33
1 Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en el Ecuador frente a la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder del Mercado. 1.- Antecedentes.- El 13 de octubre de 2011 de publicó en el RO 555, la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder del Mercado. La doctrina especializada explica que la franquicia “Es una relación comercial entre dos partes, por la cual una persona paga una cierta cantidad de dinero para tener la licencia para comenzar un negocio utilizando una marca ya consolidada en el mercado” 1 Existen casos en los que la franquicia es nociva para el sistema de competencia 2 , es decir, mediante algunos tipos de franquicia se podría perjudicar a mercado y/o consumidores y transgredir por tanto, las normas de la Ley Orgánica de Control de Poder del Mercado. 2.- Objetivo el Estudio. El presente Estudio tiene por objetivos conocer si existen los casos en que las franquicias pudieran violentar la Ley Orgánica de Control de Poder del Mercado y, posteriormente, conocer cuáles serían estos casos. 3.- Introducción al tema. Antes de iniciar el análisis propuesto, es importante conceptualizar a las franquicias. Al respecto, Marzorati señala: 1 http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-franquicia 2 Cfr. Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 27.

Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

1

Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en el

Ecuador frente a la Ley Orgánica de Regulación y Control de

Poder del Mercado.

1.- Antecedentes.-

El 13 de octubre de 2011 de publicó en el RO 555, la Ley Orgánica de

Regulación y Control de Poder del Mercado.

La doctrina especializada explica que la franquicia “Es una relación comercial

entre dos partes, por la cual una persona paga una cierta cantidad de dinero

para tener la licencia para comenzar un negocio utilizando una marca ya

consolidada en el mercado”1

Existen casos en los que la franquicia es nociva para el sistema de

competencia2, es decir, mediante algunos tipos de franquicia se podría

perjudicar a mercado y/o consumidores y transgredir por tanto, las normas de

la Ley Orgánica de Control de Poder del Mercado.

2.- Objetivo el Estudio.

El presente Estudio tiene por objetivos conocer si existen los casos en que las

franquicias pudieran violentar la Ley Orgánica de Control de Poder del

Mercado y, posteriormente, conocer cuáles serían estos casos.

3.- Introducción al tema.

Antes de iniciar el análisis propuesto, es importante conceptualizar a las

franquicias. Al respecto, Marzorati señala:

1 http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-franquicia

2 Cfr. Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”,

Editorial Civitas, Madrid, Pág. 27.

Page 2: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

2

“La franquicia comercial es aquel contrato celebrado por escrito en el

cual el otorgante, por lo general denominado franquiciante, ofrece

individualmente a mucho tomadores, que forman un sistema de

distribución de su producción para vender o distribuir bienes o prestar

servicios de manera exclusiva, un sistema para desarrollar un negocio,

con el cual crean una relación de asistencia del otorgante al franquiciado

con carácter permanente, al amparo de una marca, nombre comercial o

una enseña, bajo el control del franquiciante y de conformidad con un

método, sistema o plan establecido por éste, contra el pago de un canon

y otras prestaciones adicionales”3

Por su parte, el artículo 142 de la Ley de Fomento de la Propiedad Industrial en

México explica:

“Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca se

transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica,

para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender

bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos

operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la

marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los

productos o servicios a los que ésta distingue.

Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien se la pretende

conceder, previamente a la celebración del convenio respectivo, la

información relativa sobre el estado que guarda su empresa, en los

términos que establezca el reglamento de esta Ley.

Para la inscripción de la franquicia serán aplicables las disposiciones de

este capítulo”.

Cabe mencionar que la legislación mexicana conceptualiza lo que debe

entenderse por franquicia; empero esto es excepcional, pues la inmensa

mayoría de países, por la naturaleza especial de la figura en análisis, no

3 MARZORATI OSWALDO J., “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL”, P. 89.

Page 3: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

3

definen lo que es una franquicia, permitiendo que su alcance y objetivos sean

regulados por la voluntad de las partes.

Después de lo expuesto, podemos concluir, que la franquicia es contrato

mercantil por intermedio del cual, una de las partes, el franquiciante, transfiere

su know-how, derechos intelectuales y mercado a otra persona, natural o

jurídica (franquiciado), que se beneficiará de su reconocimiento comercial a

cambio de una contraprestación que por lo general es de índole económica.

4.- El contrato de franquicia en la normativa ecuatoriana frente a la

Propiedad Intelectual.

Como introducción al tema propuesto, se debe recordar que el contrato de

franquicia no está debidamente regulado por la legislación ecuatoriana; es

decir, no existe normativa expresa a este respecto. En consecuencia, las

normas aplicables al tema en específico son aquellas relacionadas con la

validez de los contratos mercantiles; y, especialmente, disposiciones de la Ley

de Propiedad Intelectual. Nuestro criterio se encuentra debidamente

respaldado:

“A diferencia de otros países donde sí tienen un marco jurídico específico

para franquicias, en el Ecuador no existe una legislación específica.

Existen disposiciones legales generales en el Código Civil, Código de

Comercio y demás leyes, pero principalmente la franquicia se la establece

por el acuerdo entre las partes. En el Ecuador existe la libertad para que

las partes negocien y establezcan las condiciones, incluyendo aspectos

legales, comerciales, tributarios, etc. En los casos en que se negocie una

franquicia internacional, normalmente las compañías que desean otorgar

la franquicia tienen un modelo de contrato conocido como “CONTRATO

MASTER”, documento que sirve de base para iniciar las negociaciones”4.

4 http://www.rap.com.ec/es/franquicias-en-el-ecuador

Page 4: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

4

Ahora bien, es importante mencionar que existe una estrecha relación entre la

propiedad intelectual y el modelo de franquicias, considerando que el

franquiciante confiere su goodwill y know-how al franquiciado, para que lucre

de un negocio reconocido entre los concurrentes del sector pertinente.

Marca.- El régimen marcario fue debidamente regulado por el Capítulo VIII de

la Ley de Propiedad Intelectual, en concordancia con el Título VI de la Decisión

486 de la Comunidad Andina de Naciones. Las marcas han sido concebidas

como signos distintivos cuya finalidad es distinguir bienes y servicios de los

previamente existentes en el mercado.

“De conformidad con la anterior definición normativa, se podría decir que

la marca es un bien inmaterial que permite identificar o distinguir los

diversos productos y servicios que se ofertan en el mercado”5

Así las cosas, resulta fundamental que el franquiciante autorice, mediante un

contrato de licencia que deberá ser debidamente inscrito, el uso de su signo,

pues dicho activo intangible será identificado por el consumidor, relacionándolo

con su origen empresarial. Utilizando un ejemplo real, el titular de la marca

DISENSA, al suscribir un contrato de franquicia, debe autorizar al franquiciado

el uso de la antedicha marca para el ejercicio de su actividad comercial bajo los

condicionamientos establecidos en el convenio.

Nombre comercial.- En este sentido, es importante determinar qué son los

nombres comerciales; cómo se protegen y de qué manera se adquiere y

extingue el derecho. El Art. 190 de la Decisión 486 define al nombre comercial

de la siguiente manera:

“Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que identifique a una

actividad económica, a una empresa, o a un establecimiento mercantil”.

Sobre el tema, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina explica:

5 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Proceso 93-IP-2012.

