53

ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición
Page 2: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

84ESTUDIOS JURÍDICOSSERIE

NÚMERO

Derecho humano a la verdad y desapariciones forzadas en México

Raúl aRmando Jiménez Vázquez

uniVeRsidad nacional autónoma de méxico

México 2016

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 1 23/02/16 7:04 p.m.

Page 3: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

colección de lectuRas JuRídicas

SerieEstudios Jurídicos

Número 84

Derecho humano a la verdad y desapariciones forzadas en México © Raúl Armando Jiménez Vázquez

Primera edición: marzo de 2016© D.R Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitara, Coyoacán, 04510, Ciudad de México.

FACULTAD DE DERECHO

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos.

ISBN (Serie Estudios Jurídicos): 970-32-0140-7ISBN (núm. 84): 978-607-02-7647-7

Impreso y hecho en México.

Edición: Claudio Vázquez Pacheco y Andrea Lemus Rodríguez.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 2 23/02/16 7:04 p.m.

Page 4: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Derecho humano a la verdad y desapariciones forzadas en México

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 3 23/02/16 7:04 p.m.

Page 5: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 4 23/02/16 7:04 p.m.

Page 6: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

5

Índice

intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

capítulo i. natuRaleza, concepto y tRascendencia de

las desapaRiciones foRzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

capítulo ii. deRecho humano a la VeRdad . . . . . . . . . . . . 15

capítulo III. comisiones de la VeRdad . . . . . . . . . . . . . . . 23

capítulo iV. expeRiencia mexicana en mateRia de desapaRiciones foRzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

capítulo V. posible cReación de una comisión de la VeRdad paRa las desapaRiciones foRzadas . . . . . . . . . . . 37

conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

bibliogRafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 5 23/02/16 7:04 p.m.

Page 7: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 6 23/02/16 7:04 p.m.

Page 8: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

7

Introducción

Las desapariciones forzadas en México son una genuina trage-dia humanitaria cuya atención ha sido evadida sistemática-mente por las autoridades. Este ensayo tiene como propósito

analizar dicha patología, encuadrarla en el derecho humano a la ver-dad y proponer una alternativa de solución basada en la experiencia internacional.

Dr. Raúl Armando Jiménez Vázquez

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 7 23/02/16 7:04 p.m.

Page 9: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 8 23/02/16 7:04 p.m.

Page 10: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

9

Capítulo I

Naturaleza, concepto y trascendencia de las desapariciones forzadas

En un emblemático libro,1 el jurista argentino Rodolfo Mat-tarollo detalla que en el verano de 1941 Hitler ordenó que un miembro de la resistencia francesa fuese trasladado a

Alemania y aislado del mundo exterior. A partir de tal precedente el mandamás nazifascista concibió la idea de sólo juzgar a quienes pudiese imponérseles una sentencia condenatoria dentro de un plazo sumarísimo; el resto de los acusados simplemente habrían de ser enviados a la zona de la “noche y la niebla”, expresión tomada de un pasaje de una obra musical de Richard Wagner.

Las ideas hitlerianas quedaron cristalizadas dentro del inefable “Decreto Noche y Niebla”, donde se estableció lo siguiente:

Es la voluntad largamente meditada del Führer que, ante los ataques efectuados en los países ocupados contra el Reich o contra la potencia ocupante, se proceda contra los culpables de otra manera que hasta ahora. Según el Führer las penas privativas de libertad e incluso las de reclusión perpetua por tales actos son percibidas como signos de debi-lidad. Un efecto de terror eficaz y prolongado sólo se logrará mediante

1 Rodolfo Mattarollo, Noche y Niebla y otros escritos sobre derechos humanos, Argentina, Capital intelectual, 2010, p. 17.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 9 23/02/16 7:04 p.m.

Page 11: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

10

la pena de muerte o por medidas idóneas para mantener a los allegados y a la población en la incertidumbre sobre la suerte de los culpables.2

Este horrendo modus operandi, esta brutal vía de aniquilamiento de la dignidad humana, se hizo también presente en la guerra de descolonización de Argelia, tal como se describe en el texto clásico Los condenados de la tierra.3 Más adelante, la misma praxis alcanzó su mayor apogeo durante las dictaduras militares que asolaron el cono sur del continente americano.

Fue así como se instauró la práctica de la desaparición forzada cuyo objetivo es anular por completo a la víctima, sustrayéndola del orden jurídico y convirtiéndola en un homo sacer, según el extraordinario concepto construido por el tratadista Giorgio Agamben,4 en un ser humano al que se le despoja de todo y se le reduce a la mera condición de nuda vida, vida desnuda que puede ser dispuesta por el agresor sin más límites que su voluntad.

A través suyo se busca amedrentar a la sociedad, disuadir a opositores, inocular miedo en el inconsciente colectivo y mantener incólume un sistema de dominación hegemónica. Constituye por ello el recurso favorito de los gobiernos autocráticos pues obvia los controles y límites esenciales del Estado de derecho.

De tiempo atrás, la onu tiene puesto el lente crítico sobre este delicado tema. En 1978, la asamblea general expresó su conmoción por la angustia y el pesar que causan las desapariciones forzadas a los familiares de las personas desaparecidas, especialmente a los cónyuges, padres e hijos.5

2 Rodolfo Mattarollo, op. cit., p. 19.3 Franz Fanon, Los condenados de la tierra, México, fce, 1978.4 Giorgio Agamben, Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, España,

Pre-Textos, 1998, p. 93 y ss.5 Federico Andreu-Guzmán, “El proyecto de Convención Internacional para

la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, en Impuni-

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 10 23/02/16 7:04 p.m.

Page 12: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

11

Más tarde, el cuerpo colegiado en cita aprobó la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas,6 contenida en la resolución 47/133, del 18 de diciembre de 1992, consignando expresamente: “Todo acto de desaparición for-zada sustrae a la víctima de la protección de la ley y le causa graves sufrimientos, lo mismo que a su familia”.

El 20 de diciembre de 2006 se votó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.7 En este instrumento de derecho internacional convencio-nal se plasma la obligación a cargo de los Estados de prevenir, in-vestigar y juzgar las desapariciones forzadas. Igualmente se dispone que por “desaparición forzada” se entenderá:

El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescen-cia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

La Organización de Estados Americanos también ha centrado su atención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas,8 adoptada en la ciudad de

dad, crimen de lesa humanidad y desaparición forzada, Comisión Internacional de Juristas, Perú, 2011, p. 79.

6 Meléndez, Florentín, Instrumentos sobre derechos humanos aplicables a la administración de justicia, estudio constitucional comparado, México, Fundación Konrad Adenauer y Miguel Ángel Porrúa, 2004, p. 229 y ss.

7 Raúl Plascencia Villanueva y Ángel Pedraza López, Compendio de instru-mentos internacionales de derechos humanos, Tomo I, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2011, p. 1087.

8 Ibídem, p. 1081.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 11 23/02/16 7:04 p.m.

Page 13: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

12

Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, en la que se define a la desaparición forzada en los siguientes términos:

La privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.

La desaparición forzada constituye una flagrante violación a los derechos humanos a la seguridad de las personas; a la protección de la ley; a no ser privado arbitrariamente de la libertad; al reconoci-miento de la personalidad jurídica inherente a todo ser humano; y a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.9 Su perpetración, en consecuencia, acarrea una respon-sabilidad internacional para el Estado que la propicia o la solapa.

