45
Evaluación de la confiabilidad del reporte de los indicadores del sistema de información para la calidad en IPS Junio de 2009 Edna Aurora Sandoval

Evaluación de la confiabilidad del reporte de los ... · Oportunidad en la asignación de citas en consulta médica general Dificultades para la implementación y obtención de la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación de la

confiabilidad del reporte

de los indicadores del

sistema de información

para la calidad en IPS

Junio de 2009 Edna Aurora Sandoval

Objetivo General

• Evaluar la confiabilidad del reporte de

los indicadores del sistema

información para la calidad en

instituciones prestadoras de servicios

de salud.

• Para esto, se plantearon tres

preguntas principales para lograr el

desarrollo de los objetivos:

– ¿Cómo es la consistencia de los datos?

– ¿Cómo es la confiabilidad de los

indicadores?

– ¿Cuáles son las dificultades la utilización y

el grado de desarrollo a nivel institucional

de los indicadores?

Proceso metodológico

Análisis de datos

cuantitativos

Análisis de datos

cualitativo

Identificación de las fuentes de información,

para dar respuesta a las preguntas

Diseño de instrumentos de recolección

y manejo de datos

Tratamiento Proceso de análisis

de la información

Integración de resultados

¿Como es la Confiabilidad

de la Información?

¿Como es la consistencia

de los datos?

Paso 1: Identificación de las

fuentes de información

Información Primaria:

Visita institucional.

El ministerio estableció, un marco muestral de 70 instituciones que generaban el reporte de los indicadores a partir de las cuales se seleccionaron 50 instituciones en los departamentos de Cundinamarca, Bogota, Antioquia, Atlántico y Santander

Información secundaria:

Reporte de indicadores de diciembre de 2006 a junio de 2008.

Paso 2: Diseño de instrumentos de

recolección y manejo de datos

• Instrumento de Visita Institucional

• Prueba piloto del instrumento

– Identificación General.

– Verificación de la fuente de las variables del indicador y de la fuente de los datos.

– Evaluar el uso de indicador,

– Evaluar el desarrollo institucional y nivel de implementación.

Paso 2: Manejo de datos

• Validación de registros

• Solicitud al Ministerio de la base de datos

• Reunión con el equipo técnico del ministerio

sobre la validación realizada

• Utilizaron criterios adicionales de validación

– Valores inexistentes

– Valores inadmisibles

– Frente la base de habilitación coherencia entre

servicios reportados y habilitados

Paso 3: Tratamiento y análisis de la

información

• Visita institucional

– Disponibilidad de la información: que los

datos estuvieran al alcance del usuario

– Exactitud de la información: que los datos

fueran correctos

– Conformidad de la información: que los datos

estuvieran adheridos a las normas

Paso 3: Tratamiento

de la información

• Base de datos -Análisis de tendencia de los datos

Se obtuvieron medidas de tendencia central: promedio, mediana,

Medidas de dispersión: valores máximos y mínimos, rango intecuartílico, y desviaciones estándar. Estas medidas cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central.

La dispersión proporciona información adicional que permite establecer de forma preliminar comportamiento de los datos central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la posición central es menos representativa de los datos.

Paso 3: Tratamiento

de la información

1. Factores de agrupación de los datos

– niveles de “uso de recursos”

Nivel Camas Quirófano UCI

A NO NO NO

B SI SI SI

C SI SI NO

D SI NO SI

E NO SI NO

Paso 3: Tratamiento

de la información

• Agregación institucional a nivel de seis regiones

Regiones Subregión /Departamento

La guajira, Cesar, Magdalena

Barranquilla A.M

Atlántico, San Andrés; Bolívar Note Atlántica

Bolívar sur, Sucre, Córdoba

Santanderes Oriental

Boyacá, Cundinamarca y Meta

Medellín A.M

Antioquia sin Medellín

Caldas, Risaralda, Quindío Central

Tolima, Huila y Caquetá

Cali A. M

Valle sin Cali ni litoral

Cauca y Nariño

Pacifica

Litoral Pacifico

Bogotá Bogotá

Orinoquía y Amazonia Amazonas, Arauca, Casanare, Guaina, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada

Resultados Relevantes

En cuanto a la consistencia de la

información

• En todos los indicadores se encontró

diferencias marcadas en los cuatro cortes.