Page 5: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

5

“El nombre comercial, al igual que la marca, cumple una función distintiva

pero relacionada con un establecimiento comercial. Una marca que sea

idéntica o se asemeje a un nombre comercial protegido, conlleva el riesgo

de inducir al público a error, con lo cual la marca no será lo

suficientemente distintiva. En este sentido, una de las prohibiciones para

otorgar el registro como marca se refiere a la existencia de similitud o

semejanza con el nombre comercial protegido, siempre que ésta pueda

inducir al público a error”.6

En definitiva, el nombre comercial es un signo distintivo y como tal debe

conservar su individualidad propia; es decir, los nombres comerciales,

considerando que en lo pertinente es aplicable el régimen marcario, deben

cumplir con el requisito de distintividad establecido en el Art. 134 de la Decisión

486 (distintividad intrínseca y extrínseca), so pena de ser denegado u objeto de

una posterior nulidad absoluta o relativa del registro.

Además, es necesario recordar que el registro de nombres comerciales es

facultativo, pues el derecho se lo adquiere con el uso. Sobre el tema, el

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina expresa:

“De manera que la protección otorgada al nombre comercial se

encuentra supeditada a su uso real y efectivo con relación al

establecimiento o a la actividad económica que distinga, ya que es el

uso lo que permite que se consolide como tal y mantenga su derecho de

exclusiva”7

En tal virtud, es evidente que el franquiciante debe autorizar al franquiciado la

utilización de todos los activos intangibles para el correcto desempeño de su

actividad económica, entre ellos el nombre comercial que, por lo general, forma

parte del local donde se expende el producto objeto de la franquicia. Un

ejemplo puede ser la utilización del nombre comercial “LOS CEVICHES DE LA

6 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Proceso 50-IP-2011

7 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Proceso 45-IP-1998

Page 6: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

6

RUMIÑAHUI”, signo destinado a identificar la actividad económica ofertada en

los locales donde funciona el negocio objeto del convenio de franquicia.

Lema comercial.- La figura de los lemas comerciales está regulada por el

Título VII de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. Los lemas

comerciales son signos distintivos que resultan accesorios a las marcas y que

muchas veces adquieren relevancia. Es decir, el lema comercial sigue la suerte

de la marca. Consecuentemente, si la marca desaparece del mundo jurídico o

es transferida, lo mismo debería ocurrir con los lemas comerciales accesorios a

la misma. Sobre el tema, el artículo 175 del antedicho cuerpo normativo

dispone:

“Los Países Miembros podrán registrar como marca los lemas

comerciales, de conformidad con sus respectivas legislaciones

nacionales”.

Se entiende por lema comercial la palabra, frase o leyenda utilizada como

complemento de una marca”.

Sobre el asunto, nuestra jurisprudencia comunitaria enseña:

“La disposición prevista en el artículo 118, segundo párrafo, de la

Decisión 344, establece que el lema comercial es “la palabra, frase o

leyenda utilizada como complemento de una marca”. Se trata por tanto de

un signo que se añade a la marca para completar su fuerza distintiva y

para procurar la publicidad comercial del producto o servicio que

constituya su objeto.” (Sentencia dictada en el expediente Nº 33-IP-2003,

de 13 de mayo de 2003, publicada en la G.O.A.C. Nº 949, del 18 de julio

del mismo año, caso “ONE STEP UP mixta”).

La función complementaria del lema encuentra confirmación en las

exigencias según las cuales la solicitud de su registro deberá especificar

el signo solicitado o registrado como marca y con el cual se usará

(artículo 119), y su transferencia deberá llevarse a cabo conjuntamente

con el signo al cual se encuentra asociado y de cuya vigencia depende

(artículo 121), así como en la prohibición de su registro, caso que aluda a

Page 7: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

7

marcas o productos idénticos o similares, o que los pueda perjudicar

(artículo 120). Esta prohibición revela además que, para ser registrable, el

lema debe ser distintivo.

La función complementaria en referencia se observa por último en su

disciplina normativa (Sección VIII), toda vez que la misma forma parte de

la correspondiente a las marcas (Capítulo V). La citada disciplina

prescribe que los Países Miembros se encuentran facultados para

registrar como marca los lemas comerciales (artículo 118) y que, a los

efectos de su registro, les serán aplicables las disposiciones pertinentes

del Capítulo sobre Marcas (artículo 122)”8

Así las cosas, es evidente que el franquiciante debe autorizar el uso de los

lemas comerciales que acompañan sus marcas. Utilizando un ejemplo ficticio,

en el supuesto de que la cadena de comida rápida TROPIBURGER vendiera

franquicias, el titular de la marca debería autorizar el uso del antedicho signo;

así como, también permitir la utilización de su lema comercial característico

“vive más, mantente joven”, pues dicho activo intangible es accesorio a la

marca principal, adquiriendo reconocimiento entre el público pertinente.

Apariencia distintiva.- La doctrina especializada define a la apariencia

distintiva de la siguiente manera:

“Conjunto de colores, formas, presentaciones, estructuras y diseños

característicos y particulares de un local comercial, que lo identifiquen y

distingan de la competencia”9

Cabe mencionar que el derecho sobre las apariencias distintivas se lo adquiere

como en el caso del nombre comercial; es decir, a través de su uso público,

continuo y de buena fe, por lo que el registro es meramente declarativo y

opcional. A nuestro entender, la apariencia de MC DONALD´S o KFC es

reconocida por el consumidor y relacionada con su origen comercial. En

8 TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Proceso 109-IP-2004.

9 http://www.lacamara.org/website/images/Seminarios/Material/ENERO2011/m-franquicias-propiedad-

10-01-11.pdf, María Gabriela Campoverde Soto.

Page 8: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

8

consecuencia, parte del éxito de una franquicia, es poder utilizar los colores,

líneas y formas características de los locales del franquiciante, considerando a

dicha conjunción de elementos como indicadores de procedencia.

Es importante mencionar que figuras jurídicas como las patentes de invención,

los modelos de utilidad, diseños industriales y derecho de autor, si forman parte

del acervo de intangibles del franquiciante, su utilización debería ser autorizada

al franquiciado, si la necesidad comercial así lo amerita. Por ejemplo, el

beneficiario de la franquicia de marca KFC, además de poder utilizar las

marcas, nombre comercial, lemas y apariencia distintiva, necesariamente

requerirá conocer la fórmula secreta del producto a expenderse (secreto

industrial) comprometiéndose a guardar la respectiva reserva. En definitiva, la

comercialización de franquicias depende, en gran medida, de la licencia de

activos intangibles que necesariamente serán utilizados para el correcto

desempeño del negocio, de ahí el vínculo indisoluble entre ambos campos del

derecho. Al respecto, publicaciones especializadas explican:

“Las franquicias son derechos de uso de marca, nombre comercial, lemas

comerciales y apariencias distintivas por un lapso de tiempo establecido,

o indefinido, así mismo como la transmisión del know how (conocimiento),

impartido hacia el adquiriente por parte del titular de la franquicia, además

como de la compra de materia prima y la lista de proveedores. Es un

derecho que se protege por el tiempo establecido en el contrato, pudiendo

de esta manera beneficiarse de los frutos obtenidos por el uso del mismo,

respetando todos los parámetros establecidos por el franquiciador,

debiendo el franquiciatario pagar un porcentaje de las regalías obtenidas

del mismo”10.

Ahora bien, como habíamos manifestado, el contrato de franquicia es atípico,

siendo necesario recurrir a las disposiciones del Código Civil relativas a los

convenios y su validez. Nuestro Código Civil, en su artículo 1454, define lo que

es un contrato de la siguiente manera:

10

http://www.jcgb.com.ec/index.php/servicios/servicios-adicionales/contratos-de-franquicia

Page 9: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

9

“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra

a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas

personas”.

Como se puede apreciar, la normativa nacional conceptualizó al contrato como

la voluntad de las partes. Desde esta perspectiva, se concluye que el elemento

fundamental para la validez de un convenio de franquicia es la voluntad de

hacer algo o de adquirir derechos u obligaciones. Es menester recordar que el

contrato es ley para las partes, por consiguiente su cumplimiento es obligatorio

salvo casos excepcionales.

