Estudio_OTC_Cosoltepec_2011[1]

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIOCOMUNIDAD DE COSOLTEPEC, OAXACAELABORADO POR

GRUPO CIENTFICO ECONATIVO, A. C.AGOSTO, 2011

Gobierno del Estado de Oaxaca Lic. Gabino Cu Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ing. Esteban Ortiz Rodea Delegado Estatal

Instituto Estatal de Ecologa y Desarrollo Sustentable M. en A. Jos Francisco Flix Snchez Director General

Comisin Nacional Forestal Ing. Ricardo Ramrez Domnguez Gerente Estatal

Biol. Jos Martn Garca Lpez Director de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

Ing. Jess Hernndez Prez Subgerencia Operativa de Silvicultura de la CONAFOR en Oaxaca

C.P. Felicito Garca Jurez Coordinador de COINBIO en Oaxaca

Grupo Cientfico Econativo, A. C. www.econativo.org [email protected]

M. C. Miguel Angel Garca-Valenzuela Coordinador General Colaboradores: Ing. Esteban Rosas Martnez MVZ. Cristin Tello Reus M. C. Ana Mara Acua-Cors

Cosoltepec, Oax., 2011

2

NDICE GENERAL 1. PRESENTACIN.. 2. ANTECEDENTES. Marco legal El Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC): principios y enfoque El uso de un enfoque participativo para el desarrollo de un OTC... 3. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO. Objetivo General.. Objetivos Especficos... Alcances del estudio. Limitaciones del estudio.. 4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIN Y MTODOS... Metodologa cartogrfica.. 5. CARACTERIZACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO. ASPECTOS FISCOS.. Ubicacin Geogrfica.. Geologa y fisiografa.. Suelos. Clima Hidrologa ASPECTOS BIOLGICO - AMBIENTALES... Caracterizacin fitogeogrfica Uso de suelo y vegetacin.. Caracterizacin general. Caracterizacin especfica de las microcuencas... Flora.... Fauna. 3 8 9 9 10 12

13 13 13 13 14

15 20

21 21 21 24 25 25 27

29 29 29 29 32 37 49

Aprovechamiento actual de recursos naturales.. Lea y postes.... Agua. Vida silvestre.. Materiales Acciones actuales de conservacin de los recursos naturales. Zona de exclusin..... Unidad de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMA)................................................................ Conservacin de suelos...

57 57 59 59 60 60 60

60 61

ASPECTOS SOCIOCULTURALES.. Historia.. Poblacin... Infraestructura y Servicios... Presencia Indgena.. Migracin... Principales actividades econmicas.. Organizacin poltica y social Actores internos y externos. Religin.. Usos y costumbres... ASPECTOS PRODUCTIVOS Agricultura.. Aspectos generales... Milpa. Huertos de pitaya.. Ganadera.. Aspectos generales del manejo del ganado. Ganado bovino.. 4

63 63 63 66 69 69 70 72 72 73 73

74 74 74 77 82 87 88 89

Ganado caprino. Ganado ovino... Ganado equino y asnar.... Aves de corral. PROBLEMTICA GENERAL. Problemas socioculturales... Problemas biolgico ambientales....... Problemas econmicos.... Anlisis de conflictos........ 6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.. Zonificacin. Zonas con poltica de conservacin... Zona de proteccin.. Zona de preservacin.. Zonas con poltica de aprovechamiento.... Zona de aprovechamiento agrcola Zona de aprovechamiento silvopastoril................................ Zona de aprovechamiento de la vida silvestre. Zonas con poltica de restauracin. Zona con poltica urbana.. Propuesta de reglamento. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES 8. BIBLIOGRAFA... 9. ANEXOS.. Anexo 1. Imgenes de talleres de diagnstico y anlisis.. Anexo 2. Imgenes de trabajo de campo. Anexo 3. Biodiversidad relevante de Cosoltepec Anexo 4. Propuesta de proyectos especficos. Anexo 5. Relacin de cartografa generada

90 91 92 93 94 94 97 100 102

105 105 105 108 109 109 110 110 111 111 112 115 116 121 127 127 128 129 130 148

5

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Proceso metodolgico del Ordenamiento Territorial Comunitario.. Localizacin del Municipio de Cosoltepec en el distrito de Huajuapan. Polgono de Cosoltepec y sus colindancias. Temperatura y precipitacin media mensual... Microcuencas en la regin de Cosoltepec, Oaxaca... Uso de suelo actual de Cosoltepec Porcentajes de las especies de fauna presentes en Cosoltepec Nmero de especies de fauna til por categora de uso Zonas de usos de los recursos naturales de Cosoltepec. Distribucin de la poblacin por gnero Distribucin de la poblacin por rango de edad.. Comparacin en la distribucin de la poblacin de 1990-2010 Nmero de cabezas de ganado en Cosoltepec. Zonificacin general de Cosoltepec.. Zonificacin especfica de Cosoltepec. Zonas generales de Cosoltepec Zonas especficas de Cosoltepec.. 21 23 26 28 30 55 56 58 64 64 65 88 106 107 113 113 16

Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17.

6

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12. Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18. Cuadro 19. Cuadro 20. Cuadro 21. Cuadro 22. Cuadro 23. Cuadro 24. Cuadro 25. Microcuencas de la regin de Cosoltepec. Flora de Cosoltepec.. Insectos presentes en la comunidad de Cosoltepec Reptiles presentes en la comunidad de Cosoltepec Aves presentes en la comunidad de Cosoltepec. Mamferos presentes en la comunidad de Cosoltepec Aspectos generales de los cultivos en Milpa. Aspectos generales de los cultivos en Huerto.. Calendarizacin de actividades en el cultivo del maz. Datos generales del maz de Cosoltepec.. Datos generales del frijol de Cosoltepec Datos generales de la calabaza de Cosoltepec.. Calendarizacin de actividades en el cultivo de pitaya y xoconochtli Datos generales de la pitaya de Cosoltepec. Datos generales del xoconochtli de Cosoltepec.. Calendarizacin de actividades del ganado vacuno Calendarizacin de actividades del ganado caprino Calendarizacin de actividades del ganado ovino Calendarizacin de actividades del ganado equino y asnar... Matriz de priorizacin de los problemas socioculturales. Matriz de priorizacin de los problemas biolgico ambientales. Matriz de priorizacin de los problemas econmicos. Conflictos de la comunidad de Cosoltepec.. Zonificacin de Cosoltepec y sus superficies.. Reglamento interno.. 27 38 50 51 52 54 76 77 78 81 82 82 83 86 87 90 91 92 93 97 100 102 102 114 115

7

1. PRESENTACIN El presente estudio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que participaron hombres y mujeres de la comunidad de Cosoltepec, Oaxaca, as como miembros del comisariado de Bienes Comunales, representantes de las autoridades civiles de este municipio y colaboradores del Grupo Cientfico Econativo, A. C., quienes fueron los responsables de su elaboracin.

El Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la comunidad de Cosoltepec, Oaxaca fue financiado por el Programa de Conservacin Comunitaria para la Biodiversidad (COINBIO), el cual es operado por la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), rgano desconcentrado de la Secretara de Medio Ambiente y recursos Naturales (SEMARNAT), y por el Instituto Estatal de Ecologa del Estado de Oaxaca.

En este estudio se presentan los resultados de los trabajos desarrollados en el proceso de Ordenamiento Territorial coordinados por el equipo multidisciplinario del Grupo Cientfico Econativo, A. C. en conjunto con habitantes de Cosoltepec. Dichos trabajos consistieron en diversas actividades participativas, recorridos de campo, anlisis de productos de percepcin remota y fuentes bibliogrficas.

El presente documento est organizado en tres partes: la introduccin y antecedentes, el diagnstico de la comunidad en aspectos socioculturales, ambientales y productivos, y la propuesta de ordenamiento, acompaada de su zonificacin, las polticas de uso en cada zona, y la reglamentacin interna aplicable a cada zona definida.

Este documento es una propuesta de ordenamiento que solo tendr validez y funcionalidad al ser aceptado y avalado por la asamblea general de la comunidad. Su validez lo transformar en un instrumento real de planeacin comunitaria, de control y de gestin para el desarrollo sustentable de la comunidad a corto, mediano y largo plazo. 8

2. ANTECEDENTES Marco legal La planeacin del territorio en nuestro pas ha sido desarrollada histricamente dentro de dos lneas principales: la primera es desarrollada en el seno de la administracin pblica, donde la planeacin del territorio es vista como una poltica de Estado a largo plazo que debe conciliar el desarrollo econmico con las distintas formas de ocupacin del territorio. La finalidad de ste tipo de ordenamiento es elevar el nivel de vida de la poblacin y regular el aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales. La segunda lnea nace de iniciativas de las diferentes comunidades y de la sociedad civil, que demandan el derecho de control pleno sobre el aprovechamiento de sus territorios y sus recursos (Arias, 2006). Ambas lneas surgen como respuesta a la necesidad de racionalizar el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran cada vez ms degradados y escasos, adems de contrarrestar la creciente demanda de dichos recursos a causa del crecimiento poblacional (Chapela, 2006).

Para mitigar las consecuencias de estos problemas ambientales, el Estado y la sociedad han implementado acciones relacionadas a la planeacin territorial, desarrollando una serie de leyes, organismos e instrumentos diversos. El gobierno instaur el marco normativo para el uso de todo el territorio mediante el Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos (OTAH), destinado a conformar una poltica pblica de urbanizacin, y el Ordenamiento Ecolgico del Territorio (OET), que regula la planeacin de un manejo sustentable del patrimonio natural.

Sin embargo, es hasta 1994, con el nacimiento de la SEMARNAP, que se inicia una nueva poltica ambiental al considerar al Ordenamiento Ecolgico Territorial como un instrumento fundamental para el desarrollo sustentable (Negrete y Aguilar, 2006).

9

En la fraccin XXIII del captulo 3 de la ley que rige todos los temas ambientales en Mxico, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA), encontramos el concepto que define la naturaleza jurdica del ordenamiento ecolgico. Esta ley lo convierte en un instrumento de poltica ambiental que regula el uso de suelo y las actividades productivas en una regin, resaltando el objetivo de proteger el ambiente y conducir a la preservacin y el aprovechamiento sustentable del patrimonio natural. En esa misma ley, en el captulo IV, seccin 2, en los artculos 19 al 20 Bis 7, se encuentran los criterios necesarios para la elaboracin de Ordenamientos Ecolgicos del Territorio (OET), donde se resalta la importancia de una participacin colectiva de todos los interesados en el desarrollo, ejecucin y vigilancia de dichos proyectos (LGEEPA, 2002). Esta ley federal considera al territorio no solo como un simple lmite jurdico, sino como un sistema complejo en el cual interactan recursos naturales y sociedades con diferentes grados de organizacin.

El Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC): principios y enfoque Las comunidades indgenas y campesinas de nuestro pas an mantienen diversas formas tradicionales de apropiacin del territorio y de aprovechamiento de sus recursos naturales. Sin embargo, muchos de estos sistemas tradicionales se han visto modificados o reemplazados a causa del crecimiento de la poblacin y de la bsqueda de un incremento en la productividad que cubra sus necesidades. Lo anterior ha dado lugar, en algunos casos, a prcticas que aceleran el deterioro ambiental en el sector rural, tales como la expansin de la agricultura en terrenos poco aptos o a expensas de los bosques, a la disminucin de la rotacin de los cultivos, a la expansin de la ganadera extensiva, entre otros (Negrete y Aguilar, 2006).

