25
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RESUMEN MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE LA MODERNIZACION DEL CAMINO TLAPA- MARQUELIA DEL KM 74 + 100 AL KM 84 + 100 EN EL MUNICIPIO DE MALINALTEPEC, GUERRERO MARZO, 2003 Capítulo I I Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental I.1. Datos generales del proyecto file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (1 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

  • Upload
    lyhuong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PARA LA ELABORACION

DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE LA MODERNIZACION DEL CAMINO TLAPA- MARQUELIA DEL KM 74 + 100 AL KM 84 + 100

EN EL MUNICIPIO DE MALINALTEPEC, GUERRERO

MARZO, 2003

Capítulo I

I Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental

I.1. Datos generales del proyecto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (1 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 2: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del ProyectoEstudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino Tlapa- Marquelia del km 74 + 100 al km 84 + 100, en el Municipio de Malinaltepec, Guerrero 3. Estudio de riesgo y su modalidadNo aplica 4. Datos del sector y tipo de proyecto

4.1 SectorSecretaria de Comunicaciones y Transportes (Dirección General de Carreteras Alimentadoras del Estado de Guerrero)4.2 SubsectorInfraestructura carretera4.3. Tipo de proyectoA1 Carreteras y autopistas

5 Ubicación del proyecto

5.1.Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia (en caso de carecer de dirección postal).El camino en estudio se localiza al noreste del Estado de Guerrero, en el Municipio de Malinaltepec y une precisamente la cabeceras municipales de Tlapa y Copala. En la tabla No. 1 se puede apreciar la localización geográfica precisa de las cabeceras municipales.

Cabecera Latitud Norte Longitud Oeste Altitud Grados Minutos Grados Minutos msnm Tlapa de Comonfort 17 33 98 35 1,100 Malinaltepec 17 15 98 40 1,520 Copala 16 36 98 59 40

msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

Tabla No. 1 Localización Geográfica de las cabeceras municipalesEl tramo de camino asignado se localiza en el mosaico definido por las coordenadas 17° 05´ y 17° 07´ de latitud norte y 98° 45’ y 98° 41’ de longitud oeste, a 74 km al sur de la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort. Los 10 km de camino se encuentran enclavadas en la parte alta de la montaña de Guerrero actualmente se moderniza el camino hasta el km 60, a lo largo del cual no se observan comunidades de más de 1,000 habitantes.

5.2 Dimensiones del proyecto.

El proyecto motivo de este estudio, se realizará a lo largo de los 10 km comprendidos entre los km del 74+000 al 84+000 con un ancho de corona de 7.00 m. y un ancho de calzada de 7.00 m, la curvatura máxima será de 40º 00´ y una endiente máxima del 12 %

I.2. Datos generales del promovente1. Nombre o razón social

Centro SCT Guerrero 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

SCT 850101-819

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (2 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 3: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3. Nombre del representante legal

4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón socialExploración, Proyecto y Construcción S.A. de C.V.

2. RFCEPC 010309 5Z6

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. Dirección del responsable del estudio

Calle: Col.: Delegación: Ciudad: C.P.: Tel: Fax:

e-mail: Capítulo II

II Descripción del ProyectoII.1. Información general del proyecto

II.1.1 Tipificación del proyecto El presente estudio, corresponde al tipo de proyectos de caminos, carreteras y autopistas, perteneciente al subsector de infraestructura carretera. II.1.2 Naturaleza del ProyectoEl centro SCT Guerrero, a través de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras, asignó mediante contrato No. 2-L-CF-A-537-Y-02 a Exploración, Proyecto y Construcción, S.A. de C.V., la ejecución de los estudios y proyectos del camino Tlapa – Marquelia entre el tramo comprendido entre el km 74+100 y el km 84+100, el cual comprende los siguientes trabajos. El presente proyecto tiene como objetivo la realización de los estudios necesarios para la modernización del camino motivo de este estudio. El camino de proyecto será del tipo C y se tendrá las siguientes características:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (3 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 4: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

TDPA en el horizonte de proyecto 500Velocidad de proyecto de 40 a 60 km/hrDistancia de visibilidad de parada de 40 a 75 mDistancia de visibilidad de rebase de 180 a 270 mGrado de curvatura máximo de 11 a 30°Curvas verticales K cresta de 4 a 14%, y K columpio de 7 a15%Longitud mínima de curvas verticales de 30 a 40 mPendiente gobernadora 6%Pendiente máxima 8%Ancho de calzada 6 mAncho de corona 7 mAncho de acotamientos 0.50 mBombeo 2%Sobreelevación máxima 10%

II.1.3 Justificación y objetivosActualmente las cabeceras municipales de Tlapa y Copala se comunican mediante un camino de terracerías, el cual dada la abrupta topografía de la zona, es sinuoso y largo, teniendo un tiempo estimado de recorrido de 7 horas en aproximadamente 120 km de longitud. A continuación se presentan algunos indicadores socioeconómicos de ambos municipios.

Municipio

Tasa media de crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Total entidad Hombres (%) Menores de 15 años (%)

De 15 a 64

años (%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y

más (%)

De 5 años y más que

habla lengua

indígena %Entidad 1.6 3,079,649 48.4 38.9 54.6 55.3 13.87 Copala 1.4 13,060 49.0 42.6 50.5 50.1 2.46 Malinaltepec 1.4 34,925 49.2 48.6 46.2 0.0 95.40 Tlapa de Comonfort

2.7 57,346 48.5 42.8 51.3 54.5 57.61

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra

Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Tabla No. 2 Indicadores de la población, 2000

Municipio Grupos de edad

Total 0 - 14 15 - 64 65 y más No especificadoEntidad 3,079,649 1,197,894 1,682,090 158,021 41,644 Copala 13,060 5,565 6,601 825 69 Malinaltepec 34,925 16,959 16,150 1,659 157 Tlapa de Comonfort 57,346 24,561 29,428 2,233 1,124 FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la

Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Tabla No. 3 Población total por grandes grupos de edad según municipio, 2000

Educación Viviendas particulares habitadas a/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (4 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 5: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Municipio Población de 15 años y más Total Con energía

eléctrica (%)

Con agua entubada b/

(%)

Con drenaje (%)

Ocupantes por viviendaTotal Alfabeta (%)

Entidad 1,840,111 78.4 651,149 89.3 71.0 53.6 4.7 Copala 7,426 72.0 2,743 92.5 89.8 38.9 4.8 Malinaltepec 17,809 67.6 6,152 43.6 36.6 4.5 5.7 Tlapa de Comonfort 31,661 69.8 10,217 87.4 68.5 40.9 5.5 a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugiosb/ Incluye por acarreo.FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra

Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Tabla No. 4 Indicadores educativos y de vivienda, 2000 II.1.4 Inversión requerida

Se estima que la inversión requerida para el desarrollo del presente proyecto sea aproximadamente de 31 millones de pesos.