• Ejemplo:

Oportunidad en la asignación de

citas en consulta médica general

Variables de discriminación Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Variación Dic-06 a Jun-08

Atlántica 1.36 1.29 1.15 1.42 3.8%

Bogotá 3.59 3.65 2.68 3.70 3.0%

Central 1.85 1.65 1.47 1.65 -10.4%

Nuevos departamentos 1.19 1.29 0.99 0.94 -21.2%

Oriental 1.63 1.76 1.62 1.98 21.6%

Pacífica 1.55 1.65 1.58 1.60 3.0%

Región

Total 1.88 1.89 1.58 1.96 4.5%

Privada 2.09 2.17 1.69 2.29 9.3%

Pública 1.62 1.62 1.48 1.45 -10.2% Naturaleza

Total 1.88 1.89 1.58 1.96 4.5%

Nivel A 2.11 2.09 1.55 2.10 -0.4%

Nivel B 2.35 2.36 3.19 1.90 -19.3%

Nivel C 1.16 1.34 1.39 1.56 33.8%

Nivel D 0.51 0.53 0.58 -

Nivel E 1.91 2.38 2.53 1.91 -0.2%

Nivel de complejidad

General 1.88 1.89 1.58 1.96 4.5%

Oportunidad de la Consulta

Médica Especializada

Variables de discriminación Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Variación Dic-06 a Jun-08

Atlántica 1.36 1.29 1.15 1.42 3.8%

Bogotá 3.59 3.65 2.68 3.70 3.0%

Central 1.85 1.65 1.47 1.65 -10.4%

Nuevos departamentos 1.19 1.29 0.99 0.94 -21.2%

Oriental 1.63 1.76 1.62 1.98 21.6%

Pacífica 1.55 1.65 1.58 1.60 3.0%

Región

Total 1.88 1.89 1.58 1.96 4.5%

Privada 2.09 2.17 1.69 2.29 9.3%

Pública 1.62 1.62 1.48 1.45 -10.2% Naturaleza

Total 1.88 1.89 1.58 1.96 4.5%

Nivel A 2.11 2.09 1.55 2.10 -0.4%

Nivel B 2.35 2.36 3.19 1.90 -19.3%

Nivel C 1.16 1.34 1.39 1.56 33.8%

Nivel D 0.51 0.53 0.58 -

Nivel E 1.91 2.38 2.53 1.91 -0.2%

Nivel de complejidad

General 1.88 1.89 1.58 1.96 4.5%

Oportunidad en la atención en

servicios de Imagenología

Variables de discriminación Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Variación Dic-06 a Jun-08

Atlántica 1.52 1.63 1.63 1.71 11.9%

Bogotá 3.72 3.08 2.04 3.99 7.2%

Central 2.20 2.19 2.48 1.96 -10.8%

Nuevos departamentos 1.32 1.26 1.69 1.53 15.7%

Oriental 2.11 2.14 2.20 2.56 21.6%

Pacífica 2.11 1.86 2.67 2.42 14.7%

Región

Total 2.30 2.18 2.22 2.54 10.5%

Privada 2.32 2.18 2.26 2.94 26.4%

Pública 2.26 2.19 2.17 1.93 -14.6% Naturaleza

Total 2.30 2.18 2.22 2.54 10.5%

Nivel A 2.59 2.17 2.08 2.55 -1.7%

Nivel B 3.10 3.29 2.35 3.76 21.2%

Nivel C 1.67 1.78 2.22 1.98 18.3%

Nivel D 3.53 0.81 1.66 2.14 -39.3%

Nivel E 1.88 2.41 3.34 2.43 29.0%

Nivel de complejidad

General 2.30 2.18 2.22 2.54 10.5%

Oportunidad en la atención en

servicios de urgencias

Variables de discriminación Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Variación Dic-06 a Jun-08

