en el izquierdo.

Es importante analizar, que la finalidad del estudio experimental en el que se procedió a

realizar defectos yuxtacrestales alrededor de los implantes, no fue solo simular un

defecto de inestabilidad periimplantaria previo, sino también la posibilidad de tratar

defectos provocados por la periimplantitis.

Estos defectos periimplantarios yuxtacrestales son similares a los producidos por la

periimplantitis, la cual se caracteriza por lesiones óseas de tipo crateriforme.

Muchos son los autores que han investigado en el tratamiento de la enfermedad

periimplantaria como Carl. E Misch, (Jung, Bashutski et al. 2012, Bombeccari, Guzzi et

al. 2013, Park, Kim et al. 2015, Ishii, Matsuo et al. 2016), pero en la gran mayoría de las

veces el tratamiento queda reducido a la eliminación de los factores causantes y del

tejido granulomatoso, por lo que en la mayoría de las ocasiones resulta muy complicado

devolver al implante a una situación de normalidad 106,107,108,109,110

.

Con nuestros resultados, sin embargo, podemos considerar que la utilización de las

DPSCs, puede aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento de esta enfermedad

y devolver a un implante ya colocado y que sufre enfermedad periimplantaria a una

situación incluso mejor o al menos similar a la inicial, hipótesis también valorada por

autores como Ozgur Erdogan y colaboradores 111

.

3. Regeneración ósea mediante el uso de biomateriales. Estudio histomorfométrico:

En la literatura existen algunos trabajos llevados a cabo con células madre en defectos

óseos en animales de experimentación.

En estudios como el de Bruder y cols, se insertaron células madre humanas de médula

ósea junto con hidroxiapatita y fosfato tricálcico en defectos de fémur de ratas y, para

poder compararlos, en el otro miembro de los animales se insertó sólo el biomaterial.

Page 120: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

120

A las 8 semanas ya se podían observar en el fémur donde estaban las células madre

signos radiográficos e histológicos de neoformación ósea.

Por lo tanto, llegaron a la conclusión de que las células madre mesenquimales producen

regeneración ósea y pueden ser una alternativa a los injertos óseos 112

.

En el trabajo de Chang y cols se estudió que las células madre de la médula ósea o

BMSCs junto con la proteína morfogenética ósea o BMP mejoraba la formación de

hueso autólogo en la reparación de defectos óseos maxilares en cerdos 113

.

El mismo autor y cols, hicieron otro estudio esta vez en ratones, en el que se demostró

que las células madre mesenquimales o MSC combinadas con Wnt-4, tenían más

capacidad para regenerar tejidos óseos y para reparar grandes defectos alveolares que

las MSC por sí solas. Por lo tanto, las células Wnt-4 promovían la diferenciación

osteogénica in vitro de las MSC aisladas de tejidos craneofaciales humanos y producían

la formación de hueso in vivo 114

.

En el estudio de Niemeyer y cols, se insertaron células madre de la médula ósea BMSC

y del tejido adiposo ASC de ganado ovino en esponjas de colágeno mineralizado y se

implantaron en defectos óseos de tibia de ovejas. En un grupo adicional, se mezclaron

ASC con plasma rico en plaquetas o PRP.

Los estudios radiográficos mostraron que el grupo de células BMSC tenían mayor

cantidad de tejido óseo neoformado en comparación con las ASC por lo que se

concluyó que las ASC tienen un potencial osteogénico menor que las BMSC lo que

puede ser parcialmente compensado al añadir PRP 115

.

Por otro lado, Yamada y cols, realizaron un trabajo experimental en defectos óseos

mandibulares de perros usando por un lado PRP como membrana autóloga junto a

células madre mesenquimales (MSC), por otro lado, un segundo grupo únicamente con

Page 121: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

121

PRP y un tercer grupo con células madre mesenquimales y partículas de hueso

esponjoso autógeno (PCBM).

Los tres grupos mostraron diferencias significativas y se demostró que la mezcla de

PRP con MSC dió lugar a la regeneración ósea de los defectos mandibulares analizados,

pudiendo servir dicha combinación como sustituto óseo osteogénico 116

.

En el trabajo de Antona LB y cols, se hizo un estudio en defectos óseos del fémur de

ratas, en donde se insertaron beta-fosfato tricálcico (β-TCP) y células madre

mesenquimales (MSC), por otro lado, sólo beta-fosfato tricálcico y por último un grupo

control con el defecto sin rellenar.

En el grupo en el que se empleó β-TCP junto a células madre mesenquimales, se pudo

observar cierta actividad osteogénica, pero sin diferencias importantes por lo que se

llegó a la conclusión de que esta combinación no generaba resultados significativos de

regeneración ósea 117

.

Existen numerosos estudios de diferentes autores en los que se utilizaron células madre

de la pulpa dental o DPSCs para regenerar defectos óseos en animales de

experimentación:

Costa y cols estudiaron la reconstrucción de defectos de hueso craneal en la región

parietal de ratas mediante células madre de la pulpa dental (DPSCs). Para ello, se

establecieron tres grupos, uno en donde se colocaron membranas de colágeno con

DPSCs, otro únicamente con membranas y por último, el grupo control sin ningún tipo

de relleno.

Después de un análisis exhaustivo se observó, una mayor formación de hueso maduro

en el lado de la membrana de colágeno con DPSCs, en comparación con los otros

grupos del estudio 118

.

Page 122: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

122

Graziano y cols. mostraron que al trasplantar células CD34 obtenidas de la pulpa dental

(DPSCs) en el tejido subcutáneo de ratas, se formaron nódulos óseos 119

.

Con respecto a los defectos de hueso alveolar, Liu H.c. y cols. hicieron un estudio en

conejos y mostraron que las DPSCs expresaban la proteína morfogenética ósea 2 (BMP-

2) y daban lugar a neoformación ósea 120

.

Recientemente se ha investigado mucho sobre el papel de las DPSCs en la regeneración

ósea alrededor de los implantes dentales y fue en un estudio de Ito y cols, en el que se

utilizaban DPSCs, BMSCs y células del periostio todas ellas combinadas con plasma

rico en plaquetas (PRP) y se trasplantaban junto a implantes en defectos óseos

mandibulares de perros. Tras el análisis histológico e histomorfométrico de las

muestras, se observó que las DPSCs son las que tenían mayor potencial ostogénico 121

.

Por otro lado, Bernabé y cols. hicieron un estudio en el que hacían defectos óseos en

tibias de 64 ratas y las dividían en cuatro grupos diferentes: grupo I (control), grupo II

(defecto rellenado con el injerto óseo llamado GenOxs), grupo III (defecto cubierto de

membrana GenDerm) y grupo IV (defecto rellenado con GenOxs y cubierto de

GenDerm). Se demostró que todos los grupos tuvieron una formación ósea superior a la

del grupo control, siendo el grupo IV en el que mayores valores de formación de hueso

se registraron 122

.

Ito y cols. realizaron un estudio en el que los implantes se colocaron en defectos óseos

regenerados con materiales de injerto (MSC con PRP y fibrina, MSC y fibrina, fibrina o

no regenerado). La regeneración ósea periimplantaria más óptima tuvo lugar cuando se

utilizaron MSC con PRP y fibrina 123

.

Page 123: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

123

Por otro lado, Kim y cols, utilizaron células madre del ligamento periodontal (PDLSCs),

y de la médula ósea (BMSCs) junto a hidroxiapatita y fosfato tricálcico (HA/TCP) para

estudiar si se producía regeneración ósea en defectos periimplantarios en la mandíbula

de perros. Dicha regeneración fue más efectiva en los grupos con células madre que en

el grupo control (sólo con HA/TCP) y fue el grupo de las BMSCs, el que obtuvo los

valores más altos de neoformación ósea 124

.

Por otro lado, Calvo Guirado y cols. han escrito numerosos artículos en los que estudian

el uso de injertos óseos para lograr la regeneración ósea de defectos en modelos de

animales de experimentación y la aplicación de la melatonina.

Respecto a la melatonina, realizó un estudio en tibia de conejos, en el que evaluó su

aplicación tópica en injertos óseos en comparación con los injertos de hueso porcino

colagenizado (MP3).

Los resultados mostraron que los injertos impregnados con melatonina eran los que

obtuvieron valores superiores de formación ósea cortical, por lo que se consideró que

podría funcionar como estimulador óseo en comparación con el MP3 y grupos

control125

.

También resulta interesante el artículo en el que analiza si la melatonina mejoraba la

diferenciación de células madre mesenquimales adultas (MSCs) en osteoblastos, en

comparación con las MSC cultivadas con dexametasona (DEX). Los resultados

mostraron que la melatonina estimuló la viabilidad y la actividad de las MSC haciendo

que se diferenciasen tempranamente en osteoblastos de manera directamente

proporcional a la concentración de la dosis de la melatonina. Por lo tanto, se consideró

que podría ser aplicada como agente farmacéutico para promover la regeneración

ósea126

.

