Etica Pública- La Guerra de Kosovo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    1/8

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIA POLTICA

    INSTITUTO DE CIENCIA POLTICA

    PROF.OLOF PAGE

    Ensayo Final:

    La Guerra de Kosovo

    Diego Vergara

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    2/8

    Guerra de Kosovo

    Tras aos de tensin tnica y crecientes enfrentamientos armados, estall, en marzo de 1998,

    la llamada Guerra de Kosovo, que involucr a Yugoslaviai, la provincia separatista de Kosovo, y

    posteriormente, a la fuerzas de la OTAN. Si bien Kosovo era una provincia de Serbia, su poblacin

    tiene caractersticas tnicas y religiosas diferentes, siendo una amplia mayora de origen tnico

    albans y de religin musulmana (en oposicin a una minora serbia y catlico-ortodoxa). Estas

    significativas diferencias demogrficas haban justificado que durante la existencia de Yugoslavia

    como rgimen socialista, contara con un alto grado de autonoma, alcanzando, de facto, un nivel de

    autogobierno similar al de la repblicas socialistas que componan Yugoslavia.

    Esta autonoma fue eliminada por el gobierno Serbio en 1989, generando un clima de

    tensiones, que llevara en 1991 a la declaracin de independencia por parte de Kosovo y como

    respuesta, una exoneracin de cerca de 100.000 albano-kosovares de empleos pblicos, la expulsin

    de estudiantes y profesores universitarios, sumado al cierre de medios de comunicacin de habla

    albanesa. La tensin fue creciendo durante los aos, mientras el gobierno kosovar en la sombra

    organiz una campaa de desobediencia civil, la creacin de un aparato para-estatal y realiz un

    referndum en el que se aprob la independencia de Kosovoii.

    En 1996 naci el Ejrcito de Liberacin de Kosovo (ELK), que comenz con el asesinato de

    polticos y policas serbios y utiliz el ataque contra objetivos civiles, su actuar fue in crescendo y

    culmin con un el estallido del conflicto a principios de 1998. En una primera etapa de la guerra, se

    enfrentaron las fuerzas serbias con el ELK; tras una tregua de corta duracin, la OTAN decide

    involucrarse en el conflicto. Buscando forzar una solucin, informa su voluntad de atacar Serbia si es

    que no se alcanzaba un acuerdo de paz con el ELK.As, se realiza la Conferencia de Rambouillet, en la

    que se inician las conversaciones de paz, plantendose otorgar un estatuto de autonoma para

    Kosovo y la presencia de fuerzas militares internacionales, sin embargo, debido a este ltimo punto,

    Serbia no firm el acuerdo y la conferencia falliii.

    Por otro lado, Serbia comenz un proceso de limpieza tnicaiv

    , que incluy el desplazamiento

    forzado de cientos de miles de albano-kosovares y matanzas masivas. Este elemento, llev a la OTAN

    a comenzar una campaa de bombardeos sobre Serbia, el que dur desde marzo a junio de 1999,

    fecha en la que el presidente de Serbia acepta retirar sus tropas de Kosovo. Estos bombardeos

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    3/8

    estaban dirigidos a objetivos militares, sin embargo, tambin incluan objetivos duales, es decir,

    objetivos civiles que se sospechaba eran utilizados como apoyo a las fuerzas armadas. Finalmente, al

    terminar la guerra haba muerto cerca de 10.000 albano-kosovaresv

    y los desplazados y refugiados

    alcanzaban los 650.000vi.

    Aunque actualmente su independencia es reconocida por unos 60 pases, incluyendo Estados

    Unidos y la mayora de la Unin Europea, al momento del conflicto Kosovo era slo una de provincia

    de Serbia; y si bien se haban declarado independientes, esto era ms una pretensin que una

    realidad.Asimismo, el ELK estaba lejos de ser un ejrcito formal, y era, desde el punto de vista serbio,

    un mero grupo terrorista. Por eso, el primer dilema a resolver es si estamos frente un problema de

    represin interna o frente a un conflicto entre dos comunidades polticas definidas.

    Parecieran haber varias razones para creer lo segundo; es decir, que Kosovo corresponde a una

    comunidad poltica definida y distinta de Serbia. En primer lugar, las caractersticas distintivas de su

    poblacin, con una identidad propia y que fue reconocido en algn momento a travs de la

    autonoma. En segundo lugar, la manifestacin de esta identidad, que se dio en mayor medida una

    vez abolida la autonoma, y que ha sido manifestada incluso a travs de votaciones populares. Y,

    finalmente, un actuar colectivo que ha sido organizado a travs de un gobierno propio paralelo con

    autoridades legtimas.As, y siguiendo el argumento de la tierra sigue a las personas (Walzer, p.