II.1.5 Duración del proyectoLa duración de las actividades motivo de este estudio, se estimarán duren aproximadamente 6 meses II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro

No se tienen contempladas políticas de crecimiento a futuro

II.2. Características particulares del proyectoDe acuerdo al estudio geotécnico y de pavimentación realizado por personal de Exploración, Proyecto y Construcción, S.A. DE C.V., el camino de proyecto será del tipo C y se tendrá las siguientes características:TDPA en el horizonte de proyecto 500Velocidad de proyecto de 40 a 60 km/hrDistancia de visibilidad de parada de 40 a 75 mDistancia de visibilidad de rebase de 180 a 270 mGrado de curvatura máximo de 11 a 30°Curvas verticales K cresta de 4 a 14%, y K columpio de 7 a15%Longitud mínima de curvas verticales de 30 a 40 mPendiente gobernadora 6%Pendiente máxima 8%Ancho de calzada 6 mAncho de corona 7 mAncho de acotamientos 0.50 mBombeo 2%Sobreelevación máxima 10% Teniendo en cuenta lo anterior y dado que en la zona no existe un camino de referencia con las características del proyecto se propone la siguiente clasificación vehicular, misma que servirá de base para la obtención del número de ejes equivalentes y para el diseño del pavimento.

COMPOSICIÓN VEHICULARA A’2 B C2 C3 T3S2 T3S3 T3S2R4

360 25 25 25 25 25 10 572% 0.05% 0.05% 0.05% 0.050% 0.05% 0.02% 0.01%

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (5 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 6: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo a la afluencia vehicular y las tasas de crecimiento anuales para caminos tipo C a nivel nacional se propone una tasa de incremento vehicular anual de 2.5%. BANCOS DE MATERIALComo parte del reconocimiento geotécnico efectuado en campo, se realizaron recorridos en la zona con el objeto de localizar y realizar el muestreo de los bancos de material existentes. Los bancos de material cercanos al sitio en estudio susceptibles de utilizar y que actualmente se encuentran en explotación para la construcción de pavimentos son:

• BANCO “OJO DE AGUA” KM 60+000 MATERIAL PARA SUB-BASE HIDRAULICA• BANCO “SIN NOMBRE” KM 61+920 MATERIAL SUB-BASE HIDRAULICA• BANCO “SIN NOMBRE” KM 62+540: MATERIAL DE BASE Y SUB-BASE HIDRAULICA• BANCO “SIN NOMBRE” KM 64+400: SUB-BASE HIDRAULICA

Exploración, Muestreo y Ensayes de laboratorioEn los bancos propuestos se realizó la exploración obteniéndose muestras representativas, tal y como lo indica la normatividad vigente. Así mismo se verificó que tuviera el volumen aprovechable requerido para la construcción de pavimentos. A las muestras obtenidas se les practicaron los siguientes ensayes de laboratorio:- Análisis granulométrico por mallas- Peso volumétrico seco suelto- Límites de consistencia (El material no es plástico)- Contracción Lineal- Densidad y absorción- Valor relativo de soporte estándar- Peso volumétrico seco máximo determinado por medio de la prueba Porter.- Forma de la Partícula, Equivalente de Arena y Diseño Marshall. Recomendaciones y limites de usoDe acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente: Los materiales provenientes de los bancos citados podrán ser utilizados en la construcción de sub-rasante, sub-base, base hidráulica y carpeta asfáltica. DISEÑO DE PAVIMENTOSPartiendo de los datos de tránsito citados en el inciso 1.2 y a las características geométricas del camino, se llevó a cabo el análisis para determinar el tránsito acumulado equivalente a ejes sencillos de 8.2 ton, según criterio del Instituto de Ingeniería de la UNAM para una vida útil de 15 años. Espesor de capasPara la determinación del espesor de las capas requeridas para un pavimento nuevo se hizo el análisis por medio del método recomendado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM Método del Instituto de Ingeniería de la UNAMUtilizando la gráfica para proyecto de espesores de pavimentos, del método del Instituto de Ingeniería, el cual tiene un nivel de confianza de 0.8 se obtienen los siguientes espesores de capas:

Capa

Espesor de grava equivalente requerido

sobre:

Espesor de capa calculado

Cm

Factor de equivalencia

Espesor propuesto en grava

equivalente cm

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (6 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 7: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Subrasante 0 23 1 30 por normaSub-base 30 30 1 15

Base 0 1 15Carpeta 5 2 10

Suma de espesor de pavimento

70 ok

PORCENTAJE DE COMPACTACIÓN DE CAPAS, RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE RIEGOS DE IMPREGNACIÓN Y RIEGO DE LIGA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICOTodos los requisitos señalados a continuación están referidos a las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Libro 3, parte 3.01 titulo 3.01.01 y 3.01.03, edición 1983. Las terracerías y subrasante se deberán compactar al 90% y 95% de su peso volumétrico máximo respectivamente determinado en el laboratorio por la prueba AASHTO estándar. La construcción de la sub-base y base hidráulica se ejecutará, teniendo mínimo grado de compactación del 100% con respecto a la prueba AASHTO modificada 5 capas. Sobre la base hidráulica se procederá a dar un barrido enérgico, a fin de eliminar materiales extraños que puedan afectar el corrimiento de las capas. Sobre la superficie barrida, se aplicará un riego de impregnación con emulsión catiónica para impregnación en proporción aproximada, de uno punto cinco litros por metro cuadrado (1.5 l/m2). Cuando se haya verificado el rompimiento de la emulsión catiónica para impregnación, se aplicará un riego de liga con emulsión catiónica de rompimiento rápido tipo RR2K, en proporción aproximada de punto cinco por metro cuadrado (0.5 l/m2) La construcción de la carpeta de concreto asfáltico tendrá como mínimo, un grado de compactación de 95% determinada por la prueba Marshall. NORMAS DE CALIDAD DE MATERIALES A QUE DEBE SUJETARSE LA OBRA.Todos los requisitos señalados a continuación están referidos a las Normas de Calidad de los Materiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, libro 4, parte 4.01, título 4.01.01 edición 1985. 1.- Los materiales pétreos que se utilicen en la construcción de la sub- base hidráulica deberán cumplir con lo indicado en el inciso 009-C.02 y serán de tamaño máximo de 50.8 mm (2”).2.-Los materiales pétreos utilizados en la formación de la base hidráulica deberán tener los requisitos señalados en el inciso 009-C.06 y serán de tamaño máximo de 38 mm (1 1/2”). Así mismo se deberá garantizar un equivalente de arena de 50% mínimo, durabilidad de 40% mínimo y valor relativo de soporte estándar de 80% mínimo.3.- Los materiales empleados en la elaboración de carpeta de concreto asfáltico (en caso de requerirse) deberán ajustarse a lo especificado en el inciso 010-C.01. El tamaño máximo de estos agregados será de 19 mm (3/4”).4.- Los productos asfálticos (emulsiones asfálticas) que se utilicen para el riego de impregnación y riegos de liga, deberán cumplir, todos ellos con los requisitos correspondientes indicados en el inciso 011-B.04.5.- El cemento asfáltico AC- 20 que se utilice en la elaboración de concreto asfáltico