Atlántica 10.44 11.79 10.68 13.29 27.3%

Bogotá 21.59 20.99 19.66 25.08 16.2%

Central 16.51 15.03 14.06 14.30 -13.4%

Nuevos departamentos 17.95 12.67 9.58 9.57 -46.7%

Oriental 12.34 13.26 11.79 17.07 38.4%

Pacífica 15.12 14.02 19.87 16.11 6.6%

Región

General 14.80 14.51 13.99 16.16 9.2%

Privada 17.84 16.53 16.51 19.11 7.1%

Pública 12.84 13.26 12.73 14.03 9.3% Naturaleza

General 14.80 14.51 13.99 16.16 9.2%

Nivel A 14.23 12.71 10.86 13.11 -7.8%

Nivel B 23.06 21.13 23.02 24.22 5.0%

Nivel C 12.95 14.34 13.13 15.55 20.0%

Nivel D 24.55 16.54 14.67 13.69 -44.2%

Nivel E 8.14 6.43 13.63 12.66 55.6%

Nivel de complejidad

General 14.80 14.51 13.99 16.16 9.2%

En cuanto a la confiabilidad de los

indicadores

Dominio IPSs Confiabilidad de la

información suministrada por la IPS

1. Accesibilidad/ Oportunidad

1. Oportunidad de la asignación de cita en la consulta médica general.

2. Oportunidad de la asignación de cita en la consulta medica especializada.

3. Número de tutelas por no prestación de servicios POS o POS-S.

4. Proporción de cancelación de cirugía programada.

5. Oportunidad en la atención en consulta de urgencias.

6. Oportunidad en la atención en servicios de imagenología.

7. Oportunidad en la atención en consulta de odontología general.

8. Oportunidad en la realización de cirugía programada.

BAJA

2. Calidad Técnica

1. Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados.

2. Proporción hipertensión arterial controlada.

BAJA

3. Gerencia del riesgo

1. Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas.

2. Tasa de infección intrahospitalaria. 3. Proporción de vigilancia de eventos

adversos.

ALTA

4. Satisfacción / lealtad 1. Tasa de satisfacción global BAJA

DOMINIO ACCESIBILIDAD /

OPORTUNIDAD

– Oportunidad en la asignación de citas

en consulta médica general

Oportunidad en la asignación de

citas en consulta médica general

• Verificación de la Fuente

– El 19% lo llevan en forma manual.

– El 15% cuenta con agendas automatizadas

y

– Solo el 11% cuenta con un sistema de

información que les permita capturar la

información para la construcción del

indicador de la manera establecida por el

Ministerio

Oportunidad en la asignación de

citas en consulta médica general

• Dificultades en la implementación

– Las instituciones se demoraron mas 6 meses

para la interpretación y entendimiento del

indicador.

– Los sistemas de información que utilizan en la

institución no emiten un informe que permita

sacar sumatoria de días.

– No sirve para planes de mejoramiento

Oportunidad en la asignación de citas

en consulta médica general

Dificultades para la implementación y obtención de la información

– No se cuenta con sistema de información (automatizado o manual) que les permitiera obtener los datos como lo requería la circular.

– En consecuencia las instituciones que manejaban un volumen muy alto de actividades no les era posible hacerlo de manera manual.

– Lo que lleva a que las instituciones implementen otro tipo de mecanismos como es hacer muestra o establecer semanalmente la oportunidad de cita.

Oportunidad de la Consulta Médica

Especializada

– En este nivel hay un mejor sistema de registro

– Sin embargo se encontró 6 instituciones que capturan manualmente la información de consulta médica especializada.

– El tema de agenda en este indicador es más sensible, es más común que se abran de manera mensual, lo que afecta más la oportunidad.

