25
ESTUDIO TÉCNICO CTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL ESTUDIO DE TÉCNICO 1.- Definir el tamaño del proyecto. 2.- Definir la localización del proyecto. 3.- Establecer el proceso productivo del proyecto. 4.- Identificar las

Estudio_Técnico_02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio_Técnico_02

ESTUDIO TÉCNICOACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL ESTUDIO DE TÉCNICO

1.- Definir el tamaño del proyecto.2.- Definir la localización del proyecto.3.- Establecer el proceso productivo del proyecto.4.- Identificar las obras físicas y la distribución en planta.

Page 2: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. AEl tamaño del proyecto se define en función de su capacidad de producción de bienes o prestación de servicios durante un periodo de tiempo considerado normal para sus características.

Ejemplo: Para un proyecto de producción de leche se planea iniciar con 50 hembras pardo suizo, con una producción promedio diaria de 10 litros cada una.

Como se puede observar, para medir el tamaño generalmente se tiene en cuenta la cantidad de productos (bienes o servicios) que se obtendrán por unidad de tiempo (número de días al año y número de horas al día).

El análisis del tamaño de un proyecto debe permitir dimensionar de manera conjunta la capacidad normal de producción y su nivel de utilización, tanto al inicio de la operación como en el transcurso de la misma, a través de los años de vida útil o del período de evaluación.

Page 3: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. BConceptos relacionados con el tamaño del proyecto:

• Capacidad

• Capacidad teórica.

• Capacidad máxima.

• Capacidad normal o real.

• Nivel de utilización

• Capacidad ociosa

Page 4: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. C

1.1 Variablesque determinanel tamaño de unproyecto.

1.1.1 Las dimensiones del mercado.

1.1.2 La capacidad de financiamiento.

1.1.3 La tecnología utilizada.

1.1.4 La disponibilidad de insumos.

1.1.5 La distribución geográfica del mercado.

1.1.6 Las estacionalidades y fluctuaciones.

1.1.7 La inflación, devaluación y tasas de interés.

1.1.8 La valoración del riesgo.

Page 5: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. DExisten tres situaciones básicas:

1. D < Tamaño mínimo ó capacidad de la menor unidad productora No se justifica la ejecución del proyecto.

2. D = Capacidad mínima Proyecto ejecutable pero con un alto riesgo.

3. D > Capacidad normal Se recomienda la ejecución del proyecto.

1.1.1 Las dimensiones del mercado:

1.1.2 La capacidad de financiamiento:Es necesario realizar un análisis de la disponibilidad de recursos financieros tanto propios como provenientes del crédito, el cual se puede encontrar varias situaciones:

•Los recursos financieros no son suficientes para atender los requerimientos del tamaño mínimo de planta, por la cual la implementación y operación del proyecto se hace imposible.

•Los recursos financieros solo permiten atender las exigencias de un tamaño mínimo, caso en el cual se puede adoptar dicho tamaño. También se puede efectuar ampliaciones a medida que se vayan solucionando los problemas financieros.

•Cuando los recursos financieros permiten escoger entre varios tamaños, se selecciona el optimo.

Page 6: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. EAlgunos procesos tecnológicos exigen un volumen mínimo de producción, el cual puede ser superior a las necesidades iniciales, de tal manera que los costos de operación resulten tan elevados que se tenga que abandonar la idea del proyecto.

1.1.3 La tecnología utilizada:

1.1.4 La disponibilidad de insumos:Es necesario analizar la oferta actual y futura de los insumos más importantes o, la posibilidad de utilizar insumos sustitutos cuando el proyecto lo permita.

No se justificaría la definición de un tamaño determinado si no es posible conseguir las materias primas necesarias para la utilización de la capacidad normal.

1.1.5 La distribución geográfica del mercado:Con la distribución geográfica de los consumidores se puede pensar en alternativas como:

•Una sola unidad de producción para atender todo el mercado.

•Varias unidades de producción de tamaños similares entre sí, ubicadas en distintas zonas geográficas para atender las necesidades de cada zona.

•Una central para atender la mayor parte del territorio y unidades productivas satélites de menor tamaño para atender las zonas más distantes.