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (7 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 8: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

deberá cumplir, con los siguientes requisitos:

PRUEBAS UNIDADES METODOASTM

ESPECIFICACION

Peso esp. 16.6/16.6°C (60/60 °F) D70 ReportarViscosidad absoluta a 60° C Poises D-2171 1600 / 2400Penetración 100g/6 seg/26°C 1/10 mm D-5 60 mín.Temp. Inflamación C.A.C. °C D-92 232 mín.Solubilidad en tricloroetileno %peso D-2042 99 mín.Viscosidad cinemática a 135° C CSt D-2170 300 mín.Azufre %peso D-129 ReportarPérdida por calentamiento % D-1754-94 0.5 Máx.Viscosidad a 60° C Poises D-2171 10,000 MáxDuctilidad a 25° C Cm D-113 50 mín

El Concreto asfáltico elaborado en la construcción de carpeta asfáltica deberá tener las características señaladas a continuación, para el procedimiento Marshall y especimenes compactados con 75 golpes por cara.

Estabilidad, en kg 700Flujo, mm 2-4Porciento de vacíos en la mezcla, respecto al volumen del espécimen 3-5Porciento de vacíos en el agregado mineral (vam, respecto al volumen del espécimen de mezcla, mínimo.

14

Las condiciones para el uso adecuado del concreto asfáltico son las siguientes:

Tolerancia del contenido de cemento asfáltico respecto al por ciento de proyecto, en peso

±0.5

Contenido de agua libre permitido, por ciento en peso de la mezcla asfáltica 1Relación de disolventes a cemento asfáltico, en peso Cero

II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos Para el desarrollo del proyecto, se estima se requerirá agua suministrada en pipas en una cantidad aproximada de 2,500.00 m3 Para el funcionamiento de maquinaria se empleará diesel y/o gasolina la cual se adquirirá en los poblados cercanos

II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1 Programa general de trabajoEl programa general de trabajo comprende las siguientes actividades:DesplantesExcavaciones en cortesDesplante de terraplenesFormación de terraplenesAcarreos de TerraceríasExcavaciones para estructurasConcreto Hidráulico en obras de drenaje

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (8 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 9: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Alcantarillas tubulares de concretoMamposteríaSubdrenes en muros de contenciónSub-base y baseMateriales asfálticosCarpetas de concreto asfálticoPintura en el señalamientoSeñalamiento horizontal

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de carreteras o líneas férreas)Como se menciono con anterioridad, el presente proyecto forma parte de un conjunto de medidas que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Carreteras Alimentadoras, ha tomado para la modernización de los caminos y carreteras existentes, seleccionando el sitio del presente estudio, por as características actuales en las que se encuentra.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativasPara la realización de presente proyecto, no se tienen contemplados sitios o trayectorias alternativas, las obras a desarrollarse se llevarán a acabo sobre el trazo actual del camino.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedadEl camino motivo de este estudio es propiedad federal, con uso para vías de comunicación.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindanciasEl uso de suelo es el área del proyecto motivo de este estudio, es el destinado para las vías de comunicación

II.3.2.5. Urbanización del áreaEl camino en estudio se localiza al noreste del Estado de Guerrero, en el Municipio de Malinaltepec y une precisamente la cabeceras municipales de Tlapa y Copala. Los 10 km de camino se encuentran enclavadas en la parte alta de la montaña de Guerrero actualmente se moderniza el camino hasta el km 60, a lo largo del cual no se observan comunidades de más de 1,000 habitantes. INDICADORES SOCIOECONOMICOSActualmente las cabeceras municipales de Tlapa y Copala se comunican mediante un camino de terracerías , el cual dada la abrupta topografía de la zona, es sinuoso y largo, teniendo un tiempo estimado de recorrido de 7 horas en aproximadamente 120 km de longitud. A continuación se presentan algunos indicadores socioeconómicos de ambos municipios.

Municipio

Tasa media de crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Total entidad Hombres (%) Menores de 15 años (%)

De 15 a 64

años (%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y

más (%)

De 5 años y más que

habla lengua

indígena %Entidad 1.6 3,079,649 48.4 38.9 54.6 55.3 13.87

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (9 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 10: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Copala 1.4 13,060 49.0 42.6 50.5 50.1 2.46 Malinaltepec 1.4 34,925 49.2 48.6 46.2 0.0 95.40 Tlapa de Comonfort

2.7 57,346 48.5 42.8 51.3 54.5 57.61

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000. México, 2001.

Tabla No. 2 Indicadores de la población, 2000

Municipio Grupos de edadTotal 0 - 14 15 - 64 65 y más No especificado

Entidad 3,079,649 1,197,894 1,682,090 158,021 41,644 Copala 13,060 5,565 6,601 825 69 Malinaltepec 34,925 16,959 16,150 1,659 157 Tlapa de Comonfort 57,346 24,561 29,428 2,233 1,124 FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la

Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Tabla No. 3 Población total por grandes grupos de edad según municipio, 2000

Municipio

Educación Viviendas particulares habitadas a/Población de 15 años y

más Total Con energía eléctrica (%)

Con agua entubada b/

(%)

Con drenaje (%)

Ocupantes por viviendaTotal Alfabeta (%)

Entidad 1,840,111 78.4 651,149 89.3 71.0 53.6 4.7 Copala 7,426 72.0 2,743 92.5 89.8 38.9 4.8 Malinaltepec 17,809 67.6 6,152 43.6 36.6 4.5 5.7 Tlapa de Comonfort 31,661 69.8 10,217 87.4 68.5 40.9 5.5 a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugiosb/ Incluye por acarreo.FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra

Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Tabla No. 4 Indicadores educativos y de vivienda, 2000

II.3.2.6. Área natural protegidaNo aplica, ya que el proyecto no es, ni se encuentra cerca de ningún área natural protegida

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Como áreas de interés geológico e histórico, en el área del proyecto, no existen zonas prioritarias en el sitio donde se llevarán a cabo las actividades propuestas en este trabajo.

II.3.3. Preparación del sitio y construcciónEn el contexto del estudio se mencionan las actividades allevrase a cabo para la preparación del sitio y construcción.

II.3.4. Operación y mantenimientoII.3.4.1. Operación

Una vez finalizadas las obras para la ampliación de está vía de comunicación, la operación del camino continuará como hasta ahora, pero contando con una

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (10 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 11: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

infraestructura que proporcionará mayor seguridad a los conductores que circulen diariamente por el mismo.

II.3.4.2. MantenimientoComo parte del mantenimiento de esta vía de comunicación, se recomendará se incluya en un programa calendarizado de mantenimiento y limpieza.