Además de conllevar la perpetración a derechos fundamentales, también es tipificatoria de un crimen internacional, tesis apuntalada desde 1983 por la asamblea general de la oea.10 Este pronuncia-miento capital fue acogido dentro del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, donde se consigna que la desaparición forzada de personas constituye un crimen de lesa humanidad,11 a saber:

9 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de jurisprudencia número 6, Desaparición forzada, Costa Rica, 2013.

10 Resolución AG/RES. 666 (XIII-0/83, adoptada el 18 de noviembre de 1983.)11 Para una mejor comprensión del tipo penal de referencia, véanse Ambos,

Kai, Los crímenes más graves en el derecho penal internacional, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005, p. 67 y ss; Dondé Matute, Javier, Los tipos pe-nales en el ámbito internacional, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005, p. 11.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 12 23/02/16 7:04 p.m.

Page 14: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

13

a) Crimen de lesa humanidad es todo ataque generalizado o sistemático desplegado contra una población civil, y con conocimiento del mismo, que implique, entre otros actos, la desaparición forzada de personas.12

b) Por “desaparición forzada de personas” se entiende la apre-hensión, detención o secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.13

Dicho tribunal internacional está dotado de atribuciones jurídicas para llevar a cabo la investigación y el enjuiciamiento de las con-ductas punibles que pudieren encajar dentro de la descripción típica. Empero, es menester subrayar el carácter supletorio o complemen-tario de su competencia. Es decir, carece de potestades para conocer de los asuntos que sean objeto de una investigación o enjuiciamiento por parte de las jurisdicciones nacionales. Solamente puede interve-nir en aquellos casos en los que se haga manifiesta la inacción del Estado de que se trate, en virtud de que no esté dispuesto a llevar a cabo el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes o no pueda realmente hacerlo.14 En otras palabras, sus poderes punitivos se actualizan únicamente cuando el Estado respectivo no quiere o no puede investigar y sancionar a los responsables.

Los delitos objeto de la competencia material de la Corte Penal Internacional son aquellos que se perpetran dentro del territorio de un Estado parte o por un nacional de un Estado parte. Sin embargo, cuando el crimen es cometido dentro del territorio de un Estado

12 Artículo 7, párrafo 1, inciso i).13 Ibid., párrafo 2, inciso i).14 Artículos 11, párrafo 2, y 13 del Estatuto de Roma.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 13 23/02/16 7:04 p.m.

Page 15: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

14

no parte o por un nacional de un Estado no parte, la Corte puede intervenir siempre y cuando se realice el previo depósito del instru-mento de aceptación ad hoc de la competencia respecto a crímenes en particular.15

Por otro lado, si bien el Consejo de Seguridad de la onu no es parte del Estatuto de Roma, en su articulado está prevista la posibili-dad de que someta a la Corte un caso o situación concreto siguiendo lo dispuesto en el capítulo VII de la Carta de San Francisco, y que solicite la suspensión de la investigación o enjuiciamiento por un plazo de doce meses.16

La investigación y el procesamiento de los actos constitutivos de desapariciones forzadas deben ajustarse a los principios genera-les de derecho penal internacional proyectados en el Estatuto.17 De ellos destacan por su relevancia los siguientes: nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege, irretroactividad, responsabilidad penal individual, improcedencia del cargo y las inmunidades oficiales, res-ponsabilidad por cadena de mando, improcedencia de la excluyente de responsabilidad de la obediencia debida e imprescriptibilidad de la acción penal.

15 Artículos 13, inciso b), y 16 del Estatuto de Roma.16 Artículos 13, inciso b), y 16 del Estatuto de Roma.17 Artículos 22 a 33 del Estatuto de Roma.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 14 23/02/16 7:04 p.m.

Page 16: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

15

Capítulo II

Derecho humano a la verdad

En la Carta Democrática Interamericana, aprobada por la asamblea general de la oea el 11 de septiembre del 2001 en Lima, Perú, se señala que la promoción y protección de los

derechos humanos es condición fundamental para la existencia de una sociedad democrática, y que a su vez la democracia es indispen-sable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interde-pendiente, consagrados en las constituciones de los Estados y en los correspondientes instrumentos interamericanos e internacionales.18

En concordancia con ese relevante postulado político, el 11 de junio del 2011 entró en vigor la trascendental reforma al artículo 1º constitucional, por virtud de la cual los derechos humanos recono-cidos en los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexi-cano fueron elevados a rango constitucional. Ahora, los derechos fundamentales y las tradicionales garantías individuales y sociales integran el llamado bloque de la constitucionalidad.19 El cambio a la normatividad suprema del país se condensa en cuatro postulados o axiomas capitales:

18 Vid. en Francisco Barbosa Delgado, Litigio Interamericano, Perspectiva Jurídica del Sistema de Protección de Derecho Humanos, Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2002, p. 624 y ss.

19 César Astudillo, El bloque y el parámetro de constitucionalidad en México, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Tirant lo Blanch, 2014.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 15 23/02/16 7:04 p.m.

Page 17: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

16

a) Los derechos humanos son inherentes a todas las personas por el sólo hecho de serlo, es decir, no son otorgados por el Estado, sino que éste debe limitarse a reconocerlos.20

b) Las normas relativas a los derechos humanos deben ser interpretadas de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales de la materia, procurando siempre la protección más amplia a las personas.21

c) Los jueces deben ejercer el control de convencional ex officio y por ello han de desaplicar las disposiciones que no sean compatibles con dichos tratados.22

d) Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en concordancia con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibili-dad y progresividad.23

Dentro del elenco de las prerrogativas fundamentales de las per-sonas es de destacarse el derecho humano a la verdad, el cual si

20 Entre otras vertientes de análisis, este postulado refleja sin lugar a dudas el abandono del modelo epistemológico del positivismo jurídico.

21 José Luis Caballero Ochoa, “La cláusula de interpretación conforme y el principio pro persona (artículo 1o, segundo párrafo, de la Constitución)”, en Miguel Carbonell y Pedro Salazar, coords. La Reforma Constitucional de Derechos Huma-nos, un nuevo paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Editorial Porrúa, 2014, p.103 y ss.

22 Eduardo Ferrer Mac-Gregor, “Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano”, en Miguel Carbo-nell y Pedro Salazar, coords., La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Editorial Porrúa, 2014, p. 339 y ss.

23 Miguel Carbonell, “Las obligaciones del Estado en el artículo 1o de la Cons-titución Mexicana”, en Miguel Carbonell y Pedro Salazar, coords., La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Editorial Porrúa, 2014, p. 63 y ss.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 16 23/02/16 7:04 p.m.

Page 18: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

17

bien no está expresamente reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos ni en ningún otro tratado internacional de la materia suscrito por el Estado mexicano, no obstante ello ha sido objeto de importantes pronunciamientos en los ámbitos universal e interamericano de los derechos humanos.

La conceptualización más precisa de esta prerrogativa funda-mental inherente a la dignidad humana es la formulada por el enton-ces Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Sergio García Ramírez, dentro del voto concurrente emitido en relación a la sentencia dictada en el caso Bámaca Velásquez:24

El derecho a la verdad se ha examinado en un doble plano. Por una parte, asigna aquél derecho a la sociedad en su conjunto; por la otra, el derecho se atribuye a la víctima, directa o indirecta, de la conducta violatoria del derecho humano. Bajo el primer significado, el llamado “derecho a la verdad” acoge una exigencia legítima de la sociedad a sa-ber lo sucedido, genérica o específicamente, en un cierto periodo de la historia colectiva, regularmente una etapa dominada por el autoritaris-mo, en la que no funcionaron adecuada o suficientemente los canales de conocimiento, información y reacción característicos de la democracia. En el segundo sentido, el derecho a conocer la realidad de lo acontecido constituye un derecho humano que se proyecta inmediatamente sobre la sentencia de fondo y las reparaciones que aquí provienen.