    94), parece claro que la provincia de Kosovo es el territorio de una comunidad poltica distinta, y que

    debiera tener el derecho a la autodeterminacin.No slo eso, el actuar previo al conflicto demuestra

    de parte de los kosovares evidencia de su voluntad y capacidad para determinar su propia existencia

    (Walzer, p. 139). De esta forma, no slo existen los argumentos para defender la existencia de una

    comunidad poltica propia, sino que adems, sta merece la autodeterminacin.

    Parece difcil contrastar esta posicin, si bien Serbia podra tener pretensiones histricas o de

    carcter simblico, stas no son superiores a la voluntad de las personas que habitan el territorio.

    Porotro lado, podra dudarse del grado de autodeterminacin que debiera tener Kosovo, pero aun

    reconociendo que las razones expuestas podran no concluir necesariamente en la independencia, s

    lo hace en algn grado de autonoma, lo cual se le haba negado, y por el cual sera justo luchar.

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    4/8

    Cabe entonces, reconocer el derecho de Kosovo a luchar por su autodeterminacin, y

    por consiguiente, reconocer que tiene el derecho a usar la fuerza para lograrlo.As, si bien el ELK no

    era un ejrcito formal, debe reconocerse como una fuerza insurgente. Esto ltimo plantea reparos

    desde la posicin serbia, que lo consider un grupo terrorista, para lo cual tena como argumento el

    actuar del ELK: ataque a objetivos civiles, asesinatos polticos y acusaciones de haber actuado contra

    su propio pueblo.Al respecto, cabe destacar, en primer lugar, que existen dos etapas del conflicto: la

    primera (1996-1998) se caracteriz por el comportamiento antes sealado, mientras que la segunda

    (1998-1999) se caracteriz por un enfrentamiento frontal en trminos ms convencionales; por

    tanto, no corresponde no reconocer al ELK como un ejrcito separatista en base a un

    comportamiento anterior. El segundo elemento es ms fuerte: si bien los mtodos del ELK pueden

    haber sido cuestionables, eso corresponde a los medios de la guerra, ius in bello, mientras que la

    legitimidad que se le otorga al ELK y su causa se refieren a las causas de la guerra, ius ad bellum; estas

    dimensiones deben ir necesariamente separadas y no se puede desestimar una causa justa

    basndose en que los medios utilizados hayan sido cuestionables.

    Podra pensarse que Serbia slo controlaba un conflicto interno para mantener su

    integridad territorial o el hecho de que Kosovo comenz el ataque contra objetivos serbios, lo que

    dejara la respuesta como una justa respuesta a un ataque. La existencia de una comunidad poltica

    distintiva, sin embargo, desacredita ambos argumentos; en primer lugar, porque el uso de un alto

    grado de violencia contra su propio pueblo, demuestra la inexistencia de una comunidad poltica

    compartida, dejando clara la distincin entre unos y otros (los que buscan controlar el conflicto y

    los que son controlados), entre una comunidad poltica oficial y otra distinta, no reconocida, que

    vive dentro de ella (Walzer, p. 149). En segundo lugar, porque Serbia no puede pretender que su

    integridad territorial incluya los territorios pertenecientes a otra comunidad (Walzer, p. 94-95),

    siendo en este caso las fuerzas serbias las que estn en el rol de invasoras y por tanto, pueden ser

    rechazadas justamente por la fuerza.

    Si bien he usado la existencia de comunidades polticas distintivas como argumento, no

    debe creerse que slo ese hecho justifique que la comunidad deba ser independiente, y que no

    pueda haber una integracin de distintas comunidades polticas en un mismo territorio . Por un lado,

    como ya seal, la autodeterminacin debe ser fruto de una ardua lucha de sus propios

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    5/8

    esfuerzos (Walzer, p. 132), por otro, la integracin de comunidades distintas es posible, pero con el

    acuerdo (al menos tcito) de las partes. Esto es lo que suceda en la Yugoslavia socialista, donde las

    distintas comunidades polticas conformaban repblicas o provincias distintas con un cierto nivel de

    autonoma real, ninguna de las cuales hizo grandes intentos (hasta la dcada de 1990) de buscar la

    independencia. En un escenario as, podra darse una intervencin militar vlida, en la que una

    comunidad poltica busca, por la fuerza, hacer respetar un acuerdo anterior mayoritario que se est

    incumpliendo por una minora de alguna otra de las comunidades, as, se podra justificar la accin

    serbia en otra de las repblicas si existiese una minora separatista violenta . Esta situacin hipottica

    est lejos de la realidad ocurrida en Kosovo, en la que el separatismo no era de parte de una minora

    reducida, sino que era una mayora clara, manifiesta y ratificada a travs del voto popular.