Con base en lo anterior, los Ordenamientos Territoriales Comunitarios se convierten en una herramienta til y enriquecedora para lograr armonizar las prcticas y los conocimientos tradicionales con los procedimientos y

10

conocimientos tcnicos y cientficos, todo ello dentro del marco de la normatividad ambiental vigente (Negrete y Aguilar, 2006).

En un OTC, los miembros de una comunidad son los que identifican, delimitan y establecen zonas dentro de su territorio con la finalidad de facilitar su administracin, manejo y control en el corto y largo plazo (Gonzlez y Miranda). Estos estudios deben ser el producto del trabajo conjunto entre un equipo tcnico multidisciplinario y la comunidad representada por una comisin de trabajo avalada por las autoridades y la asamblea comunitaria.

Algunas experiencias exitosas de Ordenamientos Territoriales Comunitarios como los impulsados por el programa PROCYMAF, han demostrado que un OTC desarrollado, aprobado y adoptado por una comunidad se convierte en una herramienta de poltica local del manejo del territorio. Al mismo tiempo sirve como una plataforma para el desarrollo de estrategias locales y regionales que promuevan la conservacin y el aprovechamiento sustentable (Arias, 2006).

Para nosotros, un Ordenamiento Territorial Comunitario es una herramienta que surge de un proceso de participacin comunitaria en donde los miembros de la comunidad deciden, de una manera consciente, congruente, y consensada, la distribucin en el espacio de sus actividades productivas, pero tambin de las zonas de conservacin y manejo sustentable de los recursos naturales, a travs de acuerdos internos que generen reglas de manejo y aprovechamiento de una manera adecuada a largo plazo. Adems de las actividades mencionadas anteriormente, consideramos indispensable la inclusin del conocimiento y el manejo tradicional de la biodiversidad que poseen las comunidades locales, ya que sta informacin nos proporciona una valoracin cultural de sus recursos, que puede traducirse en zonas potenciales de conservacin de acuerdo a los usos que les dan.

11

En los casos donde las comunidades se encuentren en Regiones Prioritarias de Conservacin o en reas Naturales Protegidas, los ordenamientos territoriales comunitarios deben tener un enfoque especial. Estas comunidades, adems de comprender la importancia del manejo sustentable de sus recursos y de la organizacin espacial de las actividades productivas, deben estar conscientes de la relevancia biolgica y ecolgica que tienen en su regin, as como la responsabilidad de su preservacin y su manejo adecuado.

Por lo anterior, los OTC desarrollados en dichas reas necesitan contemplar dos componentes principales. Primero, el componente de conservacin, donde el equipo tcnico junto con la comunidad, deben identificar las reas prioritarias de conservacin que sern objeto de estrategias de manejo, teniendo como resultado su consolidacin a largo plazo a travs de acuerdos locales. El segundo componente es el de eficientizacin de las actividades productivas primarias, que puede ser logrado a travs de un manejo con enfoque holstico utilizando prcticas que reduzcan la degradacin de los recursos naturales y que no se contrapongan al desarrollo sustentable de la regin.

El uso del enfoque participativo para el desarrollo de un OTC El enfoque participativo considera el conocimiento de la poblacin como punto de partida, pues es a travs de ste que una comunidad da sentido y orientacin a sus acciones (Vzquez-Laguna et al, 2008). A travs de sta herramienta se puede obtener, evaluar y analizar, en un periodo corto, informacin relevante sobre la realidad rural, dar prioridad a los problemas esenciales, e identificar y planificar posibles soluciones y acciones concretas para dichos problemas. Adems, este enfoque permite a la comunidad apoderarse del proceso de identificacin, anlisis y solucin de sus problemas y desarrollar estrategias que impulsen un mejoramiento sustantivo en la calidad de vida local y en la conservacin los recursos naturales (Chambers, 1992, 1994; Geilfus, 2001).

12

3. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO Objetivo general Elaborar un estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario en la comunidad de Cosoltepec, Distrito de Huajuapan, Oaxaca mediante un proceso participativo que integre los aspectos sociales, culturales, biolgicos, ambientales y productivos de la comunidad, y que planifique el uso de suelo de su territorio, haciendo nfasis en las reas de relevancia biolgica y de uso tradicional de los recursos naturales.

Objetivos especficos Diagnosticar y analizar de manera participativa los aspectos y problemticas sociales, ambientales, culturales y productivas que existen en la comunidad. Identificar y evaluar la relevancia biolgica y etnobiolgica del territorio, as como las actividades de uso y manejo existentes. Definir de manera participativa una propuesta de zonificacin de su territorio con polticas de uso y manejo, enfatizando en las reas de conservacin y manejo sustentable. Disear estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo que fortalezcan su reglamentacin interna basada en el uso, manejo y conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales disponibles.

Alcances del estudio El presente estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario fue construido de manera conjunta y participativa. Este trabajo refleja las decisiones tomadas por los habitantes de Cosoltepec en la distribucin espacial de las sus actividades, en el manejo de sus recursos naturales y en la zonificacin de su territorio.

Este estudio deber contar con un acta de asamblea que lo valide para que cumpla las funciones de instrumento de planeacin integral y de gestin.

13

Limitaciones del estudio Los miembros del equipo tcnico, quienes trabajaron en el diagnstico, anlisis y propuestas plasmadas en el presente documento, consideramos que ste es un estudio completo y profundo. El esfuerzo de los participantes se ve reflejado en los diferentes apartados presentados en este documento.

Sin embargo, creemos tambin que este estudio estuvo limitado por diversas circunstancias ajenas al equipo tcnico. Dichas limitaciones, entre las que destacan la poca participacin de algunos miembros de la comunidad en alguna parte del proceso, pudieron haber influido en la toma de decisiones para lograr la zonificacin y el ordenamiento del territorio.

A pesar de esto, estamos seguros que las decisiones que tomaron los participantes y representantes de la comunidad durante los talleres, quienes proporcionaron su tiempo, su conocimiento y su punto de vista, estuvieron encaminadas a lograr una zonificacin con polticas de manejo viables de acuerdo a las necesidades del pueblo.

Consideramos que el uso del presente documento como un instrumento de planeacin permitir a la comunidad la preservacin de sus recursos naturales a largo plazo, y un desarrollo integral y armnico del pueblo de Cosoltepec.

14

4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIN Y MTODOS Para el desarrollo de este estudio se dise una estructura con diversos mtodos que facilitaron la obtencin de informacin referente a los aspectos fsicos, biolgicos, sociales, culturales y productivos que inciden en la comunidad. El diseo de esta estructura se bas en cinco principios de trabajo que fueron considerados permanentemente para lograr el xito del estudio: 1. La participacin activa de la comunidad en todo el proceso del estudio. 2. La actuacin del equipo tcnico como facilitador del OTC. 3. El nfasis en la importancia de la conservacin y el uso adecuado de la biodiversidad. 4. La importancia que tiene para los miembros de la comunidad la biodiversidad de acuerdo a su uso, manejo y conocimiento tradicional. 5. Un enfoque sistmico en el anlisis de todos los componentes y aspectos que inciden e influyen en la comunidad y sus actividades.

Partiendo de estos principios, el proceso metodolgico fue dividido en cinco fases, cada una de las cuales contaron con actividades especficas dirigidas a la construccin del estudio de OTC. Las fases y las actividades se muestran en la Figura 1, y son descritas a continuacin.

Presentacin y anuencia del OTC a la comunidad Durante las primeras visitas a la comunidad, el equipo tcnico expuso ante las autoridades y la asamblea general, la finalidad del estudio y los beneficios y alcances que se tendran con ste. En esa reunin, la comunidad dio su anuencia para la realizacin del estudio y para la solicitud de los recursos a COINBIO.

15

Figura 1. Proceso metodolgico del Ordenamiento Territorial Comunitario

Conformacin y designacin del Equipo Comunitario En una fecha acordada previamente con las autoridades, se present de manera oficial ante la asamblea el proyecto de OTC, los objetivos y sus alcances, la relevancia e importancia que tiene, as como a los miembros del equipo multidisciplinario que estarn trabajando conjuntamente con la comunidad para lograr que el OTC fuera un xito. Despus de la presentacin, la asamblea design a veinticinco miembros que formaran el Equipo Comunitario. Dicha designacin estuvo integrada por representantes de todos los sectores de la comunidad, incluyendo mujeres, jvenes, personas adultas y ancianas, adems de representantes de la autoridad civil y agraria. Estas personas trabajaran directamente con el equipo tcnico en los talleres de diagnstico y de ordenamiento. En el apartado de problemticas se abordar ms sobre este tema, pero cabe sealar que en el proceso de este trabajo, la 16

mayora de los designados en esta asamblea no se presentaron. Las causas de su inasistencia son inciertas, ya que fue evidente la constante insistencia y convocatoria personalizada que realizaron los miembros del Comisariado de Bienes Comunales. Sin embargo, el trabajo pudo realizarse gracias a la nutrida participacin de otros habitantes interesados en aportar sus puntos de vista y sus conocimientos al estudio.

Revisin bibliogrfica La recopilacin e integracin de la informacin disponible estuvo desarrollada durante todo el proceso del estudio. En esta actividad se logr recopilar, organizar y sintetizar informacin de la regin y de la comunidad de Cosoltepec. Se obtuvieron materiales cartogrficos impresos y digitales, informacin histrica, censos, publicaciones y reportes cientficos, informacin sobre problemticas actuales, conflictos sociales presentes, entre otros.

Elaboracin del SIG especfico e incorporacin de los datos vectoriales base para el estudio La integracin del Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) especfico fue una actividad que se desarroll desde el inicio. Mediante su integracin se obtuvo informacin proveniente de cartografa digital y vectorial disponible que funcion como base en los trabajos de campo y talleres.

Taller Comunitario de Diagnstico Dada la escasa disponibilidad de tiempo de los participantes, el taller de diagnstico fue desarrollado en dos partes. La finalidad de estos talleres fue la de caracterizar y diagnosticar el rea de estudio y los actores participantes en el territorio. El equipo multidisciplinario fungi como facilitador, empleando diferentes tcnicas y dinmicas. Con estas, se obtuvieron informacin precisa y confiable, que fue analizada e interpretada posteriormente para lograr los objetivos del estudio. Se abordaron los aspectos fsicos, biolgicos, ambientales, sociales, culturales, econmicos y productivos, as como la 17

problemtica en cada uno de ellos. Paralelamente, se hicieron encuestas y entrevistas a informantes clave con el fin de corroborar y complementar la informacin obtenida en el taller.

Muestreo, georreferenciacin y recorridos de campo Se dise un muestreo general integrado por recorridos de campo para identificar y evaluar los diferentes tipos de vegetacin en el territorio de Cosoltepec. Se utiliz un GPS para georreferenciar a las especies y comunidades vegetales relevantes desde el punto de vista biolgico y etnobiolgico. Este muestreo se realiz a travs de transectos en las diferentes partes del territorio, logrando de esta manera que la informacin obtenida sea representativa y pueda inferirse a toda la regin.

Anlisis de datos e informacin, y su integracin al SIG El proceso de integracin, anlisis y sistematizacin de la informacin fue desarrollado por el equipo multidisciplinario en sus oficinas con la finalidad de obtener un producto integral, completo y acorde a los objetivos planteados para el presente estudio. Se utiliz como herramienta indispensable el SIG especfico, donde se integr la informacin obtenida para expresarla espacialmente.