En definitiva, pese a que el contrato es la manifestación de la voluntad de los

comparecientes, no es menos cierto, con fundamento en el artículo 1461 del

Código Civil, que para que una persona se obligue con otra es necesario

cumplir con los siguientes requerimientos:

“Que sea legalmente capaz;

Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de

vicio;

Que recaiga sobre un objeto lícito; y,

Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y

sin el ministerio o autorización de otra”

Para comprender de mejor manera esta disposición normativa, analicemos los

elementos de validez de los contratos:

Capacidad.- Son capaces todos los ciudadanos ecuatorianos mayores de 18

años, en ejercicio y goce de sus derechos políticos y civiles. Cabe mencionar

que la incapacidad debe ser legalmente declarada o constar expresamente en

la normativa interna. Así, son incapaces relativos los menores de edad o las

compañías, pues deben comparecer por interpuesta persona, cumpliendo

solemnidades legales. Al respecto, la doctrina especializada enseña:

Page 10: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

10

“Se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de

derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer

derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros)”11

Consentimiento.- En términos generales, el consentimiento está

estrechamente vinculado con la voluntad de las partes. Dicha voluntad deberá

carecer de vicios para tener validez y eficacia jurídica. Por ejemplo, la voluntad

estaría viciada, si para la suscripción del contrato, una de las partes utilizó la

fuerza o engaño. Sobre el asunto, la doctrina civil enseña:

“Es el elemento más importante del contrato; el diccionario de la RAE lo

define señalando que en los contratos el consentimiento es la

“conformidad que sobre su contenido expresan las partes”. Desde el

punto de vista jurídico puede definirse como la concurrencia de dos o más

voluntades tendentes a conseguir un mismo fin; el Código Civil en su

artículo 1.262 caracteriza su manifestación como el “concurso de la oferta

y la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato”.

Por tanto, constituye un elemento que ha de recaer sobre los otros dos

(objeto y causa), de modo que los contratantes muestren su anuencia

sobre los mismos.

Podemos distinguir las distintas fases que se suceden en la formación del

contrato: a) La fase de generación o gestación, que comprende el proceso

interno de formación del contrato; b) La fase de perfección, determinada

por el cruce de voluntades de las partes; c) Y por último, la fase de

consumación, que abarca el cumplimiento del fin para el que se constituyó

el contrato, o lo que es igual la realización y efectividad de las

prestaciones derivadas del mismo.

Es en la segunda fase de formación donde aparece el consentimiento

mediante, según el Código Civil, el concurso de la oferta y la aceptación.

En términos generales la oferta se puede definir como la declaración de

voluntad emitida por una persona y dirigida a otra o a otras determinadas,

o incluso al público en general, proponiendo el establecimiento de una

11

http://claudiaechevarria.galeon.com/cvitae1808034.html

Page 11: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

11

relación contractual. La oferta ha de ser completa, definitiva y hecha con

la inequívoca intención de vincularse contractualmente. La aceptación es

una declaración de voluntad emitida por el destinatario de la oferta y

dirigida al proponente de la misma, manifestando su aquiescencia y

conformidad con aquella, y por tanto la voluntad de que el contrato quede

perfeccionado. La aceptación para que se tenga por válida, ha de reunir

los siguientes requisitos: 1.- Ha de ser recepticia, pues debe ir dirigida al

oferente y recibida por éste; 2.- Debe recaer en el plazo marcado por la

oferta, o en caso de ausencia de éste antes del tiempo que debe

entenderse razonable de acuerdo con los usos de los negocios; 3.- Ha de

tratarse de una aceptación pura y definitiva, ya que no cabe formular

reservas o someterla a condición o plazo, pues ello sería considerado una

nueva oferta y no aceptación de la anterior; 4.- Ha de ser coincidente con

la oferta en todos sus términos; 5.- No está sujeta a especial requisito de

forma, salvo que el oferente haya dispuesto algún requisito especial de

forma o ésta sea necesaria por tratarse de un contrato formal12.

Objeto lícito.- Sobre el tema, la doctrina manifiesta:

“El acto jurídico para ser válido no solo exige que el objeto sea posible,

cierto y determinado y comerciable, sino que también debe ser

lícito. Esto es que esté de acuerdo con la ley, el orden público y las

buenas costumbres”13

Es decir, un contrato para que sea válido tiene que tener un objeto lícito,

posible y cierto. Así, sería ilícito y viciaría de nulidad el contrato, el vender

bienes incomerciables por su destino, por ejemplo, vender un bien público.

Siendo así, un contrato puede ser ilícito al contravenir las normas de la Ley

Orgánica de Control de Poder del Mercado.

12

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CEIQFjAD&url=htt

p%3A%2F%2F193.146.228.22%2Fga%2Fderecho08%2Fcivil%2FEL%2520CONTRATO%2520def2.do

c&ei=pcT6UZueD9Pe4APzp4GYCA&usg=AFQjCNHTwXH50Cu0jaOAqKT7xrbun5Nnrw&bvm=bv.5

0165853,d.dmg 13

http://www.estudioteca.net/universidad/derecho/objeto-licito/

Page 12: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

12

Es decir, el contrato de franquicia podría ser legal a la luz del Derecho Civil y el

mismo tiempo ilegal a la luz del Derecho de Competencia.

Causa Ilícita.-Sobre el asunto la doctrina civil se ha pronunciado en el siguiente

sentido:

“No puede haber obligación sin causa real, y no es necesario que sea

expresada. Es el motivo que determina a las partes a contratar, ya que

ellas se obligan hacia un fin. Por ejemplo en una compraventa una de las

partes quería recibir una cosa en propiedad y la otra el precio en dinero.

Esta causa debe ser legal y licita.

Hay tres acepciones de Causa:

a. Causa eficiente. Es el antecedente generador del efecto, la fuente

jurídica de las obligaciones. Desde este punto de vista, son causas de las

obligaciones el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito, etc.

b. Causa Final. Es el fin directo e inmediato que la parte se propone a

alcanzar y en virtud del cual se celebra un contrato. Como por ejemplo, la

causa del vendedor es el deseo de obtener dinero y la causa del

comprador es adquirir la propiedad del bien.

c. Causa ocasional o impulsiva. Este es el motivo o razón mediata

personal que mueve a las partes a obligarse o a hacer su declaración de

voluntad. Por ejemplo, el vendedor pone en venta el bien porque necesita

ocupar el dinero para pagar algunas deudas que tiene”14.

Forma.- Los contratos pueden ser orales u escritos, empero resultaría

extremadamente difícil suscribir un contrato de franquicia oral; desde que no

debe haber duda de los términos del mismo. Se cita doctrina que respalda lo

dicho:

“Aunque en el Ecuador no existe Ley, ni ningún organismo gubernamental

que norme o registre los contratos de franquicia, dado que son

innominados o atípicos y de índole privada. Para poder obtener seguridad

14

http://dcivilcontratos.blogspot.com/2009/03/1-elementos-esenciales-del-contrato_03.html

Page 13: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

13

jurídica, estos contratos se elevan a escritura pública o se firman ante

juez de lo civil, para que tengan efectos jurídicos; pues, en materia

contractual, rige el principio de autonomía de la voluntad de las partes”15

Adicionalmente, se debe manifestar que son normas supletorias en materia de

franquicias: El Código de Comercio; la Ley de Arbitraje y Mediación; la Ley de

Compañías y la Decisión 291 de la Comunidad Andina de Naciones; la

Decisión 608 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones y la Ley

Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado (no podrían incluirse

cláusulas restrictivas a la libre competencia). Al respecto, publicaciones

especializadas explican:

“El contrato de franquicia ha sido definido siempre como contrato atípico,

por tanto, carece de una ley específica que regule tanto su contenido

como sus consecuencias”16

Sin embargo de lo anterior, el contrato de franquicia debe cuidar de no

violentar las normas del Art. 9 y otras, de la Ley Orgánica de Control de Poder

del Mercado, ya que el hecho de que carezca de una ley específica de

franquicias, no lo hace inmune, desde ningún punto de vista, a la normativa de

mercados, más aún cuando la Disposición General Quinta de la Ley de Control

de Mercado Mercado, dispone que todos los operadores económicos

adecuarán su comportamiento, operaciones, contratos y en general todas sus

actividades económicas al régimen previsto en esta Ley de manera inmediata,

dentro de estos están, claramente, los Contratos de Franquicia.