En dicho fallo,25 la Corte de San José estableció que el derecho a la verdad es un elemento clave en virtud de que: “[…hace posible que la sociedad tenga acceso a información esencial para el desarrollo de los sistemas democráticos, y a nivel particular reivindica el derecho

24 Sergio García Ramírez, Temas de la Jurisprudencia Interamericana sobre Derechos Humanos, votos particulares, México, Instituto Tecnológico y de Estu-dios Superiores de Occidente, 2005, p. 137.

25 Sergio García Ramírez, coord., La Jurisprudencia de la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos, volumen II, , México, unam, 2006, p. 75 y ss.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 17 23/02/16 7:04 p.m.

Page 19: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

18

de los familiares de las víctimas a conocer lo sucedido con su ser querido, lo cual constituye una forma de reparación”.

El hecho de que el Estado omita informar a los familiares sobre la suerte y el paradero de las víctimas de desapariciones equivale a torturas o malos tratos, actos cuya prohibición no puede ser objeto de suspensión alguna. Asimismo, el derecho a la verdad está estrechamente relacionado con el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, y en particular con la obligación de llevar a cabo una investigación eficaz, razón por la cual las leyes de amnistía, el indulto, la prescripción y otras medidas similares que impiden la investigación y el enjuiciamiento de los autores de las violaciones graves a los derechos humanos, son nulas y carecen de eficacia jurídica.26

El derecho humano en estudio tiene su raíz primigenia en el derecho internacional humanitario ya que se halla previsto en el artículo 32 del Protocolo I de los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Para el Comité Internacional de la Cruz Roja, se trata de una norma de derecho internacional consuetudinario aplicable tanto a los conflictos armados internacionales como a los internos, según la cual el cual las partes en conflicto deben tomar todas las medidas factibles para conocer el paradero de las personas desaparecidas y comunicar a sus familiares cualquier dato acerca de su suerte.27

Tal prerrogativa fundamental empezó a cobrar especial relevancia a partir de la difusión del Conjunto de Principios Actualizados para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la

26 Sergio García Ramírez, La Jurisdicción Internacional. Derechos Humanos y justicia penal, México, Porrúa, 2003, p. 362 y ss.

27 Regla 117, Customary International Humanitarian Law, volumen I, Reino Unido, Cambridge Press University, 2005, p. 421.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 18 23/02/16 7:04 p.m.

Page 20: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

19

lucha contra la Impunidad28 de cuyo contenido sustantivo se destaca lo siguiente:

En el Principio 1 se consigna que los pueblos tienen el derecho inalienable a conocer la verdad acerca de los acontecimientos sucedidos y las circunstancias y motivos que llevaron, mediante la violación masiva y sistemática de los derechos humanos, a la perpetración de crímenes aberrantes.

En el Principio 2 se marca que el conocimiento por los pueblos de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y debe conservarse adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado, las cuales tienen por objeto preservar del olvido la memoria colectiva para evitar el surgimiento de tesis revisionistas y negacionistas.

En el Principio 3 se postula que las víctimas, sus familias y allegados tienen derecho a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima.

En el Principio 4 se estipula que los Estados deben adoptar las medidas adecuadas para hacer efectivo el derecho a saber.

En el ámbito hemisférico, la asamblea general de la oea reconoció la importancia que tiene el respeto al derecho a la verdad,29 aseverando que:

Asiste a las víctimas de violaciones manifiestas a los derechos humanos y violaciones graves al derecho internacional humanitario, así como a sus familias y a la sociedad en su conjunto, el derecho de conocer

28 Instrumento de derecho internacional aprobado por la Comisión de Derechos Humanos de la onu en base al Informe final acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políti-cos), preparado por relator Lous Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

29 Resolución AG/RES.2175 (XXXVI-0/06).

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 19 23/02/16 7:04 p.m.

Page 21: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

20

la verdad sobre tales violaciones de la manera más completa posible, en particular la identidad de los autores y las causas, los hechos y las circunstancias en que se produjeron.

Para los efectos del presente ensayo, es menester puntualizar que el reconocimiento del derecho humano a la verdad fue la respuesta categórica al fenómeno creciente de la desaparición forzada, tal como se explica en el “Estudio sobre el Derecho a la Verdad”,30 texto de las Naciones Unidas en el que se asevera:

Con la aparición de la práctica de las desapariciones forzadas en el decenio de 1970, el concepto del derecho a la verdad se convirtió en objeto de una atención creciente por parte de los órganos internacio-nales y regionales de derechos humanos y los titulares de mandatos de procedimientos especiales. En particular, el Grupo de Trabajo ad hoc encargado de estudiar la situación de los derechos humanos en Chile, el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desarrollaron una importante doctrina sobre este derecho en relación con el delito de las desapariciones forzadas.

La misma visión estratégica fue asumida a nivel interamericano en el documento Derecho a la verdad en América:31

Son muchos los casos, en diferentes países, en que el gobierno niega sistemáticamente la detención de personas, a pesar de los convincentes elementos de prueba que aportan los denunciantes para comprobar su alegato de que tales personas han sido privadas de su libertad por au-toridades policiales o militares y, en algunos casos, de que los mismos están o han estado recluidos en determinados sitios de detención. Este procedimiento es cruel e inhumano. Como la experiencia lo demuestra,

30 Contenido en el Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, emitido el 9 de enero del 2006.

31 Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 13 de agosto de 2014.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 20 23/02/16 7:04 p.m.

Page 22: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

21

la desaparición no constituye una privación arbitraria de la libertad, sino también, un gravísimo peligro para la integridad personal, la seguridad y la vida misma de la víctima. Es, por otra parte, una verdadera forma de tortura para sus familiares y amigos, por la incertidumbre en que se encuentran sobre su suerte, y por la imposibilidad en que se hallan de darle asistencia legal, moral y material. Es, además, una incapacidad tanto del gobierno para mantener el orden público y la seguridad del Estado por los medios autorizados por las leyes, como de su actitud de rebeldía frente a los órganos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos.

A esa preocupación se sumó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como puede colegirse de la transcripción de la parte conducente de la sentencia dictada en el caso Trujillo Oroza:32

La privación continua de la verdad acerca del destino de un desapare-cido constituye una forma de trato cruel, inhumano y degradante para los familiares cercanos. El derecho de los familiares de la víctima de conocer lo sucedido a ésta y, en su caso, dónde se encuentran sus restos mortales, constituye una medida de reparación y por tanto una expec-tativa que el Estado debe satisfacer a los familiares de la víctima y a la sociedad como un todo.

En suma, como corolario de este apartado es dable afirmar que entre la patología política y humanitaria de las desapariciones forzadas y el derecho humano a la verdad existe un vínculo indisoluble que es necesario tener presente a la luz del cometido de este ensayo.

32 Sergio García Ramírez, La Jurisdicción Internacional. Derechos Humanos y justicia penal, op. cit., p. 230.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 21 23/02/16 7:04 p.m.

Page 23: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 22 23/02/16 7:04 p.m.

Page 24: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

23

Capítulo III

Comisiones de la Verdad

El derecho humano a la verdad puede hacerse efectivo a tra-vés de diversas vías. Una de ellas, emergida al calor de la práctica internacional en el campo de los derechos humanos,

es la figura de las Comisiones de la Verdad. La necesidad de crear una Comisiones de la Verdad surge concretamente cuando ante un contexto sociológico caracterizado por violaciones a los derechos humanos producidas durante situaciones de violencia interna, es menester ayudar a las sociedades afectadas a enfrentar el pasado, superar las crisis y traumas colectivos y evitar la repetición de los hechos. En otras palabras, las Comisiones de la Verdad son el meca-nismo utilizado con mayor frecuencia para documentar y dejar cons-tancia histórica de abusos cometidos durante regímenes represivos.