Taller comunitario de Ordenamiento, Zonificacin, reglas y estrategias de uso Al igual que el taller de diagnstico, el taller de ordenamiento fue desarrollado tambin en dos partes. En este taller se discutieron los resultados obtenidos en la fase de diagnstico y de anlisis, y se discutieron y acordaron los procesos de ordenamiento basado en los usos actuales y propuestos, los mapas generados de esta informacin y las polticas de uso que estarn rigiendo dichas reas. En el proceso de este taller se lleg a una propuesta de zonificacin del territorio, con polticas y reglas de uso definidas para cada una de las reas determinadas. En este mismo taller se defini un plan de accin a corto, mediano y largo plazo donde fueron priorizados los proyectos especficos 18

que pudieran resolver a las problemticas encontradas en el proceso de diagnstico.

Verificacin y georreferenciacin de unidades ambientales en campo A partir de la informacin acordada en el taller y de las diferentes unidades definidas, se realiz una verificacin de su ubicacin espacial, siendo georreferenciadas con el GPS para ser identificadas en el SIG.

Integracin de zonificacin al SIG y desarrollo de cartografa definitiva A partir de los pasos anteriores, se gener la cartografa definitiva de uso de suelo propuesta en el OTC as como otros mapas temticos que sirvieron de soporte para la toma de decisiones.

Primera versin del documento y presentacin al equipo comunitario para observaciones y correcciones Una vez que se tenga la cartografa definitiva, se har una primera versin integrada del documento, el cual se presentar ante el equipo comunitario para que hagan observaciones, correcciones o verifiquen si lo trabajado durante el proceso del OTC est reflejado en el documento.

Presentacin del estudio OTC a la Asamblea La presentacin ante la asamblea fue dirigida por algunos representantes del equipo comunitario y apoyado por los miembros del equipo tcnico. En esta presentacin se expusieron los resultados que se encontraron, los mapas desarrollados, las estrategias que se plantean, las zonas con sus polticas y reglas de uso, adems de las regiones comunitarias que son prioritarias de conservar. El equipo tcnico fue el encargado de resaltar algunos aspectos necesarios de considerar y de responder a los cuestionamientos, dudas e inquietudes surgidas durante la exposicin.

19

Validacin del Estudio, acuerdos e instrumentacin Una vez que se disiparon las dudas y que se discutieron los puntos importantes, la asamblea valid el documento a travs de un acuerdo de asamblea. Esta validacin le otorga un carcter oficial que lo convierte en una herramienta rectora en el desarrollo sustentable dentro de la comunidad.

Entrega del Estudio a la Comunidad e institucin contratante Al concluir satisfactoriamente la validacin del OTC, el equipo multidisciplinario entreg a la comunidad y a la institucin contratante, el documento final, junto con toda la informacin obtenida de una manera sintetizada que incluye bases de datos, informacin cartogrfica digital, entre otros.

Metodologa cartogrficaLa metodologa utilizada para definir el polgono agrario fue basada en diferentes fuentes de informacin: en los datos levantados por el Registro Agrario Nacional, la informacin disponible en las oficinas de bienes comunales, imgenes digitales, ortofotos y datos vectoriales del INEGI, datos generados por CONABIO, entre otros. Aunada a esta informacin, se realiz la georreferenciacin en campo de diversos puntos estratgicos en el polgono con GPS Garmin eTrex para verificar los puntos del polgono comunal.

Dicha informacin se integr y analiz en la plataforma del software ArcView 3.3. , en el que se gener la cartografa digital y los datos vectoriales que se adjuntan a este trabajo.

Los diferentes mapas temticos generados en sta plataforma, fueron desarrollados con la siguiente proyeccin: Elipsoide: GRS80 Proyeccin: Universal Transversa de Mercator (UTM) Datum Horizontal: ITRF92

20

5. CARACTERIZACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO ASPECTOS FISICOS

Ubicacin geogrfica El estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario fue desarrollado en la comunidad de Cosoltepec, municipio del mismo nombre. Este municipio pertenece al Distrito de Huajuapan, y est ubicado en la Regin Mixteca Baja del estado de Oaxaca (Figura 2). Se encuentra localizado en la porcin noroeste del Estado, a 18 08 N y 97 47 W, con una altitud medida en la cabecera municipal de 1820 m. Junto con los municipios de Santiago Chazumba, y San Pedro y San Pablo Tequixtepec, el municipio de Cosoltepec limita con el Estado de Puebla.

Figura 2. Localizacin del Municipio de Cosoltepec en el Distrito de Huajuapan 21

Las colindancias del municipio de Cosoltepec son las siguientes: al norte, con el pueblo de San Jos Chichihualtepec, al sur con las comunidades de Santa Catarina Chinango y San Miguel Ixtapan, al oriente con los pueblos de Santo Domingo Tianguistengo y Santa Mara Asuncin Acaquizapan, y al poniente con Santo Domingo Tonahuixtla y la Villa de Petlalcingo, pertenecientes al estado de Puebla (PMD, 2008).

El estudio del OTC se enfoc a los terrenos comunales de la comunidad de Cosoltepec. Su superficie est integrada por dos resoluciones presidenciales: la primera, de fecha 29 de junio de 1949, que se public el 28 de julio del mismo ao en el Diario oficial de la Federacin, donde se dotaron de 4,899.60 hectreas a 156 comuneros fundadores; y la segunda resolucin, de fecha 5 de agosto de 1988, y publicada el 24 de agosto del mismo ao, en la cual se agregaron 1,678.71 hectreas ms, para dar una superficie total de 6,578.31 hectreas asignadas a 372 miembros (Figura 3). Estas resoluciones quedaron inscritas en el Registro Agrario Nacional el 30 de noviembre de 2005, con la clave nica de registro nmero 2014 1096 2206 1564 (PHINA, 2011).

22

Figura 3. Polgono de Cosoltepec y sus colindancias

Geologa y Fisiografa De acuerdo a los recientes estudios geolgicos desarrollados en el estado de Oaxaca (Centeno-Garca, 2004), la regin donde se asienta Cosoltepec pertenece al denominado terreno tectonoestratigrfico Mixteco, el cual se form por una variedad de rocas ocenicas que quedaron atrapadas en una zona de choque entre continentes (Ortega, 1993).

La formacin geolgica de esta zona en particular est conformada por dos tipos de rocas: las rocas metamrficas del Jursico y las rocas gneas extrusivas del Cenozoico volcnico. De acuerdo a Centeno-Garca (2004) la zona noroeste de Oaxaca, junto con algunos afloramientos en el Valle Nacional y en el Istmo, contienen las rocas metamrficas del periodo Jursico ms antiguas del Estado. Estas rocas son generalmente areniscas, limolitas y conglomerados, las cuales se formaron entre los 176 y los 159 millones de aos.

Posteriormente, durante finales del Jursico e inicios del Cretcico, esta regin qued inundada por mares. Estas inundaciones fueron debidas al movimiento de los continentes, lo que provoc una sedimentacin de lutitas y calizas.

La conformacin del paisaje actual se debi a la gran actividad volcnica del periodo Cenozoico temprano, que dio origen a la formacin de rocas gneas extrusivas que se sobrepusieron en las rocas metamrficas ms antiguas. A causa de esta actividad existen actualmente diversas formaciones montaosas que se encuentran en la regin, como por ejemplo el Cerro del Faisn o el Cerro de Fierro, cerros que son caractersticos de la comunidad de Cosoltepec.

Desde el punto de vista fisiolgico, la regin pertenece a la provincia fisiogrfica Depresin del Balsas. Esta provincia forma parte de la cuenca alta del Ro Balsas, siendo drenada por el Ro Mixteco, principalmente. Se caracteriza por tener una altitud media de 1,500 m, aunque pueden presentarse algunas

elevaciones que puedan sobrepasar los 2,000 m como es el caso del Cerro el Faisn, punto ms alto de Cosoltepec. Tres cuartas partes de la provincia presentan gradientes de pendientes bajas (alrededor del 12%), mientras que en algunos sitios pueden encontrarse pendientes moderadas (alrededor del 23%) (Ortiz Prez et al., 2004).

Estas caractersticas geolgicas y fisiogrficas son ideales para ser cubiertas por las selvas bajas caducifolias, los matorrales espinosos y algunos encinares, tema del que se abundar posteriormente.

Suelos De acuerdo a los estudios de la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y de Alfaro Snchez (2004), la regin en donde est asentada la comunidad de Cosoltepec presenta suelos del tipo Regosol (R), con caractersticas clcicas (Rc).

Los regosoles son suelos formados por materiales no consolidados, generalmente de colores, sin presentar una horizontalizacin. La mayora de las veces son suelos muy parecidos a la roca que los subyace, y pueden estar formando asociaciones con litosoles, luvisoles y otras subunidades de regosoles. Los regosoles son suelos delgados, que tienen un alto contenido de materia orgnica y que presentan poca capacidad de retencin de humedad. Se encuentran en laderas con pendientes de diferentes grados, y pueden contener rocas de diferentes tamaos y formas.

Clima De acuerdo a Garca (1998), el clima que predomina en la regin de Cosoltepec es el clima (A)C(wo), llamado clima Semiclido Subhmedo. Este tipo de clima se caracteriza por tener una temperatura media anual superior a los 18C. El mes ms frio presenta una temperatura inferior a los 18C mientras que el mes ms clido presenta una temperatura media superior a los 22C. La 25

precipitacin en este tipo de clima se caracteriza por la presencia de lluvias en verano, con un ndice P/T inferior al 43.2. El mes ms seco tiene precipitaciones inferiores a los 40 mm, y se presenta una lluvia invernal que puede consistir del 5 al 10.2 % del total durante el ao.

La estacin meteorolgica localizada en Cosoltepec nos permite mostrar la temperatura y precipitacin promedio mensual de la regin (SMN, 2011). De acuerdo a la informacin del Servicio Meteorolgico Nacional, el territorio tiene una temperatura promedio anual de 20.3C, con una precipitacin promedio anual de 509.8 mm. En la grfica de la figura 4 se observa que los meses ms calurosos son de marzo a junio. Tambin se muestra una marcada poca de lluvias que inicia en junio y termina en octubre, aunque se presentan algunas precipitaciones durante los meses de abril y mayo.

25

C

mm 120

20

100

80 15 60 10 40 5

20

0

0

MAR

MAY

AGO

OCT

JUN

JUL

NOV

ENE

FEB

ABR

PRECIPITACION TEMPERATURA

Figura 4. Temperatura y precipitacin media mensual. Fuente: SMN, 2011

SEP

DIC

26

Hidrologa Como se mencion anteriormente, el municipio de Cosoltepec forma parte de la Regin Hidrolgica nmero 18, denominada Regin Hidrolgica del Balsas, y pertenece a su vez, a la cuenca nmero 70 llamada cuenca del Ro Atoyac - A. Su territorio es drenado de manera dendrtica a travs de las diversas barrancas y caadas que se encuentran distribuidas en toda la zona mediante escurrimientos superficiales de distintos tamaos y longitudes. Estos escurrimientos superficiales son intermitentes, lo que quiere decir que solamente llevan agua en algunas pocas del ao.

El territorio de bienes comunales de Cosoltepec est asentado en seis microcuencas que se identificaron en este estudio (Figura 5). Estas microcuencas dirigen el agua hacia un ramal del ro Atoyac que viene desde Puebla, para incorporarse a las aguas de los ros Salado y Mixteco ms al suroeste. Las microcuencas fueron nombradas de acuerdo al nombre del escurrimiento principal, y son las siguientes:

Cuadro 1. Microcuencas de la regin de CosoltepecNOMBRE SUPERFICIE APROXIMADA (Ha)

Microcuenca del Algodn Microcuenca del Ratn Microcuenca del Tacoyo Microcuenca del Chinaca Microcuenca del Piedra azul Microcuenca del Rio Grande

3273.74 1450.27 4139.92 4058.30 5412.53 5780.05

27

Figura 5. Microcuencas en la regin de Cosoltepec, Oax.