5.- El contrato de franquicia en los convenios internacionales:

Cabe mencionar que no existen convenios internacionales a este respecto;

empero, varios países, dentro de sus legislaciones internas, establecieron

normas relativas a las franquicias. Con una finalidad eminentemente

15

Ibíd., http://www.jcgb.com.ec/index.php/servicios/servicios-adicionales/contratos-de-franquicia 16

Page 14: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

14

académica, se hará referencia a disposiciones de ciertas legislaciones;

verifiquemos:

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: La principal característica del

sistema Norteamericano de franquicias es su proteccionismo hacia el

franquiciado, al establecerse la obligatoriedad del franquiciante, previa la

suscripción del convenio, de suministrar información de la franquicia para, en la

medida de lo posible, asegurar el éxito del negocio. Es decir, la suscripción de

contratos de franquicia sin que medie la entrega previa de información por

parte del franquiciante, sería nula de pleno derecho, al vulnerarse disposiciones

normativas expresas. Se cita doctrina que respalda lo dicho:

“Una regulación del Federal Trade Commission expedida en 1979

(“Disclosure requirements and prohibitions concerning Franchising and

Business Opportunity Ventures”), así como legislación en al menos quince

Estados de la Unión, establecen la obligatoriedad del franquiciador de

hacer conocer detalles de la franquicia y del mismo franquiciador al

interesado en adquirirla.

-Información general del franquiciador, sus predecesores, afiliados y una

explicación de la franquicia

-Información histórica de los directores, funcionarios, gerentes, etc.,

relacionados a la franquicia

-Información relativa a los procesos judiciales relativos al franquiciador o a

sus ejecutivos claves

-Información sobre antecedentes de declaración de quiebra del

franquiciador

-La tarifa inicial de franquicia (derecho de entrada) y las condiciones para

su reembolso

-Los pagos que deben hacerse por la franquicia

-Pagos y costos necesarios para iniciar la operación de una unidad

franquiciada

-Restricciones que tendrá el franquiciador para adquirir productos o

servicios

-Las obligaciones principales del franquiciado

-Oferta posible de financiamiento por parte del franquiciador

Page 15: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

15

-Las obligaciones del franquiciador

-Territorio exclusivo ofrecido por el franquiciador

-Marcas principales a ser licenciadas

-Patentes, derechos de autor y propiedad intelectual relativa a la

franquicia

-La obligación del franquiciado de participar directamente en el manejo del

punto de franquicia

-Restricciones de productos o servicios que el franquiciador podrá vender,

o restricciones relativas a clientes

-Terminación, renovación, solución de conflictos y otras disposiciones

relativas

-Figuras públicas usadas para la promoción

-Estados financieros de ventas, etc, si el franquiciador los elabora

-Detalle de puntos franquiciados

-Estados Financieros del franquiciador

-Copia de documentos relativos a la relación franquiciador-franquiciado

-Recibo del UFOC

Esta información que es entregada al FTC se denomina Uniform

Franchise Offering Circular (Circular Uniforme de Oferta de Franquicia)

En algunos Estados es necesario registrar y obtener la aprobación de la

Circular de Oferta de Franquicia.

En el año de 1997, una Corte del Distrito de Florida reconoció que la

norma relativa a la entrega previa de información al potencial

franquiciado, tenía carácter extraterritorial, decisión que fue revertida en

junio de 1999, por la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos. La

primera resolución causó revuelo en la industria americana de franquicias.

Se trataba del caso de la reclamación de un inversionista Argentino por la

falta del franquiciador de entregarle la información previa al inicio de un

negocio tendiente a adquirir una franquicia máster para operar en

Argentina. (caso Mario Nieman vs. Dry Clean USA Franchise

Company)”17

17

http://www.aefran.org/aspectoslegales.html

Page 16: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

16

ESPAÑA.- La legislación española, a diferencia de lo que ocurre en la inmensa

mayoría de Estados integrantes de la Unión Europea, considerando la

importancia del sistema de franquicias en el Art. 62 de la Ley 7/1996 de

Ordenación del Comercio Minorista (modificada en la Ley 1/2010, de 1 de

marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del

Comercio Minorista.)18, definió lo que debe entenderse por franquicia:

“1. La actividad comercial en régimen de franquicia es la que se lleva a

efecto en virtud de un acuerdo o contrato por el que una empresa

denominada franquiciadora, cede a otra, denominada franquiciada el

derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de

productos o servicios.

2. Las personas físicas o jurídicas que pretendan desarrollar en territorio

español la actividad de franquiciadores a que se refiere el apartado

anterior, deberán comunicar el inicio de su actividad en el plazo de tres

meses desde su inicio al Registro de Franquiciadores, que recogerá los

datos que reglamentariamente se establezcan.

Las empresas de terceros países, no establecidas en España, que

pretendan desarrollar en España la actividad de franquiciadores, lo

comunicarán directamente al Registro de Franquiciadores del Ministerio

de Industria, Turismo y Comercio, en el plazo de tres meses desde su

inicio.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio informará a las

Comunidades Autónomas de las empresas franquiciadoras registradas.

Del mismo modo, las Comunidades Autónomas comunicarán al Registro

de Franquiciadores del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio las

modificaciones que se produzcan en el registro autonómico

correspondiente”.

Es importante mencionar que en España es obligatorio que el franquiciante

provea la información al franquiciado sobre el estado del negocio y su titular.

De la misma manera, quien desee beneficiarse del sistema de franquicias,

18

http://queaprendemoshoy.com/franquicias-la-regulacion-normativa-en-espana/

Page 17: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

17

debe inscribir su compañía en el Registro de Empresas Franquiciadoras. En

definitiva, en España, al igual que ocurre en Estados Unidos de Norteamérica,

con el objetivo de que exista claridad en el mercado, debe transparentarse la

información del negocio, caso contrario el contrato carecería de validez. La

doctrina comercial respalda nuestro planteamiento al decir:

“Según se extrae de dicho artículo, la actividad comercial en régimen de

franquicia es la que se lleva a efecto en virtud de un contrato por el cual

una empresa, el franquiciador, cede a otra, el franquiciado, en un

mercado determinado, a cambio de una contraprestación financiera

directa, indirecta o ambas, el derecho a la explotación de una franquicia,

sobre un negocio o actividad mercantil que el primero venga

desarrollando anteriormente con suficiente experiencia y éxito, para

comercializar determinados tipos de productos o servicios y que

comprende, por lo menos:

a) El uso de una denominación o rótulo común u otros derechos de

propiedad intelectual o industrial y una presentación uniforme de los

locales o medios de transporte objeto del contrato.

b) La comunicación por el franquiciador al franquiciado de unos

conocimientos técnicos o un saber hacer, que deberá ser propio,

sustancial y singular, y

c) La prestación continúa por el franquiciador al franquiciado de una

asistencia comercial, técnica o ambas durante la vigencia del acuerdo;

todo ello sin perjuicio de las facultades de supervisión que puedan

establecerse contractualmente.