Page 7: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. FEstas variables condicionan aquellos proyectos en que la provisión de insumos o el comportamiento de la Demanda están sometidas a variaciones estacionales, las cuales repercuten en fluctuaciones de importancia en el transcurso del año. Estos casos se presentan a causa de períodos de lluvia o de sequía, cosechas, festividades navideñas, vacaciones, etc.

En los proyectos en que se presenten estas situaciones no es suficiente analizar sólo el tamaño a partir de valores anuales o promedios mensuales, pues se estaría desprotegiendo aquellos meses en donde se presenta alta estacionalidad de la Demanda. Por otro lado, si se define la capacidad en función de los requerimientos de los meses pico o sea a partir de los valores máximos, se va a tener una alta capacidad ociosa en el resto del año.

1.1.6 Las estacionalidades y fluctuaciones:

La inflación se refleja en los índices de precios y repercute en la pérdida de la capacidad adquisitiva interna de la moneda , lo cual debería incidir en la decisión del tamaño. En periodos de alto nivel inflacionario puede ser recomendable efectuar inversiones de mayor tamaño, esta decisión es más sólida cuando las tasas de interés sobre los créditos son inferiores a las tasas de inflación presentadas.

La devaluación de la moneda nacional frente a las divisas extranjeras incide en el proyecto cuando los créditos se obtienen en moneda externa dura, con el compromiso de utilizarlos en la misma moneda. Una tasa de devaluación elevada es contraproducente para el proyecto, ya que se pueden presentar serios problemas para cumplir con el servicio de la deuda. En este caso, es preferible decidirse por tamaños pequeños mientras cambia la tendencia.

Las fluctuaciones en las tasas de interés para los créditos también se convierten en condicionantes importantes que limitan el tamaño del proyecto.

1.1.7 La inflación, devaluación y tasas de interés:

Page 8: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. G

Todo proyecto de inversión conlleva alguna dosis de riesgo. Sin embargo este se incrementa en aquellos proyectos de gran complejidad, en los que no existen antecedentes, o en aquellos donde no ha sido posible recopilar la información necesaria, y en los que existe bastante incertidumbre con respecto al futuro. En estos casos, el prever un riesgo considerable lleva a los inversionistas a optar el menor tamaño dentro del conjunto de alternativas existentes.

El nivel de riesgo disminuye cuando en la formulación del proyecto se hace un trabajo serio, soportado con datos consistentes, válidos y confiables, con análisis objetivos y críticos acerca de las propuestas planteadas.

Resumiendo, existen diversos factores que influyen o determinan el tamaño de un proyecto, donde no siempre se da la presencia de todas las variables, pero generalmente su incidencia se da en forma interrelacionada, por lo cual la definición del tamaño debe ser consecuencia del análisis global de los factores que intervienen.

1.1.8 La valoración del riesgo:

Page 9: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. H1.2 EL TAMAÑO DEL PROYECTO POR ETAPAS

1.2.1 Capacidad inicial elevada y única

1.2.4 Capacidad instalada única y expansión mediante proyectos complementarios

1.2.3 Tamaño inferior a la Demanda con ampliaciones posteriores.

1.2.2 Expansión escalonada con cubrimiento de toda la Demanda

Page 10: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. I

2008 2010 2012 2014 2016 2018 20200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Capacidad Instalada (Unidades)Demanda Proyectada (Unidades)

Figura 3. Proyecto con capacidad inicial elevada y única

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Marco Elias Contreras Buitrago

Capacidad ociosa

Años (Vida útil)

Unidades

Esta alternativa se utiliza en proyectos que se caracterizan por procesos tecnológicos y obras de infraestructura complejas que implican elevadas inversiones en estudios de prefactibilidad y factibilidad, así como en investigaciones de carácter técnico. Estos proyectos no son muy comunes porque están asociados con grandes tamaños e inversiones cuantiosas, como en el caso de los proyectos hidroeléctricos. Además, generalmente son ejecutados por el gobierno y tienen un carácter más social que económico.