Para la autora Priscilla Hayner,33 los objetivos estratégicos de una Comisión de la Verdad son: clarificar y reconocer la verdad; responder a las necesidad e intereses de las víctimas; contribuir a la justicia y a la rendición de cuentas; esbozar responsabilidades institucionales; recomendar reformas; fomentar la reconciliación y reducir las tensiones resultantes de la violencia del pasado.

Acorde a lo especificado en el Principio 5 del mencionado Conjunto de Principios para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la Impunidad, se trata

33 Priscilla Hayner, Verdades innombrables, México, fce, 2008, p. 54 y ss.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 23 23/02/16 7:04 p.m.

Page 25: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

24

de órganos extrajudiciales de investigación que tienen como función determinar los hechos, descubrir la verdad, evitar la desaparición de pruebas, escuchar a las víctimas y proponer reparaciones integrales.

Las Comisiones de la Verdad deben contar con una indiscutible legitimidad. Por este motivo específico, en el Principio 6 se estatuye que su actuación debe estar respaldada por garantías irrebatibles de independencia e imparcialidad, lo que presupone que la elección de sus miembros debe demostrar a la opinión pública el deseo genuino de encontrar la verdad, razón por la cual éstos deben gozar del be-neficio de la inamovilidad durante su mandato y de las inmunidades y privilegios necesarios para su protección, incluso cuando hayan concluido su misión.

La delimitación de su mandato es un requisito sine qua non que está desarrollado en el Principio 7, según el cual las investigaciones deben referirse prioritariamente a las violaciones de derechos hu-manos que presenten un carácter masivo y sistemático y por ello se deben circunscribir al análisis y descripción de los mecanismos esta-tales vigentes durante el régimen infractor; a la identificación de los grupos de víctimas y de los organismos implicados en los ataques a la dignidad humana; a la preservación de las pruebas en interés de la justicia; y a la formulación de recomendaciones encaminadas a disminuir los efectos de la impunidad.

Desde una perspectiva análoga, el llamado “Grupo Bruselas por la Justicia Internacional” considera que las Comisiones de la Verdad deben:34

a) Haber estado precedida por un amplio debate público.b) Disponer de una base jurídica propia, estableciendo de

forma clara su mandato, su composición y sus normas de funcionamiento.

34 Vid. Los principios de Bruselas contra la impunidad y por la justicia inter-nacional, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 24 23/02/16 7:04 p.m.

Page 26: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

25

c) Reflejar la composición de la sociedad. d) Estar fuera del alcance de cualquiera clase de interferencia

política o gubernamental. e) Funcionar según los estándares mínimos de un proceso

justo y de protección para las víctimas, los autores, los testigos y cualquier otra persona implicada.

f) Tener la facultad de convocar testigos. g) Tener la facultad de hacer recomendaciones. h) Disponer de los recursos adecuados. i) Publicar y difundir ampliamente un informe final, como

mínimo en las lenguas oficiales del país.

Es conveniente puntualizar que la verdad histórica contenida en los informes producidos por las Comisiones de la Verdad no sus-tituye la obligación del Estado de alcanzar la verdad y asegurar la determinación judicial de las responsabilidades individuales a través de los procesos pertinentes, de lo que se desprende que el aparato gubernamental tiene el deber de iniciar e impulsar las correspon-dientes investigaciones penales.

Desde 1974, cuando se creó la primera Comisiones de la Verdad en Uganda, hasta 2005 se han establecido cerca de 40 Comisiones de la Verdad en distintas regiones del mundo. El recuento hecho por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el texto referido “Derecho a la Verdad en América” pone de manifiesto que en el continente americano se han implementado las siguientes Co-misiones de la Verdad:

a) Argentina: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1983).

b) Bolivia: Comisión Nacional de Investigación de Desapa-recidos Forzados (1982).

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 25 23/02/16 7:04 p.m.

Page 27: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

26

c) Brasil: Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos Políticos (1995), Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia (2001) y Comisión Nacional de la Verdad (2011).

d) Canadá: Comisión de la Verdad y reconciliación (2008).e) Colombia: Comisión Nacional de Reparación y Reconci-

liación (2005) y Centro de Memoria Histórica (2011). f) Chile: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación

(1990) y Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tor-tura (2003).

g) Ecuador: Comisión Verdad y Justicia: (1996) y Comisión de la Verdad (2007).

h) El Salvador: Comisión de la Verdad (1992)i) Granada: Comisión de la Verdad y la Reconciliación

(2001). j) Guatemala: Comisión para el Esclarecimiento Histórico

de las violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca (1997).

k) Haití: Comisión Nacional de la Verdad y la Justicia (1995).l) Honduras: Comisión de la Verdad y la Reconciliación

(2009).m) Panamá: Comisión de la Verdad (2001). n) Paraguay: Comisión de la Verdad y la Justicia (2003).o) Perú: Comisión de la Verdad y Reconciliación (2000)p) Uruguay: Comisión Investigadora Parlamentaria sobre la

situación de personas desaparecidas y hechos que la moti-varon (1985) y Comisión para la Paz (2000).

Del listado anterior, dada su enorme contribución al discerni-miento de la verdad y al establecimiento de las bases de una paz

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 26 23/02/16 7:04 p.m.

Page 28: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

27

social duradera, destacan por su importancia las Comisiones de la Verdad de Guatemala, El Salvador, Argentina y Chile.

De lo expuesto puede concluirse que las Comisiones de la Verdad son un instrumento idóneo para hacer realidad el derecho humano a saber y que para su creación y adecuado funcionamiento es de vital importancia definir claramente su mandato, su composición, su duración, sus atribuciones y, sobre todo, sus mecanismos de interac-ción con las víctimas y sus familiares. Sin embargo, la eficacia plena de estos órganos sui generis depende fundamentalmente de su grado de aceptación y consenso social.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 27 23/02/16 7:04 p.m.

Page 29: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 28 23/02/16 7:04 p.m.

Page 30: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

29

Capítulo IV

Experiencia mexicana en materia de desapariciones forzadas

El uso de la violencia por parte del Estado ha sido una cons-tante a lo largo del tiempo. En los albores del México de la posrevolución, la reseña histórica comienza con la ejecución

en Huitzilac del general Serrano y otros oponentes de Álvaro Obre-gón, acaecida en 1927, y el ataque en 1946 a los sinarquistas de León, Guanajuato.

En el periodo 1950-1967 se llevaron a cabo otros actos de bruta-lidad gubernamental: I) el acoso militar a la caravana de mineros de Nueva Rosita, Cloete y Palau, 1951; II) el ametrallamiento de simpa-tizantes de la candidatura presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán, 1952; III) el asalto militar al internado del Politécnico; IV) la represión contra el movimiento magisterial, 1956; V) la represión contra el movimiento ferrocarrilero, 1958; VI) el asesinato del líder zapatista Rubén Jaramillo y su familia; VII) la matanza de militantes del Movimiento Cívico Guerrerense, 1960; VIII) la brutal agresión contra el doctor Salvador Nava y otros integrantes del Movimiento Cívico Potosino, 1961; IX) el aplastamiento del movimiento de los médicos, 1965; X) la ocupación militar de la universidad nicolaita, 1966; XI) la ocupación militar de la universidad de Sonora, 1967; XII) la masacre de copreros en Acapulco, 1967; XII) la matanza de Atoyac, 1967.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 29 23/02/16 7:04 p.m.