ASPECTOS BIOLGICO - AMBIENTALES La importancia biolgica de Cosoltepec estriba en su localizacin. Sus terrenos estn asentados en una regin semirida, muy similar a la encontrada en los municipios de Santiago Chazumba y San Pedro y San Pablo Tequixtepec, los cuales forman parte de los municipios dentro del polgono de la Reserva de la Bisfera Tehuacn-Cuicatln. Es por esto que este municipio est considerado como una zona de influencia de la Reserva, por lo que el adecuado uso y manejo de la biodiversidad, y las acciones de conservacin que se realicen, deben ser encaminadas a una preservacin de esta riqueza biolgica a largo plazo.

Caracterizacin fitogeogrfica De acuerdo a Rzedowski (2006), los terrenos comunales de Cosoltepec pertenecen a la Provincia florstica de la Depresin del Balsas. Esta provincia se caracteriza por poseer una diversidad de especies del gnero Bursera, que puede desplazar a segundo trmino al dominante grupo de las leguminosas. En algunas regiones, como en sta, pueden convivir elementos de la regin xeroftica como especies del gnero Fouquieria, y una variedad de cactceas y agavceas.

Uso de suelo y vegetacin Caracterizacin general De acuerdo a los recorridos de campo llevados a cabo en el territorio de Cosoltepec, a la informacin proporcionada por CONABIO (1999), y al anlisis de fotos areas e imgenes de satlite, se puede definir la presencia de tres usos de suelo y tipos de vegetacin, que son la selva baja caducifolia, las zonas perturbadas y bosque de galera (Figura 6). A continuacin se describen de manera general:

Figura 6. Uso de suelo actual de Cosoltepec

1. Selva baja caducifolia Es el tipo de vegetacin predominante en el territorio de la comunidad de Cosoltepec. Su composicin vara de acuerdo a diferentes zonas del territorio, ya que pueden ser dominantes algunas especies solo en una determinada zona. Se pueden encontrar asociaciones vegetales de este tipo de vegetacin con especies de bosques espinosos y matorrales xerfilos (Rzedowski, 2006) en algunas porciones. En este estudio consideramos que la presencia de matorrales xerfilos se encuentra mezclados con elementos de la selva baja, por lo que no se toman como un tipo de vegetacin aparte, sino como una selva baja con elementos de matorral.

La selva baja caducifolia del territorio de Cosoltepec presenta diferentes grados de conservacin. Esto se puede corroborar con la presencia de especies definidas como primarias, como por ejemplo el grupo de los cuajiotes (especies del gnero Bursera), y en otras, por especies de vegetacin secundaria o de regeneracin sucesional como por ejemplo las asociaciones Acacia Ipomoea.

2. Zonas perturbadas En este estudio nos referimos a zonas perturbadas como todas aquellas reas que presentan una alteracin en su composicin vegetal natural, la cual puede ser una alteracin baja hasta una severa.

Es importante resaltar que ms del 50% de la superficie est altamente perturbada a causa de las actividades humanas de pastoreo y la agricultura de temporal. Se encuentran grandes porciones de terreno que no presentan alguna cobertura vegetal, dejando al descubierto zonas con suelos muy someros, o la roca desnuda debido a su completa erosin. Estas zonas altamente perturbadas se ubican principalmente en la parte plana de los lomeros y laderas de poca pendiente, aunque tambin aparecen en pendientes ms pronunciadas. Generalmente las parcelas agrcolas y los huertos de pitayo se encuentran

inmersos en este tipo de zonas, por lo que para este estudio se agruparn dentro de las zonas perturbadas.

A pesar de esta erosin, en estas zonas pueden encontrarse algunos individuos aislados de Quercus glaucoides, que estn aferrndose a la roca, as como algunos individuos de Stenocereus stellatus. Es comn observar en la poca de lluvia el crecimiento de algunas gramneas, las cuales son inmediatamente utilizadas por el ganado bovino y caprino presentes en la regin.

3. Bosque de galera Se presentan algunos elementos de los bosques de galeras, aunque no existen corrientes de agua permanentes. Se pueden encontrar al fondo de algunas barrancas donde se almacena suficiente humedad, o en los lechos de algunos ros intermitentes. Las especies que predominan este tipo de vegetacin son el sabino (Taxodium mucronatum), sauce (Salix bonplandiana), axuchil (Astianthus viminalis), huamchil (Phitecellobium dulce), higo (Ficus cotinifolia), as como algunas crasulceas del gnero Echeveria y Sedum.

Caracterizacin especfica de las microcuencas Para poder caracterizar mejor el territorio de Cosoltepec de acuerdo a su uso de suelo y vegetacin, fueron utilizadas las seis microcuencas identificadas en este trabajo como lmite natural. Esta caracterizacin especfica nos permite entender mejor cmo est representada la selva baja caducifolia en ciertas zonas, y resaltar las asociaciones vegetales que predominan en cada una de las microcuencas.

1. Microcuenca del algodn Esta microcuenca se ubica en la parte central del territorio de Cosoltepec, y es la que presenta una mayor perturbacin (Figura XX). Las aguas superficiales escurren al ro el Algodn, el cual dirige las aguas del sureste hacia el noroeste. 32

Su gradiente altitudinal va desde los 1980 m. (En el cerro el Faisn), hasta los 1400 m (en la mojonera denominada Lindero Pascual). Dentro de la microcuenca se encuentran varios cerros y lomas de diferentes elevaciones, tales como el cerro del Algodn, el cerro Colorado, el cerro de gallina, entre otros. En la parte alta de esta cuenca se localiza el pueblo, a las faldas del cerro El Faisn. En esta regin es en donde se llevan a cabo la mayora de las actividades agrcolas y ganaderas de los habitantes de Cosoltepec, ya que las parcelas, los ranchos ganaderos y los huertos estn concentrados en esta zona.

La cobertura vegetal presente en esta microcuenca est fragmentada. Se pueden encontrar algunos relictos de matorrales espinosos en laderas o zonas planas, que muy posiblemente son el resultado de la regeneracin natural por el abandono de tierras. Sin embargo, en las reas con mayor pendiente y menos acceso, todava se pueden encontrar matorrales espinosos densos de unos tres metros de alto. Es muy comn encontrar asociaciones vegetales que dominan la zona, como por ejemplo las asociaciones Acacia Ipomoea Phitecellobium. En toda la cuenca estn presentes cactceas columnares arborescentes, donde predominan las jiotillas (Escontria chiotilla), xoconochtles (Stenocereus stellatus), garambullos (Myrtillocactus gemoetrizans), y en mucha menor proporcin pitayos (Stenocereus pruinosus), a pesar que sta especie es la que se est cultivando en los huertos. En el estrato inferior es comn encontrar huizaches (Acacia farnesiana), as como algunas especies de cactceas globosas, entre las que sobresalen Ferocactus latispinus y doradillas (Sellaginela lepidophylla), estas ltimas formando alfombras que retienen suelos.

Conforme las laderas se hacen abruptas y se desciende a las diferentes barrancas que conforman esta microcuenca, la diversidad de especies aumenta. Se pueden encontrar individuos aislados de palo de zopilote (Swietenia humilis), que sobresale del estrato como el rbol ms alto. Tambin pueden encontrarse chupandias (Cyrtocarpa procera), pochotes (Ceiba parviflora y Ceiba aesculifolia), siembre compartiendo espacio con especies espinosas como cubatas (Acacia 33

cochliacantha), mezquites (Prosopis laevigata) y en menor proporcin, mezquite verde (Parkinsonia praecox). Al igual que en todo el territorio, las cactceas arborescentes como jiotillas (Escontria chiotilla) y garambullos (Myrtillocactus geometrizans) estn presentes. La presencia de copales o cuajiotes (Bursera sp.) es muy baja en esta microcuenca, en comparacin con otras zonas del territorio.

Cabe resaltar que en una barranca conocida como Cahuaita, o Pea de Flor, perteneciente a esta cuenca, se encontr una poblacin de ms de sesenta individuos de una especie de Dioon sp., la cual presumiblemente puede ser de la especie mixtequensis, similar a las encontradas en Tonal, San Marcos Arteaga y Los Nuchita, pero es necesario profundizar en su correcta identificacin y determinacin.

2. Microcuenca del Ratn Esta microcuenca es la ms pequea de la regin y se encuentra al este del territorio de Cosoltepec. Es la cuenca que presenta un mejor estado de conservacin, aunque hay algunas parcelas aisladas ubicadas en esta zona. La cobertura vegetal es densa, lo que favorece la presencia de especies de fauna silvestre como Odocoileus virginianus y Ortalis vetula. La selva baja caducifolia que se encuentra en esta microcuenca est compuesta por una variedad de especies de leguminosas, compartiendo espacio con otras especies espinosas. En el estrato ms alto se pueden encontrar palo de zopilote (Swietenia humilis) y tlahuitol negro (Lysiloma acapulcensis), que se mezcla en algunas regiones con algunos cuajiotes (especies del gnero Bursera), pochotes (Ceiba parviflora y Ceiba aesculifolia) y cazahuates (Ipomoea arborescens). Debajo de estos rboles se encuentran cubatas (Acacia cochliacantha), barba de viejo (Phitecellobium aclatlense), mezquites (Prosopis laevigata) y huizaches (Acacia farnesiana), junto con consueldas (Pittocaulon praecox) y cacalosuchil (Plumeria rubra), adems de cactceas columnares como jiotillas (Escontria chiotilla), colmenillos (Isolatocereus dumortieri), garambullos (Myrtillocactus geometrizans) y xoconoxtles (Stenocereus stellatus). 34

3. Microcuenca del Ro Grande. Esta microcuenca se encuentra a lo largo de la porcin norte del territorio de Cosoltepec. Est limitada en su porcin sur por el camino que lleva al lindero pascual (que se construy sobre el parteaguas de esta microcuenca) y que pasa por el Cebolln, el Jagey Seco, hasta llegar al lindero pascual. Al igual que la microcuenca del ratn y del algodn, su punto ms alto es el cerro Faisn con 1980 m de altitud, teniendo su punto ms bajo en el margen del ro Grande, a unos 1400 m. En el interior de esta microcuenca se encuentran elevaciones como el cerro Tecolote, El cerro Bejuco y el cerro Pachn, entre otros.

La selva baja de esta microcuenca tambin est fragmentada por las zonas perturbadas, principalmente dedicadas a parcelas agrcolas o huertos, aunque la porcin noreste se encuentra en un mejor grado de conservacin. Las especies que predominan en esta microcuenca son el tlahuitol negro (Lysiloma acapulcensis) formando manchones con una altura superior a los 4 m. Junto con ellos, en el estrato superior se pueden encontrar individuos aislados de palo de zopilote (Swietenia humilis), y varias especies del gnero Bursera, como cuajiote amarillo (B. aptera), cuajiote rojo (B. longipes) y copal (B. submoniliformis), as como algunas chupandias (Cyrtocarpa procera) y uno que otro encino chaparro (Quercus frutex). En el estrato inferior se pueden encontrar cazahuates (Ipomoea arborescens), as como algunas cubatas (Acacia cochliacantha), aunque en menor densidad que la observada en las cuencas anteriores. Hay individuos de cacalosuchil (Plumeria rubra) y consuelda (Pittocaulon praecox). Similar a las cuencas anteriores, se encuentra la presencia de cactceas arborescentes como colmenillos (Isolatocereus dumortieri), jiotillas (Escontria chiotilla) y xoconochtles (Stenocereus stellatus), as como algunos individuos de abuelitos (Pilosocereus chrysacanthus). En las partes de laderas pronunciadas y barrancas se pueden encontrar algunos palos mulatos (Euphorbia fulva), cazahuates (Ipomoea arborescens) y pochotes (Ceiba parviflora y Ceiba aesculifolia).