Page 124: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

124

Así mismo, comparó junto a otros autores, la capacidad de dos matrices óseas

desmineralizadas (DBMs) , una de ellas enriquecida con ácido hialurónico y la otra sin

enriquecer; de estimular in vitro la proliferación y diferenciación osteogénica de células

madre humanas del tejido adiposo (ADSCs), insertadas en una membrana

osteoconductiva.

En los resultados se observó que ambas DBM tenían capacidad de inducir a estas

células a la diferenciación osteogénica.

Por lo tanto, se podía concluir que las células madre humanas del tejido adiposo eran

capaces de adherirse, proliferar y diferenciarse en células similares a los osteoblastos,

incluso en ausencia de factores osteogénicos 127

.

Por otro lado, José Luis Calvo Guirado y otros colaboradores estudiaron la

remodelación ósea fisiológica después de la colocación del implante en alveolos

postextracción de las mandíbulas de cinco perros Beagle con y sin la aplicación de

procedimiento regenerativo (hueso porcino y membrana reabsorbible) alrededor de

dichos implantes.

Los resultados mostraron que las técnicas regenerativas empleadas fueron capaces de

limitar la reabsorción de la cresta alveolar después de las extracciones dentales 128

.

También hicieron un estudio para comparar la neoformación ósea y la reabsorción de la

cresta ósea resultantes al rellenar los alveolos postextracción en mandíbulas de perros

con dos tipos de biomateriales: por un lado hueso bovino Endobone y hueso porcino

MP3.

Llegaron a la conclusión de que era el hueso porcino MP3 el que proporcionó los

valores más altos de formación ósea y de reabsorción del biomaterial tanto en defectos

grandes como en pequeños 129

.

Es importante destacar otro trabajo que realizó con sus colaboradores, en defectos óseos

de tibias de conejos en los que colocaron injerto bovino en la tibia izquierda (4Bone), e

injerto porcino en la tibia derecha (OsteoBiol, MP3)

Page 125: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

125

Los resultados mostraron reparación completa de los defectos óseos en ambos lados y el

análisis histomorfométrico mostró que el injerto porcino tenía valores más altos de

neoformación ósea y que se reabsorbió más rápidamente que el injerto bovino.

Los autores concluyeron que dependiendo de las necesidades clínicas, cada biomaterial

podría ser útil en la práctica clínica diaria 130

.

Además, Calvo Guirado y cols., realizaron un estudio en el que evaluaron la

regeneración ósea formada en defectos mandibulares en perros Beagle, estableciendo

así tres grupos: Grupo A con hidroxiapatita junto a betafosfato tricálcico (HA/ βTCP),

grupo B con HA / β-TCP más 3% de silicio y un grupo control sin rellenar.

Tras el estudio histológico e histomorfométrico llegaron a la conclusión de que la HA /

β-TCP más 3% de silicio aumenta la formación de hueso en defectos de tamaño crítico

y la incorporación de 3% de silicio reduce la tasa de reabsorción de HA / gránulos 131

.

También es interesante señalar, el trabajo en el que se estudió el proceso de

caracterización y la aplicación in vivo de betafosfato tricálcico de alta porosidad

llamado 4 Bone (HA 60% y β-TCP 40%) en defectos óseos de las tibias de conejos.

Los resultados mostraron valores muy positivos en cuanto a la neoformación ósea en

comparación con el grupo control por lo que llegaron a la conclusión de que este

biomaterial inducía a la regeneración de defectos óseos, facilitando el crecimiento de

hueso 132

.

Además, hizo dos estudios en los que analizaba el uso de membranas de colágeno

reabsorbibles en defectos óseos en tibias de conejo:

Por un lado, se investigó el efecto de las membranas de colágeno reabsorbibles (RCM)

en defectos óseos rellenos con betafosfato tricálcico o βTCP llamado 4Bone.

Page 126: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

126

Para ello se diferenciaron tres grupos: Grupo A (4Bone), Grupo B (4Bone junto a

membrana de colágeno reabsorbible RCM) y Grupo C (Grupo de control sin rellenar).

Tanto el análisis radiológico como la evaluación histomorfométrica mostraron que el

βTCP permitía la formación de tejido mineralizado y que la adicción de membranas de

colágeno absorbibles mejoró la neoformación ósea en comparación con los grupos no

tratados con membrana 133

.

En el otro estudio, se investigó mediante el análisis radiológico e histomorfométrico, el

efecto de las membranas de colágeno reabsorbibles sobre defectos óseos también en

tibias de conejo rellenas con betafosfato tricálcico o βTCP llamado Ossceram.

Para ello se analizaron tres grupos: Grupo A (Ossceram), Grupo B (Ossceram más

membrana Alveoprotect) y Grupo C (Grupo de control sin rellenar). Tanto el análisis

radiológico como la evaluación histomorfométrica mostraron que el βTCP permitía la

formación de tejido mineralizado y que la adicción de membranas de colágeno

absorbibles mejoró la neoformación ósea en comparación con los grupos no tratados

con membrana 134

.

En nuestro trabajo de experimentación se llevó a cabo un estudio histomorfométrico en

el que se analizaron los parámetros BIC y BA.

El parámetro BIC “Bone Implant Contact” (contacto hueso-implante) calculaba el

porcentaje de tejido óseo en contacto con el implante y los resultados obtenidos

indicaron una regeneración significativamente más alta en el lado derecho que en el

izquierdo, lo cual se corrobora con el aumento observado del “Bone Area” o BA en este

lado del maxilar. Por lo tanto, se puede afirmar que la utilización de células madre junto

a biomaterial produce una sinergia, por lo que el biomaterial no solo sirve como

vehículo, sino que mantiene la zona inmovilizada, evitando así el colapso del tejido

blando y la entrada de células de otra estirpe celular, dado lugar a un aumento del

porcentaje de células madre que se diferenciaron en osteoblastos.

Page 127: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

127

Esta sinergia tiene estrecha relación con lo demostrado por autores como D’ Aquino o

B.R Coyac y colaboradores junto a otros (D’Aquino, De Rosa et al. 2009,

Govindasamy, Ronald et al. 2011, Coyac, Chicatun et al. 2013, Feng and Lengner 2013)

135,136,137,138.

Los únicos datos que no se ajustan a esta afirmación son los obtenidos en el BIC de las

tibias, pero tras estudiar en profundidad los cortes de los implantes tibiales, tenemos que

tener en cuenta la corticalidad de este hueso y la capacidad regenerativa de la medula

ósea perforada.

Por lo tanto, las células osteoprogenitoras de la médula influyen en el resultado final.

Esta respuesta regenerativa de la medula ósea de la tibia es corroborada por autores

como Daniela Carmagnola y colaboradores (Carmagnola, Abati et al. 2008, Park, Kim

et al. 2011, Bernabe, Melo et al. 2012, Erdogan, Supachawaroj et al. 2015), de ahí que

los valores obtenidos de BIC en las tibias no sean significativos 139,109,122,111

.

Aun así los valores de BA, siguen siendo muy similares entre lado derecho e izquierdo.

Merecen ser destacados trabajos como los de los autores Buser y colaboradores (Buser

D. et al. 1999, Cochran D.L. et al. 2002, Calvo Guirado J.L. et al. 2010) en los que se

establece que los implantes con superficies rugosas mostraban una mejor aposición

ósea y un porcentaje más elevado de contacto hueso-implante (BIC) que los implantes

con superficies lisas, lo que se traducía en una osteointegración más rápida140,141,142

.

Además otros autores como Matsuo y colaboradores (Matsuo, M. et al. 2000, Plakco

H.E. et al. 2000, Novaes A.B. et al. 2002) afirmaron que esta rugosidad de la superficie

de los implantes, influía positivamente en la proliferación y migración celular, lo que

proporcionaba valores más elevados de BIC. Por lo tanto, llegaron a la conclusión de

que la microestructura del implante contribuía en la interacción biomaterial-tejido

143,144,145.

Page 128: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

128

Por otro lado, Clavo Guirado y cols. realizaron un estudio en seis perros en cuyas

mandíbulas se colocaron tres implantes inmediatos crestales y subcrestales.

Los resultados mostraron menor reabsorción ósea en los implantes posicionados a dos

milímetros de la cresta, por lo que afirmaron que la colocación subcrestal de un

implante, también podía proporcionar una ventaja al facilitar un BIC previo en el cuello

de los implantes 146

.

En otro trabajo de este mismo autor, se estudió el efecto de la aplicación tópica de la

melatonina mezclada con hueso porcino MP3 sobre la osteointegración de los implantes

en la mandíbula de perros Beagle.