1.2.1 Capacidad inicial elevada y única

Page 11: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. JFigura 4. Expansión escalonada con cubrimiento de toda la Demanda

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Marco Elias Contreras Buitrago

2008 2010 2012 2014 2016 2018 20200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Capacidad Instalada (Unidades)Demanda Proyectada (Unidades)

Unidades

Años (Vida útil)

C.O

C.O

C.O = Capacidad Ociosa.

C.O

Esta alternativa consiste en definir una capacidad inicial suficiente para atender toda la Demanda insatisfecha durante un periodo de tiempo determinado y en efectuar ampliaciones posteriores y progresivas en la medida que crece la empresa.

Es poco utilizada por inversionistas privados y se emplea ante todo en algunos proyectos de carácter social tales como centros educativos, centros de salud, acueductos para localidades pequeñas y en general en servicios comunales donde se tiene asegurada la Demanda insatisfecha.

1.2.2 Expansión escalonada con cubrimiento de toda la Demanda

Page 12: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. KFigura 5. Tamaño inicial y ampliaciones por debajo de la Demanda proyectada.

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Marco Elias Contreras Buitrago

2008 2010 2012 2014 2016 2018 20200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Capacidad Instalada (Unidades)Demanda Proyectada (Unidades)

Unidades

Años (Vida útil)Capacidad inicial

Ampliaciones

Esta opción define un tamaño inferior a la Demanda proyectada y se contemplan ampliaciones posteriores en la medida en que ésta crezca, que el producto vaya teniendo una mayor aceptación en el mercado y que se disponga de los recursos financieros necesarios. Esta alternativa es la más empleada y es aplicable en casi todo tipo de proyectos, pero especialmente en aquellos de carácter económico , por las siguientes razones:

• Con oferta polipólica no es recomendable ingresar con la pretensión de atender toda la Demanda.• Por limitaciones de tipo financiero, se puede comenzar con un tamaño pequeño e ir realizando ampliaciones posteriores, en la medida en que se disponga de dinero necesario para las inversiones adicionales.• En proyectos de alta incertidumbre, es mejor analizar los resultados con un tamaño pequeño y de acuerdo al éxito alcanzado, decidir aumentos en la capacidad productiva.

1.2.3 Tamaño inferior a la Demanda con ampliaciones posteriores.

Page 13: Estudio_Técnico_02

1.- Definir el tamaño del proyecto. L

Figura 6. Capacidad instalada única y expansión mediante proyectos complementarios.

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Marco Elias Contreras Buitrago

2008 2010 2012 2014 2016 2018 20200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Capacidad Instalada (Unidades) Proyecto 1Demanda Proyectada (Unidades) Proyecto 1Capacidad Instalada (Unidades) Proyecto 2Demanda Proyectada (Unidades) Proyecto 2

Años (Vida útil)

Unidades

Capacidad instaladaproyecto 1

Capacidad instaladaproyecto 2

Esta alternativa se aplica en los proyectos que presentan serias dificultades de tipo tecnológico para hacer ampliaciones sucesivas sobre las mismas instalaciones productivas y en aquellos en que se contempla la posibilidad de llegar a nuevos y distantes mercados.

El tamaño inicial se define para atender a una Demanda ubicada en un mercado que tiene delimitación geográfica específica. Cuando se decide ampliar la cobertura se llega a nuevos mercados, en zonas geográficas diferentes, los cuales pueden ser atendidos con una infraestructura diferente. Dado que tanto los mercados como las instalaciones van a ser nuevos, se requiere la formulación de proyectos adicionales para establecer su viabilidad.

1.2.4 Capacidad instalada única y expansión mediante proyectos complementarios

Page 14: Estudio_Técnico_02

GLOSARIO1. Capacidad: Es el máximo de unidades, ya sean bienes o servicios, que se pueden obtener a

partir de una infraestructura productiva, por unidad de tiempo.2. Capacidad teórica: Volumen de producción que permite obtener el mínimo costo unitario

con técnicas optimas y en condiciones ideales.3. Capacidad máxima: indica el mayor volumen de bienes o de servicios que es posible

producir empleando los equipos a plena capacidad, independientemente de los costos de producción que se causen.