35

En una de las barrancas conocidas como la barranca Colorada, se encontr otra extensa poblacin de Dioon sp., similar a la de la barranca Cahuaita. Esta poblacin de ms de 70 individuos present diferentes estados de vida, desde plantas juveniles hasta otras que estaban en proceso de reproduccin.

4. Microcuenca Tacoyo La porcin poniente del territorio de Cosoltepec le corresponde a esta microcuenca. Est delimitada por el cerro de la tortuga en la parte ms al sur, y el parteaguas oriente se conforma por la loma Coco, el Kendodo hasta llegar al Gusano chico. El rea ms importante de sta microcuenca es el valle del Tehuixlar, aunque se encuentran tambin algunas elevaciones importantes como el cerro Jaboncillo, cerro delgado y el cerro de Fierro dos, en el que se encuentran una gran variedad de especies del gnero Bursera. En esta regin, que segn los informantes fue cultivada hace ms de cuarenta aos, se encuentra una asociacin de dos especies de Acacia: la cubata (A. cochliacantha) y el tehuixtle (A. bilimekki), cubriendo la mayora de la superficie. Al parecer, esta asociacin fue la que comenz la sucesin de la vegetacin, seguida por rboles de ms lento crecimiento como los tlahuitoles (Lysiloma acapulcensis) y los mezquites (Prosopis laevigata). Se encontraron diversas especies de plantas suculentas, como diversas colonias de magueyes A. marmorata, as como la presencia de poblaciones de chiquitos (Pachycereus weberi) y gigantes (Neobuxbaumia mezcalenzsis), que no haban sido registrados en otras partes del territorio.

Resalta la presencia de jaboncillo (Fouquieria ochoterenae), una especie endmica y que est citada en la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 como en peligro de extincin, as como cuachalal (Juliana adstringens), y varias especies de copales y cuajiotes, como Bursera aptera, B. glabrifolia y B. submoniliformis.

5. Microcuenca Chinaca Esta microcuenca se encuentra en la parte suroeste del territorio, limitada al norte por el cerro la tortuga, la loma plaza, el cerro copal hasta el coco pando. En 36

esta microcuenca se encontr una vegetacin similar a la microcuenca del Tacoyo, con la presencia de cubatas (Acacia cochliacantha), jaboncillos (Fouquieria ochoterenae y F. Formosa), tlahuitoles (Lysiloma acapulcensis) y algunas cactceas como jiotillas (Escontria chiotilla), gigantes (Neobuxbaumia mezcalensis) y chiquitos (Pachycereus weberi). Presenta un mejor estado de conservacin, aunque existen zonas perturbadas, principalmente en las partes altas de las lomas. Sin embargo, es la zona donde comnmente pastorean el ganado la vecina ranchera de Cabrillas, por lo que posiblemente haya alguna afectacin por esta actividad.

6. Microcuenca Piedra Azul. Esta microcuenca es la que menos presencia tiene en el territorio comunal de Cosoltepec. Es una franja angosta que se encuentra en la porcin sur del territorio. Su vegetacin es muy similar a la descrita en la cuenca del algodn, teniendo un grado de conservacin aceptable.

Flora Los recorridos y las observaciones directas en campo, as como la informacin proporcionada por los habitantes de Cosoltepec durante los talleres y las entrevistas, nos permite sealar que existen al menos ciento cincuenta y siete especies de plantas en el territorio de la comunidad, que pertenecen a cincuenta y dos familias (Cuadro 2). Cabe sealar que este reporte no puede considerarse completo, ya que es una primera aproximacin a las plantas relevantes que se encontraron. Sin embargo, este estudio sienta una base para que se puedan desarrollar estudios florsticos posteriores que incrementen los registros de la riqueza florstica de Cosoltepec.

Con el fin de introducir elementos del conocimiento tradicional y de su uso local, el Cuadro 2 presenta, adems del nombre cientfico y local, el nombre en mixteco, los usos a los que son sujetas las plantas y el estatus de las especies en la norma NOM-059-SEMARNAT-2010. 37

Cuadro 2. Flora de CosoltepecFAMILIA / NOMBRE CIENTFICO AGAVACEAE Agave angustiarum Trelease Agave angustifolia Haworth Agave marmorata Roezl Yucca mixtecana Garca-Mendoza AMARANTHACEAE Amaranthus hibridus L. ANACARDIACEAE Comocladia engleriana Loes. Cyrtocarpa procera H. B. K Schinus molle L. Spondias purpurea L. APOCYNACEAE Plumeria rubra L. var. acutifolia Thevetia peruviana (Pres.) Merril ASTERACEAE Calea zacatechichi Schltdl. Pittocaulon praecox (Cav.) H. Rob y Brettell Pittocaulon sp. Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Zacatechichi Consuelda o palo loco Ppalo Tu kahua sanchi Yuandudu tatMD AL, FJ

N. COMN

N. MIXTECO

USOS

Maguey Maguey espadilla Maguey blanco Izote

Yavi Yavi siyutu Yavi kochi

AL, FB MP, MD, CB, CNS AL

Quelite

Yuaa

AL

Pirul de grano o teclate Chupanda o coco Pirul Ciruelo

Tu dian sii Tu sikaya Tu di'a

FJ AL, CR BB, MD, HR

Cacalosuchil o flor de mayo Venenillo

Tu ita nuni Tu sinii

OR, MD RT, MD

BIGONIACEAE Astianthus viminalis (HBK) Baill. Parmentiera edulis Moc. Ex A DC Parmentiera sp. Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia (H. B. K.) Britt. & Baker Ceiba parviflora Rose BORAGINACEAE Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult. Cordia morelosana Standl Tournefortia densiflora Martens & Galeotti BROMELICEAE Hechtia sphaeroblasta B.L. Robinson Tillandsia makoyana F. Baker Tillandsia sp. BURSERACEAE Bursera aptera Ramirez Bursera glabrifolia (HBK) Engl. Bursera longipes (Rose) Standl. Bursera morelensis Ramirez Bursera submoniliformis Engler CACTACEAE Coryphantha retusa (Pfeiff.) Britton et Rose Escontria chiotilla (Weber) Rose

Axuchil Cuajilote Cuajilote Hierba de bao

Tu siyatu Tun chiti yuku Tun chiti

MD, FJ AL, MD AL, MD

Pochote de aguas Pochote de secas

Tu chumi Tu chumi

AL, BB, CM AL, BB, CM

San Pablito Macahuite Tlachichinole

Sikolo nu'u Tusi kondodo

MD

Lechuguilla Gallito

Vixin

HR, FJ

Cuajiote amarillo Copal Cuajiote rojo Cuajiote rojo Copal

Tu ya kua'an Tu kutu Tu ya ko'o Tu ya ko'o Tu kutu

CR, MD RT, AR CR CR RT, AR

Bisnaga Jiotillo

Iu dini Tu dichi yaa

AL AL, CB

39

Ferocactus latispinus (Haw.) Britton y Rose Ferocactus latispinus var. flavispinus (J.N. Haage) Backeb. y F.M. Knuth. Ferocactus latispinus var. spiralis (Karw. ex. Pfeiff.) N. P. Taylor Isolatocereus dumortieri (Scheid.) Backberg Mammillaria carnea Zucc. ex Pfeiff. Mammillaria shpacelata Mart. Marginatocereus marginatus (DC) Backeb. var. gemmmatus (Zucc.) Backeb. Myrtillocactus geometrizans(Martius) Console Neobuxbaumia mezcalensis (Bravo) Backeb. Opuntia decumbens Salm-Dyck Opuntia depressa Rose Opuntia pubescens Wendland Opuntia sp. Opuntia sp. Pachycereus weberi (J.M. Coulter) Backeberg Peniocereus viperinus (F. A. C. Weber) F. Buxb. Pilosocereus chrysacanthus (Weber) Byles y Rowley Stenocereus pruinosus (Otto) F. Buxb. Stenocereus stellatus (Pfeiffer) Riccob. CAESALPINIACEAE Conzattia multiflora (Rob.) Standl. Parkinsonia praecox (Ruiz & Pavn) Hawkins

Visnaga Visnaga Visnaga Colmenillo Bisnaga Bisnaga Chimalayo Garambullo Gigante Nopal Nopal Chile de perro Nopal de borrego Nopal de buey Chiquito Abuelito o barba de viejo Pitayo de mayo Xoconoxtle

Iu dini Iu dini Iu dini Tu dichi satun Iu dini chimilo Tu laya Tu dichi nuni Tu dichi ve Tu numa idi Tu vindia Tu dichi tupa Tu dichi kuaa Tu dichi kayaa

AL AL

AL

AL, CB AL AL CR

AL, MD, CB, CNS AL AL FJ

AL, CB AL, MD

Palo blanco Mezquite verde o rompebotas

Tun dea kui

40

CELASTRACEAE Wimmeria microphylla Radlk. Wimmeria sp. CHENOPODIACEAE Teloxys ambrosioides (L.) Weber COMPOSITAE Barkleyanthus salicifolius (Kunth) Rob. & Brett. Montanoa tormentosa Cerv. Poropyillum macrocephalum DC Porophyllum tagetoides (Kunth) DC Senecio sp. CONVOLVULACEAE Doyerea sp. Ipomoea arborescens (Humb. y Bonpl. ex. Willd.) G. Don CRASSULACEAE Echeveria chiapensis Rose ex von Poellnitz Sedum platyphyllum Alexander Sedum sp CRUCIGERAE Brassica campestris L CUCURBITACEAE Doyerea sp.

Cuatillo Estoraque

Tu yoko

CR CM, FJ, HR, CR

Epazote

Minu davi

MP

Azomiate Chilaco Ppalo de venado Pepicha Hierba de gusano

Tu yushii Tu kahua Nduan ndudu saku Yuandudu sikonuu Yukun sindaku

MD, RT HR, CNS, MD AL AL MD

Bejuco Cazahuate

Tu siuma koo

MP, CM

Siempreviva Siempreviva Siempreviva

OR OR OR

Mostaza

MD

Bejuco

41

CUPPRESSACEAE Juniperus flaccida Schldl. Var. flacida EUPHORBIACEAE Cnidosculus tubulosus (Mll. Arg) I. M. Johnst. Euphorbia fulva Stapf. Euphorbia rossiana (antisyphilitica) Jatropha neopauciflora Pax Ricinus communis L. FABACEAE Crotalaria longirostrata Hook & Am. Dalea leporina (Aiton) Bullock Diphysa robinioides Benth. Eisenhardtia polystachya (Ort.) Sarg FAGACEAE Quercus castanea Nee Quercus frutex Trel. FOUQUIERIACEAE Fouquieria formosa Kunth Fouquieria ochoterenae Miranda LABIATAE Marrubium vulgare L. LAMIACEAE Salvia microphylla Kunth.