En el análisis histomorfométrico se observó que las zonas con implantes junto a

melatonina y hueso porcino tenían valores superiores en cuanto a perímetro óseo que

estaba en contacto directo con los implantes (BIC), densidad ósea y nueva formación

ósea, en comparación con las zonas que sólo se había insertado hueso porcino alrededor

de los implantes. Por lo tanto, concluyeron que la combinación de melatonina y hueso

porcino MP3 aumentaba el BIC y disminuía la pérdida de hueso de la cresta 147

.

4. Fluorescencia:

Los resultados de fluorescencia han permitido asegurar que las células objeto del

estudio han servido al fin previsto, y que después de la osteointegración del implante,

dichas células se diferenciaron en tejido óseo.

Además, no se detectaron imágenes relacionadas con fibrointegración en las muestras

analizadas.

El uso de la técnica de fluorescencia como método de evaluación histológica ha sido

utilizado desde hace tiempo por otros autores como R. De Barros entre otros. (de

Barros, Novaes et al. 2012, Suaid, Novaes et al. 2014,) 148,149

.

Page 129: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

129

En el estudio histológico de fluorescencia, tiene un papel fundamental el uso del

microscopio de fluorescencia, el cual permite la observación de los fluoróforos o

sustancias fluorescentes, que se utilizan como marcadores para la detección de

moléculas tisulares.

Éstos absorben en el rango de la luz ultravioleta y emiten en el rango de la luz visible.

Para determinar el rango de longitud de onda con que serán iluminados, se usan filtros

específicos localizados entre la fuente y la muestra que sólo dejan pasar un determinado

rango de frecuencias.

Mientras que en los microscopios de fluorescencia convencionales aparece una luz

difusa que proviene de los fluoróforos del tejido que se encuentran fuera del plano de

enfoque, en los microscopios confocales, se consiguen imágenes de mayor nitidez al

discriminar esta luz difusa 150

.

5. Regeneración dentinaria:

La pulpa dental es esencial para mantener las funciones dentarias, tales como las

funciones sensoriales, la formación de dentina, la nutrición y las reacciones de defensa.

(Nagaoka et al., 1995; Jontell et al., 1998) 151,152 .

La dentina proporciona apoyo mecánico y protección de la pulpa, pero si pierde su

integridad estructural puede quedar expuesta a diferentes estímulos adversos.

La dentina reparadora se forma para mantener la integridad de la estructura de la

dentina durante una lesión o traumatismo, y evitar así el daño o exposición de la pulpa,

que obliga a su eliminación debido al riesgo de necrosis.

Actualmente, el agregado de trióxido mineral (MTA) y el hidróxido de calcio son

materiales comunes de revestimiento para restaurar la pulpa expuesta, pero las

indicaciones son limitadas.

La ingeniería tisular basada en células madre constituye una alternativa prometedora

para la regeneración dentinaria.

Page 130: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

130

Tanto las células madre de pulpa dental (DPSCs), las células madre de la parte apical de

la papila (SCAP) y las células madre de los dientes deciduos exfoliados (SHED) son las

tres candidatas ideales para la regeneración de la dentina (Iohara et al., 2004; Sonoyama et

al., 2006, Huang et al., 2008, Alsanea et al., 2011) 153,154,60,155

.

En nuestro estudio experimental con células madre pulpares de Minipigs, se han

obtenido muestras que indican una evidente formación de dentina alrededor de los

implantes insertados en los defectos óseos realizados en tibia y maxilar de los animales.

Por lo tanto, se puede afirmar, que la terapia con células madre constituye una

prometedora línea de investigación en la regeneración de la dentina, ya que la pulpa

dental, contiene células madre que pueden diferenciarse en odontoblastos formadores de

dentina.

Estos odontoblastos son células especializadas que se encargan de sintetizar los distintos

tipos de dentina y que se ubican en la unión pulpa-predentina.

Pertenecen tanto a la pulpa como a la dentina, porque su cuerpo se localiza en la

periferia pulpar y sus prolongaciones se alojan en los túbulos de la dentina.

Gronthos y cols. afirmaron que las células madre de la pulpa dental o DPSCs fueron

capaces de formar dentina ectópica y tejido pulpar asociado in vivo 51

.

Nakashima realizó un trabajo en 1994, en el que se examinó la proteína morfogenética

de hueso humano recombinante (BMP-2, BMP-4) y el factor de crecimiento

transformante (TGF) -β1 combinado con matriz de colágeno como soporte, para

determinar sus efectos sobre la regeneración de la pulpa y la formación de dentina. Los

hallazgos sugirieron que tanto BMP-2 como -4 inducían la formación de gran cantidad

de osteodentina si se combinaban con la matriz de colágeno 156

.

En 2003, Nakashima y cols, hicieron un estudio en el que mediante terapia genética,

optimizaron la transferencia de genes de crecimiento y diferenciación del factor 11

(Gdf11) y un plásmido de ADN en células madre de la pulpa dental in vivo, lo que

estimuló una gran cantidad de formación de dentina reparadora en la pulpa dental en

Page 131: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

131

dientes de perros in vivo. Estos resultados sugieren el posible uso de BMPs utilizando

terapia mediada por ultrasonido para el tratamiento dental endodóntico 157

.

Iohara y cols, realizaron un experimento en perros en el que obtuvieron grandes

cantidades de formación de dentina reparadora en la pulpa dental inducida con la BMP-

2 comparado con el grupo control. Por lo que llegaron a la conclusión de que la terapia

celular con BMP2 podía convertirse en una realidad clínica para la caries y la terapia

endodóntica ya que inducía a la diferenciación celular en odontoblastos y a la formación

de dentina153

.

Miura y cols, aseguraron que las células madre de dientes decíduos o SHEDs, tenían la

capacidad de diferenciarse in vitro en odontoblastos.

Para justificar esta afirmación trasplantaron éstas SHEDs en ratones

inmunocomprometidos, lo que produjo odontoblastos directamente asociados a una

estructura dentinaria, la cual era inmunorreactiva al anticuerpo específico de dentina

DSPP 158

.

Estos hallazgos indicaron que las SHEDs humanas tenían capacidad de diferenciarse en

odontoblastos in vivo. Sin embargo, no fueron capaces de regenerar un complejo

dentinario completo como lo hacían las células madre de la pulpa dental o DPSCs in

vivo.

En el trabajo de Batouli, Miura y otros autores, se hizo un estudio en ratones

inmunocomprometidos a los que trasplantaron por un lado células madre de la médula

ósea o BMSSCs para comprobar la formación de hueso medular; y por otro lado,

células madre de la pulpa dental o DPSCs para comprobar la formación de dentina.

En los resultados obtuvieron que la expresión de la sialoproteína dentinaria o DSP

marcó de manera específica la síntesis de dentina en los transplantes de DPSCs.

Page 132: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

132

Además, las DPSCs fueron capaces de generar un tejido de dentina terciaria reparadora

en la superficie de la dentina humana in vivo 159

.

Por otro lado, Decup y cols, implantaron sialoproteína ósea o BSP, en la pulpa de los

primeros molares superiores de una rata y llegaron a unos resultados en los que se

demostraba que la sialoproteína ósea presentaba propiedades bioactivas y que era capaz

de estimular el desarrollo de un tejido dentinario reparador en la pulpa llenando así el

tercio mesial de la cámara pulpar 160

.

Yu Jinhua y cols, hicieron un estudio en el que se investigó el efecto de un

microambiente de células germinales (TGC) sobre la diferenciación y dentinogénesis de

las DPSC tanto in vitro como in vivo. Para ello, se aislaron las células madre pulpares

de los incisivos inferiores de ratas y se cultivaron en un medio acondicionado con las

TGC. Los resultados mostraron que las TGC crearon el microambiente más

odontogénico estimulando a las DPSCs a diferenciarse en odontoblastos funcionales y a

formar un complejo dentino-pulpar 161

.

En el estudio in vivo e in vitro de Yang y cols. se demostró que las DPSCs junto a

membranas de quitosano/colágeno dieron lugar a la formación de un complejo dentino-

pulpar y que dichas células junto a discos de HA / TCP lograron la formación de

hueso162

.

En el estudio realizado, se ha demostrado la formación de dentina alrededor de nuestros

implantes tanto en tibia como en maxilar, siendo mayor la cantidad formada en tibia, lo

que se podría justificar por la anatomía estructural de la tibia, formada por hueso

esponjoso rico en células y factores de crecimiento.

Aunque existen evidencias científicas avaladas por estudios histológicos e

histomorfométricos de regeneración ósea con el uso células madre de origen pulpar y

biomateriales en modelo de experimentación animal, es necesario completar este

proyecto, mediante el análisis del curso clínico de la reabsorción ósea en pacientes con

alto riesgo de periimplantitis en los que se han realizado técnicas de ingeniería tisular.

