Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    1/28

    1

    Filosofa de la Medicina o

    Filosofa de la Biotica Mdica1

    Dra. Elena Lugo

    1Seminario Taller de Biotica y Educacin, realizado en la Universidad Tecnolgica del CIBAO (Repblica

    Dominicana), del 26 al 28 de noviembre de 1998, Primera conferencia (26.11.1998).

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    2/28

    2

    Introduccin

    A primera vista, podra parecernos que la filosofa y la medicina tienen muypoco o nada que ver entre s. El posmodernismo cultural, tan difundidoactualmente, duda de la capacidad humana para conocer las verdadesfundamentales. As pues, las interpretaciones que nos ofrece de tales verdades nose basan en la realidad objetiva, sino que estn sujetas a las influencias delmomento histrico, del contexto social y de las exigencias humanas.

    Junto con otras influencias culturales, el posmodernismo considera a lafilosofa una actividad en crisis; una actividad que difcilmente desempee unpapel en los asuntos de importancia para la existencia humana, como s, encambio, lo desempean otras como las profesiones de la salud. Y entre estas la

    medicina ocupa un lugar central.En contraste con la filosofa, la medicina se presenta como una ciencia slida

    e independiente, rica en teoras y logros prcticos. Se desarroll segura de s ypromete diagnsticos y terapias novedosas. Por todo ello la medicina difcilmentese interesara (y menos an necesitara) por la filosofa, mxime si sta se presentainsegura y ambigua en su papel.

    Sin embargo, el anlisis que trasciende la primera impresin nos revela que lamedicina necesita complemento, necesita autorreflexin. Al mismo tiempoadvertimos corrientes o mtodos filosficos que revitalizan la misin cultural

    tradicional de la filosofa.Podemos decir que la medicina presenta componentes tales como un sistemade conocimientos (ciencias naturales bsicas y ciencias clnicas), destrezas (tcnicasy procedimientos), instituciones sociales, investigacin y actividadesinterpersonales con pacientes y sus enfermedades. No ha sido fcil mantener enequilibrio todos estos elementos. Por ejemplo, cuando la medicina se concentra enlas ciencias biolgicas (biologa molecular - gentica), puede caer en una reduccinde la persona a su enfermedad, y sta, a su sintomatologa. A su vez, el nfasis enla tcnica puede llevar a una mayor intervencin, o inclusive a una preferencia porlo artificial, como ya ocurre en la procreacin mdicamente asistida (inseminacin

    artificial, fecundacin in vitro, manipulacin de embriones humanos), y en laasistencia para el suicidio. La medicina puede asimismo mezclarse negativamentecon la economa y el control de costos, poniendo en riesgo la relacin personalentre mdico y paciente.

    En resumen, una medicina nueva sin un sistema de valores renovados quecorrespondan a sus posibilidades cientficas y tcnicas, puede reducir al paciente aun objeto de inters diagnstico e intervencin tcnica. As pues el paciente, al

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    3/28

    3

    igual que el mdico, se hace dependiente de una sola racionalidad: la cientifico -tcnica.

    Hoy, en el comienzo del siglo XXI, podemos intentar una definicin de losobjetivos de la medicina para comprender su necesidad de un saber deracionalidad humanstica. Para ello puede ayudarnos un trabajo realizado por elprestigioso Hastings Center. Segn este importante centro de bioticanorteamericano, la medicina se plantea actualmente los siguientes objetivos:

    1. Prevencin de la enfermedad y de los daos, al igual que promocin ymantenimiento de la salud.

    2. Alivio del sufrimiento y control del dolor.3. Curacin en lo posible y cuidado siempre, en particular a los incurables.4. Prevencin de la enfermedad prematura y facilitacin de la muerte

    pacfica, lo cual no significa eutanasia.

    Para alcanzar mejor estos objetivos, el mismo estudio recomienda que lamedicina sea:

    1. Honorable, autnoma y responsable en dirigir su propia actividad;2. moderada y prudente en su uso de la ciencia y de la tcnica;3. justa y equitativa en la distribucin de sus recursos y4. respetuosa de la dignidad y libertad humanas2.Retomemos ahora nuestro interrogante inicial sobre la filosofa y la medicina.

    En virtud de los objetivos de la medicina de cara al prximo milenio, de lasrecomendaciones planteadas y de los desafos que sealamos para la medicina

    cientfico - tcnica, nos preguntamos de qu modo la filosofa puede pasar a serdicha racionalidad humanstica que necesita la medicina actual.

    Segn su tradicin, el pensamiento filosfico ofrece cuatro funcionesdistintivas:

    1. Esclarecimiento o definicin rigurosa de los conceptos que supongacualquier disciplina intelectual o prctica que admita reflexin;

    2. ordenacin de los argumentos segn normas de inferencia lgica;3. evaluacin de las implicancias de una posicin o decisin, e4. intento de establecer, mediante la explicacin y justificacin racionales, el

    fundamento real de nuestras ideas o conceptos.Muy a pesar del posmodernismo, la filosofa, particularmente por medio de

    mtodos contemporneos de anlisis (como la fenomenologa, que describe einterpreta cada experiencia) se ha hecho capaz de percibir una mayor variedad derealidades. Gracias a perspectivas que prestan atencin particular a la persona

    2 Hastings Center, Report, nov dic. 1996, pgs. 21-27.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    4/28

    4

    individual en su sentir, decidir y pensar (sin menospreciar lo emotivo), la filosofase acerca a temas de la medicina (como el dolor, el sufrimiento y la muerte) y a losaspectos morales de su ejercicio.

    Tampoco podemos perder de vista los estudios del lenguaje y de susfunciones en el contexto histrico y cultural, lo cual ampla la funcinesclarecedora de la filosofa ante los conceptos.

    Intentaremos formular una sntesis cultural entre medicina y filosofa, enconsonancia con las exigencias de la experiencia clnica actual y de lasposibilidades de una filosofa de orientacin personalista. Pero hagamos primerouna revisin histrica sumamente breve de cuatro modalidades de esa relacin:

    1. filosofa y medicina;2. filosofa en la medicina;3. filosofa mdica;4. filosofa de la medicina.Destacaremos una versin contempornea que nos parece prometedora de

    una sntesis que la medicina necesita urgentemente.

    Brevsimo panorama histrico

    1. Filosofa y medicinaDesde la Antigedad grecorromana, el ser humano percibi la necesidad de

    una visin global que integrase y ordenase la complejidad de su vida e intentasedirigir sus mltiples acciones. La filosofa, al igual que la medicina, se preocuppor estudiar temas de inters humano tales como la vida, la enfermedad, elsufrimiento, la contingencia, las limitaciones, el morir y la muerte. Es decir, tanto lafilosofa como la medicina estudiaron temas similares, cada cual con su mtodoespecfico. Pero precisamente se han mantenido separadas por operar con mtodosdistintos: la medicina se haca emprica y experimental, mientras que la filosofa semantena especulativa y abstracta.