Enebro

OR

Mala mujer Mulato Resistol o candelilla Pion Higuerilla

Ndiahu Tu kachi Tun sikon diava Tu sinama

MP CR HR AL, MD MP, MD

Chepil Escobilla Flor de gallo Palo dulce

Chipili Ndaku shuma Ita le'e Tu yaka

AL, MP MD, HR FJ MP, HR, MD

Encino roble Encino chaparro

Tun chii Tun chii

CM, FJ, MD CM, FJ, MD

Jaboncillo Jaboncillo

Tu sinama yuku Tu sinama yuku

JR, CR, OR JR, CR, OR

Marrubio

yuku ua

Salvia

MD

42

JULIANIACEAE Juliana adstringens Schltdl. MALPHIGIACEAE Malphigia mexicana Jussie MALVACEAE Anoda cristata (L). Schltdl. MELIACAEAE Swietenia humilis Zucc. MIMOSACEAE Acacia acatlensis Benth Acacia bilimekii McBride var. Robusta Miranda Acacia cochliacantha (Humb. Y Bonpl. Ex. Willd.) M.C. Johnston Acacia coulteri Benth Acacia farnesiana (L.) Willd. Mimosa benthami Macbride Mimosa luisana Brandegee Mimosa pudica L. Leucaena esculenta Benth Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit. Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. Lysiloma divaricata (Jacq.) Mc Bride Phitecellobium acatlense Benth.

Cuachalal

Tu sidichin

MD, CR

Nanche rojo

Tu sira ko'o

AL, CM, FJ, BB

Alache

Yata yo'o

AL

Palo de zopilote o caobilla

Tu sioko

FJ

Chondata Tehuixtle Cubata Palo blanco Huizache Herrero Ua de gato Vergonzosa Huaje rojo Huaje verde Tlahuitol negro Tlahutol blanco o Tepehuaje Barba de chivo

Tu yuasiun Tun du'u Tu sisa

AL, CM, FJ FJ, CM, CR, HR CM, FJ

Tu si mee Tu kua'a Tu chin shitu Tun dua Tun dua Tuini davi Tu ini kushin Tu si garabato Tu chi kun Tun dea

FJ, MD, HR, CR, CM CR, FR, CM CR MD MP, FJ, CM MP, FJ, CM FJ, CM CM, FJ FJ, CR, CM AL, FJ, CM AL, CM, MD, CR, FJ

Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth. Guamuchil Prosopis laevigata (Humb. Y Bonpl. Ex. Willd.) M.C. Mezquite Johnston

43

MORACEAE Ficus cotinifolia Kunth Ficus mexicana Miquel Ficus petiolaris H. B. K ONAGRACEAE Hauya elegans DC. OXALIDACEAE Oxalis corniculata L. PORTULACACEAE Portulaca sp. ROSACEAE Potentilla aff. Staminea Rydb. RUBIACEAE Hintonia standleyana Bull. RUTACEAE Casimiroa edulis La Llave & Lex SALICACEAE Salix bonplandiana Moric. SAPINDACEAE Sapindus saponaria L. Sauce Tu uCR, TC, HR

Higo Higo fruto grande Amate

Tu uu Tu uu Tu uu

AL AL

Guayabo silvestre

Tu sikua shi

AL, CR, MD

Trebol

Verdolaga

Sibatun

AL

Itamorreal

MD

Quina

MD

Zapote blanco

Tu lingo

AL, MD, RT

Coyul

Tu siyu

JB, HR

44

SAPOTACEAE Sideroxylon palmeri (Rose) Pennington Sideroxylon sp. SELLAGINELLACEAE Sellaginella lepidophylla (Hook. & Grev.) Spring SOLANACEAE Capsicum annum var. Aviculare Dierb. Datura stramonium L. Nicotiana glauca Graham Physalis sp. STERCULIACEAE Waltheria americana L. TAXODIACEAE Taxodium mucronatum Ten. THEROPHRASTACEAE Jaquinia macrocarpa Cav. TILIACEAE Heliocarpus terebinthinaceus (DC) Hochr. VERBENACEAE Lantana camara L. Lantana velutina Martens & Galeotti Lippia graveolens Kunth

Tempesquixtle verde Tempesquixtle amarillo

Tu siau Tu siau kua'an

AL, FJ AL, FJ

Doradilla

Ndoto kuu

OR, MD

Chiltepin Tlapa Tabacn Tomate de campo

Yucu ya'a Tu nu'u Sinama ama yuku

AL MD MD AL, FJ

Tapacola

MD

Sabino

Tu yokun

MB, OR

Quelite santo

Tu yua sa'a

AL

Calahuate

Tun da kua'a

AL, FR

Zapotillo Manzanita Oregano

Tuisi

AL, MD MP, MD

45

Vitex mollis Kunth VITACEAE Cissus sicyoides L. XANTHORRHOEACEAE Aloe vera (L.) Burm. f. ZAMIACEAE Dioon sp. Posible mixtequensis ZIGOPHYLLACEAE Larrea sp. Tribulus cistoides L. ESPECIES SIN DETERMINAR Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar

Cuyotomate

Tu sinde'e

MD

Sanalotodo (Bejuco)

MD

Sbila

Kata

MD

Palmilla

OR, RT

Jarilla Abrojo Iu sisi

OR FJ

Acahual o cahual Bejuco de tambololo Carraon Cebolln Colmillo de coyote Epazote de cacalote Flor de todos los santos Guayacn Hierba de Borracho Hierba de conejo Helecho Limoncillo Llorona Matranci

Tu u'u Site'e Siky ya'a indadin Minu si kaka Tudusa ya'a Tu yaka kua'an Yuku tekii Yuku milo Tu noko ka'a Tu sidin Matranci

HR AL FJ OR FJ FJ OR, RT CR, MD AL AL, MP OR HR

AL, MD

46

Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar Sin determinar

Meloncillo (Bejuco) Morita Otatillo Pepino Soliman Tapaqueso (Bejuco) Xilema

Ikinua Yuku shishin Sinsii Yuku yoo kushin Shilema

MD AL, MD FJ AL MD MP AL

47

A partir del listado pueden mencionarse varios resultados relevantes. Primero, sobresale la diversidad de cactceas con 21 especies seguidas de las mimosas, con 15. Esto le da una importancia especial a estos dos grupos que siempre comparten espacio en todo el territorio.

Segundo, del total de especies de flora registradas (157), un total de 132 especies, es decir, el 84.08% son especies utilizadas por los pobladores de la comunidad. Resaltan los usos como alimento, medicinales, de tecnologa (el uso de la lea es el ms importante en esta categora, as como el uso como herramientas) y para construccin (de cercos y techos).

Tercero, solamente se encuentran dos especies listadas en la NOM-059SEMARNAT-2010, que es la palmilla (Dioon sp.) y el jaboncillo (Fouquieria ochoterenae). Es por eso que en el planteamiento de zonificacin, la ubicacin de ambas especies quedaron dentro de zonas de conservacin.

Cuarto, un alto porcentaje de las especies (74.5%), es decir, las tres cuartas partes de las especies registradas en este estudio tienen asignado un nombre en mixteco. Algunos son muy especficos y otros, genricos. Esto nos indica la importancia cultural que dichas plantas tienen, y se puede asumir que el tener un nombre en mixteco se debe a que dichas especies han formado parte de la vida cotidiana de los pobladores desde hace mucho tiempo.

Quinto, quedaron varias especies por determinar, por lo que es necesario hacer estudios florsticos profundos que nos permitan identificar a todas las especies presentes en el territorio de Cosoltepec.

Fauna La presencia de pequeos ranchos, rebaos caprinos y vacunos en pastoreo y reas de cultivo de temporal dispersos en el territorio de Cosoltepec, marcan una disminucin en la presencia de fauna silvestre. Sin embargo, sta no est ausente en su totalidad, ya que los rastros y excretas encontrados en diferentes zonas del territorio sugieren que las especies de fauna silvestre, especialmente los mamferos, seguramente ocupan el territorio una vez que humanos y perros se alejan de las reas que habitan. Otras zonas poco frecuentadas por los habitantes presentan una gran variedad de rastros de fauna, como excretas, huellas, rascaderas, madrigueras y talladeros en rboles en el caso especfico de los venados.

La presencia de fauna, principalmente aves y mamferos, es ms abundante en las reas con mayor vegetacin, as como en las barrancas y arroyos, en donde los animales acuden en busca de agua. Ejemplo de esto, es el rea entre el lindero pascual y el lindero del sabino sobre el cauce del ro grande, en donde se observaron gran cantidad de huellas de venado (Odocoileus virginianus mexicanus), tanto de hembras y cervatillos como alguno que otro macho de buen tamao. La zona de las laderas de la barranca colorada muestra islas de actividad intensa de venados, encontrando abundancia de excretas de ambos sexos y diferentes edades, y algunos talladeros en plantas, as como senderos de paso o trnsito hacia otras reas. En esta zona tambin se encontraron gran cantidad de madrigueras y rascaderas de otras especies de mamferos menores, as como excretas de conejo (Sylvilagus cunicularis) y sitios con rascaderas de tejn y armadillo. Tambin se observaron gran cantidad de veredas o senderos de trnsito de venados y se identificaron excretas de cacomixtle o cola pinta (Bassariscus astutus), zorro (Urocyon cinereoargenteus) y madrigueras diversas. En las barrancas y arroyos, se pudo identificar huellas de mapache (Procyon lotor), tejn (Nasua narica), gato monts o lince (Linx rufus), coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteuos) y venado cola

49

blanca (Odocoileus virginianus mexicanus), as como excretas de zorra gris, mapache y tejn.

En una primera aproximacin a las especies de fauna encontradas en el territorio de Cosoltepec, y de acuerdo a la informacin obtenida en campo y a la proporcionada por los propios habitantes, se reconocen al menos 97 especies pertenecientes a diversos grupos animales, entre los que se encuentran los invertebrados, los reptiles, las aves y los mamferos. En los cuadros 3, 4, 5 y 6 se muestran dichas especies, junto con su nombre comn, su nombre mixteco (de las especies que lo tienen), el uso que le da la comunidad (AL= Alimento, PL = Piel, RT = Ritual, MD= Medicinal), as como el estatus que presentan en la NOM-059SEMARNAT-2010 (A = Amenazada, PR = Proteccin Especial, E = Endmica, P = Peligro de Extincin).

Cuadro 3. Insectos presentes en la comunidad de CosoltepecINSECTOSORDEN / FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN NOMBRE MIXTECO USO STATUS NOM

Orthoptera Sphenarium purpurascens Hemiptera Thasus gigas Euschistus sp. Lepidoptera Heliothis zea SD. SD. Himenoptera Atta mexicana Formicidae Formicidae Formicidae Formicidae Vespidae Vespidae Vespidae Vespidae Vespidae

Chapuln Chinche Mezquite Jumiles Gusanos del Elote Cuetla Gusano de la rompebota Chicatanas Hormiga Chicanela Negra Hormiga Siconela Hormiga Chicanela Miel Hormiga roja Avispa negra Avispa Huarache Avispa roja Avispa blanca Avispa panal de campana

Sika Si Y'aa tundea Si ya'a Sindaku Idu . Sicolu Sikokua tun Sikonela Sikondudi Sikouu Yokotarra Yokontisa Yokoxuma Yokokuxin Yoko chipaa

AL AL AL AL AL AL AL, Abono AL (miel,larvas)

AL (larvas) AL (larvas) AL (miel,larvas)

AL

50

Vespidae Apidae Apis mellifera Apidae Apidae Isptera Cryptotermes brevis SD.