Page 133: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

133

7. CONCLUSIONES

Page 134: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

134

CONCLUSIONES:

1. Las técnicas de ingeniería tisular con el uso de células madre de origen pulpar

son eficaces en la regeneración de defectos óseos periimplantarios en tibia y

maxilar de minipig.

2. Los implantes colocados en lechos con defectos yuxtacrestales presentan

mejores valores histomorfométricos según los parámetros BIC (Bone Implant

Contact) y BA (Bone Area), respecto a los ubicados en defectos

sobredimensionados.

3. El parámetro BA (Bone Area) está influenciado directamente con el tipo de

defecto efectuado en la cirugía, mientras que el BIC (Bone Implant Contact) no

muestra diferencias estadísticamente significativas según el tipo de defecto.

4. Los resultados del estudio histológico de fluorescencia muestran que en el tejido

óseo tibial se identifican con mayor facilidad la presencia de partículas

fluorescentes que en el maxilar, ya que los implantes insertados en tibia llegan a

penetrar en la zona esponjosa, es decir, en la médula ósea, lo que influye en la

distribución de las partículas.

5. Se ha demostrado la formación de tejido dentinario a nivel periimplantario en

defectos yuxtacrestales mediante células madre de origen pulpar y de

biomateriales en tibia y maxilar de Minipig.

Page 135: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

135

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 136: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

136

BIBLIOGRAFÍA:

1. Bränemark P.I. Introducción a la oseointegración. En: Brämemark P.I., Zarb GA,

Albrektsson T. Prótesis oseointegradas. La oseointegración en la odontología clínica.

Barcelona: Quintessence Books; 1999: 11-17.

2. Albrektsson T, Zarb GA, Worthington P. The long term efficacy of currently used

dental implants: A review and proposed criteria of success. Int J Oral Maxillofac

Implants. 1986; 1: 11-25.

3. Meredith N, Friberg B, Sennerby L, Aparicio C. Relationship between contact time

measurements and PTV values when using the periotest to measure implant stability. Int

J Prosthodont. 1998; 2: 269-275.

4. Cunha HA, Francischone CE, Filho HN, Gomes de Oliveira RC. A comparison between

cutting torque and resonance frequency in the assesment of primary stability and final

torque capacity of standard and tiunite single-tooth implants under immediate loading.

Int J Oral Maxillofac Implants. 2004; 19: 578- 585.

5. Chiapasco M. Early and immediate restoration and loading of implants in completely

edentulous patients. Int J Oral Maxillofac Implants 2004, 19: Suppl: 76-91.

6. Barewal RM, Oates TW, Meredith N, Cochran DL. Resonance frecuency measurement

of implant stability in vivo on implants with a sandblasted and acid-etched surface. . Int

J Oral Maxillofac Implants. 2004;19:641-651

7. Salvi EG, Lang NP. Diagnostic parameters for monitoring periimplant conditions. Int J

Oral Maxillofac Implants. 2004; 19 suppl: 116-127.

8. Ramp L, Jefcoat L. Dynamic behaviour of implants as a measure of osseointegration.

JOMI. 2001;16(5).

9. Hunter F. Periodontal probes and proving. Int Dent J 1994; 44: 577- 583.

10. Schou S, Holmstrup P, Stšltze K, Hj¿rting-Hansen E, Fiehn NE, Skovgaard LT. Probing

around implants and teeth with healthy or inflamed peri-implant mucosa/gingival. A

histologic comparison in cynomolgus monkeys. Clin Oral Impl Res 2002; 13: 113-126.

11. Ericsson I, Lindhe J. Probing deep at implants and teeth. An experimental study in the

dog. J Clin Periodontol 1993; 20: 623- 627.

12. Strub JR, GaberthŸel TW, Grunder U. The role of attached gingiva in the health of

periimplant tissue in dogs. Clinical Findings. Int J Periodontics Restorative Dent 1991;

11: 317-333.

13. Zorrilla C, Vallecillo M. Importancia de los indices periodontales en la evaluacion de

los implantes osteointegrados. Av Periodon Implantol. 2001;14(2):75- 79.

Page 137: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

137

14. Lang NP, Wilson TG, Corbet EF. Biological complications with dental implants: their

prevention, diagnosis and treatment. Clin Oral Implant Res.2000;2(supp): 146- 155.

15. Martinez Vaquez de Parga JA, Ca–ada L, Del Rio Hisghmith J. Sistema de

comprobación de la osteointegración mediante la radiovisiografía. Rev. Europ. Odont-

Estomato. 2000; 12(6): 297-304.

16. Meredith N, Alleyne D, Cawley P. Quantitative determination of the stability of the

implant.tissue interface using resonance frecuency analysis.Clin Oral Impl Res. 1996;7:

261-267.

17. Bischof M, Nedir R, SzmuklerMoncler S, Bernard JP, Samson J. Implant stability

measurement of delayed and immediately loaded implants during healing. A clinical

resonance.frecuency analysis study with sandblasted and etched ITI implants.Clin Oral

Impl Res.2004. 15: 529-539.

18. Esposito M, Hirsch JM, Lekholm U, Thomsen P. Biological factors contributing to

failures of osseointegrated oral implants (I). Succes criteria epidemiology. Eur J Oral

Sci 1998; 106: 721-764.

19. Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 4ª ed. Buenos Aires:

Ed. Médica Panamericana; 2005.

20. Isidor F.Loss of osseointegration caused by occlusalload of oral implants. A clinical and

radiographic study in monkeys. Clin Oral Implants Res 1996; 7 (2): 143-152.

21. Lang N, Karring T, Lindhe J. Proceedings of the 3rd. European Workshop on

Periodontology Implant Dentistry. Quintessence Publising.1999.

22. Lang N, Wilson T, Corbet E. Biological complications with dental implants: their

prevention, diagnosis and treatment. Clin Oral Implants Res 2000; 11(1): 146-155.

23. Spiekerman H. Atlas de Implantología. Barcelona: Ed Masson. 1995. Citado en:

BowenAntolín A, Pascua-García MT, Nasimi A. Infections in implantology: From

prophylaxis to treatment. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12(4):323-330.

24. Carranza F, Newman M, Takei H. Periodontología clínica. 9° Edición. México: Ed. Mc-

Graw Hill Interamericana; 2002. Cap. 68-73.

25. Leonhardt A, Adolfsson B, Lekholm U, Wikstrom M, Dahlen G. A longitudinal

microbiological study on osseointegrated titanium implants in partially edentulous

patients. Clin Oral Impl Res 1993;4:113-120. 24.

26. Shibli JA, Compagnoni Martins M, Moreira Lotufo RF, Marcantonio E. Microbiologic

and radiographic análisis of ligature-induced periimplantitis with different dental

implant surfaces. Int J Oral Maxillofac Implants 2003;18(3): 383-390.

27. Bowen-Antolín A, Pascua-García MT, Nasimi A. Infections in implantology: From

prophylaxis to treatment. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12(4):323-330.

Page 138: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

138

28. Bragger U. M. Maintenance, monitoring, therapy of implant failures. En Lang NP,

Karring T eds. Proceedings of the 1st European Workshop on Periodontology. London:

Quintessence Publishing Co Inc, 1994: 345-364.

29. Noguerol B, Sicilia A. Terapéutica antimicrobiana en periodoncia. Tratamiento

antimicrobiano de las complicaciones periimplantarias. En: Liébana J, Bagán Jv.

Terapéutica antimicrobiana en odontoestomatología. Madrid: IM&C, 1996: 306-309.

30. Buitrago Pj, Gil Fj, Enrile Fj. El mantenimiento de implantes por el higienista dental.

Periodoncia 2001; 11: 409-420.

31. Sicilia A, Noguerol B, Rodríguez ME. Periimplantología. Periodoncia 1994;4:12-26.

32. Sánchez-Garcés MªÁ, Gay-Escoda C. Periimplantitis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal

2004;9,63-74.

33. Goldman MJ. Bone regeneration around an ailing implant using guided bone

regeneration. A case report. J Periodontol 1992;63:473-476.

34. Mombeli A. Microbiology and antimicrobial therapy of peri-implantitis. Periodontology

2000; 28, 177-189.

35. Rosenberg E and Rose LF: Biological and clinical considerations for autografts and

allografts in periodontal regeneration therapy. DCNA; 1998,42 (3):467.

36. Garg AK: Grafting materials in repair and restoration. En: Lynch SE, Genco RJ, Marx

RE. Tissue Engineering: Applications in Maxillofacial Surgery & Periodontics.

Hardcover / Quintessence Pub Co; 1999: 83-101.