    Aunque las dos ciencias dialogan mantenindose independientes la una de la

    otra, ambas contribuyen a comprender al ser humano en su corporeidad comoobjeto, y tambin en su pensar y decidir como sujeto de experiencias. Msrecientemente, la filosofa ha servido de explicacin y justificacin de teoras ticas(principalismo, casustica, virtudes) aplicadas en el anlisis y resolucin de dilemasmorales en la prctica mdica. La filosofa ha examinado, desde una perspectivaindependiente y crtica, los beneficios y riesgos de los cambios en la medicina y losdilemas que esto plantea a la comunidad humana. Es decir, la teora y la prctica

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    5/28

    5

    mdica han sido y sern objeto de estudio de la investigacin filosfica, con fines opreocupaciones marcadamente filosficos. Esta es la visin ms tradicional de larelacin filosofa - medicina.

    2. Filosofa en la medicinaEsta modalidad de la relacin consiste sobre todo en tomar en cuenta las

    ramas principales de la filosofa, aplicndolas con su mtodo (e incluso con sucontenido) a reas correspondientes de la medicina.

    Por ejemplo, si tomamos la metafsica (o, como mejor la entendemos hoy, laontologa) en cuanto examen de la estructura y dinmica de la realidad, podemosestudiar, entre otros, los siguientes temas: la naturaleza de la enfermedad, elsentido de la salud y su vinculacin esencial al ser persona.

    Si tomamos la epistemologa (o estudio de la naturaleza y funciones del

    conocer), podramos analizar crticamente el juicio clnico, la cuestin de la certezao probabilidad del pronstico, lo que se denomina evidencia en la medicina, y lasreglas intelectuales de la investigacin clnica.

    Las normas de la lgica regulan asimismo los tipos de racionalidad (intuicin,inferencia inductiva o deductiva) inherentes al quehacer clnico y a lainvestigacin.

    La tica filosfica sirve de marco terico para las modalidades de la ticamdica conocidas en las dcadas inmediatamente anteriores al surgimiento de labiotica (1970) como estudio interdisciplinario.

    Estudios filosficos de la fundamentacin cientfica de la medicina, al igualque interpretaciones de su ubicacin cultural, podran incluirse en esta modalidadde la relacin filosofa - medicina. Tambin podra hacerse lo mismo con laargumentacin a favor de los cuatro principios de la biotica (autonoma,beneficencia, no maleficencia y justicia) atribuida al trabajo de Childress yBeauchamp en biotica. As se lograra una relacin de mutuo beneficio: lamedicina recibira un tipo de fundamentacin filosfica, aunque un tanto externa eindependiente, y la filosofa mostrara su pertinencia a un rea de gran interscultural y prctico.

    3. Filosofa mdicaEsta modalidad se define menos formalmente, pero puede ser la ms comn

    entre los mdicos. Se refiere a la reflexin informal - y tal vez espontnea - quehacen los mdicos luego de una larga experiencia prctica, a raz de algunaexperiencia dolorosa e inclusive traumtica (por ej., ante el primer paciente quemuere bajo su cuidado, o en un caso de impericia). El filsofo - mdico o el mdico

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    6/28

    6

    - filsofo disea un estilo personal de prctica que puede ser compartido yapreciado por otros, sean o no mdicos. La sabidura prctica adquirida en laexperiencia, y la meditacin personal en torno a la prctica clnica (expresada enlos trabajos de Osler, Peabody y Cabot), representan esta modalidad de relacinfilosofa - medicina.

    4. Filosofa de la medicinaExpondremos con ms detalle esta modalidad por ser la que nos promete una

    sntesis contempornea de las dos disciplinas. Est emparentada con ramas de lafilosofa de la ciencia,filosofa de la tecnologa ofilosofa de la historia. La similitud resideen lo siguiente: las funciones de la filosofa, en tanto reflexin crtica ms all delcontenido y mtodo de la disciplina bajo estudio, busca hacer una fundamentacinen la realidad del objeto enfocado u objetivado por la disciplina especfica.

    No obstante, la filosofa de la medicina puede presentarse como ms ampliaque la filosofa de la ciencia. Iremos precisando esta idea gradualmente. En primerlugar, intentaremos una definicin en general; luego la explicaremos de modo quese comprenda que la filosofa de la medicina es un rea definida de estudio conuna finalidad (), diferente de las ciencias bsicas (naturales, sociales,humansticas) que integran la prctica mdica.

    Entendemos a la filosofa de la medicina como el estudio reflexivo, crtico ysistemtico de los conceptos y supuestos del encuentro interpersonal entre elpaciente y el mdico, en un contexto comunitario y social que es complejo ycambiante.

    Dicho de una forma an ms rigurosa para los filsofos, y siguiendo aEdmund Pellegrino, podemos decir que la filosofa de la medicina es la reflexincrtica sobre el contenido, mtodo, conceptos y presupuestos particulares de lamedicina en cuanto sta trasciende sus propios componentes (tcnica, arte,comunicacin y aspectos ticos).

    En torno de esta modalidad de la relacin filosofa medicina, en primerlugar debemos destacar que su procedimiento analtico se centra en la prcticaclnica con su correspondiente finalidad: sanar, cuidar y asistir al necesitado, con elobjeto de restaurar su salud o atender su condicin de quebranto, sin abandonarlo jams.

    Toda otra consideracin sobre las ciencias bsicas u otras reflexiones decarcter filosfico acerca de la persona, el cuerpo y el alma, el dolor y elsufrimiento, se orientan a precisar y esclarecer la intencin fundamental de laprctica clnica en s, es decir, sanar y cuidar siempre, y curar si es posible. Deacuerdo a la tradicin de Lan Entralgo, se busca fundamentar la actividad mdicaen su singularidad y distinguir la interaccin mdico - paciente de toda otrarelacin humana. Aunque la relacin mdico - paciente es el tema previsto para la

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    7/28

    7

    segunda conferencia, es necesario definir en qu consiste dicha relacin en el planoestructural de la prctica clnica.

    En primer lugar podemos decir que se trata de una descripcinfenomenolgica, de un estudio de la aparicin de esa experiencia nueva que definea una persona como paciente y a otra como experto al servicio de ella. Es unencuentro entre una persona que experimenta un quebranto o sntomas que lodebilitan e interrumpen su ritmo de vida (hacindolo vulnerable y ansioso), y otrapersona que promete intervenir benevolentemente y con evidente competencia yautoridad (socialmente reconocida) para ayudarlo. Si antes del encuentro eranextraos, ahora se vinculan con una relacin de confianza.

    En este contexto de interaccin o intersubjetividad (dos sujetos humanoscolaborando dinmicamente para lograr la sanacin), surge a nivel existencialconcreto la problemtica ligada a cuestiones como la salud, la enfermedad, el dolory el sufrimiento. Del mismo modo, tambin surgen temas de mayor amplitud

    filosfica como la causalidad y la interdependencia de cuerpo y alma. Es decir,todos estos aspectos tienen su punto de referencia original y su contexto deinterpretacin en el encuentro individualizado de dos personas: una vulnerable,que se hace dependiente y se ve forzada a confiar, y otra en situacin de autoridad,que promete un servicio benevolente y se esmera por ser digna de tal confianza.Todo ello en un contexto de comunidad - familia, y con la presencia deinstituciones hospitalarias, sociales y estatales.

    Considerando que la prctica clnica, en su sentido ms profundo, supone lavirtud o el valor de la confianza, las implicaciones morales y ticas resultan

    evidentes y ameritan una exposicin apropiada. La finalidad de la prctica mdica es la bsqueda del bien para el paciente

    concreto, lo cual supone tambin una ponderacin de los valores de lavida, de la salud y del bienestar en general. En consecuencia, es necesarioexplicar y justificar los diversos sentidos del bien incluidos en elprincipiode beneficencia.