II.3.5 Abandono del sitioEn el proyecto no se tiene contemplado la etapa de abandono. II.4 Requerimiento de personal e insumos

3.1 Requerimiento de personal e insumos3.1.1 PersonalEl número y tipo de personal para el desarrollo de este proyecto, estará a cargo del contratista que lleve a cabo las actividades de obra. 3.1.2 InsumosPara el desarrollo del presente proyecto, se empleara agua tratada para el riego evitando el levantamiento de polvo, agua potable para el consumo de los trabajadores y combustible para el funcionamiento de la maquinaría y equipo. Así mismo los materiales que se empleen en el desarrollo del presente proyecto, deberán cumplir con los requisitos señalados a continuación referidos a las Normas de Calidad de los Materiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, libro 4, parte 4.01, título 4.01.01 edición 1985.

PRUEBAS UNIDADES METODOASTM

ESPECIFICACION

Peso esp. 16.6/16.6°C (60/60 °F)

D70 Reportar

Viscosidad absoluta a 60° C Poises D-2171 1600 / 2400Penetración 100g/6 seg/26°C

1/10 mm D-5 60 mín.

Temp. Inflamación C.A.C. °C D-92 232 mín.Solubilidad en tricloroetileno %peso D-2042 99 mín.Viscosidad cinemática a 135° C

CSt D-2170 300 mín.

Azufre %peso D-129 ReportarPérdida por calentamiento % D-1754-94 0.5 Máx.Viscosidad a 60° C Poises D-2171 10,000 MáxDuctilidad a 25° C Cm D-113 50 mín

El Concreto asfáltico elaborado en la construcción de carpeta asfáltica deberá tener las características señaladas a continuación, para el procedimiento Marshall y especimenes compactados con 75 golpes por cara.

Estabilidad, en kg 700Flujo, mm 2-4Porciento de vacíos en la mezcla, respecto al volumen del espécimen 3-5Porciento de vacíos en el agregado mineral (vam, respecto al volumen del espécimen de mezcla, mínimo.

14

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (11 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 12: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las condiciones para el uso adecuado del concreto asfáltico son las siguientes:Tolerancia del contenido de cemento asfáltico respecto al por ciento de proyecto, en peso

±0.5

Contenido de agua libre permitido, por ciento en peso de la mezcla asfáltica 1Relación de disolventes a cemento asfáltico, en peso Cero

EQUIPO NECESARIO• Motosierra • Tractor • Cargador de 220 HP con cucharón de capacidad al ras de 3.5 m3.• Motoconformadora • Compactador vibratorio • Camión pipa de agua• Revolvedora mecánica para concreto hidráulico con capacidad para un saco de cemento.• Pavimentadora • Camiones de volteo• Equipo menor.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

Residuos generados.Etapa de preparación del sitio y construcción.Como parte de los trabajos que se llevarán a cabo, se estima que los residuos sólidos generados en estas etapas del proyecto serán agregados pétreos y sobrantes de cemento asfáltico, los cuáles deberán ser almacenados temporalmente en contenedores perfectamente identificados, cerrados y en un área específica destinada para este fin. Los contenedores deberán ser dispuestos posteriormente en los tiraderos autorizados. Etapa de operaciónDurante la etapa de operación, los residuos generados se estima que prácticamente serán, basura compuesta principalmente por bolsas de plástico, papel, botes de aluminio y productos orgánicos, para lo cual se recomienda se coloquen señalizaciones que indiquen el mantener limpia la zona evitando tirar basura. Emisiones a la atmósfera.Etapa de preparación y construcciónSe generarán gases y polvos provenientes de la combustión de los vehículos, los cuales se considera serán de tipo temporal. Como parte de las estimaciones que se tienen registradas por parte del Centro de Ecología de la UNAM generadas por la maquinaria pesada, se tienen las siguientes:

Vehículo Factor de Emisión CO Hidrocarburos No2 SO2 Partículas

Standard 30,406 mg/m3 549 mg/m3 853 mg/m3 690 mg/m3

Tractor 9.520 0.362 0.403 0.0155 0.0240Camión de volteo 1.340 0.437 70630 0.4504 0.2560Motoconformadora 12.100 0.410 0.320 0.0167 0.0207Petrolizadora 0.414 0.157 2.270 0.1403 0.1390Planta Trituradora 13.400 0.611 0.362 0.0185 0.0260Equipo de compactación 0.414 0.517 2.270 0.1403 0.1390

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (12 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 13: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Pipa de Agua 1.340 0.437 7.630 0.4504 0.2560 Etapa de operaciónSe estima que durante la operación el número de vehículos que transiten por la zona descargará a la atmósfera gases y partículas provenientes de la combustión de los vehículos, los cuales serán de tipo intermitente y dependerán del número de vehículos que diariamente circulen por la zona, los cuales circulan actualmente dado que es un camino ya existente. Dichos gases y partículas son entre otros, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos dentro de los predominantes.

Descarga de aguas residuales.Durante el desarrollo del proyecto se instalarán sanitarios portátiles los cuales estarán a cargo del contratista, siendo las únicas descargas de agua residual, las provenientes de este servicio. RuidoEtapa de preparación y construcciónDurante la etapa de modernización, se estima que los intervalos de ruido producido por los vehículos que transiten por estas áreas, no rebasarán los límites máximos permisibles los 68 db, puesto que el ruido que se generará será intermitente y poco significativo aunado a que se encuentra alejado de centros de reunión siendo de poca importancia el impacto generado, no así para los obreros, los cuales será responsabilidad del encargado de la construcción de dotarlos del equipo de seguridad necesario. Etapa de operaciónDurante la etapa de operación el ruido generado será el mismo que se produce actualmente, ya que el objetivo de la modernización del camino es mejorar las condiciones de rodamiento.

Capítulo IV

IV. Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de Influencia del Proyecto

IV.1. Delimitación del área de estudio

El camino en estudio se localiza al noreste del Estado de Guerrero, en el Municipio de Malinaltepec y une precisamente la cabeceras municipales de comunidad de Marquelia la cual se localiza en el Municipio de Copala En la tabla No. 1 se puede apreciar la localización geográfica precisa de ambas cabeceras municipales.

Cabecera Latitud Norte Longitud Oeste Altitud

Grados Minutos Grados Minutos msnmTlapa de Comonfort 17 33 98 35 1,100Malinaltepec 17 15 98 40 1,520Copala 16 36 98 59 40msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

Tabla No. 1 Localización Geográfica de las cabeceras municipales El tramo de camino asignado se localiza en el mosaico definido por las coordenadas 17° 05´ y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (13 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 14: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

17° 07´ de latitud norte y 98° 45’ y 98° 41’ de longitud oeste, a 74 km al sur de la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort.

El área de estudio, está conformada por el área del proyecto, que comprende la modernización del camino y el área de influencia en un radio de 1 km. en torno al proyecto.