37. Urist MR, et al: Bone: formation by autoinduction. Science; 1965;150:893.

38. Wozney, J. M., et al. Biology and clinical applications of rhBMP-2. Tissue

engineering: Applications in maxillofacial surgery and periodontics. Chicago:

Quintessence.1999;103-23.

39. Peñarrocha Diago, M.; et.al. Factores de crecimiento y proteínas que influyen en el

crecimiento óseo: aplicaciones en implantología oral. Periodoncia: Revista Oficial de la

Sociedad Española de Periodoncia; 2001,11(3):205-216.

40. Monzón Trujillo Dayron, Martínez Brito Isabel, Rodríguez Sarduy René, Piña

Rodríguez José Jorge, Pérez Mír Elizabeth Aurora. Injertos óseos en implantología oral.

Rev. Med. Electrón. 2014; 36(4): 449-461.

41. Reyes-Gasga J, García-Garduño M V. La hidroxiapatita, su importancia en los tejidos

mineralizados y su aplicación biomédica. Tip Revista Especializada en Ciencias

Químico-Biológicas 2006; 990-995.

42. Ramalho-Santos M, Willenbring H. On the origin of the term “stem cell”. Cell Stem

Cell. 2007;1:35-38.

43. Takahashi K, Yamanaka S. Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic

and adult fibroblast cultures by defined factors. 2006;126(4):663-676.

Page 139: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

139

44. Gronthos S, Mankani M, Brahim J, Gehron Robey P, Shi S. Postnatal human dental

stem cells (DPSCs) in vitro and in vivo. Proc Natl Acad Sci USA. 2000; 97(25):13625-

13630.

45. Huang GTJ, Gronthos S, Shi S. Mesenchymal Stem Cells Derived from Dental Tissues

vs. Those from Other Sources: Their Biology and Role in Regenerative Medicine. J

Dent Res. 2009; 88(9):792-806.

46. Khorsand, Afshin, et al. Autologous dental pulp stem cells in regeneration of defect

created in canine periodontal tissue. Journal of oral implantology. 2013;39(4): 433-443.

47. D’aquino, Riccardo, et al. Human mandible bone defect repair by the grafting of dental

pulp stem/progenitor cells and collagen sponge biocomplexes. Eur Cell Mater.

2009;18(7):75-83.

48. Atari, Maher, et al. "Dental pulp of the third molar: a new source of pluripotent-like

stem cells." J Cell Sci. 2012;125(14):3343-3356.

49. Shi S, Gronthos S. Perivascular niche of postnatal mesenchymal stem cells in human

bone marrow and dental pulp. J Bone Miner Res. 2003Apr; 18(4): 696-704.

50. Lovschall, Henrik, et al. Coexpression of Notch3 and Rgs5 in the pericyte-vascular

smooth muscle cell axis in response to pulp injury. International Journal of

Developmental Biology. 2002;51(8):715-721.

51. Gronthos S.Brahim J, et al. Stem cell properties of human dental pulp stem cells.Journal

of dental research. 2002;81(8):531-535.

52. Zheng, Y., et al. Stem cells from deciduous tooth repair mandibular defect in

swine. Journal of dental research. 2009;88(3):249-254.

53. Seo BM, Miura M, Gronthos S, et al.. Investigation of multipotent postnatal stem cells

from human periodontal ligament. The Lancet, 2004;364(9429):149-155.

54. Lin, NH, Gronthos, S, Bartold, PM. Stem cells and periodontal regeneration. Australian

dental journal. 2008;53(2):108-121.

55. Morsczeck, C, et al. Isolation of precursor cells (PCs) from human dental follicle of

wisdom teeth. Matrix Biology. 2005;24(2):155-165.

56. Guo, Weihua, et al. Dental follicle cells and treated dentin matrix scaffold for tissue

engineering the tooth root. Biomaterials. 2012;33(5):1291-1302.

57. Luan, Xianghong, et al. Dental follicle progenitor cell heterogeneity in the developing

mouse periodontium. Stem cells and development. 2006;15(4):595-608.

58. Morad, G, Kheiri L, Khojasteh A. Dental pulp stem cells for in vivo bone regeneration:

a systematic review of literature. Archives of oral biology. 2013;58(12):1818-1827.

59. Wang, Yuanyuan, et al. Preliminary Study on Dental Pulp Stem Cell–mediated Pulp

Regeneration in Canine Immature Permanent Teeth. Journal of endodontics. 2013;

39(2):195-201.

60. Huang, George T., et al. The hidden treasure in apical papilla: the potential role in

pulp/dentin regeneration and bioroot engineering. Journal of endodontics. 2008;

34(6):645-651.

61. Sonoyama, Wataru, et al. Mesenchymal stem cell-mediated functional tooth

regeneration in swine. PloS one, 2006;1(1):e79.

Page 140: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

140

62. Hasegawa T,Ikeda S. Adipose-derived stromal/stem cells as a potential source of skin

regeneration. Stem Cell and Translational Investigation. 2015;2:e787.

63. Tobita M, Mizuno H. Adipose-derived stem cells and periodontal tissue

engineering. Oral & Craniofacial Tissue Engineering. 2011;1(4):315-321.

64. Volponi AA, Pang Y, Sharpe PT. Stem cell-based biological tooth repair and

regeneration. Trends in cell biology. 2010;20(12):715-722.

65. Oshima, Masamitsu, et al. Functional tooth regeneration using a bioengineered tooth

unit as a mature organ replacement regenerative therapy.PloS one. 2011;6(7):e21531.

66. Király, Marianna, et al. Simultaneous PKC and cAMP activation induces differentiation

of human dental pulp stem cells into functionally active neurons.Neurochemistry

international. 2009;55(5):323-332.

67. Arthur, Agnieszka, et al. Implanted adult human dental pulp stem cells induce

endogenous axon guidance. Stem cells. 2009;27(9):2229-2237.

68. Sakai, Kiyoshi, et al. Human dental pulp-derived stem cells promote locomotor

recovery after complete transection of the rat spinal cord by multiple neuro-regenerative

mechanisms. The Journal of clinical investigation. 2012;122(1): 80-90.

69. Fujiwara, Naruyoshi, et al. Restoration of spatial memory dysfunction of human APP

transgenic mice by transplantation of neuronal precursors derived from human iPS

cells. Neuroscience letters. 2013;(557) PartB:129-134.

70. Pereira, Jose Alvaro, et al. Corneal reconstruction with tissue-engineered cell sheets

composed of human immature dental pulp stem cells. Investigative ophthalmology &

visual science. 2010;51(3):1408-1414.

71. Gandia, Carolina, et al. Human dental pulp stem cells improve left ventricular function,

induce angiogenesis, and reduce infarct size in rats with acute myocardial

infarction. Stem cells. 2008;26(3):638-645.

72. Janebodin K, ReyesM. Neural crest-derived dental pulp stem cells function as

ectomesenchyme to support salivary gland tissue formation. Dentistry. 2012;S13:001.

73. Gómez de Ferraris Mª. E, et al. Histología y embriología bucodental: bases estructurales

de la patología, el diagnóstico, la terapéutica y la prevención odontológica. Médica

Panamericana. 2007;83-269.

74. Norton, Michael R. Marginal bone levels at single tooth implants with a conical fixture

design. The influence of surface macro‐and microstructure. Clinical Oral Implants

Research. 1998;9(2):91-99.

75. Aparicio C, Gil F.J, et al. Osseointegration of grit-blasted and bioactive titanium

implants: histomorphometry in minipigs. Key engineering materials. Trans Tech

Publications. 2004;254:737-740.

76. Santander S, et al. In vitro osteoinduction of human mesenchymal stem cells in

biomimetic surface modified titanium alloy implants. Dental materials journal.

2014;33(3)305-312.

77. Schwarz, Frank, et al. Potential of chemically modified hydrophilic surface

characteristics to support tissue integration of titanium dental implants. Journal of

Biomedical Materials Research Part B: Applied Biomaterials. 2009;88(2):544-557.

78. Fernández Domínguez, Pedro. Acción de los antisépticos orales en la osteointegración

de implantes dentales en hueso maxilar periodontal. 2013. Tesis Doctoral. Universidad

Complutense de Madrid.

79. Rodrigo, Daniel, et al. Diagnosis of implant stability and its impact on implant

survival: a prospective case series study. Clinical oral implants research. 2010;21(3):

255-261.

Page 141: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

141

80. Nedir, Rabah, et al. Predicting osseointegration by means of implant primary

stability. Clinical oral implants research. 2004;15(5):520-528.

81. Getty.R, Sisson. S, Grossman. J.D. Anatomía de los animales domésticos. Salvat

Editores. 5ª Edicion. Barcelona 1982;169.