    Al mismo tiempo, la interaccin personal entre el paciente y el mdico sebasa en el respeto a la persona en su autonoma responsable, lo cual nosconduce a exponer elprincipio de autonoma en su contexto comunitario.

    Existe la posibilidad de que el mdico, en su intencin de promover lasalud, proteger la vida, prevenir y predecir la enfermedad, pueda infligirdolor y sufrimiento al paciente. Este reto lleva al profesional a estar alertaa las exigencias bsicas delprincipio de no maleficencia.

    Por otra parte, en la medida en que la prctica clnica no puede ofrecertodo lo que los pacientes desearan, es preciso reflexionar sobre las

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    8/28

    8

    necesidades de aqul en un contexto comunitario y social, tal como loexige elprincipio de justicia.

    As pues en la prctica clnica o encuentro interpersonal entre el paciente y sumdico surgen consideraciones ticas de bienes, principios, deberes y derechos

    derivados. No podemos olvidar que la confianza que cimenta la relacin mdico -paciente, y que a la vez anima el acto clnico y conduce al juicio clnico(diagnstico, terapia, pronstico) es frgil y difcil de fomentar y mantener. Por esoes necesario insistir en que las virtudes deben ser componente bsico de lasconsideraciones de la prctica clnica. El mdico virtuoso podr, con mayorcoherencia y perseverancia, completar su juicio con la pregunta: Qu es lo que debohacer, en mi calidad de persona buena, para sanar, aliviar y acompaar al paciente?

    Pasamos a exponer ahora nuestra sntesis de filosofa y medicina como unintento de ofrecer una visin cultural integradora y orientadora de la experienciahumana en lo que hace al cuidado de la salud. La filosofa de la medicina seala cul esla fundamentacin real de la medicina en la actividad o prctica clnica.

    Esta prctica se define como encuentro interpersonal de un ser humanodebilitado, vulnerable y dependiente de otro para su bienestar (el paciente), conotro dispuesto y capacitado para sanarlo, cuidarlo y curarlo (el mdico). Esteencuentro interpersonal se refuerza mediante la confianza, lo cual exige fidelidadrecproca entre el paciente y el mdico (relacin fiduciaria).

    As pues la confianza intersubjetiva se presenta como condicin existencialque exige disear una tica clnica inherente a la prctica clnica. Dicha tica secentra en las personas particulares pero responsables de cumplir los principios que

    regulan la interaccin y cultivar las virtudes que fortalecen a los agentes de talinteraccin.

    La filosofa de la medicina presenta entonces la realidad prctica sobre la cualdescansa la tica clnica y por la cual se explica y justifica.

    La filosofa de la medicina demuestra que la prctica clnica exige un modode racionalidad o modo de conocimiento atento a la teora del saber cientfico. Setrata de una racionalidad que incluye lo intuitivo del encuentro interpersonal y lasinferencias, tanto inductivas (a partir de la experiencia clnica), como deductivas (atravs de los conocimientos cientficos). Una racionalidad que requiere destrezastcnicas y desarrollo del arte de la comunicacin, enraizados en la disponibilidad ypresencia personal del paciente y el mdico. Esta filosofa de la medicina resaltaadems el valor clnico de la afectividad como componente del encuentro einteraccin fiduciaria. Tambin se deja complementar por consideracionesteolgicas en torno de la vida y muerte, y particularmente reconoce la importanciade la religiosidad integrada a las virtudes del paciente y del mdico.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    9/28

    9

    Para finalizar, y de cara a las exigencias del siglo que comenzamos, lesplanteo el desafo de aplicar esta filosofa de la medicina para fomentar unamedicina responsable. Esta nueva medicina debe ser:

    1.Autnoma y noble en el dilogo intraprofesional.

    Se complementa respetuosamente y es fiel a su compromiso fundamental depromover la salud, aliviar el dolor y/o sanar, evitando la industrializacin ycomercializacin de sus servicios.

    2. Moderada y prudenteEn este sentido reconoce:

    que el dolor se puede controlar pero no siempre eliminar;

    que el sufrimiento se puede aliviar pero no siempre explicar; que la muerte puede ser pospuesta pero no derrotada; que siempre debe cuidarse al paciente, aunque no sea posible su curacin; que el cuerpo es un instrumento o expresin del espritu, y no una

    mquina para manipular o perfeccionar tcnicamente; y que debe procurarse una sabidura para balancear la tcnica y la

    naturaleza.

    3. Medicina econmicamente viable pero que: no acepte que las tcnicas empresariales y las leyes del mercado tenganprioridad sobre el juicio clnico; que recuerde que la salud es un bien fundamental y no un mero producto; que tenga en cuenta que la salud no es el nico bien, y que su cuidado

    debe ser administrado de modo efectivo, eficiente y democrtico,procurando acceso universal a sistemas amplios, justos y de calidad.

    4. Medicina pluralista y socialmente responsable: atenta a las necesidades socioculturales de diversos grupos; y receptiva y abierta a las modalidades alternas, pero fiel a su raz cientfica

    en la prestacin de su servicio profesional.

    5. Medicina justa y equitativa: no se deja dominar en su gestin por el dinero ni el poder;

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    10/28

    10

    no permite que las presiones polticas la inclinen a la infidelidad para conel fin primordial de la salud;

    procura una justicia articulada en trminos de a todos por igual segnnecesidades reales (salud ptima y no mero mnimo), y se confe ms en lasalud pblica que intenta promover la salud y prevenir la enfermedad.

    6. Medicina respetuosa de la dignidad de la persona y de la solidaridadinterpersonal:

    promueve la educacin de los miembros de los comits de ticainstitucionales;

    educa preventivamente a los pacientes en el respeto a determinadaspautas;

    participa democrticamente en la discusin pblica en torno de temas desalud y vida.

    De este modo, se ilustran las funciones tradicionales de la filosofa (esclarecerconceptos, ordenar el encadenamiento de las ideas, evaluar las implicaciones deuna posicin o decisin y buscar fundamentos en la realidad objetiva para lasideas) en relacin con la medicina como actividad clnica. En otra ocasinexaminaremos filosficamente algn otro aspecto de la medicina, pero insisto enque el aspecto bsico es la prctica o el encuentro mdico - paciente.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    11/28

    11

    Modelo personalista de la relacin intersubjetiva

    mdico - paciente3

    Introduccin

    En la primera conferencia, hemos enfocado la filosofa de la medicina encuanto reflexin metdica y crtica en torno del encuentro e interaccin personal deun paciente y un profesional mdico. Hemos tratado de aclarar filosficamente losconceptos paciente y mdico ante el acto clnico, de ordenar y evaluar lasimplicancias ticas de dicho encuentro e insistir en la prctica clnica comoconstitutiva de la realidad misma de la medicina.

    Asimismo hemos visto lo que significa sentirse dolorido y vulnerable, y porello dependiente y necesitado de asistencia profesional. Describimos adems loque significa tener la competencia y disponibilidad benvola del experto paraprometer la asistencia necesaria. En base a ello se configura una interaccin defidelidad y confianza orientada al cuidado. De esta relacin se derivan bienes yvalores, principios normativos para evaluar la relacin y virtudes para fortalecer elcarcter de los agentes de dicha relacin.