Page 31: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

30

Posteriormente, la violencia estatal sufrió una vertiginosa esca-lada que se puso de manifiesto con el genocidio de Tlatelolco,35 el ataque del grupo paramilitar de Los Halcones desplegado el 10 de junio de 1971 en la zona de San Cosme36 y la denominada “guerra sucia.”37

En relación a esta última, es preciso recordar que luego de las matanzas estudiantiles el régimen optó por la vía del terrorismo de Estado e instrumentó una política de exterminio de opositores polí-ticos sustentada en el tenebroso grupo paramilitar conocido como la Brigada Blanca.

Dicho agrupamiento estuvo integrado por miembros de distintas corporaciones civiles y militares. Su enfoque fue eminentemente contrainsurgente, es decir, se pusieron en juego tácticas y estrategias propias de la guerra de baja intensidad prescritas en los manuales de la cia, de ahí la denominación de guerra sucia. Ello explica el por qué su coordinador fue un militar de carrera, el general Francisco Quiroz Hermosillo, y el que cárceles fuera de todo control judicial y la sede misma de la Brigada hayan estado en Campo Militar número Uno. Acorde con el referido Informe histórico presentado a la So-ciedad Mexicana, ahí se llevaron a cabo encierros ilegales, torturas y ejecuciones sumarias o extrajudiciales, todo lo cual se sumó a los fusilamientos masivos en las instalaciones militares de San Miguel

35 Fiscalía especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, “Informe histórico presentado a la Sociedad Mexicana”, en México: Genocidio y delitos de lesa humanidad, Documentos Básicos 1968-2008, Tomo IX, México, Comité 68 Pro Libertades Democráticas, 2008, p. 69 y ss.

36 Fiscalía especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, op. cit., página 175 y siguientes.

37 Fiscalía especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, op. cit., página 263 y siguientes.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 30 23/02/16 7:04 p.m.

Page 32: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

31

de los Jagüeyes denunciados por el soldado Zacarías Osorio Cruz ante un tribunal canadiense.38

En el Informe en cita se contiene una impresionante lista de per-sonas desaparecidas durante esos aciagos tiempos, la cual abarca el Distrito Federal, el Estado de México, Guerrero, Jalisco Sinaloa y otras entidades federativas más.39

La existencia de un patrón sistemático de desapariciones forzadas fue corroborada a plenitud por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la que en una emblemática recomendación40 llegó a la conclusión de que 532 personas fueron desaparecidas a lo largo de los aciagos tiempos del autoritarismo y la represión gubernamental.

Rosendo Radilla Pacheco es uno de los desaparecidos de la gue-rra sucia. Fue detenido el 25 de agosto de 1974 en un retén militar de Atoyac, Guerrero, y desde entonces no se tiene noticia alguna sobre su paradero. Gracias a la tenacidad de su hija, Tita Radilla, el asunto llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En una paradigmática sentencia, el tribunal hemisférico resolvió41 que el Estado mexicano incumplió las obligaciones básicas deriva-das del sistema interamericano de protección de los derechos fun-damentales; asimismo, le atribuyó responsabilidad internacional, le

38 “Obligado a matar. Fusilamiento de Civiles en México”, Libros de Proceso, México, 1993.

39 Op. cit., p. 524 y ss.40 Recomendación 26/2001, del 27 de noviembre del 2001, Casos sobre quejas

en materia de desapariciones forzadas ocurridas en la década de los años seten-tas y principios de los ochentas, México, 2001. La síntesis de este trascendental pronunciamiento puede ser consultado en Edgar Corzo Sosa y Graciela Sandoval Vargas, Criterios jurídicos de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (1990-2005), México, unam y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2006, p. 37 y ss.

41 Sergio García Ramírez y otro, México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Decisiones y Transformaciones, México, Porrúa-unam , 2011, p. 95 y ss.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 31 23/02/16 7:04 p.m.

Page 33: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

32

ordenó investigar los hechos e imponer las sanciones penales a que haya lugar y lo conminó a que se modifique el artículo 57 del Código de Justicia Militar, para que los delitos que no estén directamente re-lacionados con la disciplina castrense sean juzgados por autoridades jurisdiccionales de carácter civil.

Innecesario decir que el Caso Radilla Pacheco fue el parteaguas del derecho mexicano, ya que a través suyo, entre otras importantes consecuencias, se instaló en nuestro país la figura del control de convencionalidad exoficio.

Los archivos del Comité Eureka son la fuente básica de cualquier listado sobre los desaparecidos en México. De ellos se valió el académico Roberto González Villarreal para incluir en la parte final de su libro un voluminoso anexo con los nombres de los agraviados, la fecha y lugar de aprehensión y su militancia política.42 Ahí mismo se detallan la mecánica de la desaparición, las estrategias del ocultamiento y la dinámica de las formas.

Estas gravísimas violaciones a la dignidad humana no han sido objeto de sanción alguna, esto es, se hallan impunes, lo que lleva a pensar que gracias a un designio político superior los responsables gozan de una amnistía de facto que es claramente transgresora del derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecida a raíz del histórico caso Barrios Altos del Perú.

Empero, la Comisión Interamericana43 ya dio la voz de alerta y las autoridades tienen que retomar este escabroso asunto, concluir las investigaciones y ejercitar la acción penal, máxime que se trata de delitos que nunca prescriben. Para ello, se requiere que la Secre-taría de la Defensa Nacional ponga a la disposición de la Procura-duría General de la República a los militares que formaron parte de

42 Roberto González Villarreal, Historia de la desaparición. Nacimiento de una estrategia represiva, México, Editorial Terracota, 2012, p. 153 y ss.

43 Reporte correspondiente al 153 periodo de sesiones.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 32 23/02/16 7:04 p.m.

Page 34: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

33

la Brigada Blanca, haga entrega de los archivos correspondientes y facilite la inspección a fondo del Campo Militar número Uno y las instalaciones de San Miguel de los Jagüeyes.

Esta línea se continuó con la guerra antinarco y su espeluznante saldo: más de 100 mil muertos, más de 26 mil desaparecidos, más de 10 mil huérfanos y más de 200 mil desplazados.44 En su momento, Lía Limón, otrora subsecretaria de Gobernación, reconoció oficial-mente que existen más de 26,000 desaparecidos.45

La tendencia no ha disminuido, al contrario, se ha visto recrude-cida con la ejecución sumaria de civiles perpetrada por miembros de las Fuerzas Armadas en Tlatlaya, y las muertes a granel ocurridas en las localidades michoacanas de Apatzingán, Ecuandureo y Santa María Ostula, así como en la municipalidad zacatecana de La Calera.

La expresión máxima de esta barbarie es sin lugar a dudas la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa,46 hecho que ha causado una conmoción nacional e internacional que no tiene precedente alguno. En el reporte correspondiente al 153 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se consignó que la impunidad de los crímenes de la guerra sucia fue el caldo de cultivo de las barbaries de Iguala y Tlatlaya.

En un interesante libro,47 Federico Mastrogiovanni advierte que las desapariciones forzadas no son una casualidad, sino que consti-

44 Tal numeralia se deduce de la información contenida en Javier Sicilia, Es-tamos hasta la madre, México, Editorial Temas de hoy, 2011; Reveles, José, “Le-vantones, Narcofosas y Falsos Positivos”, Editorial Grijalbo, México, 2011; Turati, Marcela, Las víctimas atrapadas en la guerra del narco, México, Grijalbo, 2011.