82. Temario de Etiología Aplicada. Protección Animal y Etiología. Parte I: Tema 2-C:

Caracteres relacionados con la edad. Dpto de Producción Animal. Facultad de

Veterinaria. Universidad de Córdoba.

83. Donath K, Breuner G. A method for the study of undecalcified bones and teeth with the

attached soft tissues: the Sage Schliff (sawing and grinding) technique. Oral Pathol.

1982;11:318–326,

84. M. Gahlert, S. Röhling, M. Wieland, C. M. Sprecher, H. Kniha, and S. Milz,

Osseointegration of zirconia and titanium dental implants: a histological and

histomorphometrical study in the maxilla of pigs. Clin. Oral Implants Res.

2009;20(11):1247–1253.

85. Welsch, Ulrich; Sobotta, Johannes. Histología. Ed. Médica Panamericana. 2008.

86. Pigazo Merino, Jose María et al. Modificación de la técnica del Tricrómico de Masson

para tejido congelado. VIII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía

Patológica. Actas Hispanoamericanas de Patología. 2006.

87. Gil, F., Martí J., Pastorino, D., Ortiz, M., Punset, M. Estudio histomorfométrico e

histológico sobre el efecto de la implantación de DPSC en implantes dentales en tres

diseños distintos de defectos óseos. Informe realizado a petición de la Cátedra Klockner

CEU por el Grupo de Biomateriales, Biomecánica e Ing. Tejidos. (UPC) 2015.

88. Dahlin, C.; Buser, Daniel; Schenk, R. Guided bone regeneration in implant dentistry.

Quintessence.1994.

89. Martin JY, Schwartz Z, Hummert TW, Schraub DM, Simpson J, Lankford J, Dean DD,

Cochran DL, Boyan BD. Effect of titanium surface roughness on proliferation,

differentiation, and protein synthesis of human osteoblast-like cells (MG63). J Biomed

Mater Res. 1995; 29: 389-401.

90. Sensebe,L.,Krampera,M.,Schrezenmeier,H.,Bourin,P.,andGiordano,R. Mesenchymal

stem cells for clinical application. Vox Sang. 2010; 98: 93–107.

91. Wu, Y., Chen, L., Scott, P. G., and Tredget, E. Mesenchymal stem cells

enhancewoundhealingthroughdifferentiationandangiogenesis.StemCells. 2007;25:

2648–2659.

92. Bourin, P., Sensebé, L., Planat-Bénard, V., Roncalli, J., Bura-Rivière, A., and Casteilla,

L. Culture and use of mesenchymal stromal cells in phase I and II clinical trials.Stem

Cells Int. 2010:503-593.

93. Kern, S., Eichler, H., Stoeve, J., Kluter, H., and Bieback, K. Comparative analysis of

mesenchymal stem cells from bone marrow, umbilical cord blood, or adipose tissue.

Stem Cells 2005;24:1294–1301.

94. Peng L, YE L, Zhou XD. Mesenchymal stem cells and tooth engineering. Int J Oral Sci.

2009; 1(1): 6-12.

95. D’Aquino R, Graziano A, Sampaolesi M, Laino G, Pirozzi G, De Rosa A, et al. Human

postnatal dental pulp cells codifferentiate into osteoblasts and endotheliocytes: a pivotal

synergy leading to adult bone tissue formation. Cell Death and Differentiation.

2007;14:1162–1171.

Page 142: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

142

96. Alge DL, Zhou D, Adams LL, Wyss BK, Shadday MD, Woods EJ, et al. Donor-

matched comparison of dental pulp stem cells and bone marrow-derived mesenchymal

stem cells in a rat model Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine.

2010;4:73–81.

97. Hwang, Yun-Chan, et al. Influence of TGF-β1 on the expression of BSP, DSP, TGF-β1

receptor I and Smad proteins during reparative dentinogenesis. Journal of molecular

histology. 2008;39(2):153-160.

98. Lindroos, Bettina, et al. Characterisation of human dental stem cells and buccal mucosa

fibroblasts. Biochemical and biophysical research communications. 2008;368(2):329-

335.

99. Laino, Gregorio, et al. A new population of human adult dental pulp stem cells: a useful

source of living autologous fibrous bone tissue (LAB). Journal of bone and mineral

research. 2005;20(8):1394-1402.

100. Yamada, Yoichi, et al. Promising cell-based therapy for bone regeneration using stem

cells from deciduous teeth, dental pulp, and bone marrow. Cell transplantation.

2011;20(7):1003-1013.

101. Liu, Yi, et al. Periodontal ligament stem cell‐mediated treatment for periodontitis in

miniature swine. Stem cells. 2008;26(4):1065-1073.

102. Alsaadi, G., M. Quirynen, K. Michiels, R. Jacobs and D. van Steenberghe. A

biomechanical assessment of the relation between the oral implant stability at insertion

and subjective bone quality assessment. J Clin Periodontol. 2007;34(4):359-366.

103. Halldin, Anders, et al. Implant stability and bone remodeling after 3 and 13 days of

implantation with an initial static strain. Clinical implant dentistry and related research.

2014;16(3):383-393.

104. Anil, Sukumaran; Aldosari, Abdullah Alfarraj. Impact of bone quality and implant type

on the primary stability: an experimental study using bovine bone. Journal of Oral

Implantology. 2015;41(2):144-148.

105. Chowdhary, Ramesh, et al. Influence of micro threads alteration on osseointegration

and primary stability of implants: an FEA and in vivo analysis in rabbits. Clinical

implant dentistry and related research. 2015;17(3):562-569.

106. Misch Carl E., et al. Implant success, survival, and failure: the International Congress of

Oral Implantologists (ICOI) pisa consensus conference. Implant dentistry.

2008;17(1):5-15.

107. Jung, S. R., Bashutski, J. D. et al. Histological analysis of soft and hard tissues in a

periimplantitis lesion: A human case report. Implant dentistry. 2012;21(3):186-189.

108. Bombeccari, G. P., Guzzi, G., et al. Photodynamic therapy to treat

periimplantitis. Implant dentistry. 2013;22(6):631-638.

109. Park, I. P., Kim, S. K., et al. The relationship between initial implant stability quotient

values and bone-to-implant contact ratio in the rabbit tibia. The journal of advanced

prosthodontics. 2011;3(2):76-80.

110. Ishii, K., Matsuo, M., et al. Effect of Ultraviolet Irradiation of the Implant Surface on

Progression of Periimplantitis. A Pilot Study in Dogs. Implant dentistry. 2016;25(1):

47-53.

111. Erdogan, Özgür, et al. Treatment of Peri‐Implant Defects in the Rabbit's Tibia with

Adipose or Bone Marrow‐Derived Mesenchymal Stems Cells. Clinical Implant

Dentistry and Related Research. 2015.

112. Bruder Scott P., et al. Bone regeneration by implantation of purified, culture‐expanded

human mesenchymal stem cells. Journal of Orthopaedic Research. 1998;16(2):155-162.

Page 143: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

143

113. Chang, S. CN, et al. Ex vivo gene therapy in autologous bone marrow stromal stem

cells for tissue-engineered maxillofacial bone regeneration. Gene therapy.

2003;10(24):2013-2019.

114. Chang, Jia, et al. Noncanonical Wnt-4 signaling enhances bone regeneration of

mesenchymal stem cells in craniofacial defects through activation of p38

MAPK. Journal of Biological Chemistry. 2007;282(42):30938-30948.

115. Niemeyer, Philipp, et al. Comparison of mesenchymal stem cells from bone marrow

and adipose tissue for bone regeneration in a critical size defect of the sheep tibia and

the influence of platelet-rich plasma. Biomaterials. 2010;31(13):3572-3579.

116. Yamada, Yoichi, et al. Autogenous injectable bone for regeneration with mesenchymal

stem cells and platelet-rich plasma: tissue-engineered bone regeneration. Tissue

engineering. 2004;10(5-6):955-964.

117. Antona, L. Blanco, et al. Regeneración ósea por medio de células madre en

combinación con beta-fosfato tricálcico. Trauma. 2014;25(4):237-244.

118. De Mendonça Costa, André, et al. Reconstruction of large cranial defects in

nonimmunosuppressed experimental design with human dental pulp stem cells. Journal

of Craniofacial Surgery. 2008;19(1):204-210.

119. Graziano, A., et al. Human CD34+ stem cells produce bone nodules in vivo. Cell

proliferation. 2008;41(1):1-11.

120. Liu, Hong-Chen, et al. Reconstruction of alveolar bone defects using bone

morphogenetic protein 2 mediated rabbit dental pulp stem cells seeded on nano-

hydroxyapatite/collagen/poly (L-lactide). Tissue Engineering Part A. 2011;17(19-

20):2417-2433.