    En esta conferencia se profundizar en el encuentro en s, con el fin degenerar un modelo de relacin mdico - paciente capaz de superar dos situaciones:el paternalismo tradicional (an enraizado en nuestra cultura hispana), y elcontractual, propio de algunos modelos anglosajones, que se cimenta en unexagerado nfasis en la autodeterminacin o autonoma del paciente.

    Cuatro modelos de la relacin mdico paciente

    Veamos cuatro modelos de la relacin mdico - paciente conocidos en laliteratura de la biotica norteamericana, para luego intentar una superacin de lasdificultades que ellos tienen.

    Paternalista

    En primer lugar, el modelo paternalista presenta al mdico como custodio ofigura paternal ante un paciente cuya autonoma se reduce bsicamente al acto deaceptar lo propuesto por el profesional. ste se orienta en particular por el

    3Seminario - Taller de Biotica y Educacin,Segunda Conferencia (27.11.98).

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    12/28

    12

    principio de beneficencia, pero solamente de acuerdo a un criterio clnico oteraputico. La confianza en la relacin es generada por sus arraigadas virtudes debenevolencia y altruismo.

    Contractual

    En contraste con el paternalista se encuentra el modelo contractual o deinformtica. En l, el mdico es un tcnico o experto que suministra al pacientetodo tipo de informacin, esperando que ste entienda y decida todo lo que ha dehacerse, en el marco de un intercambio de servicio - remuneracin.

    Ninguno de estos dos modelos, ni el paternalista (por ser ajeno a lademocracia) ni el contractual (por ser ajeno a la tradicin mdica) ha tenidoaceptacin general.

    Interpretativo

    En los ltimos aos, autores como E. y L. Emmanuel han elaborado losmodelos denominados interpretativo y deliberativo. En el interpretativo, el mdicofunciona como un consejero: toma como referencia el sistema de valores delpaciente y lo orienta hacia sus mejores opciones, fomentando suautoentendimiento y el examen crtico de sus preferencias. Se conjuga as elsentido benfico del mdico con la capacidad del paciente para decidir

    responsablemente. En esta situacin, la confiabilidad mutua da una nota de virtuda la relacin recproca.

    Deliberativo

    Por su parte, el modelo deliberativo supone el interpretativo. Pero sediferencia en cuanto que el mdico, como amigo del paciente, se adelanta aeducarlo y a procurar su desarrollo moral tomando como punto de partida susistema de valores. El profesional examina los distintos sentidos del bien segn elprincipio de beneficencia (bien clnico, bien de preferencia del paciente, bien

    dependiente del hecho de ser persona y, por tanto, tambin con una finalidadtrascendente). Este modelo est enmarcado por el cuidado, sustentado en laempata y animado por la compasin.

    Interpretacin personalista de la relacin mdico paciente

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    13/28

    13

    Nos preguntamos por la base existencial del modelo deliberativo, pues nosinteresa fundamentarlo en la relacin interpersonal. Ello nos conducir a unainterpretacin personalista de la relacin mdico - paciente, la cual se caracterizapor ser:

    Interactiva

    Cada agente de la relacin aporta un elemento constitutivo: el paciente, laexperiencia misma de la dolencia; y el mdico, la interpretacin de la experiencia yla recomendacin teraputica. Ambos agentes se orientan corresponsablementehacia la sanacin, cuidado y curacin.

    Personal

    Es un intercambio orgnico en el cual se da lugar a la razn, la voluntad y laafectividad.

    Dinmica

    La meta de cuidar o curar se va evaluando gradualmente sin prisa pero sinpausa. El consentimiento ilustrado funciona como proceso a lo largo de la relacin.

    Comprometedora

    Se procura coherencia e integridad en la aplicacin de los principios moralesy clnicos, y competencia en el orden de conocimientos, destrezas y carctervirtuoso (particularmente en el caso del mdico en cuanto profesional).

    Comunitaria

    La relacin debe incluir la justa solidaridad con la comunidad institucional ysocial, sin caer en la rigidez burocrtica ni en el anonimato.

    La relacin aqu caracterizada se inicia en el encuentro mdico - paciente ya

    descrito en general en la primera conferencia, pero que ahora he de explicar conms detalle basndome en el distinguido bioeticista estadounidense, Dr. EdmundPellegrino4. En esta presentacin no enfocar al paciente en situacin de personasujeta a exmenes clnicos preventivos, sino en cuanto paciente crtico, terminal ocrnico en general.

    4The Lived-World of Doctor and patient: A Phenomenolocical Perspective on medical ethics ,

    Conferencia dictada en la Universidad de Yale el 11 de abril de 1996.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    14/28

    14

    Gnesis del paciente

    En primer lugar, es importante detenerse en la experiencia existencial que

    define al paciente: una vivencia personal que lo obliga a plantearse el sentido ydireccin de su propia vida.A la persona en vas de ser paciente se le presenta una molestia, dao o

    desviacin del curso normal de su experiencia vital. Se percata de unos sntomas,estado o condicin a los que puede afrontar decididamente o, por el contrario,menospreciar, minimizar o negar. Si la molestia persiste y causa ansiedad,cambiando su perspectiva de la realidad circundante y de su lugar en este mundo,se genera entonces una dolencia que puede conducirlo a buscar asistencia, almenos a nivel de diagnstico.

    La ansiedad que provoca dicha situacin puede haber perturbado la paz del

    paciente. Si la dolencia persiste, comienza a considerarla un asunto serio yamenazante que puede provocar su incapacidad o inclusive su muerte. Enconsecuencia, la dolencia pude suspender, posponer o poner en duda la realizacinde sus planes de corto y/o largo plazo.

    En definitiva, la constatacin de estas limitaciones disminuye la seguridad enla autonoma propia y revela el carcter finito, contingente y cambiante de la vidahumana en s. El paciente empieza a entender la vida como riesgo y a sentirsevulnerable. Si se agrava su condicin, el cuerpo asume la prioridad en suautopercepcin y estima, con lo cual puede llegar a considerarlo como un enemigo

    u obstculo. Asimismo, tarde o temprano podra surgir una experiencia dedesintegracin o fragmentacin de la totalidad y unidad de cuerpo y alma. En esteestado empiezan a surgir interrogantes sobre la identidad e integridad, y algunasveces tambin sobre la dignidad misma de la existencia personal.

    Ante la experiencia aqu descrita, la persona se reconoce como carente deautosuficiencia, y obligada a buscar la asistencia de un experto o autoridad paraconsiderar, evaluar y juzgar su condicin. La persona se hace entonces pacientenecesitado y dependiente, ya que debe soportar una carga que lo hace sufrir ypadecer. Precisa descansar en otro que le inspire confianza y le brinde cuidado.

    Intervencin del mdico

    El mdico que ha de intervenir debe ser libre para actuar, teniendo en cuentalos lmites del conocimiento cientfico y las posibilidades tcnicas para intentarrestaurar la condicin normal del paciente y reintegrar la unidad de su totalidadfragmentada. Ante la dolencia, el sufrimiento, la vulnerabilidad y la dependencia

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    15/28

    15

    del paciente, el mdico aparece como obligado, en benevolencia y beneficencia, arespetar a la persona en la condicin que sta presente.