Área de estudio

Mapa de cabeceras municipales

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

En el contexto del estudio se describen las características ambientales del sitio de estudio. IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema Como parte de la descripción y análisis en este punto, se incluirá información que ya se ha mencionado en puntos anteriores complementándola con más datos, pretendiendo dar una visión de la situación presente en la zona, la cual se encuentra catalogada como una de las regiones de atención prioritaria del país, debido al gran rezago social y educativo, sin embargo como podrá analizarse en los siguientes capítulos el desarrollo del proyecto, traerá consigo un impacto benéfico al contar con una infraestructura carretera que contribuya al intercambio social y económico en la región

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (14 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 15: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La región de la Montaña y el área de los nueve municipios ha registrado desde hace varias décadas un severo proceso de deterioro de sus recursos naturales y bióticos, lo que se puede atribuir a la acción combinada de las acciones del hombre y las fuerzas de la naturaleza, la amplia superficie que conforma la cuenca del río Tlapaneco se sigue erosionando a partir de los daños que se registran en las partes altas por parte de aquellos que con la tala forestal, la quema de vegetación y el ramoneo, han empobrecido la protección vegetal de los suelos, los cuales son acarreados a las partes bajas o se pierden para siempre. A la escasa disponibilidad de pastos y praderas naturales, se agrega un creciente deterioro por los escurrimientos y la práctica predatoria del ganado por la vía del ramoneo, por lo que sigue siendo poco viable el desarrollo de una ganadería intensiva y mucho menos extensiva. El revertir esta situación de deterioro de los recursos naturales, requiere de una estrategia de largo plazo con un enfoque de manejo de cuencas y obras de retención y control de avenidas de agua, así como tareas de reforestación y regeneración de suelos agrícolas y de pastizales. Como resultado de un largo período de presión sobre los recursos naturales, en particular en el uso del suelo, aunado al estancamiento de la inversión pública, en términos reales, la infraestructura productiva ha sufrido un deterioro derivado de su uso natural y de la falta de mantenimiento, las carreteras, los caminos de acceso y los puentes han sufrido un desgaste y deterioro, al igual que las obras hidráulicas, de reforestación y de establecimiento de pastos.Diagnóstico Socioeconómico de la Región de la Montaña, Guerrero IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticosDado que el proyecto se trata de la modernización de un camino ya existente y de las características del medio, no se considera que existan componentes críticos.

IV.3. Diagnóstico ambientalTomando en consideración el punto anterior, en esta etapa se considera que ambientalmente el proyecto no generará modificaciones significativas dada las condiciones existentes en el área sin embargo, una vez analizadas las actividades a desarrollarse, se fundamentará o descartará esta primer conclusión.

Capítulo VV. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

En este apartado se describen las características, limitaciones y alcances de las metodologías seleccionadas para identificar y ponderar los impactos ambientales que las distintas etapas del proyecto podrá causar al entorno ambiental y su área de influencia.Las metodologías empleadas fueron: 1. Lista de chequeo

La lista de chequeo de tipo simple que se utilizó considera todos aquellos componentes incluidos en las actividades del Proyecto así como todos los factores ambientales relacionados con el mismo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (15 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 16: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2. Matriz de Leopold

La Matriz de Leopold es un método por el cual se pueden conocer el tipo de interacciones que pueden ocurrir entre las acciones que causan un impacto y los elementos ambientales afectados por establecimiento de un proyecto, modificación o abandono del mismo.

V.2.3. Caracterización de los impactosLa segunda fase que procede, es la descripción y caracterización de cada uno de los impactos detectados, de forma que sean reconocibles sus características, tratando de detallar los posibles daños o beneficios que pudiera ocasionar el proyecto en referencia a los factores ambientales involucrados. Esta descripción se lleva a cabo manteniendo constante un elemento del ambiente en particular y variando la etapa del proyecto, obteniéndose el comportamiento del impacto respecto al tiempo. A continuación se describirán cada uno de los impactos identificados y finalmente, se presentará la Matriz Modificada y Reducida de Leopold como una síntesis de lo descrito. En la matriz se muestran los impactos identificados para el proyecto, por lo que a continuación se describen los impactos que se identificaron en la matriz durante las diferentes etapas. Medio Físico.Factor Agua.La calidad del agua puede verse afectada en las etapas de construcción y operación. Las principales fuentes de contaminación son:Las instalaciones sanitarias y de los equipos pesados utilizados en la obra;Las actividades relacionadas con la explotación y transporte de materiales de construcción; El transporte de material en suspensión, sobretodo durante la ejecución de obras sobre superficies recientemente compactadas; El escurrimiento de contaminantes o sustancias peligrosas por derrame en accidentes de transporte; Los principales parámetros que pueden modificarse son: los sólidos disueltos y en suspensión debido a movimientos de tierra; grasas y polvo desechos sanitarios; grasa e hidrocarburos vertidos accidentales en las zonas de almacenamiento y de mantenimiento de maquinaria pesada. El arrastre de todas estas sustancias por las aguas de escorrentía va a parar a los distintos cursos fluviales o subterráneos, pudiendo ocasionar cambios en la calidad de aguas, haciendo que este impacto a pesar de que en el caso del presente proyecto es poco probable y en su caso indirecto debido a lo alejado que se encuentra el proyecto de cuerpos importantes de agua, puede llegar a ser un efecto acumulativo de la región y afectar principalmente a los sectores donde las poblaciones captan aguas de los ríos para su consumo. Factor sueloLos principales agentes potenciales de contaminación de suelos son los vertidos accidentales de aceites y combustibles. El riesgo de derrames y contaminación de suelos debe ser prevenido por el Contratista adoptando una serie de cuidados y procedimientos en las operaciones con aceites, combustibles y materiales peligrosos, abarcando el almacenamiento, transporte,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (16 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 17: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