Avispa come agua Abejorro Colmena Colmena de tierra Colmena real Comejen adulto Mermejo

Yoko kuan Sirrun uu usila uu uu uu real Sikokinsi uu ya'a

AL (miel,larvas)

AL (miel) AL (miel) AL (miel) AL (miel) AL (Adulto) AL

Cuadro 4. Reptiles presentes en la comunidad de Cosoltepec REPTILESORDEN / FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN NOMBRE MIXTECO USO STATUS NOM

Colubridae SD. SD. SD. Pituophis deppei Dryadophis sp. Elapidae Micrurus fulvius Viperidae Crotalus molossus nigrescens SD. Squamata SD. Anguidae Phrynosomatidae Phrynosoma taurus

Culebra vara Culebra negra Culebra de agua Culebra sorda Vbora correlona Coralillo

Koo tuxi Koo tuun Koo chumba Koo Kaado'o Koo Sa'a Koo nuu

A, E

PR

Vbora de Cascabel Boa-Mazacuata Lagartija Chindete Camalen

Koo Kaa Koo idu Chirrukui Chimand Kixivi

AL,MD AL

A, E

HelodermatidaeHeloderma horridum Escorpin Iguanidae Ctenosaura pectinata Iguana Negra Testudines SD. Tortuga ContabakoAL, PL(pasado) A

Chi nii Sioo

A,E

51

Cuadro 5. Aves presentes en la comunidad de Cosoltepec AVESORDEN / FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN NOMBRE MIXTECO USO STATUS NOM

Ardeidae SD. Cathartidae Coragyps atratus Accipitrinae Accipiter sp. Buteoninae Buteo jamaicensis Falconidae Falco sp. Polyborus plancus Cracidae Ortalis vetula Phasianidae Callipepla squamata Columbidae Zenaida asiatica Zenaida macroura Leptotila verreauxi Columbina inca Cuculidae Crotophaga sulcirostris Geococcyx velox Tytonidae Tytonidae Strigidae Strigidae Strigidae Trochilidae Trochilidae Trogonidae Trogon elegans Momotidae Momotus mexicanus Picidae Melanerpes hypopolius Melanerpes chrysogenys Tyrannidae Pyrocephalus rubinus

Garza Zopilote Gaviln

. Longo u'u Sidin

Aguila colaroja Gavilancillo Quebranta huesos Chachalaca Codorniz

Sitadu Silistri Si dutu Kolo yuku Laa rundu Loma ndixikuxin Loma siyuu XireeAL

Paloma alablanca Paloma Huilota Paloma barranquea Tortolita

AL AL AL AL

Garrapatero pijuy Correcaminos Lechuza pecho blanco Tecolote Tecolotillo Colibr Trogn colicobrizo Turr Carpintero pechileonado grisceo Carpintero pechileonado ojinegro

. Ko vio Sikonsi Siumi Kuyu Kili yo'o TurrRT

Chikutadi Chicurrete Laa sikutu saanchi

AL AL

San Gabriel

52

Tyrannus crassirostris Sayornis saya Megarynchus pitangua Tyrannidae Hirundinidae Hirundo fulva Corvidae Corvus corax Calocitta formosa Troglodytidae Catherpes mexicanus Campylorhynchus megalopterus Turdinae Turdus rufopalliatus Mimidae Mimus polyglottos Toxostoma curvirostre Fringillidae Carpodacus mexicanus Pheucticus chrysopeplus Icterinae Molothrus sp. Icterus sp. Quiscalus mexicanus SD. SD. SD.

Tirano piquigrueso Mosquero Llanero Colmenero Cortador Golondrina Cacalote Urraca hermosa cariblanca

. . . . Laa viku Si kaka .AL

Troglodita saltapared Matraca barrada serrana Zorzal dorsicanelo Zenzontle Cuitlacoche comn

Laa Kagua Shawi . Tachi .MA

Gorrin Picogrueso amarillo Tordo Calandria Zanate Vinci Cui Cui

Chiloli'i . . . . Vinci Cui CuiAL

53

Cuadro 6. Mamferos presentes en la comunidad de Cosoltepec MAMFEROSORDEN / FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN NOMBRE MIXTECO USO STATUS NOM

Canidae Urocyon cinereoargenteus Canis latrans Felidae Lynx rufus Procyonidae Procyon lotor Bassariscus astutus Nasua narica Mephitidae Mephitis macroura Cervidae Odocoileus virginianus mexicanus Didelphidae Didelphis virginiana Sciuridae Sciurus aureogaster Geomydae Geomydae Heteromyidae Chaetodipus sp. Dasypodidae Dasypus novemcinctus Leporidae Lepus callotis Silvilagus cunicularis Muridae Rattus sp. Chiroptera Chiroptera

Zorra Gris Coyote Gato Monts Mapache Cacomixtle Tejn Zorrillo

Lusu Sigua Xitu yuku Si ma'a Satu yuku . Si i'in

AL, PL MD,RT AL,PL AL, PL AL AL, MD

Venado Tlacuache Ardilla Tuza Rata de Bolsa

Sakuaa Ndo te'e Si mutu . Si yoitin

AL,PL(pasado)

AL AL

Armadillo Liebre Conejo Rata Ratn Murcielago

Yakuin Milo burru Milo Si yoto Si ti'in Chi di'i

AL AL AL

El grupo con mayor nmero de especies reconocidas son las aves, con cuarenta y dos especies (43.3%), seguido de los invertebrados con veintitres

54

(23.7%), los mamferos con diez y ocho (18.55%) y los reptiles con catorce especies (14.4 %) (Figura 7).

Durante los recorridos de campo pudieron observarse y fotografiarse dos especies de ranas, sin embargo, no se tienen ningn registro por parte de los informantes, ya que durante los talleres no fueron mencionadas.

14% 43% 19% AVES INSECTOS MAMIFEROS REPTILES

24%

Figura 7. Porcentajes de las especies de fauna presentes en Cosoltepec Del total de especies de fauna registradas en este trabajo, el 48.5 % presentan uno o varios usos. Las categoras de uso de la fauna silvestre son comestibles (44 spp.), medicinales (3 spp.), rituales (2 spp.), mascotas (1 spp.) y para piel (4 spp.)(Figura 8). Es importante mencionar que muchas de las especies de mamferos consideradas como comestibles, no son consumidas de manera regular, sino que su consumo es casual o de oportunidad, o algunas de ellas eran utilizadas como alimento en otra poca pero ya no lo son en la actualidad. Otras especies como las palomas y las codornices son consumidas con mayor frecuencia, y las especies de insectos son alimentos que se incluyen en la dieta tradicional de la comunidad de forma estacional. 55

50 45 40 Nmero de especies 35 30 25 20 15 10 5 0 Comestible Medicinal Ritual Categora de uso Mascota Piel

Figura 8. Nmero de especies de fauna til por categora de uso.

Las especies con un uso ritual, como el coyote y los colibres, tambin son utilizados de manera espordica. Su uso est asociado con los amuletos y la buena suerte, por ejemplo la carne de coyote se considera muy poderosa y es utilizada contra el mal de ojo o los hechizos, los colmillos se utilizan como amuletos y segn el saber popular, el que tenga un ano de coyote como amuleto, siempre tendr muchas mujeres. Entre las especies con un uso medicinal, estn la vbora de cascabel, cuya carne molida con sus huesos es utilizada para curar el cncer, y el zorrillo cuya grasa se usa como pomada para tratar afecciones de la piel como los granos, la sarna y las manchas.

Existen adems ciertas creencias populares asociadas a otras especies de fauna y que forman parte de sus conocimientos tradicionales y de su cosmovisin. Por ejemplo, que un correcaminos se cruce en tu camino es de mal agero, o cuando las golondrinas vuelan bajo es una seal de que va a llover, o atrapar un colibr en viernes santo, disecarlo y traerlo en la bolsa, es garanta de buena suerte para todo el ao. Las especies obtenidas en este listado preliminar nos 56

proporcionan una idea sobre aquellas que son o que fueron importantes, reconocidas u aprovechadas por los habitantes de la comunidad.

Aprovechamiento actual de recursos naturales La comunidad de Cosoltepec aprovecha actualmente una variedad de recursos naturales, entre los que destaca el uso de algunas especies de flora como combustible y como fuente de postes para cercos vivos, el aprovechamiento del agua para consumo humano y animal, el aprovechamiento de yacimientos materiales para la extraccin de grava, arena y piedra, y el uso de flora y fauna silvestre con diversos fines, como alimentos, para construccin, herramientas, utensilios, etc. (Figura 9).

Lea y postes El uso de la lea es una actividad importante en Cosoltepec, ya que de ella depende gran parte de las actividades diarias de sus habitantes. Para la lea, los habitantes utilizan madera seca de tres especies de rboles, principalmente: la cubata (Acacia cochliacantha), el tlahuitol negro (Lysiloma acapulcensis) y el mezquite (Prosopis laevigata), aunque pueden utilizar tambin madera de algunas cactceas, como la jiotilla (Escontria chiotilla) o del cazahuate (Ipomoea arboresens), como aceleradores de la ignicin.

El efecto que ha tenido el aprovechamiento de la lea, aunado al fenmeno del pastoreo libre, ha provocado una deforestacin en gran parte del territorio cosoltepecano. Debido a esto, los pobladores tienen que desplazarse cada vez ms lejos, a las zonas ms conservadas como el valle del tehuixlar, para obtener la lea que se requieren.

El corte de postes para cercos vivos tambin es muy comn en Cosoltepec. El aprovechamiento de cuajiotes (varias especies del gnero Bursera) o jaboncillos (plantas del gnero Fouquieria) son muy buscados ya que funcionan 57

Figura 9. Zonas de uso de los recursos naturales en Cosoltepec

muy bien como cercos vivos y pegan muy rpido. Para reducir esta presin, el Comisariado de Bienes Comunales sugiere a los pobladores que corten palos secos y no verdes, intentando evitar que arboles maduros sean cortados.

Agua El agua es un recurso primordial en Cosoltepec que est siendo utilizada de diversas maneras. Se cuenta con la presencia de varios manantiales que surten de agua a la poblacin, adems de aquellos que funcionan para consumo del ganado. Se han construido varias represas y obras de almacenamiento de agua durante los ltimos veinte aos, entre las que destacan la represa construida en 1988 el teni yu, la represa el sauce, construida entre 1990-1991, la represa el algodn o tres cruces construida en 2001, la represa la tortuga construida en 2008.

Actualmente se cuenta con un proyecto de represa que se est definiendo su ubicacin, ya que la ubicacin donde se pensaba construir ser considerada como zona de proteccin debido a la presencia de especies endmicas.

Sin embargo, los sistemas de captacin y aprovechamiento de agua siguen siendo escasos. Es necesario capacitar a la comunidad en los procesos de captacin y almacenamiento, no solo de las aguas superficiales, sino tambin del agua de lluvia.

Vida silvestre La gran mayora de la diversidad de flora y fauna presentes en Cosoltepec son utilizadas de alguna manera por sus pobladores. Este uso es generalmente ocasional, no planificado, sino que responde a una necesidad inmediata, solamente limitada por la disponibilidad temporal de dicha especie. Como se explic anteriormente, ms del 90 % de las plantas tienen algn uso, entre los que destacan los usos como alimento, medicinal, para construccin y como diversos usos tecnolgicos. De la misma manera, la mitad de las especies de fauna

registradas en este estudio son utilizadas por los pobladores de Cosoltepec, principalmente como alimento.

Materiales La comunidad de Cosoltepec cuenta con dos yacimientos para el aprovechamiento de grava y arena, y uno para la extraccin de piedra. Estas actividades son reguladas por el Comisariado de bienes Comunales, y son ellos los que dan la autorizacin de extraccin cuando un comunero requiere de algn material proveniente de estos yacimientos.