    Intersubjetividad

    Vale decir que la vulnerabilidad de uno es el llamado a la beneficenciarespetuosa del otro. Esta intersubjetividad entre el necesitado y el capacitadorepresenta un ncleo de la experiencia moral como tal, o una condicin para elpensamiento tico que se funda en la realidad existencial de ser persona. En efecto,todo hombre puede ser, en principio, vulnerable, y ser tambin quien estcapacitado para asistir a otro. Se trata de experiencias universales que suscitanconsideraciones morales de asistencia solcita y de dependencia que solicita.

    El mdico se presenta con la promesa de sanar - curar y cuidar; aparece comoun ser altruista que transfigura su mundo privado y personal mediante el

    compromiso de asistir al paciente en su integridad. El mdico es el experto, conautoridad responsable para sostener al paciente como persona en el proceso deregenerar su vida quebrantada, sin por ello permitir que su autoridad degrade enpoder agresivo o dominante. El mdico es responsable de iniciar y dirigir elproceso curativo, pero en dilogo respetuoso con su compaero inseparable en larelacin clnica, y tambin con la familia de ste, que participa de la experiencia dedolor, vulnerabilidad y dependencia.

    La relacin mdico - paciente surge como una mezcla nica de realidadespersonales y culturales, de requisitos clnicos, sociales, morales y hasta religiosos.

    Todos estos aspectos necesitan de algn grado de consideracin de parte delmdico, quien asume la responsabilidad principal en la relacin.La relacin contina con el acto clnico, el cual culmina en un juicio prudente

    de parte del mdico, en colaboracin con el paciente. El profesional actapreguntando: Qu puedo hacer por Ud.?, Qu tiene?, Cmo se siente?, o Qu pasa?,Qu puedo hacer?, Qu debo hacer? De este modo, se invita a s mismo a ingresar almundo existencial de su paciente y a compartir su vivencia dolorida, a la cualpromete atender con su competencia clnica, con su voluntad de rectitud al serviciode la vida y de la salud, y con su amor benevolente desprendido de egosmos. Elmdico se concentra en la individualidad de su paciente y no en s mismo, ni en sufamilia, ni en su bienestar econmico o poltico, ni en las exigencias de lasaseguradoras de mentalidad mercantil.

    Personalismo fiduciario

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    16/28

    16

    Profesando o prometiendo asistencia, el mdico suscita confianza no slo porsu conocimiento y actuacin sino tambin por su ser persona ante el paciente. Comoste puede no haber elegido a su mdico o no saber si puede confiar en sucapacidad, rectitud o integridad, hay que promover confiabilidad, confianza (lat.fiducia).

    Presupuestos bsicos del encuentro mdico - paciente

    Presentamos ahora ciertos presupuestos sin los cuales el encuentro mdico -paciente no sera posible, luego analizaremos la importancia de la tica clnica y,finalmente formularemos los componentes que esta tica sustenta con respecto alcuidado.

    La interaccin de los dos mundos vivenciales debe suponer la intencin comnde sanar (finalidad inherente al encuentro). La sanacin o cuidado, en el contexto

    de la curacin, es equivalente a la restauracin de la totalidad fsica, mental yespiritual del paciente. De no ser posible tal restauracin, al menos debe tratarse dealiviar y disminuir el impacto del dolor, del sufrimiento y de la incapacidad.

    Por todo ello el acto clnico debe ser tcnicamente correcto, moralmentebueno y humanamente compasivo. La forma en que se manifieste cada aspecto dela interaccin depender del carcter nico de cada persona, y su significadovariar de acuerdo a los mundos vivenciales que configuran la personalidad delpaciente y del mdico. Sin embargo hay elementos en comn basados en ladignidad, integridad e identidad del ser persona en s. Por ejemplo, la confianza, a

    la cual seremos fieles cultivando una tica inherente al acto y juicio clnicos,descansa en una antropologa filosfica cimentada en la intencin de curar.Considero que es bsica una tica clnica centrada en la promocin de las

    virtudes inherentes al acto clnico en s, que no excluya sino que sirva de sustento ala tica de principios, bienes y valores.

    En el caso del mdicoEl mdico que promete sanar y cuidar debe hacerse digno de la confianza que

    el paciente deposita en su competencia y carcter. Es decir, la servicialidad y

    benevolencia de parte del profesional debe apoyarse en la honestidad intelectual ymoral, en la veracidad, en la valenta, en el altruismo compasivo y en lavirtuosidad de su carcter (en otro artculo expongo cmo las virtudes animan laperseverancia y coherencia en la aplicacin de los principios de autonoma,beneficencia, no - maleficencia y justicia, particularmente en la intersubjetividadque caracteriza al encuentro clnico).

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    17/28

    17

    En el caso del pacientePor su parte, el paciente ha de ser veraz, revelando su intimidad como

    condicin para la intervencin mdica. Tambin debe ser valiente, para enfrentarlas dificultades de su dolencia y tener una gran esperanza de cara a las alteraciones

    de su horizonte vital. La teora tica de las virtudes, integrada a la tica clnica,resulta til para la prevencin de conflictos en la relacin mdico - paciente, a lavez que despierta inters en la formacin del carcter. El tema de la formacin delcarcter ha sido muchas veces desatendido, porque se ha sobreacentuado una ticade reglas y normas interpretadas, a veces, como simples lmites externos de laaccin humana.

    Regresemos ahora al tema central: el modelo de la relacin mdico - pacientecomo intersubjetividad responsable. Hemos identificado el origen de la relacin noen un mero contrato (aun cuando ste exista) sino en el encuentro de dos mundosvivenciales que en un principio son mutuamente extraos. Uno de estos mundos esel de la persona afectada, debilitada y sufriente que se reconoce vulnerable ydependiente. Esta situacin la lleva a confiarse a la asistencia de un experto.

    El otro mundo es el del profesional capacitado y dispuesto a prometer oprofesar una ayuda digna de confianza. As se constituye el encuentrointersubjetivo o de reciprocidad ntima y de interdependencia en el orden de laconfianza. Cada integrante de la relacin debe contribuir virtuosamente paralograr la meta de sanar - cuidar.

    Sealemos brevemente los componentes del cuidar que caracterizan lainteraccin de dos mundos vivenciales que se conjugan en un mundo nuevo: el

    mundo clnico.

    1. ConocerEstar presente con alma y vida, atento a todas las necesidades del paciente

    para comunicar su respeto a la dignidad de la persona.

    2. PersonalizarElaborar un plan de cuidado, interpretando la terapia o acciones clnicas a

    tono con la individualidad del paciente.

    3. IntervenirActuar eficiente y eficazmente, con el conocimiento cientfico y arte propios

    de la clnica.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    18/28

    18

    4. EvaluarComparar los resultados positivos y los riesgos de la terapia y ayudar a

    discernir intervenciones futuras.

    5. InteractuarPromover la recuperacin, bienestar, autosuficiencia y autoestima del

    paciente, por va de la cordialidad, empata y servicialidad.

    El cuidado se manifiesta en la consideracin de la totalidad de la persona y suentorno; en el uso de su nombre de pila (segn la costumbre de cada cultura); en laserenidad ante la impaciencia o desasosiego del paciente; en el tono de voz gentilpero a la vez firme y, sobre todo, en la presencia concentrada en el paciente comoantdoto contra la soledad y sentimiento de abandono.

    Qu recomendaciones pedaggicas se desprenden de los componentes delcuidado?