abastecimiento de maquinaria y vehículos, manejo de residuos. El Contratista debe estar preparado para enfrentar la ocurrencia de derrames y contaminación accidental de suelos, contando para eso con los materiales, equipos y personal entrenado para casos de emergencia. El suelo contaminado deberá ser retirado y dispuesto en sitios adecuados para esa finalidad. Este impacto es negativo, localizado si el terreno es impermeable, o muy extenso si el terreno es permeable de larga duración y reversible a largo plazo. Factor AireDurante la ejecución de obras y con motivo de los movimientos de tierra, mejoramiento del terraplén, transporte de materiales y erosión eólica se produce un incremento en la emisión de partículas, que temporalmente pueden ocasionar niveles de inmisión elevados de partículas en suspensión y sedimentables Así como emisiones de contaminantes producidos por los vehículos pesados (camiones y tractores), durante las fases de construcción los impactos son directos, temporales, localizados, reversibles y recuperables, y afectan básicamente el área de intervención. La magnitud de estos impactos es baja Emisiones Vehiculares en la Operación de la CarreteraDado que el proyecto se trata de la modernización de un camino ya existente, las emisiones que actualmente se generan serán las mismas que se generen con la modernización del camino, ya que lo que se está incrementando con el desarrollo del presente proyecto, es la seguridad de los automovilistas. Las emisiones que se generan actualmente y que seguirán al finalizar la obras son: monóxido y dióxido de carbono (CO y O2), hollín y alquitranes con un cierto contenido de plomo. El CO es tóxico para todos los seres vivos, pero no constituye un riesgo en cuanto las emisiones se liberen al aire libre. Los residuos sólidos de hollín y alquitrán tienen el mismo efecto perjudicial a la respiración de las plantas que el polvo, con la característica adicional del contenido de metales pesados, principalmente el plomo, aunado a que la capa formada encima del follaje, no se quita con la lluvia. El plomo va penetrando el suelo y las aguas de subsuelo por vías directas o con material orgánico contaminado, insertándose en los ciclos nutritivos de los organismos, y si se presenta en cantidades suficientes afectando el sistema nervioso de los animales hasta provocar su muerte. El aumento de CO2 en la atmósfera ha sido implicado en el efecto invernadero, que es la causa principal de los cambios globales del clima. Sobre la población, la polución del aire causa el deterioro de la calidad de vida por la deposición de residuos y partículas sobre ropas, alimentos y muebles y por la inhalación de gases nocivos a los pulmones. La severidad del impacto es función de las características del receptor. Para reducir los trastornos de la polución del aire, se debe implementar entre otros aspectos un control riguroso de la regulación de los vehículos, (verificaciones) principalmente de los camiones. Niveles SonorosDurante la fase de construcción el impacto ambiental del ruido alcanza valores grandes, debido al uso de equipo pesado por el tráfico vehicular, sin embargo estos impactos serán

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (17 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 18: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

temporales y mitigables. Vegetación y Fauna.Dada las características de la zona del proyecto y de las actividades del mismo, no existirán afectaciones a la flora ni fauna presentes en el sitio. Economía regional, Empleo y Mano de ObraCon la realización de las diferentes etapas del proyecto se generarán una demanda de mano de obra así como por la compra de insumos de la localidad. El impacto que se espera en esta fase es benéfico temporal, durante el periodo que duren las obras. Infraestructura y Servicios.Como se menciono anteriormente, los impactos serán benéficos y permanentes al finalizar la obra, debido al mejoramiento de las condiciones del camino, brindando mayor seguridad a los vehículos que circulan diariamente por la zona e incrementando la infraestructura vial de la localidad. Impactos por la operación y mantenimiento.Los impactos son benéficos, temporales y a largo plazo Impactos por abandono.El proyecto no contempla etapa de abandono

V.2.4 Evaluación de los impactosComo fase final del proceso de evaluación, es decir, una vez identificados, analizados y descritos todos y cada uno de los impactos producidos por el desarrollo de las actividades de las diferentes etapas del proyecto, se evaluaron los impactos tanto benéficos como adversos más significativos. El resumen de la evaluación global de impactos del proyecto se presenta a continuación, resumiendo los impactos específicos con su nivel de significancia para cada etapa de desarrollo y factor ambiental involucrado. De lo anterior, del total de interacciones posibles ( 270 ) únicamente se identificaron 48, lo cual equivale al 17.7% de la potencialidad de la matriz, lo que nos indica que el proyecto de manera global no generará modificaciones significativas a las condiciones actuales. Así mismo del análisis se producen 20 impactos considerados como negativos poco significativos y 5 impactos negativos permanentes. Las etapas del proyecto con un número mayor de impactos resulta ser la de construcción, sin embargo, la mayoría de ellos tienen un carácter temporal, por lo que se consideran poco significativos. El factor ambiental más afectado resulta ser el aire, pues todos los impactos ocasionados resultan ser negativos aunque de carácter temporal. Sin embargo el medio socioeconómico resultará beneficiado con la realización del proyecto, tal y como se observa, es aquí donde se producen los impactos benéficos siendo en su mayoría de carácter permanente. En términos generales el desarrollo del proyecto, beneficiará el crecimiento socioeconómico de la zona.

V.5 Determinación del área de influencia.En la sección de anexos se encuentran los planos del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (18 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 19: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos AmbientalesVI.1. Medidas preventivas

Una vez identificados, descrito y analizados los impactos que pudieran afectar al ambiente, por alguna o algunas de las actividades a desarrollar en la obra, se procede a plantear medias aplicables de mitigación, compensación y/o restauración, para los impactos que por su naturaleza resulten ser adversos tratando de minimizar los posibles efectos de estos. Todas las medidas deberán cumplirse, pudiendo modificarse siempre y cuando se adopten otras medidas que cumplan los mismos objetivos de las presentes, o podrán complementarse con medidas que potencialicen la atenuación de los impactos. Las medidas de mitigación que se proponen para la realización del proyecto, prácticamente son de reducción. En el apartado siguiente se describirán y se explicará su clasificación. VI.2 Descripción de la medida o sistema de mitigaciónEtapa de Preparación y ConstrucciónFactor Suelo.Las actividades de remoción de material necesarias, deberán restringirse sólo a la superficie propuesta en el proyecto constructivo, así como a las áreas destinadas a la instalación de almacenes y maquinaría. Sobre dicha superficie habrán de realizarse la totalidad de actividades de la obra. Se recomienda tener una buena organización y un control absoluto de los desechos sólidos y líquidos (sobretodo grasas, aceites, lubricantes y aditivos, utilizados para el funcionamiento y engrasado de la maquinaria), contando con espacios apropiados para su recolección, mismos que deberán disponerse en contenedores y posteriormente en los tiraderos autorizados. Evitando con esto la afectación, que pueda alterar las características físicas y químicas y en consecuencia modificar la calidad del suelo. En caso de instalar sanitarios portátiles, estos deberán colocarse en los frentes de obras, a razón de uno por cada 25 trabajadores, estos sanitarios deberán contar con servicio periódico y todas las medidas de higiene necesarias para evitar el contagio de enfermedades y la proliferación de fauna nociva. El material producto del despalme podrá utilizarse para “ arropar “ taludes, ya que esta capa de suelo vegetal contiene una buena cantidad de semillas de especies que de manera natural se desarrollan en la zona, lo cual facilitará la regeneración del área. En caso de que no se utilicen, deberán disponerse en algún banco de materiales destinado como banco de tiro. Estos impactos serán negativos, temporales de corto plazo y mitigables, en la etapa total de construcción, el impacto es negativo, temporal de corto plazo y mitigable. Estos impactos podrán mitigarse, al utilizar de manera adecuada la maquinaría y equipo, dándole el mantenimiento adecuado y evitando cualquier posibilidad de derrame de grasa y/o aceite; en caso de que esto ocurriera deberá de limpiarse de manera inmediata. Tener un control adecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos que se produzcan durante estas etapas, (alimentos, plástico, papel, cartón, padecería de lámina, madera entre otros).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (19 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 20: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Deberá disponerse de contenedores de desechos sólidos con la señalización adecuada, contando con un sistema que permitirá tenerlos siempre cerrados y poder abrirlos cuando así sea requerido, evitando con esto la generación de malos olores, realizando una limpieza periódica en el área. De preferencia contar con varios contenedores para clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos. Factor Aire.Durante las etapas de construcción, se generan nubes de polvo, estos impactos serán negativos, intermitentes, locales y temporales, para minimizar estos impactos, se recomienda el rocío de agua para minimizar el levantamiento de polvo. La maquinaría y vehículos deberán contar con filtros de gases y partículas. Se deberá normar un horario de uso de maquinaria ruidosa y/o considerar dispositivos que atenúen la generación de ruido, de acuerdo con las especificaciones técnicas y operativas de la maquinaría. En cuanto al transporte de materiales, para mitigar la emisión de partículas a la atmósfera y evitar pérdidas accidentales de material en el trayecto, se deberá realizar en fase húmeda, así mismo se deberán utilizar lonas para cubrir los materiales. Delimitar en el área del proyecto el área de almacenamiento de materiales. Factor AguaLos sanitarios deberán contar con sistemas de saneamiento básico, y adecuada disposición final de excretas y residuos sólidos. Deberá evitarse que se produzcan encharcamientos de combustible proveniente de la maquinaria y equipo empleado en las actividades de la obra. Así mismo es indispensable la utilización de agua tratada para las diferentes actividades que se desarrollarán en el proyecto. El contratista deberá suministrar agua potable para el consumo de los trabajadores. Flora y Fauna