    Otro argumento que podra justificar una accin serbia sera en funcin de la proteccin

    de connacionales que son amenazados en sus derechos fundamentales por el nuevo clima que se

    estaba dando en Kosovo. Si bien no es cuestionable el buscar proteger a los connacionales (Walzer,

    p.150), esto debera cumplir una condicin bsica, y es que las acciones de guerra deberan limitarse

    a proteger las zonas donde habita la minora serbio-kosovar y no a atacar . De nuevo, esto se aleja

    considerablemente de lo sucedido en Kosovo

    Recopilando, la posicin serbia frente a este conflicto se ve como tremendamente

    injustificada, puesto que no tiene derecho sobre el territorio que busca controlar. El hecho se ve

    agravado por los aos de dominacin violenta que precedieron al conflicto, en el que Serbia elimin

    la autonoma a la que Kosovo tena derecho y oprimi a los albano-kosovares.As, si bien el conflicto

    fue comenzado por el lado kosovar, Serbia tena la obligacin moral de responder restituyendo una

    correcta relacin entre ambas comunidades y no con una escalada militar.

    A su vez, tambin es cuestionable su respeto a las reglas que impone el ius in bello. En

    este sentido, ya he criticado el actuar de las fuerzas del ELK, que si bien tenan de su lado la razn del

    ius ad bellum, equivocaron algunos de sus medios; tanto el ataque a objetivos civiles, como elasesinato a personas especficas, como la persecucin de los albano-kosovares que no se unan a la

    lucha son acciones que no se justifican desde un punto de vista moral, y van en contra de lo que

    Walzer llama el cdigo de honor de este tipo de grupos(Walzer, p. 270-271).No obstante, stas

    fueron relativamente leves en comparacin con las de las fuerzas serbias..

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    6/8

    Las acciones de la fuerza serbia contra los albano-kosovares incluyeron el

    desplazamiento forzado de cientos de miles de personas, matanzas masivas, la violacin sistemtica y

    organizada de mujeres, el saqueo de negocios y residencias, el incendio intencional de ms de mil

    reas residenciales y el uso de albano-kosovares como escudos humanos para tropas serbias o

    puntos que se crean, seran bombardeados por la OTAN.

    Ninguna de estas acciones parece justificarse por una necesidad militar, con excepcin

    de la ltima, que evitara ataques de la OTAN. Sin embargo, un acto de guerra legtimo no debera

    violar los derechos de las personas contra las que acta (Walzer, p. 191), y por lo tanto es igualmente

    cuestionable. Hago notar la falta de un objetivo militar, puesto que eso muestra el objetivo final de

    esas acciones, que fue la limpieza tnica.

    Claramente, esta forma de actuar no cumple con ninguno de los tres criterios que se

    estipulan para el ius in bello: mnima fuerza, proporcionalidad y discriminacin (McMahan, p. 525).

    Muchos de estos actos ni siquiera eran necesarios para cumplir con algn objetivo militar, por lo que

    no eran necesarias en ningn caso, por lo tanto, no se cumpli con el principio de mnima fuerza. Por

    otro lado, las consecuencias buenas esperadas para los serbios, que seran mantener el control

    territorial, no se condicen en ningn caso con las atrocidades cometidas. Por ltimo, no se cumpli el

    requisito de discriminacin, puesto que las vctimas de gran parte de las acciones de las fuerzas

    serbias fueron civiles indefensos.

    Estas razones son las que justifican la intervencin de la OTAN, basndose en el

    argumento que la violacin de derechos humanos convierte al justo esfuerzo por la

    autodeterminacin en algo irrelevante (Walzer, p.135), y se justifica una intervencin humanitaria

    llamada a evitar la masacre de las etnias nacionales en minora (Walzer, p. 149). Sin embargo, es

    probable que tambin hayan pesado otras razones de carcter prctico, relacionadas con evitar el

    renacimiento de un conflicto de mayo alcance en los Balcanes, as, calmar al polvorn balcnico,

    podra ser una razn que acompae a la humanitaria.