45 Diario La Jornada del 26 de febrero del 2013.46 Vid. Roberto González Villarreal, Ayotzinapa, la rabia y la esperanza, Méxi-

co, Editorial Terracota, 2015; Esteban Illades, La noche más triste, la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, México, Editorial Grijalbo, 2015.

47 Federico Mastrogiovanni, Historia de la desaparición. Nacimiento de una tecnología represiva, México, Editorial Terracota, 2012.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 33 23/02/16 7:04 p.m.

Page 35: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

34

tuyen una verdadera estrategia de terror que es funcional al Estado, al crimen organizado y a las empresas petroleras internacionales.

En el seno del Mecanismo de Evaluación Periódica Universal, dependiente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se hizo patente que el Estado mexicano adolece de un grave déficit en materia de prevención, investigación y sanción de las des-apariciones forzadas. Así se explica el por qué el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ordenó al Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Personas que realizara una misión oficial, a fin de recabar información de primera mano sobre las desapariciones for-zadas perpetradas desde la guerra sucia hasta la guerra antinarco.

Al término de su encomienda, los expertos de la onu emitieron un dramático informe48 en el que se confirmó el hecho de que la guerra antinarco provocó el escalamiento de las desapariciones forzadas y se instó al gobierno a que reconozca la dimensión de este problema, como primer paso para desarrollar medidas integrales y efectivas para su erradicación.

El informe en comento fue la base de la evaluación al Estado mexicano practicada en el 2015 por el Comité de la onu contra las Desapariciones Forzadas. Sin escatimar palabras, en su informe final49 dicho cuerpo colegiado concluyó que las desapariciones y la impunidad de los responsables son una práctica generalizada y que por ende el Estado mexicano ha incumplido los deberes jurídicos que asumió al ratificar la convención internacional de la materia.

48 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Informe de Misión a México”, México, 2012.

49 “Observaciones finales sobre el informe presentado por México”, fechado el 11 de febrero del 2015.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 34 23/02/16 7:04 p.m.

Page 36: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

35

La influyente organización no gubernamental Human Rights Watch difundió un reporte50 en el que asevera que hay evidencias que sugieren que miembros de las fuerzas de seguridad y otros funcionarios públicos han participado en desapariciones forzadas, que esta problemática reviste especial gravedad y que la práctica parece ser más habitual desde el comienzo de la “guerra contra el narcotráfico”.

De lo argumentado en este capítulo se colige que las desapari-ciones forzadas han sido una constante a lo largo de los años y hoy por hoy constituyen una práctica generalizada que tiene al Estado mexicano sometido a un riguroso escrutinio internacional. Ello sólo puede explicarse a partir de la falta de voluntad política de los go-bernantes y de la persistencia de férreos anillos de complicidad e impunidad que no han permitido que brille la luz de la verdad y la justicia.

50 “Ni seguridad, ni derechos, ejecuciones, desapariciones forzadas y tortura en la guerra con el narcotráfico de México”, México, Human Rights Watch, 2011.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 35 23/02/16 7:04 p.m.

Page 37: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 36 23/02/16 7:04 p.m.

Page 38: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

37

Capítulo V

Posible creación de una Comisión de la Verdad para las desapariciones forzadas

Una indiscutible sorpresa significó para el mundo entero el anuncio de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. La trascendental determina-

ción fue adoptada por la Casa Blanca en virtud de que, en palabras del propio presidente Barack Obama, ya era necesario poner fin a un enfoque obsoleto cuyo fracaso se puso manifiesto a lo largo de varias décadas.

Tal decisión amerita sin duda la realización de un análisis de carácter multidimensional; por lo pronto es oportuno subrayar el hecho de que a través suyo se ha evidenciado la necesidad de que los gobernantes revisen críticamente sus enfoques, esto es, los modelos mentales, supuestos, generalizaciones e imágenes que influyen en lo que se piensa y en lo que se hace.

En un célebre libro,51 la intelectual estadounidense Bárbara W. Tuchman relata cómo grandes acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad, desde Troya hasta Vietnam, han tenido como causa eficiente la inercia, la rigidez, el estancamiento mental, el no sacar inferencias de las señales negativas y la incapacidad para aprender de la experiencia.

51 Bárbara Touchman W., La marcha de la locura, la sinrazón desde Troya hasta Vietnam, México, fce, 2005.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 37 23/02/16 7:04 p.m.

Page 39: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

38

El abandono de los enfoques caducos ha sido la clave del avance democrático en otras latitudes. En países como Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Guatemala y otros más, los líderes políticos entendieron que la adhesión a las viejas fórmulas del disimulo, el olvido, las complicidades, la impunidad y la injusticia sólo conduce a la perpetuación de la inestabilidad so-cial. Gracias a la asunción de nuevos paradigmas se produjo un giro estratégico y, entre otras medidas capitales, se pusieron en marcha sendas Comisiones de la Verdad.

Brasil es el ejemplo más reciente de esta formidable metanoia política. A instancias de la presidenta Dilma Rousseff se formó la Comisión Nacional de la Verdad, a la que se encomendó la investi-gación de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura militar que asoló a esa nación durante los años de 1964 a 1985.

En el informe final se consignó que las torturas, asesinatos y desapariciones formaron parte de una política de Estado ideada e implementada en base a decisiones emanadas de la Presidencia de la República y de los ministerios militares.

Hay que extraer el máximo provecho de la histórica lección brindada por el Ejecutivo norteamericano y sus pares latinoamericanos. Es tiempo de poner en el cesto de la basura los enfoques obsoletos y permitir que fluyan nuevas visiones, afines a los nuevos tiempos, a los enérgicos reclamos sociales, a los reales sentimientos de la nación.

La muy grave y lacerante problemática de las desapariciones for-zadas reclama un cambio radical en el enfoque y la adopción de un distinto paradigma. El país no puede seguir cargando con el colosal pasivo que conlleva la existencia de miles de personas cuyo para-dero se desconoce. Ya es tiempo de librarnos de este nauseabundo lastre, es hora de disipar la noche y la niebla.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 38 23/02/16 7:04 p.m.

Page 40: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

39

Tampoco es conveniente que sobre el Estado mexicano graviten innumerables observaciones y señalamientos críticos alusivos a una execrable patología que puede, y debe, ser resuelta internamente. Además, no hay futuro digno posible sin un pasado debidamente saneado. Cerrar las hondas heridas que produjeron la guerra sucia y la guerra antinarco mediante la materialización del círculo virtuoso conformado por la verdad, la justicia y la memoria histórica, es una prioridad política y humanitaria que no puede ser soslayada.

Así pues, están dadas las condiciones objetivas que se requieren a fin de dar un viraje hacia la verdad y la atención a las víctimas y sus familiares mediante la creación de una Comisión de la Verdad para el esclarecimiento de las desapariciones forzadas en México.

Su puntal normativo en el plano internacional serían el Conjunto de Principios Actualizados para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la Impunidad, los instrumentos de la onu y la oea y los fallos emblemáticos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, todos ellos invocados en páginas anteriores.

En el plano del derecho nacional, la creación de tal órgano puede ser sustentada en la necesidad de hacer efectivo el derecho humano a la verdad que, como ya se dijo, abarca por igual a los afectados y a la sociedad entera, y en la obligación que tienen todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, conforme al texto literal del artículo 1º emergido de la histórica reforma a la Carta Magna vigente a partir del 11 de junio del 2011.

El medio jurídico idóneo para ese propósito es la aprobación de una ley ad hoc por el Congreso de la Unión con fundamento en el artículo 73, fracción XXX, de la Ley Fundamental, en el que se pre-ceptúa que éste tiene la facultad de expedir todas las leyes que sean necesarias con objeto de hacer efectivas las atribuciones concedidas a los Poderes de la Unión.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 39 23/02/16 7:04 p.m.