Se debe prohibir estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.

Quedan terminantemente prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como la compra de animales silvestres (vivos, embalsamados o pieles) a los lugareños, cualquiera que sea su objetivo.

Se controlará la presencia de animales domésticos, tales como gatos, perros, cerdos, gallinas, etc.,

Reforestar o replantar en los sitios de disposición de material excedente y en los bancos de préstamo de material o zonas de explotación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (20 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 21: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los responsables de la construcción y el mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la flora y fauna silvestre.

Materiales, Maquinaria e Insumos.Los sitios de acceso, salida o maniobras de equipo, deberán ser debidamente señalados con claridad para la protección de los trabajadores. Se deberá tener especial cuidado de que solo los materiales requeridos sean transportados al lugar de la obra, evitando así el transporte y almacenamiento de excedentes. En cuanto al transporte de materiales, este deberá realizarse con vehículos adecuados y cubiertos para evitar la posible dispersión de partículas suspendidas.

El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo de combustible, minimizando así las emisiones atmosféricas. Así mismo, el estado de los silenciadores de los motores debe ser bueno, para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se prevendrán los derrames o escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos.

Estos equipos deben operarse de tal manera que ocasionen un mínimo deterioro de la calidad ambiental de los suelos y biodiversidad.

El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, deberá realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos. En caso de que se a necesario realizar cambios de aceite a los vehículos y maquinarias estos deberán de ser cuidadosos, disponiéndose el aceite de desecho en bidones para ser retirado a sitios adecuados en las poblaciones cercanas, POR NINGUN MOTIVO ESTOS ACEITES SERAN VERTIDOS AL SUELO.

Aspectos Socioeconómicos.Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se generarán empleos temporales aunado a la compra de insumos, con esto se contribuirá a incrementar los aspectos económicos de la población participante en estas etapas. Una vez finalizada la obra, como ya se ha mencionado anteriormente los impactos serán benéficos permanentes, sobre todo en los aspectos de seguridad. Seguridad e Higiene.

Para ingresar a trabajar en la compañía constructora, todos los trabajadores deberán someterse a un examen médico, el cual debe incluir pruebas de laboratorio con el fin de prevenir epidemias y/o alguna enfermedad grave.

Es importante hacer una campaña sobra las normas elementales de higiene de comportamiento y del empleo del uso del equipo de protección personal.

Se tendrá especial cuidado en hervir el agua y/o a emplear agua potable, proceder al lavado de alimentos que se consumen crudo con agua igualmente hervida.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (21 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 22: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El aspecto seguridad del trabajador, es fundamental por lo que el uso de cascos, lámparas, botas, etc., por parte del personal debe ser obligado y proporcionado por la empresa encargada del desarrollo del proyecto. Se deberá restringir el acceso a toda persona ajena a la obra en las zonas de trabajo. En la obra y alrededores marcar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos que ayuden a la seguridad de los trabajadores. El contratista deberá colocar además del señalamiento diurno necesario, señalamiento nocturno luminoso, siendo responsable de su mantenimiento y reposición durante la realización de las obras. En las zonas de trabajo, o áreas de servicios se deberán instalar contenedores de desechos sólidos, con una colecta y limpieza periódica. Contar con equipo de comunicación entre los diferentes frentes de trabajo, así como de primeros auxilios y localizar y ubicar perfectamente el centro de atención de accidentes mayores. Durante la construcción deberán de tomarse todas las medidas de prevención necesarias, para evitar derrames o incendios, siendo estas una capacitación adecuada al personal que labore en la obra. Deberá prohibirse la quema de basura u otros materiales.

Etapa de Operación y Mantenimiento.

Residuos SólidosEn lo que respecta a la operación del camino, es importante establecer un programa de señalización que contemple letreros alusivos al cuidado de la zona evitando el arrojar basura por parte de los conductores de los vehículos que circulan por la zona. Aspectos Sociales y de Seguridad.Establecer un programa de señalización y mantenimiento constante Etapa de Abandono.Como ya se había mencionado anteriormente, el proyecto no contempla etapa de abandono.