121. Ito, Kenji, et al. Osteogenic potential of effective bone engineering using dental pulp

stem cells, bone marrow stem cells, and periosteal cells for osseointegration of dental

implants. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2011;26(5):947-954.

122. Bernabé, Pedro Felício Estrada, et al. Bone healing in critical‐size defects treated with

either bone graft, membrane, or a combination of both materials: a histological and

histometric study in rat tibiae. Clinical oral implants research. 2012;23(3):384-388

123. Ito, Kenji, et al. Simultaneous implant placement and bone regeneration around dental

implants using tissue‐engineered bone with fibrin glue, mesenchymal stem cells and

platelet‐rich plasma. Clinical oral implants research. 2006;17(5):579-586.

124. Kim, Su-Hwan, et al. Alveolar bone regeneration by transplantation of periodontal

ligament stem cells and bone marrow stem cells in a canine peri-implant defect model: a

pilot study. Journal of periodontology. 2009;80(11):1815-1823.

125. Calvo-Guirado, José‐Luis, et al. New bone formation in bone defects after melatonin

and porcine bone grafts: experimental study in rabbits. Clinical oral implants research.

2015;26(4):399-406.

126. Calvo-Guirado, J. L., Pérez-Albacete, C.,Pérez Sánchez, C., Boquete-Castro, A., Maté–

Sánchez De Val, Delgado Peña, J. E.,Ramírez Fernández, M.P., Garcés, M., Meseguer-

Olmo, L., Gómez Moreno, G. Efiects of melatonin on adult human mesenchymal stem

cells in osteoblastic difierentiation. An experimental in vitro study. Journal of

Osseointegration. 2015;7(2):23-32.

127. Pozzuoli, A., et al. Genetical stability and osteogenic ability of mesenchimal stem cells

on demineralized bone matrices. Journal of Osseointegration. 2015;7(1):2-7.

128. Barone, Antonio, et al. Bone remodelling after regenerative procedures around implants

placed in fresh extraction sockets: an experimental study in Beagle dogs. Clinical oral

implants research. 2011;22(10):1131-1137.

Page 144: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

144

129. Calvo-Guirado, José‐Luis, et al. Bone healing of small and large defects filled with

bovine and porcine bone subtitutes: an experimental study in american fox hound dogs.

Revista Impresiones. 2012;(58):11-20.

130. Calvo-Guirado, José Luis, et al. Bone response to collagenized xenografts of porcine

origin (mp3®) and a bovine bone mineral grafting (4BONE™ XBM) grafts in tibia

defects: experimental study in rabbits. Clinical oral implants research. 2015:1-8.

131. Calvo-Guirado, José Luis, et al. Comparison of new bone formation between biphasic

β-TCP bovine vs. β-TCP bovine doped with silicon biomaterials in small and large

defects: Experimental study in dogs. Journal of Oral Science & Rehabilitation.

2015;1(1):1-10.

132. Maté Sánchez De VaL, José E., et al. Bone neo‐formation and mineral degradation of

4Bone.® Part I: material characterization and SEM study in critical size defects in

rabbits. Clinical oral implants research. 2015;26(10):1165-1169.

133. Calvo-Guirado, José Luis, et al. Enhanced bone regeneration with a novel synthetic

bone substitute in combination with a new natural cross‐linked collagen membrane:

radiographic and histomorphometric study. Clinical oral implants research.

2015;26(4):454-464.

134. Calvo-Guirado, Jose L., et al. Influence of Biphasic β‐TCP with and without the use of

collagen membranes on bone healing of surgically critical size defects. A radiological,

histological, and histomorphometric study. Clinical oral implants research.

2014;25(11):1228-1238.

135. D’Aquino, R., De Rosa, A., et al. Human mandible bone defect repair by the grafting

of dental pulp stem/progenitor cells and collagen sponge biocomplexes. Eur Cell Mater.

2009;18(7):75-83.

136. Govindasamy, Vijayendran, et al. Human platelet lysate permits scale-up of dental pulp

stromal cells for clinical applications. Cytotherapy. 2011;13(10):1221-1233.

137. Coyac, B. R., et al. Mineralization of dense collagen hydrogel scaffolds by human pulp

cells. Journal of dental research. 2013;92(7):648-654.

138. Feng, Ruoxue; LENGNER, Chistopher. Application of stem cell technology in dental

regenerative medicine. Advances in wound care. 2013;2(6):296-305.

139. Carmagnola, Daniela, et al. Oral implants placed in bone defects treated with Bio‐Oss®,

Ostim®‐Paste or PerioGlas: an experimental study in the rabbit tibiae. Clinical oral

implants research. 2008;19(12):1246-1253.

140. Buser, D., Mericske-Stern, R., Dula, K. & Lang, N.P. Clinical experience with

one-stage, non-submerged dental implants. Advances in Dental Research.

1999;13:153–216.

141. Cochran, D.L., Buser, D., ten Bruggenkate, C.M., Weingart, D., Taylor, T.M.,

Bernard, J.P., Peters, F. & Simpson, J.P. The use of reduced healing times on ITI

implants with a sandblasted and acid-etched (SLA) surface: early results from

clinical trials on ITI SLA implants. Clinical Oral Implants Research.

2002;13:144–153.

142. Calvo-Guirado, J.L., Ortiz-Ruiz, A.J., Negri, B., López Marí, L., Rodríguez-

Barba, C. & Schlottig, F. Histological and histomorphometric evaluation of

immediate implant placement on a dog model with a new implant surface

treatment. Clinical Oral Implants Research. 2010;21:308–315.

Page 145: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

145

143. Matsuo, M., Nakamua, T., Kishi, Y. & Takahashi, K. Microvascular changes

after placement of titanium implants: scanning electron microscopy observations

of machined and titanium plasma sprayed implants in dogs. Journal of

Periodontology. 2000;70:1330–1338.

144. Plakco, H.E., Mishra, S., Weimer, J.J. & Lucas, L.C. Surface characterization of

titanium-based implant materials. International Journal of Oral & Maxillofacial

Implants. 2000;15:355–363.

145. Novaes, A.B. Jr., Souza, S.L.S., Oliveira, P.T. & Souza, A.M.M.S. Histomorphometric

analysis of the bone implant contact obtained with 4 different implant surface

treatments placed side by side in the dog mandible. International Journal of Oral &

Maxillofacial Implants. 2002;17:377–383.

146. Calvo-Guirado, José L., et al. Crestal bone reactions to immediate implants placed at

different levels in relation to crestal bone. A pilot study in Foxhound dogs. Clinical oral

implants research. 2014;25(3):344-351.

147. Calvo Guirado JL, Gómez Moreno G, López MaríL, Guardia J, Marínez González JM,

Barone A, Tresguerres IF, Paredes SD, Fuentes Breto L. Actions of melatonin mixed

with collagenized porcine bone versus porcine bone only on osteointegration of dental

implants. J Pineal Res. 2010; 48(3):194–203.

148. De Barros, Raquel Rezende Martins, et al. Early peri‐implant endosseous healing of two

implant surfaces placed in surgically created circumferential defects. A

histomorphometric and fluorescence study in dogs. Clinical oral implants research.

2012;23(12):1340-1351.

149. Suaid, Flávia A., et al. Buccal bone plate remodeling after immediate implants with or

without synthetic bone grafting and flapless surgery: a histomorphometric and

fluorescence study in dogs. Clinical oral implants research. 2014;25(2):10-21.

150. Megías, Manuel et al. Atlas de histología vegetal y animal. Técnicas histológicas.

Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología.

Universidad de Vigo. 2016;4-13.

151. Nagaoka, Shigetaka, et al. Bacterial invasion into dentinal tubules of human vital and

nonvital teeth. Journal of endodontics. 1995;21(2):70-73.

152. Jontell, M., et al. Immune defense mechanisms of the dental pulp. Critical Reviews in

Oral Biology & Medicine. 1998;9(2):179-200.

153. Iohara, K., et al. Dentin regeneration by dental pulp stem cell therapy with recombinant

human bone morphogenetic protein 2. Journal of Dental Research. 2004;83(8):590-595.

154. Sonoyama, Wataru, et al. Mesenchymal stem cell-mediated functional tooth

regeneration in swine. PloS one. 2006;1(1):79.

155. Alsanea, Rajaa, et al. Biomimetic approach to perforation repair using dental pulp stem

cells and dentin matrix protein 1. Journal of endodontics. 2011;37(8):1092-1097.

156. Nakashima, M. Induction of dentine in amputated pulp of dogs by recombinant human

bone morphogenetic proteins-2 and-4 with collagen matrix. Archives of Oral Biology,

1994;39(12):1085-1089.

157. Nakashima, M., et al. Induction of reparative dentin formation by growth/differentiation

factor 11 (Gdf11) employing ultrasound-mediated gene delivery. Human Gene Therapy,

2003;14:591-597.