4. Capacidad normal o real: Indica el volumen de producción promedio que se obtendrá en las condiciones en las cuales se ejecutará el proyecto.

5. Nivel de utilización: Porcentaje del uso efectivo de la capacidad instalada.6. Capacidad ociosa: Capacidad no utilizada.

Page 15: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto A.El estudio de localización tiene como objetivo seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto. Se realiza mediante la comparación entre diferentes alternativas, a través del análisis de diversas variables o fuerzas locacionales que permita establecer el sitio que ofrece los máximos beneficios o los menores costos.

Existen proyectos que por su naturaleza y por razones de tipo técnico y económico presentan tendencias hacia una localización determinada, ya sea hacia los insumos, el mercado, una ubicación intermedia, o que este atada por condicionantes tecnológicos.

La tendencia hacia los insumos la presentan aquellos proyectos de transformación en que el costo de transporte de las materias primas es más alto que el del producto terminado. También se da cuando los insumos son muy perecibles o cuando presentan grandes mermas o pérdidas.

La tendencia hacia el mercado se presenta en la mayor parte de los proyectos. En ellos se da gran importancia a la proximidad de los consumidores o usuarios, a los sistemas de distribución y a la ubicación estratégica de puntos de venta o de atención de acuerdo con la concentración de la población consumidora. Ejemplos típicos, los proyectos dedicados a la comercialización de bienes y a la prestación de servicios.

Los proyectos de ubicación intermedia generalmente presentan restricciones (legales, ambientales, técnicas) para localizarse cerca a los consumidores, pero también deben atender a las facilidades de acceso para los insumos. Ejemplos: Proyectos que generan residuos químicos.

Page 16: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto B.¿En dónde ubico el proyecto?

TENDENCIASSoluciones Tecnológicas

Insumos

Intermedia

Mercado - Consumidor

Page 17: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto C.En los proyectos de ubicación predefinida o atada a soluciones tecnológicas la alternativa de localización es única, por lo tanto no hay posibilidades de selección y el estudio de localización se limita al análisis de las condiciones existentes en la región o área de influencia. Ejemplo, construcción de una represa para una hidroeléctrica.

2.1 Macrolocalización:La definición de la macrolocalización del proyecto se inicia con la identificación de varias regiones o zonas que presenten condiciones propicias para la instalación o ubicación del proyecto.

Posteriormente se continúa con la comparación de las alternativas de macrolocalización, a partir de fuerzas locacionales:1. Ubicación de los consumidores o usuarios.2. Localización de materias primas y demás insumos.3. Condiciones de vías de comunicación y medios de transporte.4. Infraestructura y servicios públicos disponibles.5. Políticas, planes o programas de desarrollo.6. Normas y regulaciones específicas.7. Intereses y presiones de fuerzas sociales y comunitarias.8. Tendencias de desarrollo de la región o del municipio.9. Condiciones topográficas, calidad de suelos.10. Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.11. Condiciones ecológicas.12. Presencia de actividades empresariales conexas y de servicios auxiliares.

Page 18: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto D.ETAPAS A SEGUIR :

MACROLOCALIZACIÓN

MICROLOCALIZACIÓN

Page 19: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto E.

Fuerzas locacionales (Factores relevantes):1. Ubicación de los consumidores o usuarios.La concentración o distribución geográfica de la población, que va a consumir los bienes o a utilizar los servicios provenientes del proyecto, es de gran importancia para decidir la localización del mismo, especialmente en aquellos en que se presenta tendencia hacia el mercado.

2. Localización de materias primas y demás insumos.Se analiza la ubicación de las fuentes de materias primas y la facilidad de acceso a ellas, en el tiempo y en el espacio, que tendría cada alternativa de localización. Tiene mayor peso en los proyectos con tendencia hacia los insumos.

3. Condiciones de vías de comunicación y medios de transporte.Debe estudiarse la existencia de vías para cada una de las alternativas de localización, así como el estado de las mismas y los medios de transporte disponibles. Se dará preferencia a la región, zona o municipio que presente las mejores posibilidades para el proyecto.