En las normas jurídicas existentes, se define la obligatoriedad de

inscripción en el Registro de Empresas Franquiciadoras, a todas las

empresas que deseen desarrollar sus negocios bajo esta fórmula. Esto

implica, que no se puede formalizar un contrato de franquicia, si el

franquiciador no se encuentra inscrito en dicho registro.

Además, en los contactos previos entre el futuro franquiciado y el

franquiciador, se define la obligatoriedad de presentar el dossier del

franquiciador al franquiciado, previo a la firma de algún tipo de contrato

o acuerdo. En este apartado se indica la información mínima con la cual el

Page 18: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

18

futuro franquiciado debe contar para formalizar el contrato. Básicamente,

este documento tiene que contener como mínimo:

- Identificación y datos del franquiciador.

- Acreditación de tener concedido para España, y en vigor, el título de

propiedad o licencia de uso de la marca y signos distintivos de la entidad

franquiciadora

- Descripción del sector de actividad del negocio de franquicia.

- Contenido y características de la franquicia y su explotación.

- Experiencia de la empresa franquiciadora

- Estructura, extensión de la red y elementos esenciales del contrato de

franquicia”.

En definitiva, si nos estamos planteando montar una franquicia, lo primero

que tenemos que tener en cuenta es que nuestro futuro franquiciador

se encuentra inscrito en el registro de empresas franquiciadoras,

contar con el dossier de la franquicia que nos interesa, con el

contenido mínimo descrito, y estudiar si se cumplen los tres requisitos

descritos para que la empresa que se dice franquiciadora sea tal, no un

contrato de distribución, comisión y uso de patentes”19.

Cabe mencionar que otros países, entre ellos, China; México; Canadá y Brasil,

adoptaron normas específicas para la regulación de franquicias, normativa

interna que tiene su fundamento en las leyes de Estados Unidos y España.

Finalmente, se debe mencionar que si bien no existe un convenio internacional

sobre franquicias, no es menos cierto que El Consejo Mundial de las

Franquicias, organismo que reúne a las Asociaciones de Franquicias del

Mundo ha buscado que las legislaciones que se vayan creando en los Países,

promuevan el desarrollo del sistema y eviten que se burocratice con controles

inadecuados. Unidroit (International Institution for the Unification of Private

Law), ha contribuido con la elaboración de un proyecto de Ley de Franquicias,

para ser considerado por los Países del Mundo como un referente. Este

19

Ibídem.

Page 19: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

19

proyecto se refiere básicamente a la información previa que debe ser proveída

a los franquiciados potenciales20.

6.- Características de la franquicia: Cláusulas Indispensables y No

indispensables.

Como hemos visto a lo largo de este memorial, el contrato de franquicia es

atípico, pues no está regulado específicamente por la legislación ecuatoriana.

Empero, si bien es cierto esta clase de convenios se perfecciona con la sola

voluntad de las partes, doctrinariamente se han establecido como

características de este tipo de contratos su naturaleza innominada; bilateral;

onerosa; conmutativa; consensual; de tracto sucesivo y de adhesión.

Innominado.- El contrato de franquicia no está debidamente regulado por la

legislación ecuatoriana, en consecuencia no tiene una nomenclatura expresa

dentro de las normas civiles y mercantiles.

Bilateral.- Considerando que para la suscripción del mismo se requieren dos

compareciente: el franquiciante y el franquiciado.

Oneroso.- El objetivo de la suscripción de esta clase de contratos es la

obtención de un rédito económico para los comparecientes. Sobre el asunto, la

doctrina especializada explica:

“Cada una de las partes, sufre una ventaja y genera, por consiguiente,

enriquecimiento y empobrecimiento correlativos. Por el supuesto que

exista ventajas para ambas partes no implica de ninguna manera la

equivalencia en las ventajas y desventajas de las prestaciones”21

Es decir, el franquiciado recibe el know-how de un negocio cuyo éxito ha sido

debidamente corroborado a cambio de una contraprestación que por lo general

es monetaria, a favor del dueño del negocio objeto del convenio.

20

Ibíd, http://www.aefran.org/aspectoslegales.html 21

BRAVO MELGAR, “COBTRATOS MODERNOS”, SYDNEY, P. 147.

Page 20: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

20

Consensual.- Como se manifestó con anterioridad, para que se perfeccione

esta clase de contratos debe mediar la voluntad de las partes; es decir, debe

existir un consentimiento mutuo.

De tracto sucesivo.- En esta clase de contratos, se establecen obligaciones que

deben cumplirse al momento de la suscripción y en el futuro de manera

ininterrumpida. En definitiva, las obligaciones que se generan como

consecuencia del convenio no se extinguen con su suscripción, pues perduran

mientras dure la vigencia del contrato, según lo establecido en dicho

instrumento privado.

De adhesión.- Las partes se adhieren a las condiciones que obran del texto del

contrato.

Informal.- Considerando que para la suscripción del mismo no debe cumplirse

con ninguna formalidad; empero, en la práctica, esta clase de contratos se

elevan a escritura pública, con el objetivo de asegurar su cumplimiento.

Adicionalmente, con fundamento en la doctrina especializada en la materia22,

son elementos básicos en un contrato de franquicia:

1) Licencia de marca;

2) Transferencia del KNOW-HOW;

3) Determinación de regalías;

4) Determinación del operador de franquicias;

4) Territorio de funcionamiento;

6) Método operativo y manual de franquicia.

Finalmente, se consideran elementos no esenciales de las franquicias:

1) Compromisos de asistencia financiera;

22

MARZOTI OSWALDO J., “FRANCHISING”, P. 38.

Page 21: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

21

2) Calidad de los insumos;

3) Publicidad;

4) Cláusulas de no competencia;

5) Compras de bienes y servicios;

6) Confidencialidad.

7.- Tipos de Franquicias.-

Existen seis clases de franquicias:

7.1.- Franquicias Industriales.-

Por intermedio de esta clase de contratos, el titular y fabricante de los

productos, transfiere su tecnología a los franquiciados para que elaboren y

expendan una determinada mercadería:

“Franquicia industrial: el franquiciador -quien debe ser titular de la

propiedad industrial- cede a sus franquiciados la tecnología y materias

primas necesarias para manufacturar un determinado producto y

posteriormente venderlo en el mercado”23.

7.2.- Franquicias de Producción.-

La empresa franquiciadora, titular de la marca, produce las mercaderías que

serán expendidas en el local del franquiciado. La doctrina aclara nuestro

planteamiento al decir:

“Es aquella donde el franquiciador, además de ser el titular de la marca,

fabrica los productos que comercializa en sus establecimientos

franquiciados”24

7.3.- Franquicias de Distribución.-

23

http://www.monografias.com/trabajos13/franquic/franquic.shtml 24

Ibídem.

Page 22: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

22

La empresa titular de la franquicia compra productos de terceros para que sean

comercializados por sus franquiciados. Criterio doctrinariamente entendido de

la siguiente manera:

“el franquiciador actúa como intermediario en las compras, selecciona

productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través

de sus puntos de venta franquiciados en condiciones ventajosas”25.

7.4.- Franquicias de Servicios.-

Un ejemplo de esta clase de franquicias son los locales que ofertan servicios

de alimentación y que entregan sus fórmulas a sus franquiciados para la

producción y expendio de sus productos. Podría ser el caso de KFC.