Page 41: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

40

Esa fue la vía elegida por el congreso local a efecto de crear la Comisión de la Verdad para la investigación de las violaciones a los derechos humanos durante la guerra sucia de los años sesenta y setenta en el Estado de Guerrero.52

Ese mismo camino fue el que se siguió para la creación de la Comisión de la Verdad para la investigación de los hechos que moti-varon las violaciones a los derechos humanos del pueblo de Oaxaca en los años 2006 y 2007.53

Apegados a los Principios de Bruselas y a los lineamientos ema-nados del Conjunto de Principios Actualizados para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la Impunidad, se infiere que la Comisión de la Verdad que se está planteando debe tener el siguiente perfil:

a) Su creación debe ser el fruto directo de un amplio debate social en el que los familiares de los desaparecidos, los defensores de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema tienen que jugar un papel preponderante.

b) Su naturaleza jurídica debe corresponder a la un orga-nismo de interés público, dotado de autonomía plena, personalidad jurídica y patrimonio propio. Tendrá una condición eminentemente ciudadana.

c) Sus integrantes deberán poseer trayectoria ética probada en la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos.

52 Disponible en <http://www-guerrero.gob.mx/consejeria>, [última consulta, 12 de diciembre, 2015].

53 Decreto número 2015 de la LXI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, publicado en el Periódico Oficial, con fecha 19 de octubre del 2013.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 40 23/02/16 7:04 p.m.

Page 42: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

41

d) Su mandato debe consistir en la investigación, estudio, análisis y aportación a las autoridades competentes de los elementos históricos, sociales, políticos y jurídicos que han contribuido a las desapariciones forzadas cometidas a partir de la guerra sucia y hasta la entrada en funciones de la Comisión.

e) La duración de su mandato será la que resulte del proceso de consenso social.

f) Debe estar fuera del alcance de cualquier interferencia política o gubernamental.

g) Tiene que contar con garantías efectivas de independencia, imparcialidad y competencia.

h) Su objetivo supremo debe ser la búsqueda y obtención de la verdad, sin reemplazar a los órganos ministeriales o jurisdiccionales, entendiendo por ésta el derecho humano que tienen las víctimas y sus familiares de demandar información veraz, sin restricciones ni reserva alguna sobre las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se llevaron a cabo los actos tipificatorios de las desapariciones forzadas.

Acorde a los Principios en cuestión, la Comisión debe estar dota-da de la siguiente esfera de atribuciones jurídicas:

a) Indagar el destino de las personas desaparecidas a partir de la guerra sucia.

b) Investigar las causas, naturaleza y extensión de las viola-ciones a los derechos humanos, incluyendo los anteceden-tes y el contexto en que ocurrieron, es decir, si fueron o no producto de una política deliberada.

c) Hacer comparecer a quienes puedan aportar información sobre los hechos a esclarecer.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 41 23/02/16 7:04 p.m.

Page 43: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

42

d) Recurrir a expertos internacionales si ello fuere necesario.e) Practicar visitas en todos los lugares vinculados con las

investigaciones.f) Recabar las pruebas pertinentes. g) Ordenar la entrega y preservación de los archivos guber-

namentales que sean indispensables.h) Solicitar informes a las autoridades correspondientes.i) Proponer medidas concretas de reparaciones integrales con

base en el derecho internacional de los derechos humanos.j) Emitir un informe de resultados en el que, entre otros

aspectos medulares, deberán contenerse las recomen-daciones a instrumentar por el Estado a fin de evitar la repetición de los hechos y sancionar a los responsables.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 42 23/02/16 7:04 p.m.

Page 44: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

43

Conclusiones

De lo dicho se concluye que la creación de una Comisión de la Verdad para el esclarecimiento de las desapariciones for-zadas en México es un medio propicio para hacer efectivo

el derecho humano a la verdad, tanto en su vertiente individual como en su vertiente social o comunitaria, y sentar las bases de una solu-ción duradera a una práctica generalizada de ataque a la dignidad humana que es totalmente contraria a la histórica reforma en materia de derechos humanos vigente a partir del 11 de junio del 2011 y no tiene cabida en el paradigma del Estado constitucional de derecho.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 43 23/02/16 7:04 p.m.

Page 45: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 44 23/02/16 7:04 p.m.

Page 46: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

45

Bibliografía

agamben, gioRgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida”, España, Editorial Pre-Textos, 2006., Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homos sacer III, España, Editorial Pre-Textos, 2009.

ambos, Kai, Los crímenes más graves en el Derecho Penal Interna-cional, Instituto México, Nacional de Ciencias Penales, 2005. , Nuevo Derecho Penal Internacional, México, Instituto Na-cional de Ciencias Penales, 2002., Impunidad y derecho penal internacional, Argentina, Edi-torial Ad Hoc, 1999.

ambos, Kai y gueRReRo oscaR Julián, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Colombia, Universidad Externa-do de Colombia, 1999.

andReu-guzmán, fedeRico, “El proyecto de Convención Interna-cional para la protección de todas las personas contra las des-apariciones forzadas”, en Impunidad, crimen de lesa humani-dad y desaparición forzada, Perú, Comisión Internacional de Juristas, 2011.

álVaRez cibRián, felipe de Jesús, et, al, El constitucionalismo ante el control de convencionalidad, su debate actual, México, Porrúa, 2015.

astudillo, césaR, El bloque y el parámetro de constitucionalidad en México, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Tirant lo Blanch, 2014.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 45 23/02/16 7:04 p.m.

Page 47: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

46

baRbosa delgado, fRancisco, Litigio Interamericano, Perspectiva Jurídica del Sistema de Protección de Derecho Humanos, Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2002.

caballeRo ochoa, José luis, “La cláusula de interpretación confor-me y el principio pro persona (artículo 1o, segundo párrafo, de la Constitución)”, en Miguel Carbonell y Pedro Salazar, coords., La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Porrúa, 2014.

caRbonell, miguel, “Las obligaciones del Estado en el artículo 1o de la Constitución Mexicana”, en Miguel Carbonell y Pedro Salazar, coords. La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo paradigma, México, Instituto de Investi-gaciones Jurídicas-Porrúa, 2014.

caRbonell, miguel y otRos, Derecho Internacional de los Dere-chos Humanos, Textos Básicos, Tomos I y II, México, Po-rrúa-cndh, 2003.

comisión nacional sobRe la desapaRición de peRsonas, Informe Nunca Más, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2001.

comisión nacional de los deRechos humanos, Recomendación 26/2001, México, 2001.

coRso sosa, edgaR, Criterios Jurídicos de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 1990-2005, México, unam y cndh, 2006.

díaz mülleR, luis. t,. Derecho Internacional de los Derechos Hu-manos, México, Porrúa, 2006.

dondé matute, fRancisco JaVieR, Derecho Penal Internacional, México, Oxford University Press, 2008., Tipos penales en el ámbito internacional, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2006.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 46 23/02/16 7:04 p.m.