4. Infraestructura y servicios públicos disponibles.Es necesario verificar las posibilidades reales que ofrece cada alternativa para el suministro de energía eléctrica, agua, líneas telefónicas, internet, alcantarillado, recolección de basuras, etc.

La no existencia de alguno de estos servicios básicos implicará elevados costos de inversión, adicionales para el proyecto.

Page 20: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto F.

Fuerzas locacionales (Factores relevantes): 5. Políticas, planes o programas de desarrollo.Algunos planes pueden impulsar la ejecución de determinados proyectos, mediante la creación de incentivos tributarios, crediticios o de otra índole. Otros pueden restringirlos, regular o promover su localización en ciertas zonas, mediante prohibiciones o exigencias de determinados requisitos.

6. Normas de regulaciones específicas.Es necesario investigar en cada una de las zonas de posible localización la existencia de normas que reglamentan la ubicación de las unidades industriales, de servicios, etc. para analizar la manera como condicionan la localización del proyecto.

7. Intereses y presiones de fuerzas sociales y comunitarias.El punto de vista de la comunidad o de grupos sociales con respecto a la instalación del proyecto es otro factor a tener en cuenta. Una buena acogida por parte suya evitará inconvenientes, posibles divergencias o confrontaciones en el futuro.

8. Tendencias de desarrollo de la región o del municipio.El análisis de las tendencias de crecimiento y de desarrollo a nivel histórico, actual y futuro que ha venido presentando cada alternativa de localización, ayudará a prever ubicaciones disfuncionales con el tiempo, ya sea por desplazamientos, cambio de vocación en un área, etc.

Page 21: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto G.

Fuerzas locacionales (Factores relevantes): 9. Condiciones topográficas, calidad de suelos.Aplicable en los proyectos agropecuarios y en algunos de infraestructura y de obras civiles, lo cual obliga a verificar las condiciones de cada zona para establecer cual es la que más se adecúa a las necesidades específicas del proyecto.

10. Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.Este análisis es clave. ES obvio que un proyecto para el cultivo de trigo requiere de zonas con clima frío; un botadero de basuras no se debe ubicar cerca a áreas pobladas ni sujetas a vientos fuertes, sería absurdo construir un jardín infantil cerca a un caño de aguas negras, etc.

11. Condiciones ecológicas.Los desechos o residuos producidos durante los procesos de transformación de ciertas industrias son altamente perjudiciales para el medio ambiente, por lo cual la localización de estos proyectos debe buscarse en un área en la cual se minimicen o se eliminen sus efectos contaminantes, mediante soluciones de tipo tecnológico e inversiones adicionales que permitan poner en ejecución medidas de control efectivas.

12. Presencia de actividades empresariales conexas y de servicios auxiliares.Buena parte de los proyectos dependen de suministros y de servicios que les pueden prestar otras empresas, por lo cual es recomendable buscar cierta proximidad a un acceso fácil a éstas.

Page 22: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto H.Análisis de decisión de la localización mediante cuantificación de factores - Macrolocalización:

Peso ESPINAL FLANDES COELLO

FACTORES RELEVANTES

asignado Escala: 0 - 1 Calificación

Escala 0-100

Calificación Ponderada

Calificación Escala

0-100Calificación Ponderada

Calificación Escala

0-100Calificación Ponderada

Factores geográficos y de infraestructura 1. Ubicación de consumidores. 0,07 90 6,3 78 5,46 75 5,252. Ubicación de insumos. 0,07 90 6,3 78 5,46 75 5,253. Vías de comunicación. 0,06 85 5,1 75 4,50 75 4,504. Medios de transporte 0,03 80 2,4 72 2,16 72 2,16 Factores económicos 5. Perspectiva de desarrollo. 0,06 85 5,1 65 3,90 65 3,906. Actividades empresariales conexas 0,04 80 3,2 70 2,80 70 2,807. Servicios auxiliares. 0,03 80 2,4 75 2,25 70 2,108. Costo del terreno 0,05 60 3 80 4,00 80 4,009. Costo mano de obra 0,04 75 3 82 3,28 82 3,28 Servicios públicos 10. Energía eléctrica. 0,05 65 3,25 65 3,25 65 3,2511. Acueducto. 0,05 70 3,5 75 3,75 78 3,9012. Telefono 0,03 30 0,9 25 0,75 25 0,7513. Facilidades educacionales. 0,02 85 1,7 80 1,60 80 1,60 Factores gubernamentales y comunitarios 14. Regulaciones específicas. 0,03 60 1,8 60 1,80 60 1,8015. Interés del municipio. 0,07 90 6,3 50 3,50 40 2,8016. Actitud de la comunidad. 0,07 80 5,6 80 5,60 80 5,60Factores específicos 17. Calidad de suelos. 0,07 75 5,25 75 5,25 75 5,2518. Disponibilidad de agua. 0,07 70 4,9 80 5,60 75 5,2519. Condiciones climáticas 0,05 65 3,25 70 3,50 70 3,5020. Consideraciones ecológicas. 0,04 80 3,2 85 3,40 85 3,40 TOTALES 1,00 76,45 71,81 70,34

Cuadro 8. Estudio de localización a nivel macro.

Fuente: Ejercicio realizado por el equipo de proyectos.

Page 23: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto I.

2.2 Microlocalización:

Después de definir el área o la zona en la cual se va a localizar el proyecto, usted puede proceder a identificar varias alternativas de microlocalización. Esto implicar señalar los sitios exactos en los cuales es posible ubicarla sede o planta de producción de bienes o servicios: terrenos, lotes, locales, bodegas, casas o edificios. Utilice mapas o planos para mostrar la zona seleccionada y ubique dentro de ellas las alternativas de microlocalización.

1. Facilidades y costos del transporte.El factor transporte en la mayor parte de los proyectos es el más importante para la toma de decisiones en cuanto a la localización.

Se trata de determinar la suma de costos de transporte de insumos, desde su origen hasta el sitio donde estará ubicada la planta de producción. De igual manera se deberán determinar los costos de trasladar los productos hasta el mercado (puntos de venta o intermediarios). En muchos proyectos de servicios los usuarios deberán desplazarse a la sede de la empresa, por lo cual es necesario tener en cuenta las facilidades y costos de desplazamiento.

Fuerzas locacionales (Factores relevantes):

Page 24: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto J.

2. Disponibilidad y costo de recursos.

• Mano de obra: Se analiza su disponibilidad de acuerdo con los requisitos de formación o de especialización, el costo (sueldos, salarios y prestaciones) y su incidencia en el costo total de producción.

• Materias primas (Insumos): Pueden presentar una limitación importante cuando no se dispone de la cantidad y calidad requeridas, ni se asegura su regularidad en el suministro.

• Disponibilidad de redes eléctricas, telefónicas, acueducto y alcantarillado: Si el lugar seleccionado no tiene estos servicios, se incrementa enormemente la inversión a realizar.

• Disponibilidad de agua: Es un factor imprescindible en los proyectos agrícolas.• Facilidades de comunicación: Esto obliga a verificar la existencia de vías y medios

de comunicación (teléfono, télex, fax), ya que estos facilitan todos los procesos operativos de la empresa.

3.- Otros factores determinantes:

• Estudio de suelos.• Estudio topográfico.• Localización de la competencia: Especialmente en los proyectos de comercio

minorista.• Factores climáticos.

Fuerzas locacionales (Factores relevantes):

Page 25: Estudio_Técnico_02

2.- Definir la localización del proyecto K.

3.- Otros factores determinantes:

• Las tarifas de los servicios públicos.• Los sistemas de circulación y tránsito.• Espacio disponible para la expansión.• Actitud de los vecinos hacia el proyecto.• Facilidad para utilizar instalaciones existentes.• Cercanías de fuentes de abastecimiento.• Cercanías del mercado.• Posibilidades de deshacerse de los desechos.• Posibilidades de hacer propaganda en sitios concurridos por clientes potenciales.• Cercanía de instituciones oficiales y privadas relacionadas con el proyecto.

Fuerzas locacionales (Factores relevantes):