Verifiquemos la explicación doctrinaria:

“es la explotación de un determinado servicio cuya fórmula original es

propiedad del franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados. Este

tipo de franquicias es la que tiene mayor auge en la actualidad”26.

7.5.- Franquicia Máster.-

Al respecto la doctrina explica:

“Es el resultado de exportar una franquicia de su país de origen a otro a

través de la presencia de un máster franquiciado, a quien el franquiciador

dueño de la marca vende los derechos de sus franquicias para que los

desarrolle en el país destino. El máster franquiciado es responsable del

desarrollo de la marca, de seleccionar a los franquiciados y adaptar el

concepto a las características específicas de su mercado”27.

25

Ibídem. 26

Ibídem. 27

Ibídem.

Page 23: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

23

Es el caso de las franquicias internacionales que se ofertan en el país, pues

existe en Ecuador un máster franquiciado responsable de desarrollar el negocio

en territorio nacional, el máster franquiciado podría ser un empleado del titular

de la marca y concepto comercial.

7.6.- Franquicia Corner.-

Es el caso de las islas que funcionan dentro otros establecimientos comerciales

con la modalidad de franquicia. Revisemos la doctrina especializada:

“es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial,

con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se

prestan los servicios del franquiciador de acuerdo con sus

especificaciones”28.

8.- Doctrina: Franquicia y Competencia. Restricciones Territoriales, de

Clientela, de los Productos, de las Fuentes de Aprovisionamiento,

Fijación de Precios de Reventa, Discriminación de Precios, y otras.

Existe variada doctrina que contiene casos de ile

8.1.- “… en efecto, los tribunales norteamericanos han conocido, sobre todo a

partir del llamado -franchise boom- de una infinidad de casos basados en la

presunta ilegalidad desde el punto de vista del derecho de la competencia

de determinadas cláusulas habitualmente contenidas en los contratos de

franquicia, éstas acciones ejecutadas unas veces por terceros y otras por los

propios franquiciados, que a través de esta vía pretendían la declaración de

nulidad de los contratos que los vinculaban con los franquiciadores, han dado

lugar a un cuerpo de doctrina jurisprudencial respecto a una serie de cláusulas

relativas a la selección de los franquiciados, las restricciones territoriales

y clientela, las restricciones respecto a la conducta comercial del

28

González Calvillo, Enrique. (1993). La experiencia de las franquicias. 1º Edición.

Page 24: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

24

franquiciado, como en cuanto a los productos vendidos por éstos, la

política de precios, las fuentes aprovisionamiento, la fijación de precios

de reventa o la discriminación de precios…”29

8.2.- “… los órganos jurisdiccionales de los USA no enjuician el contrato de

franquicia desde el punto de vista del antitrust, como unidad, sino que

determinan la anti competitividad de las cláusulas que el contrato

sometido a su decisión contiene…”30

8.3.- “… respecto a las restricciones relativas a las fuentes de

aprovisionamiento del franquiciado y en su caso más extremo, a la que impone

al mismo, adquirir los productos objeto de reventa en su establecimiento,

tan solo al franquiciador, o a los proveedores por él autorizados, cuando se

trate de un contrato de franquicia de distribución en que el franquiciador sea

productor y no se puedan imponer condiciones objetivas calidad…”31

8.4.- “… Así, mientras que la legislación norteamericana contiene un

sistema de prohibición absoluta o sin excepciones de las prácticas

restrictivas de la competencia, la comunitaria contiene un sistema de

prohibición relativa en el que se formula la prohibición seguida de una serie

de excepciones contenidas en el artículo 85.3 TCEE…”32

8.5.- “… el tribunal afirma la contrariedad del artículo 85.1 TCEE por

determinar un cierto reparto de mercados entre el franquiciador y los

franquiciados o entre éstos entre sí… ”33. Es decir, es una restricción

intramarca.

29

Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 31 - 35, citas al pie 34 – 39, respecto al rule of reason y per se doctrine. 30

Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 36 - 50, citas al pie 34 – 39, doctrina del autor respecto de las conductas y cláusulas contenidas en los contratos franquicia que son restrictivas a la competencia e ilegales. 31

Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 154 y 155, citas al pie 376 y 377, respecto a las fuentes de aprovisionamiento. 32

Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 150, cita al pie 365, respecto a las prohibiciones y exenciones. 33

Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 75 - 78, respecto al caso “Pronuptia” y las conductas restrictivas a la competencia: reparto de mercados y fijación de precios

Page 25: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

25

8.6.- “… Estos contratos pueden ser de dos tipos, de un lado aquellos que no

pueden ser incluidos en ningún reglamento de exención, como por

ejemplo, el contrato de franquicia de distribución, cuando el franquiciado

es un mayorista, y de otros aquellos contratos que perteneciendo a sub tipo

que podría en principio ampararse en un reglamento de exención por

categorías, no puede hacerlo por contener cláusulas que impidan la aplicación

del mismo, por ejemplo, un contrato de franquicia de servicios en que el

franquiciador imponga contractualmente los precios de prestación de

servicios del franquiciado, o un contrato de franquicia industrial en que

las estipulaciones referente a la licencia de uso distintivos del

franquiciador no tenga carácter accesorio… ”34

8.7.- Sobre la experiencia de los Estados Unidos Mexicanos, citemos a Pérez

Miranda:

“Si bien en la exposición de motivos con que elevó el proyecto de Ley (de

Franquicias) el Ejecutivo Federal se dice que las características de la misma

permitirá el funcionamiento de las franquicias, ello no es suficientemente claro

en tanto las mismas no realicen un aporte importante en conocimientos

técnicos que justifiquen la excepción. En efecto, la concertación impuesta

por un tercero para todos los que compiten entre sí es a un más grave que la

concertación entre pares35, pues impide, a quien quiere competir y salirse del

acuerdo colusivo, hacerlo sin perder la concesión. El efecto negativo en la

competencia y en los precios es tan o más importante que la concertación

directa, y por tanto debe ser considerada como una práctica monopólica

absoluta. (Abuso de Posición de Dominio)

En la difusión acelerada de este tipo de contratos, se han licenciado como

franquicias simples cesiones de marca o nombre comercial y, además muchos

de los otorgantes de las franquicias tienen, a su vez, unidades de venta

34

Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 145 y 146, respecto a las contratos de franquicia que siempre son restrictivos de la competencia, de distribución y fijación de precios. 35

Ref: Art. 26 de la Ley Orgánica de Control de Poder del Mercado. La cita actual es una referencia y no costa en el texto original.

Page 26: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

26

directa en el mismo nivel pero en otras zonas geográficas. En estos casos, las

estipulaciones habituales del contrato implican una práctica (concertación

colusiva ) monopólica entre competidores, por lo cual se debe considerar

como sujeta a prohibición absoluta.

Para que no se prohíba una franquicia que hubiera podido ser considerada

una práctica monopólica relativa, deberá incorporar, además de la licencia de

marca o nombre comercial, transferencia de tecnología o conocimientos

especiales del mercado (justificados objetivamente). La aplicación de esta

exigencia debe ser muy estricta, para evitar que bajo el disfraz de

franquicias se autoricen prácticamente monopólicas que eleven el precio

de los bienes y las utilidades de las empresas, sin realizar aportes

significativos, en un claro abuso de posición dominante del mercado”36.

9.- Jurisprudencia: Franquicia y Competencia. Restricciones

Territoriales, de Clientela, de los Productos, de las Fuentes de

Aprovisionamiento, Fijación de Precios de Reventa, Discriminación de

Precios, y otras.