158. Miura, Masako, et al. SHED: stem cells from human exfoliated deciduous

teeth. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2003;100(10):5807-5812.

Page 146: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

146

159. Batouli, Sara, et al. Comparison of stem-cell-mediated osteogenesis and

dentinogenesis. Journal of dental research. 2003;82(12):976-981.

160. Decup, F., et al. Bone sialoprotein-induced reparative dentinogenesis in the pulp of

rat’s molar. Clinical oral investigations. 2000;4(2):110-119.

161. Yu, Jinhua, et al. Differentiation of dental pulp stem cells into regular-shaped dentin-

pulp complex induced by tooth germ cell conditioned medium. Tissue engineering,

2006;12(11):3097-3105.

162. Yang, Xuechao, et al. Chitosan/collagen scaffold containing bone morphogenetic

protein‐7 DNA supports dental pulp stem cell differentiation in vitro and in

vivo. Journal of biomedical materials research Part A. 2012.

Page 147: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

147

9. ANEXOS

Page 148: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

148

9.1 ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: Periimplantitis (Dr. Ferrus y Bratos) ___________________________________________ 14

Ilustración 2: Clasificacion células madre __________________________________________________ 29

Ilustración 3: Detalle del borde incisal en el estadío de campana aposicional: Se distinguen las capas de

ameloblastos y odontoblastos en relación al esmalte y dentina en formación.( Gómez de Ferraris Mª. E)

___________________________________________________________________________________ 43

Ilustración 4: Disposición de ameloblastos y odontoblastos secretores.( Gómez de Ferraris Mª. E) ____ 44

Ilustración 5: Sector de transición entre las dentinas primaria y secundaria. Se observa el cambio de

dirección de los túbulos dentinarios. Técnica por desgaste, x 60.( Gómez de Ferraris Mª. E) _________ 46

Ilustración 6: Distribución topográfica de las dentinas primaria y secundaria.( Gómez de Ferraris Mª. E)

___________________________________________________________________________________ 46

Ilustración 7: Detalle de la dentina secundaria y terciaria. Se visualiza en la parte central la dentina

terciaria deformando la cámara pulpar su derecha. Técnica por mineralización. Tricrómica de Masson, x

150.( Gómez de Ferraris Mª. E) _________________________________________________________ 47

Ilustración 8: Sala de quirófano __________________________________________________________ 52

Ilustración 9: Implante Klockner KL _______________________________________________________ 54

Ilustración 10: Maxresorb ______________________________________________________________ 56

Ilustración 11: Membrana Jason reabsorbible ______________________________________________ 57

Ilustración 12: Ostell __________________________________________________________________ 58

Ilustración 13: Luxación dentaria maxilar de Minipig - Extracciones dentarias maxilar Minipig _______ 65

Ilustración 14: Campana de flujo laminar - Limas de endodoncia para extracción de la pulpa ________ 67

Ilustración 15: Pipetas utilizadas en el proceso _____________________________________________ 67

Ilustración 16: Transfección de células ____________________________________________________ 68

Ilustración 17: Marcaje con nanopartículas ________________________________________________ 69

Ilustración 18: Preparación del lecho implantológico - Protocolo inserción implantes _______________ 71

Ilustración 19: Implantes maxilar superior Minipig __________________________________________ 72

Ilustración 20: Implantes maxilar superior con membrana. ____________________________________ 72

Ilustración 21: Preparación del lecho implantológico en tibia __________________________________ 73

Ilustración 22: Colocación de implantes en tibia de Minipig. ___________________________________ 73

Ilustración 23: Implantes en tibia cubiertos con membrana. ___________________________________ 73

Ilustración 24: Radiografía maxilares y tibia Minipig _________________________________________ 74

Ilustración 25: Medición con Osstel en Maxilar y tibia. _______________________________________ 74

Ilustración 26: Implantes osteointegrado en maxilar y tibia. ___________________________________ 75

Ilustración 27: Preparación y premedicación del Minipig______________________________________ 76

Ilustración 28: Calavera Minipig 1 año ____________________________________________________ 76

Ilustración 29:Tipos de modelos de defectos utilizados. _______________________________________ 77

Ilustración 30: Descripción modelo experimental en maxilar superior de Minipig __________________ 78

Ilustración 31: Descripción modelo experimental en tibia derecha e izquierda de Minipig. ___________ 78

Ilustración 32: Fotografía del corte longitudinal de una de las muestras. _________________________ 81

Ilustración 33: Sierra de cinta de diamante EXACT 310 ( Exakt Apparatebau GmbH, Alemania) utilizada

para realizar los cortes de las muestras en este proyecto. _____________________________________ 82

Ilustración 34: Unidad foto-polimerizadora utilizada (Histolux, Kulzer-Heraus, Alemania). ___________ 83

Ilustración 35: Pulidora utilizada en el proyecto (Exakt 400 CS, Exakt, Alemania). __________________ 84

Ilustración 36: Fuente de rayos UV Exakt para polimerización utilizada. _________________________ 84

Ilustración 37: Muestra de mandíbula MIS2 pulida entre 50 y 100 µm para observación por microscopía

de fluorescencia ______________________________________________________________________ 85

Page 149: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

149

Ilustración 38: Imagen del microscopio electrónico utilizado para el estudio de la superficie. Dispone de

detectores de electrones retrodispersados y espectrómetro de energía dispersiva de rayos X (EDX). ___ 86

Ilustración 39: Imagen general SEM obtenida mediante el cosido “stitching” de 50 micrografías tomadas

a x250 aumentos. _____________________________________________________________________ 87

Ilustración 40: Imagen obtenida a partir del procesado de imágenes con Photoshop y Image J de la zona

a evaluar para determinar el BIC en la zona delimitada por la presencia de tejido óseo de tipo cortical. 89

Ilustración 41: Imagen obtenida a partir del procesado de imágenes con SEM, Photoshop y Image J con

las zonas delimitadas para ROIs a partir de las cuales se calculará el BA. ________________________ 90

Ilustración 42: Microscopio óptico Leica AF7000 utilizado para la obtención de las imágenes de

fluorescencia y de tinción de este proyecto. ________________________________________________ 93

Ilustración 43: Imagen de fluorescencia completa de la muestra MDC1 compuesta por 150 imágenes a 10

aumentos ___________________________________________________________________________ 93

Ilustración 44: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BIC total

según el defecto óseo realizado en la cirugía de implantación. _________________________________ 98

Ilustración 45: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BIC total

según lado. __________________________________________________________________________ 99

Ilustración 46: Diagrama de barras comparativo del porcentaje de BIC total para cada una de las

muestras evaluadas __________________________________________________________________ 100

Ilustración 47: Imagen SEM de la muestra TDY1 - Imagen SEM de la muestra MDY2 ______________ 101

Ilustración 48: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BA total

según el defecto óseo realizado en la cirugía de implantación. ________________________________ 102

Ilustración 49: Diagrama de barras comparativo del porcentaje de BA total para cada una de las

muestras evaluadas. _________________________________________________________________ 103

Ilustración 50: Diagrama de barras comparativo con los valores promedio del porcentaje de BA total

según lado. _________________________________________________________________________ 104

Ilustración 51: Corte Implante Maxilar derecho Control y Tibia derecha Control __________________ 108

Ilustración 52: Corte Implante Maxilar Derecho Yuxtracrestal 1 y 2 ____________________________ 109

Ilustración 53: Corte Implante Maxilar Izquierdo Yuxtacrestal 1 _______________________________ 109

Ilustración 54: Corte Implante Maxilar Izquierdo Sobredimensionado 1 y 2 ______________________ 109

Ilustración 55: Corte Implante Tibia Derecha Yuxtacrestal 1 y 2 _______________________________ 110

Ilustración 56: Corte Implante Tibia Izquierda Yuxtacrestal 1 y 2. ______________________________ 110

Ilustración 57: Dentina, predentina y odontoblastos. Técnica por descalcificación y HE. ___________ 111

Ilustración 58: Detalle de zona odontoblástica y dentina. Técnica por descalcificación y HE. ________ 112

Page 150: ESTUDIO HISTOLÓGICO E HISTOMORFOMÉTRICO CON …

150

9.2 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Identificación de las muestras analizadas __________________________________________ 96

Tabla 2: Resultados numéricos de la cuantificación del BIC1, BIC2, BIC total y su desviación estándar _ 97

Tabla 3: Resultados numéricos de la cuantificación del BA promedio para cada muestra y su desviación

estándar ___________________________________________________________________________ 102

Tabla 4: Identificación de las muestras analizadas _________________________________________ 106

Tabla 5: Muestras analizadas por microscopía de fluoresecencia y de color. _____________________ 107