    1. Leer literatura y filosofa para familiarizarse con el mundo existencial de lasvivencias personales ante la vida, el dolor, la enfermedad y la muerte. Deeste modo se cultiva y valora mejor lo intuitivo.

    2. Cultivar la espiritualidad religiosa para facilitar la meditacin sobre elverdadero sentido de valores como la vida y la salud, y tambin para

    fortalecer virtudes muy importantes para la interaccin clnica. Esnecesario plantearse la cuestin del origen y finalidad de la vida con elobjeto de cuidar al paciente dolorido, con compasin pero a la vez sinperder esperanza.

    3. Reconsiderar el papel de la corporalidad en la persona, para desarrollar unamayor reverencia ante la privacidad de la misma y evitar lamedicalizacin y tecnologizacin del cuerpo.

    4. Fomentar el arte de la comunicacin como expresin de lacomplementariedad humana, y no como mera destreza mecanizada. Estosupone el desarrollo personal de la empata como desprendimiento de s yconcentracin en el otro (confianza benfica).

    En general, propongo una formacin filosfica, particularmente unaformacin en antropologa personalista, con una epistemologa que valore el papelde lo afectivo en el plano del conocimiento. Tambin una teora de los valores yuna tica dispuesta a complementarse por una espiritualidad de trascendenciareligiosa, tal como lo expondr en la prxima conferencia.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    19/28

    19

    Teologa y tica clnica5

    Introduccin

    A modo de aproximacin al tema, quisiera hacer una aclaracin y tambinuna advertencia. Debo aclarar que me concentrar, ms que en la teologa en smisma, en un aspecto de ella que est asociado a la pastoral. Para lograrlo, espreciso distinguir breve y sencillamente entre:

    religin, teologa, y espiritualidad,

    para luego centrar la atencin en esta ltima.Entendemos por religin un conjunto organizado de creencias, normas

    morales, prcticas, ritos y smbolos que facilitan la vinculacin entre los sereshumanos y una divinidad. La religin cristiana supone la Revelacin comoiniciativa divina en la creacin y como conduccin providente y finalidad querealiza al ser humano.

    Por su parte, la teologa supone un intento de reflexin intelectual sobre elcontenido de la religin, y en particular sobre sus creencias (fe) y normas.Naturalmente cada religin tiene su propia teologa. Existen asimismo diferentesplanteamientos teolgicos en el marco de una misma religin. Resulta interesantedestacar este aspecto para comprender que la relacin entre teologa y biotica

    depende muchas veces del tipo o modalidad teolgica que se vincule a lascuestiones de la tica biomdica, como tambin de lo que se entienda por tica ypor tica clnica.

    Ahora bien, entiendo por espiritualidad la progresiva liberacin del egosmoe insercin en la totalidad de la realidad. Es un proceso que tiene lugar en loprofundo de la conciencia individual y genera energas que motivan, inspiran,orientan y transfiguran a toda la persona. La espiritualidad supone unaexperiencia, visin y misin nuevas que nos sostiene, ilumina y da significado acada momento de nuestra existencia personal. Si es religiosa, la espiritualidadsupone el descanso en Dios como fuente de toda la existencia. Poseda por Dios, elalma ama a todos aquellos a quienes Dios ama, se glora en la creacin (que es eltrabajo de Dios) y se responsabiliza por ella para dar ms gloria a Dios.

    Hago ahora una advertencia: En el caso particular que nos interesa exponer,quiero evitar dos posiciones extremas en la relacin entre teologa y tica obiotica:

    5 Seminario - Taller de Biotica y Educacin, Tercera Conferencia (28.11.98).

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    20/28

    20

    1. En primer lugar, no podemos pensar que la teologa determina cada juicioconcreto en el mbito clnico, pues evidentemente se necesita experiencia yconocimiento clnico para hacerlo. Siendo la teologa una reflexin sobre la fe, estaposicin extrema supondra que basta la fe para saber con exactitud qu hacer enuna situacin especfica. Pensar de este modo es equivalente a definir a la teologacomo un saber absoluto o dogmtico, que domina el pensamiento y decisin de lapersona, menoscabando as la capacidad para el discernimiento racional y moral.

    2. El otro extremo sera declarar a la teologa intil y superflua en las discusionessobre principios, bienes y virtudes en el orden de la moral, por considerar a la personaautosuficiente o existencialmente neutra ante los planteamientos religiosos. Sinembargo, la experiencia concreta y prctica demuestra, por el contrario, que lasexperiencias religiosas s influyen en el modo de acercarse a los problemas moralesy en la evaluacin de las alternativas para una decisin.

    Aporte de la teologa catlica a la tica clnica

    Aproximacin a una definicin de teologa

    La teologa enfoca ms bien los aspectos doctrinales y morales de una religiny no tanto los ceremoniales o institucionales. Si bien esta ciencia busca arraigopersonal en los creyentes, su acercamiento se realiza por medio de la comunidad oIglesia. Aunque admite evolucin y expresin en consonancia con los momentoshistricos y contextos culturales, la teologa destaca los aspectos fundamentales y

    esenciales que dan continuidad y permanencia universal al conjunto de creencias.De ese modo llama la atencin sobre la dimensin trascendental o sobrenatural dela religin revelada.

    Aproximacin a una definicin de biotica

    Por su parte, el concepto de biotica (que incluye a la tica clnica) designa elestudio multidisciplinario de la dimensin tica en las actitudes, acciones ypolticas referentes a la vida. Ello incluye acciones como promocin y proteccinde la vida, asistencia en la conservacin o restauracin de la salud y regulacin

    normativa de intervenciones cientficas y tcnicas.

    En la biotica existen diversas cuestiones contemporneas dignas de atencin:

    1. Cuestiones de hecho: por ej., cundo puede decirse que un feto es viable?

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    21/28

    21

    2. Cuestiones conceptuales: por ej., cul es la diferencia entre causar y permitirla muerte?

    3. Cuestiones normativas: por ej., cundo es correcto retirar un respirador?4. Cuestiones relativas a la prudencia: por ej., qu medio debo emplear para

    lograr una finalidad teraputica determinada?5. Cuestiones profesionales: por ej., qu exige el cdigo de la sociedad o

    colegio profesional?6. Cuestiones legales: por ej., qu establece la ley vigente en el pas?Entre las cuestiones anteriores que integran el discurso biotico se distinguen

    las cuestiones ticas en su sentido estricto: Qu es lo correcto de acuerdo a losprincipios sealados? Qu es lo ticamente bueno, de acuerdo al concepto de bieny a los valores que de dependen de este? En qu estriba la virtud de un carcterntegro o de una persona autntica?

    Teologa y moral

    Intentaremos a continuacin ser ms precisos con respecto a la relacin entrelo teolgico y lo clnico. Hemos dicho que la teologa estudia la fe religiosa, que esel componente central de una religin revelada. Enfoquemos pues la fe religiosa encuanto reflexivamente planteada por la teologa y preguntmonos cmo afecta lateologa a la moral, en el contexto de la tica clnica.

    No est de ms recordar que la fe religiosa y la moral se han vinculado

    histricamente por varias causas: porque en muchas culturas surgieronsimultneamente; porque se complementan psicolgicamente en su motivacin dela accin humana y porque en algunos sistemas filosfico - teolgicos se vinculanepistemolgicamente. Estas vinculaciones suponen un diferente nivel de demandamutua, de modo que una puede existir sin la otra.