Page 48: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

47

elsteR, Jon, Rendición de cuentas. La justicia transicional en pers-pectiva histórica, Argentina, Katz Editores, 2008.

fanon, fRanz, Los condenados de la tierra, México, fce, 1978. feRnandes, Jean maRcel, La Corte Penal Internacional, Madrid,

Editorial Ubijus, 2008. feRReR mac-gRegoR, eduaRdo, “Interpretación conforme y control

difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano”, en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro, coords., La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídi-cas-Porrúa, 2014.

fiscalía especializada en moVimientos sociales y políticos del pasado, “Informe histórico presentado a la Sociedad Mexi-cana”, en México: Genocidio y delitos de lesa humanidad, Documentos Básicos 1968-2008, Tomo IX, México, Comité 68 Pro Libertades Democráticas, 2008.

gaRcía RamíRez, seRgio, “La Corte Penal Internacional, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004., La Jurisdicción Internacional. Derechos Humanos y Justi-cia Penal, México, Porrúa, 2003.

gaRcía RamíRez, seRgio, y del toRo hueRta, mauRicio iVán, Mé-xico ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Decisiones y transformaciones, México, Porrúa-unam. 2011.

gueVaRa b. José antonio y otRos, La Corte Penal Internacional: Una visión iberoamericana, México, Porrúa-Universidad Iberoamericana, 2005.

gonzález VillaRReal, RobeRto, Historia de la desaparición. Nacimiento de una tecnología represiva, México, Editorial Terracota, 2012.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 47 23/02/16 7:04 p.m.

Page 49: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

48

gRupo de bRuselas poR la Justicia inteRnacional, Los principios de Bruselas contra la impunidad y por la justicia internacional, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2004.

gRupo de tRabaJo de la onu sobRe las desapaRiciones foRzadas o inVoluntaRias, Informe de misión a México, México, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos, 2012.

haRRan, maRilyn y otRos, Crónica del Holocausto, las palabras e imágenes que hicieron historia, México, Edivisión Compañía Editorial, S.A. de C.V.-Grupo Editorial Diana, 2002.

hayneR, pRiscilla, Verdades innombrables, México, fce, 2008.human Rights Watch, Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, des-

apariciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico de México, Estados Unidos de América, 2011.

illades, esteban, La noche más triste. La desaparición de 43 estu-diantes de Ayotzinapa, México, Grijalvo, 2015.

mastRogioVanni, fedeRico, Ni vivos ni muertos. La desaparición Forzada en México como estrategia de terror, México, Edi-torial Grijalbo, 2014.

mattaRollo, Rodolfo, Noche y niebla y otros escritos sobre dere-chos humanos, Argentina, Editorial Capital Intelectual, 2010.

meléndez, floRentín, Instrumentos sobre derechos humanos apli-cables a la administración de justicia, estudio constitucional comparado, México, Fundación Konrad Adenauer y Miguel Ángel Porrúa, 2004.

oWen, James, Nüremberg, el mayor juicio de la historia, Madrid, Editorial Memoria Crítica, 2007.

plascencia VillanueVa, Raúl y Pedraza López, Ángel, Compendio de instrumentos internacionales de derechos humanos, to-mos I, II y III, México, cndh, 2011.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 48 23/02/16 7:04 p.m.

Page 50: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

49

ReVeles, José, Levantones, narcofosas y falsos positivos, México, Grijalvo, 2011.

sicilia, JaVieR, Estamos hasta la madre, México, Editorial Temas de Hoy, 2011.

simon, Jan-michael y otRos, Estado de Derecho y delincuencia de Estado en América Latina, México, Instituto de Investigacio-nes Jurídicas, 2006.

tuRati, maRcela, Fuego cruzado. Las víctimas atrapadas en la guerra del narco, México, Grijalbo, 2010.

tayleR, WildeR, “Antecedentes del proceso de elaboración del proyecto de Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, en Im-punidad, crimen de lesa humanidad y desaparición forzada, Perú, Comisión Internacional de Juristas, 2011.

touchman W. báRbaRa, La marcha de la locura, la sinrazón desde Troya hasta Vietnam, México, fce, 1989.

zuppi, albeRto luis, Jurisdicción Universal para Crímenes contra el Derecho Internacional, Argentina, Editorial AD-HOC, 2002., Derecho Penal Internacional, Argentina, Abeledo Perrot, 2014.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 49 23/02/16 7:04 p.m.

Page 51: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Derecho humano a la verdad y desapariciones forzadas en México, editado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se terminó de imprimir y encuadernar en marzo de 2016 en los talleres de Creativa Impresores S. A. de C. V., calle 12, número 101, local 1, colonia José López Portillo, Iztapalapa, 09920, Ciudad de México, tel. 5703-2241. Tipo de impresión Offset, las medidas finales 13.5 x 21 cm. Los interiores se imprimieron en papel Cultural de 90 gramos y los forros en cartulina Couché de 200 gramos. En su composición tipográfica se utilizó el tipo Times New Roman. La edición estuvo al cuidado de Claudio Vázquez Pacheco y consta

de 500 ejemplares.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 50 23/02/16 7:04 p.m.

Page 52: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

Útimas obras publicadasen la Serie Estudios Jurídicos

de la Colección Lecturas Jurídicas

Consulte las versiones electrónicas en:www.derecho.unam.mx

60. Leges et iura, Alejandro Pizzorusso.61. Argumentación jurídica en la formación y aplicación del Talmud,

César Benedicto Callejas.62. Los derechos de la mujer: media luz de la ilustración, Adriana

Terán Enríquez.63. La interpretación conforme a la Constitución, Fernando Serrano

Migallón.64. El islam, ¿un rector económico global?, José Rafael Martínez

García.65. La justicia social como valor del Estado democrático moderno

en un mundo globalizado y de libre mercado —El caso México—, Ruperto Patiño Manffer.

66. Isidro Fabela La cultura de la justicia, Fernando Serrano Migallón.67. 150 Años de Las Leyes de Reforma 1859-2009, Fernando Serrano

Migallón.68. El Federalismo mexicano: Una ficción política, Leonel Alejandro

Armenta López.69. 80 años de la autonomía universitaria. Lo jurídico en la obra de

Alfonso Reyes, Fernando serrano Migallón.70. La pluma en la balanza. Lo jurídico en la obra de Alfonso Reyes,

Fernando Serrano Migallón.71. Alfonso Noriega Cantú. La justicia de la bonhomía, Fernando

Serrano Migallón.72. Reseña de las conferencias realizadas con motivo de los festejos del

Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución durante el año 2009, Comisión Organizadora de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 51 23/02/16 7:04 p.m.

Page 53: ESTUDIOS - Facultad de Derecho - UNAMatención en esta grave y preocupante problemática humanitaria. Una muestra de ello es el impulso dado a la Convención Interamericana sobre Desaparición

73. Los Derechos ciudadanos en el último tercio del siglo XIX, Ma. Macarita Elizondo Gasperín.

74. Independencia y Geopolítica, Juan José Mateo Santillán.75. Guillén de Lampart, precursor de la Independencia de México,

Consuelo Sirvent Gutiérrez.76. Los derechos Humanos en la Independencia y en la Revolución

Mexicana, Jorge Carpizo.77. Pensar el derecho. Dos ensayos sobre ética y derecho, Alberto J.

Montero.78. Evolución de la estructura orgánica y funcional del Instituto

Federal Electoral, María Macarita Elizondo Gasperín.79. Derecho Económico: ariete contra los oligopolios y escudo de los

consumidores, Ruperto Patiño Manffer y Alejo Martínez Vendrell.80. 35 años de la enseñanza del Derecho Económico en la Facultad

de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México 1979-2014, Emma C. Mendoza Bremauntz.

81. La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 y las Leyes de Reforma, Fernando Serrano Migallón.

82. Valoración constitucional de la Reforma Energética, Raúl Armando Jiménez Vázquez.

83. El refugiado en el contexto jurídico mexicano, Martha Guadalupe Guerrero Verano.

Número 84_Derecho humano a la verdad .indd 52 23/02/16 7:04 p.m.