– El 55% de las instituciones tienen franjas para pacientes de control y consulta prioritaria y no incluyen estos pacientes dentro del numerador.

– Sin embargo, por el hecho de no estar parametrizado así para todas las instituciones, dificulta la comparabilidad entre las mismas.

Oportunidad en la atención en

servicios de Imagenología

• El 35% de las instituciones llevan

registros manuales, normalmente en

registros de citas.

• Solo el 12% el registro que llevan les

permite capturar la fecha de solicitud y

la fecha de asignación del servicio de

imagenología para reportar el indicador

como lo solicita la circular.

Oportunidad en la atención en

servicios de Imagenología

• En muchas de las instituciones, este servicio se encuentra terciarizado por lo tanto hace que no se integre a los sistemas de información regulares de la institución.

• No es claro para las instituciones que servicios deben estar incluidos en el numerador y denominador.

• Instituciones de mayor complejidad pueden incluir de 4 a 8 tipos diferentes de exámenes de imágenes

diagnósticas.

DOMINIO: CALIDAD TECNICA

Tasa de reingreso de pacientes

hospitalizados.

Proporción hipertensión arterial

controlada.

Tasa de reingreso de pacientes

hospitalizados

• El 38% lo llevan de forma manual. Una institución manifestó que no contaba con un mecanismo para establecer el reingreso de pacientes antes de 20 días por la misma causa en el periodo.

• El total de las instituciones llevan un registro que permite capturar el numerador y denominador.

• Sin embargo las instituciones, no llegan hasta el proceso de análisis causal lo que lleva a sesgo en el registro del numerador.

Proporción hipertensión arterial

controlada

• El 57% de las instituciones lo llevan de forma manual.

• El 14% de las instituciones el mecanismo para establece pacientes hipertensos que acuden a la institución no les permite realizar un seguimiento. Solo una de las institución s no contaba con un programa como tal establecido para pacientes con hipertensión arterial y una así reportan el indicador

• El total de instituciones contaban con Guías médicas para hipertensión arterial y el 64% de las guías eran laboradas por la misma institución.

• Es uno de los indicadores más complejos Las instituciones de mediana y alta complejidad no consolidan el registro de hipertensos.

• En la mayoría de intuiciones en las cuales aplica este indicador no mejan la temporalidad, es decir “pacientes que seis meses después de diagnosticado su hipertensión” como lo plantea la directriz.

Proporción hipertensión arterial

controlada

• La definición de “controlado” está relacionada con la métrica de la tensión arterial y no con el control de los factores de riesgo asociado a la enfermedad.

• Para la construcción del indicador un número importante de instituciones trabajan solo con paciente que están registrado en programas de pacientes crónicos y no sobre pacientes hipertensos.

• Solo el 55% de las instituciones hacen búsqueda activa de los pacientes, con llamada o visitas por medio de promotoras.

Confiabilidad de la información

Dominio Indicador Confiabilidad de la

información reportada por las IPS

2. Calidad Técnica

1. Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados.

2. Proporción hipertensión arterial controlada.

BAJA

Gerencia del riesgo

• Tasa de mortalidad intrahospitalaria

después de 48 horas.

• Tasa de infección intrahospitalaria.

• Proporción de vigilancia de eventos

adversos.

Tasa de mortalidad intrahospitalaria

después de 48 horas

• De las instituciones visitadas 34 reportaron este indicador de las cuales el 100% cuenta con un mecanismo que les permite registrar la mortalidad intrahospitalaria.

• En el 29% de las instituciones el mecanismo es manual y el 44% realizan algún ajuste por edad y por sexo.

• Muy pocas instituciones realizan análisis de rutas criticas del paciente lo cual debería llevarla es establecer cuáles son las muertes evitables o no evitables.

• Para las instituciones, el denominador es mayormente obtenido del registro de egresos.