    La causa epistemolgica es, en particular, inquietante. En este contexto cabepreguntarse lo siguiente: Es necesaria una visin teolgica de la fe religiosa parademostrar que una accin es en principio correcta, o que por su finalidad es

    benfica o virtuosa? Quienes sostienen actualmente la autonoma de la tica y del

    secularismo filosfico independiente (posiciones que a veces son hostiles para conla teologa), responden en forma negativa. De este modo fomentan una separacinmecanicista entre lo divino y lo humano, entre lo natural y lo sobrenatural.

    Es concebible pensar la tica como una disciplina o teora que se mantieneneutral en relacin con la teologa y la religin. De hecho, nadie puede negar laautenticidad tica de personas agnsticas e inclusive ateas. Por supuesto, ellodepende mucho de la teologa y de la tica en cuestin.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    22/28

    22

    La teologa catlica (en particular la corriente neoescolstica) ha argumentadolo siguiente: la metafsica testa que estudia la realidad del ser humano y deluniverso en relacin con su finalidad ltima, es relevante y fundamental para lateora tica de la ley natural, aun cuando sta haya sido planteadaindependientemente de la relacin con lo divino.

    En resumidas cuentas, la tica, al menos en la prctica, presupone unaposicin normativa en relacin a la persona, a la naturaleza y a la historia.Volvamos a nuestra pregunta modificndola un poco: Es necesaria una visinteolgica para la accin moral?

    Contestar en tres partes:

    1. De qu visin teolgica se trata?2. Cmo influye en la moral en general y en las cuestiones de la tica clnica

    en particular?3. Cmo influye, a modo de espiritualidad, en la persona del clnico -

    eticista?

    1. De qu visin teolgica se trata?En virtud de nuestra orientacin catlica, transcribo una cita del Concilio

    Vaticano II sobre la fe: La fe ilumina con una luz nueva a todo, manifiesta el designio deDios para la vocacin plena del ser humano, y as orienta la mente hacia soluciones que son

    plenamente humanas.Se trata de una razn iluminada por la fe; una experiencia/visin/misin

    humana renovadas, corregidas y elevadas. Es decir, la fe no sustituye a la razn(eso sera fidesmo, extremo que queremos evitar), pero tampoco hay razn sin fe(eso sera racionalismo, que tampoco podemos aceptar). Se trata de una raznformada y fortalecida por la fe, que garantiza en plenitud el cumplimiento de losanhelos de entender y comprender la verdad en sus races ms profundas.

    Ahora bien, En qu consiste esta nueva experiencia o perspectiva que otorgauna nueva visin y misin a la tica clnica?

    Resumo lo que esta experiencia presenta:

    a) Revelacin de Dios en Jesucristo (amor generoso y entrega radical de s);evento que no necesita justificacin por presentarse intuitivamentecomo un bien supremo;

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    23/28

    23

    b) Jesucristo, como imagen perfecta del Padre, no es slo un legisladorsino que encarna la ley (imperativo categrico hecho persona). Aspues vincularse a l por amor es la suprema norma moral;

    c) El universo cobra un significado cristocntrico: la persona adquiere unarelacin nueva en Cristo, contemplado ahora como su luz, centro, basey eje de su existencia;

    d) La meta absoluta e incondicional en la vida es el regreso al Padre Dios, porintercesin del redentor (Jesucristo) y de la corredentora (Mara,Madre de Dios);

    e) Es decir, la entrega de s mismo por amor (vivir y morir al servicio deotros) es raz y eje del seguimiento de losprincipios, al igual que del cultivo

    de las virtudes morales. La caridad es el ncleo de todas estas virtudes;

    f) En esta fe se transforma (se perfecciona, purifica y eleva) la personahumana, al asemejarse a la Inmaculada Virgen Mara. Ella es modeloantropolgico por excelencia.

    Resumamos ahora este segmento, sealando los componentes esenciales de lanarrativa de nuestra fe catlica:

    Creacin (luz, libertad, integridad, salud, paz). Cada o pecado (ceguera, cautiverio, fragmentacin de s, enfermedad,

    alienacin). Redencin (iluminacin, liberacin, sanacin, reconciliacin comunitaria).Ntese que se ha resaltado las palabras salud, enfermedad, sanacin, pero no

    para sugerir que la enfermedad sea causa del pecado personal (si bien es cierto queel pecado original hizo vulnerable nuestra existencia). Slo se ha querido destacar,simblicamente, el papel del mdico, a nivel humano y vinculado a Cristo y Mara,

    en la obra de la redencin. Volver sobre el tema ms adelante.

    2. Cmo influye la razn, iluminada por la fe, en el orden de la

    moral en general y de la situacin cnica en particular?

    La razn iluminada por la fe no ofrece una respuesta directa y concreta porva de la deduccin. Ms bien lo hace mediante la prudencia o discernimiento que

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    24/28

    24

    permite un acercamiento y contextualizacin de las dimensiones morales que larazn autnoma puede reconocer. La fe iluminada confirma lo siguiente:

    a) La vida humana es un valor fundamental, base de todos los dems valoreso bienes. Sin embargo, no es absoluta, pues puede sacrificarse por elBien Supremo; esta valoracin se extiende a la vida prenatal y a lasituacin del incapacitado, del retrasado y del comatoso;

    b) la integridad de la persona significa la plenitud de la vida o la expresinde su dignidad intrnseca y nica;

    c) la persona es fundamentalmente comunitaria y la interdependencia esun valor;

    d) existe una unidad orgnica inviolable entre entrega amorosamatrimonial (radical, plena y permanente), procreacin y familia comoentidad moral;

    e) la autonoma personal ha de ser responsable, de acuerdo al principiode beneficencia (lo que incluye evitar el mal, o no - maleficencia) y alde justicia.

    Antes de considerar las implicaciones de la visin teolgica en la tica clnica,reafirmamos la importancia de la teologa para la tica en general, sin por ello ingresarde lleno en la temtica. Sabemos que muy a menudo en una sociedad pluralista ysecularista se busca consenso o acuerdo provisional y prctico ante los problemas,sin entrar en cuestiones profundas y sustanciales en cuanto a la verdad objetiva yal bien en s mismos. En este contexto se puede aceptar al telogo como una vozms entre otras, sin que exista presuncin de prioridad en su planteamiento. Por lotanto, el telogo catlico ha de ser audaz, valiente y afirmado en su fe, paraexponer al menos los siguientes elementos esenciales:

    a) Implicancias ticas de la teologa que puedan apreciarse tambin desde laperspectiva tica en s misma (ya que la fe no sustituye a la razn, y lagracia supone la naturaleza);

    b) una metafsica testa que implique un cierto grado de objetividad ytrascendencia en los principios ticos, ms all de las variacioneshistrico - culturales, fundamentndose para ello en una concepcinnecesaria y universal de la persona;

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    25/28

    25

    c) destacar la profundidad y magnitud de la sensibilidad moral en el contexto

    de la intersubjetividad y de la convivencia;

    d) claridad para advertir la fragilidad y la contingencia de toda perspectivahumana (tanto teolgica como tica), y la dependencia de todo lohumano en relacin con el orden de la gracia.

    Veamos ahora las implicancias que tienen la conexin entre visin teolgica yvisin tica para la moral en la tica clnica. De nuevo permtaseme, a manera demotivacin, hacer una presentacin esquemtica, para que luego Uds. continenreflexionando por su cuenta.

