Etapas de La Supervision

Embed Size (px)

Citation preview

ETAPAS DE LA SUPERVISIONEl trabajo de la supervisin y por ende el del supervisor no debe ser casual, espordico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad planificada y llevarse a cabo de manera sistemtica, unitaria y progresiva, durante un perodo largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los autores mencionan que la labor de la supervisin se desarrolla en 3 etapas, que son: el planeamiento, el seguimiento y el control.

Planeamiento.- Es la gua de toda la labor que se va a realizar, durante un perodo lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisin debe ser objetivo, es decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida escolar.

Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisin, durante la cual no slo se sigue el desarrollo de las propias actividades, sino tambin el de todo el cuerpo docente.

El seguimiento es una labor que se desarrolla durante todo el periodo lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento se preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia.

Control.- Acta sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor la accin de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad.

El control suministra datos que influirn sobre los prximos planeamientos, tendiendo a hacerlos ms objetivos, pragmticos y eficientes.

Siguiendo estas tres etapas, tendremos un trabajo de supervisin que ser sistemtico y planificado, que podr llevarse a feliz trmino cuando el elemento humano que tendr a su cargo la realizacin del mismo, se halla plenamente identificado con l, por haber tomado parte de alguna manera en su elaboracin, no olvidemos que la supervisin es un trabajo esencialmente de equipo, realizado por un grupo de personas involucradas en la tarea.

La supervisin educativa ha pasado por tres fases distintas: La Fase Fiscalizadora:Fue la primera fase, estaba ms relacionada con lo que se llama inspeccin, estaba ms interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseanza. Era inflexible, rgido, no importaba las necesidades de cada regin y mucho menos de los alumnos.La Fase Constructiva:Es la segunda en el proceso de evolucin de este concepto, reconoce la necesidad de mejorar la actuacin de los maestros. Se impulsaban cursos dedicados a los docentes. Se examinaban las fallas de stos y se realizaban trabajos tendientes a la eliminacin de las mismas.La fase creativa:Es la que se vive actualmente, es un servicio que tiene como objetivo primordial el perfeccionamiento de todo el proceso de enseanza y aprendizaje.

PLANEAMIENTO DE L SUPERVISION PLANEAONLa planeacin es el primer paso del proceso administrativo donde se determina los resultados que pretende alcanzar el grupo social, as como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que ste funcione eficazmente. Esto se logra a travs de tcnicas y procedimientos ya definidos, para as decidir cul de las alternativas es la mejor. Este paso es importante, ya que al carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una administracin por dems fortuita e improvisada.

2 FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANEACINLa planeacin debera ser un proceso continuo y por tanto, ningn plan es definitivo; esta siempre sujeto a revisin. Por consiguiente, un plan no es nunca el producto final del proceso de planear, sino un informe "provisional". Es un registro de un conjunto complejo de decisiones que actan sobre otras y que se puede dividir de muchas maneras distintas. Cada planificador tiene distinto modo de subdividir las decisiones que deben tomarse. Con ta! que se tomen en cuenta todas las decisiones importantes, las diversas maneras de dividir un plan en partes son generalmente cuestin de estilo o preferencia personal. El orden en que a continuacin se dan las partes de la planeacin, no representa el orden en que se deben llevar a cabo.Recordando que las partes de un plan y las fases de un proceso de planeacin al cual pertenecen, deben actuar entre s.

FINES: Especificar metas y objetivos.

MEDIOS: Elegir polticas, programas, procedimientos y prcticas con las que han de alcanzarse los objetivos.

RECURSOS: Determinar tipos (humanos, tcnicos, de capital) y cantidades de recursos que se necesitan; definir como se habrn de adquirir generar y como habrn de asignarse a las actividades.

REALIZACIN: Disear los procedimientos para tomar decisiones, as como la forma de organizados para que el plan pueda realizarse.

CONTROL: Disear un procedimiento para prever o detectar los errores o las fallas del plan, as como para prevenirlos o corregirlos sobre una base de continuidad.

Estas son las partes que "debera" tener un plan. Muchos planes no las contienen. Es principalmente cuestin de la filosofa que sustente la planeacin, la que indica que partes estn contenidas en un plan y la atencin relativa de que sean objeto.

Informacin general de la gua de planeamientoEsta gua consta de cuatro captulos en los que se tratan los problemas y conceptos fundamentales relativos al planeamiento de una solucin de supervisin de la seguridad y deteccin de ataques.

stos son: Captulo 1: IntroduccinEn este captulo se ofrece un resumen ejecutivo, se presentan los desafos y las ventajas empresariales, se sugieren los destinatarios recomendados de la gua, se indica una lista de requisitos previos del lector y se brinda informacin general de los captulos y ejemplos de la solucin de esta gua.

Captulo 2: Enfoques para la supervisin de la seguridadEn este captulo se ofrece informacin general acerca de las distintas opciones disponibles para implementar una solucin de supervisin de la seguridad y deteccin de ataques que utiliza tecnologas Microsoft y de terceros. Captulo 3: Problemas y requisitosEn este captulo se describe el modo de establecer la correlacin del mbito de la supervisin de la seguridad con otros requisitos empresariales y con el intervalo conocido de posibles amenazas y ataques a una red empresarial. Por otro lado, se describen los retos empresarial, tcnico y de seguridad que suponen: Detectar infracciones a directivas Identificar ataques externos Implementar anlisis forenses

Este captulo define una infraccin a directiva como toda desviacin de las normativas organizativas. Por ltimo, en este captulo se incluyen los requisitos de la solucin de un sistema de deteccin de ataques y supervisin de la seguridad.

Captulo 4: Diseo de la solucinEn este captulo se ofrece informacin detallada sobre el uso de la supervisin de la seguridad para detectar ataques e implementar archivos de auditoras de seguridad. Se describe la configuracin recomendada de un sistema de supervisin de la seguridad y los cambios que deben llevar a cabo las organizaciones para elaborar directivas de seguridad. Asimismo, se proporcionan instrucciones detalladas con carcter normativo sobre la implementacin de sistemas avanzados de supervisin de la seguridad en organizaciones de gran tamao. Estas directrices describen el modo de tratar los problemas de almacenamiento de auditora de grandes volmenes de sucesos de seguridad, as como el modo de planear la deteccin de ataques en redes distribuidas.