Tasa de infección intrahospitalaria

• El 68% lo llevan en un sistema manual. De estas el 28% lo hacen solo sobre casos sospechosos, y 72% sobre casos confirmados. El 32% realizan algún ajuste por edad y sexo.

• Es uno de los indicadores más maduro y validado por las instituciones.

• El denominador se centra en los registros hospitalarios de egreso por lo cual existe un problema de variación entre las instituciones .

• Sin embargo en instituciones de baja complejidad presenta subregistro muy alto porque no alcanza a detectar el paciente con infección nosocomial.

• En su mayoría instituciones cuentan con un registro manual en libros. Todas las instituciones que se visitaron cuentan con un comité de infecciones intrahospitalaria.

Proporción de vigilancia de

eventos adversos

• El 100% de las instituciones cuentan con un registro de eventos adversos.

• Existen divergencias conceptuales en las instituciones entre los que es eventos adversos detectados y gestionados.

• Hay un problema de parámetros en las variables claves que deben estar en los registros que ayuden o no a la identificación del evento adverso

• No una apropiación de los parámetros establecidos de eventos adversos

• No hay la capacidad en la organización del equipo para poder tener los perfiles necesarios para poder establecer que acciones son inseguras o que son eventos adversos

Confiabilidad de la información

Dominio Indicador Confiabilidad de la

información reportada por las IPS

3. Gerencia del riesgo

1. Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas.

2. Tasa de infección intrahospitalaria. 3. Proporción de vigilancia de eventos

adversos.

ALTA

SATISFACCION /LEALTAD

• Tasa de satisfacción global

Tasa de satisfacción global

• Solo el 55% de las instituciones cuentan con una estructuran clara de la muestra para aplicar las encuestas.

• La selección de pacientes es por intensión de respuesta, lo que lleva a un sesgo.

• No hay claridad en los parámetros que se deben evaluar y el contenido mismo de las encuestas, esto lleva a que muchas instituciones en los últimos tres años hayan cambiado el contenidos y la forma en que realizan la encuesta, por lo tanto no hay comparabilidad entre los periodos y tampoco entre las instituciones

• Se encontró que para las instituciones en alguna medida el buzón quejas y reclamos es más representativo y útil para generar mejoras en los servicios.

Dificultades de las instituciones

– Las instituciones se demoraron más 6 meses

para la interpretación y entendimiento del

indicador.

– Los sistemas de información que utilizan en la

institución no emiten un informe que permita

soportar la información solicitada por los

indicadores.

– No sirve para planes de mejoramiento porque

son muy generales

Grado de implementación

• Para las instituciones visitadas se pudo establecer que todas de alguna forma han realizado procesos de mejora al interior de las instituciones a partir de la implementación de los indicadores.

• Esto se evidencia por el grado e implementación de otros indicadores que les permite desarrollar planes de mejora.

Conclusiones y recomendaciones

• Definición de indicadores trazadores o claves

a nivel gerencial y estandarización para el

país por tipología de instituciones, de

referentes internacionales inicialmente,

mientras se construyen los nacionales, para

que las instituciones puedan compararse y de

acuerdo con ello, se promuevan los ajustes

pertinentes y se puedan construir tendencias

en los procesos de mejoramiento.

Conclusiones y recomendaciones

• Se debe establecer y desarrollar

permanentemente, desde el MPS, de forma

directa o contratada, un sistema de monitoreo

aleatorio pero representativo por regiones,

sobre el desarrollo del sistema de información,

acompañado de un sistema de sanciones,

para las instituciones que no cumplan con las

políticas y directrices nacionales.

Conclusiones y recomendaciones

• Definición de instituciones o centros de

referencia para la calidad en el país, iniciando

por ejemplo con las IPS acreditadas, también

según tipología de organizaciones, para lograr

comparabilidad por lo menos entre ellas

mismas, lo que facilitaría a futuro , construir los

parámetros de referencia nacionales para

instituciones acreditadas y soportar un mejor

sistema de referenciación.

www.cendex.org.co