    1. La primera implicancia se refiere a los principios. La tica clnica modera el

    principio de autonoma en su versin individualista y liberal (desarrollado poralgunos bioeticistas anglosajones como Engelhardt), insistiendo en que talprincipio debe implementarse en armona con los principios de beneficencia y

    justicia: ellos nos orientan hacia el bien comn que trasciende el egosmo.De todo esto se desprende una responsabilidad moral por la naturaleza (en

    tanto intrnsecamente valiosa) que se ve agredida en situaciones como, porejemplo, experimentacin con embriones humanos, prctica del aborto y asistenciapara el suicidio.

    2. La segunda implicancia se refiere a la naturaleza humana. La vida humana no seidentifica con una mera corporeidad o con funciones fisiolgicas, sino que es unaentidad compleja y orgnicamente integrada de procesos orientados hacia bienescorrespondientes y ordenados (los espirituales sobre los psicosociales, y stos sobrelos fsicos y materiales).

    La santidad de la vida humana presupone su dignidad, y ambascaractersticas esenciales regulan todo clculo de beneficios y riesgos en torno a lavida. En cierto sentido, el cristianismo no confiere dignidad a la vida humana, sinoque la reconoce, afirma, protege, promueve, celebra y, al acercarla a Dios, tambinla santifica.

    Resumiendo esta parte, dira que la fe religiosa:

    a) Protege los valores humanos esenciales del ser persona (en su dignidad,integridad e identidad), ms all de la secularizacin, latecnologizacin y la interpretacin de la vida nicamente en trminosde funciones;

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    26/28

    26

    b) dispone a la persona a la caridad mediante la aplicacin de los cuatro

    principios clsicos de la biotica como ncleo de la interaccin mdico- paciente. Tambin la dispone a un estilo o actitud inherente a lasdecisiones clnicas (situacin que ilustrar en la prxima parte, alhablar de espiritualidad), e impregna de una concepcin sobrenaturala la tan temida sujecin del paciente al sufrimiento y a la muerte;

    c) Conduce a poner en prctica los elementos esenciales de la fe religiosa, en elcontexto de las relaciones mdico - paciente e interprofesionales de lainstitucin.

    3. Cmo influye la visin teolgica, a modo de espiritualidad,

    en la persona del clnico - eticista?

    Es necesario preguntarse cmo hemos de describir la espiritualidad delclnico que en el trato amoroso con Dios halla seguridad existencial y la experienciaradical que ilumina su visin tica y anima su misin profesional.

    Entre la creencia religiosa y el funcionamiento profesional podra abrirse unabismo, a no ser que esa fe se transforme en fuerza vital de autoeducacin paramadurar, crecer y purificarse. Ello conducira al mdico a la santidad en la vidadiaria del consultorio y del hospital, ambientes en los cuales existen grandespresiones y conflictos.

    Por ello dicha espiritualidad debera tener determinadas caractersticas:

    a) La prestacin del servicio debe asumir una estructura y dinmicaacordes a la realidad de ser creatura nueva u hombre nuevo, asemejanza de Cristo y la Sma. Virgen; por lo tanto cada situacinclnica es un encuentro con Jess o con Mara en la persona delpaciente. La caridad, as como la fe y la oracin, se integrarn a laintervencin clnica en todas sus variantes.

    b) El mdico considerar la finalidad de sanar al paciente como unavocacin, accin instrumental o causalidad segunda, en dependenciade la Providencia Divina. Se sentir llamado por Dios a una entrega des en un servicio (a menudo heroico) que supone a la vez santificacinpor el fiel cumplimiento del deber diario. Aceptar las tareas msdifciles, particularmente por el bien de los ms pobres en salud o enbienes econmicos, e inclusive de los pobres en moral y espritu.

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    27/28

    27

    El mdico espiritual se dispondr al sacrificio de sus interesespersonales, aun cuando stos sean legtimos, y disciplinar sussentimientos nobles para orientar su conocer, hacer y sentir hacia elbeneficio de su paciente. Permanecer libre de la comercializacin dela medicina, y no considerar a su paciente como un consumidor derecursos clnicos sino como una persona vulnerada y confiada a sucuidado.

    Permtaseme insistir en que la espiritualidad catlica, segn lo planteamosaqu, transfigurar los principios ticos sin menoscabar su identidad propia. Por lotanto:

    Se afirmar la autonoma en su respeto por la persona y responsabilidadpor lo bueno y justo;

    la beneficencia se perfeccionar en la generosidad; la justicia se acercar a la misericordia; la caridad animar la ordenacin de estos principios, en su mutua relacin

    y en la relacin de cada uno con sus objetivos correspondientes.

    La espiritualidad catlica fomentar la relacin mdico - paciente en lostrminos ya expuestos: alianza en fidelidad a la confianza o intersubjetividadresponsable, superando as el paternalismo tradicional pero conservando a la vezla benevolencia de este ltimo. El profesional de la salud tambin fomentar elautonomismo, respetando el aporte del paciente a su cuidado.

    Asimismo hemos visto que la vulnerabilidad y dependencia del pacienteexigen empata y compasin de parte del mdico, virtudes fortalecidas por laesperanza y la reciedumbre ante el dolor y el sufrimiento. La religiosidad delpaciente es un recurso teraputico empricamente comprobado que el mdicopuede motivar y sostener aunque el paciente profese una fe diferente a la suya.

    Ante otros temas de la tica clnica, el mdico catlico encuentra en suespiritualidad la conviccin para ser valiente y prudente, enfrentndose alsecularismo y a su influencia cultivando actitudes como:

    a) Moderacin en el uso de la tecnologa en la asistencia artificial aprocesos de procreacin humana;

    b) Oposicin fundamentada a la experimentacin y utilizacin deembriones humanos viables con fines teraputicos;

  • 7/31/2019 Etica_Clinica_-_Filosofia_de_la_medicina_o_filosofia_de_la_bioetica_medica

    28/28

    28

    c) Compasin por la madre que busca abortar, procurando ofrecerlealternativas y jams participando directa o indirectamente en estaprctica;

    d) Cautela y actitud crtica ante las implicancias ticas del Proyecto delGenoma Humano, aun cuando ste prometa transformar a la medicinaen gentica predictiva de las enfermedades o en una tcnicaeugensica;

    e) Promocin del cuidado paliativo, con actitud afirmativa del significadodel dolor y del morir, sintindose privilegiado de compartir con elpaciente terminal una situacin que es fuente de sabidura acerca de lavida y de la muerte como evento Pascual;

    f) Estar atento a las posibilidades de caridad cristiana en lo que hace atransplantes de rganos, siempre y cuando ello suponga respeto por elcadver y la autonoma del donante vivo. Tambin debe tenermisericordia para con el receptor que lucha por sobrevivir con elrgano transplantado.

    Regresando a nuestro punto inicial, los invito a considerar su prctica clnicacomo una vocacin religiosa por la cual se colabora con la redencin. La naturalezahumana afectada por el pecado original busca a Cristo en la competencia clnica y

    destreza tcnica, y podra decirse que tambin busca a la Sma. Virgen en laempata y compasin. Por lo tanto, ms all de la tica de reglas y normas, est latica personalizada en su modo de ser virtuoso y amoroso, y en la servicialidadgenerosa y desprendida de s.