    Sin embargo, esto no opaca las razonesmorales para la intervencin, puesto que, si bien sera noble actuar slo para salvar vidas, el objetivo

    paralelo de conservar la paz en s bueno.

    Sin embargo, su actuar rompi algunos criterios de ius ad bellum, puesto que se

    incluyeron no slo objetivos militares, sino que tambin civiles, incluyendo canales de televisin,

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    7/8

    sedes de partidos polticos y sedes diplomticas. Si bien se justificaron estas acciones bajo la excusa

    de que estas eran objetivos duales, puesto que ayudaban a cumplir funciones militares, se habra

    violado el principio de la discriminacin, al dirigir deliberadamente el ataque hacia civiles. Por otro

    lado, tambin se cuestiona la duracin del bombardeo, que se extendi por meses, a pesar de que

    hay versiones de que al poco tiempo de comenzado el bombardeo, Serbia habra buscado una salida

    que garantizara la autonoma kosovar. Si el bombardeo se hubiera extendido ms all de lo

    estrictamente necesario, sera una violacin del derecho de fuerza mnima, puesto que

    deliberadamente se habra alargado el ataque. Sin embargo, esto es difcil de concluir, puesto que no

    sabemos con certeza lo que se pretenda desde el gobierno serbio. Por ltimo, se debe destacar que

    ninguna de las dos actuaciones criticadas caera bajo el concepto del doble efecto, puesto que este se

    aplica, por ejemplo, a bajas civiles provocadas por ataques a objetivos militares, pero no aplica,

    cuando el objetivo de la accin es el que es condenable.

    Para abordar este caso, he utilizado el enfoque de la guerra justa, asumiendo una lgica

    contractual del Estado de la cual se desprende que los derechos y prerrogativas de los Estados no

    puedan ir ms all que la de sus miembros individuales (McMahan, p. 522). Tanto el enfoque

    realista, como el enfoque pacifista no hubieran entregado los elementos conceptuales para un

    anlisis detallado, pero tambin se descartan porque

    A modo de conclusin, se puede decir que el actuar de Serbia y de sus fuerzas armadas

    estuvo totalmente fuera de lugar, tanto en las causas como en los medios para llevar a cabo la

    guerra. Si bien es entendible que haya existido el deseo de mantener a Yugoslavia unida, este deseo

    no poda sobrepasar los lmites impuestos por la autodeterminacin de los pueblos y los derechos

    humanos.Adems, debe tomarse en consideracin que previo al conflicto armando, Serbia ya haba

    comenzado con la agresin hacia Kosovo, al eliminar su autonoma.

    En la actualidad, Kosovo es una repblica independiente reconocida por una gran

    cantidad de pases.

    Sin embargo, su independencia sigue bajo cuestionamientos, puestos que pasesimportantes como Rusia o China, no la reconocen. Por otro lado, al no haberse ganado por la

    fuerza su independencia, es difcil que Serbia la acepte como legtima. Una solucin en ese sentido

    debe buscarse, para que se pueda garantizar la paz hacia el futuro.

  • 8/8/2019 Etica Pblica- La Guerra de Kosovo

    8/8

    Notas

    iSi bien a la poca el pas segua llamndose Yugoslavia, su descomposicin haba llevado a Serbia al rol

    central y preponderante dentro de la toma de decisiones, por lo tanto, a lo largo del ensayo, me referir a

    las acciones de Yugoslavia, como de Serbia. Esto, a su vez, es concordante con la distincin de comunidades

    polticas que usar ms adelante.ii http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/country_profiles/3550401.stm

    iiihttp://www.britannica.com/EBchecked/topic/322726/Kosovo/283792/Kosovo-in

    Yugoslavia?anchor=ref671670iv

    http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/5165042 .stmv

    http://www.state.gov/www/global/human_rights/kosovoii/homepage.htmlvi http://www.un.org/spanish/kosovo/add2.htm

    Bibliografa

    McMahan, Jeff (1995) Guerra y Paz.Alianza

    Walzer, Michael (2001) Guerras justas e injustas, un razonamiento moral con ejemplos histricos ,

    Editorial Paidoshttp://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/country_profiles/3550401.stm

    http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/5165042.stm

    http://www.britannica.com/EBchecked/topic/322726/Kosovo/283792/Kosovo-in

    Yugoslavia?anchor=ref671670

    http://www.state.gov/www/global/human_rights/kosovoii/homepage.html

    http://www.un.org/spanish/kosovo/add2.htm