La Jurisprudencia con casos de ilegalidad de las franquicias en materia de

Derecho de la Competencia, es nutrida, así tenemos:

9.1.- “… el tribunal afirma la ilicitud en abstracto ex artículo 85.1 TCEE,

de dos tipos de cláusulas contenidas en el contrato Pronuptia (franquicia); de

una parte las que efectúan reparto de mercados… y de otra las que impidan

a estos últimos librarse a una competencia de precios entre ellos… ”37.

Paréntesis es propio.

9.2.- “… de otra parte, la restricción a la competencia fue considerada

sensible en la medida que la marca Pronuptia era muy conocida y de

36

Derecho de la Competencia. Temas de Derecho Industrial y de la Competencia 4. Varios Autores, part, Rafael J. Pérez Miranda (Mex). Editorial Ciudad Argentina. Buenos Aires. 2000. P. 178-179. 37

Tribunal de Justicia de las comunidades europeas, “Consten y Grundig c Comisión”, sentencia del 13 de julio de 1966, Asunto s 56 y 58/64, Rec., Pág. 429, respecto a cláusulas innecesarias del contrato de franquicia.

Page 27: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

27

naturaleza tal que podría afectar el comercio interestatal ya que impedía a un

franquiciado abrir un establecimiento en otro estado miembro…”38

9.3.- “… en cuanto a las segundas, es decir, a las cláusulas de fijación de

precios el tribunal condena como contraria al artículo 85.1 cualquier cláusula

que faculte al franquiciador a determinar los precios de venta de los

productos puestos en el mercado por el franquiciado…”39

9.4. “… el TJCE considero imputable a una sociedad madre (franquiciadora)

concede en USA un comportamiento anti concurrencial, realizado por una filial

dotada de personalidad jurídica, pero que de hecho no determinaba

autónomamente su propio comportamiento”40 Paréntesis es propio.

9.5.- “… a los efectos de la aplicación de LDC (Ley de defensa de la

competencia) se entiende que las conductas de una empresa prevista en la

misma, son también imputables a la empresa que la controla, cuando el

comportamiento económico de aquella es determinada por ésta, con lo

que habría que concluir que las antedichas sanciones podrán también ser

impuestas a la controlante…”41

9.6.- Sobre las cláusulas no indispensables para el contrato de

franquicia:

“… la orientación tradicional de los órganos comunitarios respecto de cláusulas

cuya función estriba en mantener un estándar de calidad en los productos

fabricados o distribuidos por los distintos miembros de una red había sido la de

admitir la formulación de normas de calidad, pero no cláusulas de

38

Tribunal de Justicia de las comunidades europeas, “Franz volk c vervaeck”, sentencia del 09 de julio de 1969, Asunto s 5/69, Rec. 1969 Pág. 295, respecto a reparto de mercados, sistemas de distribución restrictivos, cláusulas innecesarias del contrato de franquicia. 39

Ibídem, “Association des centres distributeurs c Sárl Au blé vert”, sentencia de 10 de enero 1985,

Asunto 229/83, Rec. 1985, pág. 17.

40Tribunal de Justicia de las comunidades europeas, sentencia de 14 de julio de 1972, “Jr Grigy AG c

Comisión”, Rec 1972, Pág. 787. En materia de grupos de empresas. 41

Tribunal de Justicia de las comunidades europeas, sentencia de 21 de febrero 1973, “Euopemballage Corporation & Continental Can Company Inc c Comisión”, REC 1973, Pág. 215.

Page 28: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

28

aprovisionamiento exclusivo o productos que no tuvieran un carácter

secreto…”42

9.7.- En la Jurisprudencia española, tenemos que:

“consiste en una autorización de contrato de sub franquicia que fue negada

por violentar el art. 1 de la Ley de defensa de la competencia,

principalmente por que imponía restricciones respecto a las fuentes de

aprovisionamiento que no justificaban en ningún sentido la idea de

proteger el uso adecuado de la franquicia”.43

Es decir, en materia de Derecho de Competencia, el uso adecuado de la

franquicia debe ser justificado, no subsiste perse.

10.- Derecho Comparado: Franquicia y Competencia. Restricciones

Territoriales, de Clientela, de los Productos, de las Fuentes de

Aprovisionamiento, Fijación de Precios de Reventa, Discriminación de

Precios, y otras.

En Derecho Comparado, igualmente, tenemos abundante normativa que

determina la ilegalidad, eventualmente, de algunos aspectos de los contratos

de franquicia:

10.1.- “… la legalidad de un acuerdo o cláusula no basta con determinar

si es en sí misma anticoncurrencial, sino que es necesario determinar si el

acuerdo o cláusula es sí mismo es restrictivo, promueve la competencia o

la suprime o la destruye, debiéndose considerar para averiguarlo las

peculiaridades del sector económico o de actividad en que se aplique su

42

Tribunal de justicia de las comunidades europeas, Decisión “Campari” de la comisión de 23 de diciembre de 1977, DOCE, núm. L 70/69, de 13 de Marzo de 1978, relativa a licencia de marca. 43

Tribunal de Defensa de la Competencia, Resolución de 18 de Abril de 1990, Expediente 1/1990, caso BLITA CANDY:

Page 29: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

29

situación antes y después de que la restricción fuera impuesta la

naturaleza de la restricción y sus efectos actuales o probables…”44

10.2.- “… introdujo en el análisis anticoncurrencial de una práctica o

acuerdo, el interés de los consumidores, así como otros intereses

generales ajenos a la valoración anticoncurrencial de la restricción…”45

10.3. - “… existen restricciones que dado su pernicioso efecto

anticoncurrencial y la falta de cualquier virtud que remedie el mismo, son

en sí mismas contrarias a derecho de la competencia, sin que sea

necesario acudir a un complicado análisis económico propio de la rule of

reason…”46

10.4.- “… afectando (algunas franquicias) actualmente a cinco

categorías de restricciones: fijación horizontal de precios, fijación vertical

de precios, grupos de boicot, acuerdos vinculados y reparto horizontal de

mercados…”47. Paréntesis es propio.

10.5.- “… deben excluirse los objetivos de carácter político y social como

la protección de los pequeños y medianos empresarios del análisis

anticoncurrencial poniendo el énfasis en la protección de la competencia…”48

10.6.- “… este tipo de cláusulas han sido analizadas por la

jurisprudencia antitrust norteamericana como una supuesta negativa a

contratar, considerando por tanto que solo en aquellos casos en que la

negativa es parte de una práctica conscientemente paralela o de un grupo de

44

243 US 231, 38 S. ct 242 62 L. ed. 683 (1918), “United States v s Board of trade of Chicago”, respecto al rule of reason. 45

288 US 344, 53 S. ct 471, 77 L. ed. 825 (1933), “United States v s Appalachian Coals Inc.”, respecto de la rule of reason. 46

273 US 392, 47 S. ct 377, 71 L. ed. 700 (1927), “United States v s Trenton pottieries Co”, respecto de la per se doctrine. 47

356 US 1, 78 ct 514, 2 L. ed. 545 (1958), “United States v s Northen Pacific Railway”, respecto de la per se doctrine, fijación horizontal y vertical de precios, grupos de boicot, acuerdos vinculados y repartos horizontales de mercado. 48

435 US 679 98 S. ct 1355, 55 L. 2d. 637 (1978), “United States v s National society of professional Engineers”, análisis anti concurrencial, rule of reason.