Acciones actuales de conservacin de los recursos naturales Zona de exclusin En los estatutos comunales del 1995 que se encuentran vigentes, se menciona la existencia de una zona de exclusin, que es el cerro Faisn. Esta zona est cercada con alambre de pa, y su finalidad es la de impedir el acceso a cualquier tipo de ganado para lograr que el cerro Faisn se regenere de manera natural, y se promueva la filtracin de agua. Actualmente, la zona de exclusin sigue vigente y estar considerada como una zona de conservacin, aunque se encontraron evidencias de que el ganado ha encontrado la manera de acceder a dicha zona.

Se har hincapi en la necesidad de controlar el ganado, especialmente en las zonas que se determinen como zonas de conservacin.

Unidad de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMA) En el ao 2003, personal de la Universidad Autnoma Metropolitana campus Xochimilco (UAM-X) estuvo trabajando de manera cercana con Cosoltepec. Uno de los trabajos que desarrollaron fue el establecimiento de una 60

Unidad de manejo para la conservacin de la vida silvestre (UMA), cuyo plan de manejo fue elaborado por la consultora Servicio y Consultora Ambiental y Forestal, S. de R. L. de C.V. (SyCAF), quienes registraron la UMA con nmero de registro: DGVS-CR-EX2388- OAX, y fue aceptada con fecha 16 de febrero de 2004. Como responsables tcnicos quedaron el L.P. A. Oscar Vicente Bonilla Gerardo y el Ing. Germnico Galicia Garca. Se registr una superficie de 6105.39 hectreas (Casi el total del territorio comunal), con un tipo de aprovechamiento extractivo (cinegtico, repoblacin e investigacin) para el venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus), as como un uso no extractivo de tipo turismo y de observacin.

Actualmente, la UMA de Cosoltepec no aparece en los registros federales para el estado de Oaxaca. Se considera que esta ausencia puede deberse a la falta de informes tcnicos regulares, y de otros trmites que se requieren hacer de manera cotidiana durante el ao. Es necesario por lo tanto, realizar una consulta con lla direccin General de Vida Silvestre para saber en qu estatus se encuentra, y poder reactivar esta autorizacin de UMA.

Adems, y aprovechando esta pausa, se plantea en este trabajo la necesidad de revisar y determinar una superficie adecuada y viable, que ser establecida como UMA, as como las caractersticas que debiera tener. Este planteamiento se propone en la zonificacin y se complementa al final del documento en el apartado de proyectos especficos.

Conservacin de suelos La comunidad de Cosoltepec ha realizado trabajos de conservacin de suelos con financiamiento de la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) desde hace al menos tres aos. Las obras que han desarrollado consisten en bordos en curvas de nivel y zanjas bordo, ubicadas en las zonas que ellos han identificado

61

como perturbadas. En el 2008 abarcaron 100 hectreas, en el 2009 fueron 70 hectreas y en el 2010 se cubrieron 100 hectreas.

Es vital que el trabajo de conservacin de suelos se siga desarrollando, principalmente en las zonas de restauracin que se definieron en el presente estudio, as como en algunas parcelas agrcolas que presenten pendientes pronunciadas.

62

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Historia Segn Martnez (2000), en el ao de 1625 algunos habitantes de San Juan Joluxtla se establecieron al pie del cerro del Faisn y fundaron el pueblo conocido como el Portezuelo. En 1635, ao en el que se seala la fundacin de la comunidad, sta fue conocida oficialmente como Barrio de Santa Gertrudis. Es hasta el 6 de mayo de 1896 cuando la comunidad recibe la categora de municipio libre y queda constituida como Santa Gertrudis Cosoltepec. En 1923 se le denomin definitivamente Cosoltepec (Martnez, 2000).

El nombre de Cosoltepec proviene del nahualt Coxolitli, faisn, y de Tepetl, cerro. El cerro del Faisn llamado tambin como la muralla tiene vestigios de trincheras que se cree se utilizaron desde la guerra de independencia y la intervencin francesa (SEGOB, 1988).

Actualmente, en el municipio se reconocen cuatro localidades con diferentes categoras administrativas. Cosoltepec es la cabecera municipal y est conformada por cuatro barrios, San Isidro, Barrio Norte, Barrio la Salida y Barrio la Esperanza. As mismo, por decretos de las Legislaturas locales de los aos de 1935, 1942 y 1953, la Agencia de Polica de Rancho Cabrillas y las Agencias Municipales de San Juan Joluxtla y de Tultitln de Guadalczar, pertenecen poltica y administrativamente al Municipio de Cosoltepec.

Poblacin Segn datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 (INEGI), la cabecera municipal de Cosoltepec cuenta con 406 habitantes de los cuales el 43% son hombres y el 57% son mujeres (Figura 10). En la Figura 11 podemos observar la distribucin de la poblacin por rango de edad, en este sentido, poco ms del 21% de la poblacin es menor de 18 aos, mientras que ms del 70% de la poblacin tiene 25 aos y ms. Los adultos mayores de 60 aos representan cerca del 40% 63

del total de la comunidad. Estos datos nos indican que la comunidad de Cosoltepec est conformada en su mayora por adultos y que cerca de la mitad de la poblacin son adultos mayores.

43% 57%Hombres Mujeres

Figura 10. Distribucin de la poblacin por gneroFuente: INEGI, Censo de Poblacin y vivienda, 2010

5.9% 0a5 7.9% 7.6% 6 a 11 12 a 17 18 a 24 25 a 59 60 y ms 32.8%

7.9% 37.9%

Figura 11. Distribucin de la poblacin por rango de edadFuente: INEGI, Censo de Poblacin y vivienda, 2010

64

En la Figura 12 podemos observar que la poblacin de la comunidad ha sufrido una disminucin en el nmero total de habitantes desde 1990 a la fecha. Hace 20 aos la poblacin total de la cabecera municipal de Cosoltepec era de 475 habitantes, mientras que en el 2010 el total de habitantes disminuy a 406. Tambin puede observarse que del 2000 al 2005 hubo un incremento en la tasa de crecimiento, que se reflej en el aumento de 137 habitantes. Sin embargo la poblacin disminuy en el siguiente periodo, de 2005 a 2010, este decremento, segn el Plan de Desarrollo Municipal (2010), puede deberse al fenmeno de migracin, adems de que las familias en la actualidad ya no son tan numerosas y muchos de los jvenes van a estudiar a otros municipios.

600 500 Nmero de habitantes 400 300 200 100 0 1990 1995 2000 Ao 2005 2010 Total Hombres Mujeres

Figura 12. Comparacin en la distribucin de la poblacin de 1990 a 2010.Fuente: INEGI, 1990,1995,2000,2005,2010

Por otro lado, segn datos de INEGI (2010) la poblacin econmicamente activa de Cosoltepec representa el 27.3%. Del mismo modo, un porcentaje similar, 27.1% de los habitantes mayores de 12 aos afirmaron que al momento del censo tenan trabajo.

65

Infraestructura y servicios

Educacin La cabecera municipal cuenta con los tres niveles bsicos de educacin: preescolar, primaria y secundaria. Existen tres planteles educativos, el jardn de nios Agustn Melgar, la escuela primaria rural federal Melchor Ocampo y un plantel de Telesecundaria. Adems la comunidad cuenta con un albergue escolar Narciso Mendoza que proporciona alimentos a los alumnos. En la Agencia Municipal de Joluxtla hay adems un jardn de nios, una primaria y una telesecundaria y otro plantel de primaria en la agencia de Tultitln de Guadalcazar.

Por otro lado, se presenta un grado de analfabetismo relativamente bajo en la comunidad, pues solo el 7.8% de la poblacin mayor de 15 aos es analfabeta (INEGI, 2010). En cuestin educativa se da un fenmeno seguramente ligado a la fuerte migracin de la comunidad, en las dcadas de los 60s la matricula rondaba los 300 alumnos y actualmente de preescolar a la TV-Secundaria son aproximadamente 60 alumnos.

Salud El Municipio cuenta con una Unidad Mdica Rural que depende del IMSS. Cerca del 94% de la poblacin, es decir 381 habitantes tienen derecho a los servicios de salud pblica (INEGI, 2010). El personal que atiende las necesidades de salud de los derechohabientes son un mdico y dos enfermeras. Los principales servicios de salud que brinda la clnica a la poblacin son consultas generales, atencin del embarazo, planificacin familiar as como atencin a menores de 5 aos, adultos mayores y adolescentes. Las enfermedades ms comnmente atendidas en la clnica son las infecciones respiratorias y gastrointestinales, seguidas por las picaduras de alacrn, la diabetes y el alcoholismo.

66

Comunicacin Segn el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010, en el municipio existen 19,802 km de caminos de terracera que comunican a las diferentes agencias municipales con la cabecera, adems de caminos cosecheros que son utilizados para trasladar productos agrcolas y ganaderos.

La comunidad se encuentra comunicada por diferentes vas a las regiones urbanas ms importantes como lo es Huajuapan o Tehuacn. Hasta hace un ao existan solo caminos estrechos de terracera, los cuales han sido mejorados y pavimentados. Los principales accesos a la comunidad se describen a continuacin: Por la carretera panamericana No. 190, en el tramo que va de Huajuapan de Len hacia Acatln de Osorio, a la altura de la localidad Salitrillo, del Municipio de Petlalcingo, Puebla, se toma la desviacin que conecta con las siguientes comunidades: Seccin Sexta Guadalupe, El Rosario Micaltepec, Santa Ana Tepejillo, San Miguel Ixitln, las anteriores del estado de Puebla y Tultitlan de Guadalczar ya en territorio oaxaqueo, hasta llegar a la desviacin a Santa Catalina Chinango, para dirigirse finalmente y llegar a Cosoltepec. La distancia desde el entronque de Salitrillo hasta la comunidad de Cosoltepec es de 31 km.

Mediante tres diferentes accesos a partir de la carretera Federal No. 125 Tehuacn-Huajuapan, que son los siguientes: o Recorriendo de Tehuacn a Huajuapan, pasando Santiago Chazumba en el km 67 se localiza la desviacin con va pavimentada que pasa por las comunidades de La Trinidad Huaxtepec (km 5), ms adelante a un lado de Acaquizapan (km 9), cruzando San Juan Joluxtla (km 11) para finalmente llegar a Cosoltepec. La distancia desde el entronque de Salitrillo hasta la comunidad de Cosoltepec es de 31 km.

67

o Otra opcin es la carretera de terracera que desva en el km 74 de la carretera Tehuacn-Huajuapan de Len, que pasa directamente por Acaquizapan (km 7), San Juan Joluxtla (km 10) y Cosoltepec (km 17). o Igualmente, recorriendo de Tehuacn a Huajuapan en el km 86 a la altura de la desviacin a San Pedro y San Pablo Tequixtepec, se llega a esta comunidad (km 5) y se contina por San Juan Yolotepec (km 10) y Santa Catalina Chinango (13), hasta llegar al entronque de la carretera proveniente de Salitrillo (km 21.5) para despus tomar hacia Cosoltepec, con 8.5 km de distancia de este entronque a Cosoltepec.

Una cuarta va es tomando como referencia la carretera federal 455, Acatln de Osorio Puebla -Tepeji de Rodrguez, entrando a la altura de la localidad de Totoltepec de Guerrero, y siguiendo el camino de terracera a San Jos Chichihualtepec, para llegar a San Juan Joluxtla donde se retoma la carretera que entronca en el km 67 de la carretera TehuacnHuajuapan de Len y dar vuelta para fin