VII. Pronósticos Ambientales y, en su caso Evaluación de Alternativas.

VII.1. Pronóstico de escenario Como se ha venido mencionado en el contexto del presente estudio, la región de la Montaña y el área de los nueve municipios área donde se encuentra incluido el Municipio de Malinaltepec, ha registrado desde hace varias décadas un severo proceso de deterioro de sus recursos naturales y bióticos, atribuyéndose en gran parte a la acción combinada de las acciones del hombre y las fuerzas de la naturaleza.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (22 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 23: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La amplia superficie que conforma la cuenca del río Tlapaneco se sigue erosionando a partir de los daños que se registran en las partes altas por parte de aquellos que con la tala forestal, la quema de vegetación y la cría de animales como las cabras, han empobrecido la protección vegetal de los suelos, los cuales son acarreados a las partes bajas o se pierden para siempre. Así mismo a la escasa disponibilidad de pastos y praderas naturales, se agrega un creciente deterioro por los escurrimientos y la práctica predatoria del ganado por la vía del ramoneo. Como resultado de un largo período de presión sobre los recursos naturales, en particular en el uso del suelo y aunado al estancamiento de la inversión pública, en términos reales, la infraestructura productiva ha sufrido un deterioro derivado de su uso natural y de la falta de mantenimiento las carreteras, los caminos de acceso y los puentes han sufrido un desgaste y deterioro, al igual que las obras hidráulicas, de reforestación y de establecimiento de pastos. Resultado de lo anterior existen caminos sinuosos y de difícil acceso que dificultan y ponen en riesgo la seguridad de los automovilistas que hacen uso de estos caminos para el desarrollo de sus diversas actividades, teniendo en particular el presente proyecto, el objetivo de mejorar las condiciones de rodamiento del camino, disminuyendo el tiempo de traslado e incrementando el nivel de seguridad del camino. Como se mencionó anteriormente, el proyecto motivo de este estudio, se realizará a lo largo de los 10 km comprendidos entre los km del 74+000 al 84+000 con un ancho de corona de 7.00 m. y un ancho de calzada de 7.00 m, la curvatura máxima será de 40º 00´ y una endiente máxima del 12 % El camino actualmente une las cabeceras municipales de Tlapa y Copala comunicándolas mediante un camino de terracerías, el cual dada la abrupta topografía de la zona, es sinuoso y largo, realizando un tiempo estimado de recorrido de 7 horas en aproximadamente 120 km de longitud. Aunado a que durante el recorrido de campo y como resultado de los estudios y análisis en el área de estudio se observaron zonas inestables y de riesgo preexistentes las cuales se ubican en :

Tipo de falla Ubicación Longitud Aproximada*Circular 74+200 80 mCircular 74+300 40 mCircular 74+500 40 mCircular 74+700 80 mCircular 75+860 40 mCircular 76+760 20 mCircular 76+760 40 mCircular 78+160 40 mCircular 80+000 60 mCircular 81+200 30 mCircular 81+290 20 mCircular 81+650 20 mCircular 82+000 100 m

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (23 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 24: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Circular 82+360 80 mCircular 82+450 30 mCircular 82+620 40 mCircular 83+080 40 mCircular 83+600 20 m*Respecto al camino existente

Incrementado los niveles de riesgo de los vehículos que circulan por la zona. Con el desarrollo del presente proyecto, se modernizará la superficie de rodamiento y se abatirán los deslizamientos de las zonas inestables y de riesgo. Quedando un camino con las siguientes especificaciones que cumplirán con los lineamientos de la normatividad aplicable para este tipo de proyectos. El camino de proyecto será del tipo C con:TDPA en el horizonte de proyecto 500Velocidad de proyecto de 40 a 60 km/hrDistancia de visibilidad de parada de 40 a 75 mDistancia de visibilidad de rebase de 180 a 270 mGrado de curvatura máximo de 11 a 30°Curvas verticales K cresta de 4 a 14%, y K columpio de 7 a15%Longitud mínima de curvas verticales de 30 a 40 mPendiente gobernadora 6%Pendiente máxima 8%Ancho de calzada 6 mAncho de corona 7 mAncho de acotamientos 0.50 mBombeo 2%Sobreelevación máxima 10% Por lo que al concluir las obras de este proyecto el escenario actual de la zona, contará con un camino de mejores especificaciones técnicas, con un número de impactos ambientales poco significativos, dado que las actividades se harán sobre un camino ya existente.

VII.2. Programa de monitoreoEl contratista encargado del desarrollo del proyecto, será el encargado de elaborar, implementar y darle seguimiento a las medidas de mitigación propuestas en este estudio, las cuales no son limitativas, pudiendo incrementarlas más no diminuirlas para llevar un correcto control sobre el desarrollo de la obra, verificando el cumplimento de las medidas propuestas. Lo anterior con base en un programa de monitoreo constante que incluya procedimientos de acción cuando se presenten situaciones de contingencia y/o emergencia y en su caso cuando a así se requiera la realización de mediciones establecidas por la ley y normas aplicables. Quedando comprometido el contratista cuando así se le requiera a presentar el programa de monitoreo a las autoridad competentes.

VII.3. ConclusionesEn este capítulo se procurará dar una visión estructurada y sintética de los resultados obtenidos del estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto “Estudio y proyecto ejecutivo de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (24 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]

Page 25: Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·  · 2014-02-13camino, se llevó a cabo el análisis para determinar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

la modernización del camino Tlapa- Marquelia del km 74 + 100 al km 84 + 100, en el Municipio de Malinaltepec, Guerrero”, procurando de la manera más objetiva, se aprecien los efectos que sobre el ambiente tendrán las actividades para el desarrollo de tal infraestructura y de las correspondientes medidas de mitigación, compensación y control aplicables a los casos más notables y que pretenden como su nombre lo indica, reducir en cierto grado los efectos producidos. La obra para el proyecto “Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino Tlapa- Marquelia del km 74 + 100 al km 84 + 100, en el Municipio de Malinaltepec, Guerrero”, tiene como objetivo brindar mejores condiciones de seguridad para los vehículos que circulan diariamente por la zona. Los impactos relacionados con la producción de emisiones a la atmósfera, predominaron por las actividades de preparación del sitio y construcción debido al empleo de la maquinaria, sin embargo las consideraciones y medidas de mitigación, hacen que estos impactos se reduzcan en medida suficiente y bastante como para asegurar que los efectos sean temporales y poco significativos. Con relación al componente biológico, de antemano no se observo ningún impacto que altere la dinámica ecológica de la zona. En lo que respecta al aspecto socioeconómico, el análisis global de los elementos que lo definen, se inclinan hacia los efectos benéficos, por la creación temporal de fuentes de trabajo, por la derrama económica debido a la compra de insumos y por el incremento en las condiciones de seguridad, lo que permitirá que se continúe con la dinámica de movimiento, crecimiento y desarrollo. De acuerdo con el análisis y evaluación general, se establece que los impactos negativos en el aspecto físico, serán compensados en gran medida por las acciones de mitigación y por los impactos benéficos en el aspecto socioeconómico. Por lo que se puede concluir, que el proyecto “Estudio y proyecto ejecutivo de la modernización del camino Tlapa- Marquelia del km 74 + 100 al km 84 + 100, en el Municipio de Malinaltepec, Guerrero”, no modificará las actuales condiciones del ambiente físico, biológico, siendo los impactos ocasionado en el ámbito social benéficos permanentes. Los principales beneficios que el proyecto traerá consigo son los siguientes: Contribución a la creación de empleos temporales, durante el lapso de tiempo que dure el proyecto, así como el movimiento de recursos económicos por la compra de material e insumos. Implementación de un sistema de comunicación terrestre eficiente, cómodo y seguro que impulse beneficios socioeconómicos que incluyen la confiabilidad de tránsito bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de tiempos y de costos de transporte, mayor acceso a mercados y a servicios, y el fortalecimiento de las economías locales y regionales. Las Vías generales de comunicación como patrimonio, son un intercambio de bienes y personas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...s%20Meli/GRO/resolutivos/2003/12GE2003V0004.html (25 de 25) [11/12/2009 12:29:03 p.m.]