Page 30: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

30

boicot, que tengan como finalidad excluir una firma del mercado, estarán

prohibidas por las normas antitrust…”49

10.7.- “… referente a un acuerdo entre fabricantes competidores para

dividirse el Mercado en unidades territoriales (franquicias) para la venta de sus

productos la Supreme Court afirmó que su ya conocida doctrina de que

cualquier restricción territorial de carácter horizontal debía ser considera

per se violation de la Sherman Act…”50

10.8.- “… respecto a las restricciones verticales que implicasen

acuerdos de imposición de precios de reventa… la Supreme Court decidió

plena aplicabilidad a los mismos de la per se rule…”51

10.9.- “… podría en cambio constituir una violación de la Sherman Act

que el franquiciador exigiera al franquiciado para poder vender los

productos distinguidos por su marca, la venta de otros que no lo

estuvieran, lo que constituiría un -tying arrangement-”52

10.10.- “… por método de análisis concreto entendemos aquel que

estudia los efectos económicos del acuerdo sobre el mercado antes de

decidir sobre la anticoncurrencialidad del mismo, independientemente de

que posteriormente el caso se considere restrictivo, pueda ser autorizado u

objeto de una exención por categorías… lo antedicho platea una ulterior

cuestión dado el contenido habitual del contrato de franquicia, es razonable

suponer que en aquel objeto de la decisión existieran otras estipulaciones

que en abstracto podrían ser consideradas como restrictivas de la

competencia …”53

49

359 US 207, 79 S. ct 705, 3 L. ed. 2d. 741 (1959), “Klor´s Inc. V s Broadway hale store shoes Inc.”, selección de los franquiciados. 50

341 US 59, 71 S. ct 971, 95 L. ed. 1199 (1951), “United States v s Timken roller Bearing Co.”, restricciones territoriales horizontales. 51

465 US 752, 104 98 S. ct 1464, 79 L. 2d. 775 (1984), “Monsanto Co v s Sprayrite serv. Corp.”, restricciones territoriales verticales. 52

466 US 2, 104 S. Ct. 1551, 80 L. ED. 2D 2 (1984), “Jefferson Parish Hospital district No 2 v s Hyde”, restricciones relativas a los productos que puede vender el franquiciado. 53

433 US 36, 97, S ct. 2549, 53L. Ed. 2d. 568 (1997), “Continental Tv vs Sylvania”, restricciones verticales, sistema de identificación de balance concurrencial.

Page 31: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

31

11.- Conclusiones.-

11.1.- Existen casos en los que la franquicia es nociva para el sistema

de competencia54, es decir, mediante algunos tipos de franquicia se podría

perjudicar a mercado y/o consumidores y transgredir por tanto, las normas de

la Ley Orgánica de Control de Poder del Mercado.

11.2.- La franquicia es contrato mercantil por intermedio del cual, una de

las partes, el franquiciante, transfiere su know-how, derechos intelectuales y

mercado a otra persona, natural o jurídica (franquiciado), que se beneficiará de

su reconocimiento comercial a cambio de una contraprestación que por lo

general es de índole económica.

11.3.- En los casos en que se negocie una franquicia internacional,

normalmente las compañías que desean otorgar la franquicia tienen un modelo

de contrato conocido como “CONTRATO MASTER”, documento que sirve de

base para iniciar las negociaciones”55.

11.4.. Existe una estrecha relación entre la propiedad intelectual y el

modelo de franquicias, considerando que el franquiciante confiere su goodwill y

know-how al franquiciado, para que lucre de un negocio reconocido entre los

concurrentes del sector pertinente.

11.5.- Las franquicias son derechos de uso de marca, nombre comercial,

lemas comerciales y apariencias distintivas por un lapso de tiempo establecido,

o indefinido, así mismo como la transmisión del know how (conocimiento),

impartido hacia el adquiriente por parte del titular de la franquicia, además

como de la compra de materia prima y la lista de proveedores. Es un derecho

que se protege por el tiempo establecido en el contrato, pudiendo de esta

54

Cfr. Ruiz J., (1991), “El contrato de Franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia”, Editorial Civitas, Madrid, Pág. 27. 55

http://www.rap.com.ec/es/franquicias-en-el-ecuador

Page 32: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

32

manera beneficiarse de los frutos obtenidos por el uso del mismo, respetando

todos los parámetros establecidos por el franquiciador, debiendo el

franquiciatario pagar un porcentaje de las regalías obtenidas del mismo.

11.6.- Ahora bien, como habíamos manifestado, el contrato de franquicia

es atípico, siendo necesario recurrir a las disposiciones del Código Civil

relativas a los convenios y su validez (Art 1454 Código Civil).

11.7.- El acto jurídico para ser válido no solo exige que el objeto sea

posible, cierto y determinado y comerciable, sino que también debe ser

lícito. Esto es que esté de acuerdo con la ley (a todas las leyes), el orden

público y las buenas costumbres. Es decir, un contrato para que sea válido

tiene que tener un objeto lícito, posible y cierto. Siendo así, un contrato puede

ser ilícito al contravenir las normas de la Ley Orgánica de Control de Poder del

Mercado. Es decir, el contrato de franquicia podría ser legal a la luz del

Derecho Civil y Comercial, y al mismo tiempo puede ser ilegal a la luz del

Derecho de Competencia. Como ejemplo, un contrato de franquicia legalmente

constituido (civil y comercialmente) y elevado a escritura pública podría ser

ilegal a los ojos de la Autoridad de Control de Mercados si el franquiciador en

poder de mercado usa al contrato de franquicia para restringir la competencia o

la distribución de bienes o servicios. En este caso, la franquicia se habría

convertido en una herramienta para no competir.

11.8.- El contrato de franquicia no es una patente de corso para infringir

las normas de competencia. Aquel debe cuidar de no violentar las normas de

la Ley Orgánica de Control de Poder del Mercado, ya que el hecho de que

carezca de una ley específica de franquicias, no lo hace inmune, desde ningún

punto de vista, a la normativa de mercados, más aún cuando la Disposición

General Quinta de la Ley de Control de Mercado Mercado, dispone que todos

los operadores económicos adecuarán su comportamiento, operaciones,

contratos y en general todas sus actividades económicas al régimen previsto

en esta Ley de manera inmediata, dentro de estos están, claramente, los

Contratos de Franquicia.

Page 33: Estudio y Análisis del Sistema de Franquicias existente en

33

11.9.- Las franquicias deben ser inscritas en el Instituto Ecuatoriano de

Propiedad Intelectual, ello debido a la estrecha relación entre la propiedad

intelectual y el modelo de franquicias (goodwill y know-how).

11.10.- En China, España, Estados Unidos de Norteamérica, México,

Canadá, Brasil, existen normas específicas de franquicias que tienen el el

objetivo de que exista claridad en el mercado, transparentando información del

negocio, caso contrario el contrato carecería de validez.

11.11.- El contrato de franquicia en el Ecuador es innominado. No está

debidamente regulado por la legislación ecuatoriana, en consecuencia no tiene

una nomenclatura expresa dentro de las normas civiles y mercantiles.

11.12.- En materia de Derecho de Competencia, el uso adecuado de la

franquicia debe ser justificado, no subsiste per se. (Ver Jurisprudencia en este

Estudio).

11.13.- El contrato de franquicia puede estar encaminado (disfraz) en

realidad a autorizar prácticas ilegales anticompetitivas cuyo efecto se ve

determinado en el precio de los bienes y las utilidades de las empresas, sin

realizar aportes significativos esenciales de la franquicia, en un claro abuso de

posición dominante del mercado.

11.14.- Se debe justificar objetiva y económicamente para el mercado,

entre otros aspectos, el goodwill y el know-how. Ellos no superviven per se.

Recomendación Única

Llevar a conocimiento de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado

este Estudio en general, y particularmente los varios posibles casos de

transgresión a la Ley Orgánica de Control de Poder del Mercado señalados en

los puntos 8, 9, y 10 del presente Estudio, que se podrían llevar a cabo a través